Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
CICLO I/2018

Informe de Segunda Etapa: Simulador del comportamiento de las


variables macroeconómicas ante el alza del IVA.

Catedrático: Ing. Rudy Chicas GT-02 GRUPO 7

Alumnos: Carnet:
Carlos Rolando, Morán Campos MC16006
Kennedy Samuel, Pérez Lemus PL13008
Jorge Alberto, Iglesias García IG15001
Marcelo Alberto, Molina Romero MR14015

Cuidad Universitaria, 18 de junio de 2018

1
Índice

Objetivos..................................................................................................................................... 5
Alcances ..................................................................................................................................... 6
Limitaciones .............................................................................................................................. 6
Formulación del problema ..................................................................................................... 7
Planificación del proyecto ..................................................................................................... 8
Resumen de Investigación .................................................................................................. 11
Análisis ..................................................................................................................................... 14
Diseño ....................................................................................................................................... 24
Modelo Conceptual de Clases .................................................................................... 24
Modelo conceptual de la base de datos ................................................................... 25
Modelo lógico de la base de datos ............................................................................ 26
Modelo físico de la base de datos ............................................................................. 27
Diagrama de Secuencia para Gestionar Variables ................................................ 28
Diagrama de Secuencia para la gestión de simulaciones ................................... 29
Diagrama de Secuencia para la gestión de usuarios ........................................... 30
Diagrama de Secuencia para el inicio de sesión ................................................... 31
Diagrama de Secuencia para la realización de la simulación ............................ 32
Diagrama de Secuencia para la visualización de los resultados ...................... 33
Modelo de calidad .................................................................................................................. 34
Estándares ............................................................................................................................... 36
Especificación de requerimientos ..................................................................................... 38
1 Introducción..................................................................................................................... 38
1.1 Propósito .................................................................................................................. 38
1.2 Alcance ..................................................................................................................... 38
1.3 Personal involucrado ............................................................................................ 38
1.4 Definiciones, acrónimos y abreviaturas........................................................... 40
1.5 Referencias .............................................................................................................. 40
1.6 Resumen ................................................................................................................... 40
2 Descripción general....................................................................................................... 40
2.1 Perspectiva del producto ..................................................................................... 40
2.2 Funcionalidad del producto ................................................................................ 40
2.3 Características de los usuarios .......................................................................... 41
2.4 Restricciones........................................................................................................... 42

2
2.5 Suposiciones y dependencias ............................................................................ 42
2.6 Evolución previsible del sistema ....................................................................... 42
3 Requisitos específicos.................................................................................................. 42
3.1 Requisitos comunes de los interfaces ............................................................. 42
3.1.1 Interfaces de usuario ..................................................................................... 42
3.1.2 Interfaces de hardware ................................................................................. 43
3.1.3 Interfaces de software ................................................................................... 43
3.1.4 Interfaces de comunicación ........................................................................ 44
3.2 Requisitos funcionales ......................................................................................... 44
3.2.1 Requisito funcional 1 .................................................................................... 44
3.2.2 Requisito funcional 2 .................................................................................... 45
3.2.3 Requisito funcional 3 .................................................................................... 45
3.2.4 Requisito funcional 4 .................................................................................... 45
3.2.5 Requisito funcional 5 .................................................................................... 46
3.2.6 Requisito funcional 6 .................................................................................... 46
3.2.7 Requisito funcional 7 .................................................................................... 46
3.2.8 Requisito funcional 8 .................................................................................... 46
3.2.9 Requisito funcional 9 .................................................................................... 47
3.3 Requisitos no funcionales ................................................................................... 47
3.3.1 Requisitos de rendimiento ........................................................................... 47
3.3.2 Seguridad ......................................................................................................... 47
3.3.3 Fiabilidad .......................................................................................................... 48
3.3.4 Disponibilidad ................................................................................................. 48
3.3.5 Mantenibilidad ................................................................................................. 48
3.3.6 Portabilidad ...................................................................................................... 49
3.4 Otros requisitos ...................................................................................................... 49
Conclusiones........................................................................................................................... 50
Bibliografía ............................................................................................................................... 51
Anexo......................................................................................................................................... 52

3
Introducción

En la actualidad existen distintas metodologías de desarrollo de proyectos y


software, la metodología de desarrollo es la forma en cómo las tareas del
proceso de desarrollo, las funciones de los miembros del equipo y las
responsabilidades de los involucrados son organizadas y programadas en el
tiempo. Estas responden a la necesidad de contar con un marco de trabajo para
saber qué hacer y cuando hacerlo en el proceso de desarrollo. Con el auge del
paradigma de la programación orientado a objetos, aparecen nuevas
metodologías, hasta llegar a nuestros tiempos donde el desarrollo ágil es el
nuevo paradigma de organización del proceso de desarrollo.

El presente informe trata de especificar todos los aspectos necesarios para la


primera etapa del proyecto cuyo propósito es desarrollar un software simulador
del comportamiento de las variables macroeconómicas ante el alza del IVA.
Por ese mismo motivo en este informe se especifican los estándares en los
cuales se basa el equipo de trabajo, el análisis del sistema, el diseño, entre otros.

Como introducción se puede decir que la economía es una ciencia social


encargada de estudiar el proceso de producción, distribución y consumo de los
diferentes bienes para satisfacer necesidades humanas; estos bienes son
escasos y se puede optar de entre una serie de opciones.

La economía para su estudio se divide en dos partes principales, la


microeconomía y la macroeconomía. La macroeconomía como parte de la
economía estudia grandes agregados económicos: la producción, el empleo, la
inversión, los precios, las importaciones, exportaciones, entre otros. Considera
la suma de las actividades económicas que desempeñan todas las unidades
económicas individuales, es decir, se encarga del análisis del comportamiento
económico colectivo. Dentro de este informe se realiza una investigación más
detallada de las variables macroeconómicas que intervienen en el alza del IVA y
sus distintos enfoques, de los cuales se ha tomado el enfoque de producción
para el desarrollo del proyecto.

4
Objetivos

Objetivo general:

 Desarrollar un software de aplicación para simular el comportamiento de


variables macroeconómicas ante el alza del IVA mediante un análisis
orientado a objetos del sistema. Y utilizar las herramientas asignadas para
llevar acabo el desarrollo colaborativo del proyecto.

Objetivos específicos:

 Establecer la especificación de requerimientos y estándares que se


utilizarán para la elaboración del proyecto simulador de variables
macroeconómicas.

 Aplicar la metodología orientada a objetos para el análisis y diseño del


sistema a elaborar.

 Utilizar un modelo econométrico para observar el comportamiento de


variables macroeconómicas como el PIB y la inflación con un enfoque de
producción.

 Aprender a utilizar las herramientas para gestión de proyectos, sistema


de gestión de versiones y sistema de gestión de incidencias, siendo estos:
Todoyu, SVN y osTicket respectivamente.

 Realizar una investigación detallada sobre la macroeconomía, sus


distintos enfoques y modelos, de manera que se establezca el enfoque
adecuado a la simulación de las variables macroeconómicas que se ven
afectadas ante el alza del IVA.

5
Alcances

 El sistema simulador de variables macroeconómicas (SiMacro) debe ser


un software de aplicación que permita observar el comportamiento de
variables macroeconómicas como el PIB, el PIB por sector y la inflación
ante el alza del IVA de forma gráfica y tabular.

 La aplicación permite mostrar al usuario el comportamiento de la variable


macroeconómica elegida por él (PIB, PIB por sector e inflación), según su
avance dentro del periodo de tiempo establecido por los datos que se
tienen en la base de datos y según el porcentaje de IVA elegido por el
usuario.

 Software que permite guardar las simulaciones realizadas por el usuario


en la base de datos.

 Software que permite a un usuario administrador gestionar los usuarios


para las personas que desean realizar simulaciones.

 El software permite trabajar con los datos del BCR dentro de los años del
2005 al 2017, esta información se encuentra disponible en la página web
del Banco Central de Reserva.

Limitaciones

Con respecto a las limitaciones, el equipo no tiene ninguna de ellas para realizar
el proyecto, ya que la mayoría de la información pertinente y los datos de
importancia se encuentran en libros o en sitios web.

6
Formulación del problema

Desarrollar un software de aplicación informática para la realización de


simulaciones del comportamiento de las variables macroeconómicas ante el alza
del IVA. El software debe tener las siguientes características:
1. Diseño de la simulación, en la que el usuario pueda especificar los valores
de las variables del fenómeno.
2. Una vez especificados los valores, debe generar los valores adecuados
de acuerdo al modelo que describe el fenómeno y mostrarlo de forma
gráfica según sea conveniente.
Para este caso en particular es necesario que el usuario ingrese el porcentaje de
IVA que se aplicará a los datos, el usuario también escogerá el año base sobre
el cual se realizará la simulación; la información los años bases a utilizar serán
extraídos de la base de datos del Banco Central de Reserva (estos van del 2005
al 2017), y por último el número de años para los cuales se realizará la
simulación.
El sistema pretende presentar los resultados en una tabla de datos y de manera
gráfica según la variable macroeconómica que se desea visualizar. Además de
permitir al usuario guardar la simulación. Es preciso definir las variables
macroeconómicas que tratará la simulación: el PIB, el PIB por sector y la
inflación.

7
Planificación del proyecto

8
9
Proyecto en la herramienta Todoyu

10
Resumen de Investigación

La macroeconomía es la ciencia que se basa en el estudio de la conducta de


toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones
cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y
el déficit presupuestario, el comercio y las finanzas internacionales.
La macroeconomía se divide en tres teorías:
 Teoría agregados económicos: Trata de las mediciones de las
magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales.
 Teoría del equilibrio económico: Se refiere al equilibrio de los modelos
sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y
los precios, entre otros.
 Teoría del desarrollo económico: Trata de los modelos agregados,
relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la economía y
los cambios estructurales, etc.
Para este proyecto se basa en la teoría de los agregados económicos ya que
cuando se habla de este se hace referencia a la suma de un gran número de
acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas,
consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen
la vida económica de un país.
La contabilidad nacional tiene como objetivo ofrecer una representación
cuantificada completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus
componentes y sus relaciones con otras economías.
La contabilidad nacional tiene como indicadores macroeconómicos al Producto
Interno Bruto (PIB), Producto Nacional Bruto (PNB), el Producto Nacional Neto
(PNN).
El Producto Interno Bruto es una de las variables en estudio y por eso se debe
definir un concepto de este; el PIB es la valorización de toda la producción de
bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo
determinado, dentro de él se incluye la producción de los residentes en el país,
tanto nacionales como extranjeros.
En general el PIB es representado por la siguiente fórmula:
y

La inflación también es una de las variables macroeconómicas en estudio, por lo


que se debe decir que la inflación es un fenómeno económico que consiste en el
incremento significativo y continuo del nivel general de precios de los bienes,
servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la
reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha convertido en la
problemática principal de muchos gobiernos.

