Está en la página 1de 25

Pubertad versus adolescencia

[2.1]¿Cómo estudiar este tema?

[2.2] Cambios hormonales

[2.3] Desarrollo sexual secundario

[2.4] Crecimiento corporal

[2.5] Fases de la adolescencia

[2.6] Referencias bibliográficas

TEMA
Pubertad versus adolescencia
(Biología versus cultura)
Esquema

TEMA 2 –Esquema
Cambios principales Cambios hormonales

Aceleración del cambio • Organización prenatal


• Activación adolescente
Estirón • Interacción

Desarrollo de características sexuales primarias

2
Desarrollo de características sexuales secundarias Fases de la adolescencia

Escala de maduración sexual (estadios Tanner)


• Temprana (10-13 años)
Cambios en la composición corporal • Media (14-17 años)
• Tardía (18-20 años)
• Masa muscular
• Grasa corporal
• Falta de sincronía

Cambios en sistema circulatorio

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente
Psicología del Adolescente

Ideas clave

2.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás comprender las ideas clave expuestas en este
documento. Estas ideas se van a complementar con lecturas y otros documentos
(que en este tema serán opcionales) para que puedas ampliar los conocimientos
sobre el mismo.

Además, debes leer el siguiente artículo: Iglesias, J. L. (2013). Desarrollo del


adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 17(2), 88-93.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad
Intelectual.

También deberás visualizar la lección magistral correspondiente a este


tema, que te dará una visión global de estas ideas clave.

Este tema tiene como principal objetivo que llegues a conocer de forma clara y precisa
los cambios biológicos y psicológicos principales asociados a esta etapa de la vida,
contraponiendo dos conceptos, uno que tiene más de carácter biológico (pubertad), y
otro más de construcción social (adolescencia), pero que en definitiva se integran a la
hora de exponer los cambios acontecidos en esta etapa de la vida.

Expondremos brevemente los cambios hormonales ligados a esta etapa, que


conformarían el desarrollo sexual más primario, así como aquellos aspectos más
notables del desarrollo sexual secundario (no tan ligado a aspectos hormonales o
reproductivos). Posteriormente, realizaremos un abordaje global del crecimiento
corporal, destacando los cambios principales en cuanto a peso, estatura y desarrollo
corporal.

Como puede observarse, todo lo anterior tiene que ver más con la pubertad que con la
adolescencia. Por ello, y en aras de profundizar en temas posteriores en los aspectos
centrales de la adolescencia, finalizaremos el tema con un apartado sobre las fases que
comúnmente son aceptadas como propias de la adolescencia.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


3
Psicología del Adolescente

En resumen, para todo ello, el tema se divide en cuatro apartados:

Cambios hormonales.
Desarrollo sexual secundario.
Crecimiento corporal.
Fases de la adolescencia.

2.2. Cambios hormonales

El término pubertad deriva del latín pubertas, que significa ‘adulto’. Técnicamente, el
término se refiere al periodo durante el que un individuo se vuelve capaz de llevar a
cabo la reproducción sexual; es decir, denota una serie de cambios biológicos que
conducen a la capacidad reproductora. De forma más amplia, no obstante, la pubertad
acompasa todos los cambios físicos que ocurren en el individuo, chico o chica, según
pasa de la infancia a la edad adulta.

Tal y como se recoge en Steinberg (2014), las cinco manifestaciones principales de la


pubertad son las siguientes:

Una rápida aceleración del crecimiento, que resulta en un aumento dramático


aumento de la altura y peso corporal.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


4
Psicología del Adolescente

El desarrollo de las características sexuales primarias, incluyendo el


desarrollo profundo de las gónadas o glándulas sexuales, los testículos en los chicos
y los ovarios en las chicas.
El desarrollo de características sexuales secundarias, que implican cambios
en genitales y pechos, el crecimiento del vello púbico, facial, y corporal; y un mayor
desarrollo de los órganos sexuales.
Cambios en la composición corporal, más concretamente, en la cantidad y
distribución de la grasa y el músculo (de forma muy manifiesta en la mujer, con el
desarrollo mamario y la grasa en las caderas); el crecimiento y posterior cierre óseo,
el cambio de la voz (enronquecimiento de la voz en el varón) y el acné.
Cambios en el sistema circulatorio y respiratorio, que conducen a una
mayor fuerza y tolerancia para el ejercicio físico.

Cada uno de estos cambios es el resultado de desarrollos en el sistema nervioso central


y endocrino, muchos de los cuáles comienzan años antes de que los signos externos de
la pubertad sean evidentes —algunos son incluso previos al nacimiento–.

