Está en la página 1de 29

Ismene Amancaes

Los impacto del turismo en el ámbito económico, ambiental y social, se manifiesta de diferentes maneras
por ejemplo: reconocer la necesidad de una infraestructura básica para ofertar un mejor servicio, mejorar la
calidad de información sobre las áreas naturales y/o protegidas, degradación de áreas naturales para la
construcción de infraestructura turística, contaminación en general, incremento de extracción y
comercialización de especies de flora y fauna para ofertarlas al turista, rescate de los monumentos, difusión
de la música folclórica, delincuencia, pérdida de identidad, etcétera.

………………………………………………………….
Desde más de tres décadas en las Lomas de Amancaes ha sobrevivido, la especie de Ismeme Amancaes
reconocida como la flor emblemática de la municipalidad de Lima. En un momento que “diversas especies
de flora y fauna está en vías de extinción, porque ya no quedan cerros ni lomas Limeñas” (Hurtado, 2017,
párr. 3). Especies como: Ismene amancaes “Amancay” (Amaryllidaceae), Vasconcellea candicans,
Cleistocactus acanthurus, Haageocereus limensis, Caesalpinia spinosa etcétera. Son algunas de las especies
que están en vía de extinción, es por ello, que está investigación pretende dar a conocer los impactos del
turismo, para resolver este tipo de amenaza.

Hurtado, C. (13 de mayo del 2017). Turismo hacia el Perú ya genera 20 mil millones de dólares. El comercio,
párr. 3 Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/dia-1/turismo-peru-genera-us-20-milmillones-dice-
wttc-180967

Impacto medioambiental

La realización de toda actividad económica implica la utilización de los recursos y, en consecuencia, el


entorno donde se realiza resulta 26 necesariamente afectado. El hombre se verá afectado en el futuro si
hace modificaciones o daña su entorno, de esta manera debemos de proteger para no lamentarse el día de
mañana (Farré, 2015, p. 781). Sin embargo, la población olvida la importancia de cuidar los recursos
naturales para el mañana, ya que, lo importante para ellos es el ahora. Es por ello, que todos los días
sentimos el cambio de clima por nuestras conductas.

Farré, M. (2015). Impacto del turismo en el Perú: análisis histórico de los impactos económicos, social,
medioambiental y cultural. (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia). Recuperado de:
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:GeoHisMfarre/FARRE _PERALES_Matilde_Tesis.pdf

Recursos naturales

Muchos países ven a los recursos naturales como fuente de ingreso a través de la actividad turística, dado
que puede generar un buen nivel de ingresos y empleo, pero si ese recurso no fue debidamente cuidado,
será momento para que empiecen a comprender que los recursos naturales no tienen un valor económico, y
es por ello que la preocupación medioambiental ahora es una preocupación de lujo, ya que estamos
sintiendo los desastres naturales (p. 781).

Problema general

¿Cuáles son los impactos del turismo en las Lomas de Amancaes, desde la perspectiva de los pobladores
aledaños, Distrito de Rímac-Lima, 2017?

Problemas específicos

¿Cuáles son los impactos económicos del turismo en las Lomas de Amancaes, desde la perspectiva de los
pobladores aledaños, Distrito de Rímac-Lima, 2017? ¿Cuáles son los impactos sociales del turismo en las
Lomas de Amancaes, desde la perspectiva de los pobladores aledaños, Distrito de Rímac-Lima, 2017?

¿Cuáles son los impactos ambientales del turismo en las Lomas de Amancaes, desde la perspectiva de los
pobladores aledaños, Distrito de Rímac-Lima, 2017?

Justificación del estudio.

Para justificar el estudio se consideró los criterios de Hernández, Fernández y Baptista (2010) donde hacen
mención a cinco criterios: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica (p. 40).

Justificación por conveniencia: Dicha investigación sirvió para conocer los impactos que se están
ocasionando en las Lomas de Amancaes.
Justificación por relevancia social: Los resultados fueron beneficiosos para la municipalidad, población
involucrada y la organización LIDES. Ya que, 30 conocieron de manera más precisa los daños y
oportunidades que implica el desarrollo del turismo.

Justificación Práctica: Dicha investigación dio a conocer los impactos del turismo, con la finalidad de apoyar
a las investigaciones realizadas por la organización LIDES.

Justificación Teórica: El desarrollo de la investigación sirvió al conocimiento del tema y se sumará al número
ya existente de trabajos previos.

Justificación Metodológica: Al elaborar una encuesta con ítems que se ajustan a la investigación se hace uso
de la variable y sus dimensiones que servirá a investigaciones futuras.

Metodología

Diseño

El diseño de investigación que se desarrolló en la investigación fue no experimental, de corte trasversal,


porque no se va a manipular la variable, y se va a analizar la realidad en un solo momento. Según
Hernández, Fernández y Baptista (2010) el diseño no experimental es: “cuando se trata de estudios donde
no se hacen cambios en forma intencional en las variables independientes para ver su efecto sobre otras
variables, lo que se hace es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, posteriormente
analizarlo” (p. 149).

Nivel

El nivel de la investigación fue descriptivo, ya que, va a describir la realidad, pero no va a profundizar en las
causas internas o externas que lo condicionan. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) el nivel
descriptivo “buscan especificar las propiedades, características, y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, o cualquier fenómeno que se someta a un análisis, es decir, únicamente pretende medir o
recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables (p. 81).