11
La inflación se debe a que los precios de los productos se establecen con base
en dos fuerzas: la oferta que es la producción de bienes y servicios, la demanda
que es lo que la población necesita o requiere; en caso de que exista una
descomposición en una de esas dos fuerzas, se habla de inflación (más
demanda que oferta) o de deflación (mas oferta que demanda).
Como la inflación implica el crecimiento simultaneo de los productos y los
factores productivos, además el aumento de unos precios empuja a los demás
en un círculo vicioso, resulta realmente difícil saber sobre que rama industrial o
qué factor fue el origen de la escalada.
Si representa el nivel de precios del año pasado y representa el nivel actual de
precios, la tasa de inflación del año pasado puede escribirse como:

Donde simboliza la tasa de inflación. En el mismo tenor, el nivel de precios actual


es igual al nivel de precios del año pasado ajustado a la inflación:

Para el cálculo de la inflación es necesario utilizar alguno de los índices de


precios, en primer lugar se puede decir que ninguno de los es perfecto y cada
uno difiere con el otro. Este informe se enfoca en los dos índices de precios
principales como lo son: el deflactor del PIB y el índice de precios al consumidor.
a) El deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal de un año dado y
el PIB real de ese año. Como el deflactor del PIB se calcula a partir de
todos los bienes producidos por la economía, es un índice de precios base
amplia que se utiliza mucho para medir la inflación.

b) Índice de precios al consumidor (IPC) mide el costo de comprar una


canasta fija de bienes y servicios que representan las compras de
consumidores urbanos.

Del IVA se puede decir que es un tributo indirecto, es decir que recae sobre las
mercancías o servicios (y por lo tanto sobre el comprador) pero al mismo tiempo
es el vendedor el encargado de hacer la liquidación e ingresarlo al estado.
Este impuesto existe en la mayoría de los países aunque su alícuota (el
porcentaje que cobra) varia de forma significativa entre uno y otro país.
Una de las características que tiene el IVA es que los compradores
intermediarios (empresas y comerciantes) pueden descantarse el IVA que
abonan al hacer una compra, es decir el IVA pagado por compras puede

12
descontarse del IVA y lo abonan de forma completa incluido en el precio de
compra.
Esta característica hace justamente que cada intermediario ingrese al estado un
valor de IVA calculado sobre el valor que le agrega a las mercaderías que vende
o servicios que presta. Pero nuevamente recordamos que el IVA se le agrega al
precio en cada etapa de la cadena y cada intermediario ingresa al estado ese
IVA que le agrega, de tal manera que es el consumidor quien lo termina pagando
en su totalidad. Por esta característica se llaman también “trasladables” a los
impuestos como el IVA. Para la registración del IVA se utilizan cuentas contables
separadas de aquellas que registran los valores de las compras y de las ventas.
Esto es así ya que el IVA en realidad no forma parte del valor de las compras o
de las ventas sino que es un impuesto que se agrega a ese valor.
Las cuentas nacionales de El Salvador se llevan registradas por el Banco Central
de Reserva que entre sus responsabilidades principales tiene la de contribuir
para que el país tenga un sistema financiero seguro, eficiente y transparente,
que brinde seguridad y confianza a la población. Este ente es muy importante
para la realización del proyecto ya que se necesitan datos específicos sobre los
cuales trabajar para llevar a cabo la simulación, el BCR provee de datos sobre
las siguientes áreas:
 Regulación y Monitoreo del sistema financiero.
 Sistema de pagos y servicios financieros.
 Estadísticas, análisis y proyecciones macroeconómicas de corto y
mediano plazo.
 Investigación económica
 Gestión de Reservas Internacionales.

13
Análisis

Diagrama de casos de uso.

14
Especificación de casos de uso.

Especificación de Caso de Uso: Gestionar Usuarios.


1. Gestionar Usuarios.
1.1 Descripción: El administrador tendrá la opción de agregar a un usuario o
eliminar una cuenta ya creada.

2. Actores.
2.1 Administrador.

3. Flujo de eventos.
3.1 Flujo básico.
A. Agregar un usuario:
3.1. a.1 Selecciona la opción de agregar nuevo usuario.
3.1. a.2 El administrador introduce el nombre del nuevo usuario.
3.1. a.3 El administrador le proporciona al usuario una contraseña.
3.1. a.4 El usuario se agrega a la base de datos
3.1. a.5 El administrador guarda todos los cambios realizados.

B. Eliminar un usuario:
3.1. b.1 El administrador selecciona una cuenta.
3.1. b.2 Elige eliminar la cuenta seleccionada.
3.1. b.3 El administrador confirma que desea eliminar la cuenta.
3.1. b.4 La cuenta es eliminada de la base de datos.

3.2 Flujos alternativos.


3.2.1 “Cancelar la operación”: Si el administrador decide cancelar una
operación, se le pedirá confirmación y si este acepta será
regresado a la página anterior.

3.2.2 “Los cambios no pudieron ser guardados”: Entonces se mostrara


en pantalla el error generado y se regresara al administrador a la
lista de cuentas.

4. Precondiciones.
4.1 Haber iniciado sesión como administrador.

5. Pos condiciones.
5.1 Haber guardado todos los cambios correctamente.

6. Puntos de extensión.
-Ninguno.

15
Especificación de Caso de Uso: Iniciar Sesión.
1. Iniciar Sesión.
1.1 Descripción: Tanto el usuario como el administrador de la aplicación
podrán tener cuentas individuales, que les otorgarán ciertos privilegios a
cada uno. Esto permitirá al administrador llevar un control de todos los
usuarios que ingresen y de las simulaciones que se hagan, y al usuario
guardar las simulaciones que el considere pertinentes para sí.

2. Actores.
2.1 Cliente.
2.2 Administrador.

3. Flujo de eventos.
3.1 Flujo básico.
1. El usuario ingresa su nombre de usuario.
2. El usuario ingresa su contraseña.
3. Se le concede acceso a la aplicación.

3.2 Flujos alternativos.


1. “El nombre de usuario no existe”:
Se produciría en el punto 2.1.1, se le pedirá al usuario que pruebe
escribir de nuevo su nombre, y que de no funcionar se comunique con
el administrador.
2. “La contraseña no es válida”:
Se produciría en el punto 2.1.2, se le pedirá al usuario que escriba de
nuevo la contraseña, y que de no funcionar se comunique con el
administrador.

4. Precondiciones.
- Ninguna.
5. Pos condiciones.
4.1 Iniciar la sesión con éxito.
6. Puntos de extensión.
- Ninguno.

16
Especificación de Caso de Uso: Gestionar Simulaciones
1. Gestionar Simulaciones
1.1 Descripción: El actor principal de este caso de uso es el usuario ya que
será él quien interactúe de forma directa con el sistema.
El usuario al iniciar sesión se le muestra la opción de gestionar simulación
y de realizar simulación, para este caso el usuario elige “gestionar
simulaciones” con lo cual el usuario podrá ver una lista de simulaciones
(en caso de que este haya realizado alguna), tendrá la opción de ver los
datos de la simulación, modificar su nombre o el porcentaje de IVA (al
modificar el IVA el sistema le permitirá realizar la simulación de nuevo con
el nuevo IVA) y por último la opción de eliminar simulación.

2. Flujo de eventos.
2.1 Flujo básico.
1. El usuario le pide al sistema gestionar las simulaciones.
2. El sistema muestra al usuario la lista de simulaciones que ha realizado.
3. a El usuario le indica al sistema que desea ver los detalles de la
simulación.
3. a. 1 El sistema muestra en pantalla lo datos de manera tabular y
grafica respecto a la simulación realizada con el porcentaje
de IVA de esa simulación.
3. b El usuario selecciona la opción de modificar simulación.
3. b. 1 El sistema muestra las opciones de modificar nombre y
modificar IVA de la simulación.
3. b. 1. 1. 1 El usuario selecciona la opción de modificar
nombre.
3. b. 1. 1. 2 El sistema muestra el campo donde se ingresará
el nuevo nombre de la simulación.
3. b. 1. 1. 3 El usuario introduce el nombre de la simulación
y selecciona el botón actualizar.
3. b. 1. 1. 4 El sistema actualiza el nombre de la simulación
y muestra un mensaje que indica que se ha
actualizado con éxito.
3. b. 1. 1. 5 Retorna al paso 3. b. 1.

3. b .1. 2. 1 El usuario selecciona la opción de modificar


porcentaje de IVA.
3. b. 1. 2. 2 El sistema muestra el campo donde se
introducirá el nuevo IVA.
3. b. 1. 2. 3 El usuario introduce el nuevo porcentaje de IVA
y selecciona la opción Actualizar.
3. b. 1. 2. 4 Realizar caso de uso Realizar Simulación.
3. b. 1. 2. 5 El sistema le indica al usuario que se ha
guardado con éxito.
3. b. 1. 2. 6 Retornar al paso 3. b. 1.
3. c El usuario selecciona la opción de eliminar simulación.

17
3. c. 1 El sistema le pregunta al usuario si está seguro de eliminar
la simulación.
3. c. 2 El usuario le indica al sistema que está de acuerdo con la
eliminación.
3. c. 3 El sistema elimina la simulación y muestra un mensaje
indicando que se ha realizado con éxito la eliminación.
3. c. 4 Retornar al paso 2.

2.2 Flujos alternativos.


3. b. 1. 1. 3. 1 El usuario elige la opción de cancelar.
3. b. 1. 1. 3. 2 El sistema retorna al usuario al paso 3. b. 1.
3. b. 1. 2. 3. 1 El usuario le indica al sistema que desea cancelar la
actualización.
3. b. 1. 2. 3. 2 El sistema retorna al usuario al paso 3. b. 1.

3. Precondiciones.
3.1 Haber iniciado sesión en el sistema.
4. Pos condiciones.
4.1 Se modifica el nombre de la simulación.
4.2 Se modifican los datos de la simulación.
4.3 Se elimina la simulación.
5. Puntos de extensión.
- Ninguno.

18
Especificación de Caso de Uso: Gestionar variables
macroeconómicas.
1. Gestionar variables macroeconómicas
1.1 Descripción: Permite ingresar al usuarios los datos relacionados al PIB
(valor agregado bruto e impuestos netos de subvenciones) de acuerdo a
los datos disponibles en el Banco Central de Reserva y guardarlos en la
base de datos.

2. Flujo de eventos.
2.1 Flujo básico.
1. El usuario solicita introducir los datos relacionados a las variables
macroeconómicas
2. El sistema muestra el formulario donde el usuario puede introducir
manualmente los datos o si lo prefiere cargar un archivo CSV
respetando estrictamente el formato en que proporciona los datos el
BCR.

3. a.1 El usuario introduce manualmente los datos de las variables


macroeconómicas, en total son 23 datos y es de acuerdo a los datos
proporcionados por el BCR siguiendo el enfoque de producción
del producto interno bruto y además proporciona el años del que son
dichos datos.
3. a.2 El usuario hace clic en el botón guardar para enviar los datos al
servidor.
3. a.3 El sistema guarda los datos en la base de datos y presenta al
administrador un mensaje de éxito.

3. b.1 El usuario carga un archivo CSV con los datos del BCR usando el
enfoque de producción del producto interno bruto y además
introduce el año.
3. b.2 El sistema muestra los datos llenando el formulario mostrado en el
paso 2.
3. b.3 El usuario hace clic en el botón guardar para enviar los datos al
servidor.
3. b.4 El sistema guarda los datos y muestra un mensaje de éxito.

2.2 Flujos alternativos.


1. En el paso 3.a.1 o en el 3.b.1 decide cancelar la introducción de los
datos.

3 Precondiciones.
3.1 El usuario debe haber iniciado sesión.

19
3.2 El usuario debe de ser administrador.

