Está en la página 1de 3

www.medigraphic.org.

mx

Anestesiología
Mexicana de
Revista
C

ANESTESIOLOGÍA EN PEDIATRÍA
Vol. 33. Supl. 1, Abril-Junio 2010
pp S76-S78

Labio y paladar hendido


Dr. Juan Manuel Alarcón-Almanza*

* Adscrito al Dpto. de Anestesia y Algología del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Adscrito al Dpto. de Anestesia del Hospital
del Niño Morelense. Miembro del Colegio Mexicano de Anestesiología A.C. Miembro de la Sociedad Mexicana de Anestesiología
Pediátrica.

El labio y paladar hendido es una de las malformaciones edades tempranas puede ofrecer mejores resultados estéti-
congénitas más comunes, representa el 2-3%. Es considera- cos y funcionales, por otro lado no se reporta mortalidad y
da la anomalía craneofacial más frecuente. El labio y pala- un índice muy bajo de morbilidad(4,5).
dar hendido pueden ocurrir juntos o separados. El labio El manejo de la vía aérea en pacientes con alteraciones
hendido con o sin paladar hendido ocurre en 1:1,000 naci- craneofaciales en general y en particular pacientes con la-
dos. El paladar hendido sólo ocurre en aproximadamente bio y paladar hendido representa un gran reto para los anes-
1:2,500 nacidos. El labio hendido (con o sin paladar hendi- tesiólogos. Las anormalidades anatómicas pueden afectar
do) es más común en el sexo masculino mientras el paladar del manejo de la vía aérea solamente la ventilación o la
hendido es más común en el sexo femenino(1). En México intubación o pueden afectar ambos.
ocurre 1 caso por cada 850 nacidos, 9.6 casos nuevos por La incidencia de morbilidad en el manejo anestésico de
día, y 3,521 casos al año. Los mexicanos afectados de labio estos pacientes es baja, está relacionada principalmente a
y paladar hendido son 139,000. 70% de los labios hendidos problemas en la intubación endotraqueal, ventilación pul-
unilaterales se asocia con paladar hendido. 85% de los la- monar, balance de líquidos, laringoespasmo e hipotermia.
bios hendidos bilaterales se asocia con paladar hendido. En relación a la anestesia en el período neonatal ésta conlle-
De los pacientes que padecen labio y paladar hendido en va ciertos riesgos comparados con el manejo anestésico de
el 25% de los casos, se conoce la causa. En el 75% de los niños más grandes por la diferencia en la maduración anató-
casos la causa es multifactorial y en el 20 al 25% de los mica y fisiológica.
casos existe algún antecedente familiar. Los pacientes que padecen únicamente labio hendido no
Asociadas a las anormalidades de labio y paladar hendi- tienen problemas en el manejo de la vía aérea. Sin embargo,
do, estos pacientes presentan una mayor incidencia de mal- el paladar hendido puede provocar dificultades durante el
formaciones congénitas, principalmente los síndromes cra- manejo de la vía aérea. Si la lengua cae dentro de la hendi-
neofaciales como el Sx de Treacher Collins o Pierre Robin, dura o fisura del paladar puede provocar oclusión de la vía
lo cual conlleva a vías aéreas difíciles que desencadena aérea nasal y cuando se produce la relajación de la muscula-
intubaciones difíciles básicamente por la presencia de mi- tura orofaringea permite que la lengua caiga posteriormen-
crognatia y paladar hendido(2,3). te, obstruyendo la orofaringe completamente. En pacientes
La literatura coincide en que la reparación quirúrgica de que padecen solamente paladar hendido, este problema es
un paciente con labio hendido no es una urgencia. En la fácil de resolver sólo colocando una cánula orofaringea.
actualidad la reparación primaria de labio hendido se reali- En relación al manejo anestésico en este tipo de pacientes
za alrededor de los 3 meses de edad. Se recomienda que los hay que considerar varios puntos de importancia que incluyen:
niños sean mayores de 10 semanas de edad, peso de por lo
www.medigraphic.org.mx
a) El ayuno
menos 4.5 kg y valores de hemoglobina mayor a 10 g/dL.
b) El control de la temperatura
El paladar hendido y el maxilar se cierran al final del 1er
año de vida. c) La premedicación(6-8)
Con estos criterios se disminuyen los riesgos tanto anes-
tésicos como quirúrgicos. Con los nuevos avances en las La anestesia puede ser por inducción inhalatoria vía
técnicas quirúrgicas, esta cirugía desarrollada incluso en mascarilla facial. El anestésico más utilizado en el paciente

