Está en la página 1de 8

Informe Análisis Crítico

Resumen

Cuando hablamos de formulación de caso o formulación clínica nos referimos a un método


que ayuda al terapeuta a formular hipótesis verificables, lo que permite analizar y organizar la
información que plantea el/la paciente en el proceso de evaluación, con el fin de tener una mejor
comprensión del problema y ajustarse, de la forma más conveniente a la intervención, con el
diseño del tratamiento más adecuado y efectivo.

El informe que se presenta tiene como objetivo analizar cinco artículos científicos referidos
al concepto de formulación de caso o formulación clínica, al proceso a seguir para su ejecución,
a su aplicación en distintas áreas de evaluación y los protocolos puestos en marcha para las distintas
áreas psicológicas como pueden ser la Psicooncología, las adicciones, los trastornos del
comportamiento o las categorías del bienestar psicológico.

En el primer artículo, se desarrolla la estructura de la formulación de caso así como sus


componentes principales, tanto los comunes a todas las orientaciones psicoterapéuticas, como los
específicos de cuatro perspectivas terapéuticas concretas. El segundo, es un estudio de validació n
de un protocolo de formulación de casos desde el enfoque del análisis del comportamiento. El
tercer artículo propone un protocolo de formulación de casos clínicos desde el marco cognitivo-
conductual, describiendo las fases del proceso de formulación y los pasos a seguir en cada una. El
cuarto y el quinto artículos son dos estudios de caso: uno realizado desde la terapia de aceptación
y compromiso y el otro enfocado a un caso de psicooncología.

Se pretende efectuar un análisis de dichos artículos en base a la comparación del proceso de


formulación clínica de caso en cada área que se expone, así como la valoración de dicho proceso
dentro de la psicología clínica

Palabras clave: Formulación de caso, protocolo, psicología clínica, hipótesis


Análisis

Se podría decir que, sin una eficaz recopilación y una correcta organización de la informac ió n
que aporta el/la paciente, al psicólogo clínico le resulta más complejo determinar un diagnóstico
adecuado, así como poner en marcha el tratamiento más idóneo para solucionar el problema que
se le presenta.

El proceso de la formulación de caso es la herramienta adecuada para organizar y valorar dicha


información y es por lo por lo que se aconseja su aplicación como parte esencial del proceso de
evaluación y posterior intervención, pues, se trata sin duda, de una de las metodologías más útiles
desde el punto de vista aplicado al favorecer la transmisión de experiencias por parte de los
psicólogos clínicos, las cuales pueden ser entendidas y discutidas por otros profesiona les,
favoreciendo así, el acercamiento entre teoría y práctica de la psicología clínica (Buela-Casal, G.)

Es importante que un modelo de formulación cuente con cuatro elementos fundamenta les :
descripción de la problemática, establecimiento de hipótesis explicativas, criterios claros para el
diseño de un plan de intervención, y elección de medidas para evaluar el impacto del tratamie nto,
además es importante tener en cuenta que no es útil concebir la formulación como un proceso
lineal y unidireccional, sino como un proceso secuencial y dinámico. Secuencial porque cada una
de las fases ofrece elementos relevantes para la siguiente fase; por ejemplo, tener claro cuál es el
problema y los comportamientos relacionados con el mismo, facilitará la identificación de
conductas susceptibles de evaluación funcional. Dinámico porque cada contexto de obtención de
información debe facilitar la integración de las diferentes fases del proceso, y donde la evaluació n
constante podrá llevar, a que en algunos casos, se tengan que replantear las hipótesis establecidas
(Quant, D.M. 2013).