4 Pos condiciones.
4.1 Datos de las variables macroeconómicas guardados en la base de
datos.
5 Puntos de extensión.
- Ninguno.

20
Especificación de Caso de Uso: Visualizar Resultados
1. Visualizar Resultados
1.1 Descripción: El actor principal es el usuario ya que es quien interactúa de
manera directa con el sistema. Después de haber realizado la simulación
el sistema muestra al usuario los datos generados de manera tabular y
grafica permitiéndole al usuario guardar los datos de la simulación.

2. Flujo de eventos.
2.1 Flujo básico.
1. El sistema muestra al usuario los datos de todas las variables
macroeconómicas de manera tabular.
2. El usuario selecciona la variable económica de la cual desea ver su
gráfica.
3. El sistema muestra en un espacio de la ventana el gráfico de la variable
macroeconómica.
4. El usuario selecciona el botón de guardar simulación.
5. El sistema le pide al usuario que ingrese el nombre de la simulación.
6. El usuario ingresa el nombre con el cual desea guardar la simulación y
selecciona el botón guardar.
7. El sistema guarda los datos de la simulación y muestra un mensaje de
éxito al usuario.
8. Retornar al paso 2.

2.2 Flujos alternativos.


4. 1 El usuario cierra la ventana de visualización de la simulación.
4. 2 El sistema no guarda la simulación
6. 1 El usuario selecciona el botón “cancelar”.
6. 2 El sistema pregunta al usuario si está de acuerdo con cancelar el
guardado de la simulación.
6. 3 El usuario acepta cancelar el guardado
6. 4 El sistema no guarda la simulación y muestra un mensaje indicando
que no se ha guardado la simulación.
6. 5 Retornar al paso 1.
7. 1 El sistema verifica que el nombre de la simulación se encuentra
repetido e indica al usuario que debe cambiar el nombre.
7. 2 Retornar al paso 5.

21
3. Precondiciones.
3.1 Caso de uso Realizar Simulación.
4. Pos condiciones.
4.1 Guardar simulación
4.2 Visualizar datos de la simulación.
5. Puntos de extensión.
- Ninguno.

22
Especificación de Caso de Uso: Realizar Simulación.
1. Realizar Simulación.
1.1 Descripción: Caso de uso realizado por el usuario interesado en simular
el alza del IVA. Introduce el nuevo porcentaje del IVA y el número de años
que desea extrapolar y el sistema calcula el nuevo valor de las variables
macroeconómicas.

2. Flujo de eventos.
2.1 Flujo básico.

1. El usuario solicita realizar una nueva simulación.


2. El sistema muestra un formulario donde permite el usuario introducir el
nuevo porcentaje del IVA y los años que va a extrapolar.
3. El usuario envía los datos.
4. El sistema calcula el nuevo valor de las variables macroeconómicas y
muestra al usuario una pantalla con los resultados de la
simulación.

2.2 Flujos alternativos.

1. El usuario decide cancelar la simulación. Después de solicitar realizar


una nueva simulación, el usuario puede decidir cancelarla.

3. Precondiciones.
3.1 Haber iniciado sesión
4. Pos condiciones.
4.1 El sistema muestra la pantalla con los resultados e inicia el caso de uso
visualizar resultados.
5. Puntos de extensión.
-Ninguno.

23
Diseño

Modelo Conceptual de Clases

24
Modelo conceptual de la base de datos

25
Modelo lógico de la base de datos

26
Modelo físico de la base de datos

27
Diagrama de Secuencia para Gestionar Variables

28
Diagrama de Secuencia para la gestión de simulaciones

29
Diagrama de Secuencia para la gestión de usuarios

30
Diagrama de Secuencia para el inicio de sesión

31
Diagrama de Secuencia para la realización de la simulación

32
Diagrama de Secuencia para la visualización de los resultados

33
Modelo de calidad

Para la especificar los niveles de calidad de este producto se ha tomado como


base la norma ISO-9126, conforme a ella se han especificado las siguientes
características del software en cuestión:

1. Funcionalidad:
1.1 Adecuación: El software cuenta con diferentes funciones para la
realización de diferentes simulaciones, así como funciones para poder
gestionar estas simulaciones y a los propios usuarios que estén
registrados.
1.2 Exactitud: Se garantiza que la aplicación producirá resultados válidos y
con un nivel de aproximación muy cercano a la realidad.
1.3 Interoperabilidad: El producto se relacionara con una base de datos, la
cual le proporcionara todo lo necesario para su funcionamiento correcto.
1.4 Conformidad: Este producto estará sujeto a todas las normas y
estándares prescritos, y será capaz de transformar todos sus recursos de
entrada en sus respectivas salidas.
1.5 Seguridad: Los datos que se guarden serán protegidos y respaldados
periódicamente para evitar pérdidas, y se garantiza su protección
mediante el uso de sesiones para la utilización del software.

2. Confiabilidad:
2.1 Madurez: Todos los datos (tanto de entrada como de salida) y procesos
que realiza la aplicación son validados y se garantiza que estos no
generen fallas, excepto por eventos ajenos a la aplicación.
2.2 Tolerancia a fallas: Se garantiza que en caso de darse un error en el
funcionamiento, los datos que han sido guardados no se verán afectados.
2.3 Recuperación: Luego de una falla, esta deberá ser estudiada
inmediatamente y ser resuelta en un plazo de 2 días máximo
(dependiendo de la magnitud de la falla). Mientras la falla no sea resuelta,
la aplicación deberá permanecer inactiva. Los datos perdidos podrán ser
recuperados utilizando los respaldos guardados de la base de datos.

3. Usabilidad:
3.1 Comprensión: La interfaz utilizada será fácil de comprender por cualquier
persona natural que haga uso de la aplicación.
3.2 Facilidad de aprender: Cada una de las variables y procesos que se
realicen serán documentados y resumidos en lenguaje natural, lo más
que se pueda para facilitar el dominio de la aplicación a los usuarios.
3.3 Operabilidad: El software será operable bajo los requerimientos
establecidos. Este será muy adaptable y su instalación será sencilla para
el usuario.

34
4. Eficiencia:
4.1 Comportamiento respecto al tiempo: Se garantiza que la aplicación tendrá
tiempos de respuesta menores a los 2 segundos, siempre y cuando se
ajuste a los requerimientos establecidos.
4.2 Comportamiento respecto a recursos: La aplicación podrá realizar todas
sus funciones siempre y cuando esta esté vinculada con su respectiva
base de datos, de lo contrario no se podrán validar los datos y por
consecuencia la aplicación no podrá funcionar.

5. Mantenibilidad:
5.1 Capacidad de análisis: La arquitectura de este software será simple y fácil
de analizar por un programador o analista de sistemas.
5.2 Capacidad de modificación: El código de la aplicación y su
documentación podrán ser modificados conforme a las necesidades que
se presenten.
5.3 Estabilidad: Cualquier cambio que se realice en el código de la aplicación
y en su documentación respectiva no deberá generar fallas de
funcionalidad al producto, siempre que estos cambios no alteren la
estructura de la aplicación.
5.4 Facilidad de prueba: Dada la facilidad de uso de la aplicación, la
realización de pruebas debe ser relativamente sencilla.

6. Portabilidad:
6.1 Adaptabilidad: La aplicación podrá ser transferida a otro navegador o
sistema operativo, siempre que estos cumplan con los requerimientos
establecidos.
6.2 Facilidad de instalación: La instalación del producto será sencilla bajo
condiciones normales y se espera que no hallan cambios relevantes ante
entornos diferentes al previsto.
6.3 Conformidad: El producto podrá ser sometido ante cualquier estándar de
portabilidad.
6.4 Capacidad de reemplazo: El producto podrá ser actualizado y se
garantiza que este no generara fallas a partir de los cambios hechos,
mientras este se encuentre en un entorno correcto.

35
Estándares

A. Estándares de Documentación: Para los manuales de usuario,


documentación del software y este documento, se utilizaran los siguientes
parámetros:
1. Párrafos:
 Fuente: Arial.
 Tamaño de fuente: tamaño 12 (párrafos) y tamaño 14 (títulos).
 Espaciado: 6 pt.
 Distribución: Con justificado uniforme.
2. Diseño de página:
 Margen de página: Normal.
 Borde de página: Sin borde.
 Tamaño de página: Carta.
B. Estándares de Programación: Para la programación del software de
aplicación se utilizaran los siguientes parámetros:
 Se usara principalmente nombres con letra minúscula para la
definición de variables. En caso de requerir nombres con más de una
palabra se usara guion bajo para separarlas. Por ejemplo:
‘variable_de_muestra’. Esta forma se utilizara también para definir los
métodos cuando sea requerido.
 Se podrá usar letra mayúscula para nombrar variables con nombre
muy corto (entre 1 y 4 letras) únicamente.
 El valor base del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se utilizara
para realizar las comparaciones será de: 13%.
C. Estándares de Base de Datos: Para el nombramiento de los atributos y
tablas en la base de datos se utilizaran los siguientes parámetros:
 Cada tabla deberá ser nombrada con palabras únicamente en letras
minúsculas. En caso de requerir nombres con más de una palabra se
usara guion bajo para separarlas. Por ejemplo: ‘tabla_de_datos’. Esta
misma forma se utilizara para la definición de los atributos y de las
condiciones (constraints) utilizadas en la definición de datos.
D. Estándares de Manejo de Bases de Datos: Para el análisis de las bases
de datos se utilizara modelación, bajo el estándar internacional UML 2.0 o
superior, carece de importancia la aplicación o software utilizado para
generar documentos o archivos del análisis, pero debe ser un software al

36
cual la administración de bases de datos tenga acceso sin ningún problema
o contratiempo.
Siempre deberá existir un análisis de la base de datos antes de la
implantación de cualquier Base de Datos o sus partes constituyentes y
deberá contar, tanto en forma impresa como en forma digital al menos con
los siguientes elementos:
1. Diagrama de Clases.
2. Diagrama de entidad relación, con todas las tablas, llaves y las relaciones
correspondientes.

E. Estándar de Diseño de Bases de Datos: Se busca estandarizar aspectos


relevantes de los objetos como el uso de nombres, documentación,
seguridad y rendimiento. La implementación de los estándares es de
seguimiento obligatorio para todas las Bases de Datos del sistema.

37
Especificación de requerimientos

1 Introducción

1.1 Propósito
Este documento contiene la especificación de los requerimientos del
software para la simulación de las variables macroeconómicas ante el alza
del IVA donde se detalla la funcionalidad del producto, interacción con
interfaces externas, actuaciones, atributos restricciones del diseño y los
requisitos que se deben cumplir al momento de terminar su desarrollo. Los
requerimientos que se deben cumplir están basados en el estándar IEEE
830-1998. Está dirigido al docente de la asignatura Herramientas de
Productividad, Ingeniero Rudy Chicas.

1.2 Alcance
Desarrollar un software informático de aplicación para la simulación de
variables macroeconómicas ante el alza del IVA. El software SiMacro
permitirá al usuario observar el comportamiento de estas variables: PIB, el
PIB por sector y la inflación; de forma tabular y gráfica. Además el software
permitirá al usuario guardar los datos de las simulaciones realizadas.