El sistema endocrino produce, circula, y regula los niveles de hormonas del cuerpo.
Las hormonas son sustancias altamente especializadas secretadas por una o más
glándulas endocrinas. Las glándulas son órganos que estimulan partes concretas del
cuerpo para que respondan de formas específicas. Tal y como las hormonas
especializadas del cuerpo llevan mensajes a células concretas del cuerpo, las células del
cuerpo están diseñadas para recibir mensajes hormonales de forma selectiva. Por
ejemplo, uno de los muchos efectos de la adrenalina, secretada por la glándula adrenal,
es estimar el corazón para aumentar su actividad. El corazón responde a la adrenalina,
pero no a todas las demás hormonas.

La pubertad puede parecer repentina, a juzgar por sus signos externos, pero, de hecho,
es parte de un proceso gradual que empieza en la concepción. El sistema endocrino
recibe instrucciones para aumentar o disminuir los niveles de circulación de hormonas
concretas por parte del sistema nervioso central, como si fuera un termostato, de modo
que si el nivel de una hormona concreta baja por debajo del nivel que el sistema
endocrino ha establecido para dicha hormona, la secreción aumenta; y si alcanza el
nivel, la secreción se para temporalmente. Dicho nivel se puede ajustar arriba o abajo,
dependiendo de las condiciones internas del cuerpo y condiciones ambientales
externas.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


5
Psicología del Adolescente

Este tipo de circuito de retroalimentación a modo de termostato se vuelve cada vez


más importante al llegar la pubertad. Durante la infancia, se va desarrollando dicho
circuito, que está integrado por la glándula pituitaria (que controla los niveles
hormonales en general), el hipotálamo (la parte del cerebro que controla la glándula
pituitaria), y las gónadas (los testículos en los chicos y los ovarios en las chicas). Este
circuito se conoce como eje HPG (hipotálamo, pituitaria, gónadas).

Aunque uno puede pensar normalmente que los andrógenos son las hormonas
«masculinas» y los estrógenos las hormonas «femeninas», ambos tipos de hormonas
son producidas por cada sexo, y ambas están presentes en hombres y mujeres al nacer.
Durante la adolescencia, no obstante, el varón promedio produce más andrógenos que
estrógenos, y la mujer promedio más estrógenos que andrógenos. El hipotálamo
responde a los niveles de hormonas sexuales que circulan por el organismo. El eje HPG
está fijado en determinados niveles de andrógenos y estrógenos. Si los niveles bajan, el
hipotálamo deja de inhibir a la pituitaria, y esta estimula la liberación de hormonas de
las gónadas y la glándula adrenal. Al llegar al nivel establecido, el hipotálamo vuelve a
inhibir la estimulación de la glándula pituitaria.

Las hormonas realizan dos papeles muy diferentes en el desarrollo adolescente: un


papel organizativo y un papel activador (Collaer y Hines, 1995). De forma prenatal,
las hormonas organizan el cerebro de modo que no serán manifestados en la conducta
hasta la infancia o adolescencia. Hasta las 8 semanas desde la concepción, el cerebro es
femenino a no ser que sea expuesto a niveles de testosterona que lo modifiquen. Estas
diferencias sexuales en la organización cerebral predeterminan ciertos patrones de
conducta, muchos de los cuales no aparecen hasta mucho después. Los estudios sobre
diferencias sexuales en la agresividad, por ejemplo, muestran que, aunque algunas de
esas diferencias no sean visibles hasta la adolescencia, pueden resultar como
consecuencia del impacto de las hormonas prenatales, más que como resultados de los
cambios hormonales de la pubertad.

Otros cambios de la adolescencia, en cambio, ocurren debido a los cambios hormonales


en la pubertad. Estos cambios hormonales activan los cambios de conducta.
Así, por ejemplo, el aumento de ciertas hormonas en la pubertad estimula el desarrollo
de características sexuales secundarias o el deseo sexual. Y, por último, otros cambios
surgen de la interacción entre los efectos organizadores y activadores, de modo que por
mucho que haya un patrón de organización cerebral de la conducta durante el
embarazo, no es hasta la adolescencia con la activación de ciertas hormonas que dicho

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


6
Psicología del Adolescente

patrón cobra sentido (por ejemplo, los individuos no están motivados para mantener
relaciones sexuales hasta llegar a la pubertad por esta razón).

