Está en la página 1de 24

,

-------------
:Año
I
- ·- - - - - - -
BuQno::; lürcs, Octubre do 1936
--Núm.'!;.

. ....
.-

·t
. ¡;,

Por

A. Gutiérrez Díez
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
www.labaldrich.com.ar

.. -

Nuestro Gran Problema


Aparece este tercer cuaderno de F. O. R. J. A. , Estil'Iiamos que solo una conciencia nacional,
FXDQdo ya J1a VLGRsancionada la ley de coordina-¡ \'Íg.ilante, clara, heroica, podrá salvarnos de esta
FLón de los aUDQVSRUWHVturban?~ de la Capital ~11 e­ inercia histórica de las oligarquío.s regiminosu~,
leral, y en v1speras de la sancwu de su correlatl\·a tetomando, así, el camiuo de :\layo y los postula-
·en el transporte nacional. f los fundamentales tie la U. C. R., en procura de
Estas sanciou~s eYidencian, en rl hecho, la consn- los '·grandes destinos'' previsto en la boTa inicial.
mación de una. política de cnh·ega de la economía
1rgentina a la colonización capitalista briHmica, Los hechos ha.u

demostrado lamentablemente
politic;a denunciada ~n el manifiesto de F · O. R. que la política de coluboracióu legil:;lativa de los
J. A. de Setiembre de 1!>35. partidos, no puede conducir ::,ino a la complici-
Dtu•aute el proceso seguido para llcgo.t· a estas dad con al capitalismo colonizado1·. Súlo una mi-
sane:ioues, lHHlic ha sido cu.paz de denunciar, an su noría, dispuestn a todos lo~ sn.crjficios. con el
hondfi significaciúu~ esta polític;tt. Ni gobernantes. pensamiento puesto ell la NHción. consciente de
ni partidos, ni la prensa han ido al fondo del su misión histórica, pue<.lc laborar tesone1·amente
en la formación de la yoluntad argentina, tiem-

asunto.
po mediante: paxa conquistar el poder públic-o ~-,
Estamos en presencia de algo tremeti1:lo para desde ahí. en fundón ue
la soberanía, emancipar
la República, de una lección de coso.s que mueve a la República. lincienclo <'fectivas la soberanía
a profundas meditaciones. ¿Hasta cuando conti- del pueblo y la ~ación .Argentina.
nuará intensificúudosc esta colonización que F. O. H. J. A. tiene esta ~ignifiración trn.ns-
n eutraliza lu sobeJ'anía nucionnl. expolla al país eendental · En este cuaderno -como en los an-
y retrasa su progreso '! ¡Por qué medios será. pCl· teriores- pone al descubierto {'} o:run problema
sible volYer al sentido emancipador de la Repú· de la };ación. Y en tal empello se jugará íntegra-
blica ? He aquí dos preguntas que llenan de au.. plente .
gustia nuestra. _conciencia de argentinos • LA REDACCION.


La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
www.labaldrich.com.ar

A MANERA DE PROLOGO
1

E STR cuaderno aebió contener la conferencia


pronunciada por su autor, al inaugurar, el 9
de julio de 1935, el ciclo de conferencias de
F. O. R. J · A. Sin que haya sido posible llegar a
tajas para Jo ~ucesivo, ban reclamado lo más, dis-
puestos a ir usufraduando la expoliación de es-
•os servicios públicos en Ja media del aguante del
raís · 3e aquí una terriblP Yerclnll
ninguna conclusión, los originales de esa conferen-
cia, que había sido especialmente reconstruídn Dos antecedentes reveladores
para su publicación, ha1 desaparecido. Compro-
metido, no obstante. a tratar el tema en CUA-
DER.NOS DE F. O. R · J ., y anunciada estn A este respecto. de paso, recojeremos un ante-
!'dición, el autor escribe estas líneas, que no se- l'!edcnte que pintn fle C'Jer!lo entero el espíritu
guirán el plan originario. porque desde aquella <le los monopolistas londinense~. Rl'cientemente
fecha han -variado mucho los factores <lel pro- regrec:;ó a Lonnrec; :J1r. R,ma1d L'ec;lie, prominen·
blema y, también, por(]ue loe datos expresado~, fe per~;onajr fcl'l'OTÍarir, f1on f::tl moth·o Se ]e
en aquel momento noYedosos, han sido divulga- flec;pidjó ron nn ha.r quetf'. rn f'l r11nl "Mr. T1eslie
dos en gran parte y son, hoy, notorios. '"~ronnnrió el rlisrn,·,;.,o ele rigor· Ec;tuvo nn tanto
rr.>~tivo. r1f' m11v hnen h11mvr. Tt·ntó n lm~ argen-
En estas condiciones, y urgido por las circum>- 1in oc; mn:v rarifíoc;nmerl+e. ~(' refirió. orsdr. luego,
tancias, el presente cuaderno no será un estudio ::~ ln nPre~ifJM1 (lp f'onwlin:n· pl han1:1n01'tr. Repro-
positivo del problema de la coordinación, en sus nnjo el permanrntf lamf'nto clel r:rpitn 1 ferrovia-
factores concretos, cot.. reproducción de datos - rio. Y. n1 fin:~liznr. l'l"conoció flll<' lns p1·oyectos
transcripciones, estadísticas, ·antecedentes, etc.- rle c>oorC!inn,..ió11 Pt•nn hn..:::tantr pasnhles. Sólo al-
como hubiera sido nuestro deseo· Las leves al' !!'nna 'lUP otra rlisposic>ión le pnrec1a inconve-
coordinación de lo: transportes nacfona]e~ v m·- niente. Y ritó n raso ele 1n excf'pción. (]u e se 11a-
banos han sido F~ancionadas por Ja 0ámara rle Di- ce Pn rl proyrc>tn ,.1.=> roowliY~ación rnrn 1, según la
pntados. y en el momento (1f' esrrihir f'..:::ta<: línea~ rnal no cMm·:ín c>omnrendiilM Pn la. ley aquellos
tienen ya despacbr fa,•orable en la Cámara de QtH' ntilir.rn rryminne~ ilf' ~n -proniedacl nara el
Senadores, Plldirndo~e descontar su sanción de- tran..:::norte nC' sus proni~~ mercnclPl'Ía!=!. Esta ex·
firúti~a por el Congrf'so. lo que comportará la r.e11ción. tan f'lemPnh l. rliSf!ll~tn fll rnpital ferro-
promulgación inmediata por el Poder Ejecutivo ,.;:n•in. ~en-1ín c:;11 rriterir C'C'nfPc:arln. en e<::te hen-
que es quien. en rea lidnd. ha tenido ]a iniciativa clito naís nn se c1eher1a mover ni una paja, ni un
r1e estp. a~unto, quien Jo ha forzado y quien hn pn•:;ajero. sin r¡ne pn~f' por lac; ventanillas ferro·
detPrmmndo la oporhm i(lacl rlP su sanción legal. via1·inc:: y sin ntili~m· servirio' que rstén someti-
dos a ... lc-t Lr.v GrneraJ clP Ff'1'rocarriles, a la J;ey
Haremos nn estndio n gorandr~ rasgos, a mane- "\fih·C' v r snc:; regJ:r'llent:J,..im'lPC: anejas.
ra de nle gato, cnforanno el prohlema general qne :~ .
>"'C' Clll'(l
('f "
fllH' <'XaJcrnmr. · . Tr'

, rA~f1 "I;a N ac1. 6n ' •
plantea ~ste clesg.~.· ·..: iatl asunto para el porve- nl' ln fr"h" rtllP •'<'Pl'fl(lll~C' r1 rll<:lCUl'SO ele} Tl"CO•
n~r inmediato de h economía del país. Alguna
minf'ntr fPrrovinrio.
ve? hemoc; diC'ho que Ja mejor propaganda con- Oh-o antN•efl~"ntP expPrimenta 1 (fue adelanta,
.:ra esta roordinación de los transportes consis- rn-- l'l l'1Ml11'n"ifl Ar l o~ hP{'l'r" rómo sm·án Rpli-
tirá en .. · nos años de roordinación
l'aclns las lP~es clf' ~om·dinacjón, Jo ha dado efi-
.Al . apticar~e ]oc:; dos "statutos del transporte. ~'nrment<' el ~"~'nhel'nador clp la pro\incia de R11e-
que Integran dos monopolios repugn antes a la nns Aire~, Dr F rec::co. personaje ele ('OnoC'idas
soberanín argentina, lesivos de la jurisdicci6!1 ·dnrl,laeionpc; fPl'rr-vindac:: c>om"' fine clehió re-
nacional. enormemente per~ucUciales para la eco- nnn('l:ll' nn nnP~::to f'n pc::o~ r<-r"l1nresac: nnr·1 h:1crrse
nomía del país. c:;e lrá teniendo In sensación cier- ":-.~~o d0 Jn g-obernación . Quizá el háhito de ser-
ta de su total inconveniencia . Más aún, estirnn- ,·il'lac::. lo ha. l1e'\'acL a apltcm·. f>n parte. la coor-
~os qne. ~n m~tcl1os de :ms aspectos, padecerán ninación por medio de reglamentaciones . Los CO·
msana ble 1naphcabilidad. 6Es que a este res- IPc th-os (]ue hacen los servicios a. La Plata, Lu-
p~cto la legislación que S<> prepara no ha sido jún. etc .. apenas Ealen del perímetro ele la Ca-
lnen calculada poí sus verdaderos autores? No. pital' Federal, son sometidos a una rigurosa fis-
Es que, en el afán de asegurarse ptidlegios y ven- calizacióu con respecto a sus velocidades. Deben
Pág. 4 Cuadernos de F. O. R. J. A.
marchar a 30 kilómetros, más o menos, por hora, en un gran emporio productor de frutos y m ate..
o sea, a paso de carreta . Deben marchar de tal rias primas que le son uecesarias para su econo-
manera que tarden más que los cone. pontlientes m]a . P~ro, aparte de que en esa acción civila·
trenes. Se alega que es para evitar accidentes; dora ha sacado los más pingües provechos para
que los caminos sou muy angostos. Pero tal ale- tiU ccouolllía y para ::>u capital, la verdad es que
gatr !:le cae de la mano. si s~ considera que a los la misma acción ha aplicauo a Canadá, NueYa
a~ tus particulares --el del propio gobernador cu- Zelaudia, Australia y olros dominios. Y la ver-
tre ellos-, se les permite "disparar" a riesgo de tlad es. también, t!Uc si se de.sc.:ucuta Jn protec-
cualqtúer accidente· El .luego está claro. Esos eión de la m·m.ada británica, ue que no gozamos,
servicios incipientes de colectivos habían conse- la acción ingle:sa, entre nosotros, no es menos co-
gui<lo competir yentajosan.entc con los trenes ca- lonial que en sus dominio;:;. F1·acasaron la pri-
n·ctas y con las tarifas excesivas. El goben1ador mera y la segunda invasiones inglesas ante el
Frrsco ha coordinado tales servicios. Los ferro- empuje 1·epulsivo del pueblo de la ~olonia . .Kos
carriles deben marchar un poco más ligero; los hemos edtado hablar inglés y vivir bajo las ''sa-
colectivos mucho más clesp cio. Los fenocarriles bias leyes inglesas', que dijera el general Alvear.
han debido . bajar sus tarifas. Y el público que Pero, la tercera inYasión inglesa -la de sus em-
abandonaba trenes para utilizar colectivos, aban- préstitos, la de su diplomacia invisible. la de sus
<lona ahora los cole~tivos y vuelve a los trenes. rieles y Yapores, la ele sus teléfonos e hjpotecas,
Que es ]o que se deseaba "coor:dinar'' · etcétera. etcétera, se mantiene y subsiste, tri un·
Téngase en cuenta que el gobernador Fre~co fal y provechosa, incontrarrestable y audaz, áu-
ha coordinado solo un aspecto de este tráfico. r ea y generosa -para con muchos argentinos
uu aspecto de los mil q11e coordinará después eminentes- inteligente, eficaz y civilizadora .
la ley. Hemos hecho un monumento a España -todavía
Rin inaugurar- a la que tanto, espiritualmente,
Somos un "gran país'' le debemos. Correspondería eregir, para ser jus-
tos, un monuinento al capitalismo británico, al
L público, que se ha mostrado tan indiferente

E en esta materia, indiferencia inconcebible en


las clases productoras que acarrean grandes
cantidades de frutos y de mercaderías -la So-
l'lUC le dcb~mos más, muchisimo más, aunque esta
deuda no sea espiritual, porque es en contantes
y sonantes libras esterlinas·
ciedad Rural, la Unión Industrial .1.\rgentina , lo~ Características de imperialismo
difer~ntes centros y• cámaras industriales y me-:::-
eantiles- cuando se apliquen las leyes ele coor- I GAMOS. para srr leales con no~otros mis.J
dil1ación recién saldrá de tal apatía. Y, enton-
ces comprobará toclo lo que cuesta ser malos
ciudadano~ y peores emprec:arios. Es indudable
D mos. que esta influ()ncin de Gran Bretaña en
nuec::tro país. qne esta permanente e intensi-
ficada penetración en nuestra economía, no es
que si nuestro pueblo hubiese tenido la menor nn r égimen d.e excepción, ni un invento británi·
sensihiliclad cívica, la mág elemental compren- co para. ser nplicndo exC'lnsivamente en la .Ar-
sión de los permanentes inte1·eses de la Repúbli- gentina. Es un eftcto de la ci'vilización actual,
ca. el más insignificante concepto económico del de la ot·ieutación materialista •-v utilitaria de sus
mecanismo de la producción y del cambio, el culturas. m1 imperativo de la organización econó-
simple anunció ele la coordinacitSn habría levan- mica d.e la soci<,dad. exprrsada por el imperia. .
t ado tal reacción de la conciencia púhlica, tan Jismo romano-judío. que caracterizo en general
nítidos estados de Yoluntnd nacional, que no hu- Jn ev,oJución <le las uaciona lid a des. F.l Estado vi-
biese habido ni agente~ del capitalismo ferro·da- ve para la lucha internacional. Debe ofender o
rio o tranviario, Iri gobernantes, CRpaces de in- defrnderse. bajo pena de desaparecer . D ebe con-
sinuar el asunto. N o ha sucedido así, y en esto, quistal' a (llsponet"Se a repeler la conquista. Por
como en muchas atrae:; cosas de nuestra vida re· otros modos. con otros objetivos y par a otras fi ..
pnblicana, es necesario conYenir en que es ma- nalidades civi.lizndorns, la Humanidad uc h oy no
yor la dosis de irre~pom:abilidnd popular que la se diferencia mucho de la prehistórica. Entonces,
de expoliación deliberada. se atacaban las tribus entre sí, con fines de :lo-
Somos un gran país · Un súbdito ele su majes- minio económico. La. rapiiia, la depredación, el
t ad británica lo ha dicho en alguna ocasión. So- esclavaje eran las finalidades de toda potenda-
mos un país tan extraordinario que. a-unque nues- lirl:ltl popular. lloy no se deprenda, no se roba, no
rtros gobernantes han hecho lo más posible para se exclaviza p er sonalmente, como n o sea por ex·
a:rruinarlo, no lo han conseguirlo. porqne el país cepción brutal. Pero, al robo ha. sucedido la ex-
ee sobra hasta en eso. Somos un gran país. Tan polJación; a la depredación. la penetración eco.o
grande, que resulta ina!!.'otable para la voracidad uómica, y a la exclavitud personal, la coloni~a~
Clel capitalismo expolia<lo y monopolista. ción de las naciones débiles. Quizii en nada. se
H ace un siglo y ~uarto que nos hemos eman- haya "socializado" ta1lto esta Civilización, como
ciJ1ado del vínculo colonial, llUe somos ·\ma nne· en eso . Antes, la lucha era demasiado individual.
va y gloriosa. nación''· Y hace un siglo y cuarto El tirano ern un jndividuo . Se roba,ba a los indi~
que Gran Bretara ha puesto en nosotros sus mi- .Yiduos, con el derecho de saqueo de qne gozaba

ra s. sus intereses y sn dontinio capitalista . Cierto el vendedor. Se hacía, de los prisioneros, escla~
qne ]o ha hecho para '' rivilizm·nos '', para ,•im- vos. H oy se deja a los individuos aparentemente
pulsar nuestras riqueza~'', para trausformaE!9S _ en paz y libertad, para llegar a los mismos resul·
Cuadernos ae F. O. R. J. '};.. Pág. 5