Dentro de los alcances también se tiene en cuenta a un usuario


administrador que podrá gestionar los datos de los usuarios que utilizan el
software para realizar simulaciones, y además mantener la aplicación
actualizada con los datos que el BCR publique cada año.

El software permite trabajar a los usuarios con los datos del BCR dentro de
los años del 2005 al 2017.

1.3 Personal involucrado

Nombre Carlos Rolando Morán Campos


Rol Administrador del proyecto
Categoría Estudiante
profesional
Responsabilidades Tener el producto a tiempo, terminar el proyecto
con los recursos asignado, cumplir con las
expectativas del cliente, y controlar y administrar
los recursos del proyecto.
Información de carlosmoran.97cr@gmail.com
contacto
Aprobado No aplica

38
Nombre Jorge Alberto Iglesias García
Rol Analista
Categoría Estudiante
profesional
Responsabilidades Manejar un acuerdo sobre la forma de hacer las
especificaciones de manera que todo el equipo
encuentre sentido en su labor, llevar al equipo el
conocimiento necesario para el entendimiento y
ejecución del software, identificar las necesidades
del cliente.
Información de iglesias9627@gmail.com
contacto
Aprobado No aplica

Nombre Kennedy Samuel Pérez Lemus


Rol Programador
Categoría Estudiante
profesional
Responsabilidades Encargado de traducir el análisis y diseño a
código fuente y de realizar pruebas
Información de ksperez@gmail.com
contacto
Aprobado No aplica

Nombre Marcelo Alberto Molina Romero


Rol Diseñador
Categoría Estudiante
profesional
Responsabilidades Crear el manual del sistema, almacenar,
recuperar e intercambiar documentación.
Información de molinamarcelo45@hotmail.com
contacto
Aprobado No aplica

Nombre Rudy Wilfredo Chicas Villegas


Rol Cliente
Categoría Ingeniero
profesional
Responsabilidades Definir los requisitos y objetivos del proyecto
Información de rudy.chicas@ues.edu.sv
contacto
Aprobado No aplica

39
1.4 Definiciones, acrónimos y abreviaturas
PIB: producto interno bruto.
IVA: impuesto al valor agregado.

1.5 Referencias
1. IEEE Recommended Practice for Software Requirements
Specification. ANSI/IEEE std. 830, 1998

1.6 Resumen

El documento contiene una descripción general del software a desarrollar,


detallando primeramente la funcionalidad que se espera del producto y
describiendo las características de los usuarios que se verán involucrados;
así como también las restricciones que se tienen para llevarlo a cabo.
Luego, se describen los requisitos que debe cumplir el software
clasificando estos en: requisitos de interfaces, requisitos funcionales y
requisitos no funcionales.

2 Descripción general
2.1 Perspectiva del producto
Producto independiente que estará almacenado y funcionando en una
instancia dentro del servidor de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

2.2 Funcionalidad del producto

El software permite a los usuarios realizar simulaciones, introduciendo el


porcentaje del IVA y los años a extrapolar para ver cómo se comportan las
variables macroeconómicas como el PIB y la inflación.

También permitirá al administrador crear usuarios e introducir datos sobre


las variables macroeconómicas que publica el BCR cada año.

40
2.3 Características de los usuarios
Tipo de usuario Usuario Registrado
Formación Inexperto, nivel educacional de bachillerato, debe tener
una base de conocimientos técnicos sobre la
macroeconomía.
Habilidades No es necesario tener alguna habilidad específica.
Actividades Realizar simulaciones y guardar
simulaciones.

Tipo de usuario Usuario Administrador


Formación Tener un nivel de educación superior, debe tener
conocimientos sobre la macroeconomía.
Habilidades Debe tener experiencia con softwares similares o tener
contacto con alguno parecido.
Actividades Agregar usuarios, modificar usuarios, eliminar usuarios,
agregar datos sobre las variables económicas.

Tipo de usuario Usuario Tester


Formación Tener un nivel de educación superior relacionado con los
sistemas informáticos,
Habilidades Debe tener experiencia con el desarrollo de software,
saber sobre programación de software y la utilización de
distintos recursos.
Actividades Validar la funcionalidad del software y velar por el
correcto
funcionamiento del mismo

41
2.4 Restricciones
El hardware del servidor es bastante modesto, contamos con 702 MB de
RAM y un procesador AMD Opteron de 2.66 GHz, por lo que estamos
limitados a usar un SGBD liviano, por lo que se optó por usar MySQL.
Además el servidor constantemente falla por lo que no podemos proveer
una disponibilidad 24/7. El sistema operativo del servidor no es la versión
más actualizada por lo que no se cuenta con la última versión del software
a usar en los repositorios de Debian.

Otra restricción es que debemos de usar Python y Django para la


programación, por requerimiento del cliente. No hay restricciones en
cuanto a sistema operativo porque cualquier persona registrada al sistema
lo podrá usar desde un navegador web. Por lo que debería de contar al
menos con 1 GB de RAM en su equipo.

La metodología de desarrollo es mediante el análisis y diseño orientado a


objetos, tanto por requerimiento del cliente como porque los miembros del
equipo solo conocen esta metodología.

2.5 Suposiciones y dependencias


Suponemos que no hay factores que puedan cambiar los requisitos del
sistema.

2.6 Evolución previsible del sistema


Una vez finalizado el desarrollo no se pretende extender su funcionalidad
o realizar actualizaciones.

3 Requisitos específicos
3.1 Requisitos comunes de los interfaces
3.1.1 Interfaces de usuario
La interfaz de usuario debe ser accesible e intuitiva de manera que
el manejo de las funcionalidades del software debe ser lo más
intuitivo posible y que sean claras las posibles acciones a llevar a
cabo y la manera de hacerlas. El sistema está pensado para que
sea usado también por usuarios no expertos en el manejo de
portales web.

El cliente no ha especificado los estilos o los colores que se


utilizarán para el desarrollo del producto y por lo tanto queda a
decisión del equipo la selección de estos estilos y colores, pero se
puede especificar que el color a utilizar en todas las pantallas será
azul claro de manera que pueda ser atractiva para el usuario.

42
La pantalla principal del usuario cuando haya iniciado sesión debe
ser lo más simple posible de manera que este pueda identificar de
forma clara los botones que le darán acceso a realizar una
simulación y a gestionar sus simulaciones; así como también a
visualizar sus datos.

La pantalla en la cual se realiza la simulación permite al usuario


ingresar en un campo el porcentaje de IVA que desea aplicar a los
datos, además de elegir de una lista desplegable el año en el cual
desea basarse para realizar las simulaciones e ingresar el número
de años para la realización de la simulación.

Los resultados que genera el sistema se muestran dentro de una


tabla y de manera gráfica según la variable macroeconómica que
escoja el usuario; y habrá dentro de esta pantalla un botón de
guardado para que el usuario guarde los datos de la simulación
realizada.

Número de requisito RC-1


Nombre de requisito Interfaz de Usuario
Tipo Requisito ☐ Restricción
Fuente del requisito Usuario
Prioridad del requisito ☐  ☐ Baja/
Alta/Ese Media/Des Opcional
ncial eado

3.1.2 Interfaces de hardware


Debe de estar disponible una computadora que funcione como
servidor centralizado donde estará el software y la base de datos, y
un cliente que se conecte para ejecutar la aplicación en un equipo.
Por lo que deben ser computadoras conectadas en red.

Número de requisito RC-2


Nombre de requisito Interfaz de Hardware
Tipo ☐ Requisito  Restricción
Fuente del requisito Hardware
Prioridad del requisito  ☐ ☐ Baja/
Alta/Ese Media/Des Opcional
ncial eado

3.1.3 Interfaces de software


El software de aplicación corre sobre un servidor con debian y se
comunica con el SGBD MySql, sin embargo al estar desarrollado
en python y django puede correr sobre cualquier sistema operativo.
El usuario únicamente necesita tener un navegador web moderno
como Mozilla Firefox, Google Chrome, Edge u Ópera en sus
últimas versiones.

43
Número de requisito RC-3
Nombre de requisito Interfaz de software
Tipo ☐ Requisito  Restricción
Fuente del requisito Software de desarrollo
Prioridad del requisito  ☐ ☐ Baja/
Alta/Ese Media/Des Opcional
ncial eado

3.1.4 Interfaces de comunicación


La aplicación está desarrollada bajo el modelo cliente/servidor por
lo que ambas computadoras deben ser capaces de comunicarse
entre sí, ya sea en una red local o con acceso a internet.

Número de requisito RC-4


Nombre de requisito Interfaz de Comunicación
Tipo  Requisito ☐ Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito Alta/Esen ☐ ☐ Baja/
cial Media/Des Opcional
eado

3.2 Requisitos funcionales


Los principales requisitos que debe cumplir el software son los de
producir el cálculo del PIB por sectores y la inflación utilizando como
datos de entrada la información del año base seleccionada por el
usuario. Los datos de los años bases se deben almacenar en la base
de datos de manera que cuando el usuario desee utilizar esta
información para la realización de la simulación estos datos sean
extraídos de manera rápida y eficaz. A partir de los datos del año
escogido por el usuario, el porcentaje de IVA y el número de años a
simular el software debe aplicar las fórmulas macroeconómicas de
manera iterativa para calcular la información para el siguiente año
hasta finalizar el periodo especificado.

Además de realizar estos cálculos el software debe desplegar estos


datos generados de forma tabular, permitiéndole al usuario ver los
cambios de comportamiento de todas las variables, además el
software también debe generar las gráficas de cada una de las
variables a partir de los datos generados.

3.2.1 Requisito funcional 1


El usuario será capaz de introducir en el software, a través de un
campo en la pantalla de simulación, el porcentaje de IVA que desea
aplicar en la simulación.

44
Número de requisito RF-1
Nombre de requisito Introducir IVA
Tipo  Requisito ☐ Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito  ☐ ☐ Baja/
Alta/Ese Media/Des Opcional
ncial eado

3.2.2 Requisito funcional 2


El software debe validar que el IVA introducido por el usuario no
sea negativo ya que no se podrán realizar las simulaciones.

Número de requisito RF-2


Nombre de requisito Validar IVA
Tipo  Requisito ☐ Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito Alta/Esen ☐ ☐ Baja/
cial Media/Des Opcional
eado

3.2.3 Requisito funcional 3


El usuario debe ser capaz de seleccionar el año base para el cual
se realizará la simulación y el número de años para el cual se
proyecta la simulación.

Número de requisito RF-3


Nombre de requisito Selección de año
Tipo  Requisito ☐ Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito Alta/Esen ☐ ☐ Baja/
cial Media/Des Opcional
eado

3.2.4 Requisito funcional 4


El sistema debe ser capaz de acceder a la base de datos en donde
se encuentran los datos de los años base que puede seleccionar
el usuario.

Número de requisito RF-4


Nombre de requisito Acceso a base de datos
Tipo  Requisito ☐ Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito Alta/Esen ☐ ☐ Baja/
cial Media/Des Opcional
eado

45
3.2.5 Requisito funcional 5
El sistema debe ser capaz calcular el PIB por año y almacenar esta
información por sector, también debe poder calcular la inflación por
año según el porcentaje de IVA ingresado.