Tal y como destacan Pedreira-Massa y Martín-Álvarez (2000), mientras que la


pubertad es un hecho biológico, la adolescencia representa una etapa del
hombre insertado en una cultura, siendo este aspecto cultural el que determina
gran parte de sus manifestaciones y su propia duración. La edad media de
inicio de la pubertad suele ser de 11 años para las chicas y de 13 para los chicos, y
conduce a la capacidad reproductora en ambos sexos al cabo de unos dos años
posteriores a su inicio. Los cambios hormonales y el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios son el inicio de la pubertad y esta solo representa el inicio de la
adolescencia. De acuerdo con Álvarez-Jiménez (2010), en el periodo de la adolescencia
ya quedan bien definidos los caracteres secundarios y al mismo tiempo las hormonas
que actúan sobre el sistema nervioso producen una serie de modificaciones sobre la
vida afectiva del adolescente. Por ello, los adolescentes necesitan adaptarse
psicológicamente a los cambios producidos en sus características corporales, apariencia
y funcionamiento.

Tal y como destaca la American Psychological Association —APA (2002)—, el proceso


de maduración sexual ocurre a lo largo de varios años. La secuencia de cambios físicos
es bastante predecible, pero hay mucha variabilidad en la edad de establecimiento de la
pubertad y el ritmo en el que ocurren los cambios. Se dan muchos factores que afectan
al establecimiento y progresión de la pubertad, incluyendo influencias genéticas y
biológicas, eventos vitales estresantes, estatus socioeconómico, nutrición y dieta,
cantidad de grasa corporal, y la presencia de enfermedades crónicas.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


7
Psicología del Adolescente

El llamado «estirón», que implica un crecimiento esquelético rápido, normalmente


comienza sobre la edad de 10 a 12 años en las chicas, y de los 12 a los 14 años en los
chicos, y se completa a los 17 o 19 años en las chicas y a los 20 en los chicos. Para la
mayor parte de los adolescentes, la maduración sexual implica alcanzar la fertilidad y
los cambios físicos que apoyan esa fertilidad. En el caso de las chicas, estos cambios
implican el crecimiento de los pechos, que puede empezar a los 10 años o antes, y la
menstruación, que empieza normalmente entre los 12 y los 14. Para los chicos, el inicio
de la pubertad implica el aumento del tamaño testicular a los 11 o 12 años, y la primera
eyaculación, que sucede normalmente entre los 12 y los 14 años.

Muchos adultos siguen pensando en la cifra «mágica» de los 13 años como el momento
de hablar de pubertad, pero para muchos chicos y chicas, eso ya es tarde. Un estudio
con 17 000 chichas de 3 a 12 años en consultas de pediatría halló que el 6,7 % de las
niñas caucásicas y el 27,2 % de las afroamericanas mostraban algún signo de pubertad a
los 7 años (crecimiento de pechos o vello púbico) (Kaplowitz y Oberfield, 1999, citado
por APA, 2002). No obstante, no se han completado estudios en muestras no clínicas
para confirmar que este adelanto es la norma general.

Los profesionales que trabajan con niños y sus familias pueden alertar a los padres de
la necesidad de preparar a sus hijos con tiempo para los cambios de la adolescencia.
Los profesionales pueden también ofrecer consejo sobre cómo hablar de la pubertad
con los adolescentes.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


8
Psicología del Adolescente

En un estudio recogido por APA (2002), se preguntó a 157 niñas de 13 años qué
sugerían sobre cómo preparar a las niñas más jóvenes para la menstruación, y las
recomendaciones fueron que las madres proporcionaran apoyo emocional y seguridad,
que enfatizaran los aspectos prácticos de la higiene menstrual, y que proporcionaran
información sobre cómo se sentirían realmente, enfatizando positivamente sus propias
experiencias con la primera menstruación (Koff y Rierdan, 1995, citado por APA,
2002). Las chicas del estudio también recomendaban que el padre no hablara de sus
cambios físicos, y que las madres no hablaran con el padre de esos cambios delante de
la hija adolescente, incluso cuando eran evidentes.

En el caso de los chicos, la investigación sobre las primeras experiencias de maduración


sexual es limitada, si bien la evidencia sugiere que también se sienten más cómodos
para los cambios físicos de la adolescencia cuando los adultos los preparan para ellos.
Estos hallazgos implican que los adolescentes deberían estar preparados de antemano
para estos cambios, sobre los 9 o 10 años, de manera que no estén con la guardia baja
cuando los cambios sucedan.

