Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Infraestructuras comunes de
telecomunicación en.
Programación
Curso 2020 – 2021
Departamento de Coordinación Didáctica Electricidad y Electrónica
C.F.G.M. Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas
Curso 2020 – 2021
Establecido en el sistema educativo español en el Real Decreto 177/2008, de 8 de Febrero, por el que se
establece el título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas y se fijan sus enseñanzas mínimas.
Queda pendiente de publicación el Decreto de desarrollo curricular de la Comunidad Autónoma Canaria
ENTORNO PROFESIONAL
El entorno profesional describe la tipología de empresas, las ocupaciones tipo que el alumnado podrá
desempeñar y los sectores económicos en los que intervendrá. Está relacionado con los puestos de
trabajo u ocupaciones, el nivel de responsabilidad y de autonomía, así como con otros aspectos que
aporten información o características relevantes para el título vinculado con el entorno funcional,
tecnológico, etcétera.
• Instalador-mantenedor electricista.
2
• Electricista de construcción.
• Electricista industrial.
• Electricista de mantenimiento.
• Instalador-mantenedor de antenas.
El perfil profesional del título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas queda determinado
por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales, y por la relación de
cualificaciones del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.
Las competencias que, con carácter orientador, determinan el ámbito profesional, los sectores productivos y
las ocupaciones o puestos de trabajo relacionados con el módulo de Infraestructuras comunes de
telecomunicación en viviendas y edificios, de entre la totalidad de competencias enunciadas para título,
son:
• Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.
• Montar los elementos componentes de redes de distribución de baja tensión y elementos auxiliares
en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.
• Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las
intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.
• Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando
conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia.
• Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios
tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.
• Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de
acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.
Los objetivos que se pretende que alcance el alumnado con los contenidos a los que hace referencia el título
son:
a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los
materiales y procedimientos previstos, para establecerla logística asociada al montaje y mantenimiento.
b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y técnicas de
dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o equipo.
c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las instalaciones y equipos
aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones reglamentarias, para configurar la
instalación o el equipo.
d) Valorar el coste de los materiales y mano de obra consultando catálogos y unidades de obra, para elaborar
el presupuesto del montaje o mantenimiento.
f) Identificar y marcar la posición de los elementos de la instalación o equipo y el trazado de los circuitos
relacionando los planos de la documentación técnica con su ubicación real para replantear la instalación.
g) Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los equipos, herramientas e
instrumentos, según procedimientos establecidos y en condiciones de calidad y seguridad para efectuar el
montaje o mantenimiento de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas.
h) Ubicar y fijar los elementos de soporte, interpretando los planos y especificaciones de montaje, en
condiciones de seguridad y calidad para montar instalaciones, redes e infraestructuras.
i) Ubicar y fijar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas
interpretando planos y croquis para montar y mantener equipos e instalaciones.
j) Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas mediante
técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la documentación técnica, para montar y
mantener equipos e instalaciones.
l) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y equipos utilizando
equipos de medida e interpretando los resultados para efectuar las operaciones de mantenimiento y
reparación.
m) Ajustar y sustituir los elementos defectuosos o deteriorados desmontando y montando los equipos y
realizando maniobras de conexión y desconexión analizando planes de mantenimiento y protocolos de
calidad y seguridad, para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación.
o) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que
regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.
r) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global
para participar activamente en los grupos de trabajo y conseguir los objetivos de la producción.
s) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, analizando las
ofertas y demandas del mercado para mantener el espíritu de actualización e innovación.
t) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y
gestionar una pequeña empresa.
• Orientaciones pedagógicas.
• Desarrollo de las Unidades de Trabajo.
Criterios de evaluación:
c) Se han descrito los tipos de instalaciones que componen una ICT (infraestructura común de
telecomunicaciones).
d) Se han descrito los tipos y la función de recintos (superior, inferior) y registros (enlace, secundario,
entre otros) de una ICT.
e) Se han identificado los tipos de canalizaciones (externa, de enlace, principal, entre otras).
f) Se han descrito los tipos de redes que componen la ICT (alimentación, distribución, dispersión e
interior).
Criterios de evaluación:
de la instalación.
g) Se han seleccionado los equipos y materiales que cumplen las especificaciones funcionales,
técnicas y normativas.
Criterios de evaluación:
e) Se han ubicado y fijado los elementos de captación de señales y del equipo de cabecera.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las unidades y los parámetros de los sistemas de la instalación (ganancia de la
antena, de amplificadores, directividad, anchos de banda, atenuacio-
d) Se han realizado las medidas de los parámetros significativos de las señales en los sistemas de la
instalación.
Criterios de evaluación:
a) Se han realizado las medidas de los parámetros de funcionamiento, utilizando los medios,
equipos e instrumentos específicos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los
materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre
otros) de las máquinas y de los equipos de protección individual
(calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas
operaciones de mecanizado y montaje.
f) Se han determinado las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en
la preparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento de las instalaciones de
infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios.
g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación acústica, visual, entre otras del entorno
ambiental.
CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN
La relación de contenidos del módulo está relacionada directamente con los objetivos generales del ciclo
formativo, los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación, son contenidos soporte que
contribuyen a la adquisición de las competencias del módulo, complementan el proceso formativo, y permiten
alcanzar los resultados de aprendizaje definidos en el módulo profesional. Los contenidos establecidos en el
Currículo son:
− Instalaciones de ICT.
− Recintos y registros.
− Canalizaciones y redes.
− Antenas de radio.
− Equipo de cabecera.
− Equipos y elementos.
− Operaciones programadas.
− Reparación de averías.
− Calidad.
Las unidades de trabajo propuestas en esta programación dan respuesta a las necesidades formativas y
permiten alcanzar cada uno de los resultados de aprendizaje. El conjunto de todas las unidades de trabajo
permitirán alcanzar la cualificación profesional del módulo.
PRIMER TRIMESTRE
− Instalaciones de ICT.
− Recintos y registros.
− Canalizaciones y redes.
− Equipos y elementos.
11
− Antenas de radio.
− Equipo de cabecera.
SEGUNDO TRIMESTRE
− Operaciones programadas.
− Reparación de averías.
− Calidad.
13
La siguiente tabla relaciona cada una de las unidades de trabajo con cada uno de los resultados de
aprendizaje, si bien varias unidades pueden dar respuesta a un único resultado de aprendizaje o una unidad
dar respuesta a parte de varios resultados de aprendizaje.
Horas totales del Módulo: 126 (6 horas/semana x 21 semanas) distribuidas entre la primera
y segunda evaluación.
RESULTADO APRENDIZAJE
UNIDADES DE TRABAJO TEMP RA1 RA2 RA3 RA4 RA5 RA6 RA7
2
UT .0 Introducción al módulo horas
T .1 Identificación de los elementos de 20
infraestructuras de telecomunicaciones. horas
UT .2 Montaje de instalaciones de telefonía e 10
intercomunicación. horas
UT .3 Configuración de pequeñas
25
instalaciones de infraestructuras de
horas
telecomunicaciones en edificios:
UT .4 Montaje de instalaciones de
26
infraestructuras de telecomunicaciones en
horas
edificios:
UT .5 Verificación, ajuste y medida de los
20
elementos y parámetros de las instalaciones de
horas
infraestructuras de telecomunicaciones:
UT .6 Localización de averías y disfunciones
15
en equipos e instalaciones de infraestructuras
horas
de telecomunicaciones:
UT .7 Reparación de instalaciones de
15
infraestructuras de telecomunicaciones en
horas
edificios:
14
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de montaje y
mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales: a), b), c), d), e), f), g), h), i), j), l),
m), n), ñ), p) y q) del ciclo formativo y las competencias: a), b), c), d), e), f), g), i), j), k), l), m), ñ), o) y p) del
título.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
módulo versarán sobre:
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo formativo, y las
competencias profesionales, personales y sociales del título.
15
Pretendemos una metodología activa y procesual que tenga como fin la construcción de capacidades
que integre conocimientos científicos (conceptuales), tecnológicos (concretos) y organizativos
(individualmente y en equipo), con el fin de que el alumnado se capacite para aprender por sí mismo, para
trabajar en equipo y para aplicar los métodos propios de la investigación.
Con la relación a los aspectos teóricos del módulo con sus aplicaciones prácticas se trata de
rechazar de pleno la tradicional dicotomía de teoría y práctica consideradas como dos mundos
distintos y aislados, e integrar la teoría y la práctica como dos elementos de un mismo proceso de
aprendizaje mediante el cual se presenta al alumnado un material significativo para que pueda darle sentido
a lo que aprende.
RECURSOS Y MATERIALES
Existen libros de textos de diversas editoriales creados para servir de guía del Módulo de
Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios sin embargo, en la mayoría de los
casos resulta algo complejo adaptar los recursos disponibles en los talleres con las actividades planteadas en
los libros. Quizás, el que en mayor medida se ajusta sea: Infraestructuras comunes de telecomunicación
en viviendas y edificios, editado por McGraw Hill. No obstante, el profesorado considera que no es
imprescindible su adquisición, por parte del alumnado, para seguir adecuadamente la asignatura. Para el
desarrollo de las distintas unidades de trabajo se cuenta con diverso material bibliográfico y didáctico,
obtenido principalmente de internet, documentación técnica, manuales, reglamentos, etc., que en su
conjunto pueden conformar el material bibliográfico del módulo que sustituye al libro de texto. Se creará un
repositorio de archivos y recursos en la plataforma de Moodle EVAGD y se facilitará esos recursos al
alumnado mediante correo electrónico, para garantizar su acceso a todos los alumnado.
En cuanto a medios materiales, se utilizan los recursos existentes en los talleres y almacenes de que
dispone el Centro. Paneles, entrenadores, componentes y material fungible diverso. Al alumnado se le
pedirá aportar algunas herramientas y materiales (para uso personal durante las actividades prácticas), que
serán de gran utilidad en este y otros módulos, así como en el futuro, para el desarrollo de su actividad
profesional. A saber: polímetro, juegos de destornilladores y de alicates.
Para la realización de las distintas instalaciones se propone combinar, por un lado, la pequeña
instalación sobre un panel de simulación, con la simulación de instalaciones reales sobre el propio aula-taller
y otras dependencias del Centro.
El cuaderno del aula será un elemento fundamental para el estudio y desarrollo del módulo. Cada miembro
del alumnado debe portar el cuaderno que servirá para tomar nota en clase, crear sus propios apuntes y
realizar los informes y memorias de cada una de las actividades prácticas que se realicen en clase. El
alumnado podrán utilizar estos apuntes (únicamente los personales, nunca fotocopias de otros) en la
realización de las pruebas teóricas y exámenes. Con esta iniciativa se pretende impulsar la creación, por
parte de cada uno del alumnado, de unos apuntes que resulten en el futuro el libro de texto y un importante
documento de consulta.
EVALUACIÓN
La evaluación del módulo pretende determinar el nivel de competencia adquirido por el alumnado en el
campo de Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios, y su adaptación a los
niveles de competencia personales y sociales establecidos para el ciclo formativo y el propio módulo
profesional, y a los criterios de evaluación correspondientes a cada uno de los ítems de resultado de
aprendizaje.
La evaluación será continua y procesual, valorando todo el proceso de formación del alumnado y su correcta
adaptación a los criterios de evaluación y los objetivos generales del ciclo formativo. El alumnado debe
conocer en todo momento su evolución en el proceso formativo y las medidas correctoras precisas para
16
garantizar el éxito en este módulo profesional, por lo que se garantiza la información continua al alumnado de
su proceso personal de formación y la valoración del mismo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación para este módulo, quedan perfectamente definidos en el Real Decreto que crea el
título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas y en la presente programación. Son criterios
precisos, concretos y alcanzables para conformar las competencias específicas de cada módulo (Resultados
de Aprendizaje) y la competencia general del módulo y el título. El grado de adquisición de estos criterios de
evaluación, se determina mediante los instrumentos de evaluación y de los criterios de calificación de los
mismos.
INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN
Los instrumentos que se establecen para asignar la calificación del proceso formativo del alumnado, buscan
comprobar la asimilación por parte de los alumnado de los criterios de evaluación establecidos para cada uno
de los Resultados Aprendizaje del título y relacionados en la presente programación. Estos indicadores se
describen a continuación:
-Dado el carácter eminentemente práctico del módulo, la observación del desarrollo de las actividades
prácticas asignadas a cada miembro del alumnado y en grupo, supone un elemento fundamental, que
muestra su habilidad en el trabajo con circuitos de Instalaciones Eléctricas Básicas. Así, se valorará cada una
de las actividades prácticas que realiza el alumnado, en función los criterios de evaluación definidos por el
título y recogidos en esta programación y los instrumentos de calificación, con especial incidencia en la
correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en cada unidad, la configuración de las
instalaciones, la destreza y el uso adecuado de las herramientas y equipos en condiciones de seguridad. Se
creará un registro de observaciones diarias de las ejecuciones prácticas del alumnado en el que se incluyen
los elementos mínimos cómo: limpieza, cumplimiento de normas de protección y cuidado del material,
cumplimiento de los pasos marcados en el proceso a seguir en la tarea.
-Cada actividad práctica vendrá acompañada de la correspondiente memoria que recogerá los
detalles de la práctica realizada, esquemas, recursos y materiales empleados, proceso de trabajo y
funcionamiento de la práctica, comprobándose la correcta asimilación de los conceptos y procedimientos en
la actividad realizada.
-Con el fin de comprobar la asimilación de los conceptos estudiados, especialmente aquellos
contenidos más teóricos, se realizarán controles escritos. Estos aportarán una nota más al conjunto de
anotaciones que obtiene el alumnado por su quehacer diario en el aula-taller.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación final del módulo será la media de las calificaciones obtenidas en los distintos Resultados de
Aprendizaje. El módulo estará aprobado cuando se superen (nota=5) la totalidad de las unidades de
competencia (RA) o cuando se supere al menos la mitad de los resultados y la nota media de estos es al
menos 5. La nota del alumnado se conformará progresivamente, a lo largo de todo el curso, en función de las
actividades realizadas para la adquisición de los Criterios de Evaluación.