Número de requisito RF-5


Nombre de requisito Calculo y almacenamiento de PIB
Tipo  Requisito ☐ Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito Alta/Esen ☐ ☐ Baja/
cial Media/Des Opcional
eado

3.2.6 Requisito funcional 6


El sistema debe ser capaz de mostrar los resultados de la
simulación en forma tabular y de manera gráfica, permitiendo al
usuario almacenar estos datos.

Número de requisito RF-6


Nombre de requisito Mostrar Resultados
Tipo  Requisito ☐ Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito Alta/Esen ☐ ☐ Baja/
cial Media/Des Opcional
eado

3.2.7 Requisito funcional 7


El sistema debe permitir al usuario modificar el nombre de una
simulación guardada, además de modificar el porcentaje de IVA y
poder calcular de nuevo estos datos.

Número de requisito RF-7


Nombre de requisito Modificación
Tipo Requisito ☐ Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito Alta/Esen ☐ ☐ Baja/
cial Media/Des Opcional
eado

3.2.8 Requisito funcional 8


El sistema debe ser capaz de permitir al usuario administrador
modificar o eliminar la cuenta de un usuario.

46
Número de requisito RF-8
Nombre de requisito Modificación de Usuarios
Tipo  Requisito ☐ Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito Alta/Esen ☐ ☐ Baja/
cial Media/Des Opcional
eado

3.2.9 Requisito funcional 9


El sistema debe permitir al usuario administrador actualizar los
datos según el BCR.

Número de requisito RF-9


Nombre de requisito Actualización de datos.
Tipo  Requisito ☐ Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito Alta/Esen ☐ ☐ Baja/
cial Media/Des Opcional
eado

3.3 Requisitos no funcionales


3.3.1 Requisitos de rendimiento
A pesar de las limitaciones del hardware del servidor donde
funcionará el sistema, este debe presentar la respuesta en menos
de 5 segundos. No se espera que varios usuarios accedan a la
aplicación de forma simultánea por lo que no debería de tener
problemas con el hardware que contamos.

Número de requisito RNF-1


Nombre de requisito Requisito de rendimiento
Tipo ☐ Requisito  Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito ☐  ☐ Baja/
Alta/Ese Media/Des Opcional
ncial eado

3.3.2 Seguridad
Se requiere un usuario y contraseña para acceder al sistema,
además hay un rol de administrador que es quien le provee el
acceso a otras personas.

Número de requisito RNF-2


Nombre de requisito Requisito de seguridad
Tipo  Requisito ☐ Restricción
Fuente del requisito Herramientas de desarrollo

47
Prioridad del requisito Alta/Esen ☐ ☐ Baja/
cial Media/Des Opcional
eado

3.3.3 Fiabilidad
El único incidente que se espera es que falle la comunicación con
el servidor, pero está más limitado por el hardware que por atributos
de software.

Número de requisito RNF-3


Nombre de requisito Requisito de fiabilidad
Tipo ☐ Requisito  Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito  ☐ ☐ Baja/
Alta/Ese Media/Des Opcional
ncial eado

3.3.4 Disponibilidad
Se espera una disponibilidad de al menos el 90%, sin embargo
cuando falle el servidor no se tiene con exactitud el tiempo que
permanecerá inactivo, pudiendo llegar a ser hasta 1 día.

Número de requisito RNF-4


Nombre de requisito Requisito de disponibilidad
Tipo ☐ Requisito  Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito Alta/Esen ☐ ☐ Baja/
cial Media/Des Opcional
eado

3.3.5 Mantenibilidad
Debido a que la metodología orientada a objetos está pensada para
sistemas que se necesite dar mantenimiento continuamente, el
sistema debe ser fácil de mantener por toda la documentación que
habrá disponible sobre el mismo. Sin embargo no se tiene planeado
ampliar las funcionalidades por lo que el único mantenimiento que
se realizará lo hace el usuario administrador que es quien mantiene
las credenciales de las personas que utilizan el sistema y mantiene
los datos según el BCR los vaya actualizando.

Número de requisito RNF-5


Nombre de requisito Requisito de mantenibilidad
Tipo  Requisito ☐ Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito ☐ Media/Dese ☐ Baja/
Alta/Ese ado Opcional
ncial

48
3.3.6 Portabilidad
Como se usa la metodología orientada a objetos, se debe utilizar
un lenguaje de POO para que sea fácil portar el software a otro
lenguaje.
Debido a que python y django que son la base para la programación
del sistema son multiplataforma en teoría debería de funcionar en
cualquier sistema operativo que soporte las tecnologías antes
mencionadas. Al igual que el SGBD MySQL también es
multiplataforma.

Número de requisito RNF-6


Nombre de requisito Requisito de portabilidad
Tipo ☐ Requisito  Restricción
Fuente del requisito Cliente
Prioridad del requisito Alta/Esen ☐ ☐ Baja/
cial Media/Des Opcional
eado

3.4 Otros requisitos


Tener un conocimiento básico sobre macroeconomía.

49
Conclusiones

 La macroeconomía es una de las ciencias más complicadas ya que se


tienen distintos modelos económicos que se utilizan para estudiar las
economías de los países, cada modelo tiene un enfoque distinto y muchas
veces utilizan variables muy distintas.
 El enfoque de sistemas es una herramienta muy potente que sirve muchas
veces para estudiar los sistemas de la realidad y nos permite modelarlos,
en este proyecto es una herramienta que se utilizará a menudo para
comprender el sistema en estudio, en este caso la macroeconomía.
 Cada enfoque de la macroeconomía posee sus propias variables
representativas, además cada enfoque se centra en su estudio y en la
forma en cómo se relacionan entre ellas.
 Dentro del tema de macroeconomía, muchas veces no prestamos
atención en como el cambio de una variable económica dentro del país
puede afectar de manera significativa la economía nacional, dando como
consecuencia un efecto domino en todo el país; en el cual se encuentran
muchos actores económicos.
 La política fiscal es uno de los factores que más influye en el Producto
Interno Bruto (PIB), eso quiere decir que al aumentar el IVA el PIB se verá
afectado. Intuitivamente podríamos decir que al recaudar más impuestos
el PIB aumente, pero sucede lo contrario, ya que disminuye la capacidad
adquisitiva de las personas y por lo tanto demandaran menos productos,
y al disminuir la demanda agregada también disminuye el PIB, y eso es lo
que reflejaremos en la simulación.

50
Bibliografía

Ángeles, E. N. (2012). Macroeconomía. Estado de México: Red Tercer Milenio


S.C.
CEPAL. (s.f.). La economía de los ingresos tributarios. Un manual de
estimaciones tributarias.
Dinero. (s.f.). COPYRIGHT © 2018 PUBLICACIONES SEMANA S.A. Obtenido
de Dinero: https://www.dinero.com/economia/articulo/proyecciones-de-
crecimiento-inflacion-y-tasas-de-interes-mayo/245630
Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2009). Macroeconomía. México:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Economia WS. (s.f.). Obtenido de © 2007 - 2018 Economia.WS - diseño y
contenido registrados.: http://www.economia.ws/iva.php
Empresa, I. (s.f.). Obtenido de Copyright © 2018 Ingenio Empresa:
https://ingenioempresa.com/metodos-cuantitativos-pronostico-demanda/
Ibañez. (s.f.). Blogger. Obtenido de
http://hablemosunpocodetodo.blogspot.com/2010/04/deficit-deuda-iva-
pib.html
JekittaB. (s.f.). LinkedIn Corporation © 2018. Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/JekittaB/calidad-del-producto-iso-9126
Lara, J. (2009). Inflación y efecto cascada: ¿La cara fea del IVA? .
Martínez, F. O. (s.f.). fernandoarciniega. Obtenido de
https://fernandoarciniega.com/normas-y-estandares-de-calidad-para-el-
desarrollo-de-software/
Morales, J. S. (2005). Fundamentos de la Economía. México D.F.: McGRAW-
HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Perú, G. d. (s.f.). Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/es/proyecciones-macroeconomicas
Reserva, B. C. (s.f.). Obtenido de Banco Central de Reserva de El Salvador:
http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?cdr=160&lang=es
Salvador, B. C. (2008). Conceptos Básicos del Sistema de Cuentas Nacionales.
San Salvador.

51
Anexo
INVESTIGACIÓN DETALLADA
El estudio de las cuentas nacionales o macroeconomía es fundamental para
cualquier estudioso de la economía porque presenta el análisis de las principales
cuentas económicas de un país, lo que permite conocer el funcionamiento y
desarrollo de los diferentes sectores económicos, así como los de la economía
en su conjunto.
Es de vital importancia para contadores, administradores, economistas y demás
profesionistas manejar algunas técnicas de la contabilidad nacional, porque en
la actualidad esta disciplina está tomando mucho auge en nuestros países y
representa una importante fuente de trabajo para todos aquellos que tengan una
preparación que les permita entender y manejar las cuentas nacionales.
La teoría macroeconómica clásica buscaba explicar la dinámica y evolución de
la economía nacional con base en la productividad del trabajo y en los ritmos de
acumulación de capital, los cuales determinan tanto el bienestar de los países
como el crecimiento y el monto de sus riquezas.
La teoría macroeconómica moderna se basa, en primer lugar, en el estudio de
los clásicos, en especial de Adam Smith y David Ricardo. Estos sistematizan y
ordenan la investigación económica que se refiere al sistema capitalista en su
conjunto, tanto a su funcionamiento como a su proceso histórico. El análisis
económico clásico fue macroeconómico y trataba de descubrir las leyes que
rigen el sistema.
Debemos centrar nuestra atención en los elementos básicos de la contabilidad
nacional, como lo son factores de la producción e interrelaciones entre ellos, las
principales cuentas de la contabilidad nacional.
¿Qué son los factores de producción?
La macroeconomía o contabilidad nacional es el estudio de los grandes
agregados en forma global, abarcando un país o región en un tiempo que por lo
general es un año. Dichos agregados son: la producción, la inversión, el ahorro,
el consumo, los impuestos, los precios, entre otros.
Uno de los objetivos principales de la organización económica de cualquier país
es buscar la satisfacción de las necesidades de la población, lo cual se logra por
medio de la producción de bienes y servicios.
La producción es el conjunto de actividades encaminadas a la transformación de
materias naturales y materias primas, que ya tienen trabajo incorporado, en
bienes que satisfagan necesidades finales (por ejemplo: producción de casas,
alimentos, coches, radios, etc.)
Los servicios son todas aquellas actividades que realizan los hombres y que
ayudan indirectamente al proceso de transformación o de distribución de los
bienes producidos (por ejemplo, servicios comerciales, bancarios,
administrativos, contables, educativos, legales, gubernamentales, etc.) Antes de

