Está en la página 1de 32

CLASES EN VIDEO – DERECHO NOTARIAL I

02/2012 6528 A Conceptualización y características generales del derecho notarial. Parte - A

MODULO 1: EL DERECHO NOTARIAL

UNIDAD I: GENERALIDADES DEL DERECHO NOTARIAL

A. EL DERECHO NOTARIAL

1. CONCEPTO:

- DISTINTAS CONCEPTUALIZACIONES. Todas básicamente van a ser referencia en mayor o


menor medida al régimen jurídico del notario, a los aspectos subjetivos objetivos y
funcional que son de gran importancia. Vamos a ver la importancia de tener una definición
técnicamente completa, tenemos que intentar tener todos los parámetros para elaborar
nosotros una definición y tener una mas completa y organizada de lo que se entiende por
derecho notarial.-

[plaquita] EL DERECHO NOTARIAL | DISTINTAS DEFINICIONES

BARDALLO: sistema jurídico que tiene por objeto regular la forma jurídica y la autenticidad
de los negocios y demás actos jurídicos, para la realización pacifica del derecho.

Vemos acá que bardallo no hace hincapié ni en las cuestiones subjetivas ni de carácter
institucional si no que habla directamente de la forma jurídica y la autenticidad de los
negocios y demás actos jurídicos en la cual se tiene en cuenta la realización y la
intervención por parte del escribano. Fíjense lo corto y lo escueto que es esta definición en
cuanto los parámetros que en la actualidad podemos llegar a tener en torno a la necesidad
de poder ampliar más allá las circunstancia de una definición mas completa del derecho
notarial.

*Hace referencia al intrumento, deja de lado a la cuestión del notario, un elemento


importante y determinante y que se tiene presente a la hora de determinar por ej la fe
publica.

FLAVONI: Conjunto de normas que disciplinan subjetiva, objetiva y funcionalmente la


institución notarial.- (definición más completa según el profe porque hace referencia
subjetivamente, objetivamente a la función notarial, al instrumento y al sujeto)

En esta definición tenemos que tener en cuenta que si bien habla de normas que
disciplinan, reglamentan de manera subjetiva, objetiva y funcional, por ahí en esta
definición cabe agregarle o incorporarle aquella cuestión del instrumento, el instrumento
publico, instrumento el cual es la herramienta de ejecución y acción por parte del
escribano. Si bien podemos decir que hablando de disciplinas de carácter objetivo estamos
hablando en cierta forma de instrumento, diría bueno es un poco rebuscado la
interpretación, si bien no es de todo errado tenemos que forzar a una interpretación para
entender que en esta definición vamos a encontrar una situación del derecho notarial con
respecto al instrumento. Entonces, si bien tiene en cuenta y suma aquellas características
que disciplinan a parte subjetiva objetiva y funcional estaríamos en cierta forma faltando
en algunas cuestiones aquellas relativas al instrumento público. -

* Si bien es completa por que hace referencia a los tres elementos, es una definición que por
ahí peca un poco de ser tan amplia o general al hablar de normas de carácter genérico… nos
queda un poco impreciso, deberíamos hacer hincapié en resolver en estas cuestiones de
subjetiva, objetiva y funcionabilidad para saber a que tipo de normas estamos haciendo
referencia en esta cuestión.

GIMENEZ ARNAU: Conjunto de doctrinas o de normas jurídicas que regulan la organización


de la función notarial y la teoría formal del instrumento público.

Acá, divide o diferencia la situación en cuanto a la conceptualización del derecho notarial


en dos partes. Por un lado habla de una organización del a función notarial en donde
tenemos que tener presente todas las actividades del notario y por otro lado vamos a
tener en cuenta la teoría del instrumento público. A diferencia de las otras dos
definiciones, acá lo que hace básicamente es incorporar a las otras dos definiciones la
teoría formal del instrumento publico que es bastante interesante esta definición en
cuanto a la extensión.-

* no hace hincapié solamente en las normas j o en el sistema j, también hace una extensión a
las doctrinas, y acá hacemos un punto muy interesante. Tenemos que saber que el dn no
solamente va a estar comprendido en su generalidad con el conjunto de normas, si no que
también ese conjunto de normas tienen fuentes y son utilizadas dentro del dn entonces ir
solamente a un sistema j o conjunto de normas esta bien si entendemos derecho al conjunto
de normas, pero si nosotros incorporamos de una manera genérica que el dn está compuesto
también por un conjunto de doctrinas y que ambas se hacen referencia a la organización de la
función notarial y a la teoría formal del instrumento público, estaríamos acercándonos a una
definición mas completa.

LARRAUD: llamamos derecho notarial al conjunto sistemático de normas que establecen el


régimen jurídico del notariado.-

Acá vemos que es muy amplio la situación del régimen jurídico del notariado, porque no
sabemos si ingresa instrumento publico o no, no se olviden que el escribano no es el único
que realiza o efectúa instrumentos públicos, entonces al no ser el único no podemos
dentro de la denominación del derecho notarial intentar delimitarlo a las normas que
establecen un régimen jurídico del notario, entonces acá es muy amplio y muy vaga la
definición por lo que seria conveniente en cierta forma ajustar que entendemos por el
régimen jurídico del notariado para poder ampliar sumamente esta situación.

* Agrega aquellas cuestiones relativas a que no tiene que ser ningun conjunto de normas con
características distintas si no que estamos hablando de un conjunto de normas sistemáticos.
Cuando hablamos de sistemáticos lo que estamos haciendo referencia principalmente a que
tiene que tener un orden una coherencia una plenitud, ya nos estamos yendo a la autonomía
del dn. Y nos habla un poco del régimen jurídico del notariado, aca es donde encontramos el
mismo problema cuando hablábamos de flavoni que por ahí es bastate extenso hablar de
régimen jurídico del notariado sin hacer referencia a los actores que propician ese régimen
jurídico.

RIERA ASIA: Es aquel complejo normativo que regula el ejercicio y efectos de la función
notarial, con objeto de lograr la seguridad y permanencia en las situaciones jurídicas a que
la misma se aplica.-

* es importante acá que cuando habla de complejo normativo esta haciendo referencia no a la
existencia de un conjunto de n si no que ese conjunto de normas tiene la particularidad de
estar en cierta manera organizado, entrelazado, conectado y que tiene por objeto
principalmente lograr por un lado la seguridad de las situaciones en la cual determina la
existencia o la función del notario y el resultado que son los distintos instrumentos, si no
también que esas situaciones sean permanentes a lo largo del tiempo, con respecto a la
validez de esos instrumentos públicos estar constantemente destacando o no su validez,
poniendo en duda su validez con respecto a la manera en la cual tenemos que ir yendo. Si bien
es importante esta definición todavía no llegamos a tener una definición totalmente completa.

TERCER CONGRESO DE PARIS: Conjunto de disposiciones legislativas, reglamentarias, usos,


decisiones jurisprudenciales y doctrinas que rigen la función notarial y el instrumento
publico notarial.-

Acá ustedes van a ver que esta última definición es bastante acorde a nuestra actualidad,
que también podemos llegar a tener como otra definición la de Giménez Arnau, ambas son
sumamente completas, si bien se le podría agregar algún detalle mas pero que frente a las
otras definiciones que son un poco amplias o un poco escuetas en cuanto a su aplicación,
cualquieras de estas dos definiciones son interesantes e importantes.

*tenemos algunas cuestiones más completas. Esta definición tiene importancia pq no es


solamente como aquella definición que hablaba de conjunto de normas o doctrinas, si no que
acá no solamente habla de doctrina cuestiones legislativas, conjunto de normas si no que
también establece la existencia de usos, decisiones jurisprudenciales. El profe le agregaría a
esta definición por un lado que estas disposiciones legislativas, reglamentarias, usos,
decisiones jurisprudenciales y doctrinas que establece la definición, agregarle aquello relativo
a por ejemplo que sea sobre la base de un conjunto sistemático, sobre la base de una
organización, de aquellas cuestiones que tienden a la plenitud, la organicidad, que tienden a
una cuestión de enlace pero que ellos enlaces no lleguen hacer cortocircuito, que haya una
armonía en los usos costumbres y demás que si nos daría en cierta manera una definición mas
completa a lo que podemos llegar a entender hoy en la actualidad y que podamos llegar a
definir.

-CONTENIDO

Tomamos como base la doctrina de Carlos Emérito González en su libro Derecho Notarial.

Dentro de este contenido vamos a ver que por un lado tenemos la parte general, en donde
encontramos distintas cuestiones en torno a la autonomía, las fuentes, el objeto. Por otro
lado vamos a tener la función notarial en donde encontramos al escribano propiamente
dicho en cuanto a sus derechos y obligaciones. Vamos a encontrar también al instrumento
público, visto desde todas sus características y manifestaciones que el escribano debe
tener presente. Y por último en la división vemos el derecho fiscal que hace a las
responsabilidades, las formas en la cual debe actuar el escribano.

Pasando en limpio decimos que:

Gonzales divide el contenido del derecho notarial en 4 partes:

A. La primer parte es la parte general


B. La segunda parte es parte de función notarial
C. La tercer parte es la de instrumento publico
D. La cuarta parte es la relativa al derecho fiscal

A) PARTE GENERAL:
1. Derecho notarial. Objeto. Autonomía. Fuentes.
2. Derecho notarial argentino. Fuentes. Leyes orgánicas
3. Derecho comparado. España. Italia. Francia.
4. Enseñanza. La carrera universitaria.

B) FUNCION NOTARIAL:
5. El notario o escribano público.
6. El registro de escrituras públicas.
7. Función notarial
8. Responsabilidad del notario.
9. Secreto profesional.
10. El cuerpo notarial

C) INTRUMENTOS PUBLICOS:
11. Instrumentos públicos.
12. La forma instrumental.
13. División o partes de la escritura.
14. Fe de conocimiento.
15. Anormalidades instrumentales.
16. El protocolo.
17. Procedimiento Escriturario.
18. Validez internacional del instrumento público.
19. Publicidad inmobiliaria y función notarial.
20.Registro de la propiedad horizontal.

D) DERECHO FISCAL:
21. Derecho tributario.
22. El notariado y las obligaciones fiscales.
23. El código fiscal de la provincia de Buenos Aires. (lo tenemos que determinar en cada
una de las provincias)
24. Impuesto al sello. A la transmisión gratuita.
25. Impuesto a los réditos y ganancias eventuales.

