Está en la página 1de 6

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

“MEDICIONES Y ERRORES”
1. OBJETIVOS:
 Aprender el uso de los instrumentos de medición.
 Identificar los tipos de errores que se presentan en un proceso de medición.
 Estudiar los conceptos básicos sobre medidas y errores en el laboratorio

2. MATERIALES E INSTRUMENTACIÓN:

 Un calibrador vernier
 Una calculadora
 Un cilindro para la medición

3. FINDAMENTO TEÓRICO:

 Medir:
Es la comparación de la magnitud que se está estudiando con un patrón de medidas. Si
cada persona tuviera su propio patrón de medida, sólo él comprendería el valor de su
resultado y no podría establecer comparaciones a menos que supiera la equivalencia
entre su patrón y el de su vecino. Por esta razón se ha acordado el establecimiento de un
patrón que actualmente tiende a ser el Sistema Internacional (SI).

 Mediciones
El trabajo en laboratorio implica medir magnitudes físicas mediante el uso de
instrumentos de medida.

 Apreciación:
Es la menor división en la escala de un instrumento. Cuando se lee en un instrumento
con escala única, se aproxima la lectura a la división más cercana. Así, el máximo error
que se puede cometer en dicha medición, es de más o menos la apreciación. La
apreciación de un instrumento de una sola escala se determina, escogiendo dos valores
sobre la escala, que pueden ser consecutivos o no.

 Errores
Son las desviaciones a partir del valor real de la variable medida Hay varios tipos de
errores:

 Error accidental: Aquellos que se producen debido a un error por causas


cualesquiera y que no tienen por qué repetirse. Ejemplo: Leemos en el cronómetro
35 s y escribimos en el cuaderno 36 s.

1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

 Error sistemático: Se debe a una mala realización de las medidas que se repite
siempre. Ejemplos: Se hacen medidas con un aparato que tenga un defecto de
fabricación, miramos siempre la probeta desde un ángulo equivocado (error de
paralaje)

Por otra parte cuando realizamos una medida nos alejamos siempre algo del valor real de la
magnitud. Para determinar la precisión de una medida usamos dos tipos de errores:

 Error absoluto: Desviación entre el valor medido y el valor real. Tiene las mismas
unidades que la magnitud medida.

 Error relativo: Cociente entre el error absoluto y el valor real. Es adimensional.


Nos da una idea más exacta de la precisión a la hora de comparar dos o más
medidas.

CÁLCULO DEL ERROR DE UNA MEDIDA.

Aunque hayamos definido error como diferencia entre la medida exacta de una magnitud y el
valor obtenido experimentalmente, se comprende que no podemos conocer tal medida
exacta ya que este es el objetivo ideal de nuestras experiencias. Por ello, como la
probabilidad de compensación de errores, crece con el número de medidas, tomando como
valor experimental la media aritmética de los valores encontrados, repitiendo, cuantas más
veces mejor, la medida de la magnitud.

El error de la desviación estándar queda determinado por la siguiente fórmula:

   (x  x )
n
2

n(n  1)

=Error de desviación;

Xi = valor de una medida;

= valor de la media aritmética de todas las medidas;


n= número de medidas.
Para el cálculo de las magnitudes reducidas de cada variable medida emplearemos las
fórmulas que colocaremos en las tablas para cada caso.

2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

4. MATERIALES

 VERNIER O PIE DE REY: Instrumento para medir.

Figura 1

 CILINDRO: Material el cual utilizaremos para medirlo.

Figura 2

 CALCULADORA CIENTÍFICA :

Figura 4

3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

5. EXPERIMENTO :

5.1. PROCEDIMIENTO:

Parte 1: Primeramente se tiene que verificar lo siguiente:


a) Si tenemos los materiales necesarios.
b) Que los materiales estén en óptimas condiciones para su uso.
c) Si el vernier está en condiciones aptas para tomar medidas

Parte 3: Ejecución de la práctica en el laboratorio


Luego tomamos las medidas del cilindro utilizando el VERNIER, por consiguiente se tomó 10
veces las medidas de la altura y el diámetro con la parte de dicho instrumento. Se apuntó los
resultados en los lugares correspondientes de dicha tabla de la hoja de reporte.
Con los 2 datos apuntados de cada variable independiente sacamos el promedio, y luego
ese promedio va a ser la medida más acertada.
Con los promedios sacamos la variación correspondiente de cada variable independiente y
Con los datos obtenidos y empleando las fórmulas calculamos el volumen. Con sus errores
absolutos de cada uno.

