Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

INGENIERIA EN LOGISTICA Y C.S

REPORTE DE PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

Nombre del maestro Juan Miguel Chávez Uribe


Sección en el programa educativo Taller de manufactura
Nombre de la práctica Fundición de materiales y moldeo
Fecha Del 5 de marzo al 4 de abril, 2019
Duración 6 sesiones (2 horas cada una)

1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 Familiarizarse con los procedimientos de seguridad para la fundición y moldeo de materiales.


 Elaborar una pieza mediante el proceso de fundición.

2. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
 Todo tipo de trabajo realizado con el horno tiene que ser llevado a cabo con supervisión de personal autorizado
y capacitado (profesor)
 El uso del equipo como sopletes, pistolas calientes, etc. Será utilizado a discreción e instrucción del profesor.
 Uso adecuado de este es necesario el equipo de protección necesario:
 Uso de guantes para evitar quemaduras.
 Peto para evitar quemaduras e incidentes ene el cuerpo.

3. MATERIALES A UTILIZAR

 Yeso/cemento blanco
 Moldes de plástico
 Latas de aluminio
 Fragua
 Soplete
 Pistola caliente
 Arena silica
 Moldes de metálicos
 Base de madera
 Crisol de acero
 Pinzas
 Horno de leña
 Olla de hierro forjado con mango

1
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
INGENIERIA EN LOGISTICA Y C.S

REPORTE DE PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

4. PROCEDIMIENTOS
Figura 2D (vela)
1. Se hace una mezcla de agua y yeso.
2. La mezcla se vierte en los moldes
3. Teniendo la mezcla vertida en los moldes se sumerge pieza, posteriormente bañada en aceite o se raspa la figura
con un cincel hasta obtener figura deseada. Es importante tomar en cuenta hacer un “marco” a la figura primer
nivel, y la figura mas profunda en un segundo nivel.
4. Proseguiremos con la fundición. Utilizando el horno de leña, se calentará en una olla la vela hasta que sea líquido.
5. Cumpliendo lo anterior, utilizando pinzas, se saca el crisol del horno y de forma rápida, constante y precisa se
deja caer el metal en estado líquido en el molde.
6. Dejamos que el material enfrié a temperatura ambiente.
7. separamos del molde afinamos detalles.

Figura 2D (aluminio en yeso)


8. Se hace una mezcla de agua y yeso.
9. La mezcla se vierte en los moldes
10. Teniendo la mezcla vertida en los moldes se sumerge pieza, posteriormente bañada en aceite o se raspa la figura
con un cincel hasta obtener figura deseada. Es importante tomar en cuenta hacer un “marco” a la figura primer
nivel, y la figura mas profunda en un segundo nivel.
11. Proseguiremos con la fundición. Utilizando la fragua, se calentará en un crisol las latas de aluminio hasta que
sea líquido (descartando escoria).
12. Cumpliendo lo anterior, utilizando pinzas, se saca el crisol la flama y de forma rápida, constante y precisa se deja
caer el metal en estado líquido en el molde.
13. Dejamos que el material enfrié a temperatura ambiente.
14. separamos del molde afinamos detalles.

Figura 2D (aluminio en arena silica)


1. Se posiciona molde metálico en base metálica.
2. Se llena el molde de arena silica presionando firmemente para compactar.
3. Se inserta figura (en caso de esta practica una mano) con presión firma y se extrae.
4. Proseguiremos con la fundición. Utilizando la fragua, se calentará en un crisol las latas de aluminio hasta que
sea líquido (descartando escoria).
5. Cumpliendo lo anterior, utilizando pinzas, se saca el crisol la flama y de forma rápida, constante y precisa se deja
caer el metal en estado líquido en el molde.
6. Dejamos que el material enfrié a temperatura ambiente.
7. separamos del molde afinamos detalles.

Figura 3D
1. Se realiza proceso de pieza con vela
2. Se llena el molde de arena silica hasta un tercio o la mitad (considerando tamaño de pieza) presionando
firmemente para compactar.
3. sumerge la mitad de la pieza en la arena (tomando en cuenta las dimensiones de la pieza), un cilindro pequeño
de PVC lo cual formará los orificios de entrada y salida de nuestro molde al llenarlo por completo.
4. Se llena por completo de arena silica el molde, presionando para compactar y se retiran tubos. Inspeccionar
garganta del molde.

2
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
INGENIERIA EN LOGISTICA Y C.S

REPORTE DE PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

5. Se utiliza soplete para aplicar calor en el orifico de entrada hasta derretir figura de cera (humo en el orificio de
salida).
6. Proseguiremos con la fundición, dejamos precalentando la fragua que tenga una temperatura adecuada, se
calentara en un crisol las latas de aluminio hasta que sea líquido (descartando escoria).
7. Cumpliendo lo anterior, utilizando pinzas, se saca el crisol la flama y de forma rápida, constante y precisa se deja
caer el metal en estado líquido por el orificio de entrada previamente hecho. El exceso de material saldrá por el
orificio de salida.
8. Dejamos que el material enfrié a temperatura ambiente.
9. separamos del molde y afinamos detalles.

5. EVIDENCIAS

3
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
INGENIERIA EN LOGISTICA Y C.S

REPORTE DE PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

4
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
INGENIERIA EN LOGISTICA Y C.S

REPORTE DE PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

5
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
INGENIERIA EN LOGISTICA Y C.S

REPORTE DE PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

6
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
INGENIERIA EN LOGISTICA Y C.S

REPORTE DE PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

7
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
INGENIERIA EN LOGISTICA Y C.S

REPORTE DE PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

8
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
INGENIERIA EN LOGISTICA Y C.S

REPORTE DE PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

9
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
INGENIERIA EN LOGISTICA Y C.S

REPORTE DE PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

10
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
INGENIERIA EN LOGISTICA Y C.S

REPORTE DE PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

11
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
INGENIERIA EN LOGISTICA Y C.S

REPORTE DE PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

NOMBRE DE ALUMNOS PARTICIPANTES

Ángel Julián Poot Enríquez

Yesenia Infante Damián

Paulina Lizet Eleria Ventura

Sergio Osvaldo campo Tuz

12

También podría gustarte