La mayoría de estos contenidos son los que tenemos incorporados en el programa de la


asignatura. En el programa, si bien en algunas cuestiones González es mas amplio, dentro
del derecho notarial i el programa esta armado en torno al contenido que tiene el derecho
notarial, entonces frente a ese contenido tenemos de cierta forma una manera de
visualizar y poder ver que es lo que compone el derecho notarial y frente a ello tener
armado la base en cuanto al contenido.-

- FUENTES: No hay mucha diferencia con las fuentes que vimos en la carrera de
abogacía.

02/2012 6528 B Conceptualización y características generales del derecho notarial. Parte - B

- FUENTES: entendemos como fuentes los modos o formas de las que se van creando las
reglas jurídicas.
Para bajarlo al aspecto notarial vamos a decir que el antecedente histórico más
remoto con respecto a las fuentes del derecho notarial principalmente es la escuela
notarial de Bolonia en el siglo 13 en donde se enseñaba el arte de la notaria. Tenemos
que tener presente que hoy el arte de la notaria ha dado paso a la ciencia y al saber
del derecho que esto es mas importante y pasa a lo que conocemos hoy como la
escritura pública, entonces ha tenido un avance con respecto a ello.
JENNY en cierta forma encasilla a las fuentes del derecho notarial en la ley, las
costumbres, la tradición, la jurisprudencia, la doctrina. Vemos que todas estas
cuestiones con respecto al derecho notarial en cuanto a sus fuentes son sumamente
redundantes con respecto al derecho civil por mas aquellas cuestiones que hacen o
tienen hincapié con lo que hablamos del arte de la notaria o de la escuela de
Babilonica, pero el resto tenemos que saber una buena conceptualización en cuanto a
que es fuente y que tipo de fuentes encontramos en el derecho notarial, que son
básicamente las que tenemos en el derecho civil.

2. DIVISION DEL DERECHO NOTARIAL

No lo tenemos que confundir con el contenido del DN si bien tenemos algunas cuestiones que
van en paralelo, no tenemos que cometer el error de confundirlos.

[plaquita]

CARLOS PELOSI divide al derecho notarial de la siguiente manera:


- Parte general.
- Función notarial.
- El documento notarial.
- Responsabilidad notarial.

También lo podemos dividir en:


- Derecho notarial formal subjetivo: comprende normas que hacen al escribano en
cuanto a derechos, obligaciones, etc.
- Derecho notarial formal objetivo: hace referencia a normas relativas al instrumento en
cuanto a su continente (firma, fecha, etc.)
- Derecho notarial sustancias o contractual subjetivo: habla del sujeto compareciente
(capacidad, etc.)
- Derecho notarial sustancial o contractual objetivo: normas que hacen referencia a
todo el ámbito del derecho.

3. AUTONOMIA DEL DERECHO NOTARIAL

Tenemos que saber básicamente que la palabra autonomía, etimológicamente deriva


de las voces griegas “autos” que significa por si mismo y “nomos” que significa ley, con
lo cual cuando hablamos de autonomía tenemos que saber que hacemos referencia a
darse su propia ley, gobierno de si mismo, capacidad de actuación independiente. Son
cuestiones que tenemos que tener en cuenta para saber la extensión en cuanto a una
conceptualización por parte de lo que entendemos por autonomía.
La autonomía aplicada a la ética representa una voluntad pura en la que funda Kant la
autonomía de la moral cuya máxima expresión es el imperativo categórico.
En la actualidad tenemos que saber que una rama del derecho será autónoma si
constituye un sistema cerrado, con plenitud hermética, que puede gobernarse con sus
propias leyes, entonces vamos a tener un sistema de normas con la jerarquía necesaria
para la interpretación y la integración de la ley. Tenemos que tenerlo en cuanta para
saber si una rama del derecho es o no autónoma con respecto al resto. Tenemos que
tener en cuenta dos condiciones necesarias para que tengamos una rama del derecho
autónoma.
La primera circunstancia o la primera situación de diferenciación que vamos a tener
que tener como condición necesaria es por un lado la plenitudes decir que una rama
va a ser autónoma cuando pueda aplicarse ala totalidad de los campos que entran en
su aplicación es decir que todos los fenómenos todas las circunstancias que podemos
llegar a encontrar en esa rama tengan en cierta forma una aplicación dentro de su
extensión dentro de su completividad.
Por otro lado vamos a tener como otro de los parámetros, la organicidad y hacemos
referencia a que ésta se obtiene cuando las leyes pueden coordinarse armónicamente,
de modo que partiendo de unos principios de unos postulados se tenga un complejo
de leyes comprobadas que produzcan su consecuencias en una serie indefinida de
corolarios integrados en sus resultados corregidos por reciprocas interferencias que
desembocan en una homogénea organización científica en torno a un determinado
fenómeno y se llegue a la explicación de todos los fenómenos y las causales que la
determinan con lo cual es sumamente importante de que tengamos presente que
tanto la condición necesaria de plenitud como de organicidad es cuestión fundamental
su existencia en ambos para poder determinar si una rama del DN es o no autónoma.
La discusión en torno a si una rama del derecho es autónoma o no se da sobre la base
de clasificar la autonomía en distintas clases. Entonces teniendo distintas clases de
autónoma y distintas situaciones en cuanto a su elaboración, realización vamos a ir
viendo que en cada uno de los puntos vamos a encontrar que la autonomía en algunas
clases está un poco más determinada la situación de que existe una autonomía de ese
tipo y en otro está un poco más compleja la situación o mas constreñida en torno a la
existencia o no sobre esa clase de autonomía con respecto al DN.

Sabemos que las clases de autonomía que tenemos son: LA AUTONOMIA DIDACTICA,
JURIDICA, LOGICA, ESTRUCTURAL, DOGMATICA Y CIENTIFICA.
Son las seis partes en la que podemos dividir la autonomía.
[plaquita]
CLASES DE AUTONOMIA
A) ATONOMIA DIDACTICA:
- Adquiere categoría de materia de especial investigación y enseñanza.
- Los institutos de derecho notarial creados en varias facultades de derechos, que
funcionan en vinculación con las cátedras, ha dado un gran impulso a la autonomía
didáctica del derecho.
- En opinión de Núñez – Lago: una catedra en las facultades de derecho que se titulara
“Derecho Notarial” mejoraría la investigación de la ciencia y la técnica del derecho
notarial pero no lo crearía.
En esta primera situación tenemos que tener en cuenta básicamente algunas cuestiones en
torno a que si existe la materia de DN dentro de la carrera de notariado, si tiene una
enseñanza particular, una categorización dentro del ciclo de notariado, si hay cátedras creadas
con respecto a esta materia, si hay un impulso en cuanto a la creación de instituciones,
investigaciones con respecto a ello, ahí si podemos ver la existencia de una autonomía
didáctica.
En el caso del DN y a mi modesto entender yo creo que la AD se cumplimenta y se determina
de una manera preponderante en el DN con lo cual la AD estaría cumplida en el DN para la
realización de un DN autónomo.

B) AUTONOMIA JURIDICA:
Importa la presencia de un conjunto de normas específicas con notas peculiares y distintivas y
que es indiferente que se las reúna en una ley autónoma o que integre el código civil.
Fíjense que básicamente si existe o no existe dentro del ordenamiento jurídico legislación
especifica con respecto al DN, y vemos que sí, existen distintas legislaciones nacionales o
provinciales que en cierta forma conllevan materia encuanto al contenido cuestiones de DN
llámese aquellas reglamentación en torno a libro de intervenciones, cuestiones relativas a la
función notarial, las distintas leyes de los colegios de escribanos, entonces nos fijamos que si
bien no existe un código donde se unifique toda la legislación existente no es necesario esta
existencia de un código para llega a tener hoy en la actualidad una autonomía jurídica con
respecto a eso.
Entonces frente a la existencia de las normas que tenemos en la actualidad podemos llegar a
decir que existe hoy por hoy sobre la base de la autonomíajurídica una situación autónoma
con respecto al DN.

C) AUTONOMIA LOGICA:
- Exige la existencia de normas no contradictorias, sin que haya un sistema.
- Pueden pertenecer a ordenamientos notariales distintos y de características
diferentes; pero tienen un objeto en común: el notariado, el documento, la función
notarial, etc., y permiten formar conceptos jurídicos que recogen los contenidos
normativos.
Frente a esta circunstancia de la AL vemos que no existen normas dentro del
ordenamiento jurídico legal argentino que sean contradictorias. Y vemos que las
normas que existen hace referencia al contenido del dn y este dn no tiene que estar
yendo a otras áreas del derecho para nutrirse de instituciones propias del dn. Entonces
frente a esta situación podemos decir que la AL al igual que la AD y la AJ se presenta
dentro del DN.

D)AUTONOMIA ESTRUCTURAL
Requiere una coherencia y una homogeneidad. Las normas se correlacionan y se forma
un instituto con estructuras propias, es decir que una serie de elementos de tal modo
relacionados que la modificación de uno de ellos altera de manera directa a los otros.
Es decir que para que exista la AE necesitamos la existencia de un conjunto
sistemáticos de normas definidos en su objeto común y organizados básicamente por
medio de institutos y doctrinas.

E) AUTONOMIA DOGMATICA
Es la existencia de principios propios que sirven exclusivamente a la disciplina en
examen o que por lo menos tengan un sentido particular que los distingan nítidamente
de los principios de otras ramas del derecho.
Existen principios de fe pública, rogación, de extrañeidad de registro de protocolo, son
o hacen a la existencia básicamente de una autonomía dogmática con respecto a esta
rama del derecho, que está muy relacionada con la autonomía científica...

F) AUTONOMIA CIENTIFICA
...en donde además de exigir principios se exigen objetos y métodos propios que esto
también lo tiene presente así los casos no previstos en el derecho positivo notarial
pueden resolverse buscando soluciones dentro de la mismas disciplinas mediante
fórmulas interpretativas que el mismo derecho positivo o la doctrina hubiera señalado
en cuanto a la manera en que lo puede llevar.

Entonces viendo que en la cuestión didáctica, jurídica, de carácter lógica estructural


dogmática o científica podemos dar una conclusión y un cierre en torno a la
autonomía en donde podemos decir que cumpliéndose las expectativas de cada una
de las clases de la autonomía y haciendo un análisis general con respecto a la
autonomía y teniendo en cuenta lo establecido sobre la base de Pelosi podemos
establecer que el DN es A y que cumple cada una de las clases de autonomía que
mencionamos.