También es importante estar alerta de las maduraciones tempranas o tardías


(especialmente, de la maduración temprana en chicas y tardía en chicos), dado que
estos adolescentes parecen estar con mayor riesgo de problemas como la depresión,
conductas disruptivas o trastornos de la alimentación en las chicas, y problemas de
depresión, conflictos con los padres y problemas escolares en los chicos (Graber,
Lewinsohn, Seeley, y Brooks-Gunn, 1997, Perry, 2000, citados todos ellos por
Steinberg, 2014), además de ser más susceptibles, debido a su baja estatura, a sufrir
bullying (Pollack y Shuster, 2000, citados en Steinberg, 2014).

2.3. Desarrollo sexual secundario

Prieto (2010) indica que puede decirse que la adolescencia comienza con la aparición
de los primeros signos de diferenciación sexual de carácter secundario (los cambios en
la voz, el vello en el cuerpo, los órganos sexuales, etc.).

Stang y Story (2005) recogen lo que se denomina la escala de maduración sexual


(EMS), también conocida como estadios de Tanner, que se basa en una escala de
características sexuales secundarias que permiten a los profesionales de la salud medir

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


9
Psicología del Adolescente

el grado de madurez de la pubertad que ocurre en los adolescentes independientemente


de su edad cronológica.

La EMS se basa en la aparición de vello púbico, desarrollo de los pechos y ocurrencia de


la menstruación entre las chicas; y en el grado de desarrollo de testículos y pene, así
como la aparición de vello púbico en los chicos.

La fase uno de la EMS corresponde al desarrollo y crecimiento prepuberal, mientras


que los estadios 2 a 5 indican la progresión de la pubertad. En la fase 5 de la EMS, se
considera que la maduración sexual se ha completado. Esta maduración sexual
correlaciona de forma significativa con el crecimiento lineal, cambios en el peso y la
composición del cuerpo, y cambios hormonales.

Chicas
Desarrollo de los pechos Etapa Crecimiento de vello púbico
Prepuberal, elevación de los pezones 1 Prepuberal, sin vello púbico
Crecimiento escaso de vello
Pequeño, cierto atisbo de brote de mama 2
alrededor de los labios vaginales
Pigmentación, engrosamiento y
Agrandamiento general de la elevación de la
3 enrizamiento, con un aumento de
mama y de la areola
la cantidad
Tiene aspecto adulto, pero no se
Mayor agrandamiento con proyección de la
4 extiende a la zona media de los
areola y el pezón como montículo secundario
muslos
Maduros, contorno adulto, con la areola en el Aspecto y cantidad adulto,
mismo contorno que el pecho, y sólo cierta 5 extendido a la zona medial de los
proyección del pezón muslos

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


10
Psicología del Adolescente

Chicos
Desarrollo de los genitales Etapa Crecimiento de vello púbico
Prepuberal, no hay cambio en el tamaño o
proporción de los testículos, escroto y pene 1 Prepuberal, sin vello púbico
desde la infancia temprana
Alargamiento del escroto y testículos,
enrojecimiento y cambio en la textura de la Crecimiento escaso de vello en la
2
piel del escroto; ligero o nulo aumento de base del pene
tamaño
Incremento del tamaño (primero longitud, Oscurecimiento, engrosamiento y
después grosor) del pene; aumento de 3 enrizamiento, aumento de
testículos y escroto cantidad
Agrandamiento del pene con crecimiento y
Tiene aspecto adulto, pero no se
amplitud de las glándulas; mayor crecimiento
4 extiende a la zona media de los
de testículos y escroto; oscurecimiento de la
muslos
piel escrotal.
Aspecto y cantidad adulto,
Genitales con forma y tamaño adultos 5 extendido a la zona medial de los
muslos
Tabla 1. Escala de maduración sexual (estadios de Tanner) (Stang y Story, 2005)

2.4. Crecimiento corporal

De acuerdo con Prieto (2010), durante la adolescencia el individuo completa su


crecimiento, adquiriendo la estatura definitiva que tendrá de adulto. Este
crecimiento no siempre es uniforme y nos encontramos con una serie de períodos
relativamente rápidos, alternados con otros más lentos. Asimismo, los cambios que se
producen en los adolescentes suelen ser siempre los mismos, pero su aparición, su
ritmo y su amplitud varían considerablemente de unos a otros, dependiendo de
factores ambientales, nutricionales o hereditarios. Estos cambios son tanto físicos
(crecimiento acelerado, aumento de peso, cambio de voz, etc.) como de desarrollo
sexual (cambios en el cuerpo ya descritos, pero también sensaciones que no conocen e
interés por conocer su cuerpo y el del sexo opuesto).

