Está en la página 1de 3

Química de Coordinación

Práctica 1: Síntesis de amin-cloro complejos


de cobalto (III)

OBJETIVO:
Obtener dos isómeros de cristalización de los complejos de cloroamincobalto (III) a partir de
una síntesis con cloruro de cobalto (II) hexahidratado. Una vez cristalizados caracterizar los
compuestos obtenidos.

RESULTADOS Y OBSERVACIONES:
Al finalizar la práctica se obtuvieron dos compuestos diferentes de de amin-cloro complejos
de cobalto (III).

El compuesto I se presentó como un sólido con coloración amarillo-anaranjada. En un


principio la disolución se observaba marrón oscuro, se cree debido al carbón activado que
dificulta la visualización de los colores, sin embargo en las paredes se podía apreciar rastros
de compuesto de color amarillo pardo. Conforme se calentaba la disolución el color se fue
reafirmando primero y tornando más anaranjado después. Agregar HCl ayuda a observar con
mayor facilidad los colores pues elimina el carbón activado. Al realizar el procedimiento a
seguir se consideró que el rendimiento era muy bajo por lo que se concluyó que parte del
producto se había quedado disuelto en las aguas madres y se pasó a tratarlas. A estas se les
agregó HCl concentrado y se filtraron al vacío. Por ello se recolectaron dos cosechas, la
primera correspondiente al procedimiento habitual y la segunda de las aguas madres.
Respectivamente las propiedades observadas fueron: un sólido amarillo opaco contaminado y
un sólido amarillo brillante. De ambos se obtuvieron cantidades similares.

Por otro lado el compuesto II fue obtenido como un producto sólido que poseía una
coloración rosa. Al efectuar el baño de agua la coloración de la disolución torno a azul por la
presencia del cobalto 2+, pero al dejar enfriar a temperatura ambiente el tono que se adquirió
fue morada y al filtrar y efectuar los lavados se obtuvo el compuesto rosa violáceo esperado.
DISCUSIÓN:
1.- ¿Por qué partimos de Co(II) para sintetizar los diferentes complejos de Co(III)?
El cobalto 2+ es muy lábil, es decir, es inestable y por ello bastante reactivo. En cambio, el
cobalto 3+ es muy estable causando que sea inerte. Buscar llevar a cabo reacciones en las que
el Co3+ cambie su estado de oxidación es poco factible y requeriría condiciones especiales, lo
que no sucede al trabajar con Co2+.

2.- ¿Cómo podríamos conocer la estructura de los complejos?


Se puede conocer por varios elementos como es el número de coordinación del complejo ya
que nos da información de cuantos ligantes lo rodean. También saber la clase de metal que se
coordina da una idea de la geometría, por lo general se observan asimetrías en metales de
transición que no se aprecian en otras clases de metales. La manera definitiva para conocer
una estructura es por medio de análisis que caracterizan a los compuestos, por ejemplo,
espectroscopia IR, RMN o susceptibilidad magnética.

3.- ¿Qué técnica utilizarías para saber si los átomos de Cl se encuentran como cloro (en la
esfera de coordinación) o como cloruros (fuera de la esfera de coordinación)?
Una primera evaluación se encuentra en la revisión de las propiedades físicas apreciables a
primera vista dan una idea se la estructura, como lo es el color que en un complejo depende
del metal específico, su estado de oxidación y los ligandos unidos a él. Una prueba mucho
más definitiva es llevar a cabo una reacción química con AgNO3 en exceso con el fin de
formar precipitados de cloruro de plata. En esta transformación, sólo los átomos de cloro que
se encuentran como cloruros (fuera de la esfera de coordinación) precipitaron, mientras que
los coordinados no lo harán. Otro examen es medir la conductividad de los compuestos en
disolución, entre más cloruros existan mayor será la conductividad debido a la separación en
iones. En cambio los cloros coordinados no generan iones que conducen la corriente.

CONCLUSIONES:
Aunque la práctica fué sencilla de hacer es importante tener en cuenta las cantidades porque
determinan si se llevará a cabo correctamente las reacciones. Tal fue el caso del agua
oxigenada para el compuesto 1, donde un exceso evita la formación del producto de interés.
Los colores observados en los sólidos cristalizados indican que se obtuvieron compuestos
coordinados diferentes que difieren en su acomodo y disposición espacial, es decir, son
isómeros.
La forma en que se encuentra enlazado un complejo determina las propiedades que
presentará.

También podría gustarte