Está en la página 1de 194

FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL

NIT: 900.131.939-7

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


(PGIRS) DEL MUNICIPIO DE RESTREPO, VALLE DEL CAUCA

Alcaldía Municipal de Restrepo Fundación Unida de Apoyo Social -


Secretaría de Infraestructura y FUNAS
Servicios Públicos

JUNIO 2016
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS (PGIRS) DEL MUNICIPIO DE RESTREPO, VALLE DEL
CAUCA

EQUIPO TÉCNICO

Marcela Hernandez
Ingeniera Ambiental
Director del Grupo Técnico
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL - FUNAS

Diana Marcela Saenz Aguilar


Administradora de Empresas
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL - FUNAS

Iliana Lenis Paredes


Contadora
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL – FUNAS

Sonia Alexis Castrillón Polanco


Especialista en Servicios Públicos Domiciliarios
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL – FUNAS

EQUIPO COORDINADOR

Alcalde Municipal

Secretario de Infraestructura y Servicios Públicos

Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria –


UMATA

Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental –


CIDEA

Sistema de selección de Beneficiarios para Programas


Sociales – SISBEN

Secretaría de Salud, Educación, Cultura y Turismo

Restrepo Limpia s.a. e.s.p.


FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Emrestrepo s.a. e.s.p.

Secretario de Planeación Vivienda y Desarrollo Municipal

Secretaría Financiera

Representantes de Recicladores

Organizaciones no Gubernamentales

Director del Grupo Técnico de Trabajo

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC

Hospital San José

Club Defensores del Agua

Representantes del Concejo Municipal

Representantes del Sector Educativo

Representantes de Agremiaciones del Sector Productivo

Personería Municipal

Fundaseo
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................................................15

1 MARCO LEGAL...........................................................................................................................17
1.1 Marco Legal de Carácter Nacional....................................................................................18
1.2 Servicio Público de Aseo ....................................................................................................18
1.3 Sanitario y Ambiental ..........................................................................................................19
1.4 Documentos de Referencia ................................................................................................20
1.5 Conceptos Generales – Definiciones ...............................................................................21
2 DIAGNOSTICO GENERAL, MUNICIPIO DE RESTREPO – VALLE.................................33
2.1 Generalidades del Municipio de restrepo ........................................................................33
2.2 Demografia ...........................................................................................................................34
2.3 Sector infraestructura ..........................................................................................................36
2.4 Infraestructura vial rural ......................................................................................................38
2.5 Sector de educación............................................................................................................40
2.6 Sector de salud ....................................................................................................................41
2.7 Geología del municipio.......................................................................................................41
2.7.1 Uso actual del suelo ......................................................................................... 43
3 ÁREA DEFINIDA PARA MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. ..................................45
3.1 Disposición Final Relleno Sanitario Regional .................................................................45
3.2 Planta de Manejo Integral de Residuos Solidos PMIRS ...............................................46
3.3 Cobertura de Servicios Públicos Domiciliarios ...............................................................46
3.4 Ejecución Saneamiento Básico - Aseo ............................................................................48
4 DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO....................................................................................50
4.1 Sector Agropecuario ...........................................................................................................50
4.2 Industria y Comercio ...........................................................................................................52
5 ASPECTOS DE SALUBRIDAD EN EL MUNICIPIO .............................................................53
6 INSTITUCIONALIDAD ...............................................................................................................54
7 HÁBITOS DE MANEJO EN LA FUENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS POR PARTE DE
LOS USUARIOS DE ASEO EN EL MUNICIPIO ...................................................................54
8 DIAGNOSTICO TECNICO-OPERATIVO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL
MUNICIPIO. .................................................................................................................................54
8.1 Identificación de establecimientos generadores de residuos sólidos especiales (rse)
zona urbana del municipio de restrepo ............................................................................54
8.1.1 Talleres: .............................................................................................................. 56
8.1.2 Montallantas ....................................................................................................... 61
8.1.3 Chatarrería ......................................................................................................... 63
8.1.4 Farmacéuticos: .................................................................................................. 64
8.1.5 Peluquerias: ....................................................................................................... 70
8.1.6 Centros de estética: .......................................................................................... 76
8.1.7 Residuos industriales: ...................................................................................... 83
8.1.8 Conclusión de las encuestas realizadas ....................................................... 88
8.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS DOMESTICOS: .......................................88
8.2.1 Toma de Muestras ............................................................................................ 88
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS) .................................................93
9.1 Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo ......................93
9.1.1 Descripción ......................................................................................................... 93
9.1.2 Lineamientos Generales .................................................................................. 97
9.1.3 Parametro linea base........................................................................................ 98
9.1.4 Problematica – Arbol de Problema ................................................................. 99
9.1.5 Formulación de proyectos.............................................................................. 100
9.1.6 Cronograma del programa ............................................................................. 101
9.1.7 Plan financiero ................................................................................................. 102

9.2 Programa de recolección, transporte y transferencia ..................................................103


9.2.1 Descripción ....................................................................................................... 103
9.2.2 Lineamientos generales ................................................................................. 104
9.2.3 Parametros línea base ................................................................................... 105
9.2.4 Problemática – Árbol de problema ............................................................... 106
9.2.5 Formulación de proyectos.............................................................................. 107
9.2.6 Cronograma del programa ............................................................................. 108
9.2.7 Plan financiero ................................................................................................. 109

9.3 Programa de barrido y limpieza de vías y áreas publicas ...........................................110


9.3.1 Descripción ....................................................................................................... 110
9.3.2 Lineamientos generales ................................................................................. 111
9.3.3 Parametro línea base ..................................................................................... 112
9.3.4 Problemática – Árbol de problema ............................................................... 113
9.3.5 Formulación de proyectos.............................................................................. 114
9.3.6 Cronograma del programa ............................................................................. 115
9.3.7 Plan financiero ................................................................................................. 116

9.4 Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas ................................................117


9.4.1 Descripción ....................................................................................................... 117
9.4.2 Lineamientos generales ................................................................................. 117
9.4.3 Parámetro línea base ..................................................................................... 118
9.4.4 Problemática – Árbol de problema ............................................................... 118
9.4.5 Formulación de proyectos.............................................................................. 119
9.4.6 Cronograma del programa ............................................................................. 120
9.4.7 Plan financiero ................................................................................................. 121

9.5 Programa de corte de césped y poda de arboles de vías y áreas públicas .............122
9.5.1 Descripción ....................................................................................................... 122
9.5.2 Lineamientos generales ................................................................................. 124
9.5.3 Parámetro línea base ..................................................................................... 125
9.5.4 Problemática – Árbol de problema ............................................................... 126
9.5.5 Formulación de proyectos.............................................................................. 127
9.5.6 Cronograma del programa ............................................................................. 128
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.5.7 Plan financiero ................................................................................................. 129

9.6 Programa de lavado de áreas publicas ..........................................................................130


9.6.1 Descripción ....................................................................................................... 130
9.6.2 Lineamientos generales ................................................................................. 130
9.6.3 Parámetro línea base ..................................................................................... 131
9.6.4 Problemática – Árbol de problema ............................................................... 131
9.6.5 Formulación de proyectos.............................................................................. 132
9.6.6 Cronograma del programa ............................................................................. 133
9.6.7 Plan financiero ................................................................................................. 134

9.7 Programa de aprovechamiento .......................................................................................135


9.7.1 Descripción ....................................................................................................... 135
9.7.2 Lineamientos generales ................................................................................. 138
9.7.3 Parámetro línea base ..................................................................................... 140
9.7.4 Problemática – Árbol de problema ............................................................... 141
9.7.5 Formulación de proyectos.............................................................................. 142
9.7.6 Cronograma del programa ............................................................................. 143
9.7.7 Plan financiero ................................................................................................. 144

9.8 Programa de inclusión de recicladores ..........................................................................145


9.8.1 Descripción ....................................................................................................... 145
9.8.2 Lineamientos generales ................................................................................. 146
9.8.3 Problemática – Árbol de problema ............................................................... 148
9.8.4 Formulación de proyectos.............................................................................. 149
9.8.5 Cronograma del programa ............................................................................. 150
9.8.6 Plan financiero ................................................................................................. 151

9.9 Programa de disposición final ..........................................................................................152


9.9.1 Descripción ....................................................................................................... 152
9.9.2 Lineamientos generales ................................................................................. 152
9.9.3 Parámetro línea base ..................................................................................... 153
9.9.4 Problemática – Árbol de problema ............................................................... 153
9.9.5 Formulación de proyectos.............................................................................. 154
9.9.6 Cronograma del programa ............................................................................. 155
9.9.7 Plan financiero ................................................................................................. 156

9.10 Programa de gestión de residuos solidos especiales ..................................................157


9.10.1 Descripción................................................................................................ 157
9.10.2 Lineamientos generales .......................................................................... 160
9.10.3 Parámetro línea base .............................................................................. 161
9.10.4 Problemática – Árbol de problema ........................................................ 161
9.10.5 Formulación de proyectos ...................................................................... 162
9.10.6 Cronograma del programa...................................................................... 163
9.10.7 Plan financiero .......................................................................................... 164
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.11 Programa de gestión de residuos de construcción y demolición ...............................165


9.11.1 Descripción................................................................................................ 165
9.11.2 Lineamientos generales .......................................................................... 167
9.11.3 Parámetro línea base .............................................................................. 168
9.11.4 Problemática – Árbol de problema ........................................................ 168
9.11.5 Formulación de proyectos ...................................................................... 169
9.11.6 Cronograma del programa...................................................................... 170
9.11.7 Plan financiero .......................................................................................... 171

9.12 Programa de gestión de residuos solidos en el área rural ..........................................172


9.12.1 Descripción................................................................................................ 172
9.12.2 Lineamientos generales .......................................................................... 173
9.12.3 Problemática – Árbol de problema ........................................................ 174
9.12.4 Formulación de proyectos ...................................................................... 175
9.12.5 Cronograma del programa...................................................................... 176
9.12.6 Plan financiero .......................................................................................... 177

9.13 Programa de gestión de riesgo .......................................................................................178


9.13.1 Descripción................................................................................................ 178
9.13.2 Lineamientos generales .......................................................................... 179
9.13.3 Parámetro línea base .............................................................................. 180
9.13.4 Problemática – Árbol de problema ........................................................ 181
9.13.5 Formulación de proyectos ...................................................................... 182
9.13.6 Cronograma del programa...................................................................... 183
9.13.7 Plan financiero .......................................................................................... 184

10 Plan financiero general.............................................................................................................185

11 Implementacion evaluación y seguimiento ...........................................................................192

12 Anexos………….…………………………………………………………...…………………..192
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Contenido de figuras

Figura 1. Ubicación Geográfica del Municipio de Restrepo. ................................. 34


Figura 2. Zonas Erosionadas .......................................................................................... 42
Figura 3. Nivel de Zonas Erosionadas........................................................................... 43
Figura 4. Cobertura Uso de suelo en el Municipio de Restrepo. ......................... 44
Figura 5. Uso Potencial Zonificación Forestal .............................................................. 45
Figura 6. Planta de Manejo Integral de Residuos Sólidos. ....................................... 46
Figura 7. Fotografia Talleres............................................................................................ 56
Figura 8. Grafica sobre si clasifica las Baterias de Acido ........................................... 57
Figura 9. Grafica sobre en que dispone los residuos solidos especiales ................ 57
Figura 10. Grafica sobre que hace con los residuos solidos generados en este
lugar ..................................................................................................................................... 58
Figura 11. Grafica sobre si ha recibido algún tipo de información sobre el manejo
adecuado de los reciduos solidos especiales. ............................................................. 59
Figura 12. Grafica sobre si cree que es necesario un programa para el manejo
adecuado de los reciduos solidos especiales que se generen en el municipio. ..... 60
Figura 13. Grafica sobre si clasifica las llantas usadas en este lugar. ..................... 61
Figura 14. Grafica sobre que hace con las llantas usadas......................................... 62
Figura 15. Fotografia encuesta Farmacéuticos ............................................................ 64
Figura 16. Grafica sobre si clasifican los medicamentos vencidos. .......................... 65
Figura 17. Grafica sobre en que disponen los residuos solidos especiales. ........... 65
Figura 18. Grafica sobre que hace con los residuos solidos especiales generados
en el lugar. .......................................................................................................................... 66
Figura 19. Grafica sobre si ha recibido algún tipo de información sobre el manejo
adecuado de los reciduos solidos especiales que genera en este lugar. ................ 67
Figura 20. Grafica sobre en que forma recibió la capacitación. ................................ 68
Figura 21. Grafica si cree que es necesario un programa para el manejo adecuado
de los residuos solidos especiales que se generan en el municipio. ....................... 69
Figura 22. Fotografia encuesta Peluquerias. ................................................................ 70
Figura 23. Grafica sobre como se clasifican los residuos que se generan
provenientes de la actividad. ........................................................................................... 71
Figura 24. Grafica sobre si clasifica los residuos solidos en este lugar. .................. 72
Figura 25. Grafica sobre en que dispone los residuos especiales en el lugar de
generación. ......................................................................................................................... 72
Figura 26. Grafica sobre que hace con los residuos solidos especiales generados
en el lugar. .......................................................................................................................... 73
Figura 27. Grafica sobre si ha recibido información sobre el manejo adecuado de
los residuos solidos especiales ....................................................................................... 74
Figura 28. Grafica sobre si cree que es necesario un programa para el manejo
adecuado de los residuos solidos especiales que se generan en el municipio. ..... 75
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Figura 29. Grafica sobre como se clasifican los residuos solidos que se generan
provenientes de la actividad. ........................................................................................... 76
Figura 30. Grafica sobre si clasifica o separa los residuos solidos en este lugar. . 77
Figura 31. Grafica sobre en que dispone los residuos solidos especiales. ............. 78
Figura 32. Grafica sobre que hace con los residuos solidos especiales generados
en el lugar. .......................................................................................................................... 79
Figura 33. Grafica sobre si ha recibido algún tipo de información sobre el manejo
adecuado del los residuos solidos especiales que se generan en este lugar. ....... 80
Figura 34. Grafica sobre en que forma recibió la información. .................................. 81
Figura 35. Grafica sobre si cree que es necesario un programa para el manejo
adecuado de los residuos solidos especiales que se generan en el municipio. ..... 82
Figura 36. Fotografia residuos industriales. .................................................................. 83
Figura 37. Grafica sobre en que dispone los residuos solidos especiales. ............. 84
Figura 38. Grafica sobre que hace con los residuos solidos especiales generados
en el lugar. .......................................................................................................................... 85
Figura 39. Grafica sobre en que forma recibió la información. .................................. 86
Figura 40. Grafica sobre si cree que es necesario un programa para el menajo
adecuado de los residuos solidos especiales que se genera en el municipio. ....... 87
Figura 41. Fotografias Entrega de bolsas y instructivo. .............................................. 90
Figura 42. Fotografias caracterización........................................................................... 91
Figura 43. Grafica caracterización física zona urbana. ............................................... 92
Figura 44. Arbol de Problemas del Programa institucional para la prestación del
servicio público de aseo ................................................................................................... 99
Figura 45. Árbol de problema del programa de recolección y transporte de
residuos sólidos ............................................................................................................... 106
Figura 46. Árbol de problemas del Programa de barrido y limpieza de vías y áreas
publicas ............................................................................................................................. 113
Figura 47. Árbol de problemas del Programa de limpieza de playas costeras y
ribereñas ........................................................................................................................... 118
Figura 48. Fotografia Inventario arbóreo ..................................................................... 122
Figura 49. Fotografia Inventario arbóreo ..................................................................... 123
Figura 50. Árbol de problemas del Programa de corte de césped y poda de
árboles de vías y áreas públicas................................................................................... 126
Figura 51. Árbol de problemas del Programa de lavado de áreas publicas .......... 131
Figura 52. Fotografia Planta de Manejo Integral de Residuos en el Municipio de
Restrepo............................................................................................................................ 137
Figura 53. No existe programa de aprovechamiento de residuos sólidos en el
municipio ........................................................................................................................... 141
Figura 54. Árbol de problemas del Programa de inclusión de recicladores .......... 148
Figura 55. Árbol de problemas del Programa de disposición final .......................... 153
Figura 56. Fotografia residuos especiales en el Municipio de Restrepo ................ 157
Figura 57. Fotografia uso de residuos especiales en el Municipio de Restrepo ... 158
Figura 58. Fotografia contaminación por residuos residuos especiales en el
Municipio de Restrepo .................................................................................................... 159
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Figura 59. Fotografia acumulación de residuos residuos especiales en el Municipio


de Restrepo ...................................................................................................................... 160
Figura 60. No existe aprovechamiento de residuos especiales .............................. 161
Figura 61. Fotografia Terreno escombrera ................................................................. 166
Figura 62. Fotografia área predispuesta para la disposición de los residuos RCD
............................................................................................................................................ 166
Figura 63. Arbol de problemas Programa de gestión de residuos de construcción y
demolición ......................................................................................................................... 168
Figura 64. Grafico de Clasificación de Residuos Sólidos en Zona Rural ............... 173
Figura 65. Arbol de problemas Programa de gestión de residuos solidos en el
área rural ........................................................................................................................... 174
Figura 65. Árbol de problemas del Programa de gestión de riesgo ........................ 181
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Contenido de tablas

Tabla 1. Distribución de la Población Urbana – Rural Año 2016 .............................. 34


Tabla 2. Clasificación socio economica por estrato ..................................................... 35
Tabla 3. Proyección de la Población del Municipio de Restrepo. ............................ 35
Tabla 4. Conectividad del Municipio de Restrepo....................................................... 36
Tabla 5. La infraestructura vial Del Municipio de Restrepo ........................................ 37
Tabla 6. Relación de las vías urbanas y el estado actual ........................................... 38
Tabla 7. Relación de vías rurales del municipio de Restrepo Valle .......................... 39
Tabla 8. Diagnóstico General de Vías ........................................................................... 40
Tabla 9. Nivel educativo basico ...................................................................................... 40
Tabla 10. Erosión del Suelo municipio de Restrepo................................................... 42
Tabla 11. Número de viviendas con servicio de acueducto ....................................... 47
Tabla 12. Distribución costo total de la prestación del servicio de Acueducto ........ 47
Tabla 13. Número de viviendas con servicio de alcantarillado .................................. 47
Tabla 14. Distribución costo total de la prestación del servicio de alcantarillado ... 48
Tabla 15. Número de viviendas con servicio de aseo ................................................. 48
Tabla 16. Ejecucion saneamieto basico de aseo ......................................................... 49
Tabla 17. Distribución de Cultivos Transitorios y permanentes por Vereda. ........... 51
Tabla 18 Número de establecimientos por actividad................................................... 52
Tabla 19. Causas de morbilidad general año 2015 ..................................................... 53
Tabla 20. Hábitos de manejo en la fuente de Residuos Sólidos por parte de los
usuarios del servicio de aseo en el Municipio. ............................................................ 55
Tabla 21. Establecimientos reportados antes industria y comercio municipio de
restrepo ............................................................................................................................... 55
Tabla 22. Clasifica o separa las baterías de plomo. .................................................... 56
Tabla 23. En que dispone las baterías de plomo. ........................................................ 57
Tabla 24. Que hace con los residuos solidos especiales en este lugar. .................. 58
Tabla 25. Recibido algún tipo de información sobre el manejo adecuado de los
reciduos sólidos especiales ............................................................................................ 59
Tabla 26. En que forma recibió la información ............................................................. 59
Tabla 27. Implementación un programa para el manejo adecuado de los residuos
sólidos especialses ........................................................................................................... 60
Tabla 28. Clasifica las llantas usadas ............................................................................ 61
Tabla 29. Que hace con las llantas usadas .................................................................. 62
Tabla 30. Comercialización de materiales aprovechables ......................................... 63
Tabla 31. Clasifica o separa los residuos solidos especiales (medicamentos
vencidos) ............................................................................................................................. 64
Tabla 32. En qué dispone los residuos sólidos especiales. ....................................... 65
Tabla 33. Qué hace con los residuos sólidos especiales ........................................... 66
Tabla 34. Ha recibido algún tipo de información sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos especiales ............................................................................................. 67
Tabla 35. En que forma recibió la información ............................................................. 68
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Tabla 36. Programa para el manejo adecuado de los residuos sólidos especialses
.............................................................................................................................................. 69
Tabla 37. Cómo se clasifican los residuos que se generan provenientes de la
actividad .............................................................................................................................. 70
Tabla 38. Clasifica o separa los residos sólidos .......................................................... 71
Tabla 39. En qué dispone los residuos sólidos especiales ........................................ 72
Tabla 40. Qué hace con los residuos sólidos especiales ........................................... 73
Tabla 41. Ha recibido algún tipo de información sobre el manejo adecuado de los
reciduos sólidos especiales ............................................................................................ 74
Tabla 42. En que forma recibió la información ............................................................. 75
Tabla 43. Cree que es necesario un programa para el manejo adecuado de los
residuos sólidos especialses que se generen en el municipio .................................. 75
Tabla 44. Cómo se clasifican los residuos que se generan provenientes de la
actividad .............................................................................................................................. 76
Tabla 45. Clasifica o separa los residos sólidos .......................................................... 77
Tabla 46. En qué dispone los residuos sólidos especiales ........................................ 78
Tabla 47. Qué hace con los residuos sólidos especiales ........................................... 79
Tabla 48. Información sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos
especiales ........................................................................................................................... 80
Tabla 49. En que forma recibió la información ............................................................. 81
Tabla 50. Cree que es necesario un programa para el manejo adecuado de los
residuos sólidos especialses ........................................................................................... 82
Tabla 51. Clasifican los residuos .................................................................................... 83
Tabla 52. En qué dispone los residuos sólidos especiales ........................................ 84
Tabla 53. Qué hace con los residuos sólidos especiales ........................................... 85
Tabla 54. En que forma recibió la información ............................................................. 86
Tabla 55. Programa para el manejo adecuado de los residuos sólidos especialses
.............................................................................................................................................. 87
Tabla 56. Instructivo para la identificación y separación de residuos. ..................... 89
Tabla 57. Resultados de la caracterización .................................................................. 91
Tabla 58. Tarifa suscriptores sin aforo ........................................................................... 94
Tabla 59. Tarifa suscriptores no aforados sin recoleccion puerta a puerta ............. 94
Tabla 60. Tarifa suscriptores no aforados inmuebles desocupados ......................... 95
Tabla 61. Tarifa aforo permanante ................................................................................. 95
Tabla 62. Tarifa aforo ordinario / extraoirdinario rango 0 - 0,5 m3 ............................ 95
Tabla 63. Porcentaje de Subsidios y Contribuciones para el Servicio de Aseo año
2015 ..................................................................................................................................... 96
Tabla 64. Porcentaje de Subsidios y Contribuciones para el Servicio de Aseo año
2016 ..................................................................................................................................... 96
Tabla 65. Aspectos Institucionales del servicio público de aseo ............................... 98
Tabla 66. Formulacion proyectos del programa institucional para la prestacion del
servicio publico de aseo ................................................................................................. 100
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Tabla 67. Cronograma del programa institucional para la prestacion del servicio
publico de aseo ................................................................................................................ 101
Tabla 68. Inversión del programa institucional para la prestacion del servicio
publico de aseo ................................................................................................................ 102
Tabla 69. Recolección, Transporte y Transferencia .................................................. 105
Tabla 70. Formulacion proyectos del programa recoleccion, transporte y
transferencia ..................................................................................................................... 107
Tabla 71. Cronograma del programa recoleccion, transporte y transferencia ..... 108
Tabla 72. La inversión del programa de recolección, transporte y transferencia . 109
Tabla 73. Barrido y Limpieza de Áreas Públicas ....................................................... 112
Tabla 74. Formulacion proyectos del programa barrido y limpieza de vias y áreas
públicas ............................................................................................................................. 114
Tabla 75. Cronograma del programa barrido y limpieza de vias y áreas públicas
............................................................................................................................................ 115
Tabla 76. Inversión del programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas116
Tabla 77. Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas ................................................ 118
Tabla 78. Formulacion proyectos del programa limpieza de playas costeras y
ribereñas ........................................................................................................................... 119
Tabla 79. Cronograma del programa limpieza de playas costeras y ribereñas .... 120
Tabla 80. Inversión del programa de limpieza de playas ribereñas ........................ 121
Tabla 81. Corte de Césped y Poda de Arboles .......................................................... 125
Tabla 82. Formulacion proyectos del programa corte de cesped y poda de arboles
............................................................................................................................................ 127
Tabla 83. Cronograma del programa corte de cesped y poda de arboles ............. 128
Tabla 84. Inversión del programa de corte de césped y poda de arboles ............. 129
Tabla 85. Lavado de Áreas Públicas............................................................................ 131
Tabla 86. Formulacion proyectos del programa lavado de áreas públicas ........... 132
Tabla 87. Cronograma del programa lavado de áreas públicas ............................. 133
Tabla 88. Inversión del programa de lavado de áreas públicas .............................. 134
Tabla 89. Programa de aprovechamiento ................................................................... 140
Tabla 90. Formulación proyectos del programa de aprovechamiento ................... 142
Tabla 91. Cronograma del programa de aprovechamiento ...................................... 143
Tabla 92. Inversión del programa de aprovechamiento ............................................ 144
Tabla 93. Formulacion proyectos del programa inclusión de recuperadores ........ 149
Tabla 94. Cronograma del programa inclusión de recuperadores .......................... 150
Tabla 95. Inversión del programa de inclusión de recicladores ............................... 151
Tabla 96. Disposición final ............................................................................................. 153
Tabla 97. Formulacion proyectos del programa disposicion final............................ 154
Tabla 98. Cronograma del programa disposicion final .............................................. 155
Tabla 99. Inversión del programa de disposicion final .............................................. 156
Tabla 100. Residuos solidos especiales...................................................................... 161
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Tabla 101. Formulacion proyectos del programa de gestión de residuos


especiales ......................................................................................................................... 162
Tabla 102. Cronograma del programa de gestión de residuos especiales .......... 163
Tabla 103. Inversión del programa gestion de residuos sólidos especiales ......... 164
Tabla 104. Proyección de generación de escombros ............................................... 165
Tabla 105. Residuos de Construcción y Demolición ................................................. 168
Tabla 106. Formulacion proyectos del programa residuos de contrucción y
demolición ......................................................................................................................... 169
Tabla 107. Cronograma del programa residuos de contrucción y demolición ..... 170
Tabla 108. Inversión del programa gestion de residuos de construcción y
demolición ......................................................................................................................... 171
Tabla 109. Caracterización Residuos Zona Rural Municipio de Restrepo ............ 172
Tabla 110. Producción Per cápita por Vivienda y por Persona, Zona Rural ......... 172
Tabla 111. Campañas de sensibilización y capacitación sobre el manejo de
residuos y su adecuada disposición o aprovechamiento y cumplimiento de
normatividad ..................................................................................................................... 175
Tabla 112. Cronograma del programa de gestión de residuos solidos en el área
rural .................................................................................................................................... 176
Tabla 113. Inversión del programa de gestion de residuos sólidos en el área rural
............................................................................................................................................ 177
Tabla 114. Gestion de riesgos ...................................................................................... 180
Tabla 115. Formulacion proyectos del programa gestion de riesgo ...................... 182
Tabla 116. Cronograma del programa del programa gestion de riesgo ................. 183
Tabla 117. Inversión del programa gestion del riesgo .............................................. 184
Tabla 118. Plan financiero general ............................................................................... 185
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

INTRODUCCION

En cumplimiento de la normatividad vigente del sector de Agua Potable y


Saneamiento Básico, el servicio público de aseo ha sido reglamentado,
principalmente desde el Decreto 1713 de 2002, "Por el cual se reglamenta la Ley
142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la
prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley
99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos". Este
decreto fue modificado por el Decreto Nacional 838 de 2005, Derogado por el art.
120, Decreto Nacional 2981 de 2013, este ultimo expedido por el Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio, por el cual reglamenta “la prestación del servicio
público de aseo”, y en el Artículo 88, “la Gestión Integral de los Residuos
Sólidos” y decreta: “los municipios deberán elaborar, implementar y mantener
actualizado un plan municipal para la gestión integral de residuos o desechos
sólidos en el ámbito local y/o regional según el caso, y los programas y
proyectos allí adoptados deberán incorporarse en los Planes Municipales de
Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas.

Posteriormente El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentaron y expidieron la Resolución 0754
de 2014, por medio de la cual se adopta la metodología para la elaboración de
los PGIRS, que deberán seguir las entidades territoriales para su formulación,
implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización.

El Decreto 1077 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.", que compila entre otras
las normas, en su Título 2 la normatividad referente al Servicio Público de Aseo,
retomando el Decreto 2981 de 2013 y Decreto 838 de 2005.

Respecto a la implementación de esta normatividad, el Decreto 1077 de 2015,


señala que los municipios tendrán hasta el 20 de Diciembre de 2015 para hacer
la revision y actualización del PGIRS; esto con el objeto de incluir en sus Planes
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, los 13 programas contemplados por la
metodología y todo lo señalado por la normatividad.

Siendo consecuente con la nueva normatividad para la prestación del servicio


público de aseo, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico CRA, expide en el año 2015 el nuevo régimen de regulación tarifaria, el
cual contiene la metodología que debe utilizarse para el cálculo de las tarifas de
aseo, para lo cual es publicada la Resolución CRA 720 de 2015.
15
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

De acuerdo con lo señalado por la Comisión de Regulación de Agua Potable y


Saneamiento Básico, con ello se busca el mejoramiento continuo y permanente
de los estándares del servicio, protección de fuentes hídricas mediante el
tratamiento de lixiviados, costos diferenciados por tamaño de mercado, garantizar
suficiencia financiera con costos eficientes, inclusión de las actividades de
aprovechamiento y el costo de la limpieza urbana, en el cual se contemplan, las
actividades de corte de césped, poda de árboles, lavado de áreas públicas,
limpieza de playas costeras o ribereñas y cestas en vías y áreas públicas; los
cuales hacen parte de los programas de la nueva metodología PGIRS.

Finalmente el 11 de Abril de 2016, es publicado por el Ministerio de Vivienda,


Ciudad y Territorio, el Decreto 596 Por el cual se modifica y adiciona el Decreto
1077 de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento
del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los
recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones"

En cumplimiento a la nueva normatividad en todo lo relacionacionado con la


Gestión Integral de Residuos Sólidos y teniendo en cuenta que actualmente la
prestación del servicio público de aseo en la zona urbana está a cargo de la
empresa RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P., quien ejecuta sus actividades en el
Municipio de acuerdo al Contrato de Concesión No. 001 de 2009. El Municipio
de Restrepo identifica la necesidad de realizar el proceso de revisión y
actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, teniendo en
cuenta que el Municipio contaba con un PGIRS, elaborado en el año 2006, el
cual fue radicado ante la autoridad ambiental y además se tiene los resultados
del trabajo de actualización realizado en el año 2011, por la Fundación
ECONCIENCIA, pero el cual finalmente no fue aprobado ni adoptado, por la no
participación de la Coorporación Autonoma Regional del Valle del Cauca CVC,
como autoridad ambiental; pero que constituyen una recopilación importante de
información para el proceso de actualización. Por lo tanto es necesario dar
cumplimiento a la nueva normatividad y metodología, es necesario empoderar a
la empresa RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P., de las obligaciones que tiene a su
cargo bajo los nuevos parámetros de la prestación del servicio público de aseo
en el Municipio.

Debido a lo anterior la Alcaldía Municipal de Restrepo presenta a la ciudadanía


restrepeña los resultados del proceso de actualización del Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, trabajo dirigido por el Grupo Coordinador
conformado para tal fin y desarrollado por el Grupo Técnico de la Fundación
Unida de Apoyo Social FUNAS.

16
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

1 MARCO LEGAL

Desde antes de la constitución de 1991, ya se tiene un marco normativo para


velar por la preservación del medio ambiente y en especial el manejo de los
residuos sólidos. Su punto de partida se puede marcar a partir de la
promulgación del Decreto Ley 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente) y a la Ley 9 de 1979
(Código Sanitario Nacional).

La Constitución Política Colombiana reconoce derechos y deberes a cargo de


los ciudadanos en lo relacionado con la preservación y permanencia, de un
ambiente sano, para lo cual, debe adoptar especiales medidas de defensa que
señalan las normas jurídicas vigentes. Además, consagra que, para poder
garantizar un desarrollo sostenible, el Estado debe planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, siendo los residuos sólidos, uno de
los problemas más preocupantes.

La Ley 142 de 1994, establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios,


entre los cuales se encuentra la prestación del servicio público de aseo.

En el año 2002 es publicado el Decreto 1713 "Por el cual se reglamenta la Ley


142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la
prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley
99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos".

A partir del 2003 con la promulgación de la Resolución 1045 de 2003, el


Gobierno Nacional compromete a los municipios con la formulación e
implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio emite el Decreto 2981 del 20 de


diciembre de 2013, por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de
aseo y se reestructuran los componentes de la gestión de residuos sólidos,
exceptuando la actividad de Disposición Final de Residuos Sólidos y excluyendo
también la Gestión de Residuos Peligrosos, los cuales seguirán estando regidos
por el Decreto 4741 de 2005.

Posteriormente es publicada la nueva metodología para la formulación de los


PGIRS, por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante la Resolución 0754 de 2014, por
medio de la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización de los PGIRS, tomada como
referencia para la elaboración del presente documento.
17
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

1.1 Marco Legal de Carácter Nacional

- Constitución Política de Colombia.

- Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial.

- Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio de Medio Ambiente,


1998.

- Política Nacional de Producción Más Limpia, Ministerio de Medio Ambiente,


1998.

1.2 Servicio Público de Aseo

- Ley 142 de 1994, Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.

- Ley 286 de 1996, por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142 de
1994.

- Decreto 605 de 1996, Capítulo I del Título IV, por medio del cual se establecen
las prohibiciones y sanciones en relación con la prestación del servicio público
domiciliario de Aseo.

- Ley 632 de 2000, por la cual se modifican parcialmente las leyes 142, 143 de
1994, 223 de 1995 y 286 de 1996.

- Resolución No.1096 de 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo


Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS.