Tal y como señalan Pedreira-Massa y Martín-Álvarez (2000), estas transformaciones


corporales escapan al dominio del yo, ya que se imponen en el adolescente o la
adolescente como una necesidad, siendo vividas, en ocasiones, con incertidumbre y
temor. En otras palabras, el desarrollo físico se adelanta al desarrollo de
estructuras psicológicas, el cuerpo madura antes, convirtiéndose en expresión de

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


11
Psicología del Adolescente

las transformaciones que sufre y en vía de expresión de lo psíquico (quejas somáticas y


trastornos funcionales).

Tal y como Stang y Story (2005) concretan, cerca de la mitad ideal del peso corporal
adulto se gana durante la adolescencia. El pico en la ganancia de peso sigue el
crecimiento lineal («estirón») durante unos 3 o 6 meses en las chicas y 3 meses en los
chicos. Las mujeres ganan aproximadamente 8 kilogramos por año durante los picos de
ganancia de peso (a una edad promedio de 12,5 años). La ganancia de peso media
durante la pubertad en mujeres es de entre 7 y 25 kilogramos, con una media de 17,5
kilogramos. La ganancia de peso se reduce durante los momentos de menstruación,
pero continuará hasta la adolescencia tardía, periodo en el que pueden sumar alrededor
de otros 6 kilos. La masa corporal magra desciende desde un 80-74 %, mientras que los
niveles de grasa corporal aumentan entre un 16 y un 27 % al final de la adolescencia. En
resumen, se da un aumento del 120 % de la grasa corporal (aumento de 1,14 kilos por
año de grasa corporal) durante la pubertad. Pese a tratarse de un proceso normal y
fisiológicamente esencial, se puede vivir con negatividad y la insatisfacción con el
propio peso puede llevar a conductas de riesgo tales como la restricción calórica
excesiva, dietas frecuentes, uso de pastillas o laxantes, distorsiones graves de la imagen
corporal y trastornos de alimentación.

Por su parte, los adolescentes varones ganan una media de 9 kilogramos al año durante
la pubertad. En general, la ganancia total de peso es de entre 7 y 30 kilogramos., con
una media de unos 23,7 kilogramos. Los niveles de grasa corporal descienden entre los
varones durante la adolescencia, llegando a perder un 12 % de grasa corporal al final de
la pubertad.

El resultado de estas diferencias entre sexos, tal y como destaca Steinberg (2014), es
que los chicos acaban la adolescencia con una proporción entre músculo y grasa
de 3 a 1, mientras que las chicas tienen una proporción de 5 a 4. Esto tiene
implicaciones importantes para entender por qué aparecen por primera vez durante la
adolescencia las diferencias de sexo en fuerza y capacidad atlética. La mitad de las
diferencias en rendimiento físico en la adolescencia se deben simplemente a las
diferencias de grasa corporal.

En lo relativo a la altura, Steinberg (2014) destaca que el pico de mayor tasa de


crecimiento en los chicos es de 10,5 centímetros por año, y de 9, por año, en las chicas.
Este estirón tiene lugar 2 años antes en las chicas que en los chicos. En general, los

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


12
Psicología del Adolescente

varones tienden a ser algo más altos que las mujeres antes de los 11 años. Esto se
invierte entre los 11 y los 13 años y, finalmente, los chicos suelen ser más altos a partir
de los 13 años. Estas diferencias entre sexos respecto a la altura pueden ser una
preocupación para los adolescentes que comienzan a socializar con el sexo opuesto,
especialmente si son chicas altas que maduran temprano o chicos bajitos de
maduración tardía.

Durante la pubertad, la composición de la estructura esquelética también


cambia. Los huesos se vuelven más duros, más densos, y más frágiles. Un marcador de
la finalización de la pubertad es el cierre de los extremos de los huesos largos del
cuerpo, lo que indica la finalización del crecimiento en términos de altura. En términos
de diferencias étnicas, parece que los afroamericanos desarrollan mayor densidad
ósea que los caucásicos, y esto se ha relacionado con una incidencia reducida de
osteoporosis y fracturas en las mujeres afroamericanas, en comparación con las
caucásicas.

La mayor parte del crecimiento en altura durante la pubertad se da en el torso más que
en la longitud de las piernas. La secuencia de crecimiento es bastante regular. Las
extremidades (cabeza, manos y pies) son las primeras en acelerar su crecimiento.
Después, brazos y piernas, seguidas del torso y los hombros. En términos concretos, un
chico deja de crecer por fuera de sus pantalones (al menos en longitud) un año antes de
que deje de crecer fuera de su chaqueta (Tanner, 1972; citado en Steinberg, 2014).