to.do~ con respecto a Jas ~olectividades jurídicas pava In justn. fama de que gozan Tos monopolistas
que forman. Es el imperin lism o. Dura nccesjda<l ingleses y sus comedidos y eminentes servidores
de nuestra civilización. Es la polí-tica de pez gran- argentinos.
de . Y así están, no solo el imperio británico, sino 4o. - Que la coordinación nnC"ional de trans-
todas las demíts grandes potencias que a~pii'é.Hl a portes, o sea. In. ferroviaria, no Ri~nificará nin·
compartir con el dominio emergente de Londres, g(m compromiso nnf'YO. nin!!llll saC'rificin para los
la. repartija de las riquezas ll.el J)laneta eu bene- ferrocarriles. en ta_tito ttne comportará el someti·
ficio de su:s respectiYos poderíos . mit•n1o del h·ansporte n11tomoior a todos ln~ res.
Queremos decir, con esto. que no tendríamos ticcioncs de la legislación :v reglamentación l'e-
porque especializarnos con el imperialismo britá- rroyim·ia aplicada~ por analogía . Y, Pn cnn.nto a
nico, sino fnern porcjlW el asunto de la c•oordina- la vialidad. In coordinación ~ignifi<'urá persistir
uión es exclusiYnmcnte británico. De tratarse de <'11 la peTmnHentc política ferroviarin de l'e~triC·
oh·os problemas, podríamos aplicar idrnticos con- (·ión nl camino. por los procedimientos tle ln fa-
ceptos cou J·PI'crNH·Üt al imperialismo del tlólo.r mosa Lc,v 1\Iihc y del in m oso "b,ondo ", que dejó
que es, pol' Jo demás, l1arto coHocillo en 1oda a Jos caminos de la R~pública como estaban en
uucstra desgruciudn Am6rica. Y. como del inglés iiempos ele Garay. Es, pues, en ~nhstn.ncin. lt1. l?Y
y del yanqui, podríamo~ halJlar deÍ rrancés y c.lel de coordin;1ción feTrovinJ·ia. nna ley de t·estric~
alemán, cuyas uctiYida.drs no se l1acen sentir tan- ción pura el camind y pan. el 1rÍ!ficu Hllt omotor.
to en este pnfs porque, en las distrjbucioncs del E ..;tos dos elementos de nuc~ta economía se~uil•ún
mundo, a ellos les corresponden otras presns, ~iendo complementos de la cxpoliaci1Íll fenovia·
otras zona., annquc ln Guerra Europea haya des- 1·in. medio de accesos a la cstadún m á.~ próxima,,
equilibrado tales "sta.tus quo''. :io. - Que la· coordinación 111'hana. 110 es tal
..oorclinnción. sino un perfeccionamiento del IDO·
nopolio tran \'Íario. herido por la com¡w1 encia ele
Nuestro propósito ómnibus v colecti1"os. Un perieccionmnicnto que
substituirft ]a propiedncl dü los riclt"s por la pro·
ER~U?\Ajf OS f.str.. n mm1el'a ue prólo~o. in- piedad ele las enlzadns. de ta~ manc·m que ómni·
I flistjendo ~obre el c•ar1tc1 er de e~te estudio.
Ahan<lonamo~, df' exprofe~o. todo pror6sito
de el'ndiciún. todo n lcauce 1écnieo, toda probonzn
bns y l.olertivo:s pasa.1•ún a ptopicdncl del mono·.
polio tl'nnviurin. porque en lu 1mcva entidcHl, pro•
piet urin del 11'l.Í fti!O 11l'hano a~ la C'anitnl Federal.
con datos conC'rf'tos. Tomnrcruos. panonímic:n- se regirá '·sensihlemPatc'' -como <.1il'n el proyec•
rnente, los gr·andes l'fl,sgoR del fot'mirlHhlr. pro- 1o- ~u propm·ción uJ capital que npot·l cu lns cm.
hlemn. E íutentarrmos t1eja1· E'stnblecido lo más p1·esns :tctlwles. 1-irrá romo nnn sociNlncl nn6ulo~
clannne11tn po~ihle: · 1ua '' sui gf.neris ", cuyn dit·ectnrio estará contro.,
lo.- Qne 110 sr il'Rtn <le "coortlinnr", ~ino de hfdo por la Anglo A1·geu1 inn.
perfrcciomtr• los monopolio~ Lle hecho r1u~ deten- Go. - Que Pstn~ roorrlinucioncs responden a
tan. lo~ cnpif nles tt·nn,•inrio y ferroYio1·io, en 1m pln11 c:~nerul del capitalismo financiero, de
en nuesho país. gr«witnciún británica. para "l'n.cionnliznr" y ''di·
2o. - Qne la. historia <le los re~pectiTos cnpi- }'jrriJ.'' nnestrn economía. ron un criterio substnn•
tnJes, ferroviario y tranyjario. demuestra. ~in ln- C'ialmenfr co]oninl, o sen :lllúlogo nl que se Dpli..
goar a clnclas. qne tienen un propósito de c'xpolia- en, por lns metrópolis impr.rinlistm; n <lUS colmüas.
ción del pafs. ;¡ la rn::mera t]pica del imperialismo y ío. - Qne las roorclinaciones. en sn prepa·
:financiero "!-' plutocr[Jtico. l'acifln. hun ido evolncionando parn snlir·sc ele 13,
3o. - Que lo~ p1 ocedimieutos 1mestos en prác- re!!lnción lep-nl que 1e8 corrcspomlflrín como PS..
ticn por ferrm·inrios y tl'anYiarim::, Jruutüer que intuto~ ue f\ervicios públicos -función .iurisdic·
JPp:n1iznclo~. i•evelan invnriahlement~, un modns cionnl del Estndn- parn constltnir Ndntutos de
frnndnlento. connptor. rtuo ha exigido Ja cornpli- tl'n~c~ndenr.in Jll'Ívncla. con ln crcnc]ón !lo enti.
cidRcl
. (IP. ln~ ol i.!!nrr~nfaF: rtne hnn detentado fl n-o-
~
dadcH eapncr~ de contraer (1ehr.rcs y clcrcchos
b1erno ele la Rrpi'1hlira · romplicidacl qnf' bn. eRta- que no podrún :;;er derogndos s1n preyin jncleiU ..
do mu~· ]('jOS ele Rf:'r innrent(' y nOl)Ol'arjn . Por el l.iznción . En realidad ~on. c~1M coordinaciones,
/)ont1•ario. no hn ha hicln ha~ta P~te nsunto c1cl lr.yN1 cnntrntos, en la~ qne la hHnt('l·n]idnd rntre
!."'$\nsporte, f!<'Stión f'11C'nmin!:!da a ohtf'nr.r -venta- el Eslfldo -nr~nmizlldor ele los ,;crTicio~ 11úhlicos
JRR ]ef!nles o nc1mini~tl'Ativas. Cf11C' no fUPl'n nm- - y lo9 cnpitalistns pnrticu1nres Qne los presta.~
plinmen1r l'Ptril~tlícln. :vn RE'n en forma púhlica rftn. eren rlPrecbo~ con la carncterf~tica de la pro..
por mrrlio de ricac;; ranonf!Ífl<::: en los dirr.etorioc:: ~ piccln<l pt·ivndn <]nP rleflnen ~· rcglamcmtnn nues...
asesorí:-t~ de lns Pmm•pc::nc::. n TlOr otros proC'etli- tra Constitnción y nuef:h·os c!Ílligos Pomo innlie•
mientos, no tan públicos. pero no menos cjertos nable. imprescriptible e inconíiscablP .


1.- Características Generales

S STE~EtliOS qne "no se trata de coordinar


sino de perfeccionar monopolios'' existentes:
V a.mos a fundar este aserto . Si se tratara de
coordinar, en el significado cierto de tal acep-
poco más de doscientos kilómetros; ni a Córdoba,
desde luego, la tercer ciudad de la República; n1
a D olores, Chivilcoy, Pergamino, Junín, ni a nin-
~una de las grandes ciudades bonael'enses, dis-
ción, gramatical y económicamente considerado, tantes dentro de un radio no superior a doscien.
debió empezarse poJ. conocer Jos órdenes que de- tos kilómetros . S6lo puede señalarse el caso de
berían adecuarse armónicamente. En tesis gene- dos grandes ciudades comunicauas : Santa Fe y
r al1 hay dos ór<lene::; de tráfico encontrados, com- Rosario, y eso solo de unos años a esta parte .
petitivos, que luchan entre s.í . Se trataría de eli- Lancemós nuestra vista hacia. los pueblos del
minar esta lucha para conjugarlos en una áccián inteTior, hacia las zonas de más intensa prot1u~­
d e cooperación, de solidarización de intereses. ción, sobre aquellos luv;ares donde nhUllda la pie·
Esos órdones son el transporte por riel y el trans- dra y se fabTica el cemento porland -mn.teria-
porte por ~amino. les únicos para la construcción de buenos cami-
nos-, y veremos los p ueblos incomunicadas ape-
nas llueve más de 30 mílímetros .
Los dos sistemas de transport~ \. Ahora, pénsemos en las naciones civilizadas, en
L transporte por l'iel tiene un régimen legal Francia, en Ingla.terra, en Alemania, en Italia, en

E económico, industrial y comercial, con largos


años de experiencia. Es algo que existe, suma-
mente evolucionado. cuyos índices, para su cono-
España, y si no las conocemos de vista, sabemos,
por la relación de todos los que han viajado, que
las resles de carreteras de estos países son como
cimiento exacto, están, como quien dice, a la ma- un sistema arteriol que intr.rcomunica a todos
n o . Bastará con hacer estadísticas, estados com- los lugares, por pe.queños que sean . Son, lo gue
p arados, con los da.tos más exactos. deben ser, la red omnipreseente, gue canaliza to-
El transporte por camino -el automotor, de da la vida de relación de un país, por la que se
camiones, ómnibus y colectivos- es algo c1ue na- mueve esa linfa esencial de las sociedaues, que es
ce, sobre lo cual a penas si se pueden tener :pr e· la vida humana, en su expresión más noble, el tra-
sunciones. Si bien en el fenómeno puramente me- bajo, expresado por riquezas circulantes, en re·
tropolitano, la evolnción del tra11sporte automo- lución a su utilidad. Nosotros no tenemos eso.
tor ha llegado a, un alto grado, es esto una ex- El sistema arterial de la Nación Argentina es .. •
inal~
cepción que no niega su incipiencia. En cambio,
en el transpot•te rural ~ urbano del interior prác""
ticamente no e~ste, como no sea en tentativas Sistema circulatorio inglés
esporádicas, que si bien preanuncian una gran
tl·olución inmediata, de momento, significa poca O tenemos circulación propia. No nos pode·
cosa, en 1·elación a lo que pueden ser. Esta ca-
racterística es explicable . El transporLe automo- N mos mover, sino dentro de las posibilidades
que provea el capitalismo británico. De ahí
t or requiere el camino seguro para el tráfico re· nuestra anemia, por tantas partes, por casi todas,
guiar y económico . Requiere el camino pavime!I- y nuestra. congestión por otras, las menos . E sta-
tado. La primer comprobación que podemos se- mos enfermos de imperfección circulatoria. Te-
ñalar es esa: la carencia de camin~s firmes . N o nemos partes del cuerpo nacional atrofiadas,
necesitaremos hacer números, ni reproducir esta- muertas; otras lamentablemente débiles ; la ma-
dísticas para comprobar esta acusadora. verdad . yor parte paralizadas y renacie:r:.do espasmódica-
N os bastará con incitar a nuestros lectm·es a di- mente, al silmple impulso de las anuales cbsechas
rigir sus miradas hacia. cualq_uier lugar. Porque o recolecciones. Seguimos, no con el desierto ló-
los ca,m inos no son "tesis". sino cosas. cuya exis- gico a nuestro crecimiento> sino algo peor . Tene-
tencia se comprueba con los ojos y, -sobre todo, mos la monstruosidad del desierto poblado o se-
con los p ies. 1\fi~emos par~ la. Capital Federal, el mipoblado . Porttue los grandes núcleos de po-
mayor centro urbano de Sudamórit"a y uno de los blación provinciann están privados de ·dda civi-
mayores del mundo. Podemos ir por camino pa- lizada -en la construcción de viviendas, en los
vimentado hasta Tigre. ha_sta Lnján, hasta La sistemas de- alimentación y vestuario, en la difu-
Plata y, prácticamente, párese d~ contar. A pe- sión de las culturas- porque el sistema británico
sar de toda nuestra decantada grandeza, de nues- circulatorio las a.is]a prácticn.mente o las somete
tras cacarea.das riquezas, de nuestra zarandeada a tarifas de exacción que paralizan todo comer-
cultura, no podemos ir -por tm camino pavimenta- cLo, o constriñen n proc1uc11' solamente lo que in-
d o hasta R osario, la ~egunda capital de la Repú- t eresa a los ingleses. D e ahí el rancho infecto, el
blica distante, en línea recta, siguiendo la, costa, analfabetismo vergonzoso. las plagas aniquilan-
Cuaaernos ae F. ·o·. R. J. 'E,. P ág. 7.
t es, Jas endemias. la corrupción ~ainiliar y todo qentina, y el desordenado rúmulo de 'ómnibus y
lo quf\ es fruto de la. miseria y la depauperación. colectivos~ desordtmado po1 lus actividades ca~
morreras de la Anglo, que ha impedido
que estas líneas tengan concesiones - :mbs-
No existe competencia tituídas por permisos precarios qne impideu ::m
O tenemos caminos. P or tanto, no podemos te- implantación estable; su capitalización y admi-

N ner tráúco automotor . L o que existe, en ca-


miones y ómnibus, es e] pródromo de una ne-
cesidad hondamente sentida por el organismo na-
nistración sistemáticas-. Pero, pongamos que
existieran dos órdenes de transporte que fuera
~te cesado coordinar. Aún así, no se concibe que
cional, que se supera angustiosamente ante In ne- para coordinar, sea neces&.rio que la Anglo se fa-
cesidaJ vital de brotar, de nacer. Pero, nace po- gocite a las demás empresas, ohli~ándolas legal-
bre, anémico, raquítico. De tal manera que, cuan- mente a entrar en nna "corporación privada",
que será dirigida por l os r¡ne tengan más capital,
do ~e habla de la JOIDJJetencia a los fenocarriles
por ~l transporte automotor, se habla do fenó- o sen, por Ja Anglo. Snpongan1os realizada la
menos aislados. O, mejor dicho, se habla. de una coordinación para ]8 Cn.oi1 rt 1 Federal. Todas las
posibilidad; no dr una realidad actual. actuales líneas son ahsorviclas por la corpora-
A esto qucíramos llegar. No existe competen- rión que crea la ley. Esta corporación es admi-
cia efectiva, ni lucha, ni "desgaste de capitales" nistracln por un clirertodo. En Pl clirectorio tiene
entrP l'Os trat!Sportes dP. fl.utomotores y ferroca- mayoría la Anglo. Todas laR demás empresas y
rriles. Pero, puede existir. L os ferrocnrriles pro- nnrticnlares, ele ómnibus y colectivos, snponiendo
pugnan an~·nstiosamente por la coordinación, no rrne no sean nrlr¡niridas por ]a Anglo, dhecta o jn.
para corregir una situación actual. sino previnién- c1jrr.ctament(' -como está ocnrrienclo va antes de
dose para el futuro. Esta es una luminosa ver- sancionarse la ley- estarár en minorfa en ese di-
dad. ~o Quieren coordinar. por tanto, porque no rectorio. Ya sabemos qu · es nn directorio de una
existe nada que coordinar . Qui<'ren solo <'Vitnr ]a sociedad anónima. qué significa tener, mediante
neresidacl de ro01·dinar más adelante. De momen- <!l 51 oJo del ca pi tal el control de la misma . Los
to, su propósito. su plan cli!:;imulado cnidaclosa- accionistas minoritarios no tienen nada que hacer.
mentP., pero no menos -visible. es obtener. no nna 1 dada la legislación que se aprueba, sus prescrip-
ley de coordinación, sino una ley- de restricción. ciones exprrsns, la absorción de todas las empre~
Pnra rPstrinqir los caminos. c.on lo en a 1 no puede sas de ómnilms y colectivos, es un hecho cierto a
progresar 13l tr:msnortp :mtomotor. y p:n·a res- un plazo r elativamente breve. Vale decir, que el
tring·ir, aun en la mínima proporción d e las posi- rnonopolio nctnal de los rieles de la Anglo se
,
bilidades actuales, la crE'ación de nuevas empre- habrá extendido al tráfico en las calzadas para,
sas de tr~n~!"'ortE' automotor. torlo transporte colectivo de pasajeros.
Creemos dejar perfectamente demostrado que
solo se trata ele perfeccionar los monopolios ac-
Coordinación, no; restricción, sí t.nalos de tranvías y de ferrocarriles .
'·'SUnL\JUOS: para ~oordinar. en el transpor-
R te nacional, solo existe el orden del tra.nspor-
te fe.rrovinrio . ~o existe un orden ele trans-
porte automotor. ¡.Cómo se puede coordinar un
Expoliación financiera y plutocrática
OSTE~E}fOS que, silllugar a dudas, a juz..;
ordPn Pxistente. con ntt·o aun P.n pdmitiYa forma-
l'ión? No obstante, la conl'(linnción nncional, la S gar por Ja historia de l os capitales ferrovia-
rio y tranviario. solo se trata de expoliar al
ley que se :-;nnrionb. " com·dina '' solamente . .. el país ''a. l a manera t-ípica del imperialismo finan"'
transporte automotor. :i\Iás adelante analizare- fliPrQ y plutocrático".
mos el tPxto de las leyes. Coordina lo que no tiene 1' Sería mucho pres11mir que, si en este país, el

orden. ¿Cómo se pue<lc Jwcer este mi1agro1 pntriotismo fuera una expresión de contenido na•
¿Coordinar unn co~~ con :..1 misma, en anclo la. co- cionalista, y no un concepto declamatorio -SO"
~n 110 tiene owlen? Rs muy Rencilla. Porque la bt·e todo para. las oligarquías dirige-ntes-, que
n~Jabra "cotordinar" se nsa fraudulentamente. encierra. muchas veces, el propósito fra.udulento
Es una máscara que encubre la palabra '' restrin- (le encubrir las más inertes transgresiones a los
gir''. V :;;ac¡nPmos la conc·lnsiém. Se coordina so- principios básicos de la República. de la demo-
l:nnentr -se lrgic:;la- nal'a el transporte auto- ~t·acia v de la Constitución; si el 'Patriotismo fue.
motor, porque sJl:lmente se r¡uiere restringir el ra , decimos, el amor a Jn. pah·ia, a la historia, a
rl(I~ATrolJn rl(l Pste o•·rhm clel tr::¡nspoTte. la geografía y al puehlo ele la Nación, debió empe..
,~~;:use, al estnclj:~r el problema ae la coordinación,
Monopolio para las calzadas por pensar ('1'1 1~. ":"ortunWad que se presentaba
de emancipnr r-, Estado argoentino de la semi colo•

P
'':GA-:\IO~ r¡ue en la raoital Federal existie- nización hritf. ..l i e!" . "~orhmidacl contenida C'JJ el
··:·ll dos ónlC':~es de trHfico: el de tranYÜlS y proQ"reso tPC'l11co ele] :mtomotor que funciona eon
r"L rle antomotorrR -ómnibns V colectivos- (1os cos:.vl t:m nrtlcntinRs. <'Y~ sn propiec1nc1 total,
c1n,1,t la cvolnción ránicln c1c estos'. Pongamos, r>omo snn <'1 cnmino y e>l romhn~tible, por ser ~te
Jlorqw' Jn flll~" r'>i~h· nn ~on clos órdene~. ~ino dos ~~"t'iYl'l<10 d('l r ~,·0Jec,? He aqní una cuestión ca-
clest'tr<leucs. V abra el jueg~ de palabras. El des- pital que mncYe a las más l10ndas reflexiones .
ordenado monouolio exPoliador de la Anglo Ar- No se trata ele hacer beligerancia contra el impe-
Pág. 8 Ouadernos de F. O. R. J. "K.