4. SISTEMAS NOTARIALES – PRINCIPIOS DEL NOTARIADO LATINO


Clasificación de Bellver Cano (pregunta de parcial, está en el glosario)
Tenemos que tener en cuenta la existencia de los distintos tipos notariales, anglosajón,
germánico, latino, judicial, soviético, que son distintos sistemas que ven al notario, las
tareas que hace el notario, la ubicación que tiene en la sociedad, de distintas maneras.
Entonces nos vamos a encontrar que en algunos sistemas el notario pertenece a la
misma organización del estado, que los documentos en algunos casos pertenecen al
notario y en otros pertenecen al estado, vamos a ver la diferencia en cuanto al la
responsabilidad, la diferenciación que hace a cuestiones de ubicación en cuanto a la
temporalidad y el espacio, en que lugares se va determinando estas cuestiones, para
que podamos diferenciar como un derecho comparado se aplican estas cuestiones.
#VER GLOSARIO (sistemas y principios del notariado latino del mapa conceptual)
02/2010 5737 Generalidades del Derecho Notarial.

PRIMERA PARTE IGUAL AL VIDEO ANTERIOR

1. CONCEPTO
- CONTENIDO
El contenido lo podemos ver, según Olavarria Telles, de distintas maneras en cuanto al
método.
Podemos utilizar un método basado en distintas formas de poder determinar que
contiene una materia. Entonces para poder determinar que contiene una materia
tenemos que determinar o buscar el parámetro de un método claro y preciso para ver
que va a comprender o no esa materia.
Según Olavarria Telles, se puede ver de tres formas distintas para poder determinar el
contenido del derecho notaria,l:
1. Por medio de eliminaciones de las instituciones que no tienen ningún tipo de
relación con el derecho notarial, con lo cual contenidos que hacen referencia por
ej las rel contractuales materiales no estaría incluido.
2. Por medio de la integración. Hacemos referencia a aquellas materias, situaciones,
parámetros que tienen algún tipo de vinculación. Si vemos algún tipo de
vinculación estarán comprendidas dentro del contenido que puede llegar a tener
el derecho notarial o cualquier otra materia, estos métodos son generales en
cuanto a la forma de poder determinar el contenido de una materia de derecho.
3. Método con respecto a la construcción. Este método es lo que va determinando
en cuanto que a medida que vayan surgiendo leyes, inconvenientes, problemas
que se vayan solucionado bajo las bases de los principios que arroga la materia
determinada es que se va a ir construyendo el contenido que les va a dar la
materia que quieren determinar en cuanto al contenido que ella abarca.

Vamos a ver distintos autores que desarrollan este tema de manera diferente.
(Desarrolla Pelosi, me remito al video anterior, en el anterior lo nombra al momento
de la división pero aca lo desarrolla muy brevemente en contenido)
(desarrolla la teoría Carlos Emérito González con las plaquitas tal cual el video
anterior)

4. SISTEMAS NOTARIALES
Clasificacion de Bellver Cano (remito al glosario)

3. AUTONOMIA DEL DERECHO NOTARIAL


PELOSI CARLOS “EL DERECHO NOTARIAL COMO DERECHO AUTONMO” ED. REVISTA
DEL NOTARIADO pág. 729 -1973

Remite video anterior. Plaquitas determinan lo mismo que dijo el profe.


1)PLENITUD: se da cuando puede aplicarse a la totalidad de los fenómenos que entran a su
campo de aplicación.
2) ORGANICIDAD: se obtiene cuando las leyes pueden coordinarse armónicamente, de modo
que, partiendo de unos principios o postulados, se tenga un complejo de leyes comprobadas
que produzcan sus consecuencias en una serie indefinida de corolarios, integrados en sus
resultados, corregidos por reciprocas interferencias, que desemboquen en una homogénea
organización científica, en torno a un determinado fenómeno y se llegue a la explicación de
todos los fenómenos y las causales que los determinan.

TIPOS DE AUTONOMIA
Remitimos
Explica un poco mas claro cada una. 7 min restantes aprox.

01/2013 6746 A Hacia una conceptualización del Derecho Notarial y su contenido. Parte - A

HABLO UNICAMENTE DE LAS DEFINICIONES.


Complete lo escrito en el primer video con un *

01/2013 6746 B Hacia una conceptualización del Derecho Notarial y su contenido. Parte - B

CONTINUA CON DEFINICIONES


Complete lo escrito en el primer video con un *

CONTENIDO
idem

01/2012 6445 A Características generales del Derecho Notarial y su aplicación. Parte - A

DEFINICIONES

PRINCIPIOS DEL NOTARIADO LATINO (mapa conceptual +glosario)

SISTEMAS NOTARIALES
Distintas formas en las cuales se pueden ven en todo el mundo del derecho al DN y
básicamente en su contenido.

CONTENIDO
El DN divide su contenido en por un lado la TEORIA GENERAL DEL INSTRUMENTO PUBLICO y
por el otro la ORGANIZACIÓN NOTARIAL.
Vemos acá básicamente que tenemos que tener en cuenta algunas cuestiones básicas. Por un
lado tenemos que saber que este instrumento publico lo sacamos de manera general y no
particular, tenemos que tener en cuenta que es el instrumento público….

01/2012 6445 B Características generales del Derecho Notarial y su aplicación. Parte - B

01/2012 6445 C Características generales del Derecho Notarial y su aplicación. Parte - C


01/2014 7707 A El valor provatorio de las actas notariales- fé pública. Parte - A

FE PUBLICA
Tiene mucho que ver con el valor del acta notarial, situación de que es una consecuencia el
valor que tiene la fe publica que tiene investida el escribano con respecto a la situación del
documento que crea en este tipo de cuestiones o casos.

*Formalismo. Ampliar con libros de derecho civil.

VALOR PROBATORIO DE LAS ACTAS NOTARIALES


Nos guiamos por el documento escrito por la escribana María Victoria Gonzaliadel año 2013.-

[plaquita]
IDEA CENTRAL: Analizar cual es el valor probatorio de las actas notariales como instrumentos
públicos analizando el fundamento y alcance de la fe publica que emana de las mismas que
hace que tengan como efecto primordial la de pre constitución de prueba.-

Entonces vemos como idea central esta situación pero tenemos que tener en cuenta distintas
cuestiones dentro del acta notarial, la naturaleza jurídica lo establecido por el art 979 cc que es
de suma importancia haciendo hincapié en el inc 2; conceptualización de acta, el cc no trata el
tema de una manera precisa pero tiene algún nombramiento en el art 1003, 3692 3694 3696 y
algunos art como el de documentos extranjeros 1211.. pero no hay de manera directa una
conceptualización caracterización de requisitos ni el valor dentro del cc. Diferente en el caso
en el proyecto cccyn que lo nombra en el art. 310 al 312.

CCYCN
ARTICULO 310.- Actas. Se denominan actas los documentos notariales que tienen por objeto la
comprobación de hechos.

ARTICULO 311.- Requisitos de las actas notariales. Las actas están sujetas a los requisitos de
las escrituras públicas, con las siguientes modificaciones:

a) se debe hacer constar el requerimiento que motiva la intervención del notario y, en su caso,
la manifestación del requirente respecto al interés propio o de terceros con que actúa;

b) no es necesaria la acreditación de personería ni la del interés de terceros que alega el


requirente;

c) no es necesario que el notario conozca o identifique a las personas con quienes trata a los
efectos de realizar las notificaciones, requerimientos y otras diligencias;

d) las personas requeridas o notificadas, en la medida en que el objeto de la comprobación así


lo permita, deben ser previamente informadas del carácter en que interviene el notario y, en
su caso, del derecho a no responder o de contestar; en este último supuesto se deben hacer
constar en el documento las manifestaciones que se hagan;

e) el notario puede practicar las diligencias sin la concurrencia del requirente cuando por su
objeto no sea necesario;

f) no requieren unidad de acto ni de redacción; pueden extenderse simultáneamente o con


posterioridad a los hechos que se narran, pero en el mismo día, y pueden separarse en dos o
más partes o diligencias, siguiendo el orden cronológico;

g) pueden autorizarse aun cuando alguno de los interesados rehúse firmar, de lo cual debe
dejarse constancia.

ARTICULO 312.- Valor probatorio. El valor probatorio de las actas se circunscribe a los hechos
que el notario tiene a la vista, a la verificación de su existencia y su estado. En cuanto a las
personas, se circunscribe a su identificación si existe, y debe dejarse constancia de las
declaraciones y juicios que emiten. Las declaraciones deben referirse como mero hecho y no
como contenido negocial.

REQUISITOS del valor probatorio


Requisitos doctrinarios que hacen a la formación del documento. Normalmente se agrupan en
cuatro:
1. La existencia de la realización del documento por medio de un oficial público.
2. Que este oficial publico sea competente en razón de la materia, territorio, persona o
sujeto.
3. Capacidad y potestad para autorizar ese documento.
4. Formalidades establecidas por la ley, que pueden llegar a derivar en su incumplimiento
o una nulidad del acto que realiza el escribano.

VALOR PROBATIORO. Lo vamos a ver dividido fundamentalmente en dos partes.


1. Relativo al instrumento en si mismo
2. Relativo al contenido de esa acta. Cuando hablamos de contenido del acta tenemos
que hacer diferenciación con respecto a las distintas manifestaciones que podemos
llegar a tener dentro del contenido del acta notarial. Manifestaciones que van a estar
vertidas en tres situaicones distintas:
- manifestaciones auténticas, que están reguladas en el art 993 cc.
- Manifestaciones autenticadas, art 994 995 cc
- Juicios de valores. No tienen ningún tipo de presunción y que no solamente pueden
ser establecidos por el escribano si no también las partes que están dentro de las
situación donde se elabora el acta pueden emitir. Por lo cual el juicio de valor puede
estar determinado no solamente por el que crea el documento notarial si no también
por las partes o las personas que están dentro de la circunscripción con respecto a la
realización del acta notarial.

FE PUBLICA
La tenemos que ver como el pilar fundamental del valor probatorio del acta notarial. En el
sentido que el oficial publico que no este revestido de una fe publica no tiene la manera ni la
forma de poder determinar la existencia con la veracidad y el valor probatorio que tienen las
actas notariales hoy en la actualidad, con lo cual la inexistencia de esa fe pública hace caer el
valor probatorio tanto en el instrumento en si mismo como en su contenido. (fe publica con
respecto al notario)

NATURALEZA JURIDICA DEL ACTA NOTARIAL


- El acta notarial es un instrumento público y además al ser formalizada por un
escribano publico es un documento notarial.
- Asi lo establece el art 979 del cc (ART 289 CCYCN)

CCYCN: ARTICULO 289.- Enunciación. Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;

b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;

c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

En consecuencia las actas notariales son:


a. Instrumentos públicos
b. Extendidos por los escribanos públicos en la forma en que las leyes hubieren
determinado
c. De expresión por escrito y en idioma nacional
d. No contienen negocios jurídicos
e. Con valor probatorio.

