Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 2

CONTROL DE LECTURA

PRESENTADO POR:

DIEGO FERNANDO CEBALLOS ERAZO

CODIGO: 87575263

TUTORA:

ANA DALILA SOLIS

GRUPO: 67

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ADMINISTRACION EN SALUD

MARZO 2019
INTRODUCCION

La inclusión social es una función importante en la mejora de la calidad de vida e influye

notablemente en el desarrollo posterior del éxito personal, social y escolar. Por el contrario,

la incompetencia social se relaciona con un variado abanico de desajustes y dificultades

compatibles con trastornos como son: baja aceptación, rechazo, ignorancia y aislamiento que

derivan en problemas emocionales y escolares, conductas disociales y diversos problemas de

salud mental en la vida adulta. Es preciso programar y diseñar actuaciones que faciliten la

inclusión social y que impliquen el desarrollo de habilidades sociales, aprender a convivir,

respetar y valorar a los otros. Estas habilidades no siempre se aprenden en la individualidad,

se aprende a convivir conviviendo, dentro de las aulas.

El desarrollo de estas competencias no puede consistir en una intervención puntual, a nivel

individual, ni en un programa aislado, sino en una intervención global. El alumnado adquiere

estas capacidades a través del currículo formal, las actividades no formales y de las distintas

situaciones a las que se enfrenta en el día a día, tanto en la escuela, en casa, como en la vida

social.
¿Explique según las lecturas qué se entiende por desarrollo y por qué es necesario un

giro conceptual hacia ideas más humanistas?

Ante todo, es importante comprender que el desarrollo va ligado a la evolución, al

crecimiento, al progreso, a la mejoría. El desarrollo sin duda alguna tiene un proceso el cual

lo lleva al objetivo, que es mejorar su presente con referencia a su pasado.

La importancia de tener conceptos más humanistas está en el hecho de que es precisamente

la humanidad quien necesita desarrollarse, en la lectura habla muy claramente el concepto de

desarrollo humano, en donde coloca a la humanidad como el centro del desarrollo pero que

por el contrario es a quien menos le permiten desarrollarse, por ejemplo, en países como

Colombia el desarrollo humano es muy escaso, porque a pesar de que este país ha tenido

buenos índices de desarrollo, la riqueza es concentrada en unos pocos, entonces existe la

desigualdad social, que a pesar de los buenos índices económicos, la desigualdad sigue

siendo uno de los principales problemas de desarrollo en Colombia

¿Cuáles son los indicadores económicos para la medición del desarrollo de las naciones?

Explique las posibles limitaciones o deficiencias que tienen éstos para medir el bienestar

de las personas.

Los indicadores económicos son: (PIB) producto interno bruto, (CEPAL) comisión

económica para américa latina y el caribe, el coeficiente de GINI, (IDH) índice de desarrollo

humano,
Una de las posibles limitaciones es que estos análisis no son precisos, porque los datos son

generalizados en su contexto, y no permiten ver con realidad los análisis que se quieren hacer.

No son análisis constantes, sino que lo hacen cada cierto periodo, haciendo que esto no refleje

la realidad económica.

Según Marrugo (2013), ¿Cómo ha sido el comportamiento del PIB en Colombia?, ¿Cree

usted que ese comportamiento refleja la realidad social del país? Explique su respuesta

El PIB en los años 2005-2007 según el texto fue muy bueno el BIP, a pesar de esto no se ve

reflejado en el desarrollo de la sociedad colombiana y esto obedece a que la rentabilidad del

PIB esta concentrada en manos de unos pocos, esto sin duda alguna hace creer que la utilidad

del PIB no refleje la realidad que vive Colombia.

Según las lecturas, ¿Cuáles deben ser las variables que se tengan en cuenta para poder

medir el desarrollo de una sociedad? Explique cada una.

Las variables que se deben tener en cuenta para medir el desarrollo de una sociedad son el

PIB, el coeficiente de GINI.

PIB: hace referencia al valor de todas las mercancías producidas en un país durante un

periodo de tiempo determinado. Su variación puede producirse por cambios en la producción

o por cambios en los precios de los productos.


COHEFICIENTE DE GINI: El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada

por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en

los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de

distribución desigual.