riali~;mobritánico en nuestra economía,, ni de fo~ operar con las bodegas inglesn·s, con los puertos
bias o filias fuudadus en asertos emergentes del ingleses de la Argentina. con los demás servicios
gusto de catL'l cual. Se trata de un fenómeno uni- públicos que detentan los ingleses entre nosotros.
versal, históJ·ico, presente en toda;g pnrtes, reve- Las entradas tle los fenocarriles deben se1· cré-
lado, llcfiniJo. estudiado nítidaJUente por la fJitos de Inglaterra pa.ra que su banca especule
ci~ncin coutemporánea. con nue:;tra moneda, etc., etc . Bueno, t odo esto
Nos Tcferimos al imperialismo financiero y plu- revela nítidamente el modus característico, típico,
tocrático. fenómeno pl'incjp:ü de la economía del del impel'.ialismo financiei'O y plutocrático que,
munclo, cuyos orígenes, ~istemas, regímene~. pro- puesto al servício de determinado gobierno, sig-
pósitos, nctividades, vicios y complicaciones no nifica la eol oni2ación ele una llilCÍÓn por oh' a.
puede de:-<conocel' ninguna persoun., aun semicul- ~Por qué no ho;n querido pensar en este aspecto
ta. Sl tuviéramos espacio citaríamos cien auto- fundamental, regente, do la cuestión, ni gobcr-
:a.·es. docenas de becbos, centenares de meilidas de lumtest ni legisladores1 ni periodü;tas, ni políti-
golüerno, multitud de ÍllYestignciones que denun- 5!0S¿ Terrible pregunta que acusa bárbaramente.
~iclu tJefiucu V deSCl'Íh()U CSÍP CíllJÍtalismo .finan.
' ~
ciero y plutocrático. Todos Jos gobiernos de las Un pasado ominoso
naciones cultas -valga esta vez el precedente-
vienen tomando medidas, cada vez más incisivas; ERO, sino bastara con definiciones generales,


para defenderse de este capitalismc. ..y c'Onste
que no se trata de ''comunistas''. Nos referimos
P bastaría con recorrer a. grandes trazos las
historias de los capjtales fenoviarios y tran-
viarjos enh·e nosotros; los escándalos de sus con-
a gobiernos como el de S. M. B., como el de
Roosevelt con su "Ñew Deal ", como el de Mus- cesiones; los propósitos encubiertos de toda Je-
sblini, con gus ''nacionalizaciones' ' de empresas, gislacíóu y reglamentación anejas; los métodos
seguidos en SU'i regimenes de tarifas; la~ manio-
etcétera, etcétera
brns financi~r'tlR que han realizndo con sus <lispo-
nibilid.ac1~s de dinero; la corrupción y la venali-
Ferrocturiles y tranvías son tentáculos 1• dad que han incorporndo a las prácticas a.dmiuis-
tl'atin:ts, etc., eic., para comprender q_nc esta-
l"l,!STR.OS hombres dt• gobierno, l os rtue dr.- mos en Ill'esencia. de sistema~ de cn,pital, de pene-
N teutan, en muchos casos, casi en la totalj<lacl.
sin legitimidad. la ·represe11tnciQn p~hli.Sa,
¡-pueden cleja¡• de lado esP. inctor de g¡,avlt:1C10n
traciún capitalista.1 del tjpo qu~ describen todos
los estudiosos al hablar del capitalismo financie-
to y plutocrático (banquero, armamentista, de la
llnlvc1·sal que rs el cupita.lismo financiero y pln· industria pesada, eléctrica) etc . ) .
tocrático, del cnal ln Anglo Al'gantínn de Tr:m- Piénsese, por otro Ja.do,. lo que ha sido nuestro
vías es una expresión rlirectu y confP;,adn. por. país, después de Rezas aespués de la tirania -
que pCl'tenecc a. 1wo ele los RistAmR:~ más repng· ¡es triste tene1• que fi,jar este inicio !-campo pl'O·
nantes de Europa. i!l ele l:1 S. O. F. I. N . .A., picio para la acción de lnR oligarquías entregado-
• con su empresa "holder'' la "Compagnie Genc- ras. Piénse~e Jo que significa, en nuestro léxico,
rale de 'l1 ranva~'R de Buenos .Aires'', de las cnales la palo.bra Régimen. Y piénseRe que lo que rena-
ln Anglo es sólo agentE'. o teshrreiTO? 1 Quién se ció el 6 de Se1iembre de 19:~0. como el fénix de
animaría a. contestar nfirmativumentc esta pre- sus cenizaR, fué. precisamente. e.J Régimen con to-
gunta 1/ clos sus vicios. P iénsese cómo fué la entrega de I.a
Que los fctrocanileR ing1(1~es son un tentáculo tieiTa pública, de los ferrocarriles del gobierno,
del capitalismo finnncicro y p1utocríitieo de la de las concesiones de serviciaR públicos, dP. la eco~
City, queda demostrado palmariamente con u?a nomía del país por medio de empréstitos, y tantas
sola considerución. Si nsí no fuero., los ferrovia- otras cosas. Piénsese cómo ... será esto de la. co-
rios ingle¡;es de aquí se comportarían como los fe- , ordinación. Piém~ese cómo St nan enriquecido
rroviarios ingleses de la Gr;rn Brcta:ñn. Trat5n ¡ 4
nuestras grancks familias de e.x gobernantes; de
dosc de una 111isma industria, aplicarían los mis- ex abo~ados de los ferrocarriles, tranvías, teléfc ·
mos principios técn.ico.s, financieros e jndnstria- no~, gnl'l, barcos. etC'. Piénsese en todto ese pasa-
]e~ a los rieles de la Ara:entina que a los el~ In- do ominoso de los ''grandes ladrones públicos",
gla'terra. No obstante n.o r<:1 :-J~í. El ferroviario que djjera Alem, y que movieron a casi todo el
inglés en Inglaterra. no puede explotar al carga- pueblo de Buenos Aires a acudir ~ lbs cantones
dor o al pasajero. Se lo pTobibP c:;u gobiern'J eon en 1890. Ahora que ha vuelto el juarizmo, el 1'0-
leycl3 especiales. Debe nctuar sin monopolizaci.ones qnismo, el ngarpsmo, tei>.ía qne terminar l.ll solu-
harmouizando su tJ•áficn eou el ele los ram m os, ción d~ continuidad que abriera la Uni6n Cí·yica.
auu a rie:sgo ele perder en In r.ompetencia, porq?e Radical y los ingleses debían, .necesariamente.
así lo exigen los tiempos. En cambio, el ferroVla· volver a utilizar a sus amír;os Jos olig-arca~ .
rio inglés en la Argentina, busca el montopolio, la
expoliación, la fran.quicia, el Pégimen de e~ee~­ Dos leyes de la oligarquía
ción legal, etg. Pa.ra el ,.npitalism'> íerro"II'IU~IO

P
inQ'lí!s, la Argentina es un mercado clcl lmperm-
~ . ARA tenc1· la evidencifl de esta continuida.d
lismo 1Jlitáujco. DC>be actuar en consonnncm con histórica, en la complicidad de la~ oligar-
Jns importaciones •y ~xportacioncs nece~a,rjas n In quías eon el capitalismo fjnanciero británico,

Gran Bretañn, aunque n0 sr.::1n necesarHIS o Rnn- bastará cor: iijar la atención en un solo antece-
que ~ean inconvenientes para nosotros. ~ebe co~ dente: la, ley de coordinación nacional esJ en la
aua·dernos ae F. ·o. R. J. 'Ji.. •
Pág. 9
práctica, 15010 la exfensi6n aé la Ley General de en los asuntos de 13s carnes, con la creación de~
Ferrocarriles y de la Ley l\Iitre. al transporte au~ Banco Centrn l. del Ir.tstitutr ~Iovilizador, de las
tomotor. Estas dos leye.s son frutos típicos de las Juntas Rsguladoras; con algunas refundiciones
oligarquías entregadoras. Por la primera ge crea de bancos británico~ para Soutb America; con la
le monopolio del riel, redistribuido entre vn.riM creciente influencia de la Shell -6rgano de la.
empresa::, britflnjcas, con cxclush·idades determi~ Dutch entre nosotros-, et· .. e1 e. Pero, de todo
nadas por paralelismo, uor transYer~aüdad, por esto se ocupa rn forma brillante e ilevantablc el
superposición. por ra7.ones rl.P influencia, etc . Por manifiesto de r. O. R . J. A . , al que remitimos
la segunda. con la aparien~ia de hace¡· progresar a nuestros lec{( 1 es.
al país. se ata todo el progreso del c_amino a un Sin embargo. queremos puntualizar las últimas
".fondo'' creado con una confrilmción de los fe~ derivaciones. Empecemos por señalar el becho,
rrocarriles -en substitución de cantidauP.s diez hoy descubierto, dt que sin coordinación no ha-
veces mayores de impuestos y contTibuciones, bría renovación de1 pacto de Londres para el
que se deroga.ron- cuyo objeto es construir ca~ asunto de las carnes ... Agreguemos c¡ue. con mo-
minos, puentes, etc. Sólo los caminos de tivo de la denuncia y gestioncR para su renova-
acceso a las estaciones o los puentes oue Rean ne~ ción. de tal pacto de Londres, denominado Roca-
cesarios para llevar carga .. las estaciones. Runcima;un, se ha puesto en descubierto, según
Pero, se dirá, ¿cómo la aplicación de leyes que declaraciones formuladas por el embajador Le
beneficia.n a los ferrocarriles pueden perjudicar Bríetou, que preside tales gestiones, el propósito
a los camiones y ómuihus? Es muy sencillo. A-plí- de hacer nn tratado general para las relaciones
quese a un hospital las reglamentaciones muni- económicas entre la Gran Bretaña y l$1 Argenti~
cipales para los teatros y se verá lo que ocurre. na, un tratado que contendría siete g1·andes sec•
Porque son cosas dispares, tan dispares como ciones. ¿Sería maliciar demasiado que el gobierno
pueden ser, económicamente, la libertad de co- británicn, el Down Street y la City, cansados de
merciar y el monopolio. El camino es la. ' 1 via arreglar las cosas a puchos, se han decidido, por
pública"; el riel es ''propiedad privada". Y el fin, a legalizar una especie de estatuto colonial
sistema administrativo de garantías. controles, para la República Argentina·
regímenes de tarifas, etc., etc., que se apliquen Así nos lo lwce pensar un antecedente sumaJ
a un tren. ni aún por analogía, se pueden o.plicar, mente curioso, c¡ue pocas personas parecen haber
no ya a un camión, ni siquiera a una compañía anotado, a juzgar por la falta ele comentarios pe•
de tranvías, por más que ambos sistemas t rans- riodísticos. Al denunciarse el tratado Roca~Run­
porten pasajeros . Som6tasc n una línea de tran- cima.n. se pelearon los algodoneros y carboneros
vías de Buenos .A.ü·es al régimen de tarifas kilo~ con los ~anaderos británicos. Aquéllos culpaban
m étricas de los ferrocarriles, diferenciales -con a éstos de que. por obtener una prima a cuenta de
primera y segunda, etc . - y se verá cómo mar- la importación de las carnes argentina.s, podría
~ ha la cosa. l1aber represalias que significaran una disminu~
¡Se recuerda aqf!.ella humo-rada de ponC'rle za- ción de las Yentas de carbón y de hilados a la
patos al gato' No podía arañar, ¡,verdad? Fné ..\rgentina. Y, con tal motivo. el "Manchester
(>osa el el zorro tan travieso siempre. Bueno; apli- Guardian", órgano serio de la prensa inglesa,
<!arle. por :m¿·bogia. las leyes de ferrocarriles a aseguró que la falta de tratado "favorecería a la.
Jn~ ómnibus y camiones, será lo mismo. No po- Argentina", así comn que en el asunto de las
drítn funcionnr más que cuando al zoTro .... ¡par- carnes se había estado maniobrando fraudulen-
<i6n!. a l os ferrocarriles les convenga y como les tamente, porque las estadísticas del comercio ex-
convenga. terior proveídas por los negociadores británicos
~ra.n ( adulteradas'' .
1

Reajuste de nuestra colonización Para nosotros es 1ransp•-tr.:mte -aunque no nos


"dispong-amos a proharlo más- r¡ne este asunto de
,)TOS dicho. tamhién, rtne eRtas coordinn~io­ la coordinación es sólo un aspecto ele la intención
H nf's responc1en a un plnn ~<meral dPl capita-
lismo imdPs, que es1 á retdustando, de acuC'r-
do con la crisis ele] mnndo. SllS 1nstrumPntos de
g·eneral que tiene resuelto el capitalismo británi-
co financif:lro. plutocrático y colonizador, a "ra·
cionalizar '' o "ñirjjir" nuestra economía con un
dominio colonial. Para tener In ce1·teza de esta criterio :máloQ'~"~ "1 nne se aplica 11 lo~ ifemá...:<:: do·
tremenda verdad hastará <;on li~ar. Pn c:n ~ubs­ minios británjcos, desd~ .;l punto de mira econó•

tancia. los propósitos de los pactos de Londres, miCO ••

--~------------------------

11.- La Coordinación en el Exterior
AS adelante nos ocuparemos de las ideas de toda sospecha, estucliand mejor el asunto, a fin

M la coordü.adón eu el éXte1·ior. .Pero, untes


tenemvs neccsiJad d.t. adelantar algunos
l.v .._eptu!) generales co11 el propósito de localizar
<le enfocar el p¡·oblemu desde el ángulo de las
citas t:onvenienc1as de la Nación, teniendo en
cuenta las características J.e su economía, las ne··
~1 problema. . cesidades de su ~efensa contra el exterior, las
.Para hacer prOJJugund.u eu favor de la coord·- modalidades de su vida ue relación, según su
nación se ha rt;pt::tidv, ci~, todas las mauera~, que geografía y sn demografía.
ha.bía ~ue coordinar porque en todos los países ci- Precisamente, el coutrast~ de la.s formas como
vilizados ~:>e coordinaba. Cou este tipo ue propa- evoluciona el propósito ue la coordinación en
ganda se ha iuo psh:oh,gicumente al rondo . de otrds partes, con 1a forma . que se adoptar. en~n~
nuestra icliosincracia. ;.,;omos un páís escnclal- nosotros. pone al descubierto el es~ándalo de e;;~ .,¡
mente imitativo cvmo todú país uuevo. Y, cu asunto, la gra 1edad del rr..ismo, por los mterese~
esta caracteristi~a, hacemos punta. Vestir a "~a que compromete y por el tiempo que durará estP
parisiem::.e », hacer ctepo1·te a la iglesa, construn compromiso, como que se és.ta a la soberanía mt·
rascacielos a lo ytJ.nqui, no son sino algunas de cional durante mt.s de medio siglo a leyes-con·
las manifestaciones más características ele este tratos, c1ue no podrán derogarse sin in~entes in·
afán uuesh'O. Repet11· las "boites ' , el '' baia- tlemnizacione~
clán'' , los ''pen clubs" y 1 hasta hacer. J • ,,versos
en frances son LOSas que coman Jo e He . .L or
L)

otro ladc volverno~ comunistas y adoptar el len-


Situaciones distintas
guaje de ''1foscú, co11 sus 'pcqueüos" y '·medios~·

H
burgueses su "clialécticc marxista ", sus '· prcml- AG.AM:OS una suscinta reseña de las ideas qun
~as'' sus ',etapas''. que necesariamente han de mueven la coordinación de los transporte~
"superarse ", etc., a.sí como funcla1· ''células" y po!' rieles y carretera.s, en algunas dfl las na-
''penetrar : partidos, ha rtsultado todo un ele- :!iones más evolucionadas en la materia. Pero,
&ante snobismo universitario y periodístico. ¡, Pa- antes tengamos en cuenta que en esas naciones
;a qué decir más? Los ~onopolio_s tra11:v:lario y el ,f)ro blema es muy distinto, varia fundamental..
ferroviario nos convcen b1eL. Deb1an utllizar es- mente, por la muy simple razón de que esas na.-
ta :diosincracia ta1~ criolla, esta psicJl06Íé1 colo- ci~nes tienen caminos carreteros, en tanto que
nial Por eso , lanzaron la consigna de .. coord·-
. . nosotros carecemos casi totalmente de ellos, en el
nar, con urgencia, llOrquc ya se había cooriliua- concepto técnicv-económico. Porque no pueden
do en los países civilizado~'' . llamarse caminos esas vías que están como cuando
Adelantemos i.os conclu:::ionc~ cu.tcgóricas: Colón llegó a lns Antillas, si se descuentan los
la. - Es absolutamente falso que se haya co- alambrados que los bordean; que están peor. por-
ordinado el trall~:~pbrte ferroviario con el auto· que entonces se podía ir a campo-traviesa. cuando
motor, en forma general, en ninguna parte. Por había impedimentos -barriales, baches, lagunas,
el contrario, en las principale~ naciones se estu- etcétera, etcétera-. Cosa que .hoy no se puede
dias estos problemas cautelosamente. Y solo se hacer porque los citados alambrados señalan los
hacen experimentos parciales. Los ejemplos que límites de lo infranqueable. dado el derecho a,
podrían aducirse d~ paíse~ que viven bajo dP-· propiedad. Por esos caminos de tierra no puede
claradas dictaduras, no nos sirven, porque esas marcha1· el tráfico d.utomotor, regularmente. Lab
ño han sido, ni pueden lla.maTe así. coordinacio· lluvias los ponen irr.. posibles. Y no solo el tráfir.o
nes sino medidas impuestm para defender deter- ue1 automotores, ni el de carros. Dáse el caso,
rni~ados intereses, más con objetivos fiscales, que precisamente, dt;l a.ño en curso, qu~ ha sido llu-
, .
econom1eos. vioso . Las verduras que st traen a Buenos Aires~
y 2a. - Es absolutamente falso y deliberada· la leche que se lleva a las ~staciones ferroviarias
mente fraudulento anunciar que, en ninguna pat·· de los pueblos cercanos a la Capital -vale decir,
te se haya pensado en hacer coordinaciones .como el "a.cceso" a esta t:norme urbe de casi tres mi-
la tranviaria -creación d~ un monop~lio privado llones de habitantes- no han sido ROsible transpor-
- y ferroviaria -a pura restricción del tráfi tarlos en carros-no ya en camiones-porque "ol-
co automotor, sin modificar el t·égimen legal de eaban o se les rompían Jos ejes. Debió arrastrase
las empresas ferroviarias- como ocurre entre las verduras, cargada~ en ¡·astas tiradas por ca·
nosotros. bailas. Y, en cuanto a la leche, volverse al trans-
Bastaría esta sola característica de la propa· porte a caballo~ ¿Puede darse un hecho más re·
ganda en pro d·~. l•t coordinación, para que go. velador <le nuestro atraso en materia caminera ~
bernantes y_ legh>la.dores se pusieran ~ cubier1o <le Dejamo"', pues, bien sentada la diferencia entre
Cuadernos é!e !'. O. lt. J. 'B.. Pág. 11
nuestro p aís y las nnc1ones 'de que hablaremos, ra, n ingún sist ema ae
com•dinnción . Por P.l con~
en materia de coordinación . b ·ario, subsiste la mayor libertad para organizar,
Mientras que entre nosotros l~s ca,m inos carre- r>renr y traficar cou sevicio!: de transpotc, por sus
teros ~stán en la m ente. en la imaginación de lb~ caminos, :1 pesa de ser gran parte de los ferroca·
proyectistas megalómanos, en los archivos de los n·iles clel Estado. dar éstos gr.andes déficit~, que
proyectoíi de los ministerios y direcciones de via- son una de la.s angustias de los financistas fruu..
lida-d, en las colecciones de algunos diarios, que ceses .
publica ron fantásticas redes a construirse con el
impuesto a la nafta, y hasta en un monumento ~a coordinación en Alemania