52
realizar la producción es necesario contar con una serie de elementos que
permitan realizar el proceso de transformación. Estos elementos son los factores
de producción.
Factores de producción: Son todos aquellos elementos que contribuyen a que
la producción se lleve a cabo. Tradicionalmente se han agrupado en: tierra,
trabajo, capital y organización o habilidad empresarial.
Tierra: En su sentido más amplio, se refiere a los recursos naturales que pueden
ser transformados en el proceso de producción: tierra, agua, minerales,
vegetales, animales, etc.
Trabajo: Desgaste físico y mental de los individuos que se incorporan en el
proceso productivo. El trabajo también se define como la actividad humana
mediante la cual se transforma y adapta la naturaleza para la satisfacción de sus
necesidades.
Capital: Bienes que sirven para producir otros bienes. Son aquellos recursos
económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan en el proceso productivo;
están constituidos por las inversiones en maquinaria, equipo, mobiliario,
instalaciones, edificios, etc.
Organización: También llamada habilidad empresarial, es el conjunto de
actividades encaminadas a la dirección, organización, sistematización y
conducción para llevar a cabo el proceso productivo. La habilidad empresarial la
desarrollan los administradores, gerentes, economistas y contadores que se
encuentran en puestos directivos de la unidad productora.
¿Cómo se relacionan los factores?
Para realizar la producción se necesita combinar los factores económicos:
Producción, Trabajo y Capital. Solo las actividades que utilizan recursos
naturales provenientes de la tierra realizan una combinación de los cuatro
factores productivos, porque incluyen la tierra.
Sectores económicos.
La producción de un país se integra por el volumen producido por todas las
actividades económicas que se realizan en él. La producción global se ha
dividido en tres sectores económicos, que a su vez se integran por varias ramas
productivas.
 Sector agropecuario: Antes llamado sector primario de la economía, se
encuentra integrado por agricultura, silvicultura, caza y pesca.
Anteriormente el sector primario abarcaba la minería y la extracción de
petróleo, que ahora se ubican en el sector industrial.
 Sector industrial: También llamado sector secundario de la economía, se
divide en dos subsectores: industria extractiva e industria de
transformación. La industria extractiva se integra por extracción de
petróleo y minería. La industria de transformación incluye todas las ramas
industriales, como envasado de frutas y legumbres, refrescos

53
embotellados, abonos y fertilizantes, vehículos, cemento, aparatos
electrodomésticos, etc.
 Sector servicios: También llamado sector terciario de la economía, incluye
todas aquellas actividades no productivas pero necesarias para el
funcionamiento de la economía. Algunas ramas del sector servicios son:
comercio, restaurantes y hoteles, transporte, comunicaciones, servicios
financieros, servicios de educación, gobierno, etc.
Los únicos sectores productivos de la economía son los agropecuarios y el
industrial, que producen bienes tangibles. El sector servicios no es productivo,
aunque si es necesario. No produce bienes tangibles, proporciona servicios que
les aportan ingresos a los prestadores de servicios y que, por lo tanto,
contribuyen a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.
Además es necesario señalar que la industria produce tres tipos de bienes:
bienes de consumo no duradero, bienes intermedios y bienes de consumo
duradero y de capital.
Bienes de consumo no duradero: Son aquellos que producen la industria y
que son consumidos rápidamente o en forma inmediata. Algunas ramas
productoras de bienes de consumo no duraderos son: envasado de frutas y
legumbres, procesamiento de café, bebidas alcohólicas, cuero y sus productos,
imprenta y editoriales, etc.
Bienes intermedios: Materias primas o insumos que ya han sufrido una
transformación, pero que no satisfacen necesidades finales y que requieren ser
transformados para convertirse en bienes de consumo o de capital. Algunas
ramas productoras de bienes intermedios son: petroquímica básica, abonos y
fertilizantes, química básica, productos de hule, etc.
Bienes de consumo duradero: Estos bienes son los que no se consumen
inmediatamente, duran mucho y se van gastando poco a poco.
Bienes de capital o bienes de inversión: Son los que ayudan a producir otros
bienes.
Algunas ramas productoras de bienes de consumo duradero y capital son
maquinaria y equipo no eléctrico, maquinaria y aparatos eléctricos, aparatos
electrodomésticos, vehículos, automotores, etc.
Sectores sociales.
La producción de los sectores económicos se realiza en unidades productivas,
que mediante proceso técnicos de trabajo combinan trabajo con elementos que
les suministran las diferentes ramas de producción, como insumo, capital y
servicios.
El elemento clave de la producción radica en el trabajo, es decir, en el conjunto
de relaciones sociales de producción; por ello es necesario estudiar los sectores
sociales que intervienen en el proceso productivo.

54
Los sectores sociales son los grupos de la sociedad que intervienen en la
economía de un país y se clasifican en sector privado, sector público y sector
externo. Estos tres sectores sociales intervienen en los sectores económicos, de
tal manera que hay una dinámica y una interacción entre ellos, por lo que también
se establecen relaciones intersectoriales.
Contabilidad nacional.
Uno de los principales objetivos de la actividad económica es el incremento de
la producción y de los servicios para distribuirlos entre la población; es decir, la
forma de incrementar el monto de bienes y servicios mediante la combinación de
factores productivos.
El estudio de la contabilidad nacional es importante porque en ella se manejan
conceptos como producción, consumo, empleo, etc. A nivel de la economía en
su conjunto. Además, de una adecuada y correcta combinación de factores
productivos depende un sano crecimiento de la producción y servicios acorde
con las necesidades de la población.
En un sentido muy amplio, la contabilidad nacional es un registro sistemático de
los hechos económicos que realizan las entidades de un país, en su acepción
más restringida y práctica, es el conjunto de las diversas estadísticas del
producto, del ingreso y de otros conceptos macroeconómicos, presentadas en
cuadros o en cuentas, según normas de registración que las integran en un
sistema coherente.
El estudio de la contabilidad nacional es importante porque permite conocer:
 La estructura de la producción de un país por sectores y por ramas
productivas.
 El gasto familiar, empresarial y gubernamental.
 La estructura del gasto por tipo de bienes y servicios.
 La estructura de las importaciones y exportaciones.
 El nivel de precios y el incremento de los mismos en determinado periodo.
 La estructura de la población económicamente activa por actividad
económica.
 El incremento anual de variables o agregados macroeconómicos
anteriores.
 La estructura económica de diferentes países, lo que a su vez ayuda a
hacer comparaciones respecto al nivel de crecimiento o desarrollo
alcanzado por diversos países, etc.

a) Cuentas principales.
El número y la naturaleza de las cuentas que debe comprender un sistema
contable dependen, esencialmente, de los propósitos que se persigan con
el sistema contable y del modelo conceptual del proceso económico que
lo sustenta. Además, en la práctica influye la disponibilidad de los datos

55
estadísticos, la forma en que se presentan y la precisión de las
estimaciones.

Sin embargo, la Comisión Estadística de las Naciones Unidas, con el


propósito de unificar el sistema de cuentas nacionales, ha propuesto la
elaboración de cinco cuentas principales:

1. Cuenta de producto e ingreso nacional.


Esta cuenta permite conocer la producción global de un país durante
un periodo (generalmente de un año). Se integra por la producción
empresarial privada, la gubernamental, la externa y la mixta que se
realiza dentro de un país. Asimismo, permite conocer el ingreso de los
diferentes sectores sociales que participan en la producción y el
destino del mismo

2. Cuadros de insumo-producto.
El cuadro de insumo-producto es un cuadro de doble entrada con n
líneas y n columnas que permiten efectuar una representación
analítica adecuada de las corrientes de mercaderías y servicios entre
las distintas entidades del sistema económico.

Este cuadro permite conocer las interrelaciones entre las entidades o


sectores que participan en el proceso productivo. El modelo de
insumo-producto se puede amplificar tanto como sea necesario
incrementando el número de renglones y columnas de acuerdo con el
análisis macroeconómico e intersectorial que se desee realizar, o bien
puede consolidarse sintetizando el significado de algunas cuentas.

3. Cuentas de flujos de fondos.


Son aquellas que consolidan las corrientes de financiamiento de las
diferentes entidades económicas. Muestran el movimiento del dinero
entre las entidades económicas, es decir, la cuenta de flujos de fondos
nos muestra las fuentes y usos de recursos de las familias y el origen
y destino de las corrientes monetarias y, finalmente, el origen y destino
de las corrientes de los ahorros y el lugar de las inversiones.

4. Balanza de pagos
Es un documento en que se registran las transacciones económicas
de un país con el exterior. Incluyen una balanza en cuenta corriente
donde se anotan las entradas y salidas de divisas por concepto de
compras o ventas de mercancías y servicios al exterior. También
incluye una balanza de capitales donde se contabilizan todos los
movimientos de capital del país con el exterior.

5. Riqueza nacional y balanza nacional.


Esta cuenta registra la situación económica y financiera de un país en
un momento determinado. Se utiliza la técnica contable de la partida
56
doble: el activo, donde se anotan todos los bienes reales o financieros
propiedad de la nación, y el pasivo, donde se señalan todas las
obligaciones o deudas del país con el exterior. La diferencia entre
pasivo y activo representa el capital nacional y reserva del país.

Un sistema más completo de contabilidad nacional que permita un


análisis macroeconómico con mayor rigor incluye, además de las
cuentas señaladas, otras como las siguientes:

a) Cuenta del ingreso y gasto de las familias.


b) Cuenta del ingreso y gastos del Gobierno
c) Cuenta del resto del mundo (o transacciones con el exterior), que
a veces se identifican con la balanza de pagos.
d) Cuenta consolidad de ahorro e inversión.

b) Producción nominal, real y potencial.


Uno de los objetivos principales de la contabilidad nacional es poder
contabilizar la producción de un país durante periodos que permitan hacer
comparaciones y análisis entre un periodo y otro y entre un país y otros.

La primera dificultad que se presenta es que cada rama productiva


produce unidades de diferente tipo: toneladas de maíz, trigo, frijol, barriles
de petróleo, litros de leche, metros cúbicos de gas. Así, no podría hacerse
la comparación entre toneladas, barriles, litros y metros cúbicos, por lo
que es necesario utilizar una unidad común a todas ellas con objeto de
poder sumarlas y obtener la producción nacional. Este problema se
elimina cuando la producción de todas las unidades, ramas y sectores
productivos se contabiliza en términos monetarios, de acuerdo con la
unidad monetaria de cada país.

Producción nominal: Es aquella que se obtiene sumando el valor


monetario de todas las ramas de producción en un periodo generalmente
de un año. A la producción nominal también se le llama a precios
corrientes, porque se calcula de acuerdo con los precios existentes en
cada uno de los años en que se realiza la contabilidad.
En esta forma puede ser que los precios aumenten de un año a otro (como
generalmente sucede) y que la producción física permanezca constante,
o bien que disminuya; sin embargo, el valor monetario de la producción
será mayor que en el año anterior debido a que los precios de cada uno
de los bienes incrementaron. Cuando se trabaja con precios
corrientes, es necesario anotar no solo el valor monetario de la
producción sino el volumen de producción física pesado en
unidades físicas.

Si queremos calcular y comparar la producción física real entre distintos


periodos, es necesario eliminar la variación de los precios; es decir, utilizar
57
un periodo base de comparación para ver lo que realmente se incrementa
la producción.

Producción real: Es aquella que se calcula en forma monetaria tomando


como base los precios de un periodo o año, y refleja el incremento físico
real de la producción una vez eliminada la variación o fluctuación de los
precios. A la producción real también se le llama a precios constantes.

Para obtener el valor de la producción a precios constantes es necesario


deflactar el producto, lo que consiste en dividir el producto a precios
corrientes entre el índice general de precios del año que se estudia,
tomando como base un año.

El índice de precios del año base siempre será igual a 100, por lo que la
producción a precios corrientes y a precios constantes de ese año siempre
será la misma, dado que no hay variación de precios.
Además de la producción nominal o a precios corrientes y producción real
o a precios constantes, existe también la producción potencial.

Producción potencial: Es aquella que se puede lograr con los recursos


económicos con que se cuente, siempre y cuando se planifique el uso
racional de los recursos y no existan desperdicios.

Actualmente la producción potenciales mayor que la real y la nominal


porque una parte considerable de las ganancias de los capitalistas no se
canalizan hacia nuevas inversiones, frenando el crecimiento de la
producción. Por ello es necesario planificar el uso de los recursos
económicos del país, de tal manera que la producción se realice de
acuerdo con las necesidades de la creciente población y se utilicen
racionalmente todos los recursos, incluida la fuerza de trabajo.

c) Precios de mercado y costo de factores.


Tanto la producción como el ingreso de un país pueden contabilizarse a
precios de mercado o a costo de factores. No hay que olvidar que en
macroeconómica el producto es igual al ingreso en términos generales.

De esta manera, por cada dólar producido se genera un ingreso de un


dólar también, ya sea en forma de sueldos, salarios, ganancias, entre
otros; es decir, como ingresos a los dueños de los factores de producción.
Por eso es necesario estudiar tanto la producción como el ingreso a los
precios existentes en el mercado en un momento determinado y al costo
de los factores de la producción; es decir, antes de que la producción vaya
al mercado, contabilizando solo lo que reciben los dueños de los factores.

58
Existen 3 métodos para calcular el producto y el ingreso nacional, así
como varias categorías de este. Si damos por supuesta la obtención
del producto, tenemos que la diferencia entre precios de mercado y
costo de los factores son los impuestos indirectos y subsidios.
La producción o ingreso nacional contabilizado a precio de mercado
debe incluir los impuestos indirectos, pero no los subsidios. Esto es,
deben sumar los impuestos indirectos porque son precios de mercado que
incluyen todo lo que paga el consumidor cuando realiza sus compras. Los
impuestos indirectos, como el del valor agregado, solo se pagan al
realizar la compra.
La producción o ingreso nacional contabilizado a costo de factores no
incluye impuestos indirectos pero sí subsidios. Es decir, deben restarse
los impuestos indirectos porque gravan al consumo, y la producción no ha
llegado aún al mercado. Los subsidios deben sumarse porque
representan un ingreso para los factores de producción.

Los subsidios se deben restar porque no significan un costo o gasto para


el productor individual, además de que ya han sido contabilizados por el
gobierno.
Se utiliza el subíndice pm para designar precios de mercado y cf para
designar costo de factores, de tal manera que:

 Producción nacional pm incluye impuestos indirectos menos


subsidios:

 Producción nacional cf incluye menos impuestos indirectos:

d) Categorías de ingreso nacional.


Uno de los objetivos básicos de la contabilidad nacional es la obtención
del producto nacional y del ingreso nacional, de los cuales se deriva una
serie de categorías macroeconómicas básicas para entender la dinámica
de la economía de un país.

Las categorías básicas del ingreso nacional son:

1. Producto nacional bruto (PNB)

Suma monetaria de todos los bienes y servicios de demanda final


producida por una sociedad en un periodo determinado, que
generalmente es un año.

Se suman monetariamente los bienes porque el dinero es la unidad


que homogeniza la contabilidad; se habla solamente de los bienes y

59
servicios de demanda final porque los bienes intermedios o insumos
ya están contabilizados en los bienes finales; se habla de un año por
comodidad y porque la mayoría de los países lo hace así, lo que
resulta conveniente cuando se comparan varias naciones.

2. Producto interno bruto (PIB)

Suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos


internamente en un país; es decir, hay que sumar todo lo que se
produce dentro del territorio nacional. El producto interno bruto es igual
al PNB menos los pagos o remuneraciones netas al exterior (Rfx).
Cuando se generan ingresos dentro del territorio nacional que salen al
extranjero, se restan del PNB; si se generan ingresos fuera del
territorio que penetran al país, entonces se suman al PNB. Se llaman
remuneraciones netas porque hay entrada y salida de divisas y solo
se toma en cuenta el saldo, sea favorable o desfavorable.

3. Producto nacional neto (PNN)

Es igual al PNB menos las asignaciones para el desgaste del capital


fijo (depreciaciones). El producto nacional neto mide el rendimiento
real o neto de la actividad económica de un país. El PNN permite
conocer el crecimiento de la producción porque elimina las
depreciaciones para reponer el capital fijo que ya existe.

Todas estas categorías económicas anteriores (PNB, PIB y PNN) han


sido explicadas a precios de mercado; es decir, incluyendo los
impuestos indirectos y restando los subsidios. Para obtener el
ingreso nacional es necesario eliminar los impuestos indirectos y
sumar los subsidios; es decir, hablar de costos de factores.

4. Ingreso nacional (IN)

Suma de todas las remuneraciones a los factores de la producción,


sueldos y salarios, intereses y rentas, impuestos, dividendos y
ganancias no distribuidas, originadas en la producción de bienes y
servicios de un país en un periodo que generalmente es un año.

El ingreso nacional mide el costo de los factores de producción que


participan en la producción de bienes y servicios; es decir, lo que se
60
paga por la producción tiene que ser igual al ingreso de aquellos que
participan de modo directo o indirecto en el proceso productivo.

Una vez obtenido el ingreso nacional, podemos seguir con el análisis


de otras categorías que tiene menor nivel de agregación, pero que
permiten conocer el ingreso que perciben las familias y los individuos.

5. Ingreso privado (I Priv)

Es la parte del ingreso nacional que reciben las familias y las empresas
excluyendo la parte que recibe la administración pública.

6. Ingreso personal (I Pe)

Parte del ingreso que reciben los individuos antes de pagar los
impuestos directos, excluyendo las utilidades que no han sido
distribuidas.

7. Ingreso personal disponible (I Pe D)

Parte del ingreso que realmente reciben los individuos una vez que
han pagado sus impuestos directos. Es el ingreso de que dispone cada
persona para realizar sus gastos.

Métodos para obtener el ingreso.


Existen tres métodos para el cálculo del producto o ingreso nacional; con
cualquiera de los tres se obtienen las categorías básicas del ingreso. En los tres
casos el resultado debe ser el mismo. Los métodos son:
a) Método de la producción.

Consiste en sumar monetariamente la producción de un año de todas las


ramas productoras del país. Esta suma monetaria de la producción se
puede hacer a precios corrientes o a precios constantes.

b) Método del ingreso.

Consiste en sumar todos los ingresos generados en el proceso productivo


de un país en un año.

c) Método del gasto.

61
Incluye todos los gastos en bienes y servicios de demanda final que
realiza una sociedad en un periodo que generalmente es un año. Hay que
tener cuidado de no duplicar la contabilidad de los gastos realizados en el
consumo de insumos o bienes intermedios. El método del gasto incluye
los siguientes renglones:

1. Consumo final del sector publico


2. Consumo final privado.
3. Variación de existencias.
4. Exportaciones de bienes y servicios.
5. (Menos) Importación de bienes y servicios.

La obtención del PIB por cualquiera de los tres métodos debe coincidir porque
toda la producción genera un ingreso que se gasta en consumo de bienes y
servicios o se ahorra incrementando el capital invertido para aumentar la
producción de bienes y servicios.

62
En Millones de Dólares
FLUJOS ANUALES
Actualizado Hasta 2017
CONCEPTOS
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 2015(e) 2016(e) 2017(e)
1 ENFOQUE DE LA PRODUCCIÓN

