Está en la página 1de 7

Municipalidad Distrital Incahuasi

EXPEDIENTE TECNICO

Proyecto Piloto:

Mejorando la salud de las mujeres y niños a través de la


disminución de la contaminación del aire intra
domiciliaria al preparar los alimentos en las viviendas
implementando cocinas portátiles a leña en el caserío de
Totorita.

Incahuasi 2015
I. Memoria descriptiva

1.1. Introducción

Actualmente, 34% de los hogares peruanos cocinan con combustibles sólidos y en fogones sin
chimenea por lo que sufren de contaminación del aire interior (CAI).
Estas prácticas tienen efectos negativos para la salud como las enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas (EPOC,s), infecciones respiratorias agudas, infecciones oculares y en el
medio ambiente ocasionando contaminación ambiental y deforestación.
Aunque ahora el enfoque de la implementación de cocinas mejoradas se basa en los beneficios
de salud, otro motivo principal es la deforestación. Ya que el 60% del Perú está cubierto por
bosque tropical, aproximadamente un 20% del Amazonas. Al mismo tiempo las prácticas
agrícolas de roza y quema siguen siendo la mayor amenaza en la región.
Las investigaciones de los últimos años revelan que a pesar de que en el país, diversas
instituciones han promovido cocinas mejoradas con materiales de albañilería, para sustituir a las
tradicionales cocinas a fuego abierto, muchas de ellas no se han construido con los principios
básicos para un buen aprovechamiento del combustible y no disminuyen sustancialmente las
emisiones tóxicas al ambiente.
Por otro lado existe una demanda de solución optimizada de cocinas portátiles de leña y lograr
masificar esta tecnología de calidad y en menor tiempo.

1.2. Antecedentes

En el país se han implementado diversos modelos de cocinas mejoradas a leña hechas con
materiales de mampostería (adobe y barro, ladrillo y cemento), el distrito de Incahuasi no ha
sido ajeno a estas intervenciones y con diferentes modalidades, entre las distintas instituciones
que han implementado estas cocinas tenemos a Heifer Projet International, CES Solidaridad,
Centro Eco, COFIDE – PRIDER.
Sim embargo se han presentado algunos inconvenientes en la fase de instalación, adopción y
mantenimiento de la misma debido a lo siguiente:

 El peso de los materiales externos para el traslado hasta el lugar de instalación.


 El aporte de material local de baja calidad como por ejemplo la inadecuada
preparación del aglomerante (barro o mortero)
 El cambio en las medidas internas de la cocina, lo que modifica el desempeño
de las cocinas mejoradas.
 La dificultad para realizar el mantenimiento de la cocina mejorada sobre todo la
chimenea.
 Las cocinas instaladas no son entregadas con garantía de uso
En el siguiente cuadro se presenta una comparación entre la implementación
de cocinas mejoradas fijas vs cocinas portátiles.
COCINA FIJA COCINA PORTATIL

Peso estimado de la cocina (kg) 600 45


Tiempo de instalación (horas) 6 0.3
Control de calidad de instalación Requiere control uno a Control centralizado en
uno planta
Transporte a última milla Dificultoso Factible
Desempeño Variable Uniforme
Limpieza y mantenimiento Complicado Fácil
Fabricación de partes En varios proveedores En un proveedor
Calidad de materiales Variable uniforme
Garantía No incluye Incluye
Supervisión Incluye aspectos Solo Adopción
constructivos y adopción