[plaquita: habla de la falta de la no definición de actas en el cc, en el ccycn ya esta definido, en


el cc se refiere a ellas en algunos artículos contemplando las actas de protocolización]

01/2014 7707 B El valor provatorio de las actas notariales- fé pública. Parte - B

Habla del proyecto de la reforma del CC. Art. Pegados anteriormente.

*las actas son escrituras publicas, todo lo determinado para las escrituras publicas en cuanto a
la generalidad de la realización del documento la tenemos que tener contempladas.

CONTENIDO DEL INSTRUMENTO EN CUANTO AL VALOR PROBATORIO

*lo nombro en la clase anterior


Acta propiamente dicha. Lo dividimos en dos momentos
- El instrumento en si mismo. Tenemos que Establecer que este instrumento goza de la
presunción de autenticidad que merece la actuación del oficial público interviniente.
Lo que vemos son las formas o la formalidades del acta que tiene que tener, si es
realizada por un oficial publica, si es volcada dentro del papel y tiene la firma
correspondiente, si tiene los sellos el papel correspondiente, todo lo que hace al a
formalidades a lo que es el documento como continente y no como contenido, es lo
que vemos acá en el instrumento en si mismo.
- El contenido del mismo. Es otra cuestión que tenemos que tener en cuenta y tenemos
la fe del instrumento publico, que la hacemos constar principalmente en tres tipos de
manifestaciones:
1. autenticas: art 993 cc( art 296 ccycninc a) se caracteriza por los hechos que son
pasados en presencia del escribano.Son exclusivas del escribano y son las únicas
que gozan de fe publica. En consecuencia, gozan de una presunción de
autenticidad calificada que solo puede impugnarse por un proceso especial de
redargución de falsedad, por acción civil o criminal. estas se refieren a los hechos
cumplidos por el propio oficial publico o que han tenido lugar en su presencia, los
que por lo tanto han sido percibidos por el o por cualquiera de sus otros tres
sentidos.
Son exclusivas del escribano y que al ser exclusivas del escribano gozan de fe pública y
la única manera que tenemos que tener para hacerlas caer es por una redargución de
falsedad determinadas en el ámbito civil o por una acción de carácter criminal.

2. autenticadas: art 994 y 995 cc (art 296 ccycninc 2)


Son exclusivas de los otorgantes. No gozan de fe pública. Son aquellas que fueron
expuestas o narradas por las partes al oficial público, quien se ha limitado a volcarlos
en el instrumento público, con relación a los cuales, en consecuencia, la plena fe solo
puede alcanzar al hecho de haberse formulado tales manifestaciones ante el oficial,
mas no a la veracidad y contenido de las mismas que es exclusiva de los otorgantes. En
consecuencia, gozan de una presunción de autenticidad pero esta presunción no es
calificada, ya que los autores de estas manifestaciones no son oficiales públicos a
cargo de la fe publica y por lo tanto se desvirtúan por acción de simulación, fraude,
contradocumento, etc y con cualquier medio de prueba.
Hay una importante diferencia con respecto a las autenticas y las autenticadas. Dentro
de las autenticadas podemos calificarlas en cuanto a su valor probatorio en tres
partes:
a. clausulas dispositivas
b. clausulas enunciativas directas
c. clausulas enunciativas indirectas

3. juicios de valores: pueden ser emitidos por el escribano publico tales como son los
juicios que tienen que ver con la capacidad, legitimación, conocimiento o cualquier
otro tipo de juicio que podemos llegar a verter dentro del acta notarial. Los autores de
estos juicios de valores no solamente pueden ser los escribanos si no que también
puede ser el requirente el requerido el intimado el notificado los peritos, es decir,
cualquier persona que se circunscriba dentro de la manera en que se realiza la
actuación notarial con respecto a esta acta, pueden emitir juicios de valores. El
problema es que ya sean emitidos por el escribanos o por cualquier persona no gozan
de fe publica y pueden ser desvirtuados por cualquier medio de prueba.-

ARTICULO 296.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe:

a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial
público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en
juicio civil o criminal;

b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones,


pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el
objeto principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario.

01/2014 7756 A Fe pública de notariado. Parte - A

FE PUBLICA
Pilar fundamental del valor probatorio de las actas notariales.

La fe publica tiene una estructura fundamental y que se basa en el cumplimiento de las


formalidades establecidas por la ley para poder cumplimentar la manera en la cual se realiza
un acta notarial y por eso es que tiene un determinado valor probatorio.

Fases de la actividad notarial con respecto a la fe publica tenemos: la evidencia, la solemnidad


y hay que agregar: la objetividad, que hace principal referencia en que todos los hechos
materiales que se realizan en presencia del escribano tienen que estar volcados y vertidos en
el documento de manera corporal, no tienen que quedar en una cuestión subjetiva de las
partes porque después complica el subjetivismo a la hora de la prueba al intentar demostrar
una u otra situación; y la cotidianeidad que principalmente se manifiesta con respecto a la
unidad de acto, la unidad de persona, la unidad de hecho.
Son cuestiones que vamos a ir desarrollando para después pasar a dos cuestiones que agrega
Núñez lago con respecto a las fases que son laExactitud e integridad. Cuestiones que son
importantes principalmente tomando estas dos notas de exactitud e integridad como un
conjunto, fíjense la importancia que tiene en el punto en donde nada que este fuera del
documento en este caso del acta notarial, puede en ningún momento tener una cuestión de
oposición o de valor frente a terceros más allá de lo vertido en esa propia acta notarial.

Vamos a ver también la clasificación de la fe publica. (lo desarrolla mas adelante)


Si bien decimos que la fe publica es una sola, lo solemos dividir en judicial administrativa y
notarial, pero no tenemos que olvidar que la fe publica es una sola.
Teoría de las nulidades ante la incompetencia territorial del escribano. (uno de los errores
comunes en los parciales). Aca hay que saber desarrollar principalmente cual es la función del
escribano, que entendemos por escribano y cual es su función. Y sobre todo la competencia
del escribano.
Competencia territorial. En el cc principalmente como característica la competencia territorial
tiene un interés publico de manera principal y aparte como regla general tenemos la situación
de que son improrrogables.
La consecuencia que vamos a tener con respecto a la incompetencia relativa a las cuestiones
de carácter territorial son muy claras con respecto al art 980 que expresa de alguna otra
manera que estas actividades son de carácter nulo:

[Art. 980 CC. Para la validez del acto, como instrumento público, es necesario que el oficial
público obre en los límites de sus atribuciones, respecto a la naturaleza del acto, y que éste se
extienda dentro del territorio que se le ha asignado para el ejercicio de sus funciones.

ARTICULO 290CCYCN.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del
instrumento público:

a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia


territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;

b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno
de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos.

Hay que tener en cuenta que por mas que se realice la inscripción de un documento realizado
por un escribano fuera de su competencia territorial, por ejemplo, una escritura pública que se
realiza fuera del ámbito de competencia del escribano. No es la misma situación del parcial, la
situación que se plantea es de un inmueble que se encuentra en extraña jurisdicción donde los
clientes van hacia el lugar de competencia del escribano a solicitar la realización de una
escritura, en este caso si la gente se moviliza hacia el aérea de competencia del escribano no
interesa ni el domicilio de las partes ni la del inmueble sobre la que se esta efectuando esa
transferencia.
Hay una situación que ha sido muy discutida en el tercer y cuarto congreso de derecho civil,
con respecto que es irrelevante la inscripción para poder sanear todas aquellas cuestiones que
hacen a la nulidad de la escritura, por ejemplo por una competencia territorial del escribano.
Tenemos que tener en cuenta y esta muy relacionado con derecho registral I que es la
característica que tiene la inscripción en argentina con respecto a cuestiones de carácter
inmobiliario, la característica es que tiene un carácter declarativo en el sentido que es no
convalidante, que el registro no crea el derecho si no que el derecho es creado puertas afuera
del registro sobre la base de la teoría del titulo y modo, entonces no podemos nosotros
pretender dentro de un marco jurídico donde la situación es de carácter declarativo, que una
inscripción, por mas que cumpla con ciertos parámetros que se pueden llegar a determinar
con los distintos principios registrales, pretenda subsanar o sanear cuestiones donde si bien es
declarativo, no convalida, no sanea no constituye no limpia los errores que seproducen o las
nulidades que pueden llegar a provocarse de acuerdo a los distintos actuares que puede tener
el escribano. Si bien en el congreso había distintas posturas, la mayoría indicaba una situación
por un lado de determinar la existencia de un elemento mas a la hora de adquirir un derecho
real supongamos de dominio sobre un inmueble, en donde al margen del titulo y modo se le
agregaba la cuestión de la inscripción, pero al final la postura que siguió la ley 17801, 17711
que fue tomando el cc es una cuestión de carácter declarativo, no así en el cuarto congreso en
donde se hace un despacho un poco mas fuerte y dijeron que tenían que dejar de lado la
teoría del titulo y modo y cambiar ese modo por lo que es inscripción, en donde nos

01/2014 7756 B Fe pública de notariado. Parte - B


tendríamos que ir a un registro de carácter constitutivo y dejar de lado el registro de carácter
declarativo. Son cuestiones doctrinales que tenemos que tener en cuenta y reflexionarlas.

FE PUBLICA

FE en un sentido general es aquello en lo que nosotros creemos pero que no lo llegamos a ver
si no que lo apreciamos por medio de lo que dice supongamos algún testigo.

Podemos ver una cuestión muy técnica pero que también hace a una cuestión un poco más de
creencia en donde la fe a lo que primero nos va a llevar principalmente es una cuestión de
determinar que la existencia de una situación de un hecho nosotros suponemos que se ha
dado por la investidura de quien lo está dando.

Hay una cuestión que establece Núñez lago con la relación de los átomos que lo clarifica muy
bien al tema de la fe sobre todo con la creencia.