1.1 A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 907.11 967.38 1189.65 1275.29 1173.78 1287.98 1486.84 1393.17 1234.42 1325.33 1346.81 1422.05 1437.85
1.2 B. Explotación de minas y canteras 43.08 51.75 58.10 53.72 45.59 44.30 54.37 52.27 56.32 58.59 60.28 61.79 64.82
1.3 C. Industrias manufactureras 2443.65 2616.07 2760.38 3033.33 2847.75 2977.67 3295.46 3458.87 3500.00 3587.68 3709.62 3755.08 4003.68
1.4 D. Suministro de electricidad, gas, vapor y
aire acondicionado 340.78 413.76 446.25 510.50 555.32 585.71 729.14 852.75 810.72 815.50 531.58 496.55 556.48
1.5 E. Suministro de agua, alcantarillados y
gestión de desechos 82.87 84.49 105.78 106.27 107.43 154.17 152.41 169.04 168.42 163.59 184.69 250.04 247.15
1.6 F. Construcción 686.41 749.39 801.10 951.42 839.04 901.03 1082.04 1153.51 1195.38 1205.33 1161.42 1208.60 1269.66
1.7 G. Comercio, reparación de vehículos
automotores y motocicletas 1746.55 1905.27 1994.08 2001.34 2085.05 2112.08 2228.92 2401.11 2575.29 2785.90 2879.98 2966.09 3110.11
1.8 H. Transporte y almacenamiento 680.24 756.48 794.12 832.39 749.12 784.95 882.21 922.12 986.60 922.66 988.15 1036.31 1062.27
1.9 I. Actividades de alojamiento y de servicio
de comidas 384.65 408.14 420.11 435.78 419.92 450.48 505.02 570.75 605.07 656.12 676.40 692.18 709.95
1.10 J. Información y comunicaciones 668.91 678.88 763.81 778.07 744.38 711.55 762.06 776.45 809.54 804.63 802.45 813.40 823.53
1.11 K. Actividades financieras y de seguros 875.36 1020.76 1096.13 1178.27 1203.02 1250.48 1303.63 1282.91 1328.35 1365.61 1372.60 1417.35 1483.16
1.12 L. Actividades inmobiliarias 1290.64 1335.09 1365.95 1416.47 1414.67 1412.94 1416.44 1504.44 1550.13 1612.42 1688.54 1775.14 1838.44
1.13 M. Actividades profesionales, científicas y
técnicas 417.84 431.44 445.00 480.46 492.24 514.58 560.31 583.78 542.38 562.99 558.72 591.30 572.89
1.14 N. Actividades de servicios administrativos
y de apoyo 326.02 348.05 384.91 439.53 452.68 501.01 582.08 677.71 749.67 788.68 852.22 885.50 946.00
1.15 O. Administración pública y defensa,
planes de seguridad social y de afiliación
obligatoria 785.88 908.66 1088.38 1160.85 1228.31 1299.40 1424.64 1490.77 1575.51 1547.68 1642.12 1647.19 1699.82
1.16 P. Enseñanza 706.81 756.78 710.20 743.51 792.86 796.01 898.40 1036.14 1076.73 1071.04 1142.35 1185.89 1156.42
1.17 Q. Actividades de atención de la salud
humana y de asistencia social 478.20 529.33 452.33 483.09 499.68 504.38 540.54 583.89 650.37 668.26 687.89 715.63 743.12
1.18 R. Actividades Artísticas, de
entretenimiento y recreativas 60.06 61.32 67.48 66.43 68.90 79.21 89.89 85.12 85.85 85.05 88.55 97.83 100.98
1.19 S. Otras actividades de servicios 261.00 270.36 288.69 294.05 312.65 314.31 313.33 319.59 314.11 332.67 621.84 644.87 636.48
1.20 T. Actividades de los hogares como
empleadores 215.67 234.52 237.02 251.65 270.47 245.64 224.43 242.75 245.23 260.36 0.00 0.00 0.00
1.21 VALOR AGREGADO BRUTO 13401.73 14527.93 15469.46 16492.42 16302.85 16927.90 18532.18 19557.14 20060.09 20620.08 20996.22 21662.81 22462.84
1.21.1 Más
1.22 Impuestos netos de Subvenciones 1296.28 1471.95 1542.29 1494.46 1298.77 1520.03 1751.61 1829.01 1917.31 1965.76 2169.81 2249.42 2342.60
1.23 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENFOQUE
DE LA PRODUCCIÓN 14698.00 15999.89 17011.75 17986.89 17601.62 18447.92 20283.78 21386.15 21977.40 22585.84 23166.03 23912.23 24805.44
2 ENFOQUE DEL GASTO
2.1 Gasto de Consumo Final 14782.96 16240.01 17979.20 19248.16 18325.78 18996.25 20998.42 21984.30 22866.65 23240.53 23743.17 24180.86 24900.39
2.1.1 Hogares 12598.30 13842.07 15423.33 16485.30 15353.40 15949.25 17637.81 18453.97 19117.88 19494.64 19949.73 20334.50 20976.59
2.1.2 Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven
a los Hogares ISFLSH 127.70 104.46 115.67 116.85 138.22 148.54 164.71 160.43 162.95 154.76
2.1.3 Gobierno General 2056.96 2293.48 2440.20 2646.00 2834.16 2898.46 3195.89 3369.91 3585.82 3591.13 3793.44 3846.37 3923.80
2.2 Formación Bruta de Capital 2734.52 3212.05 3538.45 3628.43 2473.84 3075.57 3608.47 3796.45 3787.55 3700.54 3620.44 3612.30 4189.50
2.2.1 Formación Bruta de Capital Fijo 2394.72 2702.11 3151.08 3357.70 2666.40 2721.64 3303.73 3549.29 3855.94 3521.47 3608.80 3684.29 3844.65
2.2.1.1 Privado 2030.98 2319.98 2696.93 2840.58 2223.42 2392.92 2855.69 2993.98 3316.57 3022.20
2.2.1.2 Público 363.74 382.12 454.15 517.11 442.98 328.72 448.04 555.31 539.38 499.28
2.2.2 Variación de Existencias 339.80 509.94 387.37 270.73 -192.56 353.92 304.74 247.16 -68.39 179.07 11.64 -71.99 344.85
2.3 Exportación de Bienes y Servicios 3713.68 4150.32 4349.40 4809.80 4215.80 4971.10 5878.60 6101.60 6421.70 6537.32 6718.04 6663.15 6855.69
2.4 Importación de Bienes y Servicios 6533.15 7602.49 8855.30 9699.50 7413.80 8595.00 10201.70 10496.20 11098.50 10892.56 10915.62 10544.09 11140.14
2.5 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENFOQUE
DEL GASTO 14698.00 15999.89 17011.75 17986.89 17601.62 18447.92 20283.78 21386.15 21977.40 22585.84 23166.03 23912.23 24805.44
3 ENFOQUE DEL INGRESO
3.1 Remuneraciones 5716.24 6071.91 6272.29 6766.58 6789.19 7074.38 7566.95 7834.92 8314.91 8775.52 9000.95 9032.72 9341.04
3.2 Impuestos 1584.58 1838.69 2000.02 2146.11 1906.97 2120.54 2424.83 2512.98 2590.90 2562.22 2331.80 2417.36 2517.50
3.3 Subvenciones -183.05 -218.42 -318.78 -502.56 -475.72 -453.20 -504.77 -509.38 -493.60 -441.54 0.00 0.00 0.00
3.4 Excedente de Explotación Bruto 5359.48 5966.49 6644.30 6987.48 6637.36 6944.87 8001.13 8669.65 8611.08 8673.35 8739.51 9347.92 9675.28
3.5 Ingreso Mixto Bruto 2220.75 2341.22 2413.93 2589.28 2743.82 2761.33 2795.65 2877.99 2954.11 3016.28 3093.77 3114.23 3271.63
3.6 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENFOQUE
DEL INGRESO 14698.00 15999.89 17011.75 17986.89 17601.62 18447.92 20283.78 21386.15 21977.40 22585.84 23166.03 23912.23 24805.44

Producto Interno Bruto de El Salvador: Producción, Gasto e Ingreso. A Precios Corrientes. En Millones de
Dólares

63
Variables Macroeconómicas.
Las variables macroeconómicas son el conjunto de elementos que describen los
fenómenos económicos y las relaciones que se establecen entre estos y se
pueden expresar cuantitativamente. Pueden hacer referencia a la producción, al
ingreso, al empleo, al nivel de precios, al ciclo económico y a las relaciones de
un país con el resto del mundo.
Esta investigación se centra en el enfoque de la producción de un país y por lo
tanto es necesario conocer la variables macroeconómicas que se relación en
este enfoque. Para conocer la producción de un país en un periodo determinado
se consideran:
 Producto Interno Bruto (PIB). Es la suma del valor de todos los bienes y
servicios de demanda final producidos al interior de un país.

a) O
Donde Xn son exportaciones netas (X-M)

b)
c) y

El PIB real mide los cambios de la producción física de la economía entre


periodos distintos valuando todos los bienes producidos en los dos
periodos a los mismos precios o en unidades monetarias constantes.

El PIB nominal mide el valor de la producción en determinado periodo a


precios de ese periodo o, como se dice a veces, en unidades monetarias
corrientes.

 Producto Nacional Bruto (PNB). Es la suma del valor de todos los bienes
y servicios de demanda final producidos por una sociedad en un tiempo
determinado, que generalmente es un año. Incluye lo generado por los
nacionales fuera del país. En este caso se atiende a la nacionalidad de
los factores que producen los bienes.

Donde: RRN son Rentas de residentes nacionales y RRE son Rentas de


residentes extranjeros.

 Producto Nacional Neto (PNN). Es igual al Producto Nacional Bruto


menos la depreciación, es decir, el desgaste de los bienes de capital que
son necesarios para la producción de bienes.

64
 Oferta Agregada (OA). Es la cantidad total de bienes y servicios
disponibles en la economía para satisfacer la demanda agregada.
Consiste en los bienes y servicios que se producen en el país más las
importaciones.
 Demanda Agregada (DA). Cantidad real de bienes y servicios que todos
los sectores de la economía demandan a cada nivel de precios. Es la
demanda de las familias por bienes y servicios de consumo; la demanda
de las empresas y el gobierno por bienes de inversión; la demanda de los
gobiernos central y local, por bienes y servicios; y la demanda de los
consumidores y las empresas de otros países por bienes y servicios en
forma de exportaciones.
Para la realización del proyecto también se necesita conocer sobre la inflación
ya que es una de las variables económicas que se está estudiando y por lo tanto
debemos saber sobre el nivel de precios.
 Inflación. Es un fenómeno económico que consiste en un incremento
generalizado y sostenido en el nivel de precios de los bienes, servicios y
factores productivos de un país. La presencia de la inflación repercute en
un poder de compra decreciente.
En otras palabras la inflación es la tasa de cambio de los precios, y el
nivel de precios es la acumulación de las inflaciones anteriores. Si
representa el nivel de precios del año pasado y representa el nivel actual
de precios, la tasa de inflación del año pasado puede escribirse como:

Donde simboliza la tasa de inflación. En el mismo tenor, el nivel de


precios actual es igual al nivel de precios del año pasado ajustado a la
inflación:

 Tasa de inflación. Es cuando la inflación de un país se mide a través del


crecimiento porcentual de algún índice de precios durante un periodo. La
tasa de inflación entre más alta es, genera efectos negativos ya que
reduce el poder adquisitivo, deteriora el valor de los activos financieros
expresados en términos monetarios.

 Índice de precios. En primer lugar ningún índice de precios es perfecto.


Los principales índices de precios son el deflactor del PIB, el índice de
precios al consumidor, el deflactor de gastos en consumo personal y el
índice de precios al productor.

a) El deflactor del PIB.

65
El cálculo del PIB real nos da una medida útil de la inflación conocida
como deflactor del PIB. El deflactor del PIB es el cociente entre el
PIB nominal de un año dado y el PIB real de ese año. Como el
deflactor del PIB se calcula a partir de todos los bienes producidos por
la economía, es un índice de precios de base amplia que se utiliza
mucho para medir la inflación. El deflactor mide el cambio de precios
entre el año base y el año actual.

b) Índices de precios al consumidor y al productor.

El índice de precios al consumidor (IPC) mide el costo de comprar


una canasta fija de bienes y servicios que representan las
compras de consumidores urbanos. El IPC tiene tres diferencias
principales con el deflactor del PIB. En primer lugar, el deflactor mide
los precios de un grupo más extenso de bienes que el IPC. En segundo
lugar, el IPC mide el costo de una canasta de bienes idéntica año tras
año, mientras que la canasta del deflactor del PIB varia cada año,
según lo que produjo la economía en ese periodo. En tercer lugar,
incluye directamente los precios de las importaciones, mientras que el
deflactor solo incluye los precios de los bienes producidos en el país.

El índice de precios al producto (IPP) es el cuarto índice de precios


que más se usa. Como el IPC, el IPP es una medida del costo de una
canasta de bienes. Sin embargo, difiere del IPC en cuanto a su
cobertura; por ejemplo, el IPP incluye materias primas y bienes
semiterminados. También difiere en que está diseñado para medir los
precios en una etapa anterior al sistema de distribución. Mientras que
el IPC mide los precios donde los hogares urbanos hacen su gasto (en
las tiendas), el IPP se compone con precios de la primera transacción
comercial significativa.

c) Inflación subyacente básica.

Las autoridades se interesan en medir las tendencias inflacionarias.


Los precios de algunos bienes son muy volátiles, lo que indica que los
cambios de precios son temporales. Por ese motivo, las autoridades
se enfocan en la inflación subyacente, que excluye los cambios de los
precios de alimentos y energía.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA)

66
El impuesto al Valor Agregado es un tributo indirecto, es decir que recae sobre
las mercancías o servicios (y por lo tanto sobre el comprador) pero al mismo
tiempo es el vendedor el encargado de hacer la liquidación e ingresarlo al estado.
Este impuesto existe en la mayoría de los países aunque su alícuota (el
porcentaje que cobra) varia de forma significativa entre uno y otro país.
Una de las características que tiene el IVA es que los compradores
intermediarios (empresas y comerciantes) pueden descantarse el IVA que
abonan al hacer una compra, es decir el IVA pagado por compras puede
descontarse del IVA y lo abonan de forma completa incluido en el precio de
compra.
Esta característica hace justamente que cada intermediario ingrese al estado un
valor de IVA calculado sobre el valor que le agrega a las mercaderías que vende
o servicios que presta. Pero nuevamente recordamos que el IVA se le agrega al
precio en cada etapa de la cadena y cada intermediario ingresa al estado ese
IVA que le agrega, de tal manera que es el consumidor quien lo termina pagando
en su totalidad. Por esta característica se llaman también “trasladables” a los
impuestos como el IVA. Para la registración del IVA se utilizan cuentas contables
separadas de aquellas que registran los valores de las compras y de las ventas.
Esto es así ya que el IVA en realidad no forma parte del valor de las compras o
de las ventas sino que es un impuesto que se agrega a ese valor.

67

También podría gustarte