Con frecuencia, los adolescentes jóvenes parecen estar físicamente desproporcionados,


como si su nariz o piernas crecieran más rápido que el resto de su cuerpo. Este
fenómeno no es una ilusión óptica. Las partes del cuerpo no crecen ni a la misma
velocidad ni en el mismo momento durante la pubertad. Esta falta de sincronía del
crecimiento puede darle al adolescente una apariencia de desgarbado, que puede
sentirse avergonzado por el crecimiento no coordinado de varias partes de su cuerpo, y
puede ser poco consuelo para él o ella saber que en unos años todo volverá a su
equilibrio.

Junto con la ganancia de fuerza durante la adolescencia temprana, aumenta el tamaño


y capacidad del corazón y pulmones y, por lo tanto, la tolerancia al ejercicio físico.
En todas estas áreas, la tasa y magnitud de las ganancias favorecen a los chicos. Al final
de la pubertad, los chicos son más fuertes, tienen corazones y pulmones más grandes
con relación a su tamaño, mayor presión sistólica, menor tasa cardiaca en reposo,

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


13
Psicología del Adolescente

mayor capacidad de transportar oxígeno en sangre, mayor capacidad de neutralización


de productos químicos derivados del ejercicio físico (como el ácido láctico), mayor
cantidad de hemoglobina en sangre y mayor cantidad de glóbulos rojos (Peterson y
Taylor, 1980, citado en Steinberg, 2014). Estas diferencias no dependen de factores
exclusivamente hormonales, sino también de la alimentación, ejercicio físico y factores
ambientales (que promueven o desaniman a la práctica del deporte en las
preadolescentes chicas).

2.5. Fases de la adolescencia

Para Pedreira-Massa y Martín-Álvarez (2000), la adolescencia es un fenómeno con


repercusiones biológicas, psicológicas y sexuales de duración variable, donde se
afirman los rasgos de carácter y las consolidaciones afectivas y profesionales.

De acuerdo con Smetana, Campione-Barr y Metzger (2006), la mayor parte de los


investigadores han divido la adolescencia en tres periodos de desarrollo:

» Una adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años).


» Una adolescencia media (entre los 14 y 17 años).
» Una adolescencia tardía (desde los 18 hasta los 20 años).

Estos autores señalan que la adolescencia empieza con la biología y acaba en la cultura,
dado que la transición hacia la adolescencia está acompañada de cambios biológicos
drásticos en la pubertad, mientras que la transición a la adultez es más sutil.

Culturalmente, la edad adulta era la edad del matrimonio, formación de la familia y


finalización del periodo educativo, algo que se ha venido retrasando y ha llevado a
hablar de adultez emergente entre los 18 y 25 años como un periodo intermedio entre la
adolescencia y la edad adulta, una diferenciación (la existente entre adolescencia tardía
y esta adultez emergente) que requiere de mayor evidencia empírica.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


14
Psicología del Adolescente

Para Schunk y Meece (2005), los cambios evolutivos en la adolescencia, de carácter


cognitivo, físico y social, tienen implicaciones determinantes en cómo los adolescentes
evalúan sus propias capacidades. Según vayan coordinando la información y las
expectativas propias y ajenas, serán capaces de tener visiones más estables e integradas
de sus capacidades, valores y atributos.

De acuerdo con Konrad, Firk y Uhlhaas (2013), los cambios clave en la adolescencia
implican una reorganización fundamental del cerebro susceptible a influencias
ambientales y a los cambios hormonales diferenciales en chicos y chicas, que comienza
y se extiende hasta la tercera década de vida, caracterizada por un desequilibrio entre
los sistemas límbicos y de recompensa, que maduran antes, y el sistema de control
prefrontal, que no está plenamente maduro. Este desequilibrio, según los autores,
estaría en la base o sería el sustrato neural para el estilo emocional reactivo
típicamente asociado a la adolescencia y que, pese a ser básico para el desarrollo de la
autonomía y promover su emancipación de la familia, puede promover diferentes
conductas de riesgo. Para Valero, Pérez y Delgado (2013), este riesgo está en que el
adolescente no sepa sobrellevar los cambios físicos y las observaciones que puedan
hacerles los iguales y los adultos acerca de estos cambios que, aunque no sean
malintencionados, pueden herir la susceptibilidad extrema del adolescente. El conjunto
de estos cambios neurobiológicos, psicológicos y sociales serán abordados en los
próximos temas.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


15
Psicología del Adolescente

2.6. Referencias bibliográficas

Álvarez-Jiménez, J. A. (marzo, 2010). Características del desarrollo psicológico de los


adolescentes. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, 28.
Recuperado de: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/JUANA_MARIA_ALV
AREZ_JIMENEZ_01.pdf

American Psychological Association (2002). Developing adolescents: a reference for


professionals. Washington DC: APA.

