Está en la página 1de 9

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA CÚCUTA

“FORMADORA DE FORMADORAS”
Guía Lengua Castellana Segundo Periodo 2020
Docente Carolina Ángeles Leal Período/Guía: 2/7 H: ___
Nombre: _________________________________________________ Grado: 6° _____ Fecha_______________
VISION INSTITUCIONAL
Propender la formación de docentes con alta calidad humana, pedagógica y científica, capaces de enfrentar los retos y desafíos de la
sociedad actual desde un sólido proyecto de vida personal. Implicadas, desde su sentido de pertenencia y su compromiso ciudadano, en
el desarrollo
Regional y nacional.
COMPETENCIA PRAGMÁTICA: Analizar las diferentes manifestaciones de la realidad permitidas por el lenguaje
en sus múltiples manifestaciones.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Lee y comprende textos dramáticos y reconoce características propias de este
género.

INSTRUCTIVO:

1. Utiliza tus materiales de trabajo; cuaderno, libro, carpeta, diccionario, fotocopias.


2. Realiza tu trabajo según lo planeado.
3. Mejora la letra, la ortografía y el orden de tus trabajos.
4. Emplea la carpeta para archivar tus trabajos.
5. Esmérate por producir calidad.

EXPLORACIÓN
I.MOTIVACIÓN: Lee el siguiente texto con preguntas tipo saber.
¿Qué debo saber para dar solución a la situación propuesta?

LA TÍA CORTÉS

(Entran  BURRO, GALLINA y  CHIVO.  Adelante hay una ponchera.)

– BURRO: (Rebuznando) Buenos días, comadre. ¿Cómo amaneciste?

– GALLINA: (Cacareando) Buenos días, compadre. Bien será, y ¿tú?

– CHIVO: (Balando) Amigos, ¿qué tal?

– BURRO: Bien, todo bien, viejo amigo, y ¿tú?

– CHIVO: Bueno, les cuento que…

Entra  PAPÁ CERDO, MAMÁ CERDO, NIÑO CERDO  y  NIÑA  CERDO

– PAPA CERDO: Apúrense, ¡se va acabar la comida!

(Toda  LA FAMILIA CERDO  corre  hacia la ponchera, se arrodillan y agachan las cabezas para comer con mucha bulla
y se cubren las caras con salsa negra).

– BURRO: Ni siquiera saludan.

– GALLINA: Qué descortesía.

1. ¿Qué tipo de texto es?


a) Un poema
b) Un cuento.
c) Un guión teatral
d) Una representación.

2. Las acotaciones son las palabras que están ente paréntesis ¿Cuál es la función que cumplen en este fragmento?
a) describir las actitudes de los personajes.
b) mostrar cómo debe ser representada la obra.
c) permitirle al lector tener la ilusión de lo real.
d) indicar la decoración de la habitación.

ESTRUCTURACIÓN Y
PRÁCTICA
¿QUÉ VOY A APRENDER?

GÉNERO DRAMÁTICO

TEATRO

El género dramático, es aquel que plantea historias y situaciones para ser representadas escénicamente.
En este sentido, se caracteriza por emplear, fundamentalmente, el diálogo como recurso expresivo, pues en el
drama, como tal, no hay un relato, sino la representación de acciones o conflictos que atraviesan las vidas de los
personajes.
De este modo, el género dramático abarca todos los subgéneros del drama, tanto en el teatro, como en la
televisión o el cine, desde la tragedia a la comedia, pasando por el entremés, el sainete, así como sus expresiones
modernas en el teatro del absurdo, el experimental o el social.

1. ¿QUÉ ES EL TEATRO?
El teatro es una de las actividades culturales y artísticas más antiguas que
conoce la humanidad. Es una de las artes escénicas, es decir, aquellas que
tienen lugar sobre un escenario, y consiste en la recreación de una o varias
historias de distinta índole mediante actores, discursos, música y
escenografía.

Debes saber que el significado de teatro es un término procedente de la


palabra griega theatrón (θέατρον). Una traducción válida en español sería
“lugar o sitio para la contemplación”.
Teatro griego

2. ORIGEN DEL TEATRO


Casi todos los estudios coinciden en que los primeros indicios del origen del teatro, o algo parecido, se encuentran
en las primitivas ceremonias y rituales relacionados con la caza. Del mismo modo, tras la recolecta de la cosecha,
se realizaban ritos de agradecimiento con música, cantos y danza.