5.2. TABLA DE DATOS GENERALES:

Nº Diámetro(d) Altura(h) d2  d 2h d  d1 h  h1
(mm) (mm) V
4
1 30,20 25,44 912,04 18223,041 0,45 0,12
2 30.72 25,80 943,72 19122,823 -0,07 -0,24
3 30,74 25,64 944,95 19028,985 -0,09 -0,08
4 30,56 24,12 933.91 17691,875 0,09 1,44
5 30,90 25,14 954,81 18852,637 -0,025 0,42
6 30,70 25,58 942,49 18935,081 -0,05 -0,02
7 30,85 25,90 951,72 19359,760 -0,2 -0,34
8 30,65 26,10 939,42 19257,120 0 -0,54
9 30,80 26,08 948,64 19,431,167 -0,15 -0,52
10 30,40 25,80 924,16 18726,506 0,25 -0,24

 d  30, 65
 h  25,56
 V  18862,899

 d 
 (d  d n )2
 0, 0679
n(n  1)

4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

 h 
 (h  h )
n
2

 0,1995
n(n  1)

 d   h 
2 2

 V  V 22      169,19925
 d   h 

 V  V  V
 V  18862,899  168, 429

6. OBSERVACIÓN:
La duda puede aumentar por la mala calibración del vernier y también por fallas en la
aplicación del trabajo y en la lectura de los instrumentos usados por la falta de precisión en
la medición del objeto.

7. CONCLUSIONES

 Podemos determinar el margen de error y advertir sobre este con diversas fórmulas.
 Se obtendrá una mejor precisión cuando se ejecuten una mayor cantidad de medidas a
cada variable independiente
 Nunca se tendrá una medición con exactitud pues observamos que hay mas de un
índice de error que altera el resultado.
 Es muy probable que un objeto pueda tener diversas mediciones con respecto al ángulo
con el cual lo observamos.
 No hay formula que determine con exactitud una medición directa. Para realizar una
medición
 De las tablas 4 y 5 podemos concluir que el error de desviación es nula cuando se trata
de una misma magnitud.

8. BIBLIOGRAFIA
1. Fich Hill, Faiith-Stollberg, Robert “Laboratorio de Física fundamentos y fronteras” Ed.
Cultural México pag.169 Año 1969
2. Fisica.net :http://www.fisicanet.com.ar/fisica/mediciones/ap01_errores.php
3. http://www.fisica.uns.edu.ar/descargas/apunte_3051-411.pdf
4. Cooper Helfrick “Instrumentación electrónica moderna y técnicas de medición” pag.14
Vernier, concepto y uso, publicado el 20 marzo de 2012.

5. http://calibrdorvernier.galeon.com
6. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Vernier_caliper.svg
7. Stockl, M Winterlig, K.H “Técnicas de las Medidas Eléctricas” Ed. Labor España
pag.404 Año 1979

5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

9. CUESTIONARIO

 ¿Qué consecuencias tienen los errores experimentales?


La mediciones en un laboratorio a diario enfrentan la gran dificultad de la exactitud de
sus mediciones, las cuales se encuentran fuertemente influenciadas por los errores
propios de una medición. toda medición en un laboratorio tendrá significado solo si
se indica el error asociado a un instrumento dado, ya que este nos permite obtener la
real información de la valides de la medición.

 ¿Por qué se debe realizar más de una medida?


Porque las medidas varían no solo por causas imponderables como variaciones
imprevistas de las condiciones de medida: temperatura, presión, humedad, etc., sino
también, por las variaciones en las condiciones de observación del experimentador.

También podría gustarte