NUÑEZ LAGO clasifica esta idea dando el siguiente ejemplo: …yo no he visto un átomo. Creo en
el átomo, para mi inevidente, porque unos sabios, dignos de todo crédito, me lo han
testimoniado. Para mí, el átomo es un acto de fe. Para ellos, objeto evidente y acto de razón.
Acto de fe y acto de razón a juicio, guardan entre si una correlación análoga a la de prueba y
forma y son perfectamente canjeables. El acto de fe, como el billete de banco de las épocas
felices, es canjeable por el oro evidente de un juicio de razón. Yo puedo comprobar y hacer
evidente para mí el átomo…

Entonces vemos acá en esta cita la importancia que tenemos que tener en la creencia cuando
hablamos de fe pública. Creencia que, si bien en una cuestión de fe general no tiene una
implicancia jurídica pero que si en una cuestión de fe publica nosotros determinando las
formalidades, los requisitos de quien emana ese documento tenemos que creer, debemos
creer y podemos creer en que los actos vertidos en ese documento tienen una cierta
característica, tienen un cierto valor preconstituido y que son de suma importancia a la hora
de las cuestiones relativas principalmente a la parte probatoria.

Nosotros entonces podemos ver lo que determina o define el diccionario enciclopédico


hispánico que determina que la fe es la confianza que inspira principalmente establecimientos
en la que interviene una autoridad autorizada para dicha situación y que esa intervención
como resultado, da un documento o da un acto que evidentemente hace presumir lo que ha
pasado o lo que se ha dado en esa situación.

CLASIFICACION DE LA FE PUBLICA

La fe se divide se puede clasificar según el origen de la autoridad que surja. Por un lado, los
actos de fe religiosa, que son aquellos revelados por dios, son cuestiones de creencia. Por otro
lado, los actos de fe humana, acá son todos aquellos establecidos por el hombre. Son las
declaraciones que se vierten por las personas y las dividimos en dos partes, por un lado los
actos de fe humana privada, en donde principalmente la persona privada es un testigo que
produce un testimonio y genera un documento privado, ej: un boleto de compra venta sin
tener ningún tipo de certificaciones; y los de fe humana publicaen donde la autoridad pública
es el testigo principal que produce un testimonio y que genera el documento publico que
contiene la fe pública. Aca como origen, como autoridad principal que genera la fe publica,
determinamos a lo que es la autoridad publica como un testigo publico y esencial a la hora de
la creación de la fe publica.

CONCEPTO DE FE PUBLICA

- La doctrina uniforme llama fe publica a la “Calidad de determinados documentos,


suscriptos por funcionarios u oficiales públicos, cuyas aseveraciones, cumplidas
determinadas formalidades, tienen la virtud de garantizar la autenticidad de los
hechos narrados y por consiguiente su validez y eficacia jurídica”.
- Así para GIEMENEZ ARNAU “… jurídicamente la fe pública supone la existencia de una
verdad oficial cuya creencia se impone en el sentido de que no se llega a ella por un
proceso espontaneo de nuestro albedrio, sino por virtud de un imperativo jurídico o
coacción que nos obliga a tener por ciertos determinados hechos o acontecimientos,
sin que podamos decidir sobre su objetiva verdad…”

Son dos definiciones, aunque la segunda es mas una apreciación sobre lo que es la fe publica,
pero es importante que lo tengamos en cuenta sobre todo principalmente en dos cuestiones.
Primero cuando habla de la imposición, de la coacción que tenemos que tener en cuenta sobre
lo vertido en la verdad de un documento como persona ajena al creador del documento,
principalmente se da esto porque nosotros, como ordenamiento jurídico, tenemos que
revestir a ciertas personas la calidad de poder determinar que los hechos que suceden sobre
una persona sobre una determinada situación tienen que ser dados como verdaderos, como
ciertos, como una prueba preconstituida, si no imagínense la inestabilidad jurídica que se
debería tener si ninguna de estas cuestiones pasadas frente a un oficial publico puede tener la
característica de ser una prueba preconstituida sobre lo que se vierte ahí. Entonces es
importante que se determina como ordenamiento a la coacción de la determinación de este
tipo de cuestiones.

FASES DE LA FE PUBLICA

Significa como se va formando esta fe publica, que es lo que se tiene que tener en cuenta,
como se desarrolla para que tenga la característica principal de valor probatorio que la da la fe
publica.

1. EVIDENCIA. Tenemos que tener en cuenta que requiere que el escribano perciba con
sus sentidos el hecho material a través del cual va a vertir en el acto notarial que va a
realizar, lo que esta viendo. Tenemos que tener en cuenta no solamente la relación del
hecho material con el autor si no también el principio de inmediación que tiene que
haber con respecto a esto. Porque todo debe ocurrir todo debe estar dentro de los
sentidos que tiene el escribano. La evidencia hace a la situacion de relacion inmediata
con la situacion, con la persona o con el hecho que ocurre y que tiene que verter de
una manera clara y precisa frente a lo que es el acta notarial que se esta creando.
2. SOLEMNIDAD. Tiene que estar presente en una cuestión muy singular y es el
cumplimiento de todas las formas que establece la ley principalmente el código civil y
nuestras leyes notariales provinciales.
3. OBJETIVACION. Todo lo expresado, lo visto por el oficial público, el escribano, debe
necesariamente verterse en el documento, no puede quedar nada fuera del
documento porque si dejamos algo fuera del documento nosotros tenemos la
complicación de lo que es la subjetivación.
4. COETAINEIDAD. Cuestión que hace principalmente a un principio que lo vemos dentro
de los principios del notariado latino y que es de suma transcendencia para nuestro
actuar que es la Unidad de acto. Esta coetaneidad lo tenemos que ir desarrollando a lo
largo de todo el documento en el sentido en que el documento comienza y termina en
una misma situación, en un mismo acto, donde no podemos dejar cuestiones para
después porque nuestra percepción de la realidad puede ser distinta, debe ser leida
deben estar las partes, podemos dejar constancia de la función de la persona que
estaba realizando el acta, en este caso el escribano, todo eso hace a que en el mismo
acto se debe comprender toda la situaciones que hace al acto que se esta realizando.

Hay dos notas que agrega Nuñez Lago:

[plaquita]Considera que además de las fases, la fe publica posee dos notas a saber:

1. EXACTITUD: decía que se refiera a la adecuación de la narración al hecho y PELOSI que


debe haber correspondencia entre el actum y el dictum. A mi entender, esto significa
que debe haber concordancia entre lo que el escribano percibe por medio de sus
sentidos o realiza el mismo, es decir la realidad jurídica extra-documental con lo
documentado, es decir con la realidad jurídica documental.

*el escribano no debe determinar cuestiones de carácter subjetiva, si no que tiene por
esta cuestion de la fe publica, en cuanto a la cuestion de la exactitud, precisar lo que
ve, en una manera objetiva, sin cuestiones de subjetivismos propios que pueden llegar
a enturbiar lo que es el acta.

2. INTEGRIDAD: la define como “la estatua inmóvil de la fe pública, es decir la exactitud


proyectada hacia el futuro. La integridad es la exactitud en la dimensión del tiempo,
sin moverse o deshacerse; la verdad, no del espejo, sino hecha piedra inmóvil en la
escultura, la verdad petrificada sin huecos ni intervalos porque hay que suponer toda
posibilidad de interferencia entre el momento de autor y el momento de destinatario”
esta asegura que fuera del documento no existe nada mas que sea oponible a
terceros. La existencia de las “contralectores” del derecho romano, hoy
contradocumentos son simplemente pactos coetáneos o posteriores celebrados entre
las mismas partes que modifican o extinguen sus declaraciones de voluntad anteriores,
a los cuales algunos derechos les otorgan una eficacia relativa, es decir solo entre las
partes, subsistiendo integro el primer… (no se lee)

*de esto hemos hablado también cuando hablamos de la unidad de acto, pero fíjense
que aca es importante que cuando hablamos de lo que es la integración, no tenemos
que necesitar no tiene que haber un documento mas allá del acta notarial en este caso
que estamos hablando nosotros o de una escritura publica que se esta realizando, mas
allá para que sea oposición a testigos fuera de lo que es el acta que se ha realizado o la
escritura que se ha realizado, entonces fíjense esta importancia sobre todo cuando las
hacemos valer para traer lo que es el contradocumento, donde ese contradocumento
tiene una valoración, tiene una forma de manejarse muy acotada a lo que es un
instrumento público, entonces por esta cuestión de la integridad subida
principalmente la exactitud que tiene que haber, que la exactitud integrándola con
esta fase, hace principalmente a una exactitud a futuro, que tiene que estar
dependiente que tiene que determinar principalmente una cuestion de oponibilidad,
de funcionabilidad, de característica de manejo, es importante que este todo
integrado dentro del acta y que no quede fuera del acto fuera del documento
cuestiones que hacen por ejemplo a un contradocumento en donde determinan o
sitúan una verdad distinta a la manifestada o a la vertida en lo que hace
principalmente a aquellas cuestiones de la situación que ha pasado.

CLASIFICACION DE LA FE PUBLICA

Al margen de esta fase y de estas dos notas podemos hacer una clasificación de lo que es la fe
publica dividirla en dos partes.

POR EL OBJETO Por un lado vamos a ver la fe publica de acuerdo a que se evidencia y vamos a
diferenciar por un lado una fe publica originaria: que es aquella fe publica en donde nosotros
lo que principalmente desarrollamos es el acto elaborado por el escribano, el acto elaborado
por el funcionario, el acto elaborado por quien emite o tiene esa fe publica, esa cuestión ,esa
consecuencia tiene una fe publica originaria por el objeto. Pero tenemos también una fe
publica por el objeto derivada, en donde el escribano toma como referencia otro documento
sobre el cual vierte, con lo cual si es un documento originario, es decir por ej un primer
testimonio y se toma en cuente ese primer testimonio va a ser derivada de primer grado, pero
si se toma en cuenta una copia certificada de ese primer testimonio, lo que vamos a tner en
cuenta aca es una fe publica derivada de segundo grado.

POR EL SUJETO. También podemos tener en cuenta que la fe publica como distintas clases, se
puede dividir según el sujeto del que emane, según el sujeto que invista la fe publica. En este
caso nosotros tenemos que saber que la fe publica es una sola pero como nosotros tendemos
siempre a hacer una clasificación tripartita en distintas situaciones, aca nosotros lo podemos
dividir por un lado dependiente que sea notarial, administrativo o judicial, dependiendo de la
persona de quien emane.
01/2011 5875 A Generalidades de la materia. Instrumento Público. Protocolo y libro de intervenciones. Parte - A

INSTRUMENTO PUBLICO

Concepto.

Condiciones de validez.

Requisitos formales: firma de las partes, que no sean arguidos de flasos, que no esten
enmendados, tachados y la observancia general respecto por ejemplo a los testigos, testigos
instrumentales, tienen que haber o no, que tipo de testamentos van a llevar algunos testigos.

Autenticidad del instrumento publico: desarrollar y diferenciar bien por un lado el valor del
instrumento publico y el valor probatorio del instrumento propiamente dicho en su faz interna
y el otro en su faz externa, lo exterior y el contenido. Ese valor tenemos que determinarlo.

Impugnación del instrumento publico de carácter general:tenemos que tener en claro lo que
es falsedad y sus distintas caracterzaciones y lo que es nulidad con los tipos absoluta relativa y
demás.

Luego de ver la generalidad en cuanto lo que es el intrumentopublico hacemos hincapié en lo


que es la escritura publica, que es el instrumento con lo cual el escribano empieza a realizar
toda su actividad básicamente, al margen de que tenemos otras actividades que realiza que no
son determinadas en una escritura publica pero la escritura por ahí es el valor primordial que
tiene el escribano en el desarrollo de su función.
Dentro de esta escritura publica tenemos que tener en cuenta una generalidad que esta
conceptuada básicamente en el valor de la escritura, las clases de escritura, y las partes de la
escritura, dentro de esas partes tenemos que tener en claro lo que es el encabezamiento, el
comparendo, las firmas de las partes, la lectura, etc.
Por ultimo tenemos que ver donde volcamos esa escritura, esa escritura esta volcada en el
protocolo, tenemos que desarrollarlo de manera completa, ver que legislación comprende el
protocolo en cuanto a la cuestión de índole provincial y al margen de ese protocolo lo que
vamos a ir desarrollando e ir viendo es el libro de intervenciones que es el otro libro que tiene
el escribano, en torno a que en ese libro de intervenciones tiene cuestiones muy determinadas
que va a ir incorporando distintas a la del protocolo, y hay algunas similitudes que esta mas
desarrollada en otras clases satelitales.
Por último en esta materia vamos a ver lo que es el NOTARIO

# EXPLICA COMO DESARROLLAR EL PARCIAL. PUNTO POR PUNTO. PARCIAL VIEJO, DIFERENTE
AL DE ESTE AÑO.

01/2011 5875 B Generalidades de la materia. Instrumento Público. Protocolo y libro de intervenciones. Parte - B

RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO

02/2010 5782 El instrumento público.

INSTRUMENTO PUBLICO

Tiene en cuenta la bibliografía de Carlos GonzalezEmerito.

EvolucionHistorica

Viene a organizar una sociedad que en su Genesis necesitaba por ahí de alguna herramienta
para poder probar todas aquellas relaciones jurídicas que se iban realizando en su momento,
con lo cual fue el instrumento publico la herramienta necesaria para que estas relaciones
jurídicas se fueran plasmando. Entonces vamos a tener una diferenciación en donde por un
lado tenemos la voluntad de uno o mas individuos en la creación de esa relación jurídica pero
que esa relación jurídica tiene que verse plasmada en alguna herramienta. Esa herramienta
que ha encontrado el derecho es el instrumento publico y esta muy ligado al formalismo que el
mismo tiene que tener. Por eso son los dos temas que por ahí se ven y se estudian mas que
nada de manera conjunta.

Antes de su creación vemos que básicamente la sociedad primitiva estaba basada radicada en
principios de indoles religiosos, en torno que el temor ante el no cumplimiento de la palabra,
ese temor a dios que en ese momento tenían las sociedades, hacía por ahí limitar todas
aquellas cuestiones en cuanto incumplimientos. Saliendo un poco de esa faz en donde la
sociedad empezó a tener una especie de temor, saliendo de ese temor reverencial que le tenia
el tema religioso vamos a pasar los primero documentos primitivos que salen ya de ese temor
religioso y plasman mas que nada ese temor en creaciones de instrumentos que hacen mas
que nada a determinar relaciones jurídicas expuestas en cuestiones que hacen a que las
mayorías de las personas a los terceros también puedan tener algún tipo de vinculación y mas
que nada un tipo de prueba para poder determinar la existencia o no de esa relación jurídica
creada. Dentro de esto tenemos en el antiguo derecho romano algunas instituciones que han
hecho al nacimiento de lo que hoy conocemos por instrumento publico y han hecho también a
la forma. Dentro de este derecho romano antiguo por un lado tenemos mas que nada la
“mancipatio” que era una forma de adquirir la propiedad, una forma de transferencia de la
propiedad y también tenemos lo que se llama el “nexum”, era una forma de contraer la
obligación. Tanto una como otra hacían titulo ejecutivo al acreedor para que este tenga fuerza
de ejecutoriedad en caso de incumplimiento por parte del deudor. Al margen de que tenia
algún formalismo mas como por ejemplo la presencia de un “libripens” y de cinco testigos.

[plaquita]

- Cuando los hombres se organizaban en sociedad fue un arduo problema probar los
hechos que daban origen a las relaciones jurídicas y formalizar las mismas.
- Los principios religiosos constituyen una valla a las extralimitaciones que se podían
efectuar por el temor a dios y al perjuicio o castigo que pudieran acaecerles por las
violaciones a lo pactado.
- Los instrumentos primitivos fueron la primera exteriorización de regulación de
aquellas relaciones jurídicas.
- En el derecho antiguo romano la macipatio, como un procedimiento para adquirir la
propiedad y el nexum como modo de contraer la obligación, creando a favor del
acreedor un titulo ejecutivo, se celebra ante el libre pens y cinco testigos con palabras
solemnes.
- Como transformación del nexum y la mancipatio aparecen los contratos reales y luego
los consensuales.*
- Rolandinopassaggero es el primer notario latino que con sus formulas y sus escritos,
traspaso los limites de espacio y tiempo (Libro SummaArtisNotarie)
- El fuero de juzgo es el primero en exigir la forma por escrito en nuestro derecho
histórico.
- La ordenanza de moulins es la que le da al intrumento la función probatoria al
constituir la necesidad de prueba escrita para todo contrato que exceda de 100 libras.

*Tengan presente el tema de los contratos de la aparición o del cambio que se hace de
esta solemnidades de estas formas, de pasar por un lado en el derecho antiguo romano
pasamos directamente de esa macipatio o del nexum que eran dos instituciones bastante
importantes pero que tenían una formas solemnes totalmente determinadas y rígidas,
pasamos por ahí ya no a hablar en esas instituciones si no por ahí pasamos mas que nada a
las formas de el perfeccionamiento que tenían estos instrumentos y empezamos primero
por parte contratos reales, en torno al perfeccionamiento con la entrega de la cosa y
después pasamos ya cuando el instrumento empieza a tener otro tipo de evolución ya
pasamos mas que nada a contratos de tipos consensuales donde la voluntad de la parte es
lo que perfecciona el mismo contrato.

Vemos una cuestión muy importante al determinar que si bien el origen fue dándose por
una necesidad que tenia la sociedad, esa necesidad por ahí era reemplazada en el sentido
de que la seguridad por temor se manejaba por cuestiones de índole religiosa pero
después cuando apareció este instrumento primitivo en algunos ejemplos como en el
derecho antiguo romano ya fue pasándose mas no tanto en cuestiones de índole de temor
religioso si no ya vamos mas a cuestiones de evolución de la sociedad en si misma, en
donde se ve plasmado por los mismos tráficos jurídicos que se iban dando por el mismo
avance de los ordenamientos jurídicos, se fueron plasmando ya mas a cuestiones de
indoles solemnes y formales a pasar también a cuestiones mas que nada para que tanto no
solamente las partes si no los terceros puedan llegar a tener algún tipo de conocimiento de
esos instrumentos de la realización o del nacimiento de esos instrumentos. Entonces ven
acá que como un fin general pero que no es el principal fin, por ahí se empieza a
determinar que el instrumento lo básico que tenia en este tipo de origen o esta breve
reseña histórica que hicimos, es el tema de la prueba, es probar aquellas manifestaciones
de voluntad exteriorizadas básicamente en un documento a modo general o de modo
especifico en un instrumento publico

[plaquita]

CONCEPTOS DE INSTRUMENTO PUBLICO

A) Para Salvat es el otorgado con las formalidades que la ley establece, en presencia de
un oficial público a quien la ley le confiere la facultad de autorizarlo.
B) Es el autenticado por un oficial público en uso de sus atribuciones fedatarias con las
solemnidades de la ley y que por ello es auténtico y completo (Gabriel Ventura) *

*Aca tenemos que tener en cuenta una cuestión básica con respecto a estos conceptos. - -
- Explicando un poco el concepto que acabamos de leer, mas que nada el de ventura,
vemos que este habla o les determina la necesidad de que este instrumento es el
“autenticado por un oficial publico”, esta parte de la definición tiene una importancia
relevante en el sentido de las partes integrantes de este concepto. La importancia radico
en lo siguiente, les determina la presencia necesariamente de un tercero, que tiene que
ser una persona que ha sido autorizada por el ordenamiento legal vigente a cumplir ciertas
atribuciones fedatarias. Estas atribuciones fedatarias tienden básicamente a completar la
necesidad que tiene el instrumento de llegar a tener una validez en torno a cuestiones de
índole como por ejemplo probatorias. Vemos entonces que este tercero tiene que ser
ajeno a las partes, que básicamente lo que hace es determinar manifestaciones o hechos
que ante su presencia ocurren que pasan y que son vertidas en este instrumento. Entonces
como necesidad tenemos la existencia de un oficial publico que este oficial publico no
necesariamente va a ser siempre un escribano, puede ser cualquier tipo de funcionario ya
sea en una faz judicial o administrativa que tenga atribuciones fedatarias mientras que
tenga esas atribuciones va a poder emitir estos instrumentos públicos.

- Vemos en este concepto de ventura que les dice en“uso de sus atribuciones fedatarias”.
Esto es un límite que pone básicamente la conceptualización del instrumento publico en el
sentido en que le dice es considerado instrumento publico todas aquellas manifestaciones
realizadas por este oficial público, que realice y manifieste en torno a la actividad
determinada que una de las partes le encomiende. Porque por ejemplo, aquellas cartas
que puede llegar a escribir un oficial público, supongamos a su madre a algún pariente, no
son instrumentos públicos y son realizadas y vertidas por el, pero no tiene la limitación ni
la formalidades establecidas para poder ser determinado como un instrumento público,
entonces lo que dice es que solamente van a ser instrumentos públicos aquel autenticado
por el funcionario publico en uso o en utilización de sus atribuciones fedatarias, con lo cual
solamente vincula la existencia de ese instrumento publico a esas atribuciones fedatarias y
no a cualquier otra actividad que pueda llegar a realizar el funcionario.

- Después continua ventura diciendo “con todas las solemnidades que establece la
ley”.Aca tenemos que tener en cuenta algunas cuestiones básicas y que hace referencia al
artículo 986 del CC, en donde nos determina que aquellas inobservancias que vayamos a
tener como fedatarios, va a traer aparejado la nulidad del acto que realizamos con lo cual
es de suma importancia determinar y saber las formas del acto que estamos realizando
para que no vaya a caer en el imperio del art 986.

[Art. 986 CC. Para la validez del acto es preciso que se hayan llenado las formas
prescriptas por las leyes, bajo pena de nulidad.

Correlación con art CCYCN ARTICULO 285.- Forma impuesta. El acto que no se otorga en
la forma exigida por la ley no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el
instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir
con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.]

- Siguiendo con la definición vemos que termina diciendo “autentico y completo”. Estas
dos palabras que termina en esta conceptualización hacen referencia a que el instrumento
publico se prueba por si mismo y el probarse por si mismo no requiere adición alguna ni
requiere tampoco ningún agregado o algún tipo de declaración o juramento. Esto
básicamente tenemos que saber muy bien lo establecido en el art 993 CC:

[Art. 993 CC. El instrumento público hace plena fe hasta que sea argüido de falso, por
acción civil o criminal, de la existencia material de los hechos, que el oficial público
hubiese anunciado como cumplidos por él mismo, o que han pasado en su presencia.

Correlacion con ARTICULO 296CCYCN.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace


plena fe:

a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial
público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio
civil o criminal;

b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos,


reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto
principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario.]

CLASIFICACION DE INTRUMENTO PUBLICO

[plaquita]

El código civil no define al instrumento público, pero da una enumeración de los mismos:

Art. 979 CC. Son instrumentos públicos respecto de los actos jurídicos:

1° Las escrituras públicas hechas por escribanos públicos en sus libros de protocolo, o por
otros funcionarios con las mismas atribuciones, y las copias de esos libros sacadas en la
forma que prescribe la ley;

2° Cualquier otro instrumento que extendieren los escribanos o funcionarios públicos en la


forma que las leyes hubieren determinado;

3° Los asientos en los libros de los corredores, en los casos y en la forma que determine el
Código de Comercio;
4° Las actas judiciales, hechas en los expedientes por los respectivos escribanos, y firmadas
por las partes, en los casos y en las formas que determinen las leyes de procedimientos; y
las copias que de esas actas se sacasen por orden del juez ante quien pasaron;

5° Las letras aceptadas por el Gobierno o sus delegados, los billetes o cualquier título de
crédito emitido por el Tesoro público, las cuentas sacadas de los libros fiscales, autorizadas
por el encargado de llevarlas;

6° Las letras de particulares, dadas en pago de derechos de aduana con expresión o con la
anotación correspondiente de que pertenecen al Tesoro público;

7° Las inscripciones de la deuda pública, tanto nacionales como provinciales;

8° Las acciones de las compañías autorizadas especialmente, emitidas en conformidad a


sus estatutos;

9° Los billetes, libretas, y toda cédula emitida por los bancos, autorizados para tales
emisiones;

10° Los asientos de los matrimonios en los libros parroquiales, o en los registros
municipales, y las copias sacadas de esos libros o registros.

(IGUAL EL CCYCN)

ARTICULO 289CCYCN.- Enunciación. Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;

b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;

c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

FINES

- Desde sus orígenes se creyó que el fin principal era el de constituir una prueba anterior
acualquier conflicto que se pueda dar, es decir una prueba preconstituida. Muchos siglos
pasaron para que este fin determinado como principal en cierta forma se fuera dejando de
lado para pasar a lo que si verdaderamente se tiene en cuenta como fin de instrumento
publico. Si bien esta prueba preconstituida nos va a dar una facilidad en cuanto a determinar la
existencia o no de un acto pero veamos por ejemplo en un caso practico planteado: somos
vendedores, vamos a una escribanía, ya tenemos la persona que nos va comprar el inmueble,
se realiza la escritura, se inscribe la escritura sin ningún inconveniente, el escribano nos da el
testimonio correspondiente, pasa uno dos tres quince diez años y el comprador después
requiere vender ese inmueble; lo vende y el que lo adquiere, no necesita el vendedor después
llegar a una conclusión en el sentido de ir a la justicia para probar la existencia de su derecho,
con tener la escritura y haberse cumplido los requisitos de forma para la transferencia de un
inmueble con eso ya tiene los requisitos determinados para poder transferirlo, con lo cual no
siempre, es mas, en el menor de los casos, en el 99% de los casos, no se va a un estrado
judicial para que el juez le determine la existencia del derecho, en la mayoría de los casos se
vuelve a transferir ese inmueble sin inconveniente. Pero tenemos que tener en cuenta una
cuestión básica, que las patologías que puede llegar a tener el derecho en el sentido de su
incumplimiento que tengan que ir a la justicia son las menores en este tipo de caso con lo cual
no podemos determinar como fin único o como fin principal tener al instrumento publico
como una prueba preconstituida, con lo cual este fin lo vamos a dejar de lado no como
inexistente si no que lo dejamos de lado como fin principal.

- Vamos a pasar un poco al fin por ahí un poco mas determinante que tiene el instrumento
publico y este fin es básicamente el de dar la forma legal a las relaciones jurídicas, con esto
estamos diciendo de que el fin principal de este instrumento publico es básicamente el de
crear, el de dar el marco ordenatorio jurídico necesario para que cualquier tipo de relaciones
obviamente enmarcada de un ordenamiento legal vigente quieran las partes o una persona
vertir, puede tener algun tipo de forma pero siempre y cuando teniendo en cuenta, si llega a
ser sobre la base de un instrumento publico, que estas relaciones jurídicas tengan la forma
determinada por la ley.

- Al margen de este fin de dar forma al instrumento publico como fin principal, tenemos
también de dar la eficacia legal y el de dar fuerza ejecutoria a las obligaciones.

[plaquita]

- No se puede hablar en términos genéricos de los fines de los instrumentos públicos


debido a la gran variedad que encontramos de ellos.
- Sin embargo, hay acuerdo en sostener que la gran finalidad es de servir de prueba
preconstituida.
- Pero el verdadero fin es el de dar forma a las relacione jurídicas que se crean bajo un
ordenamiento jurídico legal vigente.
- La escritura notarial es desde luego medio de prueba. Pero esto es una consecuencia
de su existencia como documento, mas no la razón de su existencia y menos de su
eficacia.
- El tercer fin principal es el de dar eficacia legal al negocio jurídico. Giménez Arnau,
luego de agregar la eficacia, da como síntesis de todas las finalidades el evidente
propósito de contribuir al desarrollo del derecho en su estado normal alejando el
peligro de intervenciones judiciales contenciosas que suponen un estado de patológico
o de anormalidad.
- Porcioles menciona otros fines: 1. Presunción de veracidad. 2. Eficacia constitutiva. 3.
Dar fuerza ejecutiva a la obligación. 4.prueba

CARACTERES DEL INTRUMENTO PUBLICO

Tenemos primero determinar que se entiende por caracteres. Dentro de caracteres tenemos
que entenderlo como el conjunto de circunstancias o rasgos con que una cosa se da a conocer
distinguiéndose de las demás. Entonces aquellos rasgos distintivos que tenga un objeto, una
cosa, una institución, una norma con respecto a las otras, eso es lo que determinamos
nosotros como caracteres. Entonces tenemos que tener en cuenta siempre la posibilidad de
determinar estas circunstancias para que estas circunstancias sean las que determinen cuales
son mas que nada los parámetros o requisitos que tienen que tener o en cierta forma la
función que cumple determinada institución.
1. Garantizar el cumplimiento o el de dar garantía para el cumplimiento de los convenios
realizados.
Tenemos que tener en cuenta unas cuestiones en torno a cuando hablamos de
garantías. No tenemos que confundir que el estado solamente les tiene que dar
garantías en torno a un incumplimiento que la otra parte de, entonces el estado ahí
reacciona e intenta que esa persona, bajo las herramientas legales correspondientes,
esa persona cumpla; no necesariamente siempre tiene que verse a las garantías en
cuanto a una defensa que tiene que hacerse por medio de un ataque que hace el
estado con las herramientas jurídicas necesarias, si no también tenemos que ver a la
garantía en cuanto al cumplimiento en torno a que el estado nos tiene que dar
mediante el ordenamiento jurídico legal vigente, todas aquellas herramientas
necesarias para que esas herramientas nos de un manto de seguridad en torno a las
garantías de vigencia y validez que puedan llegar a tener las relaciones jurídicas que
esbozamos dentro de una sociedad, frente a terceros y dentro de los particulares y
partes que la integran.
2. CREDIBILIDAD. Este carácter lo tenemos que ver en dos cuestiones por ahí mas
determinadas y detalladas que hacen a una cuestión de forma y contenido. En que
sentido hablamos de esto, primero en torno a lo siguiente: hace que el instrumento
publico sea creíble por un lado de manera exterior, por todas aquellas formas que
determina la ley que debe tener o como se debe exteriorizar esa voluntad que se
plasma en un instrumento, en un documento, entonces como por ejemplo
intervención de un escribano, el sellado, el timbrado, la certificaciones, la utilización de
hojas especiales, todo eso hace a que el instrumento publico, de manera exterior,
tenga una credibilidad bastante importante y eficaz.
Por otro lado, dentro de credibilidad tenemos que ver el punto de vista del contenido,
lo tenemos que ver básicamente en torno a que el oficial publico interviniente, tiene y
hace plena fe de todos los actos que pasan ante su presencia, con lo cual el contenido
en cuanto a su valides en cuanto a su vigencia, siempre dentro de ese marco legal
vigente, obviamente que va a tener esa credibilidad porque va en torno a derecho,
entonces viendo la credibilidad en su fas externa e interna tenemos otro de los
caracteres dentro del instrumento público.
3. Como tercer carácter vamos a ver aquel que se determina en cuanto a la FIRMESA E
IRREVOCABILIDAD. Tenemos que saber que la escritura es irreformable por ninguna
autoridad posterior o superior, al margen de que pueda haber algún tipo de salvar
algún tipo de equivocación o error, pero no estamos hablando de un acto perfecto. No
cabe duda la posibilidad de realizar alguna acción de nulidad en un proceso
independiente en línea colateral.
4. EJECUTORIEDAD. Es la cualidad del acto en virtud de la cual el acreedor sujeto a
agente puede en caso de inobservancia el obligado obtener la ejecución del derecho
mediante una fuerza publica.

Tenemos dos caracteres mas que por ahí nos pueden sonar bastante obvios, es el de
FECHA CIERTA, solo en la escritura publica podemos tener la certeza de que la fecha de
ella o que la fecha determinada es rigurosamente exacta y los efectos que de esta virtud
excepcional que tiene el instrumento publico o la escritura en este caso pueden
producirse, son innumerables y valiosísimos, dentro de esos efectos como por ejemplo, el
tema de determinar la capacidad de las partes, sabemos si en una fecha determinada
cuando se elaboro ese intrumentopublico, si en esa fecha era una persona capaz, que edad
tenia, entonces dentro de otras cosas le puede determinar el tema de la capacidad esta
determinación de la fecha cierta, otra de las cosas en cuanto a herencias, en quiebra, es
importante saber y determinar la fecha cierta, y este tipo de instrumento nos da esa
certeza y garantía como carácter.

Y por ultimo vamos a tener el carácter de SEGURIDAD, hace a la formación del protocolo
con todas las escrituras matrices, sus cuidadosas guardas durante por ahí algun tiempo en
la escribanía, y después sabemos dependiendo cada una de las provincias, se llevan en sus
protocolos a los archivos oficiales, donde con este tipo de resguardo tanto en cuanto a la
constitución y formación de ese protocolo y el lugar donde se tiene que guardar y en
donde tiene su ultimo descanso que es este archivo oficial, hace que su perdida y su
deterioro sea por ahí imposible excepto algunos casos muy puntuales que se pueden llegar
a dar pero en teoría con este carácter estaría cerrado básicamente la importancia que
tiene dentro del instrumento publico el tema de la seguridad.

CLASIFICACION DE INTRUMENTO PUBLICO

Tengamos en cuenta también algunas cuestiones en torno a la clasificación del


instrumento público. Sabemos que se puede clasificaren notariales, judiciales y
administrativos.

Dentro de los notariales vamos a tener aquella clasificación en torno a que hace por un
lado determina o denomina principales y secundarios, por ahí la clasificación que hace
entre principales y secundarios es la obligatoriedad o no de determinar el instrumento o
de tener el instrumento dentro de un protocolo, por ejemplo, aquellas escrituras matrices
tienen que estar dentro del protocolo con lo cual van a ser principales, después tenemos
por ahí actas, inventarios, certificaciones notas que no requieren obligatoriamente por ley
estar dentro del protocolo, pueden llegar a estar pero de manera optativa, con lo cual
tenemos como para diferenciar como parámetro aquellas que obligan a estar en el
protocolo, principales, y aquellas que no están obligadas a estar en el protocolo que
pueden estar de manera optativa, secundarias.

Dentro de la segunda parte de la clasificación, judiciales, vamos a encontrar aquellas actas


judiciales y sus copias.

Por último vamos a tener la clasificación de los instrumentos públicos administrativos.


Tenemos que dividirlo por un lado en aquellos que vamos a encontrar en el derecho
publico y privado. Dentro de lo que encontramos en el derecho privado, tenemos por un
lado por ejemplo aquellas actas del registro del estado civil, algunos que otros
testamentos especiales e instrumentos notariales de cónsules, ministros, etc. Dentro de
aquellos actos o instrumentos públicos de carácter administrativos en la fas del derecho
publico vamos a encontrar a la ley y el contrato celebrado en ejercicio de la ley todas
aquellas certificaciones y actas de tipo administrativas y las cedulas de identidad, entre
otras.
Período Código Temas Docente Tamaño Duración

01/2011 5875 A Generalidades de la materia. Instrumento Público. VAZQUEZ de NOVOA, 43 mb 22 min 6 s


Protocolo y libro de intervenciones. Parte - A SANTIAGO ROBERTO

01/2011 5875 B Generalidades de la materia. Instrumento Público. VAZQUEZ de NOVOA, 34 mb 16 min 52


Protocolo y libro de intervenciones. Parte - B SANTIAGO ROBERTO s

01/2011 5910 A Principio de imparcialidad. Parte - A VAZQUEZ de NOVOA, 42 mb 21 min 18


SANTIAGO ROBERTO s

01/2011 5910 B Principio de imparcialidad. Parte - B VAZQUEZ de NOVOA, 38 mb 19 min 6 s


SANTIAGO ROBERTO

01/2011 6024 A Las certificaciones. Parte - A VAZQUEZ de NOVOA, 46 mb 23 min 30


SANTIAGO ROBERTO s

01/2011 6024 B Las certificaciones. Parte - B VAZQUEZ de NOVOA, 36 mb 18 min 26


SANTIAGO ROBERTO s

01/2012 6296 A Documento notarial. - Parte: A VAZQUEZ de NOVOA, 26 mb 12 min 35


SANTIAGO ROBERTO s

01/2012 6296 B Documento notarial. - Parte: B VAZQUEZ de NOVOA, 22 mb 10 min 56


SANTIAGO ROBERTO s

01/2012 6296 C Documento notarial. - Parte: C VAZQUEZ de NOVOA, 22 mb 10 min 44


SANTIAGO ROBERTO s

01/2012 6432 A Correcciones en los documentos notariales. Parte - A VAZQUEZ de NOVOA, 29 mb 14 min 9 s
SANTIAGO ROBERTO

01/2012 6432 B Correcciones en los documentos notariales. Parte - B VAZQUEZ de NOVOA, 26 mb 12 min 17
SANTIAGO ROBERTO s

01/2012 6432 C Correcciones en los documentos notariales. Parte - C VAZQUEZ de NOVOA, 24 mb 11 min 36
SANTIAGO ROBERTO s

01/2012 6445 A Características generales del Derecho Notarial y su VAZQUEZ de NOVOA, 31 mb 15 min 10
aplicación. Parte - A SANTIAGO ROBERTO s

01/2012 6445 B Características generales del Derecho Notarial y su VAZQUEZ de NOVOA, 28 mb 13 min 38
aplicación. Parte - B SANTIAGO ROBERTO s

01/2012 6445 C Características generales del Derecho Notarial y su VAZQUEZ de NOVOA, 25 mb 12 min 1 s
aplicación. Parte - C SANTIAGO ROBERTO

01/2013 6668 A Desarrollo mapa conceptual de la asignatura. VAZQUEZ de NOVOA, 44 mb 21 min 1 s


Responsabilidad civil del escribano. Parte - A SANTIAGO ROBERTO

01/2013 6668 B Desarrollo mapa conceptual de la asignatura. VAZQUEZ de NOVOA, 34 mb 16 min 22


Responsabilidad civil del escribano. Parte - B SANTIAGO ROBERTO s

01/2013 6746 A Hacia una conceptualización del Derecho Notarial y su VAZQUEZ de NOVOA, 53 mb 25 min 15
contenido. Parte - A SANTIAGO ROBERTO s

01/2013 6746 B Hacia una conceptualización del Derecho Notarial y su VAZQUEZ de NOVOA, 37 mb 17 min 34
contenido. Parte - B SANTIAGO ROBERTO s

01/2014 7707 A El valor provatorio de las actas notariales- fé pública. Parte VAZQUEZ de NOVOA, 68 mb 22 min 22
-A SANTIAGO ROBERTO s

Período Código Temas Docente Tamaño Duración
01/2014 7707 B El valor provatorio de las actas notariales- fé pública. Parte VAZQUEZ de NOVOA, 56 mb 18 min 15
-B SANTIAGO ROBERTO s

01/2014 7756 A Fe pública de notariado. Parte - A VAZQUEZ de NOVOA, 57 mb 18 min 24



SANTIAGO ROBERTO s

01/2014 7756 B Fe pública de notariado. Parte - B VAZQUEZ de NOVOA, 65 mb 20 min 57


SANTIAGO ROBERTO s

01/2014 7783 A Libro de intervensiones y protocolo. Parte - A VAZQUEZ de NOVOA, 78 mb 25 min 30


SANTIAGO ROBERTO s

01/2014 7783 B Libro de intervensiones y protocolo. Parte - B VAZQUEZ de NOVOA, 60 mb 18 min 53


SANTIAGO ROBERTO s

01/2015 8067 A La eficacia extrajudicial y judicial de derecho notarial. VAZQUEZ de NOVOA, 81 mb 24 min 4 s

Parte - A SANTIAGO ROBERTO

01/2015 8067 B La eficacia extrajudicial y judicial de derecho notarial. VAZQUEZ de NOVOA, 70 mb 20 min 48
Parte - B SANTIAGO ROBERTO s

01/2015 8100 A Eficacia judicial y extrajudicial del documento notarial. VAZQUEZ de NOVOA, 72 mb 21 min 22
(vinculación) Parte - A SANTIAGO ROBERTO s

01/2015 8100 B Eficacia judicial y extrajudicial del documento notarial. VAZQUEZ de NOVOA, 63 mb 18 min 42
(vinculación) Parte - B SANTIAGO ROBERTO s

02/2010 5737 Generalidades del Derecho Notarial. VAZQUEZ de NOVOA, 86 mb 43 min 16



SANTIAGO ROBERTO s

02/2010 5782 El instrumento público. VAZQUEZ de NOVOA, 83 mb 42 min 32


SANTIAGO ROBERTO s

02/2010 5841 Criterios de evaluación. Protocolo notarial y libro de VAZQUEZ de NOVOA, 83 mb 39 min 21
intervención. SANTIAGO ROBERTO s

02/2012 6480 A Competencia territorial del escribano. Parte - A VAZQUEZ de NOVOA, 41 mb 19 min 47
SANTIAGO ROBERTO s

02/2012 6480 B Competencia territorial del escribano. Parte - B VAZQUEZ de NOVOA, 45 mb 21 min 36

SANTIAGO ROBERTO s

02/2012 6528 A Conceptualización y características generales del derecho VAZQUEZ de NOVOA, 38 mb 18 min 12
notarial. Parte - A SANTIAGO ROBERTO s

02/2012 6528 B Conceptualización y características generales del derecho VAZQUEZ de NOVOA, 46 mb 22 min 20
notarial. Parte - B SANTIAGO ROBERTO s

02/2012 6608 A Criterios de Evaluación para el examen final. VAZQUEZ de NOVOA, 36 mb 17 min 18
Protocolo/Libro de intervenciones. Parte - A SANTIAGO ROBERTO s

02/2012 6608 B Criterios de Evaluación para el examen final. VAZQUEZ de NOVOA, 42 mb 19 min 58
Protocolo/Libro de intervenciones. Parte - B SANTIAGO ROBERTO s

También podría gustarte