V
público inaugurado por el general_ Justo en l a
EAi\[QS a Alemania, donde casi todos l os f e•
plaza Lbrea -un mapa grabado en una plancha
rrocarriles Ron del E stado. circunstancia que
de mármol- en Francm, por ejemplo, los ca~i­
h ace del rjel un instrumento de la soberanía,
nog carreteros están en e~ territbrio francés, cons-
truídos, funcionando y permitiendo que millones ya sea con fine¡;¡ de impulsar l a riqueza o defen-
de vehículos tra nsporten cargas y pasajeros, se- d er ]a nación . Además -como lo hace no1 ar el
in geniero Nicanor Alu t·ral(lc, jefe de la sección
gún la~ necesidades de un pueblo de cuarenta mi-
llones de h abitante. Vale decir que, en esas na- l u yestigaciones Técnico-Económicas de ln Direc ..
ció u Inv~stigacioue8 Carretera~ <le cuyo cst ud1o,
ciones, la compete ~ia entre rieles y automo tores
editado oficialmcnt; por el ~finisterio de Ob1•as
es algo real, efectivo, porque l os automotor es
• Públicnmos tomamos estos datos-, el poder che<~
pueden anda1· reg-ularmente. E n tanto que, en-
tatorial del gobierno nazi ha contribi1ído a que,
tre nosotros, la. competencia es algo aleator io, es-
en defensa de los fen·ocarrile~ del Estndo se to •
porádico. jncipiente, reeién apuntado . En F'l·an-
meu medidas que, si no coordinan el tráfico. im·
cia el automotor es un competidor incuestionable
piden ~u parte la competencia del camino. Pero,
' del riel. Ambos deben lnchar en igualdad de con-
puede asegurarse que no se enerva el tL·áfico au·
diciones. En ca m hio. entre nosotros. la falta de
l.nmotor con fines ¡nu·amente de monopolio, si no
caminos tr;msitah1es signen crP.ando una sihw.ci6n
que se utiliza inteligentemente como servicio
de privilegio a fayor del riel, que impide toda
cornplementea.riv d~.. los fcr1·ocarrilcs .
competencia, ha ·ic11du pos1blC' el mcmtenimiento
del monopolio. Sin embargo, estudiemos. a g-ran-
des rasgos , lns :de&s que p residen la evolución La coordinación en lnglaterro
d e la.s coordinaciones ~n esas naciones .
;-.¡ Tngl atet·ra (como lo hacP notar el iugenicro
E AlurraldcL por ser un país de ~scaso 1eni~
t ol'io y de gran ooblac>i6n, las clistanC'iac:; son cor..
La coordinación e11 Francia
tas, y esta cara<·terísticn agudiza la competencia;
N F rancia, Ulla comisión designada en 1932. en fre ~l l'jd v el c>nmino. 1

E presidida por et director de la Compaüíu Ft-


rroviaria Patís-Lyon-:Uediterráneo. y consti
tuídu por representantes de las empresas ferro-
4
El principio contrario e5. igualmente exncto.
Lo que quiere dech que. entre nosotros. pnís rle
~ran extensión territorial y ele es(\asa pohlacif.r~
·viarias, del transporte caminero, de las organiza- donde las distancia.s son ~randes. ht competencia
cionc::. de cargadores y de aquellas constituídas r¡ne pneclen hacer lo caminos al riel es mny re-
por personas que utilizan los fel'l'ocarriles (aná- lntiYn. lo Qne heneficia natut'a.lmC'nte a los ferro ..
logas a lo quu se hizo en Inglaterra y Estados caniles .
ruidos). llegó a esta conclusión, como principio Inglaterra. como en todo, ha procedido en ma.,
que debe determinor toda coordinación: " la pre- t erin ele c>oorrlinación, con '.In criterio de scn1ido
f erencia debe ser dada al medio de transporte común. Estudin. objetivamente todos Jos r>voble·
que, con iguale~ comodidades, esté en condi~io­ mas, objetiva y calmosamente. T.;os estnrlia te.¡
nes de efectuarlo más económicamente ' '. 11icndo en cuenta todo~ lo:.; factores• concomitan·
L as compaíiías .ferroviarias, por esu parte, p l'O.. tes : n lns empresas, al Estado. a los cargadorrs 1'
p u¡;¡ierou al gobier no francés las siguien tes me.. al rn'ihlico en general. rlent1'0 d<' los prnrrresos t{>r- ·
didas para reducir o evitar el déficit común en 11iros ele Jo época. R~tos estudios cm lminan en el
los ferrocarriles, alp;unas de las cuales se refieren informf' qm•. con t>l 11ombl'e df' Informe Salter,
a la coordinación de los "'istemas de transporte . fur procluciclo en J 032.
He1as aquí: TI~' n qn1 nl !!lm "e: ron rlnsi onec:: ,, ~' Pstr informe :
l a. - Por medio de la igualda d entre los di. · "Los ferrocarriles -dice- if.eben t r at ar de
ferentes medios de tran spt>rte dP.sde el punto de acaTTea,. su pa rtP d~> un comer cio que generalmen•
vist a f iscal, desde el punto de vista comercial y te tien~P a a umentar . r omo consecuencia d e la
desde el punt o de vist a técnico y a dmini strativo . exnansión d e i a a ctividad económic~ produ cid a
2a . - Por la org·nnización de los transportes por el :tumento rle n oblación y nor loe; cada vea
de i\ Uerta a puerta con el concurso de empresa- mA vore~ standard~ de vida. v ptlr nuevas f~cili~
rios particulares de transportr o de ag1•upaciones. d a des cY ue ellos mi c;mos n ueden ofrecer al público,
:Y 3o. - Por una repartición nacional de tráfi- coordin n.ndo el t ransnorte ferrovi"rio con el
co, en forma transitoria. entre los diferentes me- tra n sportP. camin ero. :va sea Pl suvo pr opin o no,
ilio~ del transporte. y p ar a el r~!Stn ~Pben soportar sus p érdidas en
Francia no ha imnuesto lee:almente. h asta aho.. forma apropiada . ,.
Pág. 12 Cuadernos ·de F. O. R. J. 'E..

La coordinación en Estados Unidos En líneas generales

N

N Estados Unidos, después de una compete!l- O seguiremos apuntn.ndo antecedentes sobre
E cia. muy enconada entre los cargadores pQr
riel y por camino) en 19:33, se designó una
comisión mixta pnra estudiar la coordinación po-
ideas de coordinaeión en el exterior, aunque
podríamos llenar páginas y páginas con ejem-
plos ilustrativos que Pvidendan, hasta no poder
c;ible, deuomillada ' ' Co..nitee of Railroads and Ili- más, _omo en nin~una parte se ha intentado co-
ghways Users ", 1& que se expidió, después dP ordinar en la .torma Que determinan las leyes ar-
' ensos esh1dios y discusiones, con fecha 30 de ·~entiuas en sanción.
Enero del año citado. En líneas generales pued resumirse que la co...
El artículo primero de este informe esta.blece: ll'dinación la verdadera, la c::iucera, la que se exi·
"El público tiene derecho al beneficio de los .:e como una necesidad del progreso técnico y d()
sistemas de transporte más económicos y eficieu- 'ts dflt'ivaciones de ~a. producr.ión de riquezas y su
tes, por medio de los dispositivos de transporte'· Hlovilización, así como del transporte t1e pasaje·
que sean apropiados para satisfacer tal pr'Dpósi ·ns. o sea, de la vida de relarión ele la colectivi-
to, no debiendo Jstablecerse ninguna regulació1• ·lac.lt se hace teniendo en cuenta :
que tienda. a obstaculizar el desarrollo de cual 1n. - Los prog·resos de ia tP.cnica, con vistao 'l
quier forma de transporte que sea legítima. " 'lna mayor ecoñomía d~ lo~: set'vicios y a su ma-
El derecho del pítblico a seleccionar el sistem · :or eficacia.
d e transporte que desea y que halle más convc 2o. - Los intereses fundamentales del Estado.
niente, debe ser resptad{¡. 3o. - Los intereses del públir.o.
Esto lo dice una comisión integrada por los iu- 4o. - Y recién, '~D último término, los intere-
t ercc;es ferroYiarios, en un país de 130. 000. 00(! ~es de las empresas cargadora¡; ·
de ha.bitantes, donde el capitalismo, a pesar de Además, con moL vo de la necesidad de la eo-
ser de esencia plutocrática. cmpiez3 por recono - ¡·dinación, se han practirado en todas partes es-
cer esa suprema libertad. la del público. En cam. tndios y se bar~ hecho discusiones que dem·ues-
bio, entre nosotros. pais de la "Libertad) Liber- tran, en forma acabada. lo signifnte:
t ad, LibP.rtad'', en e1 l1imnc glorioso y de ln Cons- lo. - Que el capitalismo dedicado a los servi-
titución libérrima, se sanciona una ley de coordi- cios públicos tiene un modus expoliador y ma-
n a.eión en contra, e"lidentemente, de la concicncin ni1Jbrero, tendiente al fraude y a In corrupción.
nacional, y por un Cong-reso que no 1'(\prcsentn 2o. - Que e imp·one tender a la socialización
notoriamente a la mayoría del pa1s. ~eg1ín lo es- de los servicios públicos. como una necesidad del
t ablece la Constitución. cnmo signo de la rC'pre- Estado contemporáneo
sentaci6n Pública. Tan hechos como están, los y 3o. - Que la racionaliz~ción rle la produc-
eruditos a l)ogaclo~ de lns oliga.tqnías ref!irninosn::;, rión y del c?mbio, impnesta p•~r la economia con-
a citar el ej(lmp]o yanqui, ¿por qué no invocan temporánea, ciebe realizarse. en este aspecto, con
este ejemplo, qup no será de :.\farldison. ni ele Je- perjuicio V" 1os ferrocarriles. en cu!lJnt." ofl"' ...crtn
f erson, pC'ro QU<' es de la mác::: rioonl' I"C:!\ fibra yan- condicicnPr; le atraso técnico, en relación a otros
qui y de l a mb oportuna ~ct:u~lidad 1 E~istemas de transportn.


111.- La Coordinación en la
Ciudád de Lonúres
N 1933, el P a rla ment o británico sancionó la Bu enos Air es será una ''concesión'' h echa a una
E Ley c.lc 'rranspo1·te de Pasajeros de Londres,
cuyo amilisi!l pasamos u a hacer·
Por ~:~u articulo primer o, se ,:t·cu una ••autorida d
''corporación'' constituída casi tot almente por
capital privado, en proporción al m ont o del ca-
pital de los aecionistas. La coordinación argenti-
p úbUca'' , con Jn. den ominación Ui:t·cctot·io del Trans- na ser á un " neg·ocio" a favor de los accionistas.
porte d e Pa::.ajel'O:i do I jond res, "compuesta por un
nreSident~.- y !:ieis vocales. nomln·ado:; u~:: tiempo en El Directtorio londinense no es un negocio, sino
tiempo por un cuerpo llamado eu esta ley ".Fideico- la. a dministra ción de un servicio público por el
misari os de :Nombramientos'•. compuP.sto J)or 1~s $:;i- Estado, en cuanto el Directorio realiza funciones
guieules personal'· expresamente delegadas, pero no busca ganan-
E l Presi dente del Consejo del Condado de Londr(;l,\;.
Un ;;enresentantc de la comisión asesora. nías, ni para sí, ni para las empresas, sino int ere-
E l Presidente d,J la. Comisión rle Aiuste.s Bancarios ses para lo~ capitales participantes, por el hecho
l e L ondres. de que la expropiación de las anter iores empresas
El Presidente de la Sociedad de Abogados.
E l P residente del Instituto de Cnntauorns Público~ se lm realiza <.lo pagáuuolas en tít ulos .
de Iuglaterra y Cales. Los directores del Directorio inglés serán fun-
y, nn el caso de nombr...micnto para llenar vacan- cio:Jarios, a. sueldo, puramente técnicos -como
tes en e l Directorio. en cualCI uier momento después son los ministros, los jefes de repartición, etc.- .
de la pri n1era constitución, ol Prcsic.leute c.lel Direc-
torio o algún otro lllicmbro dP.! milano. desi~nado po1· Los miembros del di.cecttvrio de la coordinación
el Dil'ectorio a ese efecto. :trgentina serán capitalistas, que a dministrarán
''Los nombramiento a llacet·se por lo~ Fideicomi- sus propios capitales y los de quienes los han ele·
~~rios de Xombramientos. se lmrúu después de con- ~ido. En cambio, por una djsposi.ción expresa -
sultar a las verso:1a que · estime con,·enienfp'' .
En el inciso segundo S(' eslnhlece uue: "El Prosi~ que no hemos transeripto- de l a ley, l os míem-
d ente / c.l emú~ miembro~ c.lel Directorio ser."tn perso- hros del Directoric- dt Londres no podrá n t ener
nas que hayan tenido :uno lit\ I.XT>l rir ncia v hayan r~­ ningún titulo ele las t>mpresas exp ropiad as, bajo
velado capacidac.l en los a3untns relativos al traus- ¡.•1esgo tle exhoneració11.
oorte. ;:;. la inc.lnstria. r.omprcio o finanza!:i, o en la di-
rección de asuntos públicos. v rlos de ellos, nor lo
menos. senin personas: que hayan tenic.lo no meno:-> lo contrario que en Londres
de sei., años de ex'Jlel'iencia en auiorldac.l pública local
d ent ro do ln Z011a d" 'T'r·'ln¡::por·te de Pa~njeros de
Londres''. REEllOS haber deja<..-.~ claJ.'amente est ableci-
''Los mlemtros de la Cámara de los Comunes del
P :l rlamento no podrán ser miembros del Directorio".
Estos merubros del Directorio durarán en su~ fun-
P.iOn.!s el tiempo fijado nor lo¡; Fidcicominarios y pue-
e da la diferencia substancial entre la coordi-
nación ele Londres, que se cita capciosamen-
te como .ejemplo, ,t la roordina.ci6n de Buenos
den hacer reuuncin clPI cargo anic el 1lilli'itro de Aires . A traYés de lo~ elatos transcr iptos puede
Transportes. l,ueden sc1· exonerados, reelegidos, etc.
El Direct JI"io c.s una persona. jurídica y, para los fi- n11.rmarsC\ sin dudn posible, que la coor dinaci ón
nes de esta ley. puede ad<lt•JJ'ir bienes 1umueb1es a de Lon<h·cs es, preciRamente, l o contrari o de la
perpetuidad, sin autorización previa. de Buenos Aires. Allí se expropió el capit al pri-
L\. con tin nación prescribe lo re la livo al funciona- Yado para nncioual1zar el ser vi cio público del
m iento del Directoriv, que dt be •·am plitu• y lll('jor at·
las facilidad el-> del traoSJIOI"t c dt> pnsa,iet·os••, de JUll- transporte de pasajeros; aquí se entrega el mo-
nera d e ¡>r <n •ee•· o. las necesic.lad<'s clel mismo en la uopolio dr este srrYicio público a una c01·p ora-
forma m1h: <'ficaz y conveniente". ción esencialmente prh•at1a en la que p riman los
E x a.minemos esta p1·1ruera parte de la ley de cnnitalistns extranjer os. Londres ha dado un paso
eoordinación de Lc,nclres. En primer lugar, allí hacia lf\. nacionalización de los servicios públi-
se m·ea una "autoridad pública", alg-o asi como cos. tendencia n et a del Estado contemporáneo.
una repal'iicióu autárquica. f'Omo son entre nos- E l Congreso dá un paso hacia atrás, legalizando
::~tros, el Banco de Ja Xación, los I~,errocnrriles la expoliación privada de los servicios públicbs,
d el E c;;ta.dc, la Dirección de Yacimientos Petrolí- siguiendo un con cepto del Estado Que está en
feros . En cambio, por la ley de coordinación q_uiebra, de car áct er típicamente colonial, porque
sancionada en la C. de Diputados para la C. Ii'ecle- reduce, nieg a, obst a culiza a la Nación, al poder
r al, se cr ea tma "pel'SOllcría priYada, o ::;ea, una. del E stado· En Londres se hace n a cionalismo .
sociedad anónima. La adnúnish·ación de los trans~ Xuc::stros "nacionalistas'' de la Concordan cia con-
p ortes d el Estado en Londres ·será uu Yerda- servadora y rcgiminosa, si ~uen haciendo antina-
d ero serdcio público en la <'uo.J desaparece toda ciona lismo. entrc~an al impeJ'Ütlismo finan ciero,
ingerencia d el capital privado . E n t anto que en u sea, Yeualizando el poder de la R epública, la



Pág. 14 • Cuadernos de F. o. R. J. 'K-
jurisdicción del "Estaño :Argenlino. el imnerio ele funeionnmiento a el servicio j:níbllco, f~cnlco, fi.¡
la Nación. Esto, ;.esrto. claroY mnciero, arlministrn ti ,-o, ctr.. 'roela In. e-.pericn-
Compárese, P01' otro lado, l::t claridad de las cin de los ingleses se ha volando en nn estnh1t0
disposiciones de la ley inglesa dP la coordinación administrativo ele Pl'tmer orden . Las 'lisposicio..

en Londres. con ln rerlacció71 confnsa. deliberada- u~s r:obrc relaciones jurisiliccionales -de Londres
mente inarticulada. ele la ley argentina. sancio- non los condados vecinos- sobre coordinación
nada por Diputados, y se tendrá otro ulcmcnto r.on. los ferrocarriles fusionados, para lns :!'~lucio­
de comprobación pa.ra acuSIU' la malicia de loR 1•e.. nes del tráfico central con el suburbano, etc .. ,
dactores de la ley argentina, porgu~ (1SU obscu- sobre el régimen de camhws, sobre salarios y
ridad y confusiÓJl están ·solo deRtinadas pa1·n dar eondieiones del trabajo. sobr(' jubilaciones. etcé-
pié a las argucia.s judiciales que requerirá sn apli- t era, etcétera. preven toclo lo atinente con tan
cación. contando con el sjstema de justicia crio- cúmplejos _problemas ~ociales.
lla -recuérdese todo lo que ha ocurrido judicial- Digan:os, en general, que la ''coordinación" en
mente con la aplic;ación de las leyes General de Londres ha sido hecha racionalmente, displ¡)nien·
F<"rrocarriles y ~fitré do de todos los elementos técnicos. financieros,
En la ley londinense todn son g·arantía.s de ho- industriales. jurídicos, leuales, etc Que se hizo
nestidad, de ~paoidad técnica. de imperio y ju- previo estudio integral del problema, durante
risdicción para el Esta.do En la. Areentina todas años. Que este estud\1o oom!)rendió la valuación
son ''facilidades'' para que la corporación que se -110 por capitales '' invertidos", o por cuentas
crea pueda atender y satisfacer el interés priva- ''capital'' aguadas-, sino en la forma técnica co-
do de los capitalistas. Allí se busca " ampüar y rrecta en que se inventarían los bienes comercial-
mejorar la.s facilidades da: transporte en formrr mente. Que una vez esta hlrcido ese inventario -
efjcaz y convcnjm;tte 11 • Aquf, creut· todas Jns di. llnmémoslo n~í- ~fl prepnrc) la financiación llel
ficultadeb posibles para que los tranvía.s, medi.o .mi:-;mo. pnra la exproiÜ;w ión general de toclaR In~
::mticuado, puedan subsístit , dili{mltando a los emp1·esas d~ tr:msporte de -pllsajeros. P ara el pa.-
()mnibus y colectivos qu<. evidcntameute. t:~ou los go ílfl esta expropiación se eJllitieron tltulm; :-~cle­
( 1 f. . ,,
m as e 1caces y cooven1enter.: • cuados a las diferenfe.c:; cm}Jresas, a sus eapitales
,

