Está en la página 1de 2

ARTE PRECOLOMBINO EN BOLIVIA

El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e


intelectuales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalistería y pintura
realizadas en el continente americano durante el periodo precolombino. Este es el elemento
principal que permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas, la
prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de transformación de su medio ambiente.

En Bolivia las sociedades prehispánicas, utilizaron los ecosistemas donde habitaban, desarrollando
de una manera propia su relación con la naturaleza, de esta interacción emerge la cultura entendida
como la producción o creación de materiales, utensilios y pautas de conducta, comportamiento y
relaciones sociales, que dieron vida a las instituciones sociales, la comunicación a través del lenguaje
y los símbolos.

Periodo Prehispánico: Las altas culturas andinas.


A través del conocimiento de las culturas antiguas podemos observar el desarrollo de las altas
culturas de la meseta del altiplano andino. Culturas tales como Wankarani, Chiripa, Tiwanacu, Mollo,
Kolla e Inka entre las más sobresalientes. En lo que hoy es territorio boliviano, existe un amplio
panorama arqueológico que abarca desde el sur con las culturas de Tiwanacu y Pucara, hasta el
norte con las culturas Moche y Chimu, en la costa norte del territorio peruano.
Wankarani:
Esta cultura se desarrolló en el altiplano central, en los actuales departamentos de Oruro y La Paz.
Se conocen actualmente sitios arqueológicos representativos de esta cultura, compuestos por
aldeas reducidas, carentes de centros ceremoniales (no se distinguen templos). Son aldeas con casas
con cimientos de piedra y muros de barro donde la sociedad es igualitaria y autosuficiente. La
cultura Wankarani conoció la fundición del cobre y el uso de la obsidiana para la fabricación de
puntas de flecha. Su cerámica es lisa.
Chiripa.
Es otra cultura antigua de los andes. Sus restos podemos observarlos aún en la península de Taraco,
en las riberas del Lago Titicaca del departamento de La Paz. El periodo principal de esta cultura se
sitúa entre los años 591 - 116 antes de nuestra era y 31 después de nuestra era.
En las ruinas se encuentra un conjunto de casas o viviendas que se caracterizan por ser de planta
cuadrada y patio hundido, además de tener paredes dobles. Son consideradas viviendas de gran
calidad. Las cuales, según los arqueólogos, servían de despensas o graneros para almacenar comida
y aislarlas del frió. Las puertas son corredizas dando muestras de una cultura diferente y muy
evolucionada.
Wankani.
Esta situada en la antigua región de Pacajes entre los pueblos de Jesús de Machaca y Caquiaviri. Es
el Centro Principal de un grupo al que debemos unir centros como Mochica, Chiripa, Escoma,
Santiago de Huata y otros. En sus manifestaciones artísticas poseen un mismo sistema estilístico de
decoración, combinados con motivos geométricos. Se conservan tumbas y varios recintos que al
parecer forman una plaza y un Kalasasaya. Existen también varias estelas o monolitos siendo los
principales Wila-Kala, el Rinchunikala, el Tara-Kala.
Tiwanaku.
Aproximadamente 1000 años de antigüedad. Las fechas oscilan entre el año 1.000 antes de nuestra
era. Es el sitio arqueológico más importante del altiplano, ubicado hacia el norte a pocos kilómetros
del Lago Titicaca a una altura de 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Los arqueólogos extranjeros como Bennet, Posnansky y otros trabajaron en Tiwanaku. Bennet cuya
clasificación es la más difundida divide a esta cultura en tres periodos fundamentales: temprano,
clásico y expansivo. Por otro lado el arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanjinés propone tres
períodos denominados: aldeano, urbano e imperial, además de cinco épocas diferenciadas a partir
de los estilos cerámicos.
De la primera época no quedan restos arquitectónicos ni escultóricos; los restos de la segunda época
se limitan a cimientos de habitaciones de planta circular y rectangular con paredes dobles. En la
tercera época. Tiwanaku entra en su fase urbana siendo a partir de entonces cuando se construyen
grandes edificios. Dos grupos de ruinas relacionadas entre sí forman parte de una misma ciudad. El
primer grupo está, constituido por la pirámide de Akapana, el templo de Kalassasaya, el templo de
Putuni y el Templete Semisubterráneo. El segundo por los restos de la pirámide de Puma - Punku.
En las estelas monolitos los rasgos del rostro son esquemáticos, los brazos están pegados al dorso y
las manos sostienen en el pecho objetos conocidos como “keros”. El cuerpo se decora con los
mismos motivos de la Puerta del Sol, como ser pumas, llamas, cabezas de serpientes, seres alados
con cabezas antropomorfas y otros con cabezas de seres no definidos. Las estelas mayores son "el
monolito Bennett" y “el monolito Fraile”, el primero del mismo estilo y época es la famosa Puerta
del Sol máximo exponente de la cultura Tiwanakota tallada en una sola pieza. El idioma original de
estos pueblos fue el Akaru y no así el Aymará. En la época imperial de Tiwanacu se expande sobre
las culturas de la sierra y costa peruana donde se producen ejemplos de cerámica y textiles muy
notables.
Los Kolla.
A partir de la desintegración de Tiwanacu surgieron alrededor del lago Titicaca una serie de reinos
o de señoríos rivales entre sí. El desarrollo de estas culturas se sitúa entre el 1200 y la llegada de los
españoles al que fueron conquistados por los Inka mantuvieron su organización durante el imperio.
Los restos arqueológicos de Sella y Kanasa arrojan fechas que oscilan entre los años de 1.400 y 1.600
después de nuestra era. La pervivencia dé esta cultura fue desplazada de los centros principales
primero por los Inka y luego por los españoles.
Los caracteres esenciales de la llamada cultura Kolla son las pucaras y las Chullpas. Las primeras son
fortalezas de piedra por lo general sin tallar levantadas sobre colinas naturales; las chullpas son
casas tumba de adobe o piedra tanto pulida como toscamente labrada que se encuentra al sur del
Perú y en el altiplano boliviano. En la construcción el rasgo más característico de esta cultura es el
uso en gran escala de la falsa bóveda por avance, procedimiento totalmente desconocido por los
Inka.

También podría gustarte