- Decreto 891 de 2002, por medio del cual se reglamenta el Artículo 9° de la Ley
632 de 2000.

- Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.


Numeral F. 2012.

- Decreto 2981 de 2013, Por el cual se reglamenta la prestación del servicio


público de aseo.

18
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

- Resolución número 0754 de 2014, “Por la cual se adopta la metodología para


la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización
de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos”.

-Decreto 1077 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio."

- La ley 1753 de 9 de Junio de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018).

- Decreto 596 de 2016, Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077de 2015
en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio
público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores
de oficio, y se dictan otras disposiciones"

1.3 Sanitario y Ambiental

- Decreto Ley 2811 de 1974, Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

- Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas


sanitarias para la protección de la salud humana.

- Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se


reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental - SINA y se dictan otras disposiciones.

- Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental
referentes a los desechos peligrosos.

- Resolución No. 415 de 1998, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por
la cual se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los
aceites de desechos y las condiciones técnicas para realizar la misma.

- Decreto 2676 de 2000, por la cual se reglamenta el manejo integral de residuos


hospitalarios.

- Ley 1259 de 2008, reglamentada por el Decreto Nacional 3695 de 2009, por
medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo
ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de
escombros; y se dictan otras disposiciones.
19
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

A nivel Municipal (incluir acuerdos de PGIRS, comparendo ambiental, porcentaje


de subsidios, reestructuración de empresa aseo)

- Decreto N°076 del 22 de septiembre 2005. Por el cual se adopta el Plan de


Gestión Integral de Residuos Sólidos.

- ACUERDO 027-13 de 13 Agosto 31 de 2013. Por medio del cual se modifica y


adiciona el acuerdo 035 de 2009 y se dictan otras disposiciones sobre el
comparendo ambiental.

- Contrato de Concesión No. 001 de 2009, por medio del cual la Empresa de
Servicios Públicos de Aseo y Alcantarilllado del Municipio de Restrepo, Valle . –
EMRESTREPO S.A. E.S.P, entrega en concesión a RESTREPO LIMPIA S.A.
E.S.P. la prestación del servicio público de aseo en los componentes de bariido y
limpieza de vías y áreas públicas, recolección, transporte, disposición y
aprovechamiento de residuos sólidos y gestión comercial en el Municipio de
Restrepo - Valle

-ACUERDO N° 012 de 2015 Por el cual se establecen los factores de subsidios y


aporte solidario para los servicios públicos domiciliarios de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo para la vigencia fiscal 2016, en el Municipio de Restrepo.

1.4 Documentos de Referencia


- Plan de Desarrollo Municipal “Del Lado de la Gente” 2016 – 2019
- Esquema de Ordenamiento Territorial EOT del Municipio de Restrepo – Valle
- Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuecas Hidrográficas POMCH
- Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipio de Restrepo Año 2006
- Documento de actualización Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Municipio de Restrepo Año 2011
- Proyectos ambientales escolares- PRAE

20
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

1.5 Conceptos Generales – Definiciones

1. Aforo. Es el resultado de las mediciones puntuales, que realiza un aforador


debidamente autorizado por la persona prestadora, respecto de la cantidad de
residuos sólidos que produce y presenta un usuario de manera individual o
conjunta al prestador del servicio de aseo.

2. Aforo extraordinario de aseo para multiusuarios Es el resultado de las


mediciones puntuales realizadas por la persona prestadora del servicio público
de aseo, de oficio o a petición del multiusuario, cuando alguno de ellos considere
que ha variado la cantidad de residuos producidos con respecto al aforo vigente.

3. Aforo ordinario de aseo para multiusuarios. Es el resultado de las


mediciones puntuales realizadas por la persona prestadora del servicio público
de aseo, para categorizar y cobrar como multiusuarios a aquellos suscriptores
que optaron por ésta opción tarifaria.

4. Aforo permanente de aseo. Es el que realiza la persona prestadora del


servicio público de aseo a los suscriptores grandes productores o pequeños
productores de residuos sólidos, cuando efectúa la recolección de los residuos
presentados por el usuario.

5. Almacenamiento de residuos sólidos. Es la acción del usuario de guardar


temporalmente los residuos sólidos en depósitos, recipientes o cajas de
almacenamiento, retornables o desechables, para su recolección por la persona
prestadora con fines de aprovechamiento o de disposición final.

6. Aprovechamiento. Modificado por el art. 2, Decreto Nacional 596 de


2016. Es la actividad complementaria del servicio público de aseo que
comprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por
los usuarios, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y
aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación
y pesaje.

7. Área de prestación de servicio. Corresponde a la zona geográfica del


municipio o distrito debidamente delimitada donde la persona prestadora ofrece y
presta el servicio de aseo. Esta deberá consignarse en el contrato de condiciones
uniformes.

8. Área pública. Es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público, como


parques, plazas, plazoletas y playas salvo aquellas con restricciones de acceso.

21
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9. Barrido y limpieza de vías y áreas públicas. Es la actividad del servicio


público de aseo que consiste en el conjunto de acciones tendientes a dejar las
áreas y la vías públicas libres de todo residuo sólido, esparcido o acumulado, de
manera que dichas áreas queden libres de papeles, hojas, arenilla y similares y
de cualquier otro objeto o material susceptible de ser removido manualmente o
mediante el uso de equipos mecánicos.

10. Barrido y limpieza manual. Es la labor realizada manualmente para retirar


de las vías y áreas públicas papeles, hojas, arenilla acumulada y cualquier otro
objeto o material.

11. Barrido y limpieza mecánica. Es la labor realizada mediante el uso de


equipos mecánicos para retirar de las vías y áreas públicas, papeles, hojas,
arenilla acumulada y cualquier otro objeto o material.

12. Báscula. Instrumento técnico de medida mecánico o electrónico debidamente


calibrado y certificado por la entidad competente, acorde con las normas vigentes
que regulan la materia, para determinar el peso de los residuos sólidos.

13. Caja de almacenamiento. Es el recipiente técnicamente apropiado, para el


depósito temporal de residuos sólidos de origen comunitario, en condiciones de
aislamiento que facilite el manejo o remoción por medios mecánicos o manuales.

14. Corte de césped. Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en
cortar el pasto ubicado en áreas verdes públicas sin restricción de acceso,
mediante el uso de equipos manuales o mecánicos que incluye el bordeo y
plateo. Comprende la recolección y transporte del material obtenido hasta los
sitios de aprovechamiento prioritariamente o de disposición final.

15. Cuneta. Zanja, revestida o no, ubicada a cada lado de las vías, destinadas a
facilitar el drenaje superficial longitudinal de las mismas y que son objeto de
barrido o limpieza por parte del prestador del servicio de aseo en su área de
atención.

16. Estación de clasificación y aprovechamiento. Son instalaciones


técnicamente diseñadas con criterios de ingeniería y eficiencia económica,
dedicadas al pesaje y clasificación de los residuos sólidos aprovechables,
mediante procesos manuales, mecánicos o mixtos y que cuenten con las
autorizaciones ambientales a que haya lugar.

22
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

17. Estaciones de transferencia. Son las instalaciones dedicadas al traslado de


residuos sólidos de un vehículo recolector a otro con mayor capacidad de carga,
que los transporta hasta su sitio de tratamiento o disposición final.

18. Frecuencia del servicio. Es el número de veces en un periodo definido que


se presta el servicio público de aseo en sus actividades de barrido, limpieza,
recolección y transporte, corte de césped y poda de árboles.

19. Generador o productor. Persona que produce y presenta sus residuos


sólidos a la persona prestadora del servicio público de aseo para su recolección y
por tanto es usuario del servicio público de aseo.

20. Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades


encaminadas a reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento
teniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia, costos,
tratamiento con fines de valorización energética, posibilidades de
aprovechamiento y comercialización. También incluye el tratamiento y disposición
final de los residuos no aprovechables.

21. Grandes generadores o productores. Son los suscriptores y/o usuarios no


residenciales que generan y presentan para la recolección residuos sólidos en
volumen igual o superior a un metro cúbico mensual.

22. Inmueble desocupado. Son aquellos inmuebles que a pesar de tener las
condiciones para recibir la prestación del servicio de aseo, se encuentran
deshabitados o en ellos no se realiza ninguna actividad comercial, industrial o de
otra índole.

23. Inquilinato. Es una edificación clasificada en estratos 1, 2 o 3, con una


entrada común desde la calle, que aloja varios hogares y comparten servicios
públicos domiciliarios. Para efectos del cobro del servicio de aseo el inquilinato
en su conjunto se considera como un solo suscriptor.

24. Lavado de áreas públicas. Es la actividad de remoción de residuos sólidos


en áreas públicas, mediante el empleo de agua a presión.

25. Lixiviado. Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de


la parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones
aeróbicas o anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través
de los residuos en proceso de degradación.

23
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

26. Macrorruta. Es la división geográfica de una ciudad, zona o área de


prestación del servicio para la distribución de los recursos y equipos a fin de
optimizar la actividad de recolección de residuos, barrido y limpieza de vías y
áreas públicas y/o corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y
áreas públicas.

27. Microrruta. Es la descripción detallada a nivel de las calles y manzanas del


trayecto de un vehículo o cuadrilla, para la prestación del servicio público de
recolección de residuos; de barrido y limpieza de vías y áreas públicas; y/o corte
de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas, dentro de
una frecuencia predeterminada.

28. Minimización de residuos sólidos en procesos productivos. Es la


optimización de los procesos productivos tendiente a disminuir la generación de
residuos sólidos.

29. Multiusuarios del servicio público de aseo. Son todos aquellos


suscriptores agrupados en unidades inmobiliarias, centros habitacionales,
conjuntos residenciales, condominios o similares bajo el régimen de propiedad
horizontal vigente o concentrados en centros comerciales o similares, que se
caracterizan porque presentan en forma conjunta sus residuos sólidos a la
persona prestadora del servicio en los términos del presente decreto o las
normas que lo modifiquen, sustituyan o adicionen y que hayan solicitado el aforo
de sus residuos para que esta medición sea la base de la facturación del servicio
público de aseo. La persona prestadora del servicio facturará a cada inmueble en
forma individual, en un todo de acuerdo con la regulación que se expida para
este fin.

30. Pequeños generadores o productores. Son los suscriptores y/o usuarios


no residenciales que generan y presentan para la recolección residuos sólidos en
volumen menor a un (1) metro cúbico mensual.

31. Persona prestadora del servicio público de aseo. Es aquella encargada de


una o varias actividades de la prestación del servicio público de aseo, en los
términos del artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y demás que la modifiquen o
complementen.

24
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

32. Plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS). Es el instrumento


de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de
objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno
o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, basado en la
política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un período
determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el
futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento
continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel
municipal o regional, evaluado a través de la medición de resultados.
Corresponde a la entidad territorial la formulación, implementación, evaluación,
seguimiento y control y actualización del PGIRS.

33. Poda de árboles. Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en
el corte de ramas de los árboles, ubicado en áreas públicas sin restricciones de
acceso, mediante el uso de equipos manuales o mecánicos. Se incluye la
recolección y transporte del material obtenido hasta las estaciones de
clasificación y aprovechamiento o disposición final.

34. Presentación de los residuos sólidos. Es la actividad del usuario de


colocar los residuos sólidos debidamente almacenados, para la recolección por
parte de la persona prestadora del servicio público de aseo. La presentación
debe hacerse, en el lugar e infraestructura prevista para ello, bien sea en el área
pública correspondiente o en el sitio de presentación conjunta en el caso de
multiusuarios y grandes productores.

35. Puntos críticos. Son aquellos lugares donde se acumulan residuos sólidos,
generando afectación y deterioro sanitario que conlleva la afectación de la
limpieza del área, por la generación de malos olores, focos de propagación de
vectores, y enfermedades, entre otros.

36. Reciclador de oficio. Modificado por el art. 2, Decreto Nacional 596 de


2016. Es la persona natural o jurídica que se ha organizado de acuerdo con lo
definido en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y en este capítulo para prestar la
actividad de aprovechamiento de residuos sólidos.

37. Recolección y transporte de residuos aprovechables. Son las actividades


que realiza la persona prestadora del servicio público de aseo consistente en
recoger y transportar los residuos aprovechables hasta las estaciones de
clasificación y aprovechamiento.

25
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

38. Recolección puerta a puerta. Es el servicio de recolección de los residuos


sólidos en el andén de la vía pública frente al predio del usuario.

39. Residuos de construcción y demolición. Es todo residuos sólido resultante


de las actividades de construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o
de otras actividades conexas, complementarias o análogas.

40. Residuo sólido. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento


principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el
generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del
servicio público de aseo.

Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y


limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los
residuos sólidos que no tienen características de peligrosidad se dividen en
aprovechables y no aprovechables.

41. Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o


elemento sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es
susceptible de aprovechamiento para su reincorporación a un proceso
productivo.

42. Residuo sólido especial. Es todo residuo sólido que por su naturaleza,
composición, tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones
de almacenaje y compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o
dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. El
precio del servicio de recolección, transporte y disposición de los mismos será
pactado libremente entre la persona prestadora y el usuario, sin perjuicio de los
que sean objeto de regulación del Sistema de Gestión Posconsumo.

43. Residuo sólido ordinario. Es todo residuo sólido de características no


peligrosas que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso es
recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona
prestadora del servicio público de aseo. El precio del servicio de recolección,
transporte y disposición final de estos residuos se fija de acuerdo con la
metodología adoptada por la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico.

26
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Los residuos provenientes de las actividades de barrido y limpieza de vías y


áreas públicas, corte de césped y poda de árboles ubicados en vías y áreas
públicas serán considerados como residuos ordinarios para efectos tarifarías.

44. Separación en la fuente. Es la clasificación de los residuos sólidos, en


aprovechables y no aprovechables por parte de los usuarios en el sitio donde se
generan, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS, para ser presentados para
su recolección y transporte a las estaciones de clasificación y aprovechamiento, o
de disposición final de los mismos, según sea el caso.

45. Sistema de pesaje. Es el conjunto ordenado y sistemático de equipos,


elementos y maquinaria que se utilizan para la determinación certera del peso de
los residuos objeto de gestión en una o varias de las actividades del servicio
público de aseo y que proporciona información con datos medibles y verificables.

46. Transferencia. Es la actividad complementaria del servicio público de aseo


realizada al interior de una estación de transferencia, la cual consiste en trasladar
los residuos sólidos de un vehículo recolector de menor capacidad a un vehículo
de transporte a granel por medios mecánicos, previniendo el contacto manual y el
esparcimiento de los mismos, con una mínima exposición al aire libre de los
residuos.

47. Trasbordo. Es la actividad de trasladar los residuos sólidos recolectados, de


un vehículo a otro de mayor capacidad, evitando el contacto manual y el
esparcimiento de los residuos principalmente sólidos.

48. Unidad de almacenamiento. Es el área definida y cerrada, en la que se


ubican las cajas de almacenamiento o similares para que el usuario almacene
temporalmente los residuos sólidos, mientras son presentados a la persona
prestadora del servicio público de aseo para su recolección y transporte.

49. Unidad habitacional. Apartamento o casa de vivienda independiente con


acceso a la vía pública o a las zonas comunes del conjunto multifamiliar y
separado de las otras viviendas, de tal forma que sus ocupantes puedan acceder
sin pasar por las áreas privadas de otras viviendas.

50. Unidad independiente. Apartamento, casa de vivienda, local u oficina


independiente con acceso a la vía pública o a las zonas comunes de la unidad
inmobiliaria.

27
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

51. Usuario no residencial. Es la persona natural o jurídica que produce


residuos sólidos derivados de la actividad comercial, industrial y los oficiales que
se benefician con la prestación del servicio público de aseo.

52. Usuario residencial. Es la persona que produce residuos sólidos derivados


de la actividad residencial y se beneficia con la prestación del servicio público de
aseo. Se considera usuario residencial del servicio público de aseo a los
ubicados en locales que ocupen menos de veinte (20) metros cuadrados de área,
exceptuando los que produzcan más de un (1) metro cúbico mensual.

53. Vehículo recolector. Es el vehículo utilizado en las actividades de


recolección de los residuos sólidos desde los lugares de presentación y su
transporte hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento, plantas de
aprovechamiento, estaciones de transferencia o hasta el sitio de disposición final.

55. Vía pública. Son las áreas destinadas al tránsito público, vehicular o
peatonal, o afectadas por él, que componen la infraestructura vial de la ciudad y
que comprende: avenidas, calles, carreras, transversales, diagonales, calzadas,
separadores viales, puentes vehiculares y peatonales o cualquier otra
combinación de los mismos elementos que puedan extenderse entre una y otra
línea de las edificaciones.

56. Área de aislamiento. Corresponde al área perimetral de un relleno sanitario,


ubicada en su entorno, en donde se establecerán plantaciones que permitan la
reducción de impactos sobre este. Es decir, corresponde al área de transición
entre el área en donde se realizará la disposición final de residuos sólidos,
mediante la tecnología de relleno sanitario, y su entorno.

57. Caracterización de los residuos. Determinación de las características


cualitativas y cuantitativas de los residuos sólidos, identificando sus contenidos y
propiedades.

58. Celda de seguridad. Infraestructura que podrá ser ubicada en las áreas
donde se realizará la disposición final de residuos sólidos, mediante la tecnología
de relleno sanitario, donde se confinarán y aislarán del ambiente los residuos
peligrosos previo cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias en materia
de residuos peligrosos.

59. Celda. Infraestructura ubicada en el relleno sanitario, donde se esparcen y


compactan los residuos durante el día para cubrirlos totalmente al final del
mismo.

28
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

60. Chimenea. Estructura de ventilación que permite la salida de los gases


producidos por la biodegradación de los residuos sólidos.

61. Cobertura diaria. Capa de material natural y/o sintético con que se cubren
los residuos depositados en el relleno sanitario durante un día de operación.

62. Cobertura final. Revestimiento de material natural y/o sintético que confina el
total de las capas de que consta un relleno sanitario, para facilitar el drenaje
superficial, interceptar las aguas filtrantes y soportar la vegetación superficial.

63. Compactación. Proceso mediante el cual en la celda se incrementa el peso


específico de los residuos sólidos con el cual se garantiza homogeneidad en la
densidad del material y estabilidad de la celda.

64. Contrato de acceso al servicio público de aseo en la actividad


complementaria de disposición final. Son los contratos de prestación del
servicio público de aseo en la actividad complementaria de disposición final, que
celebran un operador de un relleno sanitario y las personas contratantes del
acceso a dicho servicio, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente
y en el Reglamento Operativo de cada relleno sanitario.

65. Contratante del acceso al servicio público de aseo en la actividad


complementaria de disposición final. Es todo aquel que realiza contratos de
acceso al servicio público de aseo en la actividad complementaria de disposición
final, con un operador de un sistema de relleno sanitario.

66. Disposición final de residuos sólidos. Es el proceso de aislar y confinar los


residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares
especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los
daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

67. Frente de trabajo. Sitio en el relleno sanitario donde se realizan los procesos
de descargue, acomodación, compactación y cobertura de los residuos sólidos
entregados para disposición final.

68. Gas generado en el relleno. Es el gas producido durante el proceso de


fermentación anaerobia y/o aerobia, o por efectos de reacciones químicas de los
residuos sólidos dispuestos.

69. Material de cobertura. Material de origen natural o sintético, utilizado para


cubrir los residuos sólidos depositados en un relleno sanitario.

29
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

70. Membrana. Barrera constituida por material sintético, arcillas u otros


materiales de baja permeabilidad, destinadas a impermeabilizar el fondo de un
relleno sanitario.

71. Monitoreo. Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y


evaluaciones continúas de una característica, elemento, parámetro o de un
proceso en un sitio y período determinados, con el objeto de verificar los
impactos y riesgos potenciales hacia el ambiente y la salud pública.

72. Plan de trabajo y construcción. Es el documento que debe llevar


diariamente el operador, en donde se detallan las actividades realizadas, fecha
de inicio y de terminación, persona responsable y personal utilizado para su
ejecución, cumplimiento del reglamento operativo, presupuesto, maquinaria y
equipo utilizado con el respectivo rendimiento, inconvenientes y soluciones
adoptadas, condiciones climáticas y cumplimiento de las medidas de control,
mitigación, prevención y compensación ejecutadas.

73. Procedimiento para acceder al servicio de disposición final. Son los


requisitos, procesos y acciones establecidas en el Reglamento Operativo de cada
relleno sanitario, que deberán cumplir las personas contratantes del servicio
público de aseo en la actividad complementaria de disposición final y que implica
el pago de una remuneración, de acuerdo con las normas regulatorias vigentes.

74. Producción diaria per cápita. Cantidad de residuos sólidos generada por
una persona, expresada en términos de kg/hab-día o unidades equivalentes, de
acuerdo con los aforos y el número de personas por hogar estimado por el
DANE.

75. Receptor. Persona prestadora del servicio público de aseo en la actividad


complementaria de disposición final de residuos sólidos, quien los recibe para
darles una disposición acorde con las normas técnicas-ambientales vigentes.

76. Reglamento operativo de los rellenos sanitarios. Corresponde al


compendio de requisitos, procedimientos y acciones internas de operación y
funcionamiento, aplicable al personal del operador y a las personas contratantes
del acceso a cada relleno sanitario.

30
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

77. Relleno sanitario. Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y


operado para la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar
peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos
ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento
de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos,
cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final.

78. Suelo de protección. Constituido por las zonas y áreas de terrenos, en suelo
rural, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por
formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras
para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y
riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene
restringida la posibilidad de urbanizarse.

79. Vías de acceso. Vialidad que permite ingresar a un sitio de disposición final.

80. Vía interior. Vialidad que permite el tránsito interno en un sitio de disposición
final.

81. Vía principal. Vías que hacen parte de la red pública de transporte que
permite la intercomunicación entre las entidades territoriales.

82. Zona de falla. Zona donde se producen desplazamientos relativos de una


parte de la roca con respecto a la otra, como resultados de los esfuerzos que se
generan en la corteza terrestre.

83. Relleno sanitario de carácter regional. Es el relleno sanitario donde se


disponen residuos sólidos provenientes de otros municipios diferentes a aquel
donde se encuentra ubicado el sitio de disposición final.

84. Estación de transferencia de carácter regional. Es la estación donde se


transfieren residuos sólidos provenientes de otros municipios diferentes a aquel
donde se encuentra ubicada esta infraestructura.

85. Organización de Recicladores de Oficio Formalizados: Adicionado por el


art. 3, Decreto Nacional 596 de 2016: organizaciones que en cualquiera de las
figuras jurídicas permitidas por la normatividad vigente, incluyan dentro de su
objeto social la prestación del servicio público de aseo en la actividad de
aprovechamiento, se registren ante la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios (SSPD) y estén constituidas en su totalidad por recicladores de
oficio.

31
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

86. Rechazos: Adicionado por el art. 3, Decreto Nacional 596 de 2016: Material
resultado de la clasificación de residuos aprovechables en la Estación de
lasificación y Aprovechamiento (ECA), cuyas características no permiten su
efectivo aprovechamiento y que deben ser tratados o dispuestos en el relleno
sanitario.
87. Residuos efectivamente aprovechados. Adicionado por el art. 3, Decreto
Nacional 596 de 2016. Residuos sólidos que han sido clasificados y pesados en
una Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA) por la persona
prestadora de la actividad y han sido comercializados para su incorporación a
una cadena productiva, contando con el soporte de venta a un comercializador o
a la industria".

32
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

2 DIAGNOSTICO GENERAL, MUNICIPIO DE RESTREPO – VALLE

2.1 Generalidades del Municipio de restrepo

La mayor parte del territorio es montañoso y su relieve corresponde a la vertiente


oriental de la cordillera occidental de los andes. En los accidentes geográficos se
destacan la cuchilla Calima y los cerros Chancos, situados en los límites con el
municipio de Calima Darién.

Sus tierras se distribuyen en los siguientes pisos termicos: calido 15 Kilometros


cuadrados y frio 13 kilometros cuadrados, regadas por el rio grande y numerosos
corrientes menores.

El municipio de Restrepo está ubicado en la parte oriental de la Cordillera


Occidental a 90 Kilómetros de Santiago de Cali.

Sus principales fuentes hidrográficas son: "Aguamona", "Zabaletas", "Santa


Rosa" e "Ilama" y otros pequeños rihachuelos cuyas aguas corren hacia el
Pacífico.

Su relieve está conformado por montañas de poca elevación y por pequeños


valles intermedios.

Límites del municipio: El Municipio de Restrepo limita:

Al Norte con los Municipios de Yotoco y Calima Darién.


Al Sur con los Municipios de Vijes y La Cumbre.
Al Oriente con los Municipios de Yotoco y Vijes.
Al Occidente con los Municipios de La Cumbre y Dagua.

SUSTENTACION DE LIMITES: El Municipio de Restrepo se encuentra localizado


al occidente del Departamento del Valle del Cauca, sus coordenadas son las
siguiente: Latitud Norte 3° 49’ 30 “ y Longitud Occidental 76° 31’ 30 por el norte
limita con el municipio de Calima Darién, donde actualmente se tiene en conflicto
el corregimiento de Rio Bravo, pues se lo disputan los municipios de Restrepo y
Calima Darién; por el sur limita con los municipios de La Cumbre y Vijes; por el
oriente limita con Vijes y Yotoco; y por el Occidente con los municipios de Dagua
y La Cumbre.

33
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Extensión total:237 Km2


Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1400 M.S.N.M
Temperatura media: 16 A 21º C
Distancia de referencia: 90 Kilometros de la ciudad de Santiago de Cali
Figura 1. Ubicación Geográfica del Municipio de Restrepo.

2.2 Demografia

Según información suministrada por la Secretaría de Planeación del municipio


de Restrepo para el año 20156 se cuenta con una población de 16.276
habitantes de los cuales 56,1% se localiza en la zona urbana y 43,9% en el área
rural (tabla 2), lo cual constituye una característica que lo diferencia de lo que
ocurre a nivel nacional y departamental, pues en el ámbito nacional más del 75%
de la población se encuentra en centros urbanos y en el Valle del Cauca cerca
del 80% de la población es urbana.

Tabla 1. Distribución de la Población Urbana – Rural Año 2016

Zona Habitantes %
Urbana 9,137 56
Rural 7,139 44
Total 16,276 100
Fuente: Secretaría de Planeación, oficio SPVD 044-2016
34
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

La población del Municipio de Restrepo se encuentra clasificada de acuerdo a su


estrato socioeconómico de la siguiente manera:

Tabla 2. Clasificación socio economica por estrato

CLASIFICACION SOCIOECONÓMICA POR ESTRATO

Estrato 1 1918 35,81%


Estrato 2 2603 48,60%
Estrato 3 709 13,24%
Estrato 4 102 1,9%
Estrato 5 19 0,35%
Estrato 6 5 0,09%

Número Total de
Edificaciones en el Área 5021
Urbana (Año 2015)

Fuente: Secretaría de Planeación, oficio SPVD 044-2016

En el área urbana la población se distribuye en 16 barrios y el área rural está


dividido en 10 corregimientos que en su orden son: El Diamante, El Agrado, San
Salvador, Román, Tres puertas, La Palma, Zabaletas, Madroñal, Río Grande, Río
Bravo. Además cuenta con 30 veredas: Alto del Oso, Agualinda, El Diamante,
Aguamona, La Italia, Las Brisas, Ilama, El Agrado, Santa Rosa, La Soledad, San
Salvador, EL Silencio, Calimita, Román, San Pablo, Chontaduro, Tres puertas,
Buen Vivir, La Palma, Alto Zabaletas, Bajo Zabaletas, Playa Rica, La Belmira,
Madroñal Bajo, Madroñal Alto, Potrerillo, El Aguacate.
Según las proyecciones del DANE se calcula que el municipio ha venido
creciendo a una tasa promedio anual de 0.3% (tabla 3).

Tabla 3. Proyección de la Población del Municipio de Restrepo.


Año Total Año Total
2010 16022 2016 16276
2011 16063 2017 16323
2012 16103 2018 16365
2013 16145 2019 16410
2014 16185 2020 16458
2015 16232
Fuente: DANE 2005-2020
35
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

2.3 Sector infraestructura

La conectividad del Municipio de Restrepo por vías terrestres pavimentadas se


da con los municipios limítrofes de Calima el Darién, Dagua, Guadalajara de
Buga, Yotoco y La Cumbre, y también existe comunicación con los
municipios de Yotoco y Vijes mediante vías destapadas sin pavimentar, las
distancias a estos centros poblados son:

Tabla 4. Conectividad del Municipio de Restrepo.

Distancia
Municipio Estado De La Via
(Km)
CALIMA EL DARIEN 20 Pavimentada
DAGUA 30 Pavimentada
YOTOCO 32 Pavimentada
BUGA 35 Pavimentada
LA CUMBRE 30 Pavimentada

Pavimentada solo hasta


VIJES 35 vereda el Agrado y el demás
recorrido Destapado

YOTOCO 25 Destapada
Fuente.
Secretaría de Infraestructura

36
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

La infraestructura vial del Municipio de Restrepo, está conformada por las siguientes vías Departamentales:
Tabla 5. La infraestructura vial Del Municipio de Restrepo

Longitud
Longitud vía Tipo de Superficie en
Nombre del tramo vial
Total vía localizada Kilómetros
NOMBRE DE LA VÍA
Inventariada en el
(Km) Municipio
(Km) Paviment
Lugar de Inicio Lugar Final Afirmada Tierra
ada

VIA DEPARTAMENTAL
23VL04 VIJES - EL TAMBOR (Limite municipio
27,80 RESTREPO 17,00 17,00
RESTREPO. SECTOR EL de Vijes)
TAMBOR - RESTREPO.

VIA DEPARTAMENTAL
19VL02 CRUCE RUTA
1901 - BITACO - LA RIO GRANDE (Limite municipio
42,82 RESTREPO 12,00 12,00
CUMBRE - PAVAS - de La Cumbre)
RESTREPO. SECTOR RIO
GRANDE - RESTREPO.
CRUCE RUTA
VIA DEPARTAMENTAL
BUGA -
40VL14 RESTREPO - 5,00 RESTREPO (Salida) 5,00 5,00
LOBOGUERRE
CRUCE RUTA 4001
RO
VIA DEPARTAMENTAL
CRUCE RUTA
40VL15 RESTREPO
BUGA -
(CRUCE VIA 40VL14) - 5,44 RESTREPO (Salida) 5,44 5,44
LOBOGUERRE
LOMA LARGA - CRUCE
RO
RUTA 4001.
TOTAL VIAS 81,06 39,44 22,44 17,00 0,00
Fuente. Secretaría de Infraestructura
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 Restrepo – La Cumbre vía en proceso de pavimentación, aclarando que el


tramo Restrepo- San Pablo (3 km) se encuentra en la actualidad en muy mal
estado.
 Restrepo - Vijes vía en condiciones aceptables
 Restrepo - Calima Darién vía pavimentada
 Restrepo – Buga, vía pavimentada.

Relación de las vías urbanas y el estado actual:

Tabla 6. Relación de las vías urbanas y el estado actual

METROS
TOTAL CUADRAS METROS No DE
DETALLE CUADRADO %
MUNICIPIO CUADRADOS CUADRAS
S
CUADRAS EN BUEN ESTADO
75 22,32 20,72%
(CBE)
CUADRAS EN CONCRETO EN
62 21,6 17,13%
MAL ESTADO
CUADRAS EN PAVIMENTO
9 3,24 2,49%
FLEXIBLE EN BUEN ESTADO
362
CUADRAS EN PAVIMENTO
14 5,04 3,87%
FLEXIBLE EN MAL ESTADO
CUADRAS CON AFIRMADO
12 4,32 3,31%
BUEN ESTADO
CUADRAS CON AFIRMADO
190 68,4 52,49%
MAL ESTADO
Fuente. Secretaría de Infraestructura, Año 2016

2.4 Infraestructura vial rural

Las vías rurales en su mayoría se encuentran en regular estado de


transitabilidad, en donde se hace necesario realizar un mantenimiento continuo
con la maquinaria del municipio

38
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Relación de vías rurales del municipio de Restrepo Valle:


Tabla 7. Relación de vías rurales del municipio de Restrepo Valle
Otras superficies duras
Longitud vía Tipo de Superficie en
Nombre del tramo vial incluidas en superficie
Longitud localizada Kilómetros
pavimentada
NOMBRE DE LA VÍA Total vía en el
Inventariada Municipio Pavimentad Empedrad Placa
Lugar de Inicio Lugar Final Afirmada Tierra Otra Sup.
(Km) a a Huella

RESTREPO - CALIMITA - SAN SALVADOR 17,10 CASCO URBANO SAN SALVADOR 17,10 1,74 15,36 0,04
CRUCERO AGRADO-
RESTREPO - El DIAMANTE - ALTO DEL OSO 7,41 ALTO DEL OSO 7,41 2,01 5,40
DIAMANTE
RESTREPO - EL AGRADO - LOS HISPANOS 7,60 EL AGRADO LOS HISPANOS 7,60 3,75 3,85
RESTREPO - AGUALINDA 5,30 RESTREPO AGUALINDA 5,30 0,00 5,30
TRAGEDIAS - LA ALBANIA 5,80 TRAGEDIAS ALBANIA 5,80 0,00 5,80
CRUCERO - LA ALBANIA - LA BELMIRA 2,60 ALBANIA BELMIRA 2,60 0,00 2,60
TRAGEDIAS - EL SILENCIO 7,90 TRAGEDIAS EL SILENCIO 7,90 0,00 7,90
EL BARRANCO - EL SILENCIO - MOSOCO - SAN
5,70 EL BARRANCO SAN SALVADOR 5,70 0,20 5,50 0,20
SALVADOR
CRUCE RUTA 4001 (BUGA -
VIAL MAR (CRUCE RUTA 4001) - PLAYA RICA 2,10 PLAYA RICA 2,10 0,00 2,10
LOBOGUERRERO)
CRUCERO POTRERILLO - ROMAN 7,20 POTRERILLO ROMAN 7,20 0,00 7,20
SAN PABLO - BUEN VIVIR PARTE BAJA 2,90 SAN PABLO (CASETA) BUEN VIVIR 2,90 0,00 2,90
CRUCERO SAN SALVADOR - CALIMITA PARTE
3,10 SAN SALVADOR CALIMITA PARTE ALTA 3,10 0,00 3,10
ALTA
CRUCERO POTRERILLO - EL AGUACATE 3,20 POTRERILLO EL AGUACATE 3,20 0,00 3,20
RESTREPO - BUEN VIVIR - LA PALMA 3,00 RESTREPO LA PALMA 3,00 2,70 0,30
VARIANTE BUEN VIVIR - LA PALMA - LA VIRGEN 1,80 BUEN VIVIR LA PALMA 1,80 0,00 1,80
RESTREPO - LA PALMA (SECTOR
CEMENTERIO) - TRES PUERTAS - 7,60 CASCO URBANO LA PALMA 7,60 0,00 7,60
COLEGURRE
CRUCE RUTA 4001 (BUGA -
VIA AL MAR ( CRUCE RUTA 4001) - MARAÑON 1,10 MARAÑON 1,10 0,00 1,10
LOBOGUERRERO)
CRUCERO LA PALMA - MONTERREDONDO
5,60 LA PALMA MONTERREDONDO 5,60 0,00 5,60
PARTE BAJA
SUBTOTAL 2 (VIAS MUNICIPALES SIN
101,96 101,96 10,70 91,26 0,00 0,00 0,54 0,00
INVENTARIO SATELITAL)
TOTAL VIAS MUNICIPALES 101,96 101,96

Fuente. Secretaría de Infraestructura, Año 2016


FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Tabla 8. Diagnóstico General de Vías

SIN
PAVIMENTADOS
DETALLE PAVIMENTAR % %
KM
(KM)
KM DE VIAS RURALES
0 0 0 0
EN BUEN ESTADO
KM DE VIAS RURALES
74 67,57 10,56 100
EN REGULAR ESTADO
KM DE VIAS RURALES
35,5 32,42 0 0
EN MAL ESTADO

Fuente. Secretaría de Infraestructura, Año 2016

2.5 Sector de educación

Restrepo cuenta con cinco (5) instituciones educativas compuestas por treinta
tres (33) sedes, de las cuales veintinueve (29) se dedican a educación básica
primaria, cuatro (4) a básica secundaria. Actualmente se cuenta con un número
total de estudiantes matriculados al 15 de abril de 2016 de tres mil quientos
cuarenta y seis (3546), distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 9. Nivel educativo basico


NIVEL EDUCATIVO BASICO
RESTREPO PRIMARIA SECUNDARIA
TOTAL
COMPLETA COMPLETA
HOMBRE 1785 923 862
MUJER 1761 890 871
TOTAL 3546 1813 1733
Fuente. Secretaría de Salud, Educación, Cultura y Turismo, SSECYT 0804-
2016

De acuerdo con el Plan de Desarrollo 2016-2019, actualmente se tiene una


cobertura del 84% en educación básica, que incluye preescolar, básica primaria y
básica secundaría y se espera una ampliación de cobertura hasta del 93% en
icho periodo de Gobierno.