El impe-rio y la jm·isclicción del Estado. en Lon- a,étÍYos "'5" pasivo:;;, títulos que deveng·an intel.'t?ses
ilrel). se a.seg'ura cor... el cu-el'po de Fideicomisarios -no dividendos-- qne no !:IOn acciones sino tHn-
electores, que rep,reseutan al Parlamento britár.i. los dPl Estado. con lfl garnn.tía emiue1ltP dd Te-
co. n la comuna d.e L011<l:·e!s, a 1:1 Banca , a la Ley soro bdtánic•o, cr1:voR intereseR nmuleR mwilan en-
-abogados- a la admiillstrac6n, contadores, a tTe el 4 112 y el 5 o!o
la técnica. La jurisdicción y el imperio del Esta-
do argentina, en nuestra coordinación, son cedi-
dos a la compañía uho1der" de Bruselas, "Sacie- Malicia de los personero$
té Generales de Tranways de Buent>s Aires'' , que pON lo dicho queremos dejar establecido, en
ni conoce el _país, propilÜat'Hl de la Anglo Argen- \...¡ forma indubitable que. cuando loR agentes y
tina ; que es un tru~ts financiero internacional, es- pet·souro·os de la .Anglo .Argentina lanzaron
peculador de podero~a~ industrÜls eléctricas, si- la especiE! <le que debia coordinarse aquí, por~
derúrgicas, ferroviaria~ y bancaria-s, ca.L'acterísti- que se lwbíu coordinado en Londres, n.cluciendo
(10 del imperialismo plutocrático y financiP.ro, que
Jn sinülitucl de las sitnacioues, pl'ocedieron cnn
npri.me a todas las naciones del tipo de la Argen- maücia, cou .franJe, Ü1duciendo a engaño A. la
tma, porque son mel'cados de expoljacióu. opini,)u pública. Queremos crPer que muchoR de
los lcgis1adm•es que han dado su voto, o se di~110 ..
Características inglesat nen a dLlrlo a favor de esta ley d(' cool•dh1aeión,
• i~·noran Ja coordinación de Lonal'es. Porque, si
Nn Ja parte se~unila de la Ley clP Londre~, se n o. sería cosa de admitir la'S má~ terribles t:>ospe-
E dispone lo n.ec<'Snrio para expropia-r todas lRs
empresac; privadas del transporte de pasaje-
ros. "t!uyo domini o't para al Directorio. o sea; nl
r has. Y no es extl·&.iío que lo ignorPn. porque en
~stP- asunto se illm desplegado tod.a~ la!-3 cortinas
ele humo posible, cles·iiando la atención de todo
Estado. ' Pl mundo, para fijm·la solamente en lUHl rosa, en
Es necesario l~er atenblmente estas disposicio- "la nrgencia de la ~anci6n" . Nada juicioso '1a
nes -que no transcrillimoA por sn (lxteusión- podiJo obtenerse : ni tiempo, ni mPdios para cs-
para darse cuenta ilf' la prolijidad. la clal"ido.d, tudior C'On calmt1 un asunto que, cuando menos,
con que se di<~pone todo ] 0 necesario para q11.e la N>.mprometerá el patl'imonio de ]a República y su
legaUzación de las ~xpropiaci on!'s s!'a hecha "ho- h•áüco. a trgla s que se fijan para más dP medio
uestawentf'' ', sin Illllnioh1·as agiotistas o de espe.- siglo. Pna rosa ~m, ]al'e:'a, bien meTee.ía sir¡niera
cu1acj6n. T.Jas ~arantí:1s nur. se toman para c¡ue. meditación. f")o:;tudio. Prro. no hay pror R'Ordo ctue
a~ nlllg11llil manera. ~('1 pw"nil espprn]nr ('011 el P.l r¡u~ no quiere oir. Y. po1• lo dr>más, la-s comp1i-
tráfico de pasnjrros tlP Londres, son un n1011U- ~idad('s dü·ectas P. inclirPPfR!:;, pag-a~ o graciosas,
mcnto de la !'\abidnrín británicn en la matcrw. ~on <'~ i P, asunto ele la com di nación, no pueden ser
Por ejemplo: para f!nnlr¡uiel' disensión, ya. sea Jc- más lnmentah]Ps. Pon{!amns pRte caso oe ln coor-
gal o comercial, crm 1·cfr.rencin :1 lns Pxpropiacio- (lin:teic)n en Londres. La mayor parte de los
nes, se csü!hlPce nn tribu nal arhitral que P.vilo d ün•ios 'JU(l publican, con toda rnens.ióu, cual-
toda chicana j1Jdicüll. • quirr a legato interesado en fByor de In cooTdína-
Nada dir~=~mos de las disposiciones relat lvr.s al ción y de su urgencia-; que publican "r€porta.-
'
.. •

IV.- ·El pasado del "Anglo"


'

E
Solución Parcial", "Los Servicios de Omnibus",
N defensa de tres proyectos presentados al ' 'Otros Aspectos dei. Problema del Tráfico" , "Los
0oncejo Deliberante por el ·concejal VicentE: Puntos de Vista de las Empresas en el Asunto Tran-
R. Rotta • con fecha 26 de octubre de 1926, viario", "Aumento Provis:ional de Tarifas a Doce Cen-
con los cuales se intentaba, a parte de rechazar tavos" , "El Convenio de 1923", ''El convenio de
1925", " La Tarifa de los Servicios Públicos", ''Cómo
un convenio celebr~dc entre la Intendencia Mu- se Reconoce el Capital de las Empresas de Servicios
nicipal y la Com].Ja.ñía Anglo A-rgentina -para el Públicos", "Cómo Procedió la Intendencia. Municipal
aumento de las tarifas-, crear un -régimen que en el Reconocimiento de Capitales'', "Capital de la
permitiese el aporte de la empresa para las ju- Compañía de Tranvías Anglo Argentina Ltda.", "Ac-
ciones'', "Los debentutes de la Compañia Anglo Ar-
uilaciones, y obtener el levantamiento de los rie- gentina", "Objeciones al Capital de la C. de T. An-
les en la. zona céntrica de la ciudad, a cambio de glo Argentina. Costo de l<~os Empresas Fusionadas",
una concesión para el emp1eo de ómnjbus y cons- ''Inversiones Extrañas al Capital'', ''Las "deduccio_
trucción de subterráneos, etc., en el Diario de nes'' de la Comisión Técnica~', "La Situación Finan-
ciera de la Compañía Anglo Argentina,, "La Com-
Sesiones de esa fecha se registra un interesante pañia General de Tranví~s de Buenos Aires'', "La
estudio, del que extractamos aquello que con- Solución del Problema de los Trans.Portes".
tribuye a fuudamentar nuestras conclusiones· Reproducimos íntegro el sumario de este tra-
Recordemos, de pa.so, que en esa época pr.esiclía bajo para dar una sensa.ción real de su importan-
la República el Dr. Alvear, la Intendencia esta- cia, y para que la:; gentes que aún sienten la in-
ba a caTgo del Dr. Noel y la secretaría de Ha- ctuietud del desamparo de nuestro país ante la co-
cienda del Dr. Ravignani, época que se ca- lonizaci61 . extraña, pueden reconfortar su espí-
racti3rizó por el escandaloso a.snnto clcl aumento ritu leyéndolo; y hacer el bien, divulgándole .
de las tarifas tranviarias, en el cual corrió la De todos estos capítulos deberíamos ocuparnos,
plata que era un gusto. pero razones de ~spacio nos obligan a ir a lo
Digamos que el ex concej~ Rotta., cuyo nom- esencial. RecuéTdese, comv dato de comprensión,
bre no suena en esta ocasión. merece el recono- que en 1926 hab1a escasos ómnibus y no exis-
cimjento de todo.., los hombres honrados y patrio- tían los colectivos, aunque ya. se había "resuel-
tas de este pais. Gra.cial=l a su estudio -infor- to'' no dar concesiones, que no fueran precarias,
mado. imparcial. sesudo- el Diario de Sesiones para nuevas en1presas de ómnibus, Tesolucíóu
del Concejo atesora un caudal de datos que In municipal que se tomó, expresamente, ·r eservan-
Historia utilizará condignamente. do esos servicios para el monopolio tranviario,
Después de puntualizar las altas influencias con tal de que. . . pagara los impuestos, hiciera
gubernamentales y políticas que trataron de tOl'- sus aport~s a la Caja de Jubila.ciones, construye-
cer el criterio de los concejales adversos al asun- l'a los subterráneos convenidos largo tiempo atrás
to de tarifas, el Sr. Rotta hace una exposició11 poi' contrato bilate~al, y levantara algunos rie-
sistemática que ccmpl'Cllde los siguientes capí- les del "c.entro" a fin de facilitar la desconges-
tulos: tión del tráfico.
· ''Régimen Legal de l~s Concesiones de Tranvías'',
"Concesiones OtoTgadas a las Empresas", " Los Pla-
zos de las Concesiones", ''Las Concesiones de la Com- Historia antigua de los tranvías
pañia Lacroze''• ''Cargas de las Concesiones de Tran-
vías'', ''Los Impuestos de Pavimentación'', "Obliga- N 1869 no existían eu Buenos Aires más líneas
ciones de las Empresas de Levantar las Vias'', "La
Concesión de Subterráneos a la C. de T. Anglo Ar-
gentina" , "El Problema dEl Tráfico" , "La Descen-
tralización par:- Resolverlo", "Los Subterráneos como
E que dos pequeños ramales. pertenecientes a l os
ferrocarriles del Norte y del Sud, anteceden-
te muy importante porque evidencia la génesis
de las empresas tranviarias en el r égimen ferr o-
viaxio, cuyo origen sirve para filiru· el alcance
jes'' espontáneos pc.ra hacer campaña en conb.·u de sus concesiones en muchos aspectos que ja~
del ''horario de V eran o", en beneficio del mono. más han sido, deliberadamente, 1'~glamentados;
polio de la luz eléctrica¡ que publican cuantos iu- como el término de las concesiones, el régimen de
formes falsos y tcndencio~os necesitan Bunge y tarifas, etc. Los ramales eran servicios comple-
B o1·ne Ltda . y demás especuladores, para obliga1· mentarios de la red ferroviaria., creándose, por
a los chacarero$ a entregar sus cosechas a vi 1 ello, la ''Ley ele Tranvías'', eu jurisdicción ue la
pTecio, que ... , no l:an publicado ni una línea dt JJro,dncia de .Buenos .Aires, pues no estaba fede-
la coordinación en Lonclren, ni de las coordinacio ' leralizada la Capital. Otra. ley de 1871, dispone
nes -llaméselas como se quiere- de la.s grande& d derecho a levantar las vías por ra.zones de inte 4

capitales europeas, hechos que evidencias que eu L·és general. Ambas rigen hasta la fcdei·olización
ninguna parte ni se ha soñado en operar la ''en. de la Capital \ 1880), que creó la autonomía co-
trega '' que se va a legalizar entra nosotrose1 munal, en yp.ya f:_uncióp. fu~ ,sancionad·a la; orde·
Pág. 1~ Cuaaernos ñe F. ·o·. lt 3. ~
,
nanza de 1886. que continuó el régimen de las l e· tribución adiciona! é'tel 12 oTo cnanélo !as entra•
yes pro·dnciales antes citadas. En resumen: es- das brutas rxcedi~ren de límites determinados;
tos estatutos pre~cribían = obligación de levan- pago del impuesto de panmenta.ción; conh·ibu-
t a.r los dele~ sin indemnización, por razones de ción al .fondo de la Caja de Jubilaciones de la
interéq pítblico; obligación de pavimentar. a cos· lev•
lJ .110 .
ta de las empresas. 1as YÍa~ hasta 50 centímeh·os Aseguramos, y huelga la probanza por lo no·
fnern ele los cosbl clo5:; conservacióh del pa vimen# torio del aserto, que el monopolio tranviario no
to que ellas ocuparan: plazo no mayor de 60 ha cumplido con ninguna de estas obligaciones.
a?~s; transferencia sin cargo, a fa.vor de la 1\Iu- Ha chicaneado, ha maniob.rado, ha corrompido,
mcipalidad, de las explotaciones, yencidos los ha sobornado, ha hecho todo lo imaginable, me·
plazos : etc. nos cumplir con su deber. Su deuda para con la
La ohli1raci611 de conservar los pavimentos fné Intendencia y la Caja es de decenas de millones.
snbstituída por ley. con nna contribución del 6 olo SP ha alzado contrn leye,. nacionales, sin que en
de lll.s entraclaR brutal'. Y las ordenan zas qne au- esta. gran capital de este gran pais, donde hay
tori7aron l::t fnc:;ión ele 1::~" compañías, al anarecE'r int endf'ntes que se incautnn de lo~ colectivos a
la electrificaci6n. modHiParon sólo el réaimen las primeras de cambio, porque éstos huelgan,
anterio 1' en materia de plazos. o los haya habido para tomar ninguna medida, no
~sí florecieron una serie continua.da de con- ya compulsiva.. sino restrictiva. que afirmara la
cesiOne~. hasta completar más o menos la doce- jurisdicción ele la enorm., cornnna.
na ; todas las cuales. al anlicarse el invento del Vamos a reff'rir una anécdota ilustrativa. ~Ie·
"troley ", o sea al haeer posible la intervención nos de cinco años despué~ de construirse el sub-
del ca.p italismo financiero. fuer on "fusiomtnas" terráneo de la Avenida ele .1\Iayo, el ~erente de
p or una entidad rr(\adt~ de ex=profE'so en Bél.!?i- la Anf!lo. ingeniero Pedri::~li (gran tiburón en la
ca. que• actúa hastn la fecha, de la cnal la Analo materia. cuyn memoria perdurará en las admi-
..tlrgentma no C"~ sino nnn esn(\rie el(' per~onero
A b
nistraciones d~ muchos clinrio" v en la fortuna
para darle hanrl('ra inalesa y, hajo ~n protección, particul;:1r de muchas félmilia.s d~ ilnstre~ " sacri-
trnt ar ron la .Ar,.,.Pntina. ficl\d_os servi<lore~ ckl Estado") se jactaba de
El ex concejal Rotta. de cuyo estudio tomamos f}ue había " sncapo limpio'' el costo r1e la cons-
s61o .los informes de este com~t:trio , acumula una trucción de ese ::mbterráneo. ¡,Cómo? Vamos a
w~rlo. Al obtener la concesión para construirlo. el
serie df' datos con Jos que se des:cri he "la eTO·
lución histórira'' -decimoc:; noc:;otros- del mono- '' in ~eniere" se ingenió p~P'R intr oducir esta "ven-
polio tranviario. A través de ellos se 11ota nn pro- ta jita": el producido del 1:mbte'', que tanto nos
(!

ceso íntimo. snlP·enticio rasi c:;icmpre. malicioso civilizaba. no sería computado a l os efectos del
deliberado, con cuidadoso esmero. ·para jr tran¡:¡~ pago del 12 por cif'nto adi cionAl de contribución.
f ormando el primitivo régimen legal en el adual, Cnondo se sancionó la lev •
17!>2. en 1886. al e~-
QUC" m!i5; CJue nn rf·~Ímf'l'l es nna "fnlb, c1e ré-
tahlece1•sr. que la c·ontrihnción adicional del 12
~?imen " , de moclo étP poclr> 1' ex1~ir t~.cl libifum to-
pm· cien lo sobre dpterm innclo excrdente fle Jas
d.o lo qnc les conYi('ll(', Ac:;í. yn no exi~tr. prár.- f'ntrnclns hrutn<::, los conrrc::ionnrioc:; no calcula·
ticamentl:' pla?o p:-~ra la expiración (le las ronce- ron bien E'l in crrmPni n (fe la población y drl pro·
cione¡:¡; ni obligaeión dr entregar las rxplotncio- grl'so de ln. Cnpital Federal. Este superó todo
nes sin indemnizn c:ión :-. sn Yencimiento; ni ... c>álcmlo. Y. eontrn lns pl'evisiones. el monopolio
nada. como 110 sPa.n obligaciones narn ]as mnni- dehla pag-ar cge 18 o!o. No computadas, como en-
cipalirlacl('s o el vPcindario. f1q rvid(\nte. no obc:;- tradns hrntas, 1n~ df'l suhterr~neo. a tales efec-
tm~. se pap-a bn sólo f'l 6 olo. T.n (liferencia entre
t::mtr.. eme. si fuera posiblP l1a hlar flP lwm·adP7.
en PStAs f'nestionf's. fll mnnopolio tranviario de <'1 6 o!o y 18 o!o. suma la Nmticlnrl ele pesos ~mbs­
la An!?'lo lo rol'l'Pc:;ponclf'rínn clf)~ sitnneionE'c:;: o traídoc; a las arca~ municipalec:;. t1estinacloc:; a pa-
r r.r.onocPl' (JUP s11~ ronrf'IRÍones fnc;ionnrla<; snrgrn nmrntari<)n, nnr sirYif'rml, c:;egñn Ja expresión del
del régoimPn lrgoal primiliYo. Pn c>nvo raso "Ten- "jnpornic>l'(''' PP(1ria1e paTa "~acar limpio" el cos-
to del snhtPrránPo, o c;;ra na1·a na~arlo. Lo qne
cen '' y clPhen ser Pntr<'~ncl:tc; l:~~ exnlot:"C'ionPs al
dominio ele .In romm1:1; o ac1mifir Cf11f' son "nnr-
nnie1·e (1rri•r qnr. e1 ¡:;uhterr;íneo rlr la Avenjda de
,, 2\Ta~·o f111~ con<o1t mído ('()n nlat:~ clf' la f'OIDU1la, en
-vas ronre~on('!:;, <'n ('llVO c>:1so ln c>omnn" no tif'-
ne por 'lll~ T('<'OnocerlPc:; Pl ('anital rmnleado P'1 rinro aíloc:;. Y (!ne. clP~Pn c~-. c1r los rinro aílos V'
hasta ]a fN•ha . ron PSP exrrrlenfP ele la maniohri·
la adqnisición dP h~ nrimitiY:lC:: con,..rsione~. Y.
ta. se l1a hría jnntado lo sn firif'lllt(l para construir
corno ese tt capital ", :l!?Uilrl.o b:1c:;ta rhrp] if'::~rlo y
con esa plata de la comuna todos los s11hterr~neos
má~. €'~ lA base. la r~zón. clP toña~ las f'IXi~PnciaR
nerP~arios.
-y maniobras, el aRtmto no tif'n(' solución co- . Con10 E'Sta maniohrn. V l)(lOrf'C:: qne e<;ta, e} mo·
rrecta.
nonolio tranviario :1a hec-l10 mil. Y ]o qne se dice
Delitos de la Angl" clel c:;nbt<'rránr.o c:;e pnedP. decir de todac:; suc:; explo-
tn('ionP~ af'tnalr.s. Los c>apitalrc; origoinnrios lum si-

P
ET~O. varnmos a las ohligacio11N: dPl monopo· r1o rc1-iraclos. POI' <listintos prooj')dimie11tos. vatria~
lío tran-vial'io. porqw•. como es ele suponer, Yf'res. 'l'ocl:•-. sn.c.: P~l•lotaciones l1an sido rostendas
al~m1:1. ohli g:~éi•ín cl "hi1) r¡ueclarle para 1 ..H1Cl' ron p]a1a orl pnís. qin ('mh:rr~o. "finnnciel'amen-
rxplotar los serYicios. Estas son, él(lemás lle las te ·' si!tnPn tPnienclo cerfln d~ ~O millones de pe·
enunciadas en In re~ lame: tac,jón prhnith·a: con- ~os rle "ca ni tale~ inYf'rtidos", de rapitales que los
tribución del 6 o lo de las entradas brutas ; con- padres de ~a patria. los gobernantes y el pueblo.
Cuadernos de F. O. R. J. ~~ Pág. 17

deben cnidfill•, mantene-r 1nClcfh1itlnmcnte y harcr tlistoria éle la "Fusión"