La formulación de caso se puede utilizar como metodología en diferentes categorías dentro


del campo psicológico y para cada categoría se puede utilizar una guía específica que se ajuste a
las necesidades del terapeuta a la hora de la recogida de información, organización y valoración
de la misma. Algunos autores han mostrado que existe un adecuado grado de acuerdo entre
distintos terapeutas y que tanto la fiabilidad como la calidad de la formulación están asociados a
la experiencia y acreditación clínica (Cruzado, 2006).
En el primer artículo, “Formulaciones Clínicas en Psicoterapia”, autores como Sperry,
Gudeman, Blackwell y Faulkner o Wolpe y Turkat, aportan definiciones del concepto formulac ió n
de caso, pero en definitiva se puede establecer que, la formulación clínica, es un mapa que orienta
al terapeuta en la comprensión e intervención sobre el caso, y permite llenar el vacío que existe
entre diagnóstico y tratamiento (González Bravo, 2008) El argumento principal que sigue este
primer artículo es presentar la formulación clínica de caso como un proceso metodológico,
esquematizando la estructura y los componentes básicos del proceso de formulación desde
diferentes perspectivas teóricas.
En psicoterapia, la formulación clínica viene a integrar aspectos relevantes para el caso
aunando las ideas que centran el problema a tratar y cabe señalar que la utilización regular de este
proceso, permitirá que el psicólogo desarrolle habilidades de estructuración y organización de la
información que llevará progresivamente a una mayor efectividad terapéutica, logrando de esta
forma un impacto positivo en su práctica clínica.
La utilidad del artículo, desde mi punto de vista, radica en su servicio como guía a la hora de
sistematizar los componentes principales de la formulación de caso, así como las contribucio nes
que desde las diferentes perspectivas se aportan de cara a la realización de una contextualizac ió n
global de los casos clínicos que llegan a consulta. También veo fundamental que se insista en la
necesidad de una buena formación para realizar con eficacia la formulación de casos clínicos.
En el segundo artículo, “Análisis de un protocolo de formulación de caso clínico desde las
categorías de bienestar psicológico”, Caycedo Espinel, Ballesteros de Valderrama y Novoa Gómez,
llevan a cabo un proceso de validación de un protocolo de formulación de caso con base en la
perspectiva teórica del análisis del comportamiento. Según estas autoras, el término formulación de
caso clínico no se encuentra con frecuencia en las publicaciones de psicología clínica, y tampoco en
las de evaluación psicológica, salvo algunas excepciones, pero consideran que, actualmente es
innegable la relevancia de atender a la formulación de caso clínico, así como la difusión mediante
informes de casos para el conocimiento y entendimiento de los profesionales, pues, la formulac ió n
de caso clínico debe ser usada desde diferentes modelos teóricos y ser entendida y estructurada
según la orientación de cada profesional. Destacan la fortaleza del protocolo de formulación de cara
a la sistematización de la información clínica y la coherencia del instrumento con el modelo de
análisis de la conducta en tanto que identifica relaciones funcionales y clases de conducta que son
más útiles de cara a establecer puentes entre la evaluación y la intervención, que los meros rótulos
diagnósticos. Las autoras finalizan destacando la aplicación del instrumento tanto a nivel profesiona l
como a nivel formativo (Caycedo Espinel, Ballesteros de Valderrama y Novoa Gómez, 2008).
El argumento principal consiste por tanto en detallar el proceso de validación de un protocolo
de formulación de casos, basándose en el juicio de expertos. Al tratarse de un instrumento de diseño
propio, es pertinente este tipo de análisis como una primera estrategia de validación de contenido.
El tercer artículo, “Formulación clínica de casos en trastornos del comportamiento” tiene como
finalidad informar a la comunidad científica acerca de nuevas propuestas, técnicas o métodos de
investigación. El autor realiza una propuesta de un guion de formulación clínica apto tanto para
utilizar tanto en el terreno aplicado como de cara a la descripción de casos clínicos para su
publicación en revistas especializadas. El autor fundamenta su propuesta en base a la escasez de
estándares específicos para la redacción de casos clínicos, a la escasa difusión de éstos en las
revistas especializadas y a la necesidad de sistematizar herramientas que permitan que los clínicos
puedan transmitir sus experiencias, analizarlas y discutirlas permitiendo de ese modo el avance de
la disciplina y el acercamiento entre teoría y práctica. Buela-Casal, ofrece unas normas para paliar
estas deficiencias, normas que se ajustan preferentemente al proceso que se sigue en las
intervenciones psicológicas en el modelo cognitivo conductual pero que, en mayor o menor
medida, pueden ser útiles a otros modelos de intervención psicológica. Seguidamente presenta un
guion de su propuesta de formulación y expone las directrices principales a tratar en cada fase.
También recomienda una biografía de asesoramiento específica.
En mi opinión las categorías propuestas en este protocolo están muy claramente definidas, y
resultan muy prácticas de cara al trabajo aplicado, al analizar los problemas del paciente desde el
punto de vista descriptivo y funcional, así como las características de la demanda y la historia de
problema y al proponer pautas para sistematizar los objetivos, las metas y el plan de tratamiento.
El protocolo incluye además categorías de análisis de las técnicas de evaluación y de la eficacia
de los tratamientos, así como del seguimiento. Estas categorías son especialmente relevantes a mi
juicio para evaluar el proceso psicoterapéutico. Evaluar cuidadosamente si un tratamiento concreto
ha resultado eficaz y efectivo y adoptar las medidas pertinentes en el caso de que no lo haya sido,
redundará sin duda en beneficio de los pacientes.
En el cuarto artículo, “Formulación y solución de un caso de abuso de alcohol en términos de
aceptación y compromiso”, Velasco Díaz y Quiroga Romero (2001) presentan un caso en el que
se observa cómo se aplica la formulación de caso con la realización de un análisis funcional de
la(s) conducta(s) problema lo cual permite actuar sobre las variables clave del caso y poder así
aplicar el tratamiento más adecuado. En este caso, se concede gran importancia al lenguaje
(incluyendo los pensamientos) y se asume que éste condiciona en gran medida los problemas de
paciente, al establecerse por su medio, relaciones arbitrarias y problemáticas con determinados
estímulos. El artículo ilustra de una forma práctica las principales aportaciones de un enfoque
terapéutico concreto, la terapia de aceptación y compromiso.

En el quinto artículo, “La formulación clínica en Psicoontología: Un caso de depresión,


aversión a alimentos y problemas maritales en una paciente de cáncer de mama”, se pone de
manifiesto que existen áreas en las que no se siguen pautas explícitas comunes para la formulac ió n
clínica publicándose pocos informes de casos, es el caso de la psicooncología. En esta área existen
dificultades para realizar análisis funcional y la formulación debido a los aconteceres de la
información médica sobre la enfermedad y a la propia patología del cáncer que lleva a realizar
intervenciones psicológicas en poco tiempo, ello da lugar a que evaluación y tratamiento se
solapen. Por ello, urge establecer, en esta área, formulaciones explícitas de los casos con el fin de
ayudar al paciente con la línea de intervención adecuada (Cruzado, 2006). El autor expone los
pasos a seguir en la formulación del caso para estos pacientes, estableciendo un modelo de
formulación que se basa en buscar el apoyo en la experiencia clínica y empírica.
Cómo se observa, la formulación clínica de casos, aunque no esté generalizada completame nte
en todos los ámbitos de la psicología, es fundamental para el ejercicio de la psicología clínica, pero
indudablemente, el psicólogo debe tener la formación y las habilidades adecuadas para ponerla en
práctica. Se busca que el clínico tenga conocimientos teóricos derivados de los últimos hallazgos
de la investigación, tenga entrenamiento en estrategias de evaluación e intervención con evidencia
empírica, oriente el análisis de sus casos con base en un proceso metódico y altamente riguroso; y
se encuentre en la posibilidad de reportar los hallazgos encontrados en su práctica clínica (Quant,
D.M. 2013) .Con el fin de lograr lo anterior, es necesario que el terapeuta desarrolle una serie de
destrezas que facilitarán el proceso terapéutico.
En definitiva, podemos concluir que es importante llevar a cabo un adecuado proceso de
formulación para la atención de casos clínicos pues, no sólo mejorará la práctica clínica,
vinculando las variables relevantes identificadas en el proceso de evaluación con la
implementación de la intervención sino que facilitará el establecimiento de la alianza terapéutica,
particularmente en lo que se refiere a la fase de intervención, debido a que es aquella en la cual el
paciente debe invertir mayor tiempo y compromiso.
Por consiguiente, lograr que el clínico a través de un proceso de formulación, logre establecer
relaciones adecuadas entre los problemas, permitirá que el paciente alcance una mayor
comprensión de sus dificultades, en contraste con un mayor conocimiento de su diagnóstico, hecho
que favorecerá la identificación de las características y de los factores que mantienen los problemas
de relevancia clínica que presenta, llevando así a que entienda las razones por las cuales se vincula n
las actividades clínicas, disminuyendo la posibilidad de interferencia con el cumplimiento de las
metas terapéuticas. Por último, cabe señalar que la utilización regular de la formulación clínica de
caso, permitirá que el psicólogo desarrolle habilidades de estructuración y organización de la
información que llevará progresivamente a una mayor efectividad terapéutica, logrando de esta
forma un impacto positivo en su práctica clínica (Quant, D.M. 2013)

Síntesis

Los artículos analizados anteriormente tratan un tema común como es la formulación de casos
clínicos, proceso fundamental en la psicología clínica, a partir del cual, una vez obtenida la
información relevante del caso, se organiza y se valora convenientemente con el fin de aplicar el
tratamiento adecuado para resolver el problema planteado por el paciente.
Se comienza, en el primer artículo, definiendo el concepto de formulaciones clínicas o de caso
para, a continuación, analizar sus componentes, su estructura y sus aplicaciones a la psicoterapia.
También se procede a realizar un proceso de validación de un protocolo de formulación de caso
basándose en el análisis del comportamiento, orientado a una intervención de acuerdo con una s
categorías de análisis del campo del bienestar psicológico. Así mismo se desarrolla un protocolo
de formulación clínica de casos ajustado al proceso que se sigue en las intervenciones psicológicas
del modelo cognitivo conductual.
Se nos presenta también un modelo de formulación clínica de caso en Psicooncología. Dicho
modelo se refiere al caso clínico de una mujer que tras ser diagnosticada y tratada de un cáncer de
mama, sufre depresión, aversión a ciertos alimentos y problemas de pareja.
Por último, se presenta un caso clínico de abuso de alcohol, en el cual, como tratamiento, se
aplicó una Terapia de Aceptación y Compromiso. Se expone en el caso la realización de un anális is
funcional lo cual permite actuar sobre las variables más destacadas del caso con el fin de aplicar
el tratamiento más adecuado.
Como se ha observado en los artículos analizados en el presente informe, la formulación de
caso es un instrumento clínico verdaderamente útil para la psicología clínica si bien pienso que su
uso puede acarrear algún inconveniente en caso de ser usado de forma precipitada, “a la ligera”.
Pienso que la formulación ha de ser puesta en práctica tras un proceso de adecuada formación, lo
cual requiere tiempo y esfuerzo.
Entre las ventajas que ofrece, yo destacaría la utilidad que presenta a los terapeutas a la hora de
unificar criterios y establecer diagnósticos que se pueden consensuar con el consiguie nte beneficio
para el paciente. Otra ventaja sería la utilidad que presenta como guía profesional, lo que conduce
a una mejora asistencial de cara al paciente
Referencias
Buela-Casal, G. Formulación Clínica de casos en trastornos del comportamiento.

Caycedo Espinel, Claudia Consuelo, Ballesteros de Valderrama, Blanca Patricia, & Novoa
Gómez, Mónica María. (2008). Análisis de un protocolo de formulación de caso clínico
desde las categorías de bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 7(1), 231-250.
Recuperado el 17 de marzo de 2016, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165792672008000100017&lng=pt&tlng=es .

Cruzado, J. A. (2006). La formulación clínica en psicooncología: Un caso de depresión, aversión


a alimentos y problemas maritales en una paciente de cáncer de mama. Psicooncología,
3(1), 175.

Díaz, J. A. V., & Romero, E. Q. (2001). Formulación y solución de un caso de abuso de alcohol
en términos de aceptación y compromiso. Psicothema, 13(1), 50-56.

González Bravo, Luis Antonio. (2009). Formulaciones Clínicas en Psicoterapia. Terapia


psicológica, 27(1), 93-102. Recuperado en 17 de marzo de 2016, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071848082009000100009&lng=es &tlng=es.
10.4067/S0718-48082009000100009.

Quant, D. M. (2013). Formulación clínica de caso: Aspectos metodológicos. Revista


Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 160-172.

También podría gustarte