Está en la página 1de 6

Introducción a la física de la radioterapia 1/6

5- Características de los haces de fotones de radioterapia externa

5.1- Porcentaje de la dosis en función de la profundidad

Los efectos de los haces de fotones sobre la materia se deben principalmente a los
electrones secundarios que generan. Así la distribución de energía en los tejidos (dosis
absorbida) depende básicamente de estos electrones secundarios y en mucha menor
medida de la radiación primaria (fotones).

Los electrones secundarios se generan con diferentes energías, pero la energía máxima y
su alcance depende de la energía de los fotones incidentes. Los electrones secundarios
no tienen porqué depositar toda su energía en el punto donde son generados.

Consideremos las primeras capas de tejido. Los fotones generan electrones de distintas
energías que se frenan (depositan su energía) a distintas profundidades. A una
determinada profundidad el número de electrones que se frenan, y por tanto la dosis
absorbida, alcanza el máximo. Se dice que se ha alcanzado el equilibrio electrónico, es
decir, a esa profundidad el número de electrones que se frenan y ceden su energía es
igual al número de electrones que se generan. La profundidad del máximo aumenta con
la energía de los fotones incidentes.
Máximo
Fotones Electrones secundarios Fotones Electrones secundarios

1 2 3 4 5 6 6 1 2 3 3 3 3 3

Fotones de alta energía Fotones de baja energía

Como conforme aumenta la profundidad el número de fotones va disminuyendo, y por


tanto también va disminuyendo el número de electrones secundarios, a partir del
máximo la dosis cada vez es menor. P.e.: el máximo de dosis para rayos X de terapia
superficial se encuentra en la superficie, para el Co60 a 5 mm de profundidad y para los
rayos X de 18 MV de un acelerador lineal alrededor de 3 cm.

Pedro Sánchez Galiano. Unidad de radiofísica. Hospital Central de Asturias 5


Introducción a la física de la radioterapia 2/6

Rayos X de 6 MV 100 Rayos X de 100 KV


100
90
90

Porcentaje de dosis
80
Porcentaje de dosis

80

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20
0 2 4 6 8 10 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
Profundidad (cm) Profundidad (cm)

En las irradiaciones con fotones de alta energía el máximo de dosis se encuentra por
debajo de la superficie, esto hace que la dosis en la piel sólo sea una fracción de la dosis
en dicho máximo, de forma que se infradosifica. En los casos en que no se quiera esta
reducción de dosis se deberán colocar bolus de forma que el máximo ocurra cerca de la
piel.

La infradosificación de la piel se reduce en el caso de utilizar máscaras de


inmovilización u otro material que haga el efecto del bolus, como las escayolas. El caso
más drástico ocurre al tener metal cerca o en contacto con piel (bandejas de moldes o
colimadores demasiado cerca, tubos traqueales, prótesis dentales) ya que la radiación
arranca numerosos electrones del metal debido al aumento del efecto fotoeléctrico.
También se reduce la infradosificación de la piel cuando la radiación no incide
perpendicularmente.

haz

piel profundidad del


máximo

Si la radiación incide tangente a la piel el máximo ocurre virtualmente en la superficie.

mayor reacción
en la piel haz

haz mayor reacción


en la piel

sección del pliegues en el tejido


cuello

Pedro Sánchez Galiano. Unidad de radiofísica. Hospital Central de Asturias 5


Introducción a la física de la radioterapia 3/6

Cuanto mayor es la energía de los fotones más profundo es el máximo y menor es la


dosis en la superficie.

100

90

Porcentaje de dosis
80
18 MV
70

60
6MV
50

40
0 5 10 15 20
Profundidad (cm)

La dosis en cada punto es debida tanto a la radiación primaria como a la dispersa.


Cuando no existe medio dispersor más allá del punto en cuestión, como a la salida del
haz del cuerpo irradiado, la dosis es menor que la estimada con las tablas estándar (del
orden del 6 % para Co-60, y mayor para alta energía).

5.2- Dosis en puntos fuera del eje

La manera habitual de presentar la dosis en puntos fuera del eje es con los perfiles de
dosis, es decir, gráficos de dosis frente a distancia al eje a distintas profundidades. La
forma determinada de estos perfiles depende de la energía de la radiación, profundidad,
tamaño de campo, distancia fuente – superficie (DFS), tamaño de la fuente, etc.

cuernos

profundidad profundidad
del máximo del máximo
PDP %

PDP %

10 cm de
10 cm de profundidad
profundidad

Co-60 RX 4MV

Pedro Sánchez Galiano. Unidad de radiofísica. Hospital Central de Asturias 5


Introducción a la física de la radioterapia 4/6

Pueden distinguirse tres regiones si nos movemos desde el eje hacia fuera. Primero hay
una región ancha donde la dosis se mantiene casi constante (aumenta o disminuye poco)
en esta zona toda la fuente está contribuyendo a la dosis. Después hay una disminución
rápida de la dosis (penumbra), en esta zona sólo una parte de la fuente está
contribuyendo a la dosis. Por último hay una disminución gradual de la dosis (sombra),
esta zona no recibe radiación primaria excepto una pequeña parte a través de los
colimadores (< 1%). La dosis aquí es debida básicamente a la radiación dispersa.
fuente

DFS
colimador

DCS
superficie
profundidad

penumbra

El tamaño de la penumbra depende del tamaño de la fuente (mayor tamaño de la fuente


=> mayor penumbra) y de las distancias de la fuente y del colimador a la superficie
(mayor DFS => menor penumbra, mayor DCS => mayor penumbra), penumbra
geométrica, y de la energía de los fotones. A menor energía mayor dispersión y mayor
penumbra. Así una unidad de Co-60 tiene mucha más penumbra que un AL debido a la
menor energía y al mayor tamaño de la fuente (2 cm frente a 1 mm), aunque la DFS sea
por lo general menor (80 cm frente a 100 cm). Una manera de reducir esta penumbra es
utilizar “trimmers”, es decir, colimadores más cercanos a la piel. Es muy importante que
el tamaño del campo de tratamiento sea lo suficientemente grande como para que la
zona de penumbra quede fuera del volumen a tratar.

La variación de la dosis en la región central es debida a dos razones. Por un lado los
puntos conforme se alejan del eje se alejan también de la fuente, y por tanto la dosis
debida a radiación primaria disminuye (inverso del cuadrado de la distancia). Esta
disminución es mayor cuanto menor es la DFS. Además el centro recibe más radiación
dispersa que los extremos. Por otro lado en la producción de rayos X, éstos no
abandonan la fuente con igual intensidad en todas direcciones. En alta energía (AL) los
fotones tienden a salir en la misma dirección de incidencia de los electrones, cayendo
rápidamente en otras direcciones. Para evitar esto se utilizan filtros aplanadores
colocados cerca del blanco que atenúan el haz de manera no uniforme (más en el centro
que en los bordes).

Pedro Sánchez Galiano. Unidad de radiofísica. Hospital Central de Asturias 5


Introducción a la física de la radioterapia 5/6

filtro aplanador

sin filtro Se busca aplanar el haz a una


profundidad de interés clínico (p.e. 10
cm) pero esto da lugar a que a menor
Dosis relativa

profundidad se formen “cuernos” en el


haz, que van disminuyendo conforme
con filtro aumenta la profundidad.

Distancia al eje

Los perfiles se ven muy afectados por la dispersión en los colimadores y en el tejido. El
centro del haz siempre recibe más radiación dispersa de los colimadores que los
extremos salvo que éstos estén muy cerca o en contacto (RX de terapia superficial)
donde puede ocurrir lo contrario. Así en el centro la dosis es mayor que en los extremos,
pero puede compensarse con los cuernos producidos por el filtro aplanador. La
dispersión en el tejido aumenta con la profundidad y con el tamaño del campo, de forma
que los perfiles tienden a redondearse al aumentar la profundidad y aumentar el tamaño
del campo. Como los fotones cuanto más energía tienen sufren menos dispersión los
perfiles de haces de baja energía son más redondeados que los de alta energía.

5.3- Definición del tamaño de campo

El límite del campo de radiación se define como los puntos a la profundidad dmáx donde
la dosis es el 50% de la dosis en el eje central a la profundidad del máximo. Por tanto
los límites del campo caen en la zona de penumbra, que se define como la zona que va
del 80% al 20%.

La región de sombra, fuera del campo, puede parecer de menor importancia al ser la
dosis inferior al 20 % del máximo, sin embargo puede ser de gran importancia si existen
órganos de riesgo cerca del límite del campo.

El tamaño de campo de radiación se indica con la luz de simulación.

5.4- Curvas de isodosis

Son líneas que unen puntos de igual dosis en un plano de interés. Habitualmente se
representan en algún plano paralelo al haz y que pase por su eje. Otros planos de interés
son los que no pasan por el eje pero son paralelos a él. A veces también se representan
en planos paralelos a la superficie a alguna profundidad. Estas dos últimas
representaciones son importantes para visualizar el aspecto tridimensional de la
distribución de dosis.

Un conjunto de curvas de isodosis se denomina distribución de dosis. El valor asignado


a cada curva de isodosis puede ser un valor cuantitativo en Gy o cGy, o más a menudo,

Pedro Sánchez Galiano. Unidad de radiofísica. Hospital Central de Asturias 5


Introducción a la física de la radioterapia 6/6

un porcentaje con respecto a un valor de referencia. Normalmente el punto de referencia


está a profundidad dmáx y en el eje o en el isocentro.

En este caso el punto de


referencia (100 %) se
encuentra en el cruce de
los tres haces.

Pedro Sánchez Galiano. Unidad de radiofísica. Hospital Central de Asturias 5

También podría gustarte