Elabore una reflexión, teniendo en cuenta lo aprendido en las lecturas y usando su

opinión personal, sobre el desarrollo y su influencia en el funcionamiento de la

democracia.

Si existe un concepto muy claro en mi opinión personal y es que el desarrollo humano es

escaso, esto se ve reflejado en el vivir diario de los colombianos, obedece a que los gobiernos

no han brindado (como si lo hacen en otros países como en el caso de Bolivia) una estabilidad

económica basada a partir de la necesidad de la población, esto que quiere decir:

En primer lugar, debemos comprender en qué tipo de territorio vivimos, naturalmente es un

territorio agrícola, esto nos indica que nuestro desarrollo está en el campo, y cuando no le

damos las herramientas suficientes al campo, empezamos a padecer el retroceso de

desarrollo.

¿Ahora porque los gobiernos han tenido casi que al margen del olvido al campo y a los

campesinos?... aquí va el punto dos.

Como lo decía en la lectura las riquezas en Colombia están concentrados en unos pocos, por

ejemplo, las familias más representativas en el país como lo son los sarmientos Angulo, los

santo Domingo, los Ardila Lule, ellos representan prácticamente la riqueza del 100% de

Colombia.
A la misma vez los gobiernos son cómplices de ellos y por otra parte la corrupción que como

ya lo sabemos es quien en definitiva empobrece a cualquier nación, hacen que sea imposible

concretar el desarrollo de un país, por eso importante comprender de donde es que nos han

robado tanto, y frente a ello, buscar todas las soluciones posibles para terminar con este

subdesarrollo que ya viene de hace años.


CONCLUCIONES

Si la inclusión a la sociedad actual es un problema, la inclusión se torna aún más difícil en

relación al mundo económico y al tipo de sociedad dominante que está emergiendo como

consecuencia de las dinámicas tecnológicas, económicas y políticas; una realidad que es aún

más compleja y exigente en término de los recursos, competencias y conocimientos que es

necesario disponer para acceder y mantenerse en condición de inclusión. La inclusión social

de los excluidos, buscando su inserción en el mismo sistema económico-social que los ha

excluido en razón de sus limitaciones competitivas, podría ser posible para unos pocos que

superen esas limitaciones, pero en ningún caso puede pensarse como camino eficaz para

alguna proporción significativa de la población excluida. Y si ello fuera posible de algún

modo, habría que asumir que otros tantos resultarían desplazados al perder la competición

frente a los nuevos incluidos.

Entender la inclusión social como un proceso interno del que son protagonistas principales

los sectores populares afectados, es la más importante conclusión de los análisis anteriores y

es lo que corroboran todas las experiencias que pueden considerarse exitosas. La acción del

Estado y de agentes externos puede ser necesaria para ciertas categorías y grupos desvalidos

que carecen de lo indispensable para activar sus propias capacidades; pero la subsidiaridad y

el asistencialismo no conducen a la inclusión social, permitiendo en el mejor de los casos la

subsistencia.
BIBLIOGRAFIA

- TOMADO DE: VICENTE ALEIXANDRE (MARZO 2009) - ORIENTACIONES

PARA TRABAJAR LA SOCIALIZACIÓN EN CENTROS DE EDUCACIÓN

INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE EDUCACIÓN

ESPECIAL.

http://laroda.es/discapacidad/imagenes/INCLUSI%C3%93N%20SOCIAL.pdf

- TOMADO DE: JHONY ESPINOZA PEREZ ( MARZO 2019)

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DYR1C4nr0K8J:https://es

.scribd.com/document/251093867/Conclusiones-de-La-Inclusion-

Social+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

- MARRUGO, V. (2013). CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO

HUMANO EN COLOMBIA (2000 - 2010). REVISTA DE ECONOMÍA DEL

CARIBE, #11. UNIVERSIDAD DEL NORTE. RECUPERADO DE

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/4126

- STIGLITZ, J (2002). EL DESARROLLO NO ES SOLO CRECIMIENTO DEL PIB.

ÍCONOS: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Nº. 13, 2002, PÁGS. 72-86.

RECUPERADO DE

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342

También podría gustarte