Por otro lado, tomando como guía la adquisición de cada uno de los criterios de evaluación del módulo, la
calificación de cada Resultado de Aprendizaje se obtendrá por media aritmética de las calificaciones
parciales, aplicadas a cada Criterio de Evaluación, obtenidas mediante los instrumentos anteriores, a los que
se aplican los criterios de calificación establecidos en la presente programación. Una descripción general de
estos criterios es la siguiente:
17
El alto peso que se otorgará a este capítulo en los Criterios de Calificación se justifica en que las correctas
realizaciones prácticas son la constatación de que el alumnado “es capaz de” y, por lo tanto, adquiere el
criterio de evaluación. Consistirá en realizar prácticas sobre los conceptos previamente trabajados y que
abarcan los contenidos conceptuales del Currículo del módulo. La calificación de cada actividad se realizará
mediante rúbrica elaborada al efecto (ver documento adjunto) que valora el funcionamiento, el tiempo de
finalización, la destreza, el orden y la limpieza en la ejecución de la práctica, la respuesta a las preguntas que
se formulen durante la misma, la capacidad de trabajo en grupo, la actitud del respecto al material del
laboratorio y absentismo. Se valorará el trabajo diario en clase y en cada actividad práctica, el correcto
funcionamiento, el tiempo de finalización, la destreza, el orden y la limpieza en la ejecución de la práctica así
como la respuesta a las preguntas que se formulen durante la realización de la misma, se valorará la
capacidad de trabajo en grupo, el respeto al alumnado y profesorado, ser constante en la tarea, ser
respetuoso con las ideas y aportaciones de otros, solidario con las decisiones del grupo; ser crítico ante la
información que recibe, tener iniciativa ante problemas que se le plantea. Así mismo se valorará la actitud del
alumnado respecto al material del laboratorio, cuidado los recursos materiales, propios y del centro
(instalaciones, equipos, herramientas, etc.) en el desarrollo de las actividades prácticas, así como el buen
uso y organización de los mismos. El absentismo puede afectar a la realización de las actividades prácticas.
Las prácticas que no se realicen en tiempo forma por causa de absentismo deben ser recuperadas de
acuerdo con las actividades que plantee el profesorado; en ese caso la calificación de la práctica realizada
con retraso no será superior a 7 puntos, o 5 puntos cuando la falta es injustificada.
La calificación de cada evaluación se formará con la suma ponderada de los tres criterios anteriores:
Pruebas teóricas y trabajos (25%), realizaciones prácticas (45%) y memorias (30%). Si bien, para poder
aprobar la evaluación será preciso obtener en cada criterio un mínimo de 4 puntos.
RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES.
Debido al carácter eminentemente práctico de este módulo, dado que las capacidades procedimentales sólo
se pueden desarrollar en el aula, al menos la gran mayoría de ellas, y la gran mayoría de los contenidos son
continuos a lo largo del curso, se intentará reforzar en las prácticas siguientes los contenidos que tiene
pendiente el alumnado por suspenso en evaluación anterior, para que pueda alcanzar el nivel necesario en
las clases sucesivas. Así mismo, se elaborarán actividades específicas y personalizadas, para cada miembro
del alumnado, en función de la materia pendiente de evaluación/es anterior/es, para aquellos aspectos
puntuales que no sea posible trabajar en las actividades de clase. Estas actividades podrán ser de carácter
teórico, práctico y/o informe/memoria, en función de la parte suspensa, aunque siempre estarán enfocadas a
determinar el grado de adquisición del criterio de evaluación o resultado de aprendizaje no superado.
El alumnado de 2º curso de Instalaciones Eléctricas y Automáticas que tengan pendiente el módulo deberán
18
realizar las actividades propuestas para superar el módulo pendiente, pertenecientes a los Resultados de
Aprendizaje pendientes, de acuerdo con lo especificado en el correspondiente informe de recuperación,
emitido por el profesorado de módulo en el curso anterior y las indicaciones aprobadas por el Departamento
de Coordinación Didáctica.
A comienzo de curso se acordará con el alumnado que tiene el módulo pendiente, el calendario de
actividades durante el curso.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Se intentará realizar una visita de carácter técnico, con el alumnado de este módulo, a alguna
instalación o empresa relacionada con las Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y
edificios, con el objeto de conocer de cerca el sector profesional que ha elegido el alumnado y su
19
situación en el entorno. Para la realización de esta visita se elegirá un día de la semana en el que
se imparta la asignatura, con el fin de afectar lo menos posible al resto de las clases.
• Visitas a empresas entre las que se proponen: Kalise, Tirma, Destilería Arehucas, Gofio La
Piña, Galletas Bandama.
• Museo de la ciencia
• Instituto tecnológico de Canarias.
• Salidas a las calles del municipio de Santa Lucia para realizar observaciones de instalaciones.
• ULPCG: centro informático
20
21