Pero ¿dónde nació el teatro? y ¿quién inventó el teatro? La respuesta


es que el teatro nació en la antigua Grecia entre los siglos V y VI a.C., en
concreto en su capital, Atenas.
Los ciudadanos atenienses realizaban ceremonias en honor al dios de la
vegetación y del vino Dionisio. Estos ritos evolucionaron poco a poco
hasta convertirse en teatro.
Siendo así en uno de los mayores avances culturales de la civilización
griega. Tanto que en cada nueva ciudad o colonia, era imperativo la
construcción de un edificio para el teatro.
Baco o Dionisio dios del vino
3. LAS MÁSCARAS EN EL TEATRO

Máscara proviene del vocablo francés masque, es una pieza que se utiliza para representar símbolos, personajes y
expresar sentimientos que una determinada sociedad, pueblo o comunidad cristaliza con ciertos valores religiosos
o idiosincráticos. Los materiales más utilizados para su producción son oro, barro, cera, piel de animales, telas,
plásticos y papel.

Para los griegos la máscara no era solo una forma de ocultar el rostro para personificar a un dios o a un personaje,
este objeto capturaba la esencia de lo que encarnaba. El uso de las máscaras en el teatro griego se originó en las
representaciones trágicas griegas cuando las Musas Melpémone y Thalía “obsequiaron” a los actores elementos
que cubrieran sus rostros, para que así los espectadores pudieran identificar más fácilmente las emociones.

4. Historia del teatro y su evolución


A lo largo de la historia del teatro hasta la actualidad, siempre ha estado en constante evolución. Por lo tanto, es
evidente que han existido diversos tipos de teatro. Todos ellos con características y variedades distintivas que los
diferencian entre ellos. He aquí algunos de los más representativos

4.1. Teatro Griego. El teatro griego es el resultado del perfeccionamiento de las ceremonias y artes griegas. Como
por ejemplo, la festividad de la vendimia, en la que los muchachos cantaban y bailaban mientras peregrinaban al
templo del dios Dionisio para dejar en ofrenda ejemplares de las mejores vides.

Con el tiempo, se decidió que el chico más adecuado fuese nombrado como maestro del coro o Corifeo. Del mismo
modo, surgieron el rapsoda y el bardo, que se dedicaban a recitar.
Durante el transcurso del siglo V a. C., en plena Grecia clásica, aparecieron dos modelos de teatro: la comedia cuya
intención es divertir y criticar ciertos aspectos y la tragedia que es la representación de la caída en desgracia de un
héroe.
Por este motivo, se comenzaron a construir teatros cada vez más grandes. Actualmente todavía se conserva en
bastante buen estado el teatro de Epidauro, del siglo V a. C. Este recinto tenía una capacidad de 12.000 personas.
Los actores del teatro, que eran todos hombres, vestían con un vestuario al uso pero utilizaban unas máscaras para
poder caracterizarse del personaje en cuestión que tuviera que interpretar.

4.2. Teatro Romano. Se puede afirmar que el teatro romano emergió fuertemente en siglo III a.C. Pese a que en
principio las obras teatrales tenían un fuerte vínculo con los festivales religiosos, no pasó mucho tiempo para que
esta espiritualidad teatral se desvaneciera. Los grandes escritores Plauto y Terencio (siglo II a.C.), marcaron una
gran época dentro de las obras teatrales romanas. Por norma general, eran adaptaciones de obras de la nueva
comedia griega.

4.3. Teatro Chino. Comenzó su singladura durante el siglo XIV. En sus inicios contaba con protocolos muy
escrupulosas y era excesivamente literario. Pero desde inicios del siglo XIX, ha ido evolucionando constantemente.
Ha sido muy influenciado por la ópera de Pekín, que es como se denomina al arte escénico que integra la
recitación, el canto, las artes marciales y la actuación teatral.

4.4. Teatro Isabelino. A finales del siglo XVI, y en el periodo de reinado de Isabel I, fue cuando el teatro
renacentista inglés evolucionó.
En aquellos años, lo habitual era crear obras que eran tragedias de marcado carácter neoclásico y que se
interpretaban mayoritariamente en las universidades. William Shakespeare, es probablemente el dramaturgo
inglés más conocido hasta hoy y a él se le deben obras trágicas como Romeo y Julieta, Otelo, Hamlet, Macbeth, El
Rey Lear y obras cómicas como Sueño de una noche de verano, entre muchas otras.