Collaer, M. L. y Hines, M. (1995). Human behavioral sex differences: a role for gonadal
hormones during early development? Psychological Bulletin, 118(1), 55-107.

Konrad, K., Firk, C., y Uhlhaas, P. J. (2013). Brain development during adolescence:
neuroscientific insights into this developmental period. Deutsches Ärzteblatt
International, 110(25), 425–431.

Pedreira-Massa, J. L. y Martín-Álvarez, L. (2000). Desarrollo psicosocial de la


adolescencia: bases para una comprensión actualizada. Documentación social, 120,
69-89.

Prieto, A. M. (2010). Cambios en la adolescencia. Especialidad Competencias Docente


para la Educación Media Superior, Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/Psicologia_Adolesc/Modulo2/Cam
bios_adolescencia.pdf

Schunk, D. H. y Meece, J. L. (2005). Self-Efficacy Development in Adolescence. En F.


Pajares y T. Urdan (Eds.), Self-efficacy beliefs of adolescents (pp. 71-96). Greenwich,
CT: Information Age.

Smetana, J. G., Campione-Barr, N. y Metzger, A. (2006). Adolescent Development in


Interpersonal and Societal Contexts. Annual Review of Psychology, 57, 255–284.

Stang, J. y Story, M. (Eds.). (2005). Guidelines for adolescent nutrition services.


Minneapolis, MN: Center for Leadership, Education and Training in Maternal and

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


16
Psicología del Adolescente

Child Nutrition, Division of Epidemiology and Community Health, School of Public


Health, University of Minnesota.

Steinberg, L. (2014). Adolescence. Ontario: McGraw-Hill Education.

Valero, J., Pérez, N. y Delgado, B. (2013). Desarrollo físico, psicológico, intelectual y


social en la adolescencia. En N. Pérez e I. Navarro (2013). Psicología del desarrollo
humano. Del nacimiento a la vejez (pp. 231-264). Alicante: Club Universitario.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


17
Psicología del Adolescente

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Pubertad y adolescencia: de lo biológico a lo cultural

En esta lección magistral realizaremos un recorrido por la diferenciación entre los


aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales de esta etapa de la vida,
diferenciando principalmente entre lo que es más atribuible a la biología y lo que es
atribuible a condicionantes culturales, es decir, afrontaremos la diferenciación entre
pubertad y adolescencia.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

TEMA 2 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


18
Psicología del Adolescente

No dejes de leer…

Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales

Casas, J. J. y Ceñal, M. J. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos,


psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 9(1), 20-24.

La adolescencia es un período de la vida con intensos cambios físicos, psíquicos y


sociales, que convierten al niño en adulto y le capacitan para la función reproductora.
Los cambios físicos tienen una amplia variación de la normalidad. Es, pues, necesario
comprender y conocer estos cambios para poder diferenciar las variaciones normales
de las anomalías en el crecimiento y desarrollo puberales.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde de la siguiente dirección web:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente%282%29.pdf

TEMA 2 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


19
Psicología del Adolescente

+ Información

A fondo

Manual de psicología del adolescente para profesores

Bórquez, S. B. (2000). Manual de psicología del adolescente para profesores. Belz.

Manual con un abordaje biológico, cognitivo y social del desarrollo de la adolescencia,


con un enfoque totalmente aplicado.

Webgrafía

Fundación ANAR

La Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) es una organización sin


ánimo de lucro. Sus orígenes se remontan a 1970 y, desde entonces, se dedica a la
promoción y defensa de los derechos de los niños y adolescentes en situación de riesgo
y desamparo, mediante el desarrollo de proyectos tanto en España como en
Latinoamérica, en el marco de la Convención de los Derechos del Niño de Naciones
Unidas.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.anar.org/

TEMA 2 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


20
Psicología del Adolescente

Bibliografía

Baltes, P. B., Lindenberger, U. y Staudinger, U. M. (2007). Life Spain Theory in


Developmental Psychology. En W. Damon y R. M. Lerner (Eds.), Handbook of Child
Psychology (pp. 569-664). New York: John Wiley and Sons.

Pérez, N. y Navarro, I. (2013). Psicología del desarrollo humano. Del nacimiento a la


vejez. Alicante: ECU.