S
que rinflan pingüe nsnfl'ncto, 111Ín a riP.:s!.!o de de- •
tener el progreso dt! la urbe, de nnmeutar el ~x­ os·rENE~fOS, afrontnndo todas '•• consecuen-
polio do los paFlujeros y df;. . . cubrirnos de ver- cias, que la actunción del monopolio de la An- '
güenza. · crlo AratLntina de T•rauYia'-, entre nosotros,
De ]al;) demás caTgas 0 serviclumhres legales a o e
desde el p1yirucr momen' J, re\ el a un morlus de Ic-
}'
que está ol)lig-ndo el monopolio 1le la Anglo, <>nsi tnoso, frnuclnlen to. t.onupto t·. Es una vergüenza
sería mejor no bah~nl', poraue su i11cumplimienio para el país que lo ha tolel'ado y para la G•ran
nos llElna d( hlJmillación , Xunen yrnecrán las con- Bretaña, cu~·a bandera g 1oriosa ''cubrió y cubre
cesiones y, por tanto. jamá~ se hnrá <'Ell'PO de esoR la meu'!adería ' '. Y <:011ste que, no sólo lo lamen-
servicios la ~Iunicipalidacl, sin inc1cnm17ación; ;.? c>l tamos nm• nosotros, sino también por los jnglescs,
alzamilmto con1 rn la le~· de jnhilacionrs 11 .110 a quienel) desearíamos poder agradecer lealmente
ha quebrado ~~ impe-rin del E~o;tad 0 arcrentiuo, no la contribución qne han prestado a este país. en
ya f1·andulentnmente, Rinr, mNlianc1o llamniv<'ncias su engrandl'cimiento, uo po · :ms capitalistas. casi
bruta le~ . en las r¡nP. el prevaric:~to es Jo me11os que siempr e deshonestos, Hin o por su técn i.~a evo] u cio-
puede ncn. arsc. El incnmplimiento de con!:.h'llir nacla. y por la rompcnetraeión de nuestra econo·
una red dC' ~nhtf"rránPo~ a Rr.tiro. fions1 itucióu, núa con la de ellos, haciéndonos pt·ovcedores de
etc., eR nn (lfll1Hn1o clr 1R llisto11·ia mnni<'ipal nrf\en- fl•utos para los necesidades elementales ele lu sub~
tina, lleno clC' pcripr.nias y el, hru~qne<ladt>'s, de sisteucia de su pueblo, a cumbio de proTeornos ele
df'c:;Pn fAdo :v dr l!Orrnpci6n. Xi f'onstru)~Pron <'C::OS sus manufarturas, de au tombustible :r de sus me-
subterdnenc;, n i dejaron ronstrnirlo., a otros ~o­ dios de t l'(t fico, qtw t-~on u ni rersnles.
ponentes. Y. para qne osí fnrl'a. se llllM il.r ma- A esto respecto, donde se ve con más claridad,
nifiest o. en la lnrh·· ent•r<' raniin1istac:: clll dis;tintos porque es en sus f!omicnzos, In a e ti viclad fraudu-
uarionalidades, qne representnhrm l"apitales rorn- ~euta, connptora, df'l monopolio tranvia,rio, e4i con
petidorcs con el mm1opoljo de la .A11glo, df" qné motivo de ]a fusión (j.lte se operó lwec cerca do 30
ma11era y cm1 q111~ in1ensiclacl pro;.""cctallfl esquil- año .. Con el mismo calor y la misma malicia con
marnos este pnlpo ancrlo .. (no pl'gt>n1ino) n11!rlo- que ahora se ltabla de ''coordinación", en esa épo-
hPlrrn-frnnr·és·n~f'mán. rt<'., qne t"n B1·nsclns sP. llnma ca ~;e empozo, a h a bl ar d e ." f nswn
. ' " . E ra 1a epoca
'
''Snnieté Gencrnle rlr Tranwor::t de BnenOR .Ah~rs". ele Jn Fusión. Fusionar etra nn vcn,bo novedoso y
El ingcnif'lro Pedriale y lnego el ~eñm· Rmurf., disting-uido. Los hombres públicos, los técnicos, los
l1iciPron nna "mclan~c'' de "anmento clr tarifa:-.'' nulilí,r::istas, ron ~a misma tontera de la hora ac-
il e ' 1 constrncrinn rle c;;llh1 ertñnnm; ". c1P "Pxclusivi- tua], expandían el conrPpto de "fusionar'' como
dad pRra la u1iliznción <le ómnilm<l". el~ "no pa¡;ro una primicia de la ciyilización, de lns cultura') y
rlPl anorte de ]a.;; juhilacionPS '', dP ''t::trifas de l ii, del nro!!'re~o. Gracias a e!'c "tabú" estábamos n
25 v :10 cent:wos' ·. etc., e¡ u e ('nrr<ló tanto la ('osa, punto de inrorporatrnos al concierto de las nacio ·
tan· incxvricahlrnwuie. qnP natliP. parrinía enten- 1u•r.; cultas. La gpm1 Oap11 al se transformaría en
der, al menos e11 ]a l\fnnicipa1idad v en el Con- una gran urlw "rnropea" -entonces u o SE> hacía n
cejo. o quo mn<>hos c-imnla1>an no entenderla pa· ' e~pnmentos '' con lo "yanqui·· -Y a~í por el estilo
1

ra f'star rle nar1 e de 1n empr<'Sa. Fusión. C'lamnllan los l1eríodistns; fusión, llacínn ceo
E l nndo de la C'nes1 ión era, sin emha rgo, bien lnr.; "gentes bien". Fusión, repetían con fruición
!':encillo : rl monopolio qnería llnmentar las tari- runchos a bog-ados ~r g"C'~tones. en tanto que se les
fas v meter dPnt•l'O ele] monopolio a los ómnihus. lw.cín agua la boca. y agrandaban }a¡; hi11eterns,
A ese prerin. nos C(JllStrnirín ~nhterrill1t"OS, pnga- pr.ns;mdo rn "maca nudos" viajes n París, para
ría los .inbila<>iones e hnpuPsto~. aíra..:;aclo~. pl'C· comp<'til· con los ricos-hom~s estancieros.
sentes y YeniclPrÓs. levantarí:1 ri~lrs, et<'. Es de<>i•J·, Investiguemos, brevrmentP, el m·i~?en d~ esta
no a ~.-.;r pre<>io sino '' f>On ~· rsf' p1'c>cio. PorQue formirlable c;nperchei'Í:t. SP hRhía inventado la
todo sería p::~,gado con P.l aumento de las t ar)fa s, traeción eléch icFt. F.J '<troley" hahia aparecido
• o sea con plata del público " pagano " y p a cien- con enormt" "sucrés" Pll lns capital es europPas .
t~. que mira " noordinar ' ' el transporte, en estos La prodncri6n de energía rlédrica se intensifica-
días, con la, mirada estúnida del novillo que ob- va, :tbar at;)ndose cnormcmPnte. En resumen . ..
serva a Quien lo lleva al mata dero. ya no eran nMesario lo~ "m:1hmgos". los clási-
D igamo~ -porque Jos "forjic;tas ., Pstmnos en ,..os mayora1e~ de col'llt"ta quP hn evorn.do tan be-
t r en dP rollifl!·dón- qu<' lr.· f..'omnlicidad de gran llamente V acarezza. E~R mn teria prima nacional
parte de las direcciones y repre~o,entacionel'i del ra- la san~rc cabfllJar y el forraje, totalmente crio-
dicalismo. en estas maniobras y "affaircs ". ~legó llo~- iha n. rlesaparecer como l as cnn·etas, ha-
a límites e-:canda losas. Bn un momento dado. en el nielas por Pl ferrocarril. 1Iicntas los 11 matungos''
hloc1ue radica 1 uel Concejo, por sorpresa, a fin ~· ('] ttmái?:", tan arg-entÍlla7.0'). er-an el elcmf"IÜO
de "~arar" el aumeutn de las ta rifas. se llegó a básieo del eo~to ele Pxrlotnflióu, t"onjnntmnt"11te
g-ira•r el nombre del Dr. Yrigoycn. Afortunada- con 1o4i ma~·Ol'al~s. ~1 cnnitnlismo euroneo no po-
mente", 1111 con<'<'.in 1• dfls<'onfj6 y RC fué a la easa <le día pensa.r en el monr,poüo, a pesar del riel, por-
ln calle Brasil. en consulta. E sta feUz onnrrcnciá que el riel no es práeticamcnte nn invento, con
de no dr j~rse "~irar". hizG que el gran patricio pri vile~o clc> patf'ntr, y acpro hahíR eu mnclw¡:-
tomal'a cartas en el asunto, con ene1·gía y trapide?., nartP~. E n ca m hio, con el 11 troley" y la elcctri-
desha ratanclo la maniobra. E l héroe de esta jor- firación. f.le podín repetir el nrgrcio ltC'cho por los
n ada. que nos 1ibr6 de parte de esa ignominia, fnó ferrocarrilrs con la~ l ocomotora A. 'E1·a cuest ión
el sPñnl' Ganduldo. .de " fusionar''. L Qué cosa 1Í1ás simple, n o ?
Pág. 1~ Cua(iernos ae F. O. R. 3. 'E..

Para .fusionar se hizo un consoreio en Bélgica, fijado en el capítulo XIX) infinidad de gastos
éon~orcio capitali~t:t. c·on base de una compañía que corresponden evidentemente al rubro 11 ex-
.An~lo .Argentina dt. Tr:mways existente en Bue- plotación", que deben sal darse con las cuentas
nos ...\ir<'s y de capital hl'itánico. Ee consorcio se de ganancias y pérdidas de cada ejercicio)."
jnte!!ró con la. alta h:mr.a de Bélgica, Alemania, Traducido a la realidad este último concepto,
(h·:m Rretnña, etc.. además de alg-unas indus- quiere decir q1.1e los caballos que se Je l1an muer-
trias nfines ele estos países. Se juntó un rapital, to al monopolio, que los muebles des,·encijndo
mác:: nparente 1111e real. del cual se repartió una que ha arrojado a la ba.sura, etc., siguen subsis-
C!lnticlad de mi1lones en acciones liberadas. vale tiendo como ' 1 capital", a los effctos de expoliar
drcir, que no se integraban en efectivo. Y con al pasajero argentino.
P<\e :~pm·te, y valiéndosé de la Anglo Argentina de El ex concejal Rotta, que es e~cribano público,
Trmwías f'xistrnte. que le cambiaron el nombre, que lu1.o un viaje a Londres para estndinr en
n~rc>!!nncloJC' 1::olame11tr la nartículn. Ltdn., el "situ '' las cosas. agrega Jo siguiente:
{)onsorcio. o pulpo. para mejor comprensión, se "Hemos revisadu prolijamente las escrituras pú-
lnc:: C'ntenclió con l¡.:. municipalidad de la Capital blicas otorgadas en esta ciudad -se refiero a la ad-
quisición de las concesion es al fusionarse éstas en
~r con los conresionarios existentes df' las clistin- la Anglo- que sirven de título legal para comprobar
tns líneas, pn.r a acapararlas a todas. imponiendo las adquisiciones hechas por la Compañia el e Tran-
el régimen tranvjario que ha subsistido hastn la vías Anglo Argentina Ltda. al incorporar a su pa-
a rtw' 1i rl nrl . trimonio los bienes c;ue constitu:ían las empresas fu-
sionadas . .. , hemos leído detenidam ente los conh·a-
J)i,.,"mN~. a manera. de adelanto. que la famosa tos celebrados entre la Anglo Argentina y las fusio -
y f ... •~t:'i "ticn "Compagnie Generale de Tram~ays nadas, qus en la información general de este asunto
di" BnPno~ .Aires'' -pronúncie.c:e en huen frn11rés, las empresas v la comisión técnica llaman "convenios
pro tocoliza doS" -son conias simples de documentos
n11~"' 1"<: má~ Pl<'!!ante- siendo clP tranvias rle Rn e-
trad~· cidos del inglés- obserYando respeCtO a. estOS
nnc: Aires. iamá" planeó. ni constrn~ó. ni admi- doc umentos. simples copias de contratos privados,
ni~t~·ó ninguna li'ncn rlr tranvías en f>sta . Rus q ue no reunen los cara-cteres impue s to~ por las leyes
nom lwe~ si con oren B11enos Aires. n orque ti enen a rgent ina e inglesa para que su contenido haga "nle-
na f f>' ' en una controversia judicial o administra-
po. ti,nf'n rrf!fmenPc; Pxcepci omllf'~ -intereses tiva. ' '
Rr!' fer1·o~jar ios. elrrtricos, siderú1•g-icos. hanca- "Exis ten en muchos casos -agrega- entre aqué_
rj()c: "' lw~ta al·mnmrnth';tas. sf' limitó n l1acer rle Has y éstos- esrcituras públicas y ''convenios proto-
Pm't"\l'rsa " pn.t rona'' d{l ln Analo Ar!!entinn. Se coliza dos", diferfencas notahilís!.,mas, especialmente
en cuanto se r efi ere al monto de las operaciones que
Jimi+ó n Cl'f'nl' rlos capitn lPc:. 11110 pnrn Jo~ 7.0117.0R se rPq;istrau. ''
c1r éc::tn - "incliens, ave<' rle plumrs"- otro pn- Téngase en cuenta que las escrituras públicas
ra ellos. 'F.lstoc:: el os cnnitalf'R -r11si diríamos qne son hechas en la Argentinn. par:t enP'f\.ñar ~. los
~on tl·es, nornue lu1v otro nara loe:; a ccionistns Ol~­ argentinos, y lt>s ''convenios protocolizados'' en
rlinarios de Jng-late.l·ra- son un solo ennital, (',0- Londres. revelan la realidad para ]a, verdade-ra
mo la trinicl:1rl <'ristiaua. R61o CJUf' e<\e {mico r.n- contabilidad ane se lleva allí. De ahí las dife- 1
'

nit:tl se J1a trinlicndo. a lo~ efPctos flP la <' 011 1n.- rencias nota.bilítimas '' en lo que se refiere at
hili7.arión. ele ]as tarifas, del n"nfl·nr.to, de lo~ monto de amba~ document:-tciones, correspon-
rli,.irlPlHlos (11" ln~ arc>ionec: nrPfrrPn rinlrs. orrli- dientes a una misma operación.
n·n·jns. de loe:: rlf'hf'nhlres, etc. G?c:t.arbn un nec;o, La Compañía df' la Cinrl:Hl rl(' Buenos Aire" fné
"'arn Pn Jog lih,.os nuriAron tres. Unn n~ra Pl ~C· adquirida en 1904 nor 89LOOO libras, pa!{ader~s
r;on.ic;t:l. aue nuso la nlata, otro n~.rn. h. An rrlo en 80 años, a razón de 70.800 libras anuales.
Arrrentina v nn tercero para el nulpo fqntiistico (Se de he haber pagado con el 11ro<hwiclo ele> 1~
dA :P,..,,xelas. Y el ne¡,o rll'\ Ja An!!l o y el (lcl pnl- línea . . En e~ ta operación se inehu·e-ron "rrcom 4

ni' ~iC'nr nreg]menes ex.rencionnle~ -intrr<'<:<'S nensn.s", cte.). La adquj~ición la hizo la Compa-
fji,"'~. romo clehentm·es. dividendo~ en prim(\l' trt·- fiía Anglo Arg-entinr ele Tranvín~. quiPn r.-C' Ja
mino Y m~\('\l'f'S. . como acciones nrefPl'en<'ifll"~ v. transfirió cle~mués a sí misma. al C'amhinr dP nom-
lil1rrn nnc::- DP manera aue. en resumPn, (ll ca- hre. aare!!ánclose eso clp nTJtdn. '', en l::t ~urna rle
f'itn.l )l1VP.rt.iño de un neso efP.ctivo. en ln, Ar~en­ 220.000 libra.s pagaderas en acciones. Estas ope-
tina, rtehP, rPñ.itlHll:' como ~; fuera.n trPc:: nesos. a raciones presentan una serie dC' oh!t:C'111'i(lnrlr~ y
los PfP.c+to~ ñA esta r e'J\a.r tiia. mPr3.vill('\~nmentf:l rnaniobrfl~. CJne Pl ex concP.i:"ll Rottn r~"' 0 P 111 " nS>í,
provPctP iJ'l. nor el ~ ,..te ñ.e biqui-birloque de la al- serrún el te"tto OP t.n convC'nio:
ta fjn"n'7.n, jntPrn~,cional "Qup la Compn.ñfa GenE>Tal dP Dnenns Aire-s pe•-
qpfn todaf; las a~cíonel't emitid:1 e; nor ln BnenoR AirPR
F.lectrir Tranwav Comnan · (1901 ) . o s e :~n. 220 .OM
Falsilicación de escrituras pública' libras intP~radas". Y "que ln Comnrñín n.enpral
vendía :t Jn Anglo A.I'gPntifl'l todn:~ ]M hiPll f".; ,.. ;>r-
EE..\::\IOS algunos datos concretos contenidos riones de la Compañía dr T1·anvfac: m~ctdroc: rle
L en el citado esh1dio del ex concejal Rotta.
''El análisis - dice- de las innumerables
operacit;}nes que consigna la planilla 4 (Detalle
Buenos Aire::~ nor el precio dP 1.400.000 llh .....,:: "c:-
terlinn c; p:l ~~dPras Pr. acrionP~
O sen. dicho ron la f'locnenci::t de ln<: núm f' rc~ . 110
rgu Prni ento (l p NJnitrl de 1.179.000 llbrns; nam :t~
del capital invertido por la Compañia. de Tran- canital real de 220. 000.
vías Anglo Argentina Ltda. desde 1887 a 1921), En otra operación hav un aguamiento dC' 2:10. ooo
nos demuestra que el reconocimiento de los capi. Hbrns.
En algunas opf.'raciones entran los dPbcnlure!". ti-
t ales de las empresas tranviarias se ha hecho a l ht!o elE? ~arantía hfnotecaria. Y convíPne. 1~~cer nota.r
mar~en de tlada buena práctica f inanciera, acep- la existencia de " debentureo:; con premto . pro<'Nll-
tándose como inversiones reales (en el concept'J miento que beneficia a lo::: acreedores. a quif'.,..,.. -r.o
V.- Nuestras "leyes" de coordinac~ón