4.5. Teatro Contemporáneo. Se puede afirmar sin miedo a equivocarse, que a partir del teatro renacentista, el
teatro contemporáneo ha procurado esforzarse para alcanzar un total realismo. De forma paradójica, una vez que
lo consiguió a finales del siglo XIX, emergió un movimiento anti realista en este arte escénico.

4.6. Teatro Expresionista. Los primeros 20 años del siglo XX, fueron en los que el teatro expresionista tuvo su
mayor apogeo, sobre todo en Alemania. Esta modalidad pretendía profundizar en los aspectos más grotescos y
violentos de la psique humana.

4.7. Teatro Musical. Los musicales aparecieron en la década de los años veinte del siglo XX. Una amalgama de
bailes, canciones, diálogos y pequeñas piezas cómicas versionando incluso historias que originalmente eran
dramáticas.
No obstante, a finales de los 70, seguramente debido a la crispación por la situación política y económica general,
retornaron los musicales para que la gente pudiera evadirse de sus problemas.

5. RECURSOS ESCRITOS DEL TEXTO TEATRAL

5.1. LISTA DE PERSONAJES. Es el listado de todos los personajes de la obra. Debe ir al principio y escrito en
mayúsculas. Enfrente de cada uno, en una tipografía especial, se puede añadir su oficio, su título o algo que lo
caracterice.
Ejemplo:
En un mercado persa
PERSONAJES
AMAD, vendedor
ZORAIDA, compradora
YÁMIL
GUERÁFAR
SÁCHARA, juez
5.2. LOS PARLAMENTOS O DIÁLOGOS. Son las palabras que dicen los personajes. Generalmente, los personajes
dialogan (conversan con otros personajes), pero también pueden monologar (el personaje habla solo, como si
pensara en voz alta) o hacer apartes (el personaje se dirige al público, estableciendo con este cierta complicidad,
sin que los otros personajes que están en la escena lo escuchen). A través de los parlamentos el público se entera
de lo que ocurre en la obra y se pueden conocer las características de los personajes.
Para introducir los parlamentos se escribe, en primer lugar, el nombre de los personajes, a continuación un punto
(.) o dos puntos ( : ) y la raya de diálogo( - ).

Ejemplo de diálogo directo teatral:

Explorador: ¡Toma! ¡He aquí un explorador! Pero antes dime, ¿de dónde vienes?
Principito: ¿Qué haces aquí?
Explorador: Soy geógrafo.
Principito: ¿Qué es un geógrafo?
Explorador: Un geógrafo es un sabio que conoce dónde se encuentran los mares, los ríos, las ciudades, las
montañas, los desiertos…
Principito: Es muy interesante, por fin un verdadero oficio.

Ejemplo de Monólogo de Pedro Calderón de la Barca.


Segismundo
Yo sueño que estoy aquí
Destas prisiones cargado,
Y soñé que en otro estado
Más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí
¿Qué es la vida ¿ Una ilusión,
Una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

5.3. LAS ACOTACIONES. Se trata de notas en las que el autor sitúa el diálogo entre un tiempo y un espacio
determinados, y da indicaciones acerca del vestuario, los decorados, las actitudes y los movimientos de los
personajes u otros aspectos de la representación. No son expresadas por los personajes. Se escriben con otro tipo
de letra para diferenciarlas de los parlamentos.

Ejemplo:
(Interior de una cabaña en el bosque)
(En escena, Pedro –un joven leñador-, sentado ante la lumbre del hogar, calentándose las manos. Entra su
hermano Juan con tres hachas: una de hierro, otra de plata y la tercera de oro.)
Juan: (muy contento) ¡Mira lo que traigo, Pedro!
Pedro: ¿A ver? Esta es tu hacha de hierro. Pero ¿y éstas otras dos, dónde las hallaste? Déjame que las vea…Esta
parece de plata. ¡Y ésta, de oro!
Juan: Así es hermano.