Tipo de estudio

Según Vargas (2010) La investigación aplicada, entendida como la utilización de los conocimientos en la
práctica, para aplicarlos en provecho de los grupos que participan en esos procesos y en la sociedad en
general, además del bagaje de nuevos conocimientos que enriquecen la disciplina (p. 4)

Enfoque

Se realizó mediante el enfoque cuantitativo. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “usa la
recolección de datos con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento” (p. 7), esté proceso de estudio será numérico apoyándose en programa estadístico para
luego ser analizado.

Impactos del turismo en las Lomas de Amancaes, desde la perspectiva de los pobladores aledaños, Distrito
de Rímac - Lima, 2017”
Taxonomia

Ubicación taxonómica Ismene amancaes (R.&P.)


Herbert fue colectada por primera vez con fines científicos por los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José
Pavón, miembros de la expedición botánica enviada al Perú por el gobierno de Carlos III de España a finales
del siglo XVIII. Esta especie se ha registrado bajo nombre genéricos distintos: primero Pancratium amancaes,
posteriormente Ismene amancaes y finalmente Hymenocallis amancaes (R. & P.) Nichols. En la actualidad
esta especie se encuentra reportado como Ismene amancaes (R. & P.) en “Catalogue of the Flowering Plants
and Gymnosperms of Perú” (1993) de Brako & Zarucchi. De acuerdo al Sistema de Engler y Prantl,
modificado por Wederman (1964) se le ubica como sigue:

Propagación in vitro de Ismene amancaes (R.&P.) Herbert "Amancay" (Amaryllidaceae)

. Distribución y situación actual

El amancay es un componente característico del ecosistema denominado Lomas que corresponde a la


Ecorregión del Desierto del Pacífico (Brack, 2000). Esta especie es endémica de la costa central de Perú y su
presencia es dependiente de la alta humedad ambiental que se presenta en los meses de invierno en la
costa Peruana, desde Cerro Campana, en Trujillo hasta Tacna (Agüero, 2002). Agüero (2002) hace una
aproximación de la actual distribución del amancay el cual comprende las lomas de los departamentos de La
Libertad, Ancash y Lima, siendo este último departamento donde se le ha reportado en varias Lomas
(Lachay, Carabayllo, Amancaes, Manzano, Lurín, Pachacamac y Asia). Así mismo Agüero (2002) menciona
que las lomas de la Reserva Nacional de Lachay (ubicada dentro de la provincia de Huaura) es la única área
natural protegida para la especie, mientras que las otras lomas, donde se encuentra todavía el amancay se
encuentran deterioradas y corren el peligro de desaparecer debido a la reducción de sus áreas naturales por
actividades antropogénicas como son la explotación del subsuelo (cementeras), sobrepastoreo del ganado
de las comunidades, la expansión urbana y el uso de estos suelos para la agricultura; por lo que si las
autoridades competentes no hacen ninguna gestión para el estudio técnico y protección de las lomas, el
amancay y la vegetación asociada a su hábitat corren el riesgo de desaparecer. Las asociaciones civiles,
ONGs ambientalistas y la empresa privada pueden apoyar para impedir que desaparezcan estas áreas
naturales. Un buen ejemplo es el “Santuario de Amancay” el cual es un área protegida de carácter privado
que se creó con el fin de recuperar el amancay y la vegetación de lomas. Este santuario ubicado al Noreste
de Pachacamac no sólo realiza estudios ecológicos y científicos, sino que busca inculcar en la gente la pasión
por las plantas, el culto al campo y a la vida. Lamentablemente el amancay ha desaparecido en las Lomas de
Amancaes (ubicada en el distrito del Rímac) debido a la expansión humana, la cual ha ocupado el hábitat
donde se desarrollaba. Sin embargo queda parte de estas Lomas por lo que la Municipalidad del Rímac
debería gestionar un estudio técnico, declarar área protegida y repoblar el amancay en las Lomas que llevan
su nombre.

Propagación in vitro de Ismene amancaes (R.&P.) Herbert "Amancay" (Amaryllidaceae)

Ismene amancaes (Amaryllidaceae) es una planta endémica de las Lomas de Lima con alto potencial
ornamental e importancia histórica y botánica, que se encuentra amenazada por la destrucción de su hábitat
natural; lo cual hace urgente tomar medidas para su conservación.

Se estima que la planta florece entre los 5 a 7 años. Su único medio de propagación natural es por semilla
produciendo hasta 13 semillas por flor. Asimismo produce 7 (Suni et al., 2001; Agüero & Suni, 1999) y en
algunos casos 13 (observación personal) flores por planta, dependiendo del tamaño del bulbo. Además no
todas las semillas culminan con el desarrollo de bulbillos ya que sufren el ataque de roedores e insectos
quienes se alimentan de las semillas y de los bulbos. Inclusive cambios climáticos como los ocasionados por
el Evento del Niño afectan negativamente el proceso de la floración y fructificación, bajando la tasa de
propagación. Se estima que sólo el 30% de las plantas florecen bajo estas condiciones (Agüero & Suni, 1999).
También la actividad extractiva del poblador de las zonas aledañas a las Lomas o los visitantes quienes la
recolectan por la belleza de su flor, así mismo el pastoreo, la expansión de las zonas urbanas y extensión de
la agricultura, han ocasionado en los últimos años una disminución de su área de distribución y número de
individuos en su medio ambiente natural lo cual ha llevado ha considerarla como una especie vulnerable por
el INRENA mediante Decreto Supremo Nº 043-2006-AG.