40
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

2.6 Sector de salud

El municipio cuenta con la Empresa Social del Estado (E.S.E) Hospital San José,
institución pública de salud de primer nivel de atención, la cual presta los
servicios de atención básica (medicina general), tratamiento y cirugías de mínimo
nivel de complejidad, además de una institución prestadora de salud (IPS)
particular adscrita a la EPS Coomeva.

2.7 Geología del municipio

En el municipio se identifican primordialmente rocas Cretáceas: Formación


Volcánica y Formación Espinal, Rocas Intrusivas: Stock de Zabaletas, Depósitos
Lateríticos y Depósitos Aluviales y Conos Aluviales.

La morfología en el municipio de Restrepo básicamente se limita a dos unidades,


una con relieve montañoso con incisión profunda, formando cañones en “V”
estrechos, divisorias convexas estrechas y vertientes rectilíneas y convexas y la
otra unidad que corresponde a llanuras, terrazas aluviales, depósitos de vertiente
y valles aluviales actuales de las corrientes principales teniendo las siguientes
características:

Relieve montañoso con incisión profunda, formando cañones en “V” estrechos


divisorios convexos estrechos y vertientes rectilíneas y convexas: Cubre casi
toda el área del municipio de Restrepo, presenta vertientes de longitudes
moderadas con formas rectilíneas y convexas, la red de drenaje es dendrítica,
formando cañones en “V” estrechos. Se presenta sobre basaltos, diabasas y
saprolitos. Esta unidad ha estado sometida a una intensa actividad erosiva
pasada, tal como se observa en las vertientes el carcavamiento activo en algunos
sectores, erosión laminar donde se presenta escasa cobertura vegetal y
deslizamientos.

Llanuras, Terrazas, y Valles Aluviales actuales de las corrientes principales:


corresponde a áreas de pendientes moderadas a relativamente planas, con
pendientes menores del 8%, son áreas de fácil acceso y manejo, es una unidad
importante por el alto grado de intervención que presenta, debido a los
asentamientos que allí se encuentran.

41
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Por otro lado se cuenta con un inventario minero municipal en el cual se tienen
siete (7) unidades mineras de las cuales en seis (6) son de responsabilidad de la
alcaldía y de ellas se extraen materiales para la construcción y una (1) es
responsabilidad de un privado en la cual se extrae arcilla. Estas se encuentran
ubicadas en los corregimientos de Calimita, Potrerillo, Román, Rio grande, San
Salvador; la Albania y San Pablo.
El municipio presenta diferentes tipos de erosión, siendo la zona sur uno de las
más graves con 28,76 km2 de erosión muy severa, afectando a los
corregimientos de La Palma, Rio Grande, Román, San Salvador y Tres Puertas,
tabla 6. (E.O.T Restrepo, 2006).

Figura 2. Zonas Erosionadas

Fuente: Fundacion econcienci


Tabla 10. Erosión del Suelo municipio de Restrepo

Área(Km2)
Corregimiento
Natural Ligero Moderado Severo Muy severo Sin estudio ZU Lago Área

Cabecera
0,34 0,12 0,21 0,67
municipal
El Diamante 3,38 11,84 15,88 0,37 0,01 31,48
Ilama El Agrado 0,67 2,36 8,82 1,49 13,34
La Palma 0,32 0,02 4,92 0,93 1 7,19
Madroñal 2,01 0,97 5,9 0,86 0,8 0,03 10,57
Rio Bravo 10,99 1,14 0,77 0,01 117,16 130,07
Rio Grande 3,13 1,26 0,92 8,56 13,92 27,79
Román 10,31 0,73 5,39 2,61 5,25 24,29
San Salvador 12,17 1,65 9,99 5,8 13,94 0,05 43,60
Tres Puertas 0,36 0,2 6,31 1,43 0,01 8,31
Zabaletas 12,61 0,5 13,94 0,85 27,90
Total 55,95 21,01 72,04 14,9 28,76 131,88 0,63 0,04 325,21

Fuente. E.O.T Restrepo 2006

42
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

ZONAS EROSIONADAS
Figura 3. Nivel de Zonas Erosionadas

Fuente. CVC, Año 2015

2.7.1 Uso actual del suelo

El municipio de Restrepo, por estar ubicado en una zona rica en ecosistemas


naturales, y por ser una zona de convergencia intertropical, goza de una variada
flora, aún no conocida en su totalidad. La cobertura vegetal ha sido fuertemente
intervenida por el hombre, generando pérdida de bosque en zonas de cuencas y
micro cuencas abastecedoras de acueductos. Así mismo otras de las causas del
fuerte impacto son la colonización y expansión de la frontera agrícola, actividades
que generan alta deforestación. Las áreas de ladera se encuentran como las más
afectadas debido a que son destinadas a ganadería extensiva y la implantación
de especies introducidas como eucaliptos y pinos industrialmente conocida.
El cañón de Río Bravo ha sido intervenido por algunos colonos, los cuales han
degradado de alguna manera este territorio, incluso se ha determinado en una
forma errónea el uso actual del territorio colonizado.

Tomado del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Restrepo


2006, capítulo del diagnostico Biofísico.

Debido a que no se dispone de una adecuada reglamentación, los habitantes de


este sector amplían la frontera agrícola con el espíritu de ganar algunos metros
del bosque nativo, el cual es supremamente frágil y por su composición
geomorfológica se convierte rápidamente en zona de riesgo por las alteraciones
en su entorno.
43
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

El municipio cuenta con 172,41 km2 pertenecientes a tierras


forestales
protectoras distribuidas de la siguiente manera: bosque en guadua 0,37 km 2,
bosque plantado 19,71 km2 y bosque natural 148,98 km2, siendo esto el 58,87%
del total del territorio. También y muy seguido en extensión, se encuentran los
herbazales correspondiendo a pastos naturales y cultivados con 112,70 Km 2,
utilizados para ganadería extensiva. En cuanto a cultivos, se tiene que
22,86 Km2, es decir el 7,03%, se encuentran en caña panelera, maíz, café,
plátano, piña, pitaya y hortalizas.

Así mismo se presentan suelos de protección ambiental donde el municipio se


encuentra enmarcado dentro de la Ley 2a de 1.959 sobre zonas forestales
protectoras, en la zona de reserva forestal del Pacifico, siendo estas zonas
destinadas exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y
utilización racional de áreas forestales productoras, protectoras y productoras-
protectoras. También se han definido diferentes áreas de importancia para la
conservación como es el enclave subxerofítico de Dagua y El Parque natural
regional del Duende.

Figura 4. Cobertura Uso de suelo en el Municipio de Restrepo.

Fuente: CVC, Año 2015.

44
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Figura 5. Uso Potencial Zonificación Forestal

Fuente: CVC, Año 2015.

3 ÁREA DEFINIDA PARA MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

3.1 Disposición Final Relleno Sanitario Regional

El municipio realiza su disposiciòn final en el Relleno Sanitario Regional


Colomba-El Guabal ubicado en el Km 38 a 800m del Peaje de Mediacanoa,
Municipio de Yotoco, con una vida util de 31.2 años a partir de junio de 2008, de
los cuales se han ejecutado 7 años y 6 meses, de acuerdo a Licencia Ambiental
otorgada por la Coorporación Autonoma Regional del Valle del Cauca y con actos
modificatorios Resolución 0612 de 2007, Resolución 0314 de 2008, Resolución
0659 de 2008, Resolución 349 de 2009, Resolución 0531 de 2010. Con una
caracterizaciòn de los residuos de origen doméstico, comercial e industrial.

De acuerdo con información suministrada por Interaseo S.A. E.S.P., durante el


año 2015, fueron dispuestas por la empresa RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P., un
total de 4111,29 Toneladas, provenientes del Municipio de Restrepo.

45
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

3.2 Planta de Manejo Integral de Residuos Solidos PMIRS

El municipio cuenta con una infraestructura de una Planta de Manejo Integral de


Residuos Sòlidos (PMIRS), en la actualidad se encuentra cerrada, pero requiere
para su rehabilitación, inversión para adecuaciones locativas y revisión con la
Autoridad Ambiental CVC, para los respectivos permisos de funcionamiento.

Figura 6. Planta de Manejo Integral de Residuos Sólidos.

Fuente: Fundación ECONCIENCIA 2011.

3.3 Cobertura de Servicios Públicos Domiciliarios

Acueducto: El Municipio de Restrepo cuenta con 5.021 Hogares en el área


urbana y rural, de los cuales 4.526 tienen el servicio de acueducto. En la
actualidad en el Municipio de Restrepo se abastece de las quebradas La Italia y
La Mancha, las cuales presentan la siguiente capacidad:

Quebrada La Mancha: Capacidad captación = 30 lps y conducción = 25 lps


Quebrada La Italia: Capacidad captación = 30 lps y conducción = 38 lps

46
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Número de viviendas con servicio de acueducto

Tabla 11. Número de viviendas con servicio de acueducto

VIVIENDAS
BARRIO O
TOTAL VIVIENDAS CON %
CORREGIMIENTO
ACUEDUCTO
TOTAL URBANO 3,012 2,9 96
TOTAL RURAL 2,009 1,626 80,93
TOTAL MUNICIPIO 5,021 4,526 90,14
Fuente: iagnóstico Infraestructura Urbana y Rural Servicios Públicos – Secretaría
Planeación

Referente al costo total de la prestación del servicio de Acueducto fue de


$969’574.756, distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 12. Distribución costo total de la prestación del servicio de Acueducto

CONCEPTO VALOR
Administración $175’113.824
Operación y
$794’460.932
Mantenimiento
Fuente ACUAVALLE S.A. E.S.P., Año 2015

Alcantarillado: La empresa prestadora de los servicios públicos de aseo y


alcantarillado es la empresa EMRESTREPO SA ESP, La cual cuenta con una
red en mu regular estado, con un total de 3.012 viviendas, aproximadamente
solo 2.516 de ellas cuentan, lo cual indica una cobertura del 84%.

Número de viviendas con servicio de alcantarillado

Tabla 13. Número de viviendas con servicio de alcantarillado

BARRIO O VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON


TOTAL VIVIENDAS % %
CORREGIMIENTO ALCANTARILLADO POZO SÉPTICO

TOTAL URBANO 3,012 2,516 84 8 0,004


TOTAL RURAL 2,009 39 0,02 1273 63,36
TOTAL MUNICIPIO 5,021 2,555 84,02 1281 63,36
Fuente: Diagnóstico Infraestructura Urbana y Rural Servicios Públicos –
Secretaría Planeación

47
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Referente al costo total de la prestación del servicio de Alcantarillado fue de


$287’691.942, distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 14. Distribución costo total de la prestación del servicio de alcantarillado

CONCEPTO VALOR
Administración $137’965.811
Operación y
$143’845.971
Mantenimiento
Fuente: Emrestrepo s.a. e.s.p., año 2015

Aseo: Fue concesionado por la empresa EMRESTREPO SA ESP a la empresa


Restrepo Limpia SA ESP durante 20 años. La cobertura en el servicio de aseo en
el municipio de Restrepo valle, de las 3.012 viviendas del área urbana se le
presta por parte de esta empresa a 3.006 para una cobertura del 99,80%, en
cuanto a las viviendas 2.009 del área rural se le presta a 209 para una cobertura
del 16.87%

Número de viviendas con servicio de aseo:

Tabla 15. Número de viviendas con servicio de aseo

BARRIO O VIVIENDAS
TOTAL VIVIENDAS %
CORREGIMIENTO CON ASEO
Total Urbano 3,012 3006 99,80
Total Rural 2,009 209 16,87
TOTAL MUNICIPIO 5,021 3,215 64
Fuente: Diagnóstico Infraestructura Urbana y Rural Servicios Públicos –
Secretaría Planeación

3.4 Ejecución Saneamiento Básico - Aseo


El Municipio de Restrepo para el año 2015 reporta en el Formulario Único
Territorial, unos gastos de inversión en el sector de Agua Potable y Saneamiento
Basico de $564’184.000, de los cuales fueron inversidos 26,13% en el servicio de
aseo, lo que corresponde a $147´432.000, destinados de la siguiente manera:

48
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Tabla 16. Ejecucion saneamieto basico de aseo


Gastos de Inversión Participación Total
Agua Potable y Saneamiento Básico $564.184.000
Servicio de Aseo 26,13% $147’432.000
Tratamiento y
Aprovechamiento de 0,09% $ 132,00
Residuos
Fortalecimiento
9,7% $14’300.000
Institucional
Aseo Subsidios 90,21% $133’000.000

Fuente: Reporte Formulario Único Territorial, Gastos de Inversión, Año 2015

Como se puede observar de los recursos destinados al servicio de aseo, se


destina el 90% al pago de subsidios que son aplicados a los consumos básicos
de los estratos subsidiables 1, 2 y 3 del Municipio de Restrepo de los cuales el
97,75% de dichos recursos provienen en su mayoría de la fuente de financiación
de SGP Agua Potable y Saneamiento Básico, quedando menos del 10% para
otro tipo de inversiones. Una de las observaciones realizadas por el Grupo
Coordinador en la formulación del actual PGIRS, hace referencia a la poca
disponibilidad que queda de los recursos para las demás actividades que se
plantean en el PGIRS, una vez se pagan subsidios, por lo cual se hará necesario
que la Administración Municipal revise el tema y se destiene otras fuentes de
recursos.

49
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

4 DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO

4.1 Sector Agropecuario

Un elevado porcentaje de la población rural se dedica a actividades


agropecuarias la que constituye una de las bases económicas del municipio de
Restrepo, esta actividad es bastante diversificada por lo que no se concentra en
una especie en particular, es decir que se pueden encontrar producciones de
ganado vacuno, porcinas, avícolas, piscícolas, equinas y avícolas.

Respecto a las unidades económicas de acuerdo a la actividad, con indicación de


las zonas donde se concentra y número de viviendas asociadas, de acuerdo a
información suministrada por UMATA:
 En el corregimiento Santa Rosa, donde se concentra la mayor cantidad de
explotación porcina, pues exiten 6 granjas tecnificadas y además existen
concentración de viviendas cercanas y/o colegios en las veredas de Santa Rosa,
Agualinda, El Diamante, El Agrado y sector San Martín Las Brisas. Esta
población ha manifestado la molestia por olores, moscas y contaminación fuentes
hídricas.
 En el corregimiento de San Salvador, vereda de San Salvador se concentra la
actividad panelera, con la presencia de 10 trapiches artesanales ubicados dentro
del centro poblado.
 En el corregimiento de San Pablo en la vereda potrerillo se encuentra la
granja avícola Charco Rico, donde se tiene una población de 120.000 aves de
postura reproductoras, no tan cerca a la población. En la vereda Riogrande se
encuentra la zona hortícola con un manejo excesivo de agroquímicos donde
afecta al centro poblado por olores y presencia demosca blanca.
 En el corregimiento de Aguamona, verada Aguamona y corregimiento San
Salvador, vereda Román y San Salvador se encuentra la zona forestal comercial
en cultivos de pino y eucalipto con 2500 has.

50
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Tabla 17. Distribución de Cultivos Transitorios y permanentes por Vereda.


Nº CULTIVO HAS VEREDAS
1 AJI 2 RIOGRANDE
ANUALES 2 YUCA 28 ALTO OSO, SABALETAS
3 CIMARRON 5 LA BELMIRA
4 AHUYAMA 81 SABALETAS, SAN PABLO, RIOGRANDE
SAN PABLO, RIOGRANDE, AGUACATE,
5 FRIJOL 155
POTRERILLO, SABALETAS
SAN PABLO, RIOGRANDE, AGUACATE,
6 HABICHUELA 15
POTRERILLO, AGUAMONA
7 MAIZ 178 RIOGRANDE, SABALETAS, SANPABLO
TRANSITORIOS
8 PEPINO 8 SAN PABLO, RIOGRANDE
9 PIMENTON 61 SAN PABLO, RIOGRANDE
RIOGRANDE, AGUACATE, SABALETA,
10 TOMATE 138
POTRERILLO
11 MAIZ DULCE 3 RIOGRANDE
12 CEBOLLA CABEZONA 1 POTRERILLO
13 AGUACATE 61 ALTO OSO, DIAMANTE, LA ITALIA
14 BANANITO 27 TRES PUERTAS
15 BANANO 66 SABALETAS, ALTO OSO, AGUALINDA
LA BELMIRA, PLAYARICA, ALTO OSO,
16 CAFÈ 596
AGUALINDA, EL AGRADO, BUENVIVIR
SAN SALVADOR, EL SILENCIO, EL
17 CAÑA PANELERA 339
AGUACATE
18 CITRICOS 21 SAN PABLO
19 GUAYABA 14 TRES PUERTAS
LA GUAIRA, EL SILENCIO, RIOBRAVO,
20 LULO 69
PUERTA NEGRA, SAN SALVADOR
21 MACADAMIA 10 TRES PUERTAS
PERMANENTES 22 MARACUYA 16 SAN PABLO, POTRERILLO
23 MORA 7 PUERTA NEGRA
AGUAMONA, LA ITALIA, BUENVIVIR, LA
24 PIÑA 260 PALMA, TRESPUERTAS, SAN PABLO,
SABALETAS
25 PITAHAYA 28 LA PALMA, TRES PUERTAS, BUENVIVIR
EL DIAMANTE, ALTO OSO, AGUALINDA,
26 PLATANO 638 AGRADO, LA BELMIRA, PLAYA RICA, EL
SILENCIO, LA ALBANIA, LA ITALIA
27 TOMATE ARBOL 1 SABALETAS
28 HELICONEA 3 RIOBRAVO, SAN PABLO
29 SACHA INCHI 2,2 RIOBRAVO
30 GRANADILLA 1 SAN SALVADOR
CALIMITA, LA ITALIA, AGUAMONA, EL
PASTOS 31 POTREROS 12862
AGUACATE, ILAMA, EL AGRADO
FORESTAL 32 PLANT - COMRIAL 2500 AGUAMONA, SAN SALVADOR, ROMAN

Fuente: UMATA Restrepo, 2016

51
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

4.2 Industria y Comercio

En Restrepo el sector comercial se desarrolla de manera no especializada debido


a que son productos y servicios de primera necesidad y se realizan en su
mayoría de manera informal con asentamientos como la plaza de mercado,
distribuidoras de las cuales la más representativa es café occidente y
comercialización local constituida por graneros, autoservicios, tiendas,
almacenes, panaderías entre otros. Para el área rural del municipio el sector
comercial está dado por pequeñas tiendas.

De acuerdo a la base de Industria y Comercio, en el año 2016, se encuentran


registrados aproximadamente 439 establecimientos, de los cuales los más
representativos en número son las tiendas de viveres, demás actividades de
comercio, seguidos de los denominados bares, cantinas, cafés y en cuarto lugar
los almacenes de vestuarios. A continuación se puede observan la cantidad por
tipo de actividad:

Tabla 18 Número de establecimientos por actividad.

No. No.
Actividad Actividad
Establecimientos Establecimientos

206 Tiendas De Viveres Y 60 313 Salas De Video, Alqui 9


320 Demas Actividades De 50 205 Agencias De Maderas 5
308 Bares, Cantinas, Cafe 47 311 Contratistas De Conts 5
211 Almacenes De Vestuari 40 304 Servicios De Transpor 4
220 Demas Actividades Com 37 307 Casas De Empeño y Com 4
310 Restaurantes, Helader 23 309 Hoteles, Pensiones, R 4
204 Misceláneas 20 315 Ebanisterias, Zapater 4
301 Talleres De Mecánica 19 314 Centros Recreacionale 3
202 Ferreterias 15 101 Fabricación De Produc 2
303 Entidades Prestadoras 15 208 Graneros 2
316 Salones De Belleza Y 15 402 Bancos Y Entidades Co 2
203 Drogrerias Y Farmacia 13 221 Supermercados De Cade 1
209 Almacenes De Prod. Ag 13 302 Empresas Promotoras D 1
212 Panaderias 13 312 Fotocopias Y Revelado 1
213 Expendio De Carnes Y 11 317 Centros De Acopio 1

Fuente: Industria y Comercio Municipio de Restrepo, Año 2016

52
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

5 ASPECTOS DE SALUBRIDAD EN EL MUNICIPIO

En el municipio de Restrepo la principal causa de morbilidad es la Hipertensión


esencial (primaria), seguida de una serie de enfermedades presentadas en la
siguiente tabla.
La siguiente tabla presenta en las principales causas de mortalidad del
municipio.

VEINTE PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL AÑO 2015


HOSPITAL SAN JOSE E.S.E RESTREPO VALLE

POBLACION: 16232

Tabla 19. Causas de morbilidad general año 2015

Codigo Nombre Cant Porc Acumulado Tasa_100

I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 10084 35.953 359.527 62.124.199


N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 954 34.013 34.013 58.772.794
R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 640 22.818 22.818 3.942.829
M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 566 2.018 2.018 34.869.394
R51X CEFALEA 562 20.037 20.037 34.622.967
J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) 453 16.151 16.151 27.907.836
A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFEC 352 1.255 1.255 21.685.559
E119 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE SIN MENCI 335 11.944 11.944 20.638.245
R42X MAREO Y DESVANECIMIENTO 299 1.066 1.066 18.420.404
E782 HIPERLIPIDEMIA MIXTA 290 10.339 10.339 17.865.944
M255 DOLOR EN ARTICULACION 271 0,9662 0,9662 16.695.416
E118 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE CON COMPL 261 0,9305 0,9305 16.079.349
R05X TOS 241 0,8592 0,8592 14.847.215
J039 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 238 0,8485 0,8485 14.662.395
B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION 199 0,7095 0,7095 12.259.734
E039 HIPOTIROIDISMO, NO ESPECIFICADO 196 0,6988 0,6988 12.074.914
N760 VAGINITIS AGUDA 172 0,6132 0,6132 10.596.353
K295 GASTRITIS CRONICA, NO ESPECIFICADA 156 0,5562 0,5562 9.610.646
E669 OBESIDAD, NO ESPECIFICADA 146 0,5205 0,5205 8.994.579
J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 144 0,5134 0,5134 8.871.365

Fuente: Estadístico Hospital San José E.S.E Restrepo Valle, 2016.

53
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

6 INSTITUCIONALIDAD
En el municipio de Restrepo existen diferentes instituciones públicas como son: la
alcaldía municipal, EMRESTREPO, Hospital San José, Bomberos, defensa Civil,
Cruz Roja, CVC, entre otras. También existen diferentes empresas instaladas en
la región como el Comité de Cafeteros, Smurfit Kappa Cartón Colombia, EPSA,
Cooperativa de Caficultores del Suroccidente del Valle, Bucanero, y diversas
empresas del sector agrícola y bancario.Además diferentes organizaciones
comunitarias y no gubernamentales.

7 HÁBITOS DE MANEJO EN LA FUENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS POR


PARTE DE LOS USUARIOS DE ASEO EN EL MUNICIPIO

Para el año 2016 el grupo técnico del PGIRS llevó a cabo la identificación de los
hábitos que los habitantes del Municipio de Restrepo tienen en el manejo de los
residios sólidos generados en la fuente. Para tal caso, se aplicó una encuesta a
personas de diferentes estratos y zonas del Municipio, en la cual se pudo
apreciar que el 71,93% de los usuarios encuestados no realizan separación de
los residuos mientras que el 28,07% si realiza separación, así mismo, se pudo
establecer que los materiales que más se someten a separación son el carton y
plástico con una participación del 20,97% cada uno y el material orgánico con
una participación del 19,35 sobre el total de los encuestados con respuestas
afirmativas de separación.

54
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Tabla 20. Hábitos de manejo en la fuente de Residuos Sólidos por parte de los
usuarios del servicio de aseo en el Municipio.
Pregunta Tipo de Respuesta Porcentaje
¿Realiza separación de los SI 28,07%
residuos sólidos? NO 71,93%
Cartón 20,97%
Plástico 20,97%
De los siguientes materiales, Papel 14,52%
¿cuáles separa? Metal 12,90%
Vidrio 11,29%
Orgánico 19,35%
Empresa de aseo 5,55%
Los vende 0%
¿A quien entrega el material
que separa? Reciclador
11,11%
independiente
Los dona 83,33%
Compensación
0%
¿Qué lo motiva hacer la monetaria
separación en la fuente?
Conciencia Ambiental 100%

Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (GTT) Actualización PGIRS Municipio de


Restrepo. 2011.

En el Municipio no existe actualmente un comité de desarrollo y control socialtal


como lo establece, lo cual indica la necesidad de promover, en coordinación con
la personería municipal, la participación de la comunidad en este espacio no
obstante que existan algunas organizaciones aptas y dispuestas a desarrollar
actividades de control al servicio de aseo y al manejo integral de los residuos
sólidos

55
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

8 DIAGNOSTICO TECNICO-OPERATIVO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL


MUNICIPIO.

Los residuos sólidos generados en el Municipio de Restrepo corresponden a 130


Toneladas /mes, con una producción per cápita (PPC) de 0.45 kg/hab/día. Los
datos anteriores, odebecen solo al inicio de la identificación de la produccion de
los residuos sólidos del Municipio de Restrepo, esto en virtud de realizar una
proyección hacia el futuro viable que permita garantizar el mejoramiento continuo
del manejo de los residuos y la prestación del servicio de aseo. Para lograr lo
planteado, el grupo técnico del PGIRS, llevó a cabo la caracterización de los
residuos sólidos generados en el Municipio de Restrepo, no sin antes identificar
aquellos usuarios generadores de residuos sólidos especiales (RSE).

8.1 Identificación de establecimientos generadores de residuos sólidos


especiales (rse) zona urbana del municipio de restrepo

De conformidad con lo establecido en el artículo 2 del Decreto 2981 de 2013, se


definen como residuos sólidos especiales “todo residuo sólido que por su
naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte,
condiciones de almacenaje y compactación, no puede ser recolectado,
manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del
servicio público de aseo”. (Tomado textualmente del Decreto 2981 de 2013).
En tal sentido, y conforme a la metodología establecida en la Resolución 0754 de
2014, el grupo técnico del PGIRS identificó como generadores de RSE,
establecimientos farmacéuticos, montallantas, talleres, chatarrerías, peluquerías
y centros de estética a los cuales les fue aplicada una encuesta con el fin de
especificar los RSE que generan, cómo los disponen y la percepción que tienen
sobre los mismos. Es importante indicar que antes de aplicar la encuesta a los
usuarios, se explicó que esta era un elemento importante para la actualización
del PGIRS del Municipio, además de explicar los puntos objeto de encuesta para
obtener una respuesta acertada.

No obstante, algunos usuarios se negaron a responder, ya que argumentaron


que el objetivo de esta encuesta era el incremento de las tarifas del servicio de
aseo.

54
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

A continuación se identifica el tamaño de la muestra por establecimiento y los


resultados obtenidos:

Tabla 21. Establecimientos reportados antes industria y comercio municipio de


restrepo

PARTICIPACIÓN DE LA
ESTABLECIMIENTOS MUESTRA SOBRE EL TOTAL
TAMAÑO DE
REGISTRADOS EN DE ESTABLECIMIENTOS
TIPO DE ESTABLECIMIENTO MUESTRA PARA
INDUSTRIA Y REPORTADOS ANTES
ENCUESTA - RSE
COMERCIO INDUSTRIA Y COMERCIO
MUNICIPIO DE RESTREPO
PELUQUERÍAS Y CENTROS DE
10 7 70%
ESTÉTICA
TALLERES 6
17 59%
MONTALLANTAS 4
CHATARRERIAS 0 1 100%
ESTABLECIMIENTOS
10 4 40%
FARMACEUTICOS
TOTAL 37 22 0,59

De acuerdo a la tabla anterior, se observa que el total de la muestra fue de 22


establecimientos, los cuales representan el 59% de los establecimientos de
dichas características registrados ante la secretaría de industria y comercio del
Municipio de Restrepo.

55
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

8.1.1 Talleres:

En las encuestas aplicadas a los talleres del Municipio de Restrepo, se tuvo en


cuenta como residuo especial las baterías de ácido y la forma como es llevada a
cabo su disposición.

Figura 7. Fotografia Talleres


Los resultados de la misma son identificados a continuación en cuadros y en
figuras:

 ¿Clasifica o separa los residuos especiales (Baterias de plomo) en este lugar al


momento de su genereación?

Tabla 22. Clasifica o separa las baterías de plomo.

RESPUESTA
PREGUNTA
SI NO
Clasifica o separa los residos
especiales(baterías de
plomo) en este lugar al
4 2
momento de su generación

56
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Figura 8. Grafica sobre si clasifica las Baterias de Acido

 ¿En que dispone los residuos solidos especiales (baterías de plomo)?

Tabla 23. En que dispone las baterías de plomo.

PREGUNTA RESPUESTA

Canecas 2
Tanques 0
En que dispone los residuos
Costales 0
sólidos especiales (baterías de
Bolsas 3
plomo)
Mezcla los
1
residuos

Figura 9. Grafica sobre en que dispone los residuos solidos especiales

57
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Que hace con los residuos especiales generados en este lugar?

Tabla 24. Que hace con los residuos solidos especiales en este lugar.

PREGUNTA RESPUESTA

Los almacena 2

Los entrega al
¿Que hace con los residuos servicio de aseo 4
especiales generados en este público
lugar? Los dispone por el
2
retrete
Los recoge una
empresa 1
especializada

Figura 10. Grafica sobre que hace con los residuos solidos generados en este
lugar

58
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Ha recibido algún tipo de información sobre el manejo adecuado de los reciduos
sólidos especiales que se generan en este lugar?

Tabla 25. Recibido algún tipo de información sobre el manejo adecuado de los
reciduos sólidos especiales

RESPUESTA
PREGUNTA
SI NO

¿Ha recibido algún tipo de


información sobre el manejo
adecuado de los reciduos 3 3
sólidos especiales que se
generan en este lugar?

Figura 11. Grafica sobre si ha recibido algún tipo de información sobre el manejo
adecuado de los reciduos solidos especiales.

 ¿En que forma recibió la información?


Tabla 26. En que forma recibió la información

PREGUNTA RESPUESTA

Capacitación 2
¿En que forma recibió la
Folleto ambiental
información?
Otros

59
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Cree que es necesario un programa para el manejo adecuado de los residuos


sólidos especialses que se generen en el municipio?

Tabla 27. Implementación un programa para el manejo adecuado de los residuos


sólidos especialses

RESPUESTA
PREGUNTA
SI NO

¿Cree que es necesario un


programa para el manejo
adecuado de los residuos 6 0
sólidos especialses que se
generen en el municipio?

Figura 12. Grafica sobre si cree que es necesario un programa para el manejo
adecuado de los reciduos solidos especiales que se generen en el municipio.

OBSERVACIONES:

La encuesta aplicada a los talleres tomados como muestra indica que aunque el
67% de estos establecimientos separan los residuos especiales, gran parte de
ellos no realizan una disposición adecuada de estos residuos.