6. ESTRUCTURA DE LA OBRA TEATRAL

Las obras se presentan a través de fragmentos. Estos son:


6.1. Los actos. Se tiende a presentar dos actos, con un descanso entre uno y otro. Un acto está marcado por la
subida y la bajada del telón. En las obras de tres actos, el primero suele presentar el conflicto, el segundo lo
desarrolla y el tercero expone la resolución y el cierre.
6.2. Los cuadros. Un acto puede estar fragmentado en cuadros. Estos están delimitados por cambios de luz,
pasajes musicales o carteles, y están concebidos por una sucesión de lienzos en los que los espectadores perciben
unidades especiales que caracterizan un ambiente o una época.

6.3. Las escenas. Delimitan determinadas unidades temporales de la obra dramática. Una serie de escenas
constituyen un cuadro. El principio y final de cada una puede reconocerse por las entradas o salidas de los
personajes, indicadas en las breves acotaciones que acompañan al texto.

6.4 Acción. Es la historia que se representa o se lee.

6.5 Personajes. Son quienes ejecutan las acciones.

6.6 LA REPRESENTACIÓN

Convierte el texto teatral en un espectáculo. A los elementos verbales (los diálogos del
texto), se añaden elementos visuales (el decorado, la iluminación, etc) y auditivos
(música, ruidos, etc). Así, un mismo texto puede ser representado de distintas formas. Para esta tarea es
importante el trabajo del director y de los actores.

6.6.1 OTROS ELEMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL


1. La utilería. Conjunto de mesas, sillas, cuadros, etc. Indispensable para la representación.
2. Vestuario. Atuendos que usan los actores.
3. El telón. Cortina que oculta todo el escenario; cuando se sube o se abre indica el comienzo de la obra y cuando
se baja, el final de la representación.
7. GÉNEROS Y SUBGÉNEROS TEATRALES
Dentro del género teatral se distinguen en principio dos subgéneros dramáticos: la tragedia y la comedia. A estas
dos formas se les sumó posteriormente un tercer subgénero, llamado tragicomedia o drama.
7.1 La tragedia
Está protagonizada por personajes heroicos que luchan sin éxito contra un destino adverso y tienen un final
desdichado. La finalidad de esta es conmover al espectador y purificar su espíritu por medio de la contemplación
de los sufrimientos del héroe.
7.2 La comedia
Refleja en clave de humor sucesos cotidianos que se resuelven con su final feliz
7.3 La tragicomedia o drama
Combina rasgos de la tragedia y la comedia: el tono general suele ser serio, pero con frecuencia se intercalan
pasajes cómicos y el final resulta unas veces feliz y otros desgraciados.
A continuación algunos de los subgéneros mayores y menores.

SUBGÉNEROS TEATRALES
GÉNEROS Tragicomedi Obra dramática que reúne lo trágico y lo cómico: Al final, el héroe suele ganar la
MAYORES a batalla; la suerte es un elemento fundamental.
Paso Pieza dramática propia del siglo XVI en España. Este tipo de obras era breve,
cómica, a veces extravagante y con un lenguaje realista. Llevaba, generalmente,
un consejo moralizante.
GÉNEROS Loa Pieza dramática breve y laudatoria que se representaba antes de la pieza
principal, durante la época del barroco español e hispanoamericano.
MENORES
Entremés Obra dramática jocosa, corta, de carácter popular. Se interpretaba en los
intermedios o al final de una representación.
Sainete Pieza corta, festiva, que se deriva del entremés.
Farsa Obra que se caracteriza por la exageración y lo grotesco. Las situaciones suelen
ser más importantes que los personajes.
Sketch Diálogo cómico y breve que suele incluirse entre un acto y otro.
GÉNEROS Opereta Pieza de carácter alegre que alterna escenas cantadas y declamadas.
MUSICALES Zarzuela Representación típica de España que incluye canto, declamación y baile.
Revista Espectáculo en el cual se mezclan canto, baile, música y sketch. Se utilizan
muchos elementos decorativos lumínicos.

PRACTICO LO APRENDIDO TRANSFERENCIA

ACTIVIDAD 1

Teniendo en cuenta la teoría de la historia del teatro y su evolución vas a realizar un mapa
conceptual bien sintetizado, solo vas a copiar lo esencial, utiliza conectores.

ACTIVIDAD 2

La siguiente fábula es muy conocida, así que la vas a transformar en un guión teatral. Debes tener en cuenta las
partes (Título, lista de personajes, los diálogos, las acotaciones, los actos si es en uno solo, o dos, los cuadros y las
escenas.) y signos de puntuación.

La cigarra y la hormiga

La cigarra era feliz disfrutando del verano: El sol brillaba, las flores desprendían su aroma...y la cigarra cantaba y
cantaba. Mientras tanto su amiga y vecina, una pequeña hormiga, pasaba el día entero trabajando, recogiendo
alimentos.
- ¡Amiga hormiga! ¿No te cansas de tanto trabajar? Descansa un rato conmigo mientras canto algo para ti. – Le
decía la cigarra a la hormiga.
- Mejor harías en recoger provisiones para el invierno y dejarte de tanta holgazanería – le respondía la hormiga,
mientras transportaba el grano, atareada.
La cigarra se reía y seguía cantando sin hacer caso a su amiga.
Hasta que un día, al despertarse, sintió el frío intenso del invierno. Los árboles se habían quedado sin hojas y del
cielo caían copos de nieve, mientras la cigarra vagaba por campo, helada y hambrienta. Vio a lo lejos la casa de su
vecina la hormiga, y se acercó a pedirle ayuda.
- Amiga hormiga, tengo frío y hambre, ¿no me darías algo de comer? Tú tienes mucha comida y una casa caliente,
mientras que yo no tengo nada.
La hormiga entreabrió la puerta de su casa y le dijo a la cigarra.
- Dime amiga cigarra, ¿qué hacías tú mientras yo madrugaba para trabajar? ¿Qué hacías mientras yo cargaba con
granos de trigo de acá para allá?
- Cantaba y cantaba bajo el sol - contestó la cigarra.
- ¿Eso hacías? Pues si cantabas en el verano, ahora baila durante el invierno -
Y le cerró la puerta, dejando fuera a la cigarra, que había aprendido la lección.
Moraleja: Quién quiere pasar bien el invierno, mientras es joven debe aprovechar el tiempo.
FIN

VALORACIÓN
¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

PROFUNDIZACIÓN

ACTIVIDAD 1

Observa el siguiente fragmento de una obra teatral y señala los personajes, las acotaciones, el título.

LOS SORDOS
Autor Anónimo
PERSONAJES
Samuel el cobrador de la ciudad
El Papá sordo
La Mamá sorda
Mariquita la hija sordita
Javier el hijo sordito
La abuela sorda
El padre Hurtado (sacerdote) sordo

SAMUEL: (Apareciendo muy adolorido) Dios mío que dolor...ese autobús me reventó el oído con su claxon...
Tiiiiiiiiiiii...tiiiiiiii... tiiiiiiii, y mala suerte junto a mí, creo que me he quedado sordo, dónde quedará el lugar que voy
buscando (Saca un papel) vaya, hacienda Los Leones, apenas regrese a la ciudad dejaré este trabajo de cobrador...
(Sigue avanzando y ve al Papá) ¡Eh, buen hombre!...!Buen hombre! (El Papá no le atiende) ¡Ni que estuviera sordo
como yo! (Le toca el hombro) ¡Oiga!

EL PAPÁ: ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Qué desea?

SAMUEL: Usted, que ha de conocer estos lugares...

EL PAPÁ: Sí, señor, Rudecindo Juarez, para servirle.

SAMUEL: ¡Hágame el favor de hablar más alto, porque estoy bastante mal del oído!

EL PAPÁ: ¡Si no grita más no podré entenderle porque soy un poco sordo!

SAMUEL: ¿Podría indicarme dónde queda la hacienda "Los Leones"?

EL PAPÁ: ¡Claro que tienen fragancia mis melones! Es que son muy buenos; le haré traer a algunos para que los
pruebe.

SAMUEL: ¿Nueve? ¿Nueve qué? ¿Nueve kilómetros? ¿Tanto? ¡No puede ser!

EL PAPÁ: (Por la Mamá que aparece en este momento en la puerta de la casa) Sí, ésa es mi mujer. (A la mamá).
-Oye, tráele a este hombre una docena de melones, para que elija.

ACTIVIDAD 2

El teatro de títeres es una forma de teatro popular en la que los personajes pueden ser marionetas manejadas
por actores que, generalmente, ponen también su voz.

