Está en la página 1de 5

Este trabajo práctico, Parte 1 está formado por actividades

relacionadas a los módulos de Cultura de la Prevención, Defensa


del Asegurado, Actividad del PAS y La Tecnología.

UDB – T.P. CULTURA DE LA PREVENCIÓN

1- A partir de las siguientes definiciones, reconozca el concepto correcto para cada una
de ellas: AUTOSEGURO – SEGURO – AHORRO.

AHORRO ACCIÓN DE SEPARAR UNA PARTE DEL INGRESO MENSUAL QUE OBTIENE UNA
PERSONA O EMPRESA, CON EL FIN DE GUARDARLO PARA EN UN FUTURO,
AFRONTAR LAS CONSECUENCIAS DE UN POSIBLE EVENTO DAÑOSO.
AUTOSEGURO SITUACIÓN EN LA QUE UNA PERSONA, NATURAL O JURIDÍCA, SOPORTA CON
SU PATRIMONIO LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DERIVADAS DE SUS
PROPIOS RIESGOS, SIN LA INTERVENCIÓN DE NINGUNA EMPRESA DE
SEGUROS.
SEGURO TRANSFERENCIA DE RIESGOS A UNA ASEGURADORA, QUE SE VA A ENCARGAR
DE GARANTIZAR O INDEMNIZAR TODO O PARTE DEL PERJUICIO PRODUCIDO
POR LA APARICIÓN DE DETERMINADAS SITUACIONES ACCIDENTALES.

2– Indique de los factores que intervienen en la demanda de seguros, qué tipo de impacto
(POSITIVO-NEGATIVO-INCIERTO) tiene cada uno en la actividad aseguradora.

CRECIMIENTO DEL PBI POSITIVO


INFLACIÓN NEGATIVO
TASA DE INTERÉS INCIERTO
EDUCACIÒN POSITIVO
DEMOGRÁFICO POSITIVO

3- Indique a qué agente le corresponde cada actividad, respecto a su función en la


generación dec Cultura de la Prevención

SOCIEDAD – PAS – ASEGURADORA - ESTADO

a) Evaluar al cliente integralmente. ASEGURADORA


b) Asesorar y vender con la verdad. PAS
c) Exigir información precisa sobre los beneficios. SOCIEDAD
d) Incrementar los controles sobre todos los actores del mercado. ESTADO
e) Mantenerse permanentemente capacitado. PAS
f) Adecuar coberturas a las necesidades del cliente. PAS
g) Descubrimiento de las necesidades. PAS
h) Contratar coberturas no solo por obligación, si no para protección propia.
SOCIEDAD
i) Garantizar el cumplimiento de las leyes y normativas. ESTADO
j) Asesoramiento sobre coberturas, sumas aseguradas, alcances y exclusiones.
PAS
k) Difundir la cultura de la prevención y la protección de los riesgos.
ASEGURADORA
l) Preocuparse por la vida y los bienes propios y ajenos. SOCIEDAD

UDB –T.P. DEFENSA DEL ASEGURADO

1- Relacione cada concepto con las siguientes definiciones


DERECHO DE CONSUMO – CONSUMIDOR – PROVEEDOR – CONSUMO - PRODUCTOR

Último grado del proceso económico, por el cual los CONSUMO


objetos producidos o servicios se utilizan para la
satisfacción de las necesidades humanas.
Toda persona física o jurídica que adquiere o utiliza CONSUMIDOR
bienes o servicios para su destino final.
Persona física o jurídica que se dedica de manera PROVEEDOR
profesional u ocasional a realizar actividades de
comercialización de bienes y/o servicios, destinados
a consumidores o usuarios.
Conjunto de normas emanadas de los poderes DERECHO DE CONSUMO
públicos destinada a la protección del consumidor o
usuario, en el mercado de bienes y servicios,
otorgándole y regulando ciertos derechos y
obligaciones.
Persona que fabrica o crea una cosa, genera o PRODUCTOR
brinda un servicio.

2- Indique cual es el fin que persigue el Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS).
El fortalecimiento de los derechos del usuario, a la mejora de la calidad del servicio.
Desarrollar una conciencia aseguradora sobre la base de una sociedad cada vez más
perceptiva del riesgo, que promueva la transferencia de riesgo asegurables al sector
seguros y dé lugar a una cultura de la prevención y del ahorro.