N
O obstante el apresu~amiento con que se san- versal, que conduzca a las estaciones. Y esto t7
cionan las leyes de coordinación de los trans- ma.nera que los caminos parciales que se co11
portes, no existe improvisn.ción, como algu- truyan, no puedan sumarse en línea recta. Así, <~
nos ingenuos apuntan. Por el contrario, _una lar- futuro tráfico automotor será en línea quebrada.
gra premeditación ha provocado preclSamente de modo que para trasladarse de un punto a otro.
esta jmprovisación. &Por qué pens~mos as~? Por en las direcciones generales de nuestra. geografía
dos razones evidentes por sí mismas . Pr1mera : económica, haya que realizar un rccouido doble
porque laJ; cmp1·esas tran Yiarius y ferro~arias que por los ferrorarriles.
conocen exactamente estos problemas. Y, siendo
de ellas la iniciativa real y el texto de las leyes, Diferencia entre las dos leyes
1'l improvisación no puede ser otra cosa que tá.c- STAS dos características demuestran que Ja
tica en favor de sur monopolios. Y, segunda: por-
que en un asunto de tanto volumen, tan extenso,
tan complejo, que hiere tan enormes y diferentes
E imposibilidad de aplicar integralmente las
leyes de coordinación, será mucho ll1,:'l.~·or pa-
ra la. coordinación urbana, que en nuestro pRl'e-
intereses. el estudio reposado de sus aspectos ha- cer fracasará en la práctica. Por lo demás, lo::;
bría conducido fatalmente a r esultados totalmen~ ingleses, lo netamente británico, no. tie~: dema-
te contrarios con los qne se proponen los monn~ siado interés en sostener esta coordmacwn, por·
polios que beneficia tanto, sino más, n capitales finan-
Pero por estas mi<;mas razones, creemos que- cieros que no son británicos, porque son belgv.s y
las ley~s que se sancionan, sino en su totalidad, hasta alemanes. Algo de esto se ha notado en
en gran parte, serán inaplicables. N'o se puede hechos ciertos y sugerentes. Fué necesario que
creer que todo un país, toda su economía -por- los accionistas de la compañía "holder" de Bél-
que nada hay en l a economía de un país que e~­ gica, la 'Generale de Tranways de Buenos Aires'
cape a la vida de relación, expresada por el mo- I'ecla.mara la protección del gobierno be~ga, y .se
vimiento de pasajeros y de cnrgu- toda una con- quejase de la falta de atención del gobterno ~·
ciencia nacional, puedan ser arrastradas por el glé.., -léanse las actas de sus asambleas de acciO-
solo interés ele dos monopolios extra.njeros. A es-
nistas.
te rPspecto, presentan características distintas ln. La ley de coordinación rural es, por lo demás,
coordinación Ilacionnl y la urban:t. Desde lnego, una lev de orden público. Es una reglamenta-
la urbana es mncho más -yjolenta, más repugn!ln- ción d~ servicios públicos que no roza la propie-
te a. primera. Yista. Va derecho al monopolio dad de las empresas. Sólo las somete a regla-
priYado, sin atenuantes; una '' corpo rac10~ ., ,,
mentación de funcionamiento, bajo la dirección
conce~ionaria de rar<1cter pri\·ado: sobre el prm- de una comisión especial. En cambio, la ley de
cipio élc l a exclusiYiclncl, con el contt·ol de la .A!l·· coordinación urbana tiene ur- doble significado :
~lo. En cambio, la coordinaciótt naciml_ul, ln. qnc es una ley de orden público, como la anterior,
beneficiará a los f'crrorarriles es. npnrentemente, en cuanto dispone la reglamentación del tra.n s-
más inocente. más cnuta. Xo absor\e a las demús porte de pasajeros en la cbdad de Buen?s .Aires.
empresas de transporte: ln.s restringe, ]as reduce Pero es, aclemús. una ley de alcance pr~\ado en
a no compftir ron sus explotaciones. ronstitnye cuanto crea una entidad priva.da, la Coorpora-
un monopolio indir<'cto. \aliéndose clp las carnc- ción llamada a absorver todas la~ empresns pn-

teri<;tirao;; del país, -su gran extensión, su falta ,·ad~s de transport<'. C~mo ley de orden púb~ico
cll' ramino.;; nfirrnndM. Impidiendo la construc- t iene un im¡1erio que depende de las autonda.-
ción ele ct'lminos de graneles ·das troncales para- des cjecntiYas ue la Nación y de la Comuna. Debe
l elas a las Yins feuoYiarias, se asegura el transo{ ser ejecutada haciendo cumpln· sus reglamenta~
porte ele pasajeros y cargas en las direcciones na- e iones con carácter de generalidad. Pero, en
tnrnles del modmicnto a 1ne obliga nuestra geo- c11anto crea una. personería privada, la Coorpo-
arafía. Pnra el t1·nnsporte automotor quedará ración. la cosa varíe. Tiene un efecto transitorio :
disponible :o;olamente el tráfico subsidiario, traus- el de crear la coorporación. Una vez creada esta
corporaci6n, es~ efecto de la ley desapa:e~e para
continuar en su función ele reglar el traf1c0.
les reconoce, a título de compensación por el cambio
deu deudor, un elevado porcentaje sobre el valor no-
minal de sus pal)e1es, procedimiento "que so r epite ¿Será posible coordinar?
en innumerables operaciones de esta nnluraleza''

A
dice el Sr. Rotta- como lo prueban dis tintos conve- HORA bien por la ley, una yez sancio1'1ada, Y
ruos examinadoR. de acuerd~ con sus disposiciones, el Poder
Y ::tsi por el estilo en otros casos .• Ejecutivo dcb~J.'á designar una. comisión con
Digamos. parn terminar este aspecto .del pro~lema,
que en l a Cuenta Capital fig~uan multltud de mver- objeto de organiza·· la coorporación. Es en es,te
siones, comprobada... por. el Sr. Rota. que corres~on­ tránsito donde nosotros creemos que se halla.~~n
den a Ganancias y Pérdtdas o Ga~tos de E~plotaclOn, las mayores dificulta~e~. para po;ncr en f'uncwn
como los de impue-stos a los pavtmentos. Gasts le-
gales y Honoraras''• "Inversiones indeterminadas", la ley. ¿Podrá la com1s1on cu~plir con su COI~e­
etc .. et(~. tidu, organizando la corporaQIOn, tal como qme·
Pág. 2~ Cuadernos de F. O. R. J. }¡.

re la Anglo que se organice. manteniendo su. ci6n, como ocurre en much n~ r egiones argenti-
contr ol incontrarrcstable ·! Es \'erddnd qu<' la ley Has desde 1HH.: 3 tantos a:ios '! Una nue,•a concien-
ha ~ido rrtlactaun parn fucilitar ese propósito do cia está alumbrando al pa_ís, romo consecuencia.
1:1 An~lo. Se ha Tcdactado innrticnladamente, con de las profmH1as renovaciones socio les del mun-
ambi~iicdatl, con dasticidad. con maleahilidad . do, de carácter técnico-ec·onómico. Y estn llUCYa
Pero. por lo miRmo. ln.i pattes interesadas, las concicneia. que sigue dos c1irecciones distintas,
Jlamadns a tonstitnir ln corporación. aun acep- nunque emergentes de lt misma causo.. cada día.
túndola. ¿aceptarán --puesto que por trntarse de es má~ adversa, rn las ~randes potencias. a los
una entic!ad priY:Hln tenclráu que dm· r.;u consen- monopolios, n los trw.;ts, :.t los cartels y, en gene-
tin:úento- lnc; vn lnnciones del capital con qne l'n1. a la~ combinacionet. del capital privado; y
concurrü·á ln Anglo~ Y si no aceptan es<' capitnl, cada día es mús co11trarin al imperinli ·mo del ca-
• eYiden1 ement{' aguado, que nadie hn podido in- pital financiero y 1)lntocr 6 tiro que ~ir~ e de ar ma
,.<'stigar hasta e: prrsente, pero qur tendrá qne rolon izndnl'n rontra lo.{ paísc~ débiles. La ley de
ser invs1igndn, pl1esto que In CnenHt Capital de coonlinn cibn nacional t cegará la concienria m·-
la Corpornció1J dC'berú tener un estnc1o patrimo- ~entina. antl' estn rYolución c1r1 mundo? Por un
11ial. 1m inY<'ntario, por simple razone~ flC conta- la do, el ejemplo soviét ico muestra al Esta do ab-
bilidad. si discuten el monto :\r •
]a existencia ele sorviendo al capita~ privado y oreando el capita-
r.ste· capit:1l. su cli~idenria, nl obstnrullzar la for- lismo de E st ado. Por otru lado, el ejemplo del
mación ele la col·porn('ióu 'no pod1·lt. !=l€'1' llevadA. fascismo muestr a al E stado oreando el mismo ca-
n los trihnnnlrs, pueRto etlH' se trata de conflic- pitalismo, por la misma a bsorción del capital pri-
tos de drrN~1tos patrimonial e~. dirimibles por el vado, exp roniando multitud de empresas . El
porler jndicia1 ~ ollio El lo~ judíos, como .fenómeno nacionalista,
surge de allÍ; porque se rree qnr los jurlío!=l son
IIe aquí un interesnnt~ interrog-ante r¡ue ~e los de1 cmtaclore~ de' cap~taUsmo internncional en
abre como nnn ejperanzn. Estimamn~. a iltnlo ele sn sntilczn finanri<.'l'fl. Y ese miRmo nacionalismo.
~impJe con.i etnra, que la Anglo yn ha pcnsodo •
extremo. así c;ea fn(\cü;tn o soYiético, con asnecto
en esto. Y, ante el pcli!!ro rle que. por l'e<lu- panesln\'O, eomhatf'r a Ja~ nacionrs colonizadoras
cione~ .iustm-: en sm1 capitrl]e!'l ag-nndo~. pndie1·a qnc prP.tf'ndr.n dontinnr al mundo, por mecHo de
qnPdar con mcnoc;; rleJ fil olo tlel capital, una diq. la coloniznci<ín phnm·rñti,o-finnnciern. Las lryC's
posición de la 1ey r¡no A~" ~abl!ionn m•ea C'l del·e- ele coot'<linari(m clirtndns f'll fnvor Clc un rnpita-
cho, para lnq empreRas fllH' tent!'an conC'esiones 1ismo típicamcnt<' financirro. plutocrático ~T co-
m1teriores a 1934, ele continuar existiendn rmt6- loniza doY' ¡ mthlarftn la rc.nciencin ill'~cntinn? ~J¡a
nomameJ1te. <'S decir. fuer:t de la corpnrHción . ~nh~tJ':H•rlin a la<:: leccionc~ clel mundo y dr. In l1ic;-
Tm Anglo tiene concesiones anteriores n 1034. toria ~ • 1 o lo t'rcrmos. Siempre f'S presumible
t lln rlcjado una puerta ele e!'lrnpe ahiertn1 que el puebJo resir;ta la nplicnrión dP estAs leyes
Ba~tan ePta~ so]ns su('l'crencins par a ~empren­ nor los proceclimien1o~ qnr Ja Com;titnci6n estll-
der 1ft dificultad que ~e presentarn pnra hnrmo- blece, al definir y reglanH'ntar la soberanía.
nizar interese~ en la constituci6n ele esa entidad
privada r¡11e Re denomina corporación. "
No se 11coord.rna, a los 1errocarrr·¡es

P
El límite de tolerancia popular ERO. Yenmo~ el texto de la lev <le roordina-
ción n::~rional, Rancionaun por.1n C1lmara de

P
'~T? otro lnrlo. pnrA qur lo~ cnpitoles t')Ue esta Dinniaclos v qne tiene drF~pncho f Rvornble
.!orporneión pn~cln n nhtPner Pl 7 olo anual en el Renaclo. En r:1R ca torre nrtíen]oq, ~o lo m1o
C]ne Je~ garar.t1zn ln ley, ser á necesnt·io an- se refiE'rc exprrsamE>nie a los -ferrocnrril('s, d
m0nt11r ln~ tnrifns. PT'f'Rr línenct v recorrülos con 6o.~ en ~n ~e!;!nndo piÍl'l'afo. cunnc1o clice: el J.Ja Co-
cmnbinncionPs qm• ol1li~nen o l010J. pn,snjf'l'OS n gas- mi~ión ='Jncioual rlP Coorclinnci(m ele l'ansportes
hn· má~ a suprimir las línPas cl r fomento, oon lo promovcrR nn1e el Porlrl' Ejrcutivn Nacional. o
cnnl se RITllinnrñn muchoq bnnio~. etr., etr. /: El provint·inl en ~u r.fll:lo, la rrhajn de lAs t:nifas fe -
p ú blico de BnenoR Aires aguantará tales ev~ccio­ l'l'OYiariaR cnnnclo ,~llo sen n<'c<'snrio, n los fines
n P.s? i,No ofr ecer á ~:ma O'T&n resistencia? ;, No da- de la coo1·rl in a c:01. (1 r trnnsportes r n las rlisti n-
r á ello motivo ~ t:rrandes renovacione~ Tlolítico- taf{ ZOIH!C\ ele] país.,. H(\ afJuÍ la única nisposi-
s'Doiales nue modüi anen la volunta d de la RObe- ción concr(lta que <'11 tn<l o Pl texto rll" lR ]p~· citn
r anía? ¡ N o 'Producirá -profundas nerturba ciones a los ferrocnrriles. jncli1·ectamente. En las casi
que el E st ado debn. prevenir, derogando las cau- dos mil pala bras q)te int e ·ran su ~rrticulado, rolo
sas? Por eso. sostruemos qne Psta l Py tiene C'On- d os se refier en a Jos ferr::>carriles. FJlln¡:; son: "ta-
dirioncs de innplicnhiliclncl que !:mltan a simple rifas ierrovinria~". Torlnq las el emáq, lo~ 14 ar-
vista . tículos, con tocloc:; snf' incisos, h11 blan exclusiva·
Y, en cnanto a la C'oordinación nncionnl ¿ po- m<'nte el el trrmsporte :¡utomotor. po1· r.nmh10 .
rlrií ln r.omisjón nacional, fJ1le iendrii a su cargo Snrge, a primern Yis.ta, la nertnrbaclorn en bi-
coorclinlll' Jo~ tran~porte~. ejprcer impnnrmente lación. Si es nna ley ele r.oowlinación del frans-
sn comr.tido si éstr, rstnndo a] Rer\icio rlr la ex- porte. ¿por c¡né no coordina al transport" fprro -
poHnción fPl'l'OYiarin ~npri m í' <:ervie ioA, imphl P ln yinrio que constituye, dr. momento, r.asj la tota-
con~trt1r.cifín clP ~amino~ rerlnmados necrsaria- liflnrl rlP P~tn inrlnc;1l'in pn rl nní~. como ral'gad o-

mf'nte por In virla del país. encnreee Jo::; t ran~por­ rn tarii'nc1n! Juzgando inocentemente el texto de
tt:S d e t al manera que impida el trab aj o de la N a- la ley, surge m evidencia de su falsa denbmina-
Cuadernos lie F. O. R. J. 'N.. Pág. 21

ción. N o es una ley de ·c oordinación. Cuando más de 8 . 000 millones de pesos. Vale decir, que en la
podr ía ser una ley de reglamentación del trans- -práctica se crea un •·Presidente'', o sea un fu n-
porte automotor. Más adelante veremos las con- cionario, bajo cuya responsabilidad directa esta-
t;ec• ueucias de esta característica r á todo el teje-maneje de la cuestión. t Qué f un-
ciones tiene este presidente 1 Por la definición de
P or el momento, digamos que la ley que se la ley, coordina.r el u·anJporte nacional. Pero. la
snnciona deja intangibles -con una incuestio- _pt'opia ley, po1' su articulado, substrae de las f un-
n able intangibilidad- las leyes y reglamentacio- ciones de este presidente, todo lo que se refiera
n es ferroviarias. Nada se mocliiica. ni se podrá a los ferrocal'r ilcs. No podrá coordjnar a los fe-
modificar, por el imperio de esta lev. como no rrocarriles . ~Se va viendo la contradicción f Es
sea peticionando ante el Poder Ejecutivo alguna bárbara. ~Qué podrá hllc~er! Hemos analizado to-
modificación tarifaría. Esta intnngibilidad1 aun- do lo que p uede hacer, mimétieamente, en favor
eme no se nombre a las emPrAsas fP.rroviar ias, de los '' acan ecdor es establecidos'' de los '' me~
está presente en toda la ley. P arece mentira que dios disponibles''. de los ''medios de transportes
s:e ha ya podido redactar un estatuto tan claro existentes en la zop.a", de "los otr os factores
r.on respecto a la intangibilida.d de los ferroca- económicos'', etc.: denominaciones distintas, pa-
rriles, sin siquiera citarlos. El art. 4o. prescribe r a expresa.r una sola cosa, los ferrocarriles . Sa-
las condiciones generales del modus coordin:ato- bemos lo que puede hacer en favor, pues, de los
torio que será a.pllcable. Todo el transporte auto- ferr ocarriles. T odo el resto del articulado d e la ley
motor requiere permiso previo . Sin tal permiso preseribe lo que puede hacer en contra de los
n o podrán circula1· vehículos. Y para dar estos camiones y ómnibues. :No hay una sola disposi-
p ermisos se tendráL en cuenta : ción que pueda interpret arse a favor de estos sis-
n) - "La posibilicw.d de ser satisfechos (las temas de transporte. Hemos leído atentamente el
ner.es.idades del servicio) por los acarreadores es- despacho de la comisión ele! Senado, hemos tra-
t ablf'cidos con los mf'dios disponibles''. "Aca- tado de halla: entre líneas alguna prescripción
l'l'P:~dores establecidos". quiere uerir ferrocarri- favur able al t r áfico caminero, así como entre Ü-'
les; "mecHo!'! disponibles", quiere decir rieles, lo- neas hallam os las favorables a los rieles ingle..
comotons, vagones. etc., Habiendo éstos . . . "aca- ses. ;lnútil intent o.
r rearl ores esta.blecidos''. no se concederán permi-
sos (inciso a). Vn régimen contradictorio
b) - ''La necesidad ele salvaguar•dar la efica-
cia. presente y futura, de los medios de trans- OS ca1·gadores por automotor deberán obte-
p orte existentes en la zona (inciso b) . ''Medios
l ner pi·evlamente permisos ; someterse a re-
el e tra.nsporte existentes en la zona", quiere de- glamentaciones sobre capacidad, dimensio..
cir f errocarriles. Para salvaguardarlos no se nes, material ro dan te. ( : ~. ; los pel'lilisos ser án
acordarán permisos de transporte automotor. Esta harto precarios, no negocia.bles, ya sean p or a gua
misma sinonimia se utiliza eu el inciso e . o por tierra, no podrán supe1·ponerse, ni compe-
e) - El i11ciso d, .establece que se "conside- tir; deberán pagar impuestos, patentes, derechos,
r ar án otros factores económicos que convenga tasas de conservación de caminos, etc. D eberán
consult ar, para acordar o denegar los permisos deposita.r fuerte::, garantías, pagar :fu ertes mul-
solicitados''. L os ''otros factores económicos'' tas. El tránsito les costaxá tasas entre cien y
son los ferrocarriles. euatrocientos pesos anuales por vehículos . No
podrán tarifar sus servicios, sino con el b eneplá-
.day, sin embargo, un artículo 6o. - del que ya cito de la comisión; ni rebaj ar estas tarifas, ni
hemos hablado- en el cual no se utilizan sinóni- cobrar las fletes al fiado. Estarán sometidos a,
m os. Se nombra derechamente a los ferrocarriles. todo género de fiscalizaciones. Ni siquiera po-
iDice : " Las tarifas . .. de toda empresa de trans- drán cobrar sus ~3rvicios en cheques. D eber án
porte, con excepción de las ferroviarias, deberán admitir, por analogía, la aplica.ción de todas las
~er cometidas a. la aprobación de la Comisión Na- leyes existentes, etc., etc .
cional '' . En una excepción de esa naturaleza no No insistiremos en la tarea ingrata de seguir
se podían usar ambigüedades, para evitar malas analizando esta ley sui-géneris, que escapa. a t o..
interpretaciones futm'3.S. La comisión no puede dos los principios jurídicos fundamentales al E s..
tocar,
, ,
coordinar, las tarifas ferroviarias. Las de- tado argentino, uno ele los cuales es la gen erali-
masJ s1. dad de la ley. Esta no es una ley. Es un edicto
de tipo pretoriano que, aunque dicta.do por el
Parlamenfu arg entino, pareciera más bien la
,Ré~men de restricciones obra de un g eneral conquistador, improvisando
A contradicción que lleva en sí misma esta en tierra de vencidos, para imponer, en arbitrio
L ley, no puéde ser más monstru osa. P or el ar-
tículo pr imero se crea una comisión na.cional
d e coordinación del transporte, integrada por sie-
del vencedor. con afán de castigo, de vindicta,
de humillación.