El mimo es una forma de teatro popular en la que la acción transcurre exclusivamente a través de gestos y
movimientos. Aquí es fundamental el vestuario y el maquillaje del actor, que tradicionalmente lleva la cara
pintada de blanco y los rasgos muy marcados.

1. Teniendo en cuenta la teoría vista vas a crear primero un guión teatral con parlamentos cortos, añade
algunas acotaciones y unos personajes que vas a llevar a escena a través de los títeres. Observa la cantidad de
formas que hay para elaborar títeres. En internet puedes buscar otros para que tengas idea al seguir las
instrucciones para elaborarlo y hacerlos con los materiales que tengas a mano, ojo con esto, con lo que tengas
en casa.

Vas a presentar el guión y los títeres con evidencias. El guión bien escrito, buena letra y sin errores ortográficos
utilizando los signos de puntuación y las fotos de tus títeres, que personajes representan de acuerdo al guión
elaborado.

bolsas de papel
Dibujados y pintados en papel

De dedo bolsas con medias

Pintas el personaje y lo pegas a un palito de helado o puedes hacerlo al lápiz o al lapicero.

2. Si lo que prefieres es hacer un mimo en lugar de los títeres, elaboras el guión teatral y lo representas y lo haces
en una grabación de 30 segundos y lo envías como evidencia, tu guión por escrito y tu presentación grabada.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
3. ¿Puede un texto dramático prescindir de acotaciones? Argumenta tu respuesta
______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

LA GUÍA LA VAS A ELABORAR A PARTIR DEL LUNES 26 DE OCTUBRE Y LA VAS A ENTREGAR EL 9 DE NOVIEMBRE
EN LA MAÑANA, EN HORARIO LABORAL. POR FAVOR CON RESPONSABILIDAD Y PUNTUALIDAD. YA VAMOS
TERMINANDO PERÍODO, EL 13 DE NOVIEMBRE CERRAMOS 2 CORTE DEL PERÍODO. RECUERDA QUE SI DEBES
ALGUNA GUÍA O EVALUACIÓN DEBES ENVIARLA ANTES DE ESTA FECHA, YA QUE EL FIN DE SEMANA ES PARA
ORGANIZAR NOTAS EN PLATAFORMA, Y DESPUÉS DE ESA FECHA NO SE REVISAN CORREOS. EVÍTA
INCONVENIENTES. LAS COMISIONES SON A PARTIR DEL MARTES 17 DE NOVIEMBRE PARA DAR DEFINITIVAS. SI
ESTÁS AL DÍA FELICITACIONES.

Gracias.

BIBLIOGRAFÍA
ACERO CAMAÑO, Juliana y Otros. Lenguaje Proyecto Educativo siglo XXI 6° Volumen 2. Santillana, 2016. Bogotá, Colombia. Pp.152-157

BOCANEGRA ROBLES, JOHN Y Otros. Lenguaje Hipertexto 6°. Santillana. Bogotá, Colombia 2010.p.p199-203

CASTILLO BRIEVA, Andrés. Lenguajes y saberes 5. Educar Editores. 2006. Bogotá. P.p 196- 207

CHARRIS GIRALDO, Maritza y otros. Lenguajes y saberes 6. Educar editores. 2007. Bogotá. P.p189

PERILLA CAMELO, Mario y Otros. Contextos del lenguaje 6° Santillana. Bogotá, Colombia 2004 p.p 235-236

PONCE de LEÓN MARTÍNEZ, María Angélica y otros. Nuevo Lenguaje 6°. Santillana. 2007. Bogotá, Colombia, Pp.243-246.

SILVA PEÑA, Eduardo Antonio y Otros. Enlace lenguaje 9°. Educar Editores 2013. Bogotá, Colombia. Pp.70-156

VILLABONA de RODRÍGUEZ, Carmen Cecilia y Otro. Proyecto comunicativo 6°. Educar Editores 2003. Bogotá, Colombia. Pp.137 -

WEBGRAFÍA
https://www.significados.com/dramatico/

https://concepto.de/teatro/#ixzz6bq7QOUWH

https://www.guiainfantil.com/1385/fabulas-para-ninos-la-cigarra-y-la-hormiga.html
https://curiosfera-historia.com/teatro/

También podría gustarte