TEMA 2 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


21
Psicología del Adolescente

Actividades

Trabajo: Cuando yo era adolescente

Descripción de la actividad

Esta actividad consiste en reflexionar sobre esta etapa a partir de nuestra propia
experiencia y recuerdos respecto a la época en que éramos adolescentes. De esta forma,
podemos empatizar mejor con el joven o alumno con el que tratamos en nuestra tarea
educativa.

Debes escribir una carta a un adolescente en la que incluyas la siguiente información:

» Los cambios físicos y anímicos que notaste.


» Tu relación con tus padres y tu familia.
» Tus amigos (influencia o ausencia de ellos).
» Tu paso por la escuela

Objetivos de la actividad

» Familiarizarse con la etapa de grandes cambios psicológicos y fisiológicos que


conlleva la adolescencia

» Empatizar con los problemas y la situación de los estudiantes de esta etapa (de doce
a diecisiete años).

Criterios de evaluación

» Creatividad y originalidad de la propuesta.


» Cumplir con los requisitos de la extensión y del formato.
» Incluir toda la información solicitada.
» Estructura ordenada, respetar el formato de una carta informal y correcta expresión.
» Corrección gramatical y ortográfica.

Extensión máxima: 3 páginas en formato fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 2 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


22
Psicología del Adolescente

Test

1. La adolescencia tardía tiene lugar entre:


A. Los 18 y los 30 años.
B. Los 18 y los 20 años.
C. Los 18 y los 25 años.
D. Los 25 y los 30 años.

2. El desarrollo de los pechos, genitales y vello púbico tiene que ver con el denominado
desarrollo de las características sexuales:
A. Terciarias.
B. Primarias.
C. Secundarias.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

3. Los niveles hormonales generales son controlados por:


A. La glándula pituitaria.
B. El hipotálamo.
C. Las gónadas.
D. Todas las anteriores son correctas.

4. El establecimiento y progresión de la pubertad:


A. Se debe exclusivamente a factores genéticos y hormonales.
B. Se debe exclusivamente a factores ambientales.
C. Se debe a la influencia compartida de influencias genéticas y biológicas,
eventos vitales estresantes, estatus socioeconómico, nutrición, dieta, cantidad de
grasa corporal, y la presencia de enfermedades crónicas.
D. Se debe a la organización hormonal del cerebro en fases prenatales.

TEMA 2 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


23
Psicología del Adolescente

5. Los estudios sobre diferencias sexuales en la agresividad concluyen que:


A. Dicha agresividad se debe fundamentalmente a factores hormonales
prenatales.
B. Dicha agresividad se debe fundamentalmente a factores hormonales
postnatales.
C. Dicha agresividad se debe fundamentalmente a factores hormonales propios
de la fase adolescente.
D. Dicha agresividad se debe fundamentalmente a factores ambientales.

6. La escala de maduración sexual (EMS) o estadios de Tanner se compone de:


A. Tres fases: la fase 1 de la EMS corresponde al desarrollo y crecimiento
prepuberal, mientras que los estadios 2 y 3 indican la progresión de la pubertad.
B. Cinco fases: la fase 1 de la EMS corresponde al desarrollo y crecimiento
prepuberal, mientras que los estadios 2 a 5 indican la progresión de la pubertad.
C. Cinco fases: las fases 1 y 2 de la EMS corresponden al desarrollo y crecimiento
prepuberal, mientras que los estadios 3 a 5 indican la progresión de la pubertad.
D. Siete fases: la fase 1 de la EMS corresponde al desarrollo y crecimiento
prepuberal, mientras que los estadios 2 a 7 indican la progresión de la pubertad.

7. Una de las diferencias entre sexos más notables de la pubertad es:


A. El mayor aumento de la masa muscular en las niñas.
B. El mayor aumento de la grasa corporal en los niños.
C. El estirón previo en los niños.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

8. La mayor parte del crecimiento corporal durante la pubertad se da en:


A. El torso.
B. Las piernas.
C. La cabeza.
D. Los genitales.

9. El cierre de los extremos de los huesos largos del cuerpo es un marcador de:
A. La finalización de la pubertad
B. La finalización del crecimiento en términos de altura.
C. A y B son correctas.
D. A y B son falsas.

TEMA 2 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


24
Psicología del Adolescente

10. Problemas como la depresión, las conductas disruptivas o los trastornos de la


alimentación:
A. Son más frecuentes en chicos con maduración temprana.
B. Son más frecuentes en chicas con maduración temprana.
C. Son más frecuentes en chicos con maduración tardía.
D. Son más frecuentes en chicos con maduración tardía.

TEMA 2 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


25

También podría gustarte