3- El 30/06/2011, la Superintendencia de Seguros de la Nación, crea un departamento


específico especializado en la tutela, promoción y defensa de los asegurados. A partir de la
promulgación de este organismo, analice el siguiente caso y responda las preguntas
planteadas:

- Un asegurado decide presentar un reclamo por disconformidad en la respuesta


de un siniestro y sobre el accionar de su compañía de seguros.

a) ¿En dónde debe presentar el reclamo inicialmente? y ¿De quién depende


este departamento?
El asegurado presenta el reclamo en el servicio de atención al asegurado,
este depende de la dirección general o de la estructura general de la
entidad.
b) ¿En qué plazo deben responderlo?
Debe responderlo en un plazo de 30 días maximo desde su presentación.
c) De no ser respondido en ese plazo, o en caso de ser rechazado ¿A quién
puede acudir para reiterarlo?
De no ser respondido puede acudir al departamento de orientación y
asistencia del asegurado (D.O.A.A)
d) ¿Quién da lugar a este departamento y a través de qué resolución?
La SSN, a través de la resolución 37588
e) ¿Qué rol cumple entre las partes y cuál es su finalidad?
Si función es recibir y dar respuestas a las consultas y denuncias de los
asegurados y/o beneficiarios.
f) ¿Qué ocurre en caso de comprobarse que la aseguradora está
incumpliendo la normativa? ¿Cómo actúa este organismo en caso
contrario?
En caso de incumplimiento se inicia una instancia de conciliación, con la
finanlidad de hallar una solución a la cuestión planteada.
En caso contrario si las de las actuaciones no surgiese infracción a la
normativa vigente se desestimará la presentación efectuada.

UDB -TP - La actividad del PAS

1- Mencione que tipo de responsabilidades tiene el productor de seguros de acuerdo a cada


situación planteada
a. Un productor que facilita su matrícula para que la utilice una persona que no
está inscripta en el registro correspondiente.
Se considera falta grave.
b. Un productor que hace un mal asesoramiento en la contratación de un seguro
c. Un productor que no lleva los libros obligatorios al día.

El incumplimiento de las funciones y deberes establecidos en el art 10 de la ley 22400, por


parte del productor, los hará posibles de las sanciones previstas en el art 59 de la ley 20091.
 Llamado de atención
 Apercibimiento
 Multa de hasta cinco mil pesos
 Inhabilitación de hasta cinco años

2. ¿Qué diferencia hay entre una organización de PAS y una sociedad de PAS?

La organización de PAS además de su producción individual es uno con otros


productores a los que organiza, asesora, instruye y dirige. (Como mínimo 4 PAS
directos en total )
La sociedad de PAS como mínimo 2 PAS Directos con matrícula viviente y
activa.

3- De acuerdo al Video sobre “Inhabilidades”, dictado por el Prof. Carlos Juárez, realice la
clasificación de las mismas, indicando además a que artículo de la Ley 22400 corresponde.

ABSOLUTA TEMPORAL – ABSOLUTA POR INCOMPATIBILIDAD – ABSOLUTA PERMANENTE –


RELATIVA

Ley 22400

ART 8

ABSOLUTA TEMPORAL

ABSOLUTA POR INCOMPATIBILIDAD

ABSOLUTA PERMANENTE

Art 9

RELATIVA

UDB T.P. – LA TECNOLOGÍA

1- De acuerdo al tema ”Las Nuevas Formas de Comercialización”, indique qué


beneficios se obtienen con el uso de Internet y Redes Sociales en un negocio a través
de las siguientes acciones.

Utilizar las redes sociales para llegar a los amigos de clientes Mejorar el valor de la
actuales y difundir la filosofía de negocios propia, los marca
productos y servicios ofrecidos y las ventajas a las que dan
lugar

Aplicar la tecnología para que los clientes actuales y futuros


interactúen con los servicios ofrecidos, consulten por nuevos
Llegar a muchos
negocios y busquen aquellos productos que más les
clientes
convengan. Es importante descubrir las necesidades de
seguros de los clientes.
Acceder a mayor número de canales y más formas de estar en
Mejorar los canales de
contacto con los clientes para lograr una comunicación más
comunicación
ágil y dinámica, fundamentalmente en tiempo real.

Conocer más y mejor las necesidades de los clientes, lo que


“piensan”, esto posibilitará identificar nuevas oportunidades Innovación en la oferta
de negocio y tomar decisiones

2- La tecnología ha planteado cambios importantes relacionados a los requerimientos de


la Ley 22400. Indique cuales son los temas en los que las nuevas tecnologías han
tenido impacto directo. Desarrolle brevemente

El impacto de la tecnología ha permitido cambiar la forma de conectarse, ya sea con los


clientes, colegas o proveedores, tener un acceso fácil y rápido a todo tipo de mercados,
aumentar la productividad y la competitividad. Otros cambios que ha planteado respecto a las
obligaciones de la ley 22400 es el de los libros rubricados de operaciones y de cobranzas y
rendiciones.

También podría gustarte