Está en la página 1de 1

La Danza

Imagen del Carnaval de Oruro.


La Diablada pertenece a las danzas “enmascaradas“ más populares del altiplano boliviano. Es interpretada en
el inicio del carnaval o en las procesiones en honor a un santo por "fraternidades", agrupaciones que
incorporan —en algunos casos— varios cientos de participantes. Por otro lado, este baile es entendido como
"la victoria del bien sobre el mal".
Todos los mitos de creación de la diablada hacen referencia a Oruro y existen muestras pictóricas que hacen
alusión a la danza desde el tiempo de la América precolombina. Se distinguen dos importantes tipos de mitos:
uno relacionado con el pueblo de los Urus, uno de los grupos étnicos más antiguos de Sudamérica. Sus
descendientes —alrededor de 1.500 y conocidos como Uru-Chipaya—, viven cerca del lago Poopó en Oruro.
Según la tradición oral, estos pobladores fueron salvados por la aparición de la "divina ñusta" Inti Wara quien
les libró de las plagas enviadas por la ira del temible dios Huari (Wari).
Los otros mitos creadores revelan la relación entre el Chiru-Chiru/Nina-Nina, una especie de "Robin Hood
andino", y la Virgen de la Candelaria o Virgen del Socavón cuya imagen apareció "milagrosamente" dentro de
una mina de plata a finales del siglo XVIII.6 Otro punto de referencia son las riquezas escondidas en el interior
de las minas y su correspondiente explotación por los mineros.
Música
Una partitura de una melodía de morenada y diablada.
Copia de la partitura de 1862 de Froilan Zevillano de Profesiòn Mùsico. Música de la primera Diablada de San
José de Poopó, en Oruro, que actualmente se toca y se baila en la ceremonia de El Déjame.
La música de la diablada se escribe en compás de 2/4, el tiempo de marcha y ritmo brioso. Algunos prefieren
hacerlo en compás de 6/8. Es tripartita, más apropiadamente de ocho compases por periodo, como caso
curioso, existen dos piezas tradicionales en las que la tercera parte esta tradicionalmente escrita en un
compás de 6/8.
Las piezas musicales datan desde inicios del siglo XVII (1606 y 1637), con la transición de las phusañas a los
aerófonos (Instrumentos musicales de viento) llamados propiamente los metales, el débil timbre de los
instrumentos de caña como las quenas, pinquillos y otros aerófonos nativos, dieron lugar a los intensos
sonidos de los cornetines o trompetas, los bugles, trompetas, trompas, bajos y contrabajos además de los
tambores y bombos, estos últimos supliendo a los golpes en las wankaras.
Se recurre a la historia para tomar en cuenta el estilo de la música generada y difundida durante el periodo del
renacimiento y el barroco (Siglos XV, XVI, XVII) en Europa y que posteriormente se difundió en el nuevo
mundo al igual que otras manifestaciones artísticas de ese periodo, por ejemplo la arquitectura. En la música,
de manera muy especial la corriente renacentista también dio lugar a la aparición de melodías renacentistas y
posteriormente barrocas con cierto "sabor " a nativismo, como por ejemplo las obras encontradas por el
Maestro Carlos Seoane en el "Archivo Nacional de la República de Bolivia" intituladas Hanajpacha kusikuynin,
Q'ochua la Pachamama el indio canta alegría(Juan Pérez Bocanegra - 1631). que hoy forman parte del
repertorio nacional en cuanto a obras corales se refiere."Partiturita del Hanaj Pacha Cusicuynin. Q'ochua, La
pachamama y el Indio Canta Alegría".
Existe una melodía de aquel estilo y de ese periodo ejecutada en nuestros días de dos maneras diferentes,
una por una tropa de sicus participantes del carnaval de Oruro y otra por el grupo especializado en música
renacentista y barroca "Ensemble ad libitum"; el tema es conocido como "Fiestas en la Villa de San Felipe", y
probablemente haya sido tocada en los festejos de la fundación de la ciudad en 1606.
"Partiturita "Fiestas en la Villa de San Felipe". En esta pieza musical existe una inconfundible similitud con una
de las piezas de las Diabladas más antiguas: utilizada como leit motiv del "Déjame" de las fiestas de prestes o
pasantes en nuestro pueblo. Con motivo del Centenario de la "Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro" el
2004 se recopiló y se transcribió la melodía de las diez diabladas más antiguas existentes del acervo orureño,
pequeño álbum que fue entregado al Viceministro de cultura Lic. Fernando Cajias. Dicho álbum pertenece hoy
al archivo Nacional de [[B
La música asociada a la danza tiene dos partes: la primera que es conocida como la marcha y la segunda
llamada la mecapaqueña del diablo, algunas comparsas tocan sólo la primera melodía o comienzan con la
mecapaqueña en el cuarto movimiento (de a cuatro).7 A partir de la segunda mitad del siglo XX el "diálogo",
es omitido concentrándose únicamente en la danza.8

También podría gustarte