A partir de la década de los sesenta del siglo XX, la migración poblacional ha originado un crecimiento
exponencial de la población limeña y la aparición de asentamientos humanos, razón por lo que se ha
deteriorado las pampas, cerros y quebradas de lo que conformaba en su conjunto las Lomas de Amancaes
(Agüero, 2002).

Propagación in vitro de Ismene amancaes (R.&P.) Herbert "Amancay" (Amaryllidaceae)


Tabla 2.
Emprendimientos sociales locales de la sociedad civil organizada para la
conservación de las lomas en Lima Metropolitana

Impactos

Ambas localidades, por su cercanía a la ciudad de Lima, presentan un fuerte impacto antropogénico
producido por la población establecida en sus alrededores. Entre los impactos más importantes que
podemos mencionar, la reducción de sus áreas debido a la construcción de viviendas y vías de acceso, estas
últimas favorecerían en el mediano o largo plazo su ocupación de las áreas de lomas. En las lomas de Villa
María, la construcción de una carretera de ingreso hacia el extremo norte, está alterando y fragmentando el
paisaje, poniendo en peligro la cobertura vegetal e incrementando el riesgo de una potencial invasión de
estos terrenos. Asimismo se observan antenas y restos de atrapanieblas en un sector de las mismas, los
cuales evidentemente han sido abandonados después de la ejecución de su propósito. Otros efectos de las
actividades humanas, se ven reflejados en la presencia de algunas especies introducidas en las lomas. Como
en el caso de Villa María, donde se registró la presencia de Tropaeolum majus (Tropaelolaceae), una planta,
con variados usos (ornamental, medicinal y alimenticio), que al encontrar condiciones óptimas para su
desarrollo, viene expandiendo su distribución a lo largo de la loma. Otras especies introducidas en las lomas
son: Casuarina equisetifolia (Casuarinaceae), Aptenia cordifolia (Aizoaceae) y Arundo donax (Poaceae).

Flora vascular de las lomas de Villa María y Amancaes, Lima,


Perú

¿Quiénes están conservando la Flor de Amancaes?

Son instituciones privadas las que están realizando algún tipo de gestión para la conservación de la Flor de
Amancaes. Esto se observa en el Santuario de Amancay y en las Lomas de Lúcumo.

 Santuario de Amancay
El Santuario del Amancay es un área privada protegida de 70 hectáreas, de las cuales 30 son intangibles,
destinadas a recuperar la flor de amancaes y utilizar sostenidamente la vegetación de las lomas. Se encuentra a
8 km del pueblo de Pachacámac, dentro de la concesión Cristina, propiedad de Cementos Lima.  

Entrada al Santuario de Amancay

En el año 1998 la Asociación Club de Jardines del Perú (FLORALIES) hizo una serie de visitas a las zonas de
lomas de Pachacámac, en búsqueda de áreas en las que se pudiera recuperar y proteger la flor de Amancaes.

En Agosto del 2000 se formalizó un Convenio entre Cementos Lima S.A. con la asociación FLORALIES Comité
Proflora y PRODENA Arequipa, para la protección y conservación del  Amancay y la vegetación de Lomas en los
distritos de Pachacámac y Chilca.

En el año 2003 se concretó la venta de estos terrenos (propiedad de la Comunidad de Cucuya) a través de un
convenio de pastoreo por 50 años, a Cementos Lima S.A. La concesión Cristina, donde se ubica el santuario es
otorgada a la empresa en el año 2003.

Las asociaciones FLORALIES y PRODENA Arequipa, se retiran el año 2005 del “Santuario del Amancay”. Es en el
año 2006 que la Asociación Atocongo (organización de responsabilidad social empresarial de Cementos Lima
S.A.) asume la gestión absoluta del “Santuario del Amancay”.

En 10 años de protección, se ha logrado aumentar de 9 amancaes/m 2 a 43 amancaes/m2.

Las medidas de seguridad, cerco perímetro en zona intangible han permitido la protección. Asimismo se tiene un
vivero con plantas de la zona para revegetar zonas de loma.

Vivero en el Santuario de Amancay

 Las Lomas de Lúcumo

Las Lomas de Lúcumo se encuentran ubicadas a la altura de Km 42 de la Carretera Panamericana Sur en


Pachacámac. El área de Loma comprende un aproximado de 150 hectáreas del Valle de Pachacámac.
Vista a las Lomas de Lúcumo

En el planteamiento del Plan de Desarrollo Integral y Reordenamiento Territorial del Centro Poblado Quebrada
Verde (1996), se pensó en manejar el aspecto del ecoturismo. Fue así, que en el transcurso de los años,
diversas ONGs  (Ecociudad, Grupo GEA, Manuela Ramos) mostraron interés en el proyecto. En el año 2003 se
inaugura el Circuito Turístico Lomas de Lúcumo, el cual está manejado por la Asociación Circuito Eco-turístico
Lomas de Lúcumo, oficializada como tal en el año 2009.

A diferencia del Santuario de Amancay, donde se hace seguimiento a indicadores de biodiversidad, en Lomas de
Lúcumo, la información científica referida a las especies presentes en el área de estudio es mínima. Se lleva a
cabo una evaluación cualitativa, observándose un mayor número de especie de amancaes con respecto a
años anteriores.

Se ha logrado una recuperación con medidas de control mínimas como no dejar entrar ganado o permitir el
ingreso cuando ya está crecido.

 Constitución Política del Perú de 1993.

 Artículo 68.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas.

El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.

  Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, publicada en 2005.

 Artículo 98°.- De la conservación de ecosistemas


La conservación de los ecosistemas se orienta a conservar los ciclos y procesos ecológicos, a prevenir procesos
de su fragmentación por actividades antrópicas y a dictar medidas de recuperación y rehabilitación, dando
prioridad a ecosistemas especiales o frágiles.

 Artículo 102°.- De la conservación de las especies

La política de conservación de las especies implica la necesidad de establecer condiciones mínimas de


supervivencia de las mismas, la recuperación de poblaciones y el cuidado y evaluaciones por el ingreso y
dispersión de especies exóticas.

  Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), ratificado mediante Resolución Legislativa Nº 261181 de
fecha 30 de abril de 1993.

Polylepis racemosa
A. CARACTERÍSTICAS VEGETATIVAS DE Polylepis racemosa

Según, REYNEL, 1987, las características de Polylepis racemosa son:

1. Tallo
Este árbol alcanza los 12 m de altura. Posee ramas gruesas con corteza exfoliante en laminas
papiraceas rojizas. Esta es probablemente la especie de polylepis de crecimiento más rápido.

2. Hojas
Los pecíolos son de 1.5 – 2 cm de largo. Posee 3 pares de foliolos escasamente coriáceos
anchamente lanceolados, con margen entero, haz glabro o brilloso, envés con varios tipos de
indumento, los foliolos son de casi 3cm de largo y 1.5 de ancho.

3. Flores
Son perfectas, con racimos de 100 cm a más de largo con pocas flores, el raquis es
cortamente piloso, las brácteas son lanceoladas, largamente acuminadas, de 7mm de largo, 4
sépalos verduzcos desiguales, pétalos ausentes, estambres de 18 a 20, los filamentos son de
3mm de largo, con ovario supero.

4. Fruto
Cónico, de 5mm de largo y 4mm de ancho más o menos pubescentes, cada uno de los cuatro
ángulos termina en una espina corta, son de color verdusco.
B. DISTRIBUCIÓN Y DATOS ECOLOGICOS.

Al género Polylepis normalmente se le encuentra en Perú entre los 2800 a 4000


msnm; con variación en el límite superior según la latitud (CHICLOTE,
OCAÑA, BARAHONA, 1985).
Polylepis incana, Polylepis racemosa se encuentra entre los 3500-4300 msnm; y
parece estar restringida a las laderas secas lado oeste de la cordillera occidental.
Estas especies crecen en zonas con temperatura promedio anual de 30°C a 12°C.
Soporta las condiciones más extremas de frío y altitud, resistentes a las heladas
frecuentes (BRANBYGE. HOLM NIELSEN, 1987).

El rango de precipitación es bastante amplio, desde 250 hasta 2000 mm anuales


distribuidos durante 6 a7 meses, lo que significa que el género polylepis es
bastante resistente a la sequía sin embargo, para desarrollarse bien requiere buen
nivel de humedad en el suelo.

Crece en forma natural en una amplia gama de suelos, desde los suelos
superficiales con afloramientos de roca, en laderas pedregosas protegidas, hasta
en el fondo de los valles y quebradas con suelos profundos. Se desarrolla en
suelos residuales a partir de areniscas, de topografía quebrada; su rusticidad es tal
que puede llegar a crecer hasta en grietas de roca. Prefieren suelos ligeramente,
ácida y de textura media.
Por la importancia del género para las zonas altas de los andes, tanto como
protector de las cuencas hidrográficas y refugio para la vida silvestre, como
productos de madera y leña, el género esta protegido por la ley siendo prohibida
su tala
(CHICLOTE, OCAÑA, y BARAHONA, 1985).
PROPAGACIÓN DE DOS ESPECIES DE YAGUAL (Polylepis
incana y Polylepis racemosa) UTILIZANDO DOS
ENRAIZADORES ORGANICOS Y DOS ENRAIZADORES
QUIMICOS EN EL VIVERO FORESTAL DEL CREA EN EL
CANTÓN Y PROVINCIA DEL CAÑAR.
Descripción botánica

Aspecto general

Árbol de porte mediano a pequeño. Mide de 20 a 40 cm de diámetro y 8 a 12 m de altura.


Presenta un fuste irregular y nudoso. 16

Corteza La corteza externa es lisa, se descascara en láminas con la consistencia de trozos de


papel y de color marrón rojizo. La corteza interna es de color crema claro y es muy delgada.
Observaciones de la especie para su reconocimiento Se reconoce por su corteza externa lisa,
que se descascara en láminas con la consistencia de trozos de papel, de color marrón rojizo.
También por sus hojas con tres láminas, éstas finamente lanosas por el reverso.

Usos

 La madera es dura de textura fina. Pese a que no alcanza grandes longitudes es utilizada para
carpintería.  Las especies de Polylepis son elementos aptos para la reforestación con fines de
mejora ambiental en cotas de altitud. En tal sentido, han sido referenciadas como especies
para agroforestería en la zona andina.  Una modalidad tradicional de plantación de la especie
en el Ande central es como cerco vivo alrededor del terreno agrícola. Esta práctica brinda,
aparte de los productos obtenibles del árbol, protección al cultivo ante las inclemencias del
fuerte clima andino, las heladas y el viento. Vista a escala panorámica, la práctica de cercos
vivos alrededor del terreno agrícola representa también un manejo de enorme eficiencia para
protección de los suelos ante la erosión. (Reynel y Leon, 1990)

Nivel de investigación

Descriptivo, por tener como objetivo general, determinar el poder calorífico de dos especies
forestales con fines energéticos. Por lo cual se considera las características de este fenómeno y
sus componentes, basado en variables experimentales, diseño experimenta y pruebas
estadísticos de significancia.

Diseño de investigación

El diseño que se empleará para el proyecto de investigación, será de carácter No Experimental,


porque no se manipulara las variables; de corte transversal, porque se recolectaran datos en
un solo momento, en un tiempo único.

Poder calorífico de la madera de Polylepis racemosa R & P. y Schinus molle L. de dos


procedencias.

El género Polylepis se distribuye en los Andes tropicales y subtropicales de Sudamérica, desde


Venezuela hasta el norte de Chile. Su procedencia data de los Andes del norte de Perú
(Chiclote, Ocaña, Jonjap, & Barahona, 1985). En la actualidad, este género registra de 15 a 27
especies a lo largo de los altos Andes, Bolivia presenta 40 %, Ecuador 25% y Perú, siendo el
país nativo del genero Polylepis, cuenta con el 70 % con un total de 16 especies, de las cuales 5
son endémicas: Polylepis canoi W. Mendoza, P. flavipila M. Kessler & SchmidtLeb., P. multijuga
Pilger, P. racemosa Ruiz & Pav. y P. subsericans J.F. Macbride (Mendoza & Cano, 2011).
Morfología Polylepis racemosa

Según (Rosero, 2014) Polylepis racemosa, al ser una especie forestal presenta las siguientes
características:

- Raíz: Las raíces son adventicias, brotan de un nudo del tallo y crecen hacia el centro de la
tierra (geotropismo positivo), dando origen a un sistema radical fibroso.

-Tallo: Son arbustos y eventualmente árboles de tamaño pequeño y mediano, puede medir de
4 a 15 m de altura y de 20 a 40 cm de diámetro. Su madero es irregular y nudoso, tiene ramas
gruesas.

- Corteza: La corteza externa es lisa, de color rojizo y se descascara en láminas, mientras que la
corteza interna es muy delgada y de color crema.

- Follaje: Sus hojas se componen de 3 a 5 láminas, alternas, situadas en espiral. Las láminas son
elípticas de 2,5 a 3,5 cm de longitud por 1 cm de ancho, con el ápice redonda a aguda. Los
peciolos miden de 2 a 3 cm de longitud. Las nervaduras secundarias son de 10 a 12 pares, y su
envés presenta una superficie lanuginosa.

- Flores: Se encuentran en racimos de varias flores de tamaño pequeño, son de color verduzco,
de 2 a 3 mm de longitud. Solo posee tépalos, los estambres son numerosos y muy pequeños. El
pistilo es único y diminuto.

- Fruto: De forma cónica, aproximadamente mide 5 mm de largo y 4 mm de ancho.

Distribución

La mayor parte de especies del genero Polylepis se encuentran ubicadas en un rango


altitudinal de 3 000 a 5 000 msnm (Mendoza & Cano, 2011). La especie Polylepis racemosa, se
desarrolla en zonas altas y frías a lo largo de la vertiente andina oriental y en la vertiente
occidental del Ecuador, en diferentes pisos altitudinales desde los 3 000 a 4 500 msnm
(Kessler, 2006)

Usos

Según (Lao, Zevallos, & De la Cruz, 1990), la madera de esta especie forestal se utiliza
principalmente en la construcción de viviendas rurales como: postes, vigas, puertas, ventanas,
aglomerados y en pequeña escala como combustibles en forma de leña, ya que arde por
mucho tiempo proporcionando una gran cantidad de energía calorífica. También es utilizada
en forma de barreras vivas, es decir, como cerco vivo para protección de heladas. Además son
de uso medicinal, la corteza machacada en infusión, es utilizada para curar infecciones de las
vías respiratorias (Lao et al., 1990).

Reproducción

La reproducción de este género puede ser asexual como sexual, para ello se practican tres
métodos; por esquejes o ramillas, por estacas convencionales y por acodos (Chiclote et al.,
1985). Para la reproducción asexual se practican tres métodos:

- Esqueje: Es la multiplicación vegetativa, consistente en fragmentos de una planta sana y


joven, a partir del cual se obtiene un ejemplar genéticamente 7 idéntico. Existen 2 formas de
siembra: por bolsa (cama de repique) y platabanda (Mindreau & Zúñiga, 2010).
- Estacas: Se debe considerar que estas estén lignificadas, de 20 a 25 cm de longitud, se
entierran hasta un tercio de su longitud manteniéndolas bajo semisombra hasta que se
constate que han enraizado (Gualavisí, 2008).

- Acodos: “Es la propagación para la formación de raíces adventicias del tallo que está
adherido a la planta madre. Prontamente, el tallo enraizado, acodado se separa para
convertirlo en una nueva planta que crece sobre sus propias raíces” (Chiclote et al., 1985).

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN POLYLEPIS RACEMOSA EN LA


ZONA DE TOA

Polylepis racemosa

Es un árbol que puede alcanzar ocho metros de altura, con fuste recto y corteza con láminas
membranosas exfoliables de color amarillento, de copa amplia con flores y frutos poco
conspicuos; su rango altitudinal óptimo está entre los 2600 hasta 4000 msnm. Se le considera
una de las especie de más rápido crecimiento entre las de su género; crece bien en suelos
francoarcillosos y franco arenosos pocos profundos con altos porcentajes de pedregosidad;
requiere medios a altos y constantes niveles de humedad. Esta especie ubicada en su hábitat
natural es beneficiosa para el ciclo hidrológico ya que regula las fuentes de agua sobre los
ecosistemas, (Arica, 2004).

Durante los últimos años se han iniciado planes de reforestación en los páramos andinos del
Ecuador, enfocados a proteger las fuentes de agua, una de las especies utilizadas es Polylepis
racemosa, debido a que esta especie presta la captación del agua de niebla, si bien, esta
especie se ha utilizado para procesos de restauración ecológica y protección de fuentes de
agua en los páramos, sin embargo, aún no se ha obtenido resultados concretos debido a que
faltan muchos factores por ser analizados (Lojan , 1992)

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INTERCEPCIÓN DEL AGUA DE NIEBLA, Y LA CANTIDAD


APORTADA AL SUELO, POR PLANTACIONES FORESTALES DE Polylepis racemosa Ruiz y Pavón
EN LA COMUNA ZULETA, PROVINCIA DE IMBABURA

Justificación

Por considerarse el Yagual (Polylepis racemosa) una especie de importancia ecológica, cultural
y ambiental, además de ser utilizada masivamente en los programas de restauración forestal
que se ejecuta actualmente; se propone realizar esta investigación con la finalidad de tener
información de la aplicación de soluciones nutritivas que satisfaga los requerimientos
nutricionales de las plantas de yagual y obtener plántulas de buena calidad, mejorando de esta
manera la adaptación y el crecimiento de las plántulas a nivel de campo, reduciendo los índices
de mortalidad en sitio definitivo. Por estas razones se evaluará la aplicación de soluciones
nutritivas en plántulas de Yagual, con la finalidad de estimular el crecimiento de esta especie, y
garantizar una mejor adaptabilidad en sitios definitivos.
Características de la especie (Polylepis racemosa)

Árboles o arbustos con corteza exfoliante en láminas papiráceas, rojizas. Hojas alternas,
compuestas e imparipinnadas, folíolos oblongos, elípticos u obovados, margen entera o
crenada, haz glabro o velloso, envés con varios tipos de indumento; estípulas envainadoras.
Racimo pendular. Flores perfectas; sépalos 3–4, obovados, verdes, persistentes, pétalos 24
ausentes; estambres 12–18; ovario unicarpelar, incluido en el receptáculo. Aquenio con el
receptáculo fructífero turbinado o globoso con espinas o alas (Hensen, 2017).

Características botánicas de (Polylepis racemosa)

a. Generalidades
Crecen de 5 hasta 17 metros, el fuste es torcido, puede ser único o con varios
tallos, que muchas veces nacen de la base del tallo principal (Kessler, 2006). La
copa es difusa e irregular, la corteza es de color café marrón brillante, que se
desprende permanentemente en capas delgadas translucidas, por esta razón la
denominación de ‘Árbol de Papel’. (Kessler, 2006). Se estima que se nenecita de
160 años para tener un fuste de 50 cm. de diámetro, por su centímetro lento y por
la consistencia dura de su madera. (Castro, 2015). Las hojas son compuestas, con
números variables de foliolos, en el caso de P. Incana, es en número de tres y de
color verde claro. (Kessler 2006)

b. Propagación

1) Propagación sexual El tiempo entre florecimiento y madurez de los frutos es


cerca de dos meses y una vez que los frutos están maduros caen muy pronto.
Entonces es necesario seguir de cerca el desarrollo para estar seguro de que la
cosecha se ha hecho en el momento preciso. Cada inflorescencia contiene un
limitado número de frutos y dada la baja capacidad de germinación considerables
cantidades, tienen que ser recogidas (Branbyge & Holm, 1987).

2) Propagación asexual La forma más común de propagación del yagual es por esta
vía. Se practican tres métodos; por esquejes o ramillas, por estacas convencionales
o por acodos (Chiclote et al., 1985)

Se realiza en viveros y a campo abierto utilizando “esquejes preformados que son


ramas con chichones”, o sea raíces preformadas. Este procedimiento se ha
probado con éxito en Polylepis racemosa, existiendo un crecimiento de los
plantones rápido (Pretell, 1985).

Usos

Constituye una fuente de leña para la cocción de alimentos y madera para la


construcción de corrales, mangos de herramientas y tinte les. La corteza posee
propiedades medicinales para curar enfermedades respiratorias y renales y
también se utiliza como tinte para teñir tejidos. Los bosques son zonas utilizadas
para el pastoreo del ganado doméstico nativo (llamas y alpacas) e introducido
(ovejas, vacas y cabras) y zonas de cultivo de maíz, papa, cebada, entre otros.
(Zeballos, 2010)..

Distribución de la especie (Polylepis racemosa)

El género Polylepis se encuentra distribuido en Suramérica, específicamente a lo


largo de la Cordillera Andina. El género se distribuye desde Venezuela y Colombia
hasta el norte de Chile y centro de Argentina. Las especies se distribuyen a lo largo
o por encima del límite superior del bosque continuo. A lo largo de la cordillera de
los Andes y sistemas serranos relacionados, desde el norte de Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el norte de Chile, y el noroeste y centro de
la Argentina, hasta la altiplanicie de la Pampa de Achala. (Zeballos, 2010).

Rango altitudinal

El árbol de Polylepis se encuentra entre 2.800 hasta 4.000 msnm, es por tanto uno
de los pocos géneros arbóreos que se encuentran hasta esa altitud, a veces cerca
de las nieves perpetuas, soporta el alto grado de nubosidad con temperaturas de 4
oC, y un rango de precipitación entre 250 a 2.500 mm. (Lojan, 1992). En cuanto a
requerimiento de suelos, no es exigente crecen bien en suelos pocos ácido y
texturas medias; crece en suelos superficiales de ladera y erosionados. (Lojan,
1992).

APLICACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS EN PLANTULAS DE YAGUAL (Polylepis


racemosa) EN LA COMUNIDAD TIOCAJAS DEL CANTÓN GUAMOTE, PROVINCIA DE
CHIMBORAZO
POLYLEPIS SUBSERICANS

Polylepis subsericans J.F. Distribuido desde los 2900 a 5100 m de altitud, en los
departamentos de Ayacucho y Cusco, es preciso indicar que Tupayachi (2000) la
reportó para Apurímac, para la Cordillera de Mallmanya, sin embargo, no se pudo
comprobar debido a que la muestra no se encuentra en ningún herbario de Perú.

Polylepis subsericans J.F. Macbr (Simpson, 1979)

Arboles de 8 metros de alto. Hojas congestionadas al final de las ramas,


imparipinnadas con un par de foliolos, de 1.7 – 3.3 cm de ancho, 3.1 – 3.4 cm de
largo, raquis pilosos con tricomas dispersos multicelulares y glandulares. Punto de
unión de las hojas con pequeños o largos mechones de tricomas rectos y
unicelulares. Foliolos obovados 0.5 a 0.7 cm de ancho y 1.7 a 2.0 cm de largo,
márgenes suavemente revolutos, mas o menos entero o suavemente crenado
hacia el ápice, el cual es ligeramente emarginado con tricomas. Inflorescencias
colgantes de 3 – 4 cm de largo con 3 – 4 flores, brácteas lanceoladas, piloso en la
superficie externa, raquis piloso. Flores perfectas con 0.8 cm en diámetro, sépalos
cuatro ovados, superficie externa pilosa con tricomas multicelulares
extendiéndose hacia el ápice. Estambres de 12 a 13, moradas, cubiertos con
tricomas largos y transparentes, base del estilo seríceo. Frutos más o menos
cilíndricos con irregulares espinas aplanadas.
MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE TRES ESPECIES DE POLYLEPIS P. microphylla
(Wedd.) Bitter, P. racemosa Ruiz & Pav. y P. subsericans J.F. Macbr. (ROSACEAE) EN
TRES NIVELES ALTITUDINALES, EN YANACOCHA, URUBAMBA - CUSCO.

De todas las especies encontradas en el Perú, cinco se distribuyen solamente en


los Andes peruanos (endémicas): Polylepis canoi W. Mendoza, P. flavipila (Bitter)
M. Kessler & Schmidt- Leb., P. multijuga Pilger, P. racemosa Ruiz & Pav. y P.
subsericans J.F. 17 Macbride, que representa el 26% del total de especies del
género en el Perú (Mendoza y Cano 2012).

Estas 19 especies que se encuentran en el Perú se distribuyen en 19


departamentos, encontrándose la mayor cantidad en Cusco (10) y Ayacucho (8).
Según Mendoza (2000) existe una alta concentración de especies en los Andes del
sur del Perú, posiblemente se deba a la gran heterogeneidad de hábitats que
existe en esta región del Perú, que van desde las yungas (ceja de selva) en la
vertiente oriental, valles interandinos, puna húmeda y seca. El Polylepis, abarca las
partes Altoandinas, de norte a sur, de los siguientes departamentos: Piura,
Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, San Martín, Ancash, Huánuco,
Lima, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno,
Moquegua y Tacna (Cuadro 3).
Con respecto a la distribución altitudinal

la mayoría de las especies de Polylepis en el Perú se encuentran entre los rangos


de 3000 a 4000 m de altitud, siendo Polylepis subsericans el registro a mayor
altitud con 5100 msnm en la Cordillera Oriental de los Andes del sur. Es posible
que en el futuro supere esta altitud debido a los cambios climáticos que ocurren
en los altos Andes; como está ocurriendo en la Cordillera de Vilcanota, donde se
ha observado establecimiento de Polylepis subsericans en las morrenas dejadas
por el deshielo de los nevados que existen en la zona. Mientras que la 19 especie
registrada a menor altitud en el Perú es Polylepis pauta a tan solo 1800 msnm en
la Cordillera de Accanacu en el departamento de Cusco (Cuadro 4) (Mendoza y
Cano 2012).

“CONSIDERACIONES PARA LA MEDICIÓN DE DIÁMETROS Y ALTURAS DE ÁRBOLES


VIVOS DE Polylepis flavipila (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Leb.”
Justificación

En el departamento del Cusco se encuentran nueve especies de Polylepis


(Mendoza, 201 0), en las diferentes provincias del Cusco. En la provincia de Calca;
específicamente distrito del mismo nombre y en la comunidad campesina de
Cancha-Cancha (localidad de Ruaran) se encuentran dos especies: P. subsericans y
P. racemosa las que poseen una categoría de amenaza de: en peligro y peligro
crítico respectivamente. Siendo Polylepis subsericans una de las cuatro especies
que no se encuentran en ninguna área protegida por el estado.

Los bosques de queuña (Polylepis spp) se encuentran seriamente fragmentados


por los disturbios originados por las necesidades de las comunidades campesinas
que requieren de materiales para el desarrollo de sus estilos de vida, siendo la
madera usada como material de construcción y sobre todo como combustible para
las cocinas. Otras de las presiones que sufren los bosques de queuña es la
expansión de las áreas agrícolas en los altos Andes; donde al pasar los años la
población va creciendo y por ende la necesidad de nuevos espacios para su
permanencia, siendo en algunos casos catastrófico para la existencia de los
bosques que son reducidos a relictos y por ende desaparecen en el tiempo a ver
reducido su número de forma irreversible.

Polylepis EN EL PERÚ De todas las especies encontradas en el Perú (Cuadro 02),


tres se distribuyen solamente en los andes peruanos: P. flavipila., P. multijuga y P.
subsericans, que representan el 26% del total de especies del género en el Perú.
Donde solamente en las regiones de Tumbes, lea, Loreto, Ucayali y Madre de Dios
no hay reporte de Polylepis (Mendoza, 2010).

Un gran porcentaje de las especies están concentradas en un rango altitudinal de


3000 a 4000 m, siendo Polylepis subsericans registrada a mayor altitud sobre los
5100 m para la cordillera del Vilcanota y la especie registrada a menor altitud es
Polylepis pauta a 1800 m en la Cordillera de Accanacu región del Cusco (Mendoza,
2011).

Cuatro especies de Polylepis no se encuentran en ninguna área protegida por el


estado peruano: Polylepis incarum, P.Janata, P. subsericans y P. triacontandra
(Mendoza, 2010). En el año 2006 el estado peruano aprueba la categorización de
especies amenazadas de flora silvestre (Listas de especies y base legal en Anexos
01). Las especies de Polylepis categorizadas por su estado de amenaza son Cuadro
04.

Evidencias paleontológicas sugieren que el Perú alguna vez tuvo 55 000 Km2 de
bosques de Polylepis; ahora se calcula un alrededor de 700 a 1 200 Km2 de bosque
(Dourojeanni, 2007). En el año de 1992 la Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERN) recopilo los datos de la extensión de los bosques de
Polylepis en algunos departamentos del Perú (Cuadro 05).

EVALUACIÓN DE BOSQUES DE Polylepis Y PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN


LA MICROCUENCA DE CANCHA CANCHA-CALCA"
La conservación y restauración de bosques de Polylepis son imprescindibles para
mantener la viabilidad ecosistémica en las regiones andinas, al ser el hábitat de
una diversidad de especies endémicas; a manera de ejemplo, tres especies de aves
que se hallan en la lista roja de especies amenazadas de la IUCN: Cinclodes
aricomae (En peligro crítico), Leptasthenura xenothorax (En peligro) y Anairetes
alpinus (En peligro). Así mismo, la misma lista señala que, las especies de Polylepis
poseen, en su mayoría, categoría de "Vulnerable" que se refiere a que ésta especie
se ésta enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre.
Siendo Polylepis subsericans y P. multijuga las de mayor preocupación para el Perú
al ser especies endémicas.

Según el mapa forestal del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)


(1996) los bosques de Polylepis ocupan una superficie aproximadamente de 937
km2 (0.07%) del territorio peruano. En el cuadro n° 4 se presentan las especies de
Polylepis y su estado de conservación, en base a la Lista Roja de Especies
amenazadas de Fauna y Flora silvestre elaborada por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN).

ANÁLISIS DE LA HETEROGENEIDAD AMBIENTAL A PEQUEÑA ESCALA Y EL PATRÓN


ESPACIAL DE Polylepis sp EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA MANTANA Y,
URUBAMBA- CUSCO"
Las amenazas a los bosques de Polylepis

son las mismas que afectan a muchos de los hábitats existentes a lo largo de los
Andes, las últimas tendencias económicas de la necesidad por los recursos
minerales, la industria, captaciones de agua y construcción de represas, agricultura
migratoria y otros han puesto en alto riesgo estos Ecosistemas Andinos. Estas
amenazas se acrecientan por las tendencias políticas del momento tal es el caso de
la ey 30230 “ ey ue establece medidas tributarias, simplificación de
procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el
pa s” (Ver Normas Legales: El Peruano del 12/07/2014), que con la figura de un
desarrollo económico y generación de más puestos de trabajo, han hecho que
gran porcentaje de las áreas hayan sido concesionados para actividades extractivas
(minería y otros) (Ver Mapa N° 12), esto ha causado conflictos ambientales y
sociales en las zonas donde hay presencia de Humedales, Bosques de Polylepis y
Fuentes Hídricas. Gran porcentaje de las especies críticamente amenazadas
peruanas están presentes en estos remanentes de bosques y bosques de neblina
(BirdLife International, 2009; IUCN, 2013; SERNANP, 2014).

Ecología, Distribución, Monitoreo y Estado de Conservación de los Bosques del


género Polylepis (Rosaceae) en Perú.

También podría gustarte