S76 Revista Mexicana de Anestesiología


Alarcón-Almanza JM. Labio y paladar hendido

pediátrico para este fin es el sevorane, por sus características Antes de que la cirugía empiece, los ojos deben cubrirse
farmacológicas. Y si ya se cuenta con acceso vascular la para prevenir algún trauma u otra lesión.
inducción se puede efectuar por vía intravenosa. La induc- Durante el procedimiento anestésico quirúrgico la venti-
ción con gas anestésico sevorane a través de la mascarilla lación puede ser asistida o mecánicamente controlada.
facial nos asegura que la ventilación espontánea se mantie- El mantenimiento de la anestesia se puede realizar usan-
ne aún si la anatomía de la vía respiratoria, es anormal(9). do agentes inhalados solos o en combinación con opioides.
La inducción intravenosa se puede efectuar con propo- Los relajantes musculares no despolarizantes disminuyen
fol a dosis de 2-2.5 mg/kg. Utilizar relajantes neuromuscu- el consumo total de anestésicos volátiles necesarios.
lares del tipo Mivacurio a dosis de 0.2 mg/kg, vecuronio a La anestesia también se puede mantener de manera endove-
dosis de 0.1 mg/kg para facilitar la intubación endotraqueal nosa empleando una infusión de propofol 1-2 mg/kg/min) com-
siempre y cuando no se tenga vía aérea difícil. Ofrecer rela- plementado con fentanyl 2-5 g/kg o alfentanyl 20-50 g/kg.
jación neuromuscular en un paciente con vía aérea difícil Steinmetz en un trabajo de investigación reporta el uso
conlleva a la pérdida de la estructura orofaringea por la rela- combinado de propofol-remifentanyl(13).
jación de las formas anatómicas y dificultad en la ventila- La anestesia regional es a menudo combinada con anes-
ción del paciente(1,7). tesia general para proveer recuperación rápida después de la
La entidad clínica más severa resulta ser el paladar hen- cirugía, alta del hospital tempranamente y reducción poten-
dido; en pacientes con mandíbula hipoplásica o un paladar cial de los efectos adversos secundarios a la administración
hendido bastante amplio la lengua puede prolapsarse den- de opioides para analgesia. El bloqueo del nervio infraorbi-
tro de la nasofaringe, ocasionando obstrucción de la vía tario ha sido utilizado en infantes para reparación de labio
aérea y provocar un grave problema de ventilación durante (0.5 mL de bupivacaína al 0.25%)(4,14).
la inducción de la anestesia. En manos de anestesiólogos Durante el procedimiento anestésico normalmente el ci-
con preparación y experiencia en el manejo de este tipo de rujano utiliza infiltración de lidocaína al 0.5% con adrena-
procedimientos, la inducción de la anestesia e intubación lina al 1’200,000 por lo que se deberá de tenerse presente
endotraqueal es efectuada con bastante seguridad. Después que se pueden presentar arritmias cardíacas, asociadas con
de la inducción, la intubación endotraqueal se lleva acabo los anestésicos inhalados.
con la colocación de un tubo endotraqueal de tamaño acor- La reparación del labio hendido está asociada con pérdi-
de a la edad del paciente(10). En este tipo de procedimientos das sanguíneas mínimas. La reparación de paladar hendido
principalmente la reparación quirúrgica de paladar hendido sin embargo, está asociada con sangrado moderado, pero
se hace hincapié en la utilización de sondas endotraqueales raramente es necesaria una transfusión sanguínea. Además
con alma de acero. Durante el procedimiento quirúrgico el está asociado en algunas ocasiones a edema importante de
cirujano coloca un dispositivo en la boca tipo mordaza de- la vía aérea por la manipulación quirúrgica. Una importante
nominada abrebocas. Hay que estar pendientes de la vía obstrucción de la vía aérea parcial o completa puede ocu-
aérea continuamente ya que el tubo endotraqueal se puede rrir, por el edema de la mucosa de la hipofaringe. El uso del
acodar o doblar, desplazarse hacia un bronquio (derecho e abrebocas es la causa principal de edema de lengua posto-
izquierdo) o bien salirse de la tráquea(11,12); el estetoscopio peratoria y el grado y frecuencia de edema de lengua parece
precordial o esofágico, el oxímetro de pulso y el capnógrafo estar asociado con la duración de la compresión de la len-
son de suma importancia. gua por el abrebocas. En ocasiones es necesaria la utiliza-
Los tubos endotraqueales con alma de acero por sus ca- ción de medicamentos antiinflamatorios potentes.
racterísticas físicas impiden que se acoden, se doblen o que Al término del procedimiento cuando el niño presenta
se compriman con el abrebocas, o que se desplacen. Des- ventilación espontánea, una fuerza espiratoria negativa de -
pués de confirmar la posición intratraqueal del tubo endo- 30 cmH2O o mayor y un adecuado movimiento de miem-
traqueal, éste debe ser asegurado evitando en lo mínimo su bros inferiores y elevación de cabeza, el paciente puede ser
movilización o desplazamiento. En algunos casos para ma- extubado con seguridad. El empaque colocado en la orofa-
yor seguridad se recomienda su fijación con un punto a una ringe posterior debe ser removido y un dispositivo para
estructura firme de la boca, por ejemplo interdentario y maxi- mantener permeable la orofaringe como una cánula de Gue-
lar inferior. del puede ser insertada antes de extubar. Por otro lado la
www.medigraphic.org.mx
La mala colocación del abrebocas en relación al tubo en- orofaringe debe ser aspirada para remover la sangre acumu-
dotraqueal, puede llevar a obstrucción parcial o total del tubo. lada o secreciones. El paciente debe estar completamente
Los anestesiólogos deben estar particularmente conscientes despierto en el momento de la extubación, porque la obs-
de los sonidos respiratorios y de la compliance torácica du- trucción de la vía aérea superior parcial o total con tejido
rante la colocación y la manipulación de la mordaza al inicio blando es frecuente después de la reparación quirúrgica del
del procedimiento quirúrgico y durante toda la cirugía. paladar hendido. Una vez que el niño ha sido extubado es

Volumen 33, Suplemento 1, abril-junio 2010 S77


Alarcón-Almanza JM. Labio y paladar hendido

colocado en posición lateral para optimizar la ventilación y anestesia o acetaminofeno por vía oral a dosis de 10-20 mg/
evitar algún evento ES
ESTE DOCUMENTO de ELABORADO
broncoaspiración. Los cuidados
POR MEDIGRA- kg. Niños mayores de 12 años pueden recibir metamizol a
postoperatorios
PHIC son enfocados a estos mismos parámetros y dosis de 10-15 mg/kg intravenosamente.
que además el paciente se encuentre despierto y orientado. El paciente debe ser estrechamente monitoreado en las
Otro aspecto que debe contemplarse es la analgesia posto- siguientes 24 horas.
peratoria. El dolor postoperatorio puede ser tratado usando Se ha reportado la sedación en el manejo postoperatorio
opioides, los cuales se asocian con efectos adversos inclu- usando dexmedetomidina 0.5 mg/kg antes del término de la
yendo somnolencia, náusea y vómito y potencial depresión cirugía para reducir la agitación después de la anestesia con
respiratoria(15). Algunos autores han recomendado acetami- sevorane sin incrementar los efectos adversos (depresión
nofeno rectal 10-20 mg/kg después de la inducción de la respiratoria y hemodinámica)(16).

REFERENCIAS

1. Motoyama EK, Davis PJ, Smith´S. Anesthesia for infants and 10. Kohjitani A, Iwase Y, Sugiyama K, Sizes and depths of endotra-
children. Seventh Edition. Editorial Mosby. cheal tubes for cleft lip and palate children undergoing primary
2. Padwa BL, Mulliken JB. Sequential management of the child with cheiloplasty. Pediatr Anesth 2008;18:845-851.
cleft lip and palate. In: Kaban LB, Troulis MJ. Pediatric oral and 11. Weiss M, Bernet V, Stuz K, et al. Comparison of cuffed and
maxillofacial surgery. Philadelphia. Saunders, 2004:410-424. uncuffed preformed oral pediatric tracheal tubes. Pediatr Anesth
3. Barbosa MM, Rocha CM, Katina T. Prevalence of congenital heart 2006;16:734-742.
diseases in oral cleft patients. Pediatr Cardiol 2003;24:369-374. 12. Surgiyama K, Yokohama K. Displacement of the endotracheal
4. Simion C, Corcoran J, Iyer A. Postoperative pain control for tube caused by change of head position in pediatric anesthesia-
primary cleft lip repair in infants: Is there an advantage in perfor- evaluation by fiberoptic bronchoscopy. Anesth Analg
ming peripheral nerve blocks? Pediatric Anesthesia 2008;18:1060- 1996;82:251-253.
1065. 13. Steinmetz J, Holm-knudsen R, Kryspin SM. Hemodynamic di-
5. McHeik JN, Sfally P, Bondonny JM, et al. Early repair for infants
fferences between propofol-remifentanyl and sevoflurane anes-
with cleft lip and nose. Int J Pediatr Otorhinolaryngol
thesia for repair of cleft lip and palate in infants. Pediatric Anes-
2006;70:1785-1790.
thesia 2007;17:32-37.
6. Moyao GD, Corrales FMA, Blanco R, et al. Benefits of oral admi-
nistration of an electrolyte solution interrupting a prolonged 14. Suresh S, Barcelona SL, Young NM. Postoperative pain relief in
preoperatory fasting period in pediatric patients. J Pediatr Surg children undergoing tympanomastoid surgery: Is a regional block
2001;36:457-9. better than opioids? Anesth Analg 2002;94:859-862.
7. Cote R, Todres and cols. Anestesia en pediatría. 2a edición. Inte- 15. Rajamani A, Kamat V, Rajavel VP, et al. A comparison of bilate-
ramericana. Mc Graw Hill. ral infraorbital nerve block with intravenous fentanyl for analge-
8. Schmidt AP, Valinetti EA, Bandeira D, et al. Effects of preanes- sia following cleft lip repair in children. Pediatr Anesth
thetic administration of midazolam, clonidina o dexmedetomidi- 2007;17:133-139.
ne on postoperative pain and anxiety in children. Pediatr Anesth 16. Hanamoto Hiroshi, Tachibana Kazuya, et al. Postoperative ma-
2007;17:667-674. nagement of cleft lip repair using dexmedetomidine in a child
9. Goa KL, Noble S, Spencer CM. Sevoflurane in paediatric anaes- with bidirectional superior cavopulmonary shunt. Pediatric Anes-
thesia. Paediatr Drugs 1999;1:127-153. thesia 2008;18:332-361.

www.medigraphic.org.mx

S78 Revista Mexicana de Anestesiología

También podría gustarte