te miembros, el presidente a sueldo, los demás ad- La ley de monopolio urbano


h onórem, directores de importante .reparticiones,

E
cuyo tiempo no podrá ser dedicado debidamente L análisis de la ley dE1 coordinación para. la
a est e organismo que. 1)rácticamente, tendrán que Capital Feder al, es aún más sugestivo. ltfien-
_administra.r la vida de capitales que suman más - _ tras la ley para el t r ansoorte rural es t!e pu~
Pág. 2Z Cuaaernos éle F. O. lt. '3. '6..
ra res•ricci6n al camino y al automotor, la ley tendrá a su cargo con excYüsivídaé1 fos servlc!os
para el tra n sporte urbanl) de pasajeros es, en su del transport~ colectivo de pasajeros''. Se con-
fondo y en su forma, un estatuto de absorción, cede una exclusividad. Es una concesión. Y, pa-
de exclusividad, de monopolio, a favor de una ra que no se crea que generalizamos, más ade-
entidad presunta que debe crear la misma ley, lante agrega que esta exclusividad la tendrá en
denominada Corporación y que, p\:>r la misma ley, "1M3 condiciones y por el tiempo que le han sido
Quedarí. bajo el control financiero de la Anglo concedidos". Es, pues, sin lugar a dudas, una ley
Argentina, a pesa1 de las copiosas disposicioue~ de concesión. J;a. empres; concesionaria, inexis-
·1parentemente coordenadoras . tente, tendrá a ~n cargo la presunta coordinació:~j.
Sería cosa de averiguar quién ha sido el re- ¡Se puede dar una monstruosidad jurídica má1:1
dactor de esta ley l)al'a proponerlo al premio na- evidente Y
cional de literatura. Jamás hemos l eido una. cosa N o hagamos dlalóctica. He puede atlmítir la
más humorística. El choque entre lo trágico y necesidad de coordina.t l os servicios públicos, co-
lo cómico es de un efecto extraordinario. H ay mo potestad del Estado, en función jurisdiccio-
un notable manejo del idioma, un exacto conoci- nal, puesto que se trata de reglar, .no solament~
miento del castellano que, por momentos, ad- una indn~tt·ia, sino ]as libertades básica~ de la
quiere caracteres gongorianos . Tal su conceptis- Cons6tución: de trcmsitat\ n~ comerciar, etc.
mo. P ongamos algunos ejemplos de lo que la fu- Coordinar, como funci6n de Estado, no puede ser
tura Coorporación cleberá hacer . CoorclinRr ... otra cosa que legislar con carácter de orden pú-
"leit motif". "Inútiles, innecesarias y antieconó- blico. Y esto requiere condicion~s de generalidad
nómicas". Con los ferrocarriles, convenir horR- y ele i!!'11aldad par:-r todos los J1abitantes. El Es-
rios y tarifa.s -para el pasaje combinado- "n tado no puede delegar sus facultades jurisdic-
fin de evitar concurrencias ilnútiles y antieconó- cionales y menos al arbitrio particular, de f\mpre-
micas". Esto de antieconómicas es una especie de c:;ac:; privadns, ~omo en este caso será la futura
"leti motif". "Inútiles, innecesarias y antieconó- f'orporación.
micas", ¿para quién? Eso no lo dice la ley. Y, Por otrn lado. proha.clo nue se trata de una con-
sin embargo, ahí está la cuestión. Porque una ta- resión -antecedente fundamental - ella no pue-
rifa baja resulta muv '' económicn '' para el pú- rle derogoa.r concesiones :mteriorE's, como no sea
blico, pero puede ser-" muy ant:ieconómi.ca" para mP.oi:mdfl f\X"J)ropiac•ión por r azones de utilidad
Jas empresas. Y vice-versa. Desde luego, se puede nn hlica. Y :tUnqUf' (1-Rfa condlt"'l6n c;e preestablr-
inferir que todo lo que no convenga al nuevo mo- f'P, a J n~ flTf'l'':tO~ Ofl ~limin~r lo~ colf'r6vos. se fi-
nopolin será 11 inútil. innec.esario y antieconómi- inn nrorPrlimiento!-1 de E'XMneión. jnrlir()ctnmente,
co' '. Oomo, p ara citar un caso flagrante, los co- en los que caerán los colectivos a penas consien-
lectivos son ''innecesarios, inútiles y antieconó- tan en ciertos aspectos de la ley, que SP han re-
micos" para las erupresas tranviarias· Razón por flactado como una Yerdadera h·ampa. Este pro-
la cual la Anglo se l1a procurado esta ]~y de coor- cedimiento de excepción se refiere a la Consti-
dinación. para "eyi1ar la supernosición de esto~ t nción de un árbitro, que substra~ría el caso a
servicios'' con los ele lns 'VÍas de su~ anticuados c:;11~ jueces natural~s.
tranví:u:: . El cnráct~r de concesión resulta increíblemen-
La Je~r el<> monot olio dl'bano ~onsta solamentP. te lato. Pot lo gene:nl ~€ concede algo existente,
rle tres artículo~. :3ien poca cosa pn Yeréfad. En definido, determina do. Se concede una línea de
cambiC'. :1 buncln Pn incisos. Por el l_)rimero, S<' ferrocarrH. un servicio tele-f6nico, la provisión de
rrea. c·omo nor c:;orfile!!io. una corporación privn- :1~uas corrientes. etc. En este t"'aso se concede de
cla.. El sortilegio ('On~ist(' PD l a nP.sanal·ición ne nna ma.nf'ra indf'f'irida, indeterminada. Se conce-
los colectiYos y clP J;¡s <'muresns de ómnibus. Por de todo lo existente y lo que pueda existir . Se
el seg-undo. Sí' <'Statuve <>1 narto de ln c01·pora- l'l)nceden los servicios por encima y t>Or debajo
('i6n , el fl11c P~tnr[t a cargo c1e una comisii;n nom rte tierra; con tranvías. con ómnibus v colectivos.
hracln por el Poder Eiecutivo. Y', por el tercero l?ero se concede t a mbjén torto lo que pueda idear.
se resuelve que los anstos que demande la apli- ~e para 110 sucesivo. inclusivf' el trans-portP. por
raci6n ele Jn Jev. · .. etc., etc. E~ PStP. un artl~nln ''levita ción". te Ct•ear -dice ln l ey- l o~ nue~os
"ele cnjón ''. r¡~1e sf' pone en todas las l eyes CflH' c:;Pt·vicio~ que se r~pnten nece~ario pa.ra l o futn-
d émanclen !!Rsto~ Es 11na di~po¡;ición de imputa l'O". "Creará en lo futuro. mi entraR s11bSi!\ta el
CiÓn. D(' cloniJe C::~ infiPre Olle Ja l ev tiene SOla- r·6gimen de esta l ey, todos loe servicios de tran'3-
mente dos :n·ticnlitoc:: V nmos ::~l nrimero norte colectivo ele pasajerog que ln r ornisión de
~ontrol considere necesarios. !\l'a. por los medios
Es una simple concesión ".ctualmeutP co11ocidos o por los que en adelante
c;e inventen". 1 Puede ser esta. una l ey. nnn regla
STI:\fAMO~ qnP. seg-ún el artículo primero. rlp orclen púhliro. nn producto ele ln potestad par-

E no Mt~rno~ en nresP,cia ({e una lev. pT'opia-


.ne11te dicha. sino (le:> tln::t r.oncesión hecha
por la ley, o sea. ma~ hecha En todo caso, auu
1nmpntnria. nn f'c:;t:ttnto san<'ionnrlo por nno de
lf)c:: poclPrP<:< rle la Nación. f'uyo ~um·f'mo interé~
rl('h(\ qpl~ l'l ele ln 1\ación misma. el clf'l pncblo ar-
nclm"it.iendo que pnril:-~ l1nber un atisbo ele correc- !!C'ntino ~
ci6u parlamrntnrin (In Pst<' asnnto. sería necesn- No insistiremos :rr:ás sc.bre Jn caeacterística hí-
l'ÍO atPnerso n la letr<1 d( lo sancionado. V la le- brida dC' esta llamada ley de coordinación, con el
tra dice como no podía ser de otra numera: "Ln solo objete ele enCl:~brir el propósito antisori::tl
Cot·pornrión de Transportes, una yez constituída, anticconómico, ele perfeccionar el monopolio ·
Cua-dernos 'de F. O. R. J. J:.. Pág. 23
Jia· venido ejerciendo la Angl o hasta la implanta- i Qué conr.esional'ios pueden solicitar el régi-
ción del transporte automotot. Y los líderes de men autónomo? Vamos ha decirlo· P ero, antes, •
este abo1·to sostienen·. . que no hay monopolio. rccordP.mos un dicho popuhtT: ''entre bueyes no
Efectivamente, en el mundo, como no sea para hay corundn' ' . En <"Saf-J condjciones están la Cha-
p a íses salvajes, jamá~ ha habido un monopolio dopif y la Lacroze, que SE' han asegura.<.lo contra
de esta m..turaleza, que comporta la entrega de la vor::tcidad de la Anglo .
las calzadas, del subsuelo de una ciudad de casi La formnción de la Corporación será hecha, se-
tres millones de habitantes a una empresa priva- gún la Je,y , guurclundo toan~ ln.s garantías para
da, para que durante más de medio siglo, no sólo qne la .Anglo pueda asegurarse su capitalde contra-
explote lo que se le h a concedidt) de inmediato, Jor, con todos los aguamicntos que lo han dupli-
sino todo lo que pueda incluir con el tiempo en la cado y más. ¿ Pnra qué vnmos u. lmalizar este as-
concesión, al ritmo del progreso técnico de la Hu- pecto del asunto? El directorio ue la Corpora-
manida d. En realidad, y dicho con simpleza, se ción a crearse se constituirá con representantes
l e han concedido la3 calzadas de Bueuos Aires. .A del gobierno nacional y mtmicipal y con reprP-
los habitantes de la Capital ]es qurdn un sol o de- sentantes dP l os cnpitalist.ns en nroporción al ca·
recho de tránsito, sin someterse a ln tarüa del pital de participnción. E stá dicho todo_
monopolio: a)ldar a pit o adquir un Roll Hoyce . Del control, c¡ue se r cseJ·va para una comisión
Y, 1uego1 1odo1:1 PADRES de la patrla aseguran crcadn al efecto, m(>,Íor es, tambi én, no habla.r.
que legislan para el pueblo ... Si no se ha podido contr'Olar a la Anglo hasta
llay, no ob:stante. una excepción en esta excln- ahora, en su s manejos para sacar esta ley, ¿,cómo
sh'idnd concedida : los ferrocarriles. Estos. cuan- se la va a controlar después ? Si fuera. necesario.
do por sus medios intervengan en el tráfico ur- se procuraría una ley. . . para ma.ndar fusilar n
bano de pasajeros, no seTún "coordina <lo¡)'' al a r- lo. m1em1J1·o!s do ln comisi6n do control. No ocu-
bitrio de la corporación. Para vencer al monopo- rrirá eso. &y otros mcdiosy menos violentos, pa-
lio tranviaron inglés, hacía falta nna potestad l'U tratar a los c:ontro]adores en este paic:;
inglesa similar, como es el monopolio tle los fe. • Agrc¡.ruemos a C'ste comentario que se compli.
rrocarrile~ ca. al poder del E:::;tado, co1: una participación da 1
capital -dcscontnnc]o "r.lavos" e impuestos iu-

\ Excepciones repugnantes
nt1·o ~wntido, el }\rtícn1o primero que cstn.-
ttuos-, que el monopolio no pagará niugím im-
pnesto. tasa o contribucióa. creado o a crearse.
E mos analiznndo, estahle<:c dos regímenes
principal<'s de COOl·din;u'': nno para Jos co-
11

Jccthos y ómnibus, d PUTa "fu~lún '' O expt•opiu-


que se i!Se~ura un interés, por medio de aumen-
t os Pn, las tarifas, df.l 7 oló para sus capitale~.
11mén do )() lJOClNJario parn erear· fondos v amor-
ción; otrc mny cautamente r.x:prcsado. sin objeto ti7aJ· los invcntnrios; que la "coordinación'' du-
coucreto aparente, que establece antonomia para rfl rá :16 niios ; que no podrá ser fiscalizada la con·
al!.!nnas empresas. "La Corporación (le Trans· 1a.hHir1ad. sino a los :::o los efectos d e "comprobar
portes -dice en su incisc b)- se forlll.ar[t por la lns entradas", etc., P.tc.
"coordinación hajo reg-ímenes autónomo.'', dé •
las empresas de trunsporte de> pa:sajc1'os. o por la Broche de oro
ínsión de todas o <le parte el<' ellns, bajo uua mis-

P
l1Hl dirección finauc·iern. admini~tJ·aliYa y t6c- BRO. lwy nn dato que gunrtlamos cuidadosa.-
nicH. respt'tmulo h1 autonomía de las no fusiona - mP.ntc para el final como broche de or o. Al
das". ¿Cuáles ptwrlcn ser lar-: no fusionada~? La cumplirse ]ofi 56 aiios de monopolio, la )[n ·
l ey establece solamente lus que se pueden fusio- nicipnlidad de la Uapitnl, que ahora no tjlvo pitll
nar por distintos modos fle absorción · que toen.r en el asunto, pasará a ser propietarill
''El régimen autónomo -agrega- Re recono- ele todas las explotaciones de la corporación, sin
ceJ·it a aquella:-; empresa!'. (•oucesionnrias r¡ue lo pagnr uatla, salvo. . . los bienes incorporados en
soliciten, si<'mpt:e qnr sm. eoncesioncs sean tlllte- los últimos oo nfios. Esl o~ c;erán pnga<los. indem ..
riores a 1934' ·. JI e aquí el secreto del asunto . nizados. .En e::p10tacione~ de esta naturaleza

Lo~ ómnibus y Jos colectivo~ no pertenecen a con- ¡ q né hi enes duran veiu t e afios? Rieles, materia-l
cesionarios, !Üno a prrmic;;ionarios. No pueden, rodante, etc., t< --:....: ''debe ser incorporado'' etl
pues, solicitar el régimen autonómico. Además, los últmos veinte años. Y sino, a los efect os dP
ninguna concesión se ha <lndo después dcl año 3-:1:. "joroba.r:' a la 1\Iwricipalidad, bastarían uno~
¿ P or qué se fijn (·se límite, entonces '! Ya.mos a nsicntos ea los libros, parn reYenderse a sí mia-
d ecirlo, reYelando uno de los aspectos más I'epng- mos todol) los bienes del inventario de la corpo..
llantcs de esta ''ley". Sus redac1 ores e inspira- l'nción .... , ¡cosas que sabe hacer la .Anglo pett..
dores. ttn~eron miedo de una renovacióa del Con- rectamente!
c ejo D eliberante, como la que s~ ha producido, Además -este ademús Ynle un Perú- segul\
con mayoría popular. el meeanismo de ln ley, las tarifas deben numen·
Y pusieron esta anteriori<lad a 1934, por si al tarse de tal manera que se puedan forar "fondo9,
Concejo, en dcl"en~a de la jurisdicción municipal. ele rcnoYncióu del material''. en ln medida ele lq
se le ocurría transformar Jos permisos precarios neccsru:·io. Resumnmo~: el material serú pagado
que tienen ómnibus y colectivos, en concesiones por el público y, además, el incorporado durante
permanent~~. Los de la .Angla y sus agen1 es no los último~ 9 0 aiios de concesión, por la :Jiunici ..
dan puntada si n hilo, anque el hilo, en ocasiones, palidad. Doblete.
cueste ca.rísimo. Buenos Aires, Setiembre 28 de 1936.

CUADERNOS D
Redaceión: LAVALLE 1725 - U. T. 35, Libertad 2128
Ediciones de F. O. R. J. A. (Fuerzo. de Orientación Radical de la Joven
Argentina)

CUADERNO No. 1:

''Política Británica en el Río de la Plata", por Raúl Scalabrini Ortiz.

CUADERNO No. 2¿

''El Pensamiento Escrito de Yrigoyen", por Gabriel del Mazo.

CUADERNO No. 3:

''La Coordinación de los Transportes", por Amable Gutié~ez Diez.

PROXIMO CUADERNO:

''El Estado Argentino y el Petróleo"', por Eduardo A. Ramos.

Dirljase la cort•espondencia a noml.n·c del SeCI'eta.rio de Redacción de


..CUADERNOS DE l1'.0.R.J.A..'•

PRECIO DEL EJEil\IPLAR: 10 CENTAVOS

' Precio por paquetes de 10, 20 o míts cjem¡>Jare:s, a 5 ct·nt avos <.'! ejem¡)lar, porte
pago. - }{emítanse los pagos dt•l intc.l'iOl' JlOl' giro ¡>ostal o <'ll estampillas.

Pida eJemplares de ''CUADERNOS DE F.O.R.J.A.". en todos


los kioskos y librerías de la ~apital y del Interior. - Resér-
vense paquetes para las ediciones siguientes. con objeto de
ajustar las tiradas:

A LOS FOR.JlST.l S:
IJar" los for;jisms, no basta ,ron leer "CU.\OERXOS DE F.o.-n .•T.A." Es necesatio
qu~ los h aga n circular profusnnwutc .\ <·~e efecto, se ha dispuesto la venta en
paquete!'. d e diez y veinte ejemplares, a p¡•ecio recluddo. con cn~·.n adquisición
y tlistrHmción, cada forjistn. en t>l drm:lo de sus l'ülationes pod1·á hace-l' la más
t•fieaz propa~anda. CmnJ>Iil' con est<• d<>bt•r l'l-i un iruJICrat ivo <·h·iro de las cil'·
<;ul!Siancin", JlOrque I:t buena nue,·a ele 1•' .0.R .•T,,\. dehe Hegal' instantáneament~
n todos Jos úmhhos de la Het>ública.

La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional


www.labaldrich.com.ar

También podría gustarte