1.3. Justificación técnica


Según los resultados del XI Censo de población y VI de vivienda 2007, señala que, a nivel
nacional, 2 millones 36 mil 901 hogares (30.2%) usan leña para cocinar, seguida de la
bosta/estiércol con 282 mil 660 hogares (4.2%) y el carbón con 170 mil 643 hogares (2.5%). En el
caso del área rural, cobra relevancia la leña que es usada por el 77.4% de hogares y la
bosta/estiércol que es utilizada por el 14.5% de los hogares rurales.
El censo incluyó una pregunta sobre tenencia de chimenea en la vivienda dirigida a los hogares
que cocinan con leña, carbón, bosta/estiércol y kerosene. Los resultados revelan que de los 2
millones 690 mil 64 hogares en viviendas particulares que cocinan con este tipo de combustibles,
sólo 405 mil 475 (el 15,1%) disponen de chimenea en la cocina, 2 millones 231 mil 786 no
cuentan con este servicio (83,0%) y 52 mil 803 hogares no respondieron la pregunta (2,0%).
En el distrito de Incahuasi existen 1,197 hogares que utilizan leña como el principal combustible
para cocinar y la mayoría no cuentan con chimenea.
Asimismo, el uso de biomasa (leña, bosta/estiércol, carbón vegetal, residuos de cosecha) para la
preparación de los alimentos es utilizado por la población rural que se encuentra en situación de
pobreza y pobreza extrema. Sus cocinas tradicionales consisten en tres piedras o fogones en las
cuales colocan la olla. El uso de estos combustibles sólidos genera humos contaminantes al
interior de la vivienda por la combustión de la biomasa.
Esta situación se agrava aún más por las condiciones climáticas con la que se vive en las alturas
andinas pues obliga a que los ambientes de la vivienda, en especial el de la cocina, sean cerrados
o con poca ventilación, convirtiéndose en receptores de grandes exposiciones de humo. Otros
efectos de preparar los alimentos en cocinas tradicionales es el mal sabor de la comida, la mala
posición en manipuleo de las ollas, perdida de combustión de la biomasa, humo en la ropa y el
peligro de quemaduras.
Los contaminantes perjudiciales para la salud emitidos por los humos de una cocina tradicional
son: el monóxido de carbono, partículas, benceno, 1-3 butadien, formaldehído, entre otros.
Según estudios realizado por el Dr. Roberto Arccinelli (Evaluación del efecto de los combustibles
de biomasa en el aparato respiratorio en tres comunidades rurales andinas – Universidad
Peruana Cayetano Heredia 2004), los niveles de exposición a las substancias tóxicas en la
combustión de la biomasa supera 10 a 20 veces más las recomendadas por la OMS, siendo las
mujeres y los niños menores de 14 años los más expuestos y vulnerables, pues son los que pasan
mayor tiempo del día en la cocina.
El mismo estudio señala que existe una relación entre mayor tiempo (en años y horas) de
exposición de humo contaminante con enfermedades pulmonares obstructivas, así como las
siguientes: Cáncer al pulmón, Infecciones respiratorias agudas, Infecciones oculares,
Exacerbaciones de asma bronquial, Bajo peso al nacer, debido a la exposición materna al humo y
que está asociada a una gama de enfermedades perinatales y del infante.
Asimismo se encuentra una relación entre las infecciones respiratorias agudas (IRA) y la
desnutrición, pues los niños que sufren IRA no tienen ganas de comer, además la desnutrición
produce debilidad muscular por trastornos electrolíticos, lo que genera disminución de la fuerza
muscular por la carencia de potasio y magnesio y la falta de proteínas y no permite una tos
efectiva (Peláez, Sandra; Rodríguez, Rosalba Factores de riesgo de infección aguda, en Revista
Aire Libre, Volumen 1, Numero 3, 2004)
A esto se agrega que las familias gastan más en combustibles sólidos en desmedro de los
alimentos, la deforestación de los bosques por el uso de la leña, el tiempo que se pierde en
conseguirla y el desgaste rápido de las ollas y utensilios de cocina.
El uso insostenible de la biomasa como combustible causa la degradación ambiental, ya que casi
el 90% de este recurso es utilizado para cocinar. La extracción de leña para combustible
contribuye a la deforestación, erosión del suelo, contaminación del agua, pérdida de fertilidad
del suelo y en última instancia, a la desertificación.
En los trabajos realizado por los profesores Torres y Polo de la UNJBG de Tacna, muestran las
consecuencias de la extracción de la leña: En el primer nivel, se considera las alteraciones del
medio físico que provocan cambios en la composición del suelo y consecuentemente la perdida
de fertilidad; en el segundo, las alteraciones en el medio biótico como la deforestación y la
alteración de ecosistemas y por último las alteraciones en el medio sociocultural teniendo como
consecuencias finales el deterioro de la calidad de vida y la migración de la población en busca de
mejores oportunidades.
La combustión de biomasa y las emisiones
El uso de biomasa, en especial la leña, para la cocción de alimentos es el uso del fogón abierto, la
cual consiste en colocar tres piedras y su uso es generalizado en diversos climas y zonas del país.
El uso de estas cocinas de fogón tiene la ventaja de que es económico, fácil de construir, fácil de
cambiar de lugar, se puede usar otro tipo de combustible y se adapta a diferentes tipos y
tamaños de olla. Pero el fogón abierto tiene poca eficiencia energética, es muy baja, se da entre
10 y 15 % de la energía almacenada en la leña, esto tiene como consecuencia el mayor uso de
leña. Además la combustión de la biomasa en estas cocinas, en estas cocinas de fogón abierto, es
de manera incompleta e incontrolada, generando gran cantidad de partículas y gases
contaminantes.
Según estudios una cocina tradicional consume, como promedio 10 kg. de leña al día, y sí por
cada 1 Kg. de leña quemado se emite 1.83 Kg. de CO2 entonces cada día se emite 18.3 kg de
CO2, lo que significa que al año tenemos (365 días x 18.3 kg de CO2) 6.679 TM/año de CO2 por
cocina tradicional.
Con respecto a las concentraciones de partículas, las cocinas superan ampliamente las
concertaciones consideradas como permisibles de acuerdo con rangos internacionales. Los
valores permisibles de PM10 están entre 300 a 3,000 microgramos/m3 en 24 horas, pero se han
medido concentraciones de PM 10 en cocinas tradicionales hasta de 30,000 microgramos/m3.
Esta exposición crónica a las partículas aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y
respiratorias. La exposición a los contaminantes derivados de la combustión de combustibles
sólidos en fuegos abiertos y cocinas tradicionales en espacios cerrados aumenta el riesgo de
infección aguda en las vías respiratorias inferiores y la mortalidad por esta causa en los niños
pequeños.
CONTAMINANTE PRODUCE EFECTOS POTENCIALES

Partículas (inferiores a 10 Irritación bronquial Silbinas, asma, infecciones


micras en particular las respiratorias, bronquitis crónica,
menores a 2.5) enfermedad obstructiva crónica.
Monóxido de carbono Reduce la transportación Bajo peso al nacer del niño,
del oxígeno a órganos aumento de mortalidad perinatal
claves y al feto
Hidrocarburos aromáticos Carcinogénesis Cáncer al pulmón, boca, laringe,
policíclicos, como el Benzo nasofaríngeo
pireno
Dióxido de nitrógeno Exposición a largo plazo Asma, infecciones respiratorias
agudas, reducción de la
capacidad pulmonar en niños
Dióxido de azufre Exposición a largo plazo Silbinas, asma, infecciones
respiratorias, bronquitis crónica,
enfermedad obstructiva crónica
Ante este panorama, la municipalidad distrital de Incahuasi, a través de la gerencia de Desarrollo
social, plantea la necesidad de reducir los niveles de enfermedades pulmonares y respiratorias
por medio de la implementación de cocinas portátiles a leña para la preparación de los
alimentos, teniendo como características la ausencia de emisión de humos tóxicos,
aprovechamiento eficiente del recurso forestal y facilidad para la preparación de alimentos.
1.4. Ubicación
Este proyecto piloto de implementación de las cocinas portátiles se realizara en el caserío de
Totorita del distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque.
1.5. Tiempo de Ejecución
Este proyecto piloto tomara un mes en implementarse.

II. Especificaciones técnicas


2.1. Descripciones generales
Las descripciones generales responden a la evidencia de la experiencia de la implementación de
cocinas mejoradas fijas.
 Modelo o tipo de cocina: Portátil a leña.
 Cantidad : cien (100)
 Tamaño
Ancho: mínimo 40 cm y máximo 45 cm
Largo: mínimo 70 y máximo 75 cm.
Altura: mínimo 70 y máximo 75 cm.
 Peso aproximado: mínimo 40 kg y máximo 45 kg
 N° de hornillas: 02
 Tamaño para olla: desde olla N° 18 hasta olla N° 32 (no incluye olla)

2.2. Descripciones específicas.


Las descripciones específicas responden a una revisión de productos similares en el mercado
local y en la región.

Ítem Partes integrantes Descripción propuesta


mínimas de la cocina.
01 Cámara de Acero ASTM A569, ASTM 1008, A569M-98 o norma
combustión de acero similar
Espesor: mínimo 5mm y máximo 8mm
Abertura para entrada de leña: mínimo 118*160 mm y
máximo 120*160mm
Abertura de salida de fuego: mínimo 100*160mm y
máximo 110*160mm
Profundidad de entrada de leña: mínimo 212mm y
máximo 220mm
Altura de salida de fuego: mínimo 240mm y máximo
245mm.
02 Rejilla de fierro Material de fierro fundido:
Ancho mínimo 158mm y máximo 162mm
Altura para soporte de leña: mínimo 40mm y máximo 45
mm
03 Hornillas Acero ASTM A569, ASTM 1008, A569M-98 o norma
similar
Espesor: mínimo 5mm y máximo 8mm
Largo: mínimo 700 mm y máximo 750mm
Ancho: mínimo 400mm y máximo 450
Numero de cortes circulares: Dos (02) cortes 180mm de
diámetro como mínimo y 183 mm como máximo.
04 Asador de acero Acero ASTM A569, ASTM 1008, A569M-98 o norma
similar
Espesor: mínimo 3mm y máximo 5mm
Diámetro: mínimo 175 mm y máximo 178 mm
Enrejillado: mínimo 10mm y máximo 12mm
05 Chimenea Material de acero inox 430 BA
Espesor mínimo 0.4mm y máximo 05mm
Diámetro: mínimo 100mm y máximo 110mm
Longitud: minimo 2350mm y máximo 2400, con protector
para lluvias y viento.
06 Soportes de la cocina. Tubo electrosoldado resistente a dobleces y torneados.
Espesor: 1.2 mm y máximo 1.5 mm
Diámetro: mínimo 38mm y máximo 45 mm

III. Presupuesto
El presupuesto estimado es de 11,764.00
COSTO UNITATRIO DE IMPLEMENTACION DE COCINAS PORTATILES.

Unidad de Costo Costo Total


Rubros por Actividad Cantidad
Medida Unitario S/. S/.
Cocina portátil a leña Unidad 650.00 17 11,050.00

Transporte al lugar de instalación Unidad 10.00 17 170.00

Pago a instalador Unidad 10.00 17 170.00


Pago a promotor para acompañamiento de
seguimiento a adopción (02 visitas a cada Global 20.00 17 340.00
usuario posterior a la instalación)
Material IEC Global 2.00 17 34.00
TOTAL DE COSTO UNITATRIO 692 11,764.00

IV. Cronograma

mes 1
FASES
s1 s2 s3 s4
Diagnostico e Identificación de las familias como X
beneficiarios de la actividad
Realización de sensibilización y promoción de la x
actividad.
Adquisición de cocinas portátiles a leña x

Realización de capacitación sobre buen uso y x


mantenimiento de cocinas mejoradas a los
implementadores de la actividad
Información para que las familias adecuen sus x
ambientes antes de recibir la cocina portátil

Entrega de la cocina mejorada portátil x

Acompañamiento y monitoreo de la x x
implementación de cocinas mejoradas.

También podría gustarte