60
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

8.1.2 Montallantas

Al momento del censo realizado a los montallantas ubicados en el Municipio de


Restrepo, algunos propietarios manifiestaron que las llantas son colocadas en el
anden del establecimiento para que los recuperadores o la empresa de aseo se
las lleve o en su defecto son almacenadas, los dos últimos aspectos son
contrarios al tratamiento establecido en la Resolución 1457 de 2010 “por el cual
se establecen los sistemas de recolección selectiva y Gestión Ambiental de
llantas usadas…”. Por otra parte, se indicó que dado el proyecto iniciado en el
mes de mayo de 2016 por parte de la junta de acción comunal del barrio Los
Alpes Pueblo Nuevo, referente a la recuperación del parque continuo a la llamada
media torta el cual tiene un tiempo estimado de duración de dos meses, algunos
de estos establecimientos estan entregando las llantas para que hagan parte del
proyecto de recuperación del lugar en mención.

Además de la información anterior, el equipo técnico procedió a aplicar la


encuesta diseñada indicando a continuación los resultados obtenidos.
 ¿Clasifica las llantas usadas en este lugar?

Tabla 28. Clasifica las llantas usadas


RESPUESTA
PREGUNTA
SI NO
1. ¿Clasifica las llantas 2 2
usadas en este lugar?

Figura 13. Grafica sobre si clasifica las llantas usadas en este lugar.

61
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Que hace con las llantas usadas?

Tabla 29. Que hace con las llantas usadas

PREGUNTA RESPUESTA
Los almacena 4
Los entrega al
servicio de aseo 2
1. ¿Que hace con las llantas público
usadas? Los recoge una
empresa 0
especializada
Otro 1

Figura 14. Grafica sobre que hace con las llantas usadas.

62
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

8.1.3 Chatarrería

El equipo técnico se desplazó al Municipio de Restrepo, con el objetivo de


identificar las cantidades promedio manejadas en las chatarrerías como centros
de acopio de acuerdo a la Resolución 0754 de 2014. En dicha visita se pudo
identificar que los residuos aprovechables que llegan a este lugar provienen de la
recolección realizada por los recuperados del Municipio quienes comercializan
dichos residuos a este lugar. Así mismo, se identificó que parte de los residuos
aprovechables son vendidos al por mayor por la chatarrerías a personas ajenas
al Municipio. En el siguiente cuadro, cuyo diligenciamiento se realizó con la
información suministrada por este tipo de establecimiento se identifica como
principales residuos aprovechables el cartón, vidrio, plástico, chatarra y papel.

Tabla 30. Comercialización de materiales aprovechables

CANTIDAD
CARACTERIZACIÓN VALOR ($) APRO MES PARTICIPACIÓN
Kg.
PAPEL $ 700 800 16,27%
CARTÓN $ 70 1000 20,34%
VIDRIO $ 50 1000 20,34%
PLASTICO $ 200 1000 20,34%
CHATARRA $ 300 900 18,30%
COBRE $ 9.000 32 0,65%
ALUMINIO $ 1.500 90 1,83%
BRONCE $ 5.000 95 1,93%

63
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

8.1.4 Farmacéuticos:

Figura 15. Fotografia encuesta Farmacéuticos

Las encuestas fueron aplicadas a droguerías pequeñas ubicadas alrededor del


parque principal del Municipio. La información obtenida, permite apreciar que los
residuos generados en la atención en salud y otras actividades asociadas con los
establecimientos farmacéuticos son entregados por algunos de estos a empresas
especializadas de acuerdo al Decreto 351 de 2014. Además, se identificó en su
mayoría que existe un conocimiento sobre el manejo y separación de los
residuos generados.

 ¿Clasifica o separa los residuos solidos especiales en este lugar, tales como
medicamentos vencidos?

Tabla 31. Clasifica o separa los residuos solidos especiales (medicamentos


vencidos)
RESPUESTA
PREGUNTA
SI NO

1. ¿Clasifica o separa los residuos


solidos especiales en este lugar,
4 0
tales como medicamentos
vencidos? 64
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Figura 16. Grafica sobre si clasifican los medicamentos vencidos.

 ¿En qué dispone los residuos sólidos especiales en el lugar de generación?

Tabla 32. En qué dispone los residuos sólidos especiales.

PREGUNTA RESPUESTA
Canecas 4
Tanques 0
1. ¿En qué dispone los residuos Costales 0
sólidos especiales en el lugar de Bolsas 2
generación? Mezcla los
0
residuos
Otro 0

Figura 17. Grafica sobre en que disponen los residuos solidos especiales.

65
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Qué hace con los residuos sólidos especiales generados en el lugar?

Tabla 33. Qué hace con los residuos sólidos especiales

PREGUNTA RESPUESTA

Los almacena 2
Los entrega al
servicio de aseo 3
1. ¿Qué hace con los residuos
público
sólidos especiales generados en
Los recoge una
el lugar?
empresa 2
especializada
Otro 1

Figura 18. Grafica sobre que hace con los residuos solidos especiales generados
en el lugar.

66
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Ha recibido algún tipo de información sobre el manejo adecuado de los residuos
sólidos especiales que se generan en este lugar?

Tabla 34. Ha recibido algún tipo de información sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos especiales

RESPUESTA
PREGUNTA
SI NO

1. ¿Ha recibido algún tipo de


información sobre el manejo
adecuado de los residuos sólidos 3 1
especiales que se generan en este
lugar?

Figura 19. Grafica sobre si ha recibido algún tipo de información sobre el manejo
adecuado de los reciduos solidos especiales que genera en este lugar.

67
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿En que forma recibió la información?

Tabla 35. En que forma recibió la información

PREGUNTA RESPUESTA
Capacitación 1
1. ¿En que forma recibió la
Folleto ambiental 1
información?
Otros 2

Figura 20. Grafica sobre en que forma recibió la capacitación.

68
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Cree que es necesario un programa para el manejo adecuado de los residuos


sólidos especialses que se generen en el municipio?

Tabla 36. Programa para el manejo adecuado de los residuos sólidos


especialses

RESPUESTA
PREGUNTA
SI NO
1. ¿Cree que es necesario un
programa para el manejo
adecuado de los residuos sólidos 4 0
especialses que se generen en el
municipio?

Figura 21. Grafica si cree que es necesario un programa para el manejo


adecuado de los residuos solidos especiales que se generan en el municipio.

69
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

8.1.5 Peluquerias:

Figura 22. Fotografia encuesta Peluquerias.

Los resultados de las encuestas aplicadas algunas peluquerías del Municipio de


Restrepo se indican a continuación:

 ¿Cómo se clasifican los residuos que se generan provenientes de la actividad, de


acuerdo a la siguiente categoria?

Tabla 37. Cómo se clasifican los residuos que se generan provenientes de la


actividad

PREGUNTA RESPUESTA

1. ¿Cómo se clasifican los Organico 2


residuos que se generan Aprovechable 1
provenientes de la actividad, de
acuerdo a la siguiente categoria? Peligroso 3

70
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Figura 23. Grafica sobre como se clasifican los residuos que se generan
provenientes de la actividad.

 ¿Clasifica o separa los residos sólidos en este lugar?

Tabla 38. Clasifica o separa los residos sólidos

RESPUESTA
PREGUNTA
SI NO

1. ¿Clasifica o separa los residos


3 1
sólidos en este lugar?

71
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Figura 24. Grafica sobre si clasifica los residuos solidos en este lugar.

 ¿En qué dispone los residuos sólidos especiales en el lugar de generación?

Tabla 39. En qué dispone los residuos sólidos especiales

PREGUNTA RESPUESTA
Canecas 4
Tanques 1
1. ¿En qué dispone los residuos Costales 0
sólidos especiales en el lugar de Bolsas 0
generación? Mezcla los
0
residuos
Otro 0

Figura 25. Grafica sobre en que dispone los residuos especiales en el lugar de
generación.

72
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Qué hace con los residuos sólidos especiales generados en el lugar?

Tabla 40. Qué hace con los residuos sólidos especiales

PREGUNTA RESPUESTA

Los almacena 2

Los entrega al
1. ¿Qué hace con los residuos servicio de aseo 4
sólidos especiales generados en público
el lugar? Los recoge una
empresa 0
especializada
Otro 0

Figura 26. Grafica sobre que hace con los residuos solidos especiales generados
en el lugar.

73
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Ha recibido algún tipo de información sobre el manejo adecuado de los reciduos
sólidos especiales que se generan en este lugar?

Tabla 41. Ha recibido algún tipo de información sobre el manejo adecuado de los
reciduos sólidos especiales

RESPUESTA
PREGUNTA
SI NO

1. ¿Ha recibido algún tipo de


información sobre el manejo
adecuado de los reciduos sólidos 0 4
especiales que se generan en este
lugar?

Figura 27. Grafica sobre si ha recibido información sobre el manejo adecuado de


los residuos solidos especiales

74
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿En que forma recibió la información?

Tabla 42. En que forma recibió la información

PREGUNTA RESPUESTA
Capacitación 0
1. ¿En que forma recibió la
Folleto ambiental 0
información?
Otros 0

 ¿Cree que es necesario un programa para el manejo adecuado de los residuos


sólidos especialses que se generen en el municipio?

Tabla 43. Cree que es necesario un programa para el manejo adecuado de los
residuos sólidos especialses que se generen en el municipio

RESPUESTA
PREGUNTA
SI NO

1. ¿Cree que es necesario un


programa para el manejo
adecuado de los residuos sólidos 4 0
especialses que se generen en el
municipio?

Figura 28. Grafica sobre si cree que es necesario un programa para el manejo
adecuado de los residuos solidos especiales que se generan en el municipio.

75
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

8.1.6 Centros de estética:

Los centros de estética del Municipio identificados para la aplicación de la


encuesta son muy pocos y en los que hay están al interior de las peluquerías del
Municipio. A continuación se indican los resultados de la encuesta realizada a
estos establecimientos:

 ¿Cómo se clasifican los residuos que se generan provenientes de la actividad, de


acuerdo a la siguiente categoria?

Tabla 44. Cómo se clasifican los residuos que se generan provenientes de la


actividad

PREGUNTA RESPUESTA

1. ¿Cómo se clasifican los Organico 3


residuos que se generan
provenientes de la actividad, de Aprovechable 0
acuerdo a la siguiente categoria? Peligroso 2

Figura 29. Grafica sobre como se clasifican los residuos solidos que se generan
provenientes de la actividad.

76
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Clasifica o separa los residos sólidos en este lugar generación?

Tabla 45. Clasifica o separa los residos sólidos

RESPUESTA
PREGUNTA
SI NO
1. ¿Clasifica o separa los
residos sólidos en este lugar 2 1
generación?

Figura 30. Grafica sobre si clasifica o separa los residuos solidos en este lugar.

77
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿En qué dispone los residuos sólidos especiales en el lugar de generación?

Tabla 46. En qué dispone los residuos sólidos especiales

PREGUNTA RESPUESTA
Canecas 2
Tanques 0
1. ¿En qué dispone los residuos Costales 0
sólidos especiales en el lugar de Bolsas 2
generación? Mezcla los
1
residuos
Otro 0

Figura 31. Grafica sobre en que dispone los residuos solidos especiales.

78
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Qué hace con los residuos sólidos especiales generados en el lugar?

Tabla 47. Qué hace con los residuos sólidos especiales

PREGUNTA RESPUESTA
Los almacena 1
Los entrega al
servicio de aseo 3
1. ¿Qué hace con los residuos
público
sólidos especiales generados en
Los recoge una
el lugar?
empresa 0
especializada
Otro 0

Figura 32. Grafica sobre que hace con los residuos solidos especiales generados
en el lugar.

79
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Ha recibido algún tipo de información sobre el manejo adecuado de los residuos
sólidos especiales que se generan en este lugar?

Tabla 48. Información sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos


especiales

RESPUESTA
PREGUNTA
SI NO

1. ¿Ha recibido algún tipo de


información sobre el manejo
adecuado de los residuos sólidos 1 2
especiales que se generan en este
lugar?

Figura 33. Grafica sobre si ha recibido algún tipo de información sobre el manejo
adecuado del los residuos solidos especiales que se generan en este lugar.

80
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿En que forma recibió la información?

Tabla 49. En que forma recibió la información

PREGUNTA RESPUESTA
Capacitación 0
1. ¿En que forma recibió la
Folleto ambiental 0
información?
Otros 1

Figura 34. Grafica sobre en que forma recibió la información.

81
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Cree que es necesario un programa para el manejo adecuado de los residuos


sólidos especialses que se generen en el municipio?

Tabla 50. Cree que es necesario un programa para el manejo adecuado de los
residuos sólidos especialses

RESPUESTA
PREGUNTA
SI NO

1. ¿Cree que es necesario un


programa para el manejo
adecuado de los residuos sólidos 3 0
especialses que se generen en el
municipio?

Figura 35. Grafica sobre si cree que es necesario un programa para el manejo
adecuado de los residuos solidos especiales que se generan en el municipio.

82
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

8.1.7 Residuos industriales:

El equipo técnico se desplazó hasta la planta de la empresa POLLOS EL


BUCANERO, ubicada en la Vereda San Pablo, siendo atentidos por el señor
José Leider Granobles administrador de reproductoras. En esta visita, se
realizaron preguntas sobre el manejo de los residuos generados en este lugar,
considerando que esta por su trayectoria y volumen de producción es una de las
grandes empresas que se ubica en el Municipio de Restrepo.

Figura 36. Fotografia residuos industriales.

A continuación se identifican las respuestas a la encuesta realizada:

1. Cómo se clasifican los residuos que se generan provenientes de la actividad, de


acuerdo a la siguiente categoría:

Tabla 51. Clasifican los residuos

ORGANICO APROVECHABLE PELIGROSO


N/A PAPEL VACUNAS
PLASTICO RECIPIENTES
AGUJAS

83
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿En qué dispone los residuos sólidos especiales en el lugar de generación?

Tabla 52. En qué dispone los residuos sólidos especiales

PREGUNTA RESPUESTA

Canecas 1
Tanques 0
1. ¿En qué dispone los residuos Costales 1
sólidos especiales en el lugar de Bolsas 0
generación? Mezcla los
0
residuos
0

Figura 37. Grafica sobre en que dispone los residuos solidos especiales.

84
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Qué hace con los residuos sólidos especiales generados en el lugar?

Tabla 53. Qué hace con los residuos sólidos especiales

PREGUNTA RESPUESTA

Los almacena 0
Los entrega al
servicio de aseo 1
1. ¿Qué hace con los residuos
público
sólidos especiales generados en
Los recoge una
el lugar?
empresa 1
especializada
Otro 0

Figura 38. Grafica sobre que hace con los residuos solidos especiales generados
en el lugar.

85
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿En que forma recibió la información?

Tabla 54. En que forma recibió la información

PREGUNTA RESPUESTA

Capacitación 1
1. ¿En que forma recibió la
Folleto ambiental 0
información?
Otros 0

Figura 39. Grafica sobre en que forma recibió la información.

86
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

 ¿Cree que es necesario un programa para el manejo adecuado de los residuos


sólidos especialses que se generen en el municipio?

Tabla 55. Programa para el manejo adecuado de los residuos sólidos


especialses

RESPUESTA
PREGUNTA SI NO

1. ¿Cree que es necesario un


programa para el manejo
adecuado de los residuos sólidos 1 0
especialses que se generen en el
municipio?

Figura 40. Grafica sobre si cree que es necesario un programa para el menajo
adecuado de los residuos solidos especiales que se genera en el municipio.

87
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

8.1.8 Conclusión de las encuestas realizadas

Es importante indicar, que el número de establecimientos tomados como muestra


representan una buena proporción de los registrados ante industria y comercio
del Municipio de Restrepo bajo la misma actividad, en referencia a talleres de
mecánica, montallantas, establecimientos farmacéuticos, peluquerías y centros
de estética, permitiendo tener una apreciación sobre el manejo de los residuos.

Así mismo, se pudo identificar que aunque existen personas que conocen y
realizan un adecuado manejo de los residuos generados en su establecimiento,
aún existen vacios sobre este tema en particular. Lo anterior, constituye un
fundamento importante para incluir en las actividades propuestas para el
programa de residuos especiales la necesidad de proyectos de promoción,
educación y cultura ambiental en los habitantes del Municipio de Restrepo en
especial los relacionados con las actividades evaluadas.

8.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS DOMESTICOS:

8.2.1 Toma de Muestras

Para realizar la caracterización de los residuos domiciliarios del Municipio de


Restrepo el equipo técnico llevó a cabo dos procesos de caracterización, uno en
el mes de abril y otro en el mes mayo, esto con el fin de tomar periodos
diferentes de producción. El tamaño de la muestra fue de 200 viviendas del
Municipio pertenecientes a los estratos 1,2, 3, comercial en pequeña escala y
oficial. El plan de trabajo aplicado consistió en entregar 4 bolsas a cada usuario,
los colores utilizados fueron azul, gris, negro y verde acompañado del siguiente
instructivo:

88
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Tabla 56. Instructivo para la identificación y separación de residuos.

COLOR DE BOLSA TIPO DE RESIDUO

1. RECIPIENTES DE VIDRIO Y PASTA:


- TARROS DE LÍMPIDO
- TARROS DE SOFLAN
- TARROS DE SHAMPOO
BOLSA AZÚL - ENVASES DE GASEOSA
2. TODOS LOS EMPAQUES PLASTICOS
INCLUYENDO BOLSAS,
EMPAQUES DE
DULCES, ENTRE OTROS
1. PAPEL
2. REVISTAS DE CATALOGO
3. CARTON
BOLSA GRIS
4. PERIÓDICO
5. CUADERNOS
6. CARTULINA
1. NO APROVECHABLES
- PAÑALES
- PAPEL HIGIENICO
- TOALLAS HIGIENICAS
- ROPA
BOLSA NEGRA - ZAPATOS
- PAÑITOS
- DESECHABLES
- TODOS LOS DEMAS QUE NO SE
ENCUENTREN INCLUIDOS EN LAS BOLSAS
AZÚL, GRIS Y VERDE
1. RESIDUOS DE COCINA:
- PLANTAS
- RESIDUOS DE JARDINERIA
BOLSA VERDE
- CASCARAS DE FRUTAS Y VERDURAS
- HUESOS
- RESIDUOS DE CARNE

89
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Figura 41. Fotografias Entrega de bolsas y instructivo.

Una vez entregada las bolsas y el instructivo, el equipo técnico se desplazó dos
días después para iniciar con el proceso de verificación de la selección y el
pesaje de cada bolsa en el sitio, utilizando para ello una báscula manual marca
H-110AWS, y un equipo de cuatro personas. Para la tabulación de la
caracterización se tuvo encunta la siguiente información:
 Nombre del usuario
 Dirección
 Barrio
 Estrato
 Peso Residuos (vidrio, pasta, tarros, plástico)
 Peso Residiuos (papel, cartón y similares)
 Peso Residuos (orgánicos)
 Peso Residuos (ordinarios)

90
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Figura 42. Fotografias caracterización.

Los resultados de la caracterización realizada se indican a continuación:

Tabla 57. Resultados de la caracterización


CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ZONA URBANA
TIPO DE RESIDUO ESTRATO 1 % ESTRATO 2 % ESTRATO 3 % COMERCIAL % OFICIAL % OFICIAL %
Residuos orgánicos 0,00% 41,50% 42,40% 37,80% 0 0,00%
Productos de papel y cartón 2,20% 11,80% 19,20% 49,80% 4 50,00%
Productos de vidrio, pasta, tarros
5,50% 12,90% 26,70% 8,80% 2,2 27,50%
de plástico
Residuos ordinarios 92,30% 33,80% 11,80% 3,60% 1,8 22,50%

91
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Se observa que en los usuarios del estrato 1 la mayor generación de residuos


corresponden a los ordinarios, y en una mínima proporción se presentan los
residuos orgánicos, los cules son utilizados como abono o regalados a otras
personas, como alimento para animales. En el estrato 2 y 3 se identificó que la
mayor generación de residuos son orgánicos y ordinarios, los cuales son
entregados al carro recolector de la empresa de aseo RESTREPO LIMPIA S.A.
E.S.P., por su parte, en los establecimientos comerciales dependiendo de su
actividad la mayor proporción de residuos se concentra en residuos orgánicos y
productos de papel y cartón, estos últimos son entregados al carro de recolección
o donados a recuperadores del Municipio.

Figura 43. Grafica caracterización física zona urbana.

92
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL


PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS)

9.1 Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo

9.1.1 Descripción

En virtud de la metodología establecida en la Resolucion 0754 de 2014, se indica


en el presente programa la situación actual de la prestación del servicio de aseo
en el Municipio de Restrepo. Es así, como se identifica que el esquema de
prestación del servicio de aseo en los componentes de barrido y limpieza de vías
y áreas publicas, recolección, transporte y disposición final es Municipal y
realizado por parte de la empresa RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. de acuerdo a
contrato de concesión No. 001 de 2009 suscrito entre la empresa en mención y
La Empresa de Servicios Públicos de Aseo y Alcantarillado del Municipio de
Restrepo Valle del Cauca S.A. E.S.P. – EMRESTREPO, lo anterior en
cumplimiento al artículo 6 de la Ley 142 de 1994 en donde faculta a la
Administración Municipal para otorgar la prestación del servicio de aseo a
empresas externas cuyas capacidades técnicas y económicas le permita prestar
con calidad el servicio de aseo.

En tal sentido, se identificó que existe un cobro de tarifas por parte del prestador
del servicio de aseo, las cuales atienden a lo establecido en la metodología
tarifaria de la Resolución C.R.A 351 y la estimación del consumo de la
Resolución C.R.A 352 de 2005, quedando el costo tarifario de la siguiente
manera:

93
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.1.1.1 Tarifas Calculadas para el Servicio de Aseo en el Municipio de Restrepo.

Tabla 58. Tarifa suscriptores sin aforo

Subsidios o
Estrato - uso Tarifa plena Tarifa Final
Contribucion
Estrato 1 $ 14.174 50% $ 7.087
Estrato 2 $ 14.174 30% $ 9.922
Estrato 3 $ 14.174 10% $ 12.757
Estrato 4 $ 14.702 0% $ 14.702
Estrato 5 $ 15.654 50% $ 23.481
Estrato 6 $ 20.410 60% $ 32.656
Pequeño Productor Comercial SIN AFORO $ 37.109 50% $ 55.664
Pequeño Productor Industrial SIN AFORO $ 37.109 30% $ 48.242
Pequeño Productor Oficial SIN AFORO $ 37.109 0% $ 37.109
Gran Productor 1 - 6 m 3 Comercial SIN AFORO $ 103.167 50% $ 154.750
Gran Productor 1 - 6 m 3 Industrial SIN AFORO $ 103.167 30% $ 134.117
3
Gran Productor 1 - 6 m Oficial SIN AFORO $ 103.167 0% $ 103.167
Gran Productor >6m3 SIN AFORO Negociable

Tabla 59. Tarifa suscriptores no aforados sin recoleccion puerta a puerta

Subsidios o
Estrato - uso Tarifa plena Tarifa Final
Contribucion
Estrato 1 $ 13.481 50% $ 6.741
Estrato 2 $ 13.481 30% $ 9.437
Estrato 3 $ 13.481 10% $ 12.133
Estrato 4 $ 13.973 0% $ 13.973
Estrato 5 $ 14.859 50% $ 22.289
Estrato 6 $ 19.287 60% $ 30.860
Pequeño Productor Comercial SIN AFORO $ 34.835 50% $ 52.252
Pequeño Productor Industrial SIN AFORO $ 34.835 30% $ 45.285
Pequeño Productor Oficial SIN AFORO $ 34.835 0% $ 34.835
Gran Productor 1 - 6 m 3 Comercial $ 96.336 50% $ 144.505
Gran Productor 1 - 6 m 3 Industrial $ 96.336 30% $ 125.237
3
Gran Productor 1 - 6 m Oficial $ 96.336 0% $ 96.336
3
Gran Productor >m Negociable

94
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Tabla 60. Tarifa suscriptores no aforados inmuebles desocupados

Subsidios o
Estrato - uso Tarifa plena Tarifa Final
Contribucion
Estrato 1 $ 4.133 50% $ 2.067
Estrato 2 $ 4.133 30% $ 2.893
Estrato 3 $ 4.133 10% $ 3.720
Estrato 4 $ 4.133 0% $ 4.133
Estrato 5 $ 4.133 50% $ 6.200
Estrato 6 $ 4.133 60% $ 6.613
Pequeño Productor Comercial SIN AFORO $ 4.133 50% $ 6.200
Pequeño Productor Industrial SIN AFORO $ 4.133 30% $ 5.373
Pequeño Productor Oficial SIN AFORO $ 4.133 0% $ 4.133
Gran Productor 1 - 6 m 3 Comercial $ 4.133 50% $ 6.200
Gran Productor 1 - 6 m 3 Industrial $ 4.133 30% $ 5.373
3
Gran Productor 1 - 6 m Oficial $ 4.133 0% $ 4.133
3
Gran Productor >m Negociable

Tabla 61. Tarifa aforo permanante

Subsidios o
Estrato - uso Tarifa plena Tarifa Final
Contribucion
ALMACENES OLÍMPICA $ 128.089 50% $ 192.133
CARTON DE COLOMBIA $ 387.214 50% $ 580.821
PLAZA DE MERCADO $ 480.476 50% $ 720.714
FINCA EL AGRADO $ 87.656 50% $ 131.483
COLEGIO LA CONSOLACIÓN $ 221.055 50% $ 331.583
HOSPITAL SAN JOSE $ 60.799 50% $ 91.198
CONSERVAS DE OCCIDENTE $ 33.646 50% $ 50.470
COLEGIO JOSE FELIX RESTREPO $ 195.778 0% $ 195.778
COLEGIO JORGE ELIECER GAITAN $ 103.046 0% $ 103.046
COLEGIO JOSE ACEVEDO Y GOMEZ $ 96.276 0% $ 96.276

Tabla 62. Tarifa aforo ordinario / extraoirdinario rango 0 - 0,5 m3

Subsidios o
Estrato - uso Tarifa plena Tarifa Final
Contribucion
Pequeños Productores Comerciales Rango 0 - 0,5 m3 15.909 50% 23.863

95
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Así mismo, se identificó que existe balance entre subsidios y contribuciones,


verificando por tanto, porcentajes por este concepto aplicados al servicio público
de aseo aprobado por el Concejo Municipal de Restrepo para las vigencias 2015
y 2016. Tal como se indica a continuación

Tabla 63. Porcentaje de Subsidios y Contribuciones para el Servicio de Aseo año


2015

Estrato / Uso % Subsidio % Contribución


Estrato 1 -50%
Estrato 2 -30%
Estrato 3 -10%
Estrato 4 NA NA
Pequeño Productor
50%
Comercial
Pequeño Productor
30%
Industrial

Pequeño Productor Oficial NA

Fuente: Acuerdo Municipal No. 023 para la vigencia 2015

Tabla 64. Porcentaje de Subsidios y Contribuciones para el Servicio de Aseo año


2016

Estrato / Uso % Subsidio % Contribución


Estrato 1 -50%
Estrato 2 -30%
Estrato 3 -10%
Estrato 4 NA NA
Pequeño Productor
50%
Comercial
Pequeño Productor
30%
Industrial

Pequeño Productor Oficial NA

Fuente: Acuerdo Municipal No. 012 para la vigencia 2016

96
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.1.2 Lineamientos Generales

Este programa toma como punto de partida el estado actual de la prestación del
servicio público de aseo, teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 1077 de
2015, en su reglamentación a la prestación del servicio de aseo se preste
directamente por el municipio o por particulares por libre competencia estipulado
en el ARTÍCULO 2.3.2.2.1.11., constatando que “Salvo en los casos
expresamente consagrados en la Constitución Política y en la ley, existe libertad
de competencia en la prestación del servicio público de aseo y sus actividades
complementarias, para lo cual, quienes deseen prestarlo deberán adoptar
cualquiera de las formas señaladas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994”.

No obstante este deberá velar por el cumplimiento según lo establecido en el


ARTÍCULO 2.3.2.2.1.2., que “En la prestación del servicio público de aseo, y en
el marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, se observarán los siguientes
principios: prestación eficiente a toda la población con continuidad, calidad y
cobertura; obtener economías de escala comprobables; garantizar la
participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la prestación;
desarrollar una cultura de la no basura; fomentar el aprovechamiento; minimizar y
mitigar el impacto en la salud y en el ambiente que se pueda causar por la
generación de los residuos sólidos”.

Seguidamente en el ARTÍCULO 2.3.2.2.5.113. establece que “Los municipios y


distritos deberán establecer los mecanismos que garanticen la transferencia al
fondo de solidaridad y redistribución de ingresos de los recursos para los
subsidios de los usuarios de menores ingresos de estratos 1, 2 y 3 de
conformidad con la Ley 142 de 1994, la Ley 715 de 2001, la Ley 1176 de 2007 y
la Ley 1537 de 2012, los decretos que las reglamenten y el régimen tarifaría
aplicable, así como para los casos en que se suscriban contratos para la
prestación de una o varias actividades del servicio, con el propósito de garantizar
la sostenibilidad del mismo”.

El ARTÍCULO 2.3.2.2.1.12., establece que “Quienes presten el servicio público


de aseo deberán obtener los permisos, licencias y demás autorizaciones que la
índole de sus actividades requiera, de conformidad”.

97
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.1.3 Parametro linea base

Tabla 65. Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

Aspecto Parámetro Unidades Resultado


Recolección Transporte y
Municipal
trasferencia

Esquema de prestación del servicio por Regional Barrido y Limpieza Municipal


cada actividad /Municipal
Corte Y poda N.A.
Lavado de Áreas N.A
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

Aprovechamiento Restrepo Limpia S.A. E.S.P.


Disposición Final Relleno Regional
Prestadores del servicio público de aseo Número y
1 Restrepo Limpia S.A. E.S.P.
en el municipio o distrito. denominación
Se cobra tarifa del servicio público de Se cobra tarifa del servicio público
Si / No Si urbano
aseo. de aseo.
Se cuenta con estratificación La tarifa es cobrada de acuerdo
socioeconómica y se aplica para el cobro Si / No Si con el estrato asignado a cada
del servicio público de aseo. suscriptor.
En el caso de Municipios directos
prestadores indicar la clasificación del Bajo, Medio,
N/A
nivel de riesgo del prestador según Alto
Resolución CRA 315 de 2005.
En el caso de Municipios directos
prestadores estimar el Coeficiente
Operacional para analizar la suficiencia % N/A
financiera: Utilidad Operacional/Ingresos
Operacionales.
Existe convenio del Fondo de Solidaridad
y Redistribución del Ingreso vigente con
Si / No Si
el(los) prestador(es) del servicio público de
aseo.
Existe equilibrio en el balance entre
Si / No SI
subsidios y contribuciones.
Identificar las normas expedidas por la
administración Municipal o Distrital Normas
Acuerdo 027 de 2013 Comparendo Ambiental
relacionadas con la gestión integral de locales
residuos solidos

98
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.1.4 Problematica – Arbol de Problema


Figura 44. Arbol de Problemas del Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo

99
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.1.5 Formulación de proyectos


Tabla 66. Formulacion proyectos del programa institucional para la prestacion del servicio publico de aseo
FORMULACION PROYECTOS DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICO DE ASEO
METAS INTERMEDIARIAS
INDICADOR
PLAZOS
NIVEL META FINAL
CORTO MEDIANO LARGO
CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL
(2016 - 2019) (2020 - 2023) (2024 - 2027)
Proyecto: Identificación de estrategias de impacto a la comunidad sobre el adecuado manejo de los residuos sólidos en el municipio de Restrepo Valle del Cauca

Objetivo: Reducir la disposición de residuos en el relleno sanitario y con ello los costos asociados a la disposición final

Actualización del plan de gestión integral de Establecer herramientas aterrizadas Municipio 1 1


3 Habitantes del Cumplimiento de la normativ idad - 1
residuos sólidos - PGIRS como apoyo a la sobre el manejo dos residuos 12 años de Actualizacio Actualizacio
Actualización Municipio de Restrepo Resolucion 075 de 2014 Actualizacion
secretaría de infraestructura y servicios públicos generados en el Muncipio de Restrepo Restrepo n n
Cumplimiento por parte de las áreas Municipio 4 4
Seguimiento y control al cumplimiento de las 12 Habitantes del Cumplimiento del 100% de las metas 4
responsables del desarrollo de las 12 años de Seguimiento Seguimiento
metas del PGIRS Seguimientos Municipio de Restrepo del PGIRS Seguimientos
activ idades identificadas en el PGIRS Restrepo s s

Convoca r a l a comuni da d de l os di ferentes ba rri os Di s mi nuci ón de conta mi na ci ón


Mejora r l a percepci ón de todos l os 3 3 3
del Muni ci pi o de Res trepo a tra vés de l a s Junta s 9 Di ci embre Muni ci pi o Ha bi ta ntes del Muni ci pi o a mbi enta l por a l ta conci enci a de l os
ha bi ta ntes del Muni ci pi o s obre el Ca pa ci ta ci one Ca pa ci ta ci one Ca pa ci ta ci one
de Acci ón comuna l (JAC) a ca pa ci ta ci ones s obre el Ca pa ci ta ci ones de 2027 de Res trepo de Res trepo ha bi ta ntes en el ma nejo de l os
ma nejo de l os res i duos s s s
ma nejo de l os res i duos s ól i dos del Muni ci pi o res i duos genera dos en l a fuente

Proyecto: Realizar la actualización y ajustes al estudio de costos y tarifas por parte del prestador del servicio de aseo de conformidad con la normatividad vigente
Incluir en el estudio tarifario los nuevos componentes de la prestación del servicio de aseo de acuerdo a la resolución 0754 de 2014 siendo viable la ejecución de estos nuevos
Objetivo:
componentes
Vi a bi l i da d económi ca de l a pres ta ci ón
Determi na r l os componentes de l os cos tos del Us ua ri os del s ervi ci o de Tener es tudi o de cos tos y ta ri fa s
del s ervi ci o de a s eo y ga ra ntía del Di ci embre Muni ci pi o
s ervi ci o de a s eo que s e deben i ncl ui r en el 1 Es tudi o a s eo del Muni ci pi o de a ctua l i za do que i ncl uya l os nuevos 1 Es tudi o 0 0
cumpl i mi ento en l a pres ta ci ón de l os de 2017 de Res trepo
es tudi o de cos tos y ta ri fa s a ctua l es Res trepo componenetes del s ervi ci o de a s eo
nuevos componentes del s ervi ci o
Proyecto: Fortalecimiento de la secretaría de infraestructura y servicios públicos en normatividad concerniente a la prestación del servicio de aseo
Objetivo: Mejorar la participación y gestión de la administración municipal en el seguimiento y verificación de la prestación del servicio de aseo en cuanto a cobertura, calidad y continuidad
Ca pa ci ta ci ón a funci ona ri os de l a s ecreta ri a de
Infra es tructura y Servi ci os Públ i cos a tra vés de Identi fi ca ci ón de fa l enci a s en l a
Funci ona ri os de l a Mejora r l a percepci ón del s ervi ci o de 2 2
a compa ña mi ento del PDA del MINISTERIO DE 4 pres ta ci ón del s ervi ci o, l ogra ndo con el l o Di ci embre Muni ci pi o
s ecreta ri a de a s eo por pa rte de l os us ua ri os del Ca pa ci ta ci one Ca pa ci ta ci one 0
VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO, SSPD o contra ti s ta Ca pa ci ta ci ones l a a pl i ca ci ón de medi da s correcti va por de 2023 de Res trepo
i nfra es tructura s ervi ci o di s mi nuyendo l os PQR s s
es peci a l i za do en norma ti vi da d de s ervi ci os pa rte del pres ta dor del s ervi ci o
públ i cos
Proyecto: Asegurar la participación de los habitantes del Municipio de Restrepo en la fiscalización de las empresas de servicios públicos - ley 142 de 1994
Objetivo: Disminuir las deficiencias en la prestación del servicio de aseo por parte de los prestadores logrando un alto nivel de satisfacción por parte de la comunidad
Rea cti va r el comi té de des a rrol l o y control s oci a l
del Muni ci pi o y el voca l de control en cons ona nci a
Veeduría a l a pres ta ci ón del s ervi ci o Di ci embre Muni ci pi o Pres ta ci ón del s ervi ci o de a s eo con
a l Artícul o 62 de l a Ley 142 de 1994 y el a rtícul o 369 6 Ses i ones Admi ni s tra ci on Muni ci pa l 2 Ses i ones 2 Ses i ones 2 Ses i ones
públ i co en l e Muni ci pi o de 2027 de Res trepo ca l i da d
de l a Cons ti tuci ón Pol íti ca - Vi genci a del comi té 2
a ños

100
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.1.6 Cronograma del programa


Tabla 67. Cronograma del programa institucional para la prestacion del servicio publico de aseo
CORTO MEDIANO LARGO
HORIZONTE FECHA
ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO PLAZO PLAZO
(años)
INICIO FIN 2016 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027
PROYECTO N° 1
UMATA- RESTREPO LIMPIA S.A.
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE IMPACTO A LA COMUNIDAD SOBRE EL ADECUADO 12 años 2016 2027 100% 100% 100%
E.S.P. EMRESTREPO S.A. E.S.P.
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO VALLE DEL CAUCA

ACTIVIDADES
Actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos - PGIRS como apoyo a la secretaría de Secretaria de infraestructura y
12 años 2016 2027 1 1 1
infraestructura y servicios públicos servicios públicos
Secretaria de planeación con
Seguimiento y control al cumplimiento de las metas del PGIRS funciones de Oficina de control 12 AÑOS 2016 2027 1 1 1
interno
Convocar a la comunidad de los diferentes barrios del Municipio de Restrepo a través
UMATA- RESTREPO LIMPIA S.A.
de las Juntas de Acción comunal (JAC) a capacitaciones sobre el manejo de los 12 años 2016 2027 3 3 3
E.S.P. EMRESTREPO S.A. E.S.P.
residuos sólidos del Municipio
PROYECTO No. 2
REALIZAR LA ACTUALIZACIÓN Y AJUSTES AL ESTUDIO DE COSTOS Y TARIFAS POR PARTE DEL RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. 2 años 2016 2017 100% 0% 0%
PRESTADOR DEL SERVICIO DE ASEO DE CONFORMIDAD CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE
ACTIVIDADES
Determinar los componentes de los costos del servicio de aseo que se deben incluir
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. 2 años 2016 2017 1 Estudio
en el estudio de costos y tarifas actuales
PROYECTO No. 3
FORTALECIMIENTO DE LA SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS EN Alcaldía Municipal 4 años 2016 2019 100% 100% 0%
NORMATIVIDAD CONCERNIENTE A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO
ACTIVIDADES
Capacitación a funcionarios de la secretaria de Infraestructura y Servicios Públicos a
través de acompañamiento del PDA del MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y
Alcaldía Municipal 8 años 2016 2023 2 2
TERRITORIO, SSPD o contratista especializado en normatividad de servicios
públicos
PROYECTO No. 4
ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPO DE RESTREPO EN LA Personeria Municipal 12 años 2016 2027 100% 100% 0%
FISCALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS - LEY 142 DE 1994
ACTIVIDADES
Reactivar el comité de desarrollo y control social del Municipio y el vocal de control
en consonancia al Artículo 62 de la Ley 142 de 1994 y el artículo 369 de la Personeria Municipal 12 años 2016 2027 2 2 2
Constitución Política - Vigencia del comité 2 años

101
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.1.7 Plan financiero

Tabla 68. Inversión del programa institucional para la prestacion del servicio
publico de aseo

CORTO (2016 - MEDIANO LARGO (2024


LISTADO DE PROYECTOS DEPENDENCIA RESPONSABLE
2019) (2020 - 2023) - 2027)
Identificación de estrategias de impacto a
UMATA- RESTREPO LIMPIA
la comunidad sobre el adecuado manejo
S.A. E.S.P. EMRESTREPO S.A. $ 34.900.000 $ 46.700.000 $ 53.620.000
de los residuos sólidos en el municipio de
E.S.P.
Restrepo Valle del Cauca

Realizar la actualización y ajustes al


estudio de costos y tarifas por parte del
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P $ - $ - $ -
prestador del servicio de aseo de
conformidad con la normatividad vigente

Fortalecimiento de la secretaría de
infraestructura y servicios públicos en
ALCALDIA MUNICIPAL $ 4.720.000 $ 7.420.000 $ 9.000.000
normatividad concerniente a la
prestación del servicio de aseo.
Asegurar la participación de los
habitantes del Municipio de Restrepo en
PERSONERÍA MUNICIPAL $ - $ - $ -
la fiscalización de las empresas de
servicios públicos - Ley 142 de 1994
SUBTOTAL DE LA VERSIÓN A CORTO - MEDIANO Y LARGO PLAZO
$ 39.620.000 $ 54.120.000 $ 62.620.000

TOTAL DE LA INVERSIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA LA


$ 156.360.000
PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICO DE ASEO

102
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.2 Programa de recolección, transporte y transferencia

9.2.1 Descripción

La recolección y transporte de los residuos sólidos del servicio público de aseo,


son actividades que se prestan actualmente en el Municipio de Restrepo y de las
cuales están a cargo el prestador de servicio RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P., a
quien se le asignaron mediante el Contrato de Concesión No. 001 de 2009,
mediante el cual la empresa EMRESTREPO S.A. E.S.P., le entrega la prestación
del servicio público de aseo a la empresa RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P., con
fecha del 26 de Mayo de 2009, con un plazo de 20 años.
Según información reportada por el prestador del servicio en la zona urbana se
presenta una cobertura del 100% en estas actividades y se cumple realiza
recolección 2 veces por semana y los residuos provenientes de esta actividad,
son transportados directamente al sitio de Disposición Final, en el Relleno
Sanitario de Colomba El Guabal del Municipio de Yotoco, ubicado a una distancia
aproximada de 25 kilómetros del Centroide definido; por lo cual no hay sitio de
Transferencia. Sin embargo se han identificado inconvenientes con la prestación
del servicio de recolección y transporte, como el cambio de horarios, que no se
anuncia oportunamente o con la difusión requerida, lo que genera que los
residuos se acumulen en andenes por espacios prolongados, se genere
esparcimiento por el rompimiento de bolsas y otras causas que afectan visual y
ambientalmente. Adicionalmente se identifica que las condiciones de los
vehículos de transporte de residuos no son siempre las óptimas, generando
derrame de lixiviados y ocasionando un impacto ambiental negativo.
Por otra parte se tienen identificados en el Municipio de Restrepo, algunos puntos
críticos de acumulación de residuos sólidos, generados según se ha logrado
identificar por información recopilada con el prestador de servicio, así como otros
miembros del Comité Coordinador y comunidad en general, por la falta de cultura
ciudadana en la disposición de residuos, falta de cobertura en zona rural, no
disponibilidad de escombrera, poca conciencia ambiental, entre otros factores.
Algunos de esto puntos se han logrado recuperar o dar solución temporal en
trabajo conjunto entre Ente Territorial y el prestador de servicio de aseo en el
Municipio.

En cuanto a las vías se presenta poca cobertura en zona rural, algunas de estas
zonas presentan presentan dificultadas en cuanto a su acceso.

103
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

En el trabajo de campo adelantado, proceso de entrevistas, aplicación de


cuestionarios y trabajo realizado con el Grupo Coordinador, se ha identificado
deficiencia en la planeación y programación en la recolección y transporte de
residuos sólidos, que se ha originado por cambios en los horarios de recolección
de los residuos, que ha generado molestias en usuarios del servicio, que han
manifestado no les ha sido anunciado oportunamente y atendiendo a las normas
enunciadas en el Decreto 1077 de 2015; así mismo se ha identificado algunas
deficiencias en el estado de los vehículos.

9.2.2 Lineamientos generales

El ARTÍCULO 2.3.2.2.2.3.32., del Decreto 1077 de 2015 establece, que “La


frecuencia de recolección dependerá de la naturaleza y cantidad de generación
de residuos, de los programas de aprovechamiento de la zona, cuando haya
lugar a ello, y características del clima, entre otros. En el caso de servicios a
grandes generadores, la frecuencia dependerá de las cantidades y
características de la producción”.

No obstante el ARTÍCULO 2.3.2.2.2.3.27., también estipula que “La recolección


deberá efectuarse de modo tal que se minimicen los impactos, en especial el
ruido y se evite el esparcimiento de residuos en la vía pública, cumpliendo la
normativa vigente. En caso de que se esparzan residuos durante la recolección,
es deber de la persona prestadora realizar inmediatamente la limpieza
correspondiente dejando el área libre de residuos para mantener la condición de
limpieza de la misma”.

Por consiguiente en el ARTÍCULO 2.3.2.2.2.3.37., establece, que “Los equipos,


accesorios y ayudas de que estén dotados los vehículos destinados para
transporte de residuos sólidos, deberán mantenerse siempre en óptimas
condiciones de funcionamiento para la prestación del servicio y contar con los
registros que evidencien el seguimiento a las condiciones de operación de los
equipos y accesorios”.

104
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.2.3 Parametros línea base

Tabla 69. Recolección, Transporte y Transferencia

Aspecto Parámetro Unidades Resultado


Cobertura de recolección área urbana de acuerdo con la
información suministrada por los prestadores del servicio público de % 100
aseo.
Continuidad en recolección área urbana de acuerdo con la
información suministrada por los prestadores del servicio público de % 100
aseo.
Veces /
Frecuencia de recolección área urbana 3
semana
Recolección, Transporte y Transferencia

Frecuencia de recolección de rutas selectivas de reciclaje (cuando Veces /


1
aplique) Semana

Número y
Censo de puntos críticos en área urbana
ubicación

Numero y
Existencia de estaciones de transferencia NA
Ubicación
Capacidad de la estación de transferencia Ton/día NA

Distancia del Centroide al sitio de disposición final Km Pendiente Información

Distancia del Centroide a la Estación de transferencia (cuando


Km NA
aplique) 105
Distancia de la estación de transferencia al sitio de disposición
Km NA
final (cuando aplique)
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.2.4 Problemática – Árbol de problema

Figura 45. Árbol de problema del programa de recolección y transporte de residuos


sólidos

106
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.2.5 Formulación de proyectos


Tabla 70. Formulacion proyectos del programa recoleccion, transporte y transferencia
FORMULACION PROYECTOS DEL PROGRAMA RECOLECCION, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA
METAS INTERMEDIARIAS
INDICADOR
PLAZOS
NIVEL META FINAL
CORTO MEDIANO LARGO
CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL
(2016 - 2019) (2020 - 2023) (2024 - 2027)

Proyecto: Supervisión a traves de la Interventoría y otras herramientas de control de la Macro y Microrutas en el Municipio de Restrepo

Objetivo: Adelantar procesos de verificación constante del cumplimiento de Macro y Microrutas, con el fin de garantizar el cumplimiento de horarios y frecuencias de recolección

semestral,
Identificar fallas en el servicio de
Realizar verificación mediante trabajo de durante Habitantes del
Identificación y verificación de las macro y micro Municipio de recolección y transporte y solicitar
24 revisiones campo de la interventoría de cumplimiento todos los Municipio de 8 8 8
rutas diseñadas Retrepo al prestador el cumplimiento de la
de macro y micro rutas años, hasta Restrepo
norma
2027
Socialización con la comunidad sobre
Garantizar que la comunidad conozca los 1 Vez por Mayor conocimiento y control por
normatividad en recolección y transporte de Municipio de Comunidad de
12 deberes de la EPS en la recolección y año, hasta parte de la comunidad sobre 4 4 4
residuos y colocar en su conocimiento la Restrepo Restrepo
transporte de residuos 2027 cumplimiento de rutas y horarios
programación de rutas y horarios.
Socialización con la comunidad sobre la Garantizar que la comunidad conozca los 1 Vez Cada Mayor conocimiento y control por
Municipio de Comunidad de
aplicación del comparendo ambiental con el 12 deberes de la EPS en la recolección y año, hasta parte de la comunidad sobre 4 4 4
Restrepo Restrepo
cumplimiento de los horarios y de las rutas transporte 2027 cumplimiento de rutas y horarios
Proyecto: Mejoramiento de la calidad y condiciones de los vehículos de transporte de residuos en el Municipio
Realizar control mediante verificaciones de la Interventoría y de la comunidad a las condiciones técnicas y escape de lixiviados de los vehículos utilizados para la
Objetivo:
recolección de residuos en el Municipio.
2 veces por
Realizar verificación mediante trabajo de
Año, Identificar falencias de los
Verificación de las condiciones y características campo de la interventoría de las Prestador del
durante Municipio de vehículos de recolección y
de los vehículos utilizados para la recolección en 24 revisiones condiciones técnicas, mecanicas y de Servicio Publico 8 8 8
todos los Retrepo transporte y solicitar al prestador
el Municipio de Restrepo seguridad de los vehículos utilizados en la de Aseo
años, hasta el cumplimiento de la norma
recolección y transporte
2027
1 vez cada
Conocimiento sobre la normatividad en
Capacitaciones a los miembros del Comité de que se Comité de
recolección y transporte, obligaciones de la Municipio de Mayor conocimiento y control por
Desarrollo y Control Social sobre normatividad en 6 Capacitaciones renueve el Desarrollo y 2 2 2
EPS, de manera que se pueda ejercer control Restrepo parte de los CDCS
cuanto a recolección y transporte de residuos Comité, Control Social
sobre estas actividades
hasta 2027
Numero de comparendos
ambientales aplicados al Lograr un control permanente pare evitar el Hasta Habitantes del
Aplicación de comparendo ambiental por derrame Municipio de Evitar el derrame de lixiviados en
prestador del servicio de aseo derrame de lixiviados en los procesos de Diciembre Municipio de 100% 100% 100%
de lixiviados Restrepo la prestación del servicio de aseo
por derrame de lixiviades en el recolección y transporte de 2027 Restrepo
Municipio de Restrepo

107
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.2.6 Cronograma del programa


Tabla 71. Cronograma del programa recoleccion, transporte y transferencia
CORTO MEDIANO LARGO
FECHA
HORIZONTE PLAZO PLAZO PLAZO
ACTIVIDAD RESPONSABLE
(años)
INICIO FIN 2016 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027

PROYECTO N° 1
RESTREPO LIMPIA S.A.
Supervisión a traves de la Interventoría y otras herramientas de 12 2016 2027 100% 100% 100%
E.S.P.
control de la Macro y Microrutas en el Municipio de Restrepo
ACTIVIDADES
Interventoría de
Identificación y verificación de las macro y micro rutas diseñadas 12 2016 2027 8 8 8
EMRESTREPO S.A. E.S.P.
Socialización con la comunidad sobre normatividad en
RESTREPO LIMPIA S.A.
recolección y transporte de residuos y colocar en su 12 2016 2027 4 4 4
E.S.P.
conocimiento la programación de rutas y horarios.
Socialización con la comunidad sobre la aplicación del
comparendo ambiental con el cumplimiento de los horarios y de Secretaria de Gobierno 12 2016 2027 4 4 4
las rutas
PROYECTO N° 2
RESTREPO LIMPIA S.A.
Mejoramiento de la calidad y condiciones de los vehículos de 12 2016 2027 40% 70% 100%
E.S.P.
transporte de residuos en el Municipio
ACTIVIDADES
Verificación de las condiciones y características de los vehículos
Interventoría de
utilizados para la recolección de los residuos sólidos en el 12 2016 2027 8 8 8
EMRESTREPO S.A. E.S.P.
Municipio de Restrepo, de acuerdo al Decreto 1077 de 2015

Capacitaciones a los miembros del Comité de Desarrollo y Secretaría de


12 2016 2027 2 2 2
Control Social sobre normatividad en cuanto a recolección y Infraestructura y
transporte de residuos Servicios Públicos

Aplicación de comparendo ambiental por derrame de lixiviados Secretaria de gobierno 12 2016 2027 100% 100% 100%

108
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.2.7 Plan financiero

Tabla 72. La inversión del programa de recolección, transporte y


transferencia

CORTO (2016 - MEDIANO (2020 - LARGO (2024 -


LISTADO DE PROYECTOS DEPENDENCIA RESPONSABLE
2019) 2023) 2027)
Supervisión a traves de la
Interventoría y otras herramientas
EMRESTREPO S.A. E.S.P.
de control de la Macro y Microrutas
en el Municipio de Restrepo $ - $ - $ -
Mejoramiento de la calidad y
condiciones de los vehículos de
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.
transporte de residuos en el
Municipio $ 1.650.000 $ 1.740.000 $ 1.830.000

SUBTOTAL DE LA VERSIÓN A CORTO - MEDIANO Y LARGO PLAZO $ 1.650.000 $ 1.740.000 $ 1.830.000

TOTAL DE LA INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE RECOLECCIÓN,


$ 5.220.000
TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA.

109
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.3 Programa de barrido y limpieza de vías y áreas publicas

9.3.1 Descripción

El barrido y limpieza de vías y áreas públicas de los residuos sólidos del servicio
público de aseo, son actividades que se prestan actualmente en el Municipio de
Restrepo y de las cuales está a cargo el prestador de servicio RESTREPO
LIMPIA S.A. E.S.P., a quien se le asignaron mediante el Contrato de Concesión
No. 001 de 2009, mediante el cual la empresa EMRESTREPO S.A. E.S.P., le
entrega la prestación del servicio público de aseo a la empresa RESTREPO
LIMPIA S.A. E.S.P., con fecha del 26 de Mayo de 2009, con un plazo de 20 años.
Según información reportada por el prestador del servicio en la zona urbana se
presenta una cobertura del 100% en estas actividades y se cumple realiza el
barrido 1 vez por semana, recorriendo en total 300 Km de barrido, pero Se barren
7 Veces /Semana las áreas más críticas como el Parque Calima, Plaza de
Mercado, Telecom, Alcaldía, Biblioteca, Registraduría, Teatro Damasco, EPSA.
Se calcula. No se dispone de información, ni por parte del prestador a la
cantidad de kilómetros en los cuales se realiza despápele.

Referente a la disponibilidad de cestas para el depósito de residuos en áreas


públicas, se dispone actualmente de tan sólo 14 cestas, casi la mitad de ellas
ubicadas en uno de los parques principales.

Se identifican posibles limitaciones para el desarrollo de la ejecución de


componentes de barrido y limpieza de áreas públicas, que se originan en
deficiencias de los equipos y herramientas utilizados en el desarrollo de estas
actividades.

Así mismo no se tiene bien definido las áreas de limpieza mediante despápele,
pues al solicitar al prestador de servicio público la cantidad de kilómetros de
barrido manual, no se tenía el dato especifico, sólo se informa que está incluido
en los 300 Kilómetros que se reportan como área objeto de barrido, por lo cual se
hace necesario realizar verificación al cumplimiento de la actividad de barrido en
las vías que no son pavimentadas y que están dentro del área prestación del
servicio.

110
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Existe poca disponibilidad de cestas en áreas públicas y se ha identificado que


hay baja cultura ciudadana para el manejo adecuada de las mismas.
Igualmente mediante las reuniones de trabajo realizadas para revisar los avances
del proceso de actualización del PGIRS, otra problemática identificada fue la baja
disponibilidad de cestas en las áreas públicas y falta de cultura ciudadana
referente a la utilización de éstas y el no arrojar residuos en la calle

9.3.2 Lineamientos generales

El ARTÍCULO 2.3.2.2.2.4.51., del Decreto 1077 de 2015 establece que “Las


labores de barrido y limpieza de vías y áreas públicas son responsabilidad de la
persona prestadora del servicio público de aseo en el área de prestación donde
realice las actividades de recolección y transporte.

La prestación de este componente en todo caso deberá realizarse de acuerdo


con la frecuencia y horarios establecidos en el programa para la prestación del
servicio público de aseo, y cumpliendo con las exigencias establecidas en el
PGIRS del respectivo municipio o distrito. La determinación de los kilómetros a
barrer deberá tener en cuenta las frecuencias de barrido”.

No obstante el ARTÍCULO 2.3.2.2.2.4.55., del Decreto 1077 de 2015 establece


que “Las personas prestadoras del servicio público de aseo están obligadas a
establecer las macrorrutas y microrrutas que deben seguir cada una de las
cuadrillas de barrido y limpieza de vías y áreas públicas teniendo en cuenta las
normas de tránsito, las características físicas del municipio o distrito, así como
con las frecuencias establecidas. Esas rutas deberán ser informadas a los
usuarios y cumplidas cabalmente por las personas prestadoras del servicio”.

111
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.3.3 Parametro línea base

Tabla 73. Barrido y Limpieza de Áreas Públicas

Aspecto Parámetro Unidades Resultado


Cobertura del barrido área urbana = % en Km
Kilómetros barridos o despápele / kilómetros 300
lineales
de vías y áreas públicas urbanas.
Barrido y Limpieza de Áreas Públicas

Existencia de Acuerdo de barrido de vías y


áreas públicas cuando hay varios Si / No NO
prestadores del servicio público de aseo.
No se tiene información por
Área urbano no susceptible de ser barrida ni Km
separado, se incluye en los 300
manual ni mecánicamente lineales
Km
Cantidad de cestas públicas instaladas / Unidades
14 Cestas en total instaladas
km2 urbano / Km2
1 Vez/Semana. Se barren 7
Veces /Semana las áreas de
Veces / Parque Calima, Plaza de
Frecuencia actual de barrido área urbana
Semana Mercado, Telecom, Alcaldía,
Biblioteca, Registraduría,
Teatro Damasco, EPSA

112
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.3.4 Problemática – Árbol de problema

Figura 46. Árbol de problemas del Programa de barrido y limpieza de vías y áreas publicas

113
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.3.5 Formulación de proyectos


Tabla 74. Formulacion proyectos del programa barrido y limpieza de vias y áreas públicas
FORMULACION PROYECTOS DEL PROGRAMA BARRIDO Y LIMPIEZA DE VIAS Y ÁREAS PÚBLICAS
METAS INTERMEDIARIAS
INDICADOR
PLAZOS
NIVEL META FINAL
CORTO MEDIANO LARGO
CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL
(2016-2019) (2020-2023) (2024-2027)
Proyecto: Mejorar la calidad y disponibilidad de los equipo y herramientas de barrido en el Municipio de Restrepo
Objetivo: Mejorar la calidad del barrido y limpieza de las vías y áreas públicas
Número de equipos y Disponibilidad de equipo y Lograr disponer de equipo y
Renovación de la maquinaria y Prestador del
herramientas herramientas en buenas A Junio de Municipio de herramientas en buenas
equipos para el barrido en el área Servicio Publico 100% 100% 100%
disponibles para condiciones para la actividad 2027 Retrepo condiciones para la actividad
urbana del Municipio de Aseo
barrido de barrido de barrido
Definir las áreas de barrido
Número de kilometros Cobertura y calidad en la Prestador del Cobertura del 100% en barrido
susceptibles a despapele por sus A Diciembre Municipio de
lineales susceptibles limpieza de vías susceptibles al Servicio Publico de vías susceptibles al 100% 100% 100%
características físicas, cuantificarlas de 2027 Restrepo
a despapele despapele de Aseo despapele
y realizar planificación de esta labor
Realizar Interventoría a la actividad
Realizar verificación mediante
de barrido y limpieza de áreas Habitantes del
trabajo de campo de la A Junio de Municipio de Mayor calidad en la actividad
públicas, que incluya los kilometros 2 veces por año Municipio de 8 8 8
interventoría de cumplimiento 2027 Restrepo de barrido
barridos y los kilometros en Restrepo
de barrido
despapele
Proyecto: Implementación de puntos ecologicos en lugar de cestas en las áreas públicas de concentración usuarios y creación de cultura de separación
Aumento de la disponibilidad de recipientes en áreas públicas para deposito de los residuos, utilizando en lugar de cestas, puntos ecologicos que
Objetivo:
motiven a la identificación y separación de residuos, creando mayor cultura ciudadana
Definir las áreas de mayor Disponibilidad de puntos
concentración o tránsito de personas Disponibilidad de suficientes Prestador del ecológicos en todas las zonas
Número de puntos A Junio de Municipio de
y realizar la instalación de puntos puntos ecológicos en el Servicio Publico de mayor tránsito y 100% 0% 0%
ecologicos a instalar 2019 Restrepo
ecologicos para el deposito de Municipio de Aseo concentración de personas en el
residuos Municipio
Fomentar en la comunidad la
Realizar campañas de sensibilización
adecuada disposición de Vías y áreas públicas limpias y
con comunidad para que los residuos Comunidad del
residuos en áreas públicas y A Diciembre Municipio de mayor cultura ciudadana sobre
no sean arrojados en la calle y 48 Campañas Municipio de 24 12 12
conocimientos sobre la de 2027 Restrepo la utilización de puntos
fomentar la separación y adecuada Restrepo
utilización de puntos ecológicos.
utilización de puntos ecológicos
ecológicos
Numero de
Ejecutar comparendo ambiental a la comparendos Fomentar en la comunidad la
Comunidad del
mala utilización de los puntos aplicados por adecuada disposición de A Diciembre Municipio de Adecuada utilización de puntos
Municipio de 100% 100% 100%
ecológicos por parte de los inadecuada residuos en los puntos de 2027 Restrepo ecologicos en lugares públicos
Restrepo
comerciantes del sector utilización de puntos ecológicos
ecológicos

114
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.3.6 Cronograma del programa


Tabla 75. Cronograma del programa barrido y limpieza de vias y áreas públicas
CORTO MEDIANO LARGO
HORIZONTE FECHA
ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO PLAZO PLAZO
(años)
INICIO FIN 2016 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027
PROYECTO N° 1
Mejorar la calidad y disponibilidad de los equipo y herramientas de RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. 12 2016 2027 100% 100% 100%
barrido en el Municipio de Restrepo
ACTIVIDADES
Renovación de la maquinaria y equipos para el barrido en el área
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. 12 2016 2027 100% 100% 100%
urbana del Municipio
Definir las áreas de barrido susceptibles a despapele por sus RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.
características físicas, cuantificarlas y realizar planificación de esta Verificación por parte de 12 2016 2027 100% 100% 100%
labor EMRESTREPO S.A. E.S.P.
Realizar Interventoría a la actividad de barrido y limpieza de áreas
INTERVENTORIA DE EMRESTREPO
públicas, que incluya los kilometros barridos y los kilometros en 12 2016 2027 8 8 8
S.A. E.S.P.
despapele
PROYECTO N° 2
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. 8 2016 2023 100% 100% 100%
Implementación de puntos ecologicos en lugar de cestas en las áreas
públicas de concentración usuarios y creación de cultura de separación
ACTIVIDADES
Definir las áreas de mayor concentración o tránsito de personas y
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. con
realizar la instalación de puntos ecologicos para el deposito de 4 2016 2019 100% 0% 0%
acompañamiento de EMRESTREPO
residuos
Realizar campañas de sensibilización con la comunidad para que los
CIDEA - EMRESTREPO-RESTREPO
residuos no sean arrojados en la calle y fomentar la separación y 12 2016 2027 24 12 12
LIMPIA S.A. E.S.P.
adecuada utilización de puntos ecológicos.
Ejecutar comparendo ambiental a la mala utilización de los puntos
Secretaria de gobierno 12 2016 2027 100% 100% 100%
ecologicos por parte de los comerciantes del sector

115
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.3.7 Plan financiero

Tabla 76. Inversión del programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas

LISTADO DE CORTO MEDIANO LARGO


DEPENDENCIA RESPONSABLE
PROYECTOS (2016 - 2019) (2020 - 2023) (2024 - 2027)
Mejorar la calidad y
disponibilidad de los
equipo y herramientas RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. $ - $ - $ -
de barrido en el
Municipio de Restrepo
Implementación de
puntos ecologicos en
lugar de cestas en las RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. $ 6.305.000 $ 9.800.000 $ 11.400.000
áreas públicas de
concentración usuarios

SUBTOTAL DE LA VERSIÓN A CORTO - MEDIANO Y


$ 6.305.000 $ 9.800.000 $ 11.400.000
LARGO PLAZO

TOTAL DE LA INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE


$ 27.505.000
BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS

116
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.4 Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas

9.4.1 Descripción

En virtud de lo establecido en el Decreto 1077 de 2015 “la persona prestadora el


servicio público de aseo deberá efectuar la limpieza de playas costeras y
ribereñas en las áreas urbanas…” Así mismo, la Resolución 0754 de 2014 como
metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento,
control y actualización de los PGIRS, reitera que el programa de limpieza de
zonas ribereñas recae en el prestador del servicio de aseo, el cual para el
Municipio de Restrepo corresponde a la empresa RESTREPO LIMPIA S.A.
E.S.P.

Así mismo, como diagnóstico actual del Municipio, las playas ribereñas son
sometidas a campañas de limpieza por parte de la Administración Municipal
específicamente por la Secretaria de Gobierno, no obstante, las mismas no
presentan continuidad generando no solo un alto crecimiento de la vegetación
sino también posible incremento en los focos de contaminación de los ríos y
playas.

9.4.2 Lineamientos generales

El ARTÍCULO 2.3.2.2.2.4.62., del Decreto 1077 de 2015 establece que “La


persona prestadora del servicio público de aseo deberá efectuar la limpieza de
playas costeras o ribereñas en las áreas urbanas definidas en el PGIRS e instalar
cestas de almacenamiento en las zonas aledañas”.

Adicionalmente tal como lo menciona el ARTÍCULO 2.3.2.2.2.1.14. del Decreto


1077 de 2015, los costos de la actividad de limpieza de playas en áreas urbanas
definidas por la entidad territorial en el PGIRS, serán incorporados a los costos
asociados al servicio público de aseo.

117
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.4.3 Parámetro línea base

Tabla 77. Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas

Aspecto Parámetro Unidades Resultado

NA, esta actividad de acuerdo


Limpieza de Playas Costeras y

2
Área de playas costeras o ribereñas m por a información entregada por la
ubicadas en suelo urbano playa UMATA ha estado a cargo de
Secretaria de Gobierno
Ribereñas

Cantidad de residuos recogidos con ocasión


de la actividad de limpieza de playas Ton/mes Pendiente información
(costeras y ribereñas)
Cantidad de residuos recogidos con ocasión
de jornadas de limpieza y recolección de Ton/mes Pendiente información
ríos y mares

9.4.4 Problemática – Árbol de problema


Figura 47. Árbol de problemas del Programa de limpieza de playas costeras y
ribereñas

118
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.4.5 Formulación de proyectos


Tabla 78. Formulacion proyectos del programa limpieza de playas costeras y ribereñas

FORMULACION PROYECTOS DEL PROGRAMA LIMPIEZA DE PLAYAS


METAS INTERMEDIARIAS
INDICADOR
PLAZOS
NIVEL META FINAL
CORTO (2016 - MEDIANO LARGO (2024
CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL
2019) (2020 - 2023) - 2027)
Proyecto: INCLUIR EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO LA LIMPIEZA DE PLAYAS RIBEREÑAS

Objetivo: DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL QUE SE PRESENTA EN LAS ZONAS RIBEREÑAS DEL MUNICIPIO DE RESTREPO

Entregar los kilómetros


lineales sujetos a limpieza al
Identificar los kilómetros lineales de las zonas Diciembre Municipio de Restrepo Habitantes del Mantener el 100% de las zonas
Un estudio prestador del servicio de 1 1 1
ribereñas objeto de limpieza 2017 Zona Rural Municipio de Restrepo ribereñas limpias
aseo RESTREPO LIMPIA S.A.
E.S.P.
Incluir en el estudio tarifario la limpieza
Cumplimiento de la Diciembre Usuarios del servicio de Una actividad de aseo incluida en
de playas ribereñas para que la actividad Una Actividad Municipio de Restrepo 1 - -
normatividad 2017 aseo la prestacion del servicio
se realice en el Municipio
Garantizar en un 100% la
Ejercer acciones de interventoría sobre el
prestación del servicio de aseo en 3 3
estado de las playas ribereñas una vez Controlar la prestación del Diciembre Habitantes del
9 Interventorias Municipio de Restrepo las playas ribereñas sujetas a 3 InterventoriasInterventoria Interventori
entregado el servicio de aseo a RESTREPO servicio 2027 Municipio de Restrepo
limpieza de acuerdo a s as
LIMPIA S.A. E.S.P.
información previa entregada por
Realizar campañas de prevención y Incremento de la cultura
Diciembre Habitantes de Municipio Disminuir en un 100% los focos de
promoción del cuidado, protección y 6 Campañas ciudadana sobre el cuidado Municipio de Restrepo 2 Campañas 2 Campañas 2 Campañas
2027 de Restrepo contaminación en los rios y playas
manenimiento de playas ribereñas de los rios del Municipio
No. de comparendos ambientales Habitantes de Municipio
Incremento de la cultura
por infracciones cometidas en Diciembre de Restrepo - Disminuir la contaminación de las
Aplicar comparendos Ambientales ciudadana sobre el cuidado Municipio de Restrepo 100% 100% 100%
referencia a contaminación 2027 RESTREPOLIMPIA S.A. playas ribereñas
de los rios del Municipio
ambiental de los rios E.S.P.

119
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.4.6 Cronograma del programa


Tabla 79. Cronograma del programa limpieza de playas costeras y ribereñas

CORTO MEDIANO LARGO


HORIZONTE FECHA
ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO PLAZO PLAZO
(años)
INICIO FIN 2016 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027
PROYECTO N° 1

INCLUIR EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. 12 años 2016 2027 100% 100% 100%
DE ASEO LA LIMPIEZA DE PLAYAS RIBEREÑAS

ACTIVIDADES
Secretaria de
Identificar los kilómetros lineales de las
Infraestructura y servicios 2 2016 2017 1 0 0
zonas ribereñas objeto de limpieza
públicos
Incluir en el estudio tarifario la limpieza de
RESTREPO LIMPIA S.A.
playas ribereñas para que la actividad se 2 2016 2017 1 0 0
E.S.P.
realice en el Municipio
ACTIVIDADES
Ejercer acciones de interventoría sobre el
estado de las playas ribereñas una vez
EMRESTREPO S.A. E.S.P. 12 años 2016 2027 3 3 3
entregado el servicio de aseo a
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.
ACTIVIDADES
Realizar campañas de prevención y
RESTREPO LIMPIA S.A.
promoción del cuidado, protección y 12 años 2016 2027 2 2 2
E.S.P.
manenimiento de playas ribereñas
ACTIVIDADES

SECRETARIA DE
Aplicar comparendos Ambientales 12 años 2016 2027 100% 100% 100%
GOBIERNO

120
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.4.7 Plan financiero

Tabla 80. Inversión del programa de limpieza de playas ribereñas

CORTO MEDIANO LARGO


LISTADO DE PROYECTOS DEPENDENCIA RESPONSABLE
(2016 - 2019) (2020 - 2023) (2024 - 2027)
Incluir en la prestación del
servicio de aseo la limpieza de RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P $ 2.000.000 $ - $ -
playas ribereñas

SUBTOTAL DE LA VERSIÓN A CORTO - MEDIANO Y LARGO


$ 2.000.000 $ - $ -
PLAZO

TOTAL DE LA INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE LIMPIEZA DE


$ 2.000.000
PLAYAS RIBEREÑAS

121
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.5 Programa de corte de césped y poda de arboles de vías y áreas públicas


9.5.1 Descripción
Esta actividad hasta la actualidad ha estado a cargo de la Alcaldía Municipal,
quienes realizan la labor con una frecuencia promedio de cada 6 meses y se ha
realizado con apoyo del personal de las diferentes entidades que hacen
presencia en el municipio de Restrepo, como lo son la Empresa de Energía del
Pacífico S.A. E.S.P.- EPSA y Cartón de Colombia.

Cuando se inicia el trabajo de campo para el proceso de actualización del


PGIRS, se identifica que no existía en el Municipio un catastro arbóreo, que
permitiera la identificación de especies, que además identificara su estado y
recomendara el tipo de tratamiento que debería darse; tampoco existía el
estimado de las áreas susceptibles a corte de césped, por lo cual fue necesario el
levantamiento de toda esta información con el acompañamiento de un Ingeniero
Forestal y personal de apoyo conocedores del tema.

Actualmente ya el Municipio de Restrepo dispone de la información completa


sobre el inventario de estas áreas y se requiere que dicha actividad sea
entregada a un prestador de servicio que se encargue de esta labor y se realice
esta actividad conforme a lo señalado en el estudio adelantado por un equipo
técnico, en cabeza de un Ingeniero Forestal, quienes realizaron todo el
levantamiento de la información necesaria para el estudio adjunto a este
documento PGIRS.

Figura 48. Fotografia Inventario arbóreo

122
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Figura 49. Fotografia Inventario arbóreo

123
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Actualmente no existe un esquema organizado de corte de césped y poda de


árboles en el Municipio de Restrepo, con el cual se tenga planificado la ejecución
de estas actividades, estipulando frecuencias requeridas, realizando visitas para
identificar la necesidad de corte, que prevea posibles riesgos de especies de
árboles que pueden resultadas dañadas o colocan en peligro vida de las persona;
además que cuente con personal capacitado para trabajo en alturas, con todos
los elementos de seguridad necesaria y se realice el respectivo trámite ante la
autoridad ambiental CVC para la erradicación de especies cuando sea necesario.
Adicionalmente es necesario que se incluya los costos de corte y poda de árboles
en el estudio tarifario del servicio público de aseo, debido a que este deberá ser
asumidos por todos los usuarios del servicio de acuerdo con la nueva
normatividad tarifaria existente.

Actualmente no se dispone de un estimado de la producción de residuos de las


actividades de corte de césped y poda de árboles, ni se tiene definido un sitio
para la disposición adecuada de estos residuos, por lo cual se requiere revisar
las alternativas disponibles, así mismo adelantar estudios sobre la posibilidad de
aprovechamiento de este tipo de residuos.

9.5.2 Lineamientos generales

El ARTÍCULO 2.3.2.2.2.6.66., establece que “Esta actividad debe realizarse en


las áreas verdes públicas de los municipios, tales como: separadores viales
ubicados en vías de tránsito automotor o peatonal, glorietas, rotondas, orejas o
asimilables, parques públicos sin restricción de acceso definidos en las normas
de ordenamiento territorial, que se encuentren dentro del perímetro urbano. Se
excluye de esta actividad el corte de césped de los antejardines frente a los
inmuebles el cual será responsabilidad de los propietarios de estos”.

No obstante el ARTÍCULO 2.3.2.2.2.6.67., constata que “. El desarrollo de las


tareas de corte de césped se hará de forma programada, teniendo en cuenta que
el área debe intervenirse cuando la altura del césped supere los diez (10)
centímetros. En todo caso la altura mínima del césped una vez cortado no debe
ser inferior a dos (2) centímetros.

Esta actividad deberá realizarse en horario diurno para zonas residenciales. Se


exceptúan de esta obligación aquellas zonas que no puedan atenderse en
horario diurno, por las dificultades generadas por el tránsito peatonal o vehicular
y cualquier otra zona que por sus características particulares no permita la
realización de la actividad en el horario mencionado”.

124
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Por consiguiente el ARTÍCULO 2.3.2.2.2.6.69., estipula que “En la ejecución de


esta actividad la persona prestadora deberá brindar las medidas de seguridad
para preservar la integridad física del operario durante la realización de la labor
de corte de césped de acuerdo con las normas de seguridad industrial”.
9.5.3 Parámetro línea base

Tabla 81. Corte de Césped y Poda de Arboles

Aspecto Parámetro Unidades Resultado


Tipo 1: 47 arboles
Tipo 2: 20 arboles
Catastro de árboles ubicados en vías y áreas
Tipo 3: 15 metros
públicas urbanas que deben ser objeto de Número
Tipo 4: 5 arboles
Corte de Césped y Poda de Arboles de vías y áreas públicas

poda, según rangos de altura.


Se inv entariaron 130 árboles de
los cuales 87 esta para poda.

Catastro de áreas públicas urbanas objeto de


M2
corte de césped

Cantidad mensual de residuos generados en las


actividades de corte de césped y poda de Ton/mes No se dispone de información
árboles
Aprovechamiento de residuos de corte de 0%
% en peso
césped y poda de árboles en el último año. No se realiza aprov echamiento
Tipo de aprovechamiento de residuos de corte de Compostaje,
No se realiza aprovechamiento
césped y poda de árboles. lombricultura
Sitio empleado para el aprovechamiento de los Nombre
No se realiza aprovechamiento
residuos de corte de césped y poda de árboles. Ubicación
Sitio empleado para la disposición final de residuos Nombre y
No se dispone de información
de corte de césped y poda de árboles Ubicación
Persona NA, hasta la fecha la actividad no ha
Prestación de la actividad prestadora sido asignada a un prestador del
del servicio servicio
Actualmente no se realiza, se
Veces /
Frecuencia de corte de césped recomienda cada 2 a 3 meses para
Semana
bahías
Veces / Actualmente no se realiza, se
Frecuencia de corte de árboles
Semana recomienda cada 6 meses

125
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.5.4 Problemática – Árbol de problema

Figura 50. Árbol de problemas del Programa de corte de césped y poda de


árboles de vías y áreas públicas

126
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.5.5 Formulación de proyectos

Tabla 82. Formulacion proyectos del programa corte de cesped y poda de arboles
FORMULACION PROYECTOS DEL PROGRAMA CORTE DE CESPED Y PODA DE ARBOLES
METAS INTERMEDIARIAS
INDICADOR
PLAZOS
NIVEL META FINAL
CORTO MEDIANO LARGO
CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL
(2016 - 2019) (2020 - 2023) (2024 - 2027)

Proyecto: Inclusión de la Actividad de corte de césped y poda de arboles a cargo de un prestador de servicio público
Objetivo: Lograr el desarrollo de un programa de corte y poda de árboles con calidad y continuidad
Lograr la realización de la
Entrega de la actividad de corte Ejecución de labores de
Prestador del actividad de corte y poda
de césped y poda de arboles a corte de cesped y poda de Municipio
1 A Junio de 2017 Servicio Publico con calidad y cumpliendo 1
un prestador de servicio en el árboles por un prestador con de Retrepo
de Aseo con los requerimientos
Municipio personal idoneo
normativos
Realizar la verificación de las Identificar las posibles
Realizar verificación
actidades de corte y poda se Realizar de Prestador del falencias que pueda tener
mediante trabajo de campo
esten ejecutando con la manera anual Municipio Servicio de Corte el prestador en la
12 de la interventoría de 4 4 4
calidad, atendiendo normas de hasta Diciembre de Restrepo de Cesped y Poda ejecución de la labor,
cumplimiento de la
seguridad y normatividad de 2027 de Arboles solicitar su corrección y
actividad de corte y poda
aplicable verificar su cumplimiento
Proyecto: Alternativas para el aprovechamiento de los residuos de corte de césped y poda de arboles
Objetivo: Realizar aprovechamiento de los residuos generados en el programa de corte de césped y poda de árboles.
Realizar estudio factibilidad y
analisis de alternativas para el Alternativa de Prestador del Contar con alternativa para
A Diciembre de Municipio
aprovechamiento de los 1 aprovechamiento para los Servicio de Corte y el aprovechamiento de los 1 0 0
2019 de Restrepo
residuos de corte de césped y residuos de corte y poda Poda residuos de corte y poda
poda de arboles
Determinar un sitio de
Tener un sitio para la
disposición final adecuada para Sitio Determinado para la Prestador del
A Diciembre de Municipio disposición final adecuada
los residuos de corte y poda 1 disposición de residuos de Servicio de Corte y 1 0 0
2017 de Restrepo de los residuos de corte y
que no puedan ser corte y poda Poda
pda
aprovechados

127
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.5.6 Cronograma del programa

Tabla 83. Cronograma del programa corte de cesped y poda de arboles

CORTO MEDIANO LARGO


HORIZONTE FECHA
ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO PLAZO PLAZO
(años)
INICIO FIN 2016 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027
PROYECTO N° 1
RESTREPO LIMPIA
Inclusión de la Actividad de corte de césped y poda de 12 2016 2027 100% 100% 100%
S.A. E.S.P.
arboles a cargo de un prestador de servicio público
ACTIVIDADES
Entrega de la actividad de corte de césped y poda de RESTREPO LIMPIA
2 2016 2017 100% 0% 0%
arboles a un prestador de servicio en el Municipio S.A. E.S.P.
Realizar la verificación de las actidades de corte y poda se
EMRESTREPO S.A.
esten ejecutando con la calidad, atendiendo normas de 12 2016 2027 4 4 4
E.S.P.
seguridad y normatividad aplicable
PROYECTO N° 2
EMRESTREPO S.A.
Alternativas para el aprovechamiento de los residuos de 4 2016 2019 100% 0% 0%
E.S.P.
corte de césped y poda de arboles

ACTIVIDADES
Realizar estudio factibilidad y analisis de alternativas para
EMRESTREPO S.A.
el aprovechamiento de los residuos de corte de césped y 4 2016 2019 1 0 0
E.S.P.
poda de arboles

Determinar un sitio de disposición final adecuada para los


EMRESTREPO S.A.
residuos de corte y poda que no puedan ser
E.S.P. 2 2016 2017 1
aprovechados .

128
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.5.7 Plan financiero

Tabla 84. Inversión del programa de corte de césped y poda de arboles

LISTADO DE CORTO MEDIANO LARGO


DEPENDENCIA RESPONSABLE
PROYECTOS (2016 - 2019) (2020 - 2023) (2024 - 2027)
Inclusión de la
Actividad de corte de
césped y poda de $ - $ - $ -
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.
arboles a cargo de un
prestador de servicio
público
Alternativas para el
aprovechamiento de
los residuos de corte de EMRESTREPO S.A. E.S.P. $ - $ - $ -
césped y poda de
arboles

SUBTOTAL DE LA VERSIÓN A CORTO - MEDIANO Y


$ -
LARGO PLAZO

TOTAL DE LA INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE CORTE


$ -
DE CÉSPED Y PODA DE ARBOLES

129
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.6 Programa de lavado de áreas publicas

9.6.1 Descripción

Actualmente, la prestación del servicio de lavado de vías y áreas públicas no es


desarrollada en el Municipio de Restrepo. No obstente, de conformidad con la
Resolución 0754 de 2014, la Administración Municipal a través de la elaboración
del PGIRS, debe hacer entrega al prestador del servicio de aseo del Municipio la
información concerniente a las áreas y vías que serán objeto de lavado por parte
del prestador. Acabe anotar que el servicio de lavado corresponde a las áras
públicas cuya condición se deteriora con el uso inadecuado tal como lo establece
el Decreto 1077 de 2015 en Subsección 5

9.6.2 Lineamientos generales

ARTÍCULO 2.3.2.2.2.5.63., “Las labores de lavado de áreas públicas son


responsabilidad de los prestadores del servicio público de aseo en el área de
prestación donde realicen las actividades de recolección y transporte.

La prestación de este componente en todo caso deberá realizarse de acuerdo


con la frecuencia y horarios establecidos en el programa para la prestación del
servicio público de aseo, y cumpliendo con las exigencias establecidas en el
PGIRS del respectivo municipio o distrito.

Los municipios o distritos están en la obligación de suministrar a las personas


prestadoras el inventario de los puentes peatonales y áreas públicas objeto de
lavado, detallando como mínimo, su ubicación y área de lavado, entre otros
aspectos”.

130
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.6.3 Parámetro línea base

Tabla 85. Lavado de Áreas Públicas

Aspecto Parámetro Unidades Resultado


Puentes
Lavado de Áreas Públicas

Peatonales: 0
Número y
Inventario de puentes peatonales y áreas públicas Puentes
ubicación
Vehiculares: 0
Parques Urbano: 2

Persona prestadora Esta activ idad no


Prestación de la actividad
del serv icio se realiza

Existencia de Acuerdo de lavado de vías y áreas pública


entre los prestadores del servicio público de aseo (según Si / No NO
artículo 65 del Decreto 2981 de 2013)
Frecuencia de lavado de áreas públicas Veces / Semana NA

9.6.4 Problemática – Árbol de problema

Figura 51. Árbol de problemas del Programa de lavado de áreas publicas

131
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.6.5 Formulación de proyectos

Tabla 86. Formulacion proyectos del programa lavado de áreas públicas


FORMULACION PROYECTOS DEL PROGRAMA LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS
METAS INTERMEDIARIAS
INDICADOR
PLAZOS
NIVEL META FINAL
CORTO (2016 MEDIANO LARGO (2024
CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL
- 2019) (2020 - 2023) - 2027)
Implementar estrategias para que los habitantes del Municipio de Restrepo realicen un manejo adecuado teniendo en cuenta la conservación de
Proyecto:
las áreas públicas
Objetivo: Disminución de puntos críticos sanitarios por inadecuado uso de las áreas públicas
Conciencia de
Habitantes del
Realizar campañas con acompañamiento de grupos Conservación de las
Disminuir la Municipio de
ambientales del Municipio donde se explique a la Diciembre Municipio áreas y vías públicas del
4 Campañas contaminación Restrepo - 4 Campañas 0 0
comunidad sobre el uso adecuado de las áreas de 2019 de Restrepo Municipio por parte de
ambiental y visual FUNDACIÓN
públicas los habitantes de
ASOARES
Restrepo

Número de Disminuir la ocurrencia Habitantes del


Aplicar las sanciones establecidas en el comparendo Diciembre Municipio Uso adecuado de las vías
comparendos de acciones contrarias Municipio de 100% 100% 100%
ambiental del Municipio de 2027 de Restrepo y áreas públicas
aplicados a la norma ambiental Restrepo

Proyecto: Incluir en la prestación del servicio de aseo el de lavado de la plaza de mercado

Objetivo: Mejorar las condiciones de las áreas públicas del Municipio de Restrepo
Numero de
equipos Áreas públicas
Adquisición de Equipos aptos para el desarrollo de Cumplimiento en la Diciembre Municipio Áreas públicas en buen
adquiridos para el del Municipio De 60% 80% 100%
la actividad de lavado de las vías y áreas públicas prestación del servicio de 2027 de Restrepo estado
lavado de áreas Restrepo
públicas
Áreas públicas 2
Capacitación al personal operativo para la ejecución Diciembre Municipio Prestación eficiente del
2 Capacitaciones Personal calificado del Municipio De Capacitacion 0 0
de esta actividad 2019 de Restrepo servicio
Restrepo es

132
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.6.6 Cronograma del programa

Tabla 87. Cronograma del programa lavado de áreas públicas

MEDIANO
HORIZONTE FECHA CORTO PLAZO LARGO PLAZO
ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO
(años)
INICIO FIN 2016 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027
PROYECTO N° 1
Secretaria de infraestructura y
Implementar estrategias para que los habitantes del municipio de
servicios públicos con 4 AÑOS 2016 2019 100% 0% 0%
Restrepo realicen un manejo adecuado tendiente a la conservación de las
acompañamiento del CIDEA
áreas públicas
ACTIVIDADES
Realizar campañas con acompañamiento de grupos ambientales del Secretaria de infraestructura y
Municipio donde se explique a la comunidad sobre el uso adecuado servicios públicos con 4 Años 2016 2019 4 - -
de las áreas públicas acompañamiento del CIDEA
Aplicar las sanciones establecidas en el comparendo ambiental del
Secretaria de Gobierno 12 años 2016 2027 100% 100% 100%
Municipio
PROYECTO No. 2 Restrepo Limpia s.a. e.s.p. con
Incluir en la prestación del servicio de aseo el de lavado de la plaza de supervisión de EMRESTREPO S.A. 12 años 2016 2027 60% 80% 100%
mercado E.S.P.
ACTIVIDADES
Restrepo Limpia s.a. e.s.p. con
Adquisición de Equipos aptos para el desarrollo de la actividad de
supervisión de EMRESTREPO S.A. 12 años 2016 2027 60% 80% 100%
lavado de las vías y áreas públicas E.S.P.
Restrepo Limpia s.a. e.s.p. con
Capacitación al personal operativo para la ejecución de esta actividad supervisión de EMRESTREPO S.A. 4 años 2016 2019 2 Capacitaciones o o
E.S.P.

133
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.6.7 Plan financiero

Tabla 88. Inversión del programa de lavado de áreas públicas

CORTO (2016 - MEDIANO (2020 - LARGO (2024 -


LISTADO DE PROYECTOS DEPENDENCIA RESPONSABLE
2019) 2023) 2027)
Implementar estrategias para
SECRETARIA DE
que los habitantes del
INFRAESTRUCTURA Y
Municipio de Restrepo $ 3.150.000 $ 4.938.000 $ 5.950.000
SERVICIOS PÚBLICOS CON
realicen un manejo adecuado
ACOMPAÑAMIENTO DEL
tendiente a la conservación de
CIDEA
las áreas públicas

Incluir en la prestación del RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.


servicio de aseo el lavado de la CON SUPERVISIÓN DE $ - $ - $ -
plaza de mercado EMRESTREPO S.A. E.S.P.

SUBTOTAL DE LA VERSIÓN A CORTO - MEDIANO Y LARGO


$ 3.150.000 $ 4.938.000 $ 5.950.000
PLAZO

TOTAL DE LA INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE LAVADO DE


$ 14.038.000
ÁREAS PÚBLICAS

134
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.7 Programa de aprovechamiento

9.7.1 Descripción

Actualmente el Municipio de Restrepo, a través del prestador de servicio


RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. cuenta con una ruta selectiva para recoger el
aprovechamiento, dicha ruta tiene la frecuencia de 1 vez por semana y se está
realizando los días Jueves, el vehículo utilizado no es propio del prestador, se
alquila a la institución Bomberos Voluntarios de Restrepo para hacer el recorrido;
pero se concluye que dicha ruta selectiva no está siendo efectiva, de acuerdo con
información entregada por el mismo prestador y por la comunidad, según lo
informa RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P, son muy pocos los usuarios que sacan
sus residuos aprovechables a la ruta y según opiniones de la comunidad muchos
no conocen del funcionamiento de la ruta o prefieren entregar sus residuos a los
recicladores o darles otra disposición. Existe también poca cultura de separación
en la fuente o desconocimiento sobre el tipo de residuos que pueden ser
aprovechados.

A la situación anteriormente descrita se suma que el prestador de servicio


RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. no tiene alternativas adicionales para la
disposición de los residuos aprovechables, porque según lo informan ellos
mismos, lo poco que se recoge en la ruta selectiva, se entrega a algunos
recicladores, cuando lo solicitan y lo demás es enviado igualmente a sitio de
Disposición Final en el Relleno Sanitario de Colomba El Guabal, en el Municipio
de Yotoco; por lo cual no se cumple entonces con el propósito de lograr
reincorporar estos residuos a otras cadenas productivas.

Es importante también señalar que, como antecedente de la actividad de


aprovechamiento, en el Municipio de Restrepo, hasta el año 2010 funcionó la
Planta de Manejo Integral de Residuos Sólidos, infraestructura que es propiedad
del Municipio, construida en el año 2007, en lo cual la CVC apoyo en la
destinación de recursos para su construcción, además para programas de
educación ambiental y capacitación a los operadores de la PMIRS. De acuerdo
con la información de la autoridad ambiental, en el Municipio de Restrepo, en el
año 2010, se generaban 4 toneladas día de residuos sólidos, los cuales se
venían manejando y disponiendo en la PMIRS del Municipio, la cual contaba de
proceso de recepción y clasificación de residuos, aprovechamiento de la fracción
orgánica, almacenamiento de material reciclable y relleno sanitario para
disposición del material inservible.

135
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

De acuerdo con información consignada en documentos emitidos por la autoridad


ambiental CVC, el funcionamiento de la PMIRS fue adecuado inicialmente, pero
después de algunos meses el personal capacitado fue retirado, lo cual ha llevó a
una situación de operación inadecuada de la misma, según lo mencionado en la
Resolución No. 0760-000367 del 14 de Septiembre de 2010.

Debido a esta situación y después de varias visitas realizadas por la autoridad


ambiental, manifiesta en la Resolución No. 0760-000367 de 2010 que “Se
observan muchas dificultades en la operación de la PMIR como son: a) no existe
personal suficiente para atender la operación de la PMIR, b) almacenamiento de
residuos en lugares inadecuados, c) mal manejo de lixiviados, d) se utiliza el
antiguo relleno sanitario para disponer el material inorgánico que no se recicla
convirtiéndolo en un botadero a cielo abierto, e) las camas de lombricompostaje
no estaban funcionando, f) el sitio de disposición de residuos sólidos que estaba
diseñado para la disposición de material inorgánico sin potencial de
aprovechamiento estaba funcionando como relleno sanitario, g) la empresa de
aseo no realiza recolección selectiva y finalmente concluyen que la planta no
opera adecuadamente”.

Mediante dicha Resolución No. 0760-000367 de Septiembre de 2010 “Por la cual


se impone una medida preventiva y se toman otras determinaciones”, se genera
el posterior cierre de la Planta de Manejo Integral de Residuos Sólidos en el
Municipio, infraestructura que actualmente está siendo desaprovechada y que
requiere de una inversión importante para su rehabilitación; sin embargo la
posibilidad de su funcionamiento, no será posible hasta tanto se resuelva el
recurso de reposición impuesto en contra de la resolución 0760 No. 000451 del
18 de agosto de 2015 y dicho expediente número 0761-039-001-015-2010, se
encuentra en la Oficina Jurídica de la Dirección Ambiental Regional Pacífico Este,
pendiente de resolver el recurso.

A continuación se presentan imágenes del estado actual de la Planta de Manejo


Integral de Residuos en el Municipio de Restrepo:

136
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Figura 52. Fotografia Planta de Manejo Integral de Residuos en el Municipio de


Restrepo

137
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Finalmente la problemática identifica para el programa de Aprovechamiento es


que la ruta selectiva de aprovechamiento, no cumple con el objeto para el cual
fue creada, no tiene suficiente cobertura, no dispone actualmente de la
infraestructura adecuada, falta cultura de separación en la fuente por parte de los
usuarios del servicio, poco conocimiento de los residuos que pueden ser
aprovechados y los recicladores existentes trabajan de forma separada y no se
encuentran vinculados a la actividad.

9.7.2 Lineamientos generales

El ARTÍCULO 2.3.2.2.2.8.78., establece que “Son el conjunto de actividades


complementarias de aseo realizada por la persona prestadora del servicio
público, dirigidas a efectuar la recolección de los residuos sólidos de manera
separada para su transporte hasta las estaciones de clasificación y
aprovechamiento o a las plantas de aprovechamiento”.

No obstante el ARTÍCULO 2.3.2.2.2.8.83., constata que “El almacenamiento de


los materiales aprovechables deberá realizarse de tal manera, que no se
deteriore su calidad ni se pierda su valor. Los residuos sólidos aprovechables
separados en la fuente, deben almacenarse de manera que no afecten el entorno
físico, la salud humana y la seguridad; por lo tanto, deben controlarse los
vectores, olores, explosiones y fuentes de llama o chispas que puedan generar
incendios. Los lugares de almacenamiento deben salvaguardar las
características físicas y químicas de los residuos sólidos allí depositados, Se
deben almacenar bajo condiciones seguras dependiendo de sus características.
Los materiales reciclables inorgánicos pueden almacenarse en altura”.

Por consiguiente en el ART. 2.3.2.2.3.92., se estipula que “Cuando sea viable el


desarrollo de proyectos de aprovechamiento, el ente territorial deberá establecer,
acorde con el régimen de servicios públicos, una estrategia técnica, operativa y
administrativa que garantice la gestión diferencial de residuos aprovechables y no
aprovechables. Para ello se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Desarrollar un programa de separación en la fuente.


 Implementar rutas de recolección selectiva a través de las cuales podrán
diferenciar los días, de recolección y transporte para los residuos
aprovechables, de los residuos con destino a disposición final.

138
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Estas opciones deben ser identificadas y evaluadas en el respectivo PGIRS de


cada municipio o Distrito.

 Es deber de los usuarios realizar separación en la fuente cuando se haga


recolección selectiva de residuos sólidos aprovechables, de acuerdo con
las condiciones establecidas por las respectivos planes de gestión integral
de residuos sólidos, PGIRS, y el programa de prestación del servicio.

 Es deber del ente territorial, dentro de su responsabilidad como garante de


la prestación del servicio público de aseo, incorporar las condiciones
técnicas y operativas que permitan el desarrollo del esquema de
aprovechamiento y valorización de residuos definidos en el PGIRS y el
programa de prestación del servicio”.

 Por ende en el ART. 2.3.2.2.3.94 “Es obligación de los municipios, como


responsables de la gestión integral de residuos sólidos, la implementación
continua de campañas de orientación y capacitación de cómo separar y
aprovechar los residuos sólidos en el marco del PGIRS”.

 El Artículo 2.3.2.5.2.3.1., del Decreto 596 de 2016 constata que “El cobro
de la actividad de aprovechamiento se realizará a todos los usuarios del
servicio público de aseo en el municipio o distrito de acuerdo con la
regulación vigente, de conformidad con los criterios del artículo 87 de la
Ley 142 de 1994”.

139
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.7.3 Parámetro línea base


Tabla 89. Programa de aprovechamiento

Aspecto Parámetro Unidades Resultado


Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de
No hay
clasificación y aprovechamiento, en la categoría de Numero
información
pequeño (Área menor a 150 m2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de
No hay
clasificación y aprovechamiento, en la categoría de Numero
información
mediano (Área entre 150 y 999 m2).
Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de
No hay
clasificación y aprovechamiento, en la categoría de grande Numero
información
(Área igual o mayor a 1.000 m2)
No hay
Cantidad total de recicladores de oficio. Numero
información
Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a algún No hay
Número
tipo de organización, asociación o agremiación. información
Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a
No hay
alguna de las figuras jurídicas previstas en el artículo 15 de la Numero
Ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de aseo. información
Cobertura de rutas selectivas: 100% Según
información de
%
Restrepo Limpia
de ruta selectiva
No hay
Aprovechamiento

Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material: Ton./ mes


información
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el último año:

No hay
%
Dónde: información

Rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de


clasificación y aprovechamiento:

No hay
%
información

Donde

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos


generados en plazas de mercado (pm) en el último año:

No hay
%
información
Dónde:

Población capacitada en temas de separación en la


fuente: No hay
%
información

140
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.7.4 Problemática – Árbol de problema

Figura 53. No existe programa de aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio

141
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.7.5 Formulación de proyectos


Tabla 90. Formulación proyectos del programa de aprovechamiento
FORMULACION PROYECTOS DEL PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO
METAS INTERMEDIARIAS
INDICADOR
PLAZOS
NIVEL META FINAL
CORTO (2016 - MEDIANO (2020 - LARGO (2024 -
CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL
2019) 2023) 2027)
Proyecto: Cierre de la PMIRS del Municipio de Restrepo y adecuación de Estación de Clasificación y Aprovechamiento
Objetivo:
Cumplimiento de todas las A Población de la zona
Realizar el cierre de la PMIRS de acuerdo a la Municipio
1 obligaciones para el adecuado proceso Diciembre urbana y rural del Proceso de cierre de la PMIRS agotado 100% 0% 0%
normatividad vigente ambiental de Restrepo
de cierre de la PMIRS de 2019 Municipio de Restrepo
Tranformación de la PMIRS a ECA para la Adecuación de acuerdo a la A Población de la zona
clasificación de residuos que pueden ser Municipio Tener una ECA con todo el equipamento adecuado
1 normatividad para el correcto Diciembre urbana y rural del 100% 0% 0%
aprovechados y disminución de residuos que de Restrepo para ejecución adecuada de aprovechamiento
van al Relleno Sanitario funcionamiento de la ECA de 2019 Municipio de Restrepo
Proyecto: Establecer una Ruta Selectiva de Aprovechamiento calidad, cobertura y continuidad

Objetivo: Aplicar la normatividad respecto a la actividad de aprovechamiento y generar cultura de separación en la fuente en toda la comunidad.
Entrega de la actividad de aprovechamiento a Prestador de servicio responsable de la A Operación de la ruta de aprovechamiento que sea
Municipio de Población de la zona urbana
un prestador de servicio que se encargue de la 1 prestación eficiente la ruta selectiva de Diciembre efectiva, eficiente, que preste un servicio con 100% 0% 0%
Restrepo del Municipio de Restrepo
operación aprovechamiento de 2018 calidad, continuidad y cobertura

Funcionamiento de la ruta selectiva de


Puesta en funcionamiento de la ruta selectiva A Operación de la ruta de aprovechamiento que sea
aprovechamiento que tenga Municipio de Población de la zona urbana
para el aprovechamiento de residuos en el 1 Diciembre efectiva, eficiente, que preste un servicio con 40% 70% 100%
adecuadamente planificada esta actividad Restrepo del Municipio de Restrepo
Municipio de 2027 calidad, continuidad y cobertura
y cumpla con toda la normatividad

A
Entregar en concesión la ECA del Municipio al Funcionamiento adecuado de la Estación Municipio de Maximizar el aprovechamiento de residuos en la
1 Diciembre EMRESTREPO S.A. E.S.P. 100% 0% 0%
operador de la actividad de Aprovechamiento de Clasificación y Aprovechamiento Restrepo ECA
de 2019

Realizar estudio de mercado sobre la Disponibilidad de alternativas para la A


Municipio de Prestador de Servicio de la Seleccionar las mejores alternativas de
comercialización de residuos aprovechables y 1 comercialización de residuos Diciembre 100% 100% 100%
Restrepo Actividad de Aprovechamiento comercilización
presentación de alternativas aprovechables de 2019

Proyecto: Generación de cultura de separación en la fuente


Objetivo: Maximizar el aprovechamiento de los residuos generados en el Municipio
A
Realizar campañas de educación sobre la Cumplimiento de objetivo de campañas de Municipio de Población de la zona urbana
40 Diciembre Cultura de separación en la fuente 16 12 12
forma adecuada de separación en la fuente separacion en la fuente Restrepo del Municipio de Restrepo
de 2027
Campañas de IEC a la comunidad en general Pleno conocimiento de las frecuencias de
Número de estrategias y A 90% de la población con pleno conocimiento del
sobre el funcionamiento de la ruta selectiva, recolección y condiciones de la prestación Municipio de Población de la zona urbana
campañas masivas de Diciembre funcionamiento de la ruta selectiva y condiciones 40% 70% 90%
sus horarios, frecuencias y sus deberes y del servicio de recolección de Restrepo del Municipio de Restrepo
difusicion de información de 2027 de esta actividad
derechos como usuarios del servicio. aprovechamiento
Proyecto: Apoyo a actividades de emprendimiento que utilizan como matería prima residuos aprovechables
Objetivo: Generación de alternativas de empleo y obtener otras alternativas aprovechamiento de residuos
Apoyo en campañas para la obtención de
materías primas y vinculación de personas a la Conocimiento de la comunidad en general A Miembros de ASOARES y
Municipio de Lograr la sostenibilidad de ASOARES y apoyo de la
asociación a ASOARES quienes producen 6 del proyecto ASOARES y vinculación a Diciembre Población del Municipio de 2 2 2
Restrepo comunidad en general del Municipio en esta labor
artesanías con materias primas provenientes actividades de 2027 Restrepo
de residuos aprovechables
Brindar fortalecimiento y educación en
aspectos técnicos, administrativos y de Generación de alternativas de A Población de la zona urbana y Lograr el sostenimiento y el surgimiento de
Municipio de
mercadeo a ASOARES y otras ideas de 6 emprendimiento con residuos Diciembre rural del Municipio de actividades de emprendimiento que utilizan 2 2 2
emprendimiento que aprovechen los residuos aprovechables de 2027
Restrepo
Restrepo residuos aprovechables 142
generados en el Municipio
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.7.6 Cronograma del programa


Tabla 91. Cronograma del programa de aprovechamiento
CORTO MEDIANO LARGO
HORIZONTE FECHA
ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO PLAZO PLAZO
(años)
INICIO FIN 2016 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027
PROYECTO N° 1

ALCALDE MUNICIPAL 4 2016 2019 100% 100% 100%


Cierre de la PMIRS del Municipio de Restrepo y adecuación de Estación de Clasificación y Aprovechamiento

ACTIVIDADES
Secretaria de Infraestructura y servicios públicos -
Realizar el cierre de la PMIRS de acuerdo a la normatividad vigente ambiental 4 2016 2019 100% 0% 0%
UMATA
Tranformación de la PMIRS a ECA para la clasificación de residuos que pueden ser aprovechados y Secretaria de Infraestructura y servicios públicos -
4 2016 2019 100% 0% 0%
disminución de residuos que van al Relleno Sanitario EMRESTREPO S.A. E.S.P.
PROYECTO N° 2
EMRESTREPO S.A. E.S.P. 12 2016 2027 40% 70% 100%
Establecer una Ruta Selectiva de Aprovechamiento calidad, cobertura y continuidad
ACTIVIDADES

Entrega de la actividad de aprovechamiento a un prestador de servicio que se encargue de la operación ALCALDE MUNICIPAL 3 2016 2018 100% 0% 0%

Funcionamiento de ruta selectiva de aprovechamiento en el Municipio de Restrepo EMRESTREPO S.A. E.S.P. 12 2016 2027 40% 70% 100%
Entregar en concesión la ECA del Municipio al operador de la actividad de aprovechamiento ALCALDE MUNICIPAL 4 2016 2019 100% 0% 0%
Realizar estudio de mercado sobre la comercialización de residuos aprovechables y presentación de
EMRESTREPO S.A. E.S.P. 4 2016 2019 100% 100% 100%
alternativas
PROYECTO N° 3
UMATA - RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. -
12 2016 2027 40% 70% 90%
Generación de cultura de separación en la fuente EMRESTREPO S.A. E.S.P. - CIDEA

ACTIVIDADES
UMATA - RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. -
Realizar campañas de educación sobre la forma adecuada de separación en la fuente 12 2016 2027 16 12 12
EMRESTREPO S.A. E.S.P. - CIDEA
Campañas de IEC a la comunidad en general sobre el funcionamiento de la ruta selectiva, sus horarios, RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. - EMRESTREPO
12 2016 2027 40% 70% 90%
frecuencias y sus deberes y derechos como usuarios del servicio. S.A. E.S.P.
PROYECTO N° 4 Secretaría de Gobierno - UMATA - Secretaría de
12 2016 2027 100% 100% 100%
Apoyo a actividades de emprendimiento que utilizan como matería prima, residuos aprovechables Salud, Educaciön, Cultura y Turismo
ACTIVIDADES
Apoyo en campañas para la obtención de materías primas y vinculación de personas a la asociación a Secretaría de Gobierno - UMATA - Secretaría de
12 2016 2027 2 2 2
ASOARES quienes producen artesanías con materias primas provenientes de residuos aprovechables Salud, Educaciön, Cultura y Turismo
Brindar fortalecimiento y educación en aspectos técnicos, administrativos y de mercadeo a ASOARES y otras Secretaría de Gobierno - UMATA - Secretaría de
12 2016 2027 2 2 2
ideas de emprendimiento que aprovechen los residuos generados en el Municipio Salud, Educaciön, Cultura y Turismo

143
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.7.7 Plan financiero

Tabla 92. Inversión del programa de aprovechamiento

CORTO (2016 - MEDIANO (2020 - LARGO (2024 -


LISTADO DE PROYECTOS DEPENDENCIA RESPONSABLE
2019) 2023) 2027)
Cierre de la PMIRS del
Municipio de Restrepo y
adecuación de Estación de ALCALDÍA MUNICIPAL $ 18.910.700 $ - $ -
clasificación y Aprovechamiento
- ECA
Establecer una Ruta Selectiva de
Aprovechamiento calidad, EMRESTREPO S.A. E.S.P. $ - $ - $ -
cobertura y continuidad
UMATA - RESTREPO LIMPIA
Generación de cultura de
S.A. E.S.P. - EMRESTREPO S.A. $ 6.305.000 $ 9.965.000 $ 12.067.000
separación en la fuente
E.S.P. - CIDEA

Apoyo a actividades de SECRETARIA DE GOBIERNO -


emprendimiento que utilizan UMATA - SECRETARIA DE
$ 2.060.000 $ 2.260.000 $ 2.500.000
como matería prima, residuos SALUD, EDUCACIÓN,
aprovechables CULTURA Y TURISMO

SUBTOTAL DE LA VERSIÓN A CORTO - MEDIANO Y LARGO


$ 27.275.700 $ 12.225.000 $ 14.567.000
PLAZO

TOTAL DE LA INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE


$ 54.067.700
APROVECHAMIENTO

144
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.8 Programa de inclusión de recicladores


9.8.1 Descripción

En observancia a la Resolución 0754 de 2014, la cual proponde por la


incorporación y fortalecimiento de la población recicladora, el equipo técnico del
PGIRS, propició acercamientos con integrantes de este sector social, los cuales
tuvieron lugar en las reuniones que se realizaron con el equipo coordinador en el
Municipio de Restrepo.

Reunión Equipo técnico y equipo coordinador, Plan de Gestión Integral de


Residuos Sólidos (PGIRS) Municipio de Restrepo

Específicamente, los acercamientos realizados fueron con el presidente de la


fundación de recuperadores de la vereda el aguate el señor Javier Hoyos
Narvaez, la fundación se denomina FUNDASEO creada con el objetivo de liderar
las actividades de aprovechamiento en el Municipio. No obstante, actualmente
no se esta ejecutando la actividad de aprovechamiento por parte de los
recuperadores como grupo organizado, actualmente, solo el señor Hoyos es la
única persona quien se encuentra desarrollando la actividad de reciclaje en este
lugar lo anterior.

Así mismo, con el objetivo de identificar la totalidad de los recuperadores urbanos


y rurales del Municipio, el equipo técnico se desplazó a Restrepo para llevar a
cabo la aplicación del censo de recuperadores tal como lo enuncia la Resolución
0754 de 2014, sin embargo, las condiciones sociales de algunos de estas
personas del sector urbano no permitieron realizar dicho censo. En tal sentido,
se procedió a reunirse con el señor Javier Hoyos Narvaez, quien tuvo toda la
disposición para el diligencimiento de este documento, cuyo resultado se
identifica a continuación a través de los siguientes aspectos:

 Identificación del reciclador


 Caracterización social
 Caracterización de la actividad del Reciclador

Por consiguiente, y en consideración a lo establecido en el Decreto 596 de 2016,


el cual propende por el incremento de las tasas de aprovechamiento de los
residos solidos cuya dinamización facilite la formalización de los recicladores en
este oficio, se identifican en presente documento los proyectos que deben
realizarse para lograr efectivamente la integración de este grupo social.

145
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.8.2 Lineamientos generales

El ARTÍCULO 2.3.2.2.2.8.85., establece que “Los municipios o distritos como


responsables de asegurar la prestación del servicio público de aseo, y las
personas prestadoras del servicio y/o los recicladores de oficio debidamente
formalizados pueden optar por establecer sistemas de aprovechamiento de
residuos de carácter regional incorporando la gestión de residuos aprovechables
provenientes de varios municipios”.

No obstante el ARTÍCULO 2.3.2.3.6.23., estipula que “Se prohíbe el desarrollo


de las actividades de recicladores en el frente de trabajo de los rellenos
sanitarios”.

Por consiguiente el ARTÍCULO 2.3.2.2.3.9., constata que se debe “Estructurar las


estrategias para la vinculación de los recicladores de oficio cuando sea del caso”.
Seguidamente el ARTÍCULO 2.3.2.2.2.8.81., comprende que se debe
“Garantizar la participación de los recicladores de oficio, en las actividades de
recuperación y aprovechamiento, con el fin de consolidar productivamente estas
actividades y mejorar sus condiciones de vida”.

146
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

147
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.8.3 Problemática – Árbol de problema

Figura 54. Árbol de problemas del Programa de inclusión de recicladores

148
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.8.4 Formulación de proyectos


Tabla 93. Formulacion proyectos del programa inclusión de recuperadores
FORMULACION PROYECTOS DEL PROGRAMA INCLUSIÓN DE RECUPERADORES
METAS INTERMEDIARIAS
INDICADOR
PLAZOS
NIVEL META FINAL
CORTO (2016 MEDIANO LARGO (2024
CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL
- 2019) (2020 - 2023) - 2027)

Proyecto: INTEGRACIÓN DE LOS RECUPERADORES DEL MUNICIPIO TANTO EN ZONA URBANA COMO RURAL EN PROGRAMAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS APROVECHABLES

Objetivo: IDENTIFICAR LAS CONDICIONES SOCIOECONOMICAS DE LOS RECUPERADORES DE TAL FORMA QUE SU LABOR SEA DIGNIFICADA

Realizar reuniones concertadas con los


Comunicar directamente a los Articulación entre la
recuperadores del sector urbano y rural interesados Diciembre Municipio de Recuperadores del Municipio de
5 Reuniones recuperadores sobre todos los programas Administración Municipal y los 5 Reuniones 0 0
en integrarse a la nueva estructura de prestación del de 2019 Restrepo Restrepo - FUNDACIÓN FUNDASEO
asociados a su actividad de oficio Recuperadores del Municipio
servicio de aseo facilitando la realización del censo

Identificación del nucleo social que Administracion Municipal y Mejorar las condiciones
Ejecutar visitas de verificación a los hogares de los Diciembre Municipio de
12 Visitas depende económicamente del recuperador recuperadores del Municipio de económicas del grupo de 4 Visitas 4 Visitas 4 Visitas
recuperadores de 2027 Restrepo
y posibles niveles de vulnerabilidad Restrepo recuperadores
Realizar reuniones permanentes con los
Administracion Municipal y
recuperadores con el fin de mantener actualizado el Diciembre Municipio de Inclusión constante de nuevo
12 Reuniones Actualización permante del censo recuperadores del Municipio de 4 Visitas 4 Visitas 4 Visitas
censo identificando nuevas organizaciones de de 2027 Restrepo recuperadores
Restrepo
recuperadores
Reactivación de la Fundacion de recuperadores
FUNDASEO en integración con la Administracion Administracion Municipal y
Formalización de los recuperadores del Diciembre Municipio de Mejores condiciones
Municipal en las actividades que esta considere 4 Reuniones recuperadores del Municipio de 4 Visitas 0 0
Municipio de 2019 Restrepo económicas
pertinente para la prestación del servicio de Restrepo
aprovechamiento en el Municipio

Proyecto: BRINDAR CAPACITACIÓN A LOS RECUPERADORES DE OFICIO SOBRE EL MANEJO OPERATIVO Y NORMATIVO DE LOS RESIDIOS APROVECHABLES - SECCIÓN 5 DECRETO 596 DE 2016

Objetivo: MEJORAR LA CALIDAD EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS APROVECHABLES POR PARTE DE LOS RECUPERADORES MINIMIZANDO RIESGOS DE OPERACIÓN

Gestionar a través del Servicio Nacional de Administracion Municipal y


Diciembre Municipio de Reducción en un 80% de riesgos
Aprendizaje - Sena la certificación en competencias 12 Procesos Mejoramiento de procesos recuperadores del Municipio de 4 Procesos 4 Procesos 4 Procesos
de 2027 Restrepo asociados a la operación
laborales para el adecuado manejo de los residuos Restrepo

Asesoramiento técnico y operativo en la generación Administracion Municipal y 2


Diciembre Municipio de Mejoramiento de los procesos y 2
de valor de los residuos aprovechables su 6 Capacitaciones Personal calificado recuperadores del Municipio de 2 Capacitaciones Capacitacione
2027 Restrepo mayor beneficios económicos Capacitaciones
incorporación a la cadena productiva Restrepo s
Formular Plan de Fortalecimiento Empresarial, en el
cual se definirán: objetivos, metas, actividades,
Plan de Fortalecimiento presentado de Adecuada planificación
cronogramas, costos, y fuentes de financiación que Diciembre Municipio de Recuperadores organizados del
3 acuerdo a los parametros de la Resolución empresarial para el grupo de 1 Programa 1 Ajuste 1 Ajuste
incluya gestión empresarial: Organización, 2024 Restrepo Municipio de Restrepo
0276 de 2016 recuperadores del Municipio
Administración, Comercialización, Financiación,
Operación y Mantenimiento

149
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.8.5 Cronograma del programa


Tabla 94. Cronograma del programa inclusión de recuperadores
CORTO MEDIANO LARGO
HORIZONTE FECHA
ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO PLAZO PLAZO
(años)
INICIO FIN 2016 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027

PROYECTO N° 1

Integración de los recuperadores del municipio tanto en zona urbana Alcaldía Municipal 12 años 2016 2027 40% 70% 90%
como rural en programas para el manejo de los residuos
aprovechables
ACTIVIDADES
Gestora Social -
Realizar reuniones concertadas con los recuperadores del sector
Secretaria de salud,
urbano y rural interesados en integrarse a la nueva estructura de 4 Años 2016 2019 5 - -
eduación, cultura y
prestación del servicio de aseo facilitando la realización del censo
turismo

Secretaría de Gobierno -
Ejecutar visitas de verificación a los hogares de los Gestora Social -Secretaria
12 años 2016 2027 4 4 4
recuperadores de salud, eduación,
cultura y turismo
Realizar reuniones permanentes con los recuperadores con el fin
de mantener actualizado el censo identificando nuevas EMRESTREPO S.A. E.S.P. 12 años 2016 2027 4 4 4
organizaciones de recuperadores
PROYECTO No. 2

EMRESTREPO S.A.
BRINDAR CAPACITACIÓN A LOS RECUPERADORES DE OFICIO SOBRE EL 12 años 2016 2027 100% 100% 100%
E.S.P.
MANEJO OPERATIVO Y NORMATIVO DE LOS RESIDIOS
APROVECHABLES - SECCIÓN 5 DECRETO 596 DE 2016

ACTIVIDADES
Gestionar a través del Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena la
EMRESTREPO S.A.
certificación en competencias laborales para el adecuado manejo 12 años 2016 2027 4 4 4
E.S.P.
de los residuos
Asesoramiento técnico y operativo en la generación de valor de
EMRESTREPO S.A.
los residuos aprovechables su incorporación a la cadena 12 años 2016 2027 2 2 2
E.S.P.
productiva
Formular Plan de Fortalecimiento Empresarial, en el cual se
definirán: objetivos, metas, actividades, cronogramas, costos, y
EMRESTREPO S.A.
fuentes de financiación que incluya gestión empresarial: 9 años 2016 2024 1 1 1
E.S.P.
Organización, Administración, Comercialización, Financiación,
Operación y Mantenimiento

150
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.8.6 Plan financiero

Tabla 95. Inversión del programa de inclusión de recicladores

CORTO (2016 - MEDIANO (2020 - LARGO (2024 -


LISTADO DE PROYECTOS DEPENDENCIA RESPONSABLE
2019) 2023) 2027)
Integración de los
recuperadores del municipio GESTORA SOCIAL -
tanto en zona urbana como SECRETARIA DE SALUD, $ 2.145.000 $ 2.580.000 $ 3.070.000
rural en programas para el EDUCACIÓN, CULTURA Y
manejo de los residuos TURISMO
aprovechables
Brindar capacitación a los
recuperadores de oficio sobre
el manejo operativo y $ - $ - $ -
EMRESTREPO S.A. E.S.P.
normativo de los residuos
aprovechables - sección 5
Decreto 596 de 2016

SUBTOTAL DE LA VERSIÓN A CORTO - MEDIANO Y LARGO


$ 2.145.000 $ 2.580.000 $ 3.070.000
PLAZO

TOTAL DE LA INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INCLUSIÓN DE


$ 7.795.000
RECICLADORES

151
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.9 Programa de disposición final


9.9.1 Descripción
La totalidad de los residuos generados en el Municipio son enviado al sitio de
Disposición Final, en el Relleno Sanitario de Colomba El Guabal del Municipio de
Yotoco, ubicado en el Kilómetro 38 a 800 m del peaje de Mediacano, en el cual
dispone actualmente la empresa RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. y según
información dada por INTERASEO S.A. E.S.P., administrador del Relleno
Sanitario, dispuso durante el año 2015 un total de 4111,29 Tonelada de residuos,
con una caracterización actual de residuos en relleno como se muestra a
continuación:

Este Relleno Sanitario tiene una licencia ambiental para 31.2 años, otorgada por
la CVC mediante Resolución 0100 No. 0740-0377 del 09 de Agosto de 2007, de
las cuales se han ejecutado 7 años y 6 meses.

El evidente problema en el Municipio de Restrepo es la inadecuada disposición


final que se está dando a los residuos, debido a que todos son enviados a relleno
sanitario, sin tener en cuenta la disposición adecuada que debe darse a residuos
especiales y peligrosos, entre otros y dejando de un lado así mismo alternativas
de aprovechamiento de residuos, contribuyendo al agotamiento de la vida útil de
este sitio y a genera un impacto ambiental negativo.

9.9.2 Lineamientos generales


El ARTÍCULO 2.3.2.3.1.1 establece que “El presente Capítulo tiene por objeto
promover y facilitar la planificación, construcción y operación de sistemas de
disposición final de residuos sólidos, como actividad complementaria del servicio
público de aseo, mediante la tecnología de relleno sanitario. Igualmente,
reglamenta el procedimiento a seguir por parte de las entidades territoriales para
la definición de las áreas potenciales susceptibles para la ubicación de rellenos
sanitarios.
Se enfoca en los reglamentos y las restricciones:
 Capacidad.
 Ocupación actual del área.
 Accesibilidad vial.
 Condiciones del suelo y topografía.
 Distancia entre el perímetro urbano.
 Densidad poblacional en el área.
 Distancias a cuerpos hídricos.
 Geoformas del área respecto al entorno.
 Restricciones en la disponibilidad del área.

152
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.9.3 Parámetro línea base


Tabla 96. Disposición final

Aspecto Parámetro Unidades Resultado


Relleno sanitario , celda de
Relleno Sanitario Regional Colomba Guabal
Tipo de disposición final de residuos contingencia, botadero, celda
Se disponen residuos ordinarios de origen
sólidos de área urbana y área rural transitoria, cuerpo de agua, quema no
doméstico, comercial e industrial.
controlada

Clase de sitio de Disposición Final Regional o Municipal Regional

Resolución 0100 No. 0740-0377 del 09 de


Autorización ambiental del sitio de Número, Fecha y autoridad ambiental Agosto de 2007, Otorga Autoridad
disposición final que expide el acto administrativ o Ambiental - Corporación Autónoma
Disposición Final

Regional del Valle del Cauca (CVC)


Vida útil disponible del sitio disposición 31.2 años a partir de junio de 2008, de los
Años
final según la autorización ambiental cuales se han ejecutado 7 años y 6 meses
Residuos sólidos (RS) generados en el área
urbana que son dispuestos en un sitio de
% Residuos Dispuestos=100%
disposición final, en el último año:
Donde :
% en peso
Residuos Generados =
RS generados (Ton)=
4111,29 Ton/Mes (RS Dispuestos) + 0%
RS dispuestos + RS aprovechados
Ton/Mes (RS Aprov echado)

Volumen de lixiviados vertidos 3/


M mes No hay información

3/
Volumen de lixiviados tratados M mes No hay información

Eficiencia de tratamiento de lixiviados % Remoción por Tipo Contaminante No hay información

Manejo de Gases Quema, aprov echamiento, entre otros No hay información

9.9.4 Problemática – Árbol de problema


Figura 55. Árbol de problemas del Programa de disposición final

153
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.9.5 Formulación de proyectos

Tabla 97. Formulacion proyectos del programa disposicion final

FORMULACION PROYECTOS DEL PROGRAMA DISPOSICION FINAL


METAS INTERMEDIARIAS
INDICADOR
PLAZOS
NIVEL META FINAL
CORTO MEDIANO LARGO
CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL
(2016 - 2019) (2020 - 2023) (2024 - 2027)

Proyecto: Crear cultura para la adecuada disposición de todos los residuos generados en el Municipio, reducción y aprovechamiento
Objetivo: Implementación de estrategías para optimizar la disposición final de los residuos
Generación de cultura
Campañas de información, educación y A Comunidad del Optima disposición de
ciudadana sobre la adecuada Municipio de
comunicación sobre la adecuada disposición 24 Diciembre Municipio de residuos generados en el 8 8 8
disposición final de todos los Restrepo
de residuos de acuerdo a su tipo. de 2027 Restrepo Municipio
residuos generados
Prestadores de
Número de programas
Implementación de programas que disminuyan Contar con un programa para A Servicios de Optima disposición de
de disposicion Municipio de
la cantidad de residuos que van a Relleno la disposición final adecuada Diciembre recolección y residuos generados en el 40% 60% 80%
adecuada por tipo de Restrepo
Sanitario por tipos de residuos de 2027 disposición en Municipio
residuos
el Municipio
Numero de comparendos Fomentar en la comunidad la
Aplicación de comparendo ambiental por A Comunidad del Debida disposición de
aplicados por adecuada disposición de Municipio de
inadecuada disposición de residuos en sitios Diciembre Municipio de residuos generados en el 100% 100% 100%
inadecuada disposición residuos en los puntos Restrepo
no autorizados de 2027 Restrepo Municipio
de residuos ecológicos

154
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.9.6 Cronograma del programa

Tabla 98. Cronograma del programa disposicion final

CORTO MEDIANO LARGO


HORIZONTE FECHA
ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO PLAZO PLAZO
(años)
INICIO FIN 2016 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027
PROYECTO N° 1
Crear cultura para la adecuada
disposición de todos los residuos CIDEA - EMRESTREPO S.A. E.S.P. -
12 2016 2027 40% 60% 80%
generados en el Municipio, reducción y RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.- UMATA
aprovechamiento

ACTIVIDADES
Campañas de información, educación y
comunicación sobre la adecuada CIDEA - EMRESTREPO S.A. E.S.P. -
disposición de residuos de acuerdo a su RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.- UMATA 12 2016 2027 8 8 8
tipo
Implementación de programas que
CIDEA - EMRESTREPO S.A. E.S.P. -
disminuyan la cantidad de residuos que 12 2016 2027 40% 60% 80%
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.- UMATA
van a Relleno Sanitario
Aplicación de comparendo ambiental
por inadecuada disposición de residuos SECRETARIA DE GOBIENO 12 2016 2027 100% 100% 100%
en sitios no autorizados

155
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.9.7 Plan financiero

Tabla 99. Inversión del programa de disposicion final

LISTADO DE CORTO MEDIANO LARGO


DEPENDENCIA RESPONSABLE
PROYECTOS (2016 - 2019) (2020 - 2023) (2024 - 2027)
Crear cultura para la
adecuada disposición
CIDEA - EMRESTREPO S.A.
de todos los residuos $ 15.750.000 $ 24.350.000 $ 29.040.000
E.S.P. - RESTREPO LIMPIA S.A.
generados en el
E.S.P.- UMATA
Municipio, reducción y
aprovechamiento

SUBTOTAL DE LA VERSIÓN A CORTO - MEDIANO Y


$ 15.750.000 $ 24.350.000 $ 29.040.000
LARGO PLAZO

TOTAL DE LA INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE


$ 69.140.000
DISPOSICION FINAL

156
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.10 Programa de gestión de residuos solidos especiales


9.10.1 Descripción

Los residuos especiales indicados en el Decreto 1077 de 2015 son aquellos


residuos que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso,
necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y compactación, no
puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la
persona prestadora del servicio público de aseo.

En tal sentido, el equipo técnico pudo identificar que actualmente en el Municipio


convergen varios tipos de residuos especiales, sin embargo llama la atención los
residuos generados en la producción de piña, cultivos que actualmente
comprenden aproximadamente 500 hectareas y agrupan total de 200
productores. El aspecto especial asociado a esta producción, se relaciona con la
utilización del plástico en los cultivos del orden de 15.000 mts cada dos hectáreas
de piña, los cuales tienen contacto con plaguicidas utilizados en durante la
producción.
Figura 56. Fotografia residuos especiales en el Municipio de Restrepo

Fuente: Almacenes del Municipio de Restrepo

157
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

A su vez, se pudo identificar que algunas viviendas donde converge esta


producción, una vez consumido el plaguicida utilizan los recipientes como
materas e incluso como bebederos de animales, lo cual contraria la forma de
disposición y tratamiento de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1077 de
2015, tratándose de un recipiente contaminado.
Figura 57. Fotografia uso de residuos especiales en el Municipio de Restrepo

158
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Es importante indicar que una vez llega el periodo de la cosecha la cual oxila
entre 2.5 y 3 años el plastico utilizado es arrastrado junto con el residuo del
cultivo hacia una orilla para su descomposición perdiendo en este proceso
aproximadamente 100 toneladas de vegetación, para esta actividad es utilizada
un tractor o un bulldozer.
Figura 58. Fotografia contaminación por residuos residuos especiales en el
Municipio de Restrepo

No obstante, en entrevista realizada con el presidente de la asociados de


productores de piña ASOFRUGOL, se indica por parte de este que los
productores del Municipio actualmente es encuentran buscando alternativas para
minimizar el impacto negativo que se genera al ambiente por parte de esta malas
practicas, las cuales no son intencionales sino que obeden a faltas de altenativas
sobre el manejo de este tipo de residuos. En tal sentido, una opción que
actualmente se esta utilizando es la separación del plástico del resto del material
vegetal, no obstante una vez separado se coloca a un lado de la producción,
siendo inoficioso ya que el plastico queda solo aglomerado sin ningun tratamiento
ni disposición específica.

159
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Figura 59. Fotografia acumulación de residuos residuos especiales en el


Municipio de Restrepo

9.10.2 Lineamientos generales

De acuerdo a lo definido por el ARTÍCULO 2.3.2.1.1. del Decreto 1077 de 2015,


el residuo sólido especial. Es todo residuo sólido que por su naturaleza,
composición, tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones
de almacenaje y compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o
dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. El
precio del servicio de recolección, transporte y disposición de los mismos será
pactado libremente entre la persona prestadora y el usuario, sin perjuicio de los
que sean objeto de regulación del Sistema de Gestión Posconsumo.

Así mismo el ARTÍCULO 2.3.2.2.2.1.14. En el caso de los costos de los residuos


especiales, el usuario que solicite este servicio será quien asuma los costos
asociados con el mismo. Este servicio podrá ser suministrado por la persona
prestadora del servicio público de aseo de conformidad con la normatividad
vigente para este tipo de residuos.

Finalmente el ARTÍCULO 2.3.2.2.2.3.26. Establece que la recolección de los


residuos especiales, debe hacerse en forma separada de los residuos sólidos
ordinarios.

160
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.10.3 Parámetro línea base

Tabla 100. Residuos solidos especiales


Aspecto Parámetro Unidades Resultado
Descripción de los programas
existentes de recolección y El municipio no cuenta con programa de
Residuos solidos

Descripción
disposición de residuos sólidos gestión de residuos especiales
especiales

especiales.

Caracterización de los residuos sólidos Existe información disponible sólo del


especiales generados, por tipo de % Peso
Hospital San José
residuo

9.10.4 Problemática – Árbol de problema

Figura 60. No existe aprovechamiento de residuos especiales

161
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.10.5 Formulación de proyectos

Tabla 101. Formulacion proyectos del programa de gestión de residuos especiales

FORMULACION PROYECTOS DEL PROGRAMA DE GENERACIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES


METAS INTERMEDIARIAS
INDICADOR
PLAZOS
NIVEL META FINAL
CORTO MEDIANO LARGO
CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL
(2016 - 2019) (2020 - 2023) (2024 - 2027)

Proyecto: ACOMPAÑAMIENTO A LOS GENERADORES DE RESIDUOS ESPECIALES DEL MUNICIPIO

Objetivo: DAR UNA DISPOSICIÓN FINAL ADECUADA A LOS RESIDUOS ESPECIALES

Realizar reuniones con los productores de piña para Generar alternativas Disminuir en el 100%
Municipio de
conocer las necesidades e inquietudes que se tienen adecuadas sobre el Diciembre Productores de la contaminación y la
No. de Reuniones Restrepo Zona 100% 0% 0%
sobre el manejo adecuado del plastico y otros manejo de los residuos 2019 piña pérdida de la capa
Rural
elementos que se utilizan durante la producción especiales vegetal
Capacitar y apoyar a los productores de piña sobre las Mejorar la vida útil de las Municipio de
Diciembre Productores de Mayor productividad
alternativas que existen para reincorporar el residuo No.de Reuniones tierras destinadas a estos Restrepo Zona 60% 100% 0%
2023 piña del suelo
generado del cultivo de piña al suelo cultivos Rural
Disminuir la
Generar acercamiento con empresas especializadas contaminacion
Dar disposición Municipio de Generadores de
para la recolección de los residuos especiales e indicar Diciembre generado por el
No. de Reuniones adecuadamente a los Restrepo Zona Residuos 100% 0% 0%
un centro de acopio para que los productores 2019 plastico a la capa
residuos especiales Rural Especiales
entreguen los residuos y estos sean recogidos ambiental y a las
fuentes hidricas

162
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.10.6 Cronograma del programa

Tabla 102. Cronograma del programa de gestión de residuos especiales

MEDIANO LARGO
HORIZONTE FECHA CORTO PLAZO
ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO PLAZO
(años)
INICIO FIN 2016 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027
PROYECTO N° 1
ACOMPAÑAMIENTO A LOS GENERADORES DE RESIDUOS UMATA 4 años 2016 2019 100% 0% 0%
ESPECIALES DEL MUNICIPIO
ACTIVIDADES
Realizar reuniones con los productores de piña para
conocer las necesidades e inquietudes que se tienen
UMATA 4 años 2016 2019 100% 0% 0%
sobre el manejo adecuado del plastico y otros elementos
que se utilizan durante la producción
ACTIVIDADES
Capacitar y apoyar a los productores de piña sobre las
alternativas que existen para reincorporar el residuo UMATA 8 años 2016 2023 60% 100% 0%
generado del cultivo de piña al suelo
ACTIVIDADES
Generar acercamiento con empresas especializadas para
la recolección de los residuos especiales e indicar un
UMATA 4 años 2016 2019 100% 0% 0%
centro de acopio para que los productores entreguen los
residuos y estos sean recogidos

163
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.10.7 Plan financiero

Tabla 103. Inversión del programa gestion de residuos sólidos especiales

CORTO (2016 - MEDIANO (2020 - LARGO (2024 -


LISTADO DE PROYECTOS DEPENDENCIA RESPONSABLE
2019) 2023) 2027)

Acompañamiento a los
generadores de residuos
UMATA $ 3.780.000 $ 4.910.000 $ -
especiales del Municipio de
Restrepo

SUBTOTAL DE LA VERSIÓN A CORTO - MEDIANO Y LARGO


$ 3.780.000 $ 4.910.000 $ -
PLAZO

TOTAL DE LA INVERSIÓN DEL PROGRAMA GESTION DE


$ 8.690.000
RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES

164
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.11 Programa de gestión de residuos de construcción y demolición

9.11.1 Descripción

De conformidad con la Resolución 541 de 1994 “por medio de la cual se regula


el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de
escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de
construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación” y
especialmente en cumplimiento a los artículos 3 y 4 de dicha Resolución, la
Administración Municipal de Restrepo, identificó dentro de su Esquema de
Ordenamiento Territorial (EOT) adoptado a través del Acuerdo 051 de 2006 en el
artículo 231 un terreno para ser utilizado como escombrera, indicando
textualmente lo siguiente: “Se propone para la escombrera municipal el sitio
localizado en la vereda El Aguacate, contiguo al relleno sanitario, para el cual se
deberán hacer los estudios pertinentes y solicitar los permisos reglamentarios
ante la Autoridad Ambiental. Dando cumplimiento a lo establecido en el
Resolución 541 de 1.994 y demás normas reglamentarias”. Lo anterior, como
herramienta para dar respuesta al manejo de los RCD en el Municipio de
Restrepo, los cuales según estudio realizado en el año 2011 tienen una
proyección de generación de escombros establecidos de la siguiente forma:

Tabla 104. Proyección de generación de escombros

TASA DE PROYECCIÓN
PROYECCIÓN DE DIFERENCIA
AÑO CRECIMIEN ESCOMBROS
LA POBLACIÓN CRECIMIENTO
TO (%) (M3)
Censo 2005 15.796
2008 15.929 133 0,83 1.415,94
2009 15.981 52 0,33 1.420,61
2010 16.022 41 0,26 1.424,30
2011 16.022 41 0,26 1.428,01
2012 16.103 40 0,25 1.431,58
2013 16.145 42 0,26 1.435,30
2014 16.185 40 0,25 1.438,89
2015 16.232 47 0,29 1.442,48
2016 16.276 44 0,27 1.446,38
2017 16.323 47 0,29 1.450,57
2018 16.365 42 0,26 1.454,34
2019 16.410 45 0,27 1.458,27
2020 16.458 48 0,29 1.462,50
Fuente: DANE 2005

165
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

El lugar indicado en el EOT fue propuesto con el fin de recuperar el suelo que se
ha venido perdiendo por la erosion remontante, esta se utlizara como plataforma
para la disposición de los RCD y luego sobre la misma se colocara material
vegetal para recuperar el suelo. Frente a lo anterior, el equipo técnico visito el
sitio propuesto por la Administración Municipal, este se encuentra ubicado a 7 km
de la cabecera municipal en la Finca MILLANITO vereda el Aguacate, el terreno
se encuentra actualmente cercado con guadua y alambre de púas y se observa
además en su parte mas alta una vivienda.

Figura 61. Fotografia Terreno escombrera

El área predispuesta para la disposición de los residuos RCD son dos agujeros
arcionados los cuales serían llenados con el escombro.

Figura 62. Fotografia área predispuesta para la disposición de los residuos RCD

166
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

El grupo técnico pudo identificar actualmente que la escombrera cuyo nombre es


VALLE DE BERACA se encuentra adelantando los estudios solicitados por la
CVC y con ello la obtención de la autorización por parte de esta autoridad
ambiental

Por otra parte, a través de recorridos realizados por el equipo técnico a diferentes
zonas urbanas del Municipio, se identificó disposiciones inadecuadas de RCD en
algunas zonas por parte de ciertos habitantes del Municipio. En consideración a
lo anterior, se identifica la necesidad de que Restrepo cuente con un lugar que
cumpla con todas las especificaciones normativas para iniciar la disposición de
los RCD y así disminuir los focos de contaminación generados por este tipo de
residuos.
9.11.2 Lineamientos generales

Es todo residuo sólido resultante de las actividades de construcción, reparación


o demolición, de las obras civiles o de otras actividades conexas,
complementarias o análogas. Teniendo en cuenta la Resolución 541 de 1994, por
medio del cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados
sueltos de construcción de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de
excavación.

El ARTÍCULO 2.3.2.2.2.3.44., del Decreto 1077 del 2015, establece que la “La
responsabilidad por el manejo y disposición de los residuos de construcción y
demolición serán del generador, con sujeción a las normas que regulen la
materia.

El municipio o distrito deberá coordinar con las personas prestadoras del servicio
público de aseo o con terceros la ejecución de estas actividades y pactar
libremente su remuneración para garantizar la recolección, transporte y
disposición final adecuados. No obstante, la entidad territorial deberá tomar
acciones para la eliminación de los sitios de arrojo clandestinos de residuos de
construcción y demolición en vías, andenes, separadores y áreas públicas según
sus características.

La persona prestadora del servicio público de aseo podrá prestar este servicio, y
deberá hacerlo de acuerdo con las disposiciones vigentes. En cualquier caso, la
recolección, transporte y disposición final de residuos de construcción y
demolición deberá efectuarse en forma separada del resto de residuos.

167
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

El prestador del servicio público de aseo será responsable de la recolección de


residuos de construcción y demolición residenciales cuando se haya realizado la
solicitud respectiva por parte del usuario y la aceptación por parte del prestador.
En tales casos, el plazo para prestar el servicio solicitado no podrá superar cinco
(5) días hábiles”.
9.11.3 Parámetro línea base
Tabla 105. Residuos de Construcción y Demolición

Aspecto Parámetro Unidades Resultado


Cantidad mensual de RCD generados Ton/mes N/A
Residuos de Construcción

Caracterización de los RCD generados % en peso por tipo y Material No existe información
Tipo de sitio empleado para la disposición Escombrera, relleno sanitario2, planta
y Demolición

No hay definido sitio


final o aprovechamiento de RCD de aprovechamiento, etc.
Número, fecha y autoridad
Autorización ambiental del sitio de
ambiental que expide el acto N/A
disposición final de RCD
administrativo.
RCD aprovechados en el último año: % en peso N/A
Persona natural o jurídica que presta
Recolección y disposición final de RCD N/A
el servicio

9.11.4 Problemática – Árbol de problema


Figura 63. Arbol de problemas Programa de gestión de residuos de construcción y
demolición

168
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.11.5 Formulación de proyectos

Tabla 106. Formulacion proyectos del programa residuos de contrucción y demolición

FORMULACION PROYECTOS DEL PROGRAMA RESIDUOS DE CONTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN


METAS INTERMEDIARIAS
INDICADOR
PLAZOS
NIVEL META FINAL
CORTO (2016 MEDIANO LARGO (2024
CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL
- 2019) (2020 - 2023) - 2027)
Proyecto: Acompañamiento para que el sitio identificado dentro de EOT como posible escombrera obtenga la autorización ambiental
Objetivo: Disminuir los problemas ambientales en consecuencia a la disposición de los R.C.D en lugares no autorizados
Mantener contacto con el dueño del predio propuesto en Municipio de
Tener una escombrera autorizada
el EOT como posible escombrera para conocer la fecha de Diciembre Restrepo - Habitantes del Municipio Disposición adecuada en un
No. de Reuniones por la autoridad ambiental para 100% 0 0
inicio de operatividad una vez se halla cumplido con las 2019 Vereda El Restrepo 100% de los RCD
disponer los RCD
exigencias normativas Aguacate
Proyecto: Identificación de alternativas de recuperación y aprovechamiento de RCD
Objetivo: Dar valor agregado a la materia RCD que produce el municipio de Restrepo
Gestionar estudios especializados sobre alternativas de Desarrollar alternativas limpias Transformar los RCD en un
Cantidad de material Diciembre Municipio de Habitantes del Municipio
aprovechamiento así como la identificación de los para el manejo de los RCD en el nuevo material de 60% 100% 0
transformado 2023 Restrepo de Restrepo
equipos necesarios para este proceso Municipio de Restrepo construcción
Proyecto: Recuperación de zonas degradadas por la disposición de RCD
Objetivo: Mejorar el aspecto del municipio y eliminar puntos críticos de contaminación
Barrios del Municipio de
Disminución en un 90% de los
Recolección de material de escombros en orillas de rios y 2 Campañas de Disposición adecuada de los RCD Diciembre Municipio de
Restrepo afectados por 2 Campañas
focos de contaminación por 0 0
zonas verdes del Municipio recolección en la escombrera Municipal 2019 Restrepola contaminación de los de Recolección
RCD
RCD
Proyecto: Fortalecimiento de la cultura ambiental de los habitantes del municipio de Restrepo
Objetivo: Generar sentido de pertenencia de los habitantes del municipio de Restrepo

Brindar capacitaciones a la comunidad a través de


Disminuir la inadecuada 2
convocatirias realizadas por las juntas de accion Diciembre Municipio de Habitantes del Eliminación de focos de 2 2
6 Capacitaciones disposición de RCD por parte los Capacitacione
comunal de todos los barrios de Restrepo sobre el de 2027 Restrepo Municipio de Restrepo contaminación Capacitaciones Capacitaciones
habitantes s
manejo de los RCD y las sanciones a que ello halla lugar

Realizar campañas de socialización dirigidas a


Garantizar que todos los
transportadores y generadores de RCD en el sitio para 2
habitantes del Municipio Diciembre Municipio de Habitantes del Eliminación de focos de 2 2
que conozcan el lugar de disposición adecuado de este 6 Capacitaciones Capacitacione
conozcan sobre el manejo y lugar de 2027 Restrepo Municipio de Restrepo contaminación Capacitaciones Capacitaciones
tipo de materiales y las sanciones en contravención a lo s
de disposición de los RCD
anterior
Disminución en un 90% en las
Número Comparendos
Lograr mayor conciencia Diciembre Municipio de Habitantes del Municipio infracciones relacinadas con
Aplicación de comparendos ambientales aplicados por mala 100% 100% 100%
ambiental 2027 Restrepo de Restrepo la mala disposición de los
disposición de RCD
RCD

169
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.11.6 Cronograma del programa


Tabla 107. Cronograma del programa residuos de contrucción y demolición

CORTO MEDIANO LARGO


HORIZONTE FECHA
ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO PLAZO PLAZO
(años)
INICIO FIN 2016 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027
PROYECTO N° 1 Secretaria Infraestructura y
ACOMPAÑAMIENTO PARA QUE EL SITIO IDENTIFICADO DENTRO DE EOT COMO POSIBLE servicios públicos - 4 años 2016 2019 100% 0% 0%
ESCOMBRERA OBTENGA LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL EMRESTREPO S.A. E.S.P.
ACTIVIDADES
Mantener contacto con el dueño del predio propuesto en el EOT como posible Secretaria de Planeación -
escombrera para conocer la fecha de inicio de operatividad una vez se halla cumplido Propietario Predio propuesto 4 años 2016 2019 100% 0% 0%
con las exigencias normativas como escombrera
PROYECTO No. 2 Secretaria de infraestrutura y
8 años 2016 2023 60% 100% 0%
IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DE RECUPERACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RCD servicios públicos
ACTIVIDADES
Gestionar estudios especializados sobre alternativas de aprovechamiento así como Secretaria Infraestructura y
8 años 2016 2023 60% 100% 0%
la identificación de los equipos necesarios para este proceso servicios públicos
PROYECTO No. 3 Secretaria Infraestructura y
servicios públicos - 4 años 2016 2019 100% 0% 0%
RECUPERACIÓN DE ZONAS DEGRADADAS POR LA DISPOSICIÓN DE RCD EMRESTREPO S.A. E.S.P.
ACTIVIDADES
Secretaria Infraestructura y
Recolección de material de escombros en orillas de rios y zonas verdes del Municipio servicios públicos - 4 años 2016 2019 2 0 0
EMRESTREPO S.A. E.S.P.
PROYECTO No. 4
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE UMATA - CIDEA 4 años 2016 2019 100% 100% 100%
RESTREPO
ACTIVIDADES
Brindar capacitaciones a la comunidad a través de convocatirias realizadas por las
juntas de accion comunal de todos los barrios de Restrepo sobre el manejo de los UMATA - CIDEA 12 años 2016 2027 2 2 2
RCD y las sanciones a que ello halla lugar
Realizar campañas de socialización dirigidas a transportadores y generadores de
RCD en el sitio para que conozcan el lugar de disposición adecuado de este tipo de UMATA - CIDEA 12 años 2016 2027 2 2 2
materiales y las sanciones en contravención a lo anterior
Aplicación de comparendos ambientales UMATA - CIDEA 12 años 2016 2027 100% 100% 100%

170
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.11.7 Plan financiero

Tabla 108. Inversión del programa gestion de residuos de construcción y


demolición

CORTO MEDIANO LARGO


LISTADO DE PROYECTOS DEPENDENCIA RESPONSABLE
(2016 - 2019) (2020 - 2023) (2024 - 2027)
Acompañamiento para que el
sitio identificado dentro de
EOT como posible escombrera SECRETARIA DE PLANEACIÓN $ - $ - $ -
obtenga la autorización
ambiental
Identificación de alternativas SECRETARIA DE
de recuperación y INFRAESTRUTURA Y $ 3.120.000 $ 6.000.000 $ -
aprovechamiento de RCD SERVICIOS PÚBLICOS
SECRETARIA
Recuperación de zonas
INFRAESTRUCTURA Y $ 1.050.000 $ - $ -
degradadas por la disposición
SERVICIOS PÚBLICOS -
de RCD
EMRESTREPO S.A. E.S.P.
Fortalecimiento de la cultura
ambiental de los habitantes UMATA - CIDEA $ 4.200.000 $ 5.040.000 $ 6.100.000
del Municipio de Restrepo

SUBTOTAL DE LA VERSIÓN A CORTO - MEDIANO Y LARGO


$ 8.370.000 $ 11.040.000 $ 6.100.000
PLAZO

TOTAL DE LA INVERSIÓN DEL PROGRAMA GESTION DE


$ 25.510.000
RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

171
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.12 Programa de gestión de residuos solidos en el área rural

9.12.1 Descripción
Actualmente el prestador de servicio de aseo, RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.
presta sus servicios en las veredas el Agrado, Viento Libre, Concentración, La
Independencia, Parcelación el Lago, Tableros, Parcelación Sausalito,
Condominio La Playita y vereda San Pablo.

De acuerdo a información recopilada en el PGIRS de años anteriores y otros


trabajos de campo realizados, la mayoría de los residuos sólidos orgánicos se
utilizan en la alimentación de animales domésticos y en compostaje, respecto a lo
orgánicos algunos se queman, se entierran o son arrojados a zanjas, fuentes
hídricas u otros lugares de concentración, por lo que no existe una disposición
adecuada de residuos. Se presentan impactos negativos en el medio ambiente y
que pueden afectar la salud de la población, por el manejo inadecuado de
residuos sólidos.

Según estudios realizados por la Fundación Econciencia, para el PGIRS rural


elaborado en el año 2010, se obtuvo la siguiente información

Tabla 109. Caracterización Residuos Zona Rural Municipio de Restrepo


Buen vivir El agrado Agua Mona Tres Puertas Zabaletas X PROM
COMPUESTO
kg/sem m3/sem kg/sem m3/sem kg/sem m3/sem kg/sem m3/sem kg/sem m3/sem kg/sem
ORGANICO 40,504 0,413 39 0,3952 41,729 0,231 42,533 0,2245 35 0,2286 39,75
PLASTICO 9,865 0,3056 7,159 0,304 9,5887 0,024 11,539 0,6867 13,075 0,225 10,25
CARTON 1,773 0,1093 0,218 0,0116 0,552 0,048 1,742 0,064 0,86
PAPEL 0,034 0,352 2,7397 0,0604 1,28 0,22 0,81
VIDRIO 8,416 0,018 1,389 0,039 1,96
PELIGROSOS 11,591 0,65 13,03 0,19 8,79 0,223 7,605 0,1759 11,802 0,0994 10,56
OTROS 0,139 0,054 0,215 0,0587 0,6696 0,003 5,943 0,001 0,04 0,0002 1,4
TOTAL 72,288 1,5013 59,625 0,9594 61,3633 0,881 70,3597 0,1769 64,328 0,8762 66,2965
Fuente: Caracterización Fundación Econciencia, año 2010
Tabla 110. Producción Per cápita por Vivienda y por Persona, Zona Rural
PPV PPC
VEREDA
kg/dias kg/dia
Buen Vivir 0,8606 0,21515
El agrado 0,7098 0,17745
Agua Mona 0,7305 0,182625
Tres Puertas 0,8376 0,2094
Zabaletas 0,7658 0,19145
Promedio 0,78086 0,195215

Fuente: Caracterización Fundación Econciencia, año 2010


172
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Figura 64. Grafico de Clasificación de Residuos Sólidos en Zona Rural

Fuente: Caracterización Fundación Econciencia, año 2010


9.12.2 Lineamientos generales

El ARTÍCULO 2.3.2.2.2.3.29., establece que “Para la prestación del servicio de


recolección en las zonas suburbanas, rurales y centros poblados rurales se
contemplarán las siguientes condiciones:

1. Existencia de vías adecuadas, de tal manera que se pueda hacer la


recolección domiciliaria a lo largo de estas o al menos en sitios de
almacenamiento colectivo previamente convenidos con la comunidad.

2. En los sitios de almacenamiento colectivo debe haber condiciones de


maniobrabilidad para los vehículos recolectores y de fácil acceso para los
usuarios.

4. La ubicación del sitio para el almacenamiento colectivo no debe causar


molestias e impactos a la comunidad vecina.

5. Disponer de cajas de almacenamiento adecuadas y suficientes para iniciar allí


la presentación y almacenamiento de los residuos sólidos, aprovechables y no
aprovechables, por parte de la comunidad de acuerdo con la frecuencia de
recolección. La frecuencia, día y hora de recolección debe ser de obligatorio
cumplimiento por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo con
el fin de evitar la acumulación de residuos sólidos en estos sitios”.

173
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.12.3 Problemática – Árbol de problema


Figura 65. Arbol de problemas Programa de gestión de residuos solidos en el área rural

174
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.12.4 Formulación de proyectos


Tabla 111. Campañas de sensibilización y capacitación sobre el manejo de residuos y su adecuada disposición o
aprovechamiento y cumplimiento de normatividad

Campañas de sensibilización y capacitación sobre el manejo de residuos y su adecuada disposición o aprovechamiento y cumplimiento de normatividad
METAS INTERMEDIARIAS
INDICADOR
PLAZOS
NIVEL META FINAL
CORTO MEDIANO LARGO
CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL
(2016 - 2019) (2020 - 2023) (2024 - 2027)
Proyecto: Establecer un Plan de Gestión de Residuos en Zona Rural
Objetivo: Mejorar la gestión de residuos sólidos en área rural
Realizar diagnostico de la situación Diagnostico completo y A Tener un estudio completo sobre
Municipio de Comunidad Rural del
sobre la disposición de residuos por 3 actualizado de la disposición Diciembre el manejo de residuos sólidos en 1 1 1
Retrepo Municipio de Restrepo
sectores rurales de residuos en zona rural de 2024 zona rural
Diseñar e Implementar programas
Número de programas
para separación en la fuente, Lograr la adecuada gestión de A Estudiar alternativas y determinar
establecidos para la Municipio de Comunidad Rural del
aprovechamiento y adecuada residuos en zona rural y la Diciembre programas para la adecuada 30% 60% 90%
adecuada gestión de Restrepo Municipio de Restrepo
disposición final de residuos de implementación de programas de 2027 gestión de residuos en zona rural
residuos en zona rural
acuerdo a su tipo en zona rural
Campañas de sensibilización y
Mayor sensibilizacion por
capacitación sobre el manejo de Mayor cultura ambiental en la
parte de la comunidad rural en A Junio de Municipio de Comunidad Rural del
residuos y su adecuada disposición 36 comunidad rural y adecuada 12 12 12
el manejo adecuado de los 2027 Restrepo Municipio de Restrepo
o aprovechamiento y cumplimiento gestión de residuos
residuos sólidos
de normatividad
Proyecto: Implementación de rutas de recolección y transporte de residuos en zona rural
Objetivo: Ampliación de cobertura en área rural
Número de sitios de
Definir sitios de acopio temporal Disponibilidad de sitios de Comunidad Rural del Disponibilidad de sitios de
acopio para disposición A Junio de Municipio
para los residuos que serán acopio en el Municipio en Municipio de acopio de residuos para 100% 100% 100%
temporal de residuos no 2019 de Restrepo
enviados a disposición final la zona rural Restrepo disposición final y otros
aprovechables
Establecer convenios con los
prestadores de servicio de Número de contratos Rutas de recolección y A Comunidad Rural del Cobertura del 90% para la
Municipio
recolección y transporte de los para la prestación del transportes garantizadas y Diciembre Municipio de recolección de residuos en 30% 60% 90%
de Restrepo
diferentes tipos de residuos, con servicio en zona rural con frecuencias definidas de 2027 Restrepo zona rural
tarifas razonables

175
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.12.5 Cronograma del programa


Tabla 112. Cronograma del programa de gestión de residuos solidos en el área rural

CORTO MEDIANO LARGO


FECHA
HORIZONTE PLAZO PLAZO PLAZO
ACTIVIDAD RESPONSABLE
(años)
INICIO FIN 2016 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027

PROYECTO N° 1 Secretaría de Infra es tructura y


Servi ci os Públ i cos - EMRESTREPO
12 2016 2027 100% 100% 100%
Establecer un Plan de Gestión de Residuos en Zona Rural S.A. E.S.P. - RESTREPO LIMPIA S.A.
E.S.P.
ACTIVIDADES
Secretaría de Infraestructura y
Realizar diagnostico de la situación sobre la disposición de residuos por Servicios Públicos -
9 2016 2024 1 1 1
sectores rurales EMRESTREPO S.A. E.S.P. -
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.
Secretaría de Infra es tructura y
Diseñar e Implementar programas para separación en la fuente,
Servi ci os Públ i cos - EMRESTREPO
aprovechamiento y adecuada disposición final de residuos de acuerdo a su 12 2016 2027 30% 60% 90%
S.A. E.S.P. - RESTREPO LIMPIA S.A.
tipo en zona rural E.S.P.
Secretaría de Infra es tructura y
Campañas de sensibilización y capacitación sobre el manejo de residuos y
Servi ci os Públ i cos - EMRESTREPO
su adecuada disposición o aprovechamiento y cumplimiento de 12 2016 2027 12 12 12
S.A. E.S.P. - RESTREPO LIMPIA S.A.
normatividad E.S.P.
PROYECTO N° 2

Implementación de rutas de recolección y transporte de residuos en zona RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. 12 2016 2027 30% 60% 90%
rural

ACTIVIDADES
Secretaría de Infra es tructura y
Definir sitios de acopio temporal para los residuos que serán enviados a Servi ci os Públ i cos - EMRESTREPO
4 2016 2019 100% 100% 100%
disposición final S.A. E.S.P. - RESTREPO LIMPIA S.A.
E.S.P.
Secretaría de Infra es tructura y
Establecer convenios con los prestadores de servicio de recolección y Servi ci os Públ i cos - EMRESTREPO
12 2016 2027 30% 60% 90%
transporte de los diferentes tipos de residuos, con tarifas razonables S.A. E.S.P. - RESTREPO LIMPIA S.A.
E.S.P.

176
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.12.6 Plan financiero

Tabla 113. Inversión del programa de gestion de residuos sólidos en el área rural

LISTADO DE CORTO MEDIANO LARGO (2024


DEPENDENCIA RESPONSABLE
PROYECTOS (2016 - 2019) (2020 - 2023) - 2027)

SECRETARÍA DE
Establecer un Plan de INFRAESTRUCTURA Y
Gestión de Residuos en SERVICIOS PÚBLICOS - $ 19.630.000 $ 28.530.000 $ 34.480.000
Zona Rural EMRESTREPO S.A. E.S.P. -
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.
Implementación de
rutas de recolección y
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. $ 2.000.000 $ - $ -
transporte de residuos
en zona rural

SUBTOTAL DE LA VERSIÓN A CORTO - MEDIANO Y


$ 21.630.000 $ 28.530.000 $ 34.480.000
LARGO PLAZO

TOTAL DE LA INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE


$ 84.640.000
GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA RURAL

177
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.13 Programa de gestión de riesgo

9.13.1 Descripción

De acuerdo a lo establecido en la Resolucion 0754 de 2014 la Gestión de riesgo


se define como los procesos que permiten la planeación, ejecución, seguimiento
y evaluación de las políticas existentes para manejar situaciones de desastres
que impidan la prestación del servicio de aseo. En tal sentido, se identificó que la
empresa prestadora del servicio de aseo actual RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.
cuenta con un plan de contingencia del servicio de recolección domiciliaria, lo
anterior en cumplimiento al Artículo 42 de la Ley 1523 de 2012 la cual establece
que “Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de los
servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen
actividades industriales o de otros tipo que puedan significar riesgo de desastre
para la sociedad, asi como las que específicamente determine la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis
especifico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales
sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la
misma en su área de influencia, asi como los que se deriven de su operación.
Con base en este análisis diseñara e implementaran las medidas de reducción
del riesgo y planes de contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento.
Por su parte, se identificó que el plan de contingencia del prestador contiene los
siguientes aspectos:

 Descripción general del sistema de prestación del servicio en el Municipio de


Retrepo
 Los eventos que pueden impedir la continuidad del servicio ya sean naturales o
manezas exógenas
 Valoración del componente de amenazas y vulnerabilidad
 Nivel de Riesgo
 Esquema para definir el plan de contingencia
 Definición de las estrategias
 Análisis y plan de contingencia operacional

178
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Lo anterior, guarda relación con lo establecido en el Decreto 1077 de 2015


Artículo 2.3.2.2.2.1.15 en referencia al programa de gestión de riesgo, No
obstante lo anterior, se observa que la última fecha de actualización del plan de
contingencia de Restrepo Limpia s.a. e.s.p. corresponden al año 2010, por lo que
de acuerdo al artículo en mención es necesario realizar una actualización con el
objetivo de aplicar posibles modificaciones y ajustes en consecuencia a los
cambios presentados en las condiciones del Municipio y en los niveles operativos
del prestador, de tal forma que frente a un evento de riesgo este último ejecute
las medidas de mitigación y corrección pertinentes

9.13.2 Lineamientos generales


El ARTÍCULO 2.3.2.2.2.1.15., establece que “La persona prestadora del servicio
público de aseo deberá estructurar y mantener actualizado un programa de
gestión del riesgo de acuerdo a la normatividad vigente, en las diferentes
actividades de la prestación del servicio, el cual deberá ser presentado a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. En caso de presentarse un
evento de riesgo la persona prestadora del servicio deberá ejecutar las medidas
de mitigación y corrección pertinentes. Así mismo, el prestador deberá garantizar
la capacitación de todo su personal sobre los procedimientos a seguir en caso de
presentarse cualquier evento de riesgo.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico establecerá


en el marco tarifario, el reconocimiento de la gestión integral del riesgo de
acuerdo a la normatividad vigente.

Que de acuerdo con la Resolución 276 de 2016 y con la nueva estructura de la


Superintendencia Nacional de Salud dispuesta en el Decreto 2462 de 2013, la
misma se encuentra encaminada a diseñar e implementar un modelo integral de
IVC basado en la administración de riesgos. Así, la Supervisión Basada en
Riesgos (SBR) es un enfoque estructurado que se centra en la identificación de
potenciales riesgos que enfrentan las entidades vigiladas y en la evaluación de
factores financieros y operativos para identificar, monitorear y mitigar dichos
riesgos, lo cual permite a la Superintendencia Nacional de Salud dirigir sus
recursos de supervisión hacia los asuntos e instituciones que representan mayor
riesgo y amenaza para la estabilidad del sistema general de seguridad social en
salud; Que de conformidad con lo anterior, la Superintendencia Nacional de
Salud tiene como funciones, entre otras: “Ejercer la inspección, vigilancia y
control sobre la administración de los riesgos inherentes al sistema general de
seguridad social en salud, incluidos los riesgos sistémicos”.

179
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

Que corresponde a la Superintendencia Delegada para la Supervisión de


Riesgos el ejercicio, entre otras, de las funciones de inspección y vigilancia sobre
los riesgos inherentes al sistema general de seguridad social en salud; impartir
las directrices para la ejecución de los planes de implementación de las
metodologías e instrumentos adoptados para la identificación, medición,
evaluación, administración, prevención, control, priorización, autorregulación y
mitigación de riesgos inherentes al sistema general de seguridad social en salud;
ejercer inspección y vigilancia de los riesgos asociados a la generación, flujo,
administración, recaudo y pago oportuno y completo de los aportes y aplicación
de los recursos del sistema de seguridad social en salud, de conformidad con el
modelo, las metodologías e instrumentos diseñados y adoptados por la Oficina
de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo; impartir las directrices a los
sujetos vigilados o adoptar las medidas que correspondan, dentro del ámbito de
sus competencias, para mitigar los riesgos del sistema general de seguridad
social en salud; brindar información técnica a los sujetos vigilados y a los
funcionarios de la Superintendencia Nacional de Salud, en lo relacionado con los
temas de competencia de la delegada; así como realizar visitas, recibir
declaraciones, requerir información y utilizar los demás medios de prueba
legalmente admitidos, para el cumplimiento de sus funciones de inspección y
vigilancia.

Que en desarrollo de lo anterior, la Superintendencia Delegada para la


Supervisión de Riesgos implementó los Planes de Gestión Integral del Riesgo
(PGIR) como herramienta de inspección y vigilancia para medir, identificar,
evaluar, mitigar y controlar los riesgos de solvencia y liquidez de los vigilados; la
cual consiste en un análisis detallado de la situación financiera, administrativa,
institucional y jurídica de la entidad y el diagnóstico respectivo; así como en el
acompañamiento encaminado a decidir su viabilidad y, en caso positivo, realizar
en el seguimiento a su ejecución.

9.13.3 Parámetro línea base

Tabla 114. Gestion de riesgos

Aspecto Parámetro Unidades Resultado


Identificar las condiciones de amenaza,
Gestion de

Condiciones de amenaza,
vulnerabilidad de riesgo que incluya
riesgo

vulnerabilidad y riesgo, posibles Plan de Contingencia de la Empresa


cuantificación posible de daños e
daños cuantificables y riesgos Restrepo Limpia S.A. E.S.P.
impactos sobre la prestación del servicio
mitigables.
de aseo y la definición del riesgo mitigable.

180
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.13.4 Problemática – Árbol de problema

Figura 65. Árbol de problemas del Programa de gestión de riesgo

181
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.13.5 Formulación de proyectos


Tabla 115. Formulacion proyectos del programa gestion de riesgo
FORMULACION PROYECTOS DEL PROGRAMA GESTION DE RIESGO
METAS INTERMEDIARIAS
INDICADOR
PLAZOS
NIVEL META FINAL
CORTO (2016 MEDIANO LARGO
CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL
- 2019) (2020 - 2023) (2024 - 2027)

Proyecto: Actualización del plan de contingencia del prestador del servicio de aseo

Objetivo: Responder con eficiencia y eficacia a posibles eventos de riesgos para que la prestación del servicio de aseo no presente afectaciones

Revisar el plan operativo o de acción de la empresa


Habitantes del Mejorar las acciones de
prestadora del servicio de aseo en donde se 9 Reuniones de Diciembre Municipio 3 Reuniones 3 Reuniones 3 Reuniones
Ajustes a los procesos Municipio de respuesta frente a posibles
identifiquen y evaluen nuevas amenazas y se estimen revisión de 2027 de Restrepo de revisión de revisión de revisión
Restrepo riesgos
los daños potenciales, entre otros aspectos (RAS 2000)
Inventariar los recursos humanos, administrativos,
Habitantes del Mejorar las acciones de
maquinaria, vehículos y equipos de comunicación en Eficiencia de la estructura Diciembre Municipio
6 Revisiones Municipio de respuesta frente a posibles 2 Revisiones 2 Revisiones 2 Revisiones
caso de requerirse con que cuenta la empresa para la operativa y tecnica del prestador de 2019 de Restrepo
Restrepo riesgos
atención de los eventos de riesgo.
Proyecto: Verificar el nivel de competencia del personal operativo de la empresa prestadora en la atención y mitigación de riesgos
Objetivo:

Incrementar la eficiencia de
Habitantes del las actividades sobre la
Medir la capacidad de repuesta Diciembre Municipio
Realizar simulacros de eventos de riesgos 6 Simulacros Municipio de prevención, atención y 2 Simulacros 2 Simulacros 2 Simulacros
frente a un evento de riesgo de 2027 de Restrepo
Restrepo preparación de un evento
de riesgo

Capacitar constantemente al personal de la empresa Personal de 2 2


6 Diciembre Municipio Atención oportuna y
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. sobre procedimientos a Personal calificado Restrepo limpia Capacitacion2 CapacitacionesCapacitacion
Capacitaciones 2027 de Restrepo eficiente a eventos de riesgo
seguir cuando se presente un evento de riesgo s.a. e.s.p. es es

Proyecto: Inclusión de los habitantes del municipio en actividades que permitan disminuir el riesgo asociados al manejo y uso de los residuos sólidos

Objetivo: Mejorar la calidad de vida de la población a través del manejo adecuado de los residuos sólidos

Eliminación de focos de
Brindar capacitación sobre el manejo de los residuos Disminuir la inadecuada Habitantes del
3 Diciembre Municipio contaminación y otros 1 1 1
sólidos en la fuente a los habitantes del Municipio de disposición de los residuos por Municipio de
Capacitaciones de 2027 de Restrepo causantes de eventos de Capacitación Capacitación Capacitación
Restrepo parte los habitantes Restrepo
riesgo
Número de
Controlar y reducir actos Habitantes del
comparendos Diciembre Municipio Mejoramiento del medio
Aplicación del comparendo ambiental contrarios a la conservacion del Municipio de 100% 100% 100%
ambientales 2027 de Restrepo ambiente
medio ambiente Restrepo
aplicados

182
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.13.6 Cronograma del programa


Tabla 116. Cronograma del programa del programa gestion de riesgo

CORTO MEDIANO LARGO


HORIZONTE FECHA
ACTIVIDAD RESPONSABLE PLAZO PLAZO PLAZO
(años)
INICIO FIN 2016 - 2019 2020 - 2023 2024 - 2027
PROYECTO N° 1
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. 12 AÑOS 2016 2027 100% 100% 100%
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA DEL PRESTADOR DEL SERVICIO DE ASEO
ACTIVIDADES
Revisar el plan operativo o de acción de la empresa prestadora del servicio de RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.-
aseo en donde se identifiquen y evaluen nuevas amenazas y se estimen los Verificación por parte de EMRESTREPO 12 años 2016 2027 3 3 3
daños potenciales, entre otros aspectos (RAS 2000) S.A. E.S.P.
Inventariar los recursos humanos, administrativos, maquinaria, vehículos y RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.-
equipos de comunicación en caso de requerirse con que cuenta la empresa para Verificación por parte de EMRESTREPO 12 años 2016 2027 2 2 2
la atención de los eventos de riesgo. S.A. E.S.P.
PROYECTO No. 2

VERIFICAR EL NIVEL DE COMPETENCIA DEL PERSONAL OPERATIVO DE LA EMPRESA RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. 12 años 2016 2027 100% 100% 100%
PRESTADORA EN LA ATENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS
ACTIVIDADES
Realizar simulacros de eventos de riesgos RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. 12 años 2016 2027 2 2 2
Capacitar constantemente al personal de la empresa RESTREPO LIMPIA S.A.
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. 12 años 2016 2027 2 2 2
E.S.P. sobre procedimientos a seguir cuando se presente un evento de riesgo
PROYECTO No. 3 RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. con
INCLUSION DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO EN ACTIVIDADES QUE PERMITAN acompañamiento de EMRESTREPO S.A. 12 años 2016 2027 100% 100% 100%
DISMINUIR LOS RIESGO ASOCIADOS AL MANEJO Y USO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS E.S.P. y el UMATA
ACTIVIDADES
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. con
Brindar capacitación sobre el manejo de los residuos sólidos en la fuente a los
acompañamiento de EMRESTREPO 12 años 2016 2027 1 1 1
habitantes del Municipio de Restrepo S.A. E.S.P. y el UMATA

Aplicación del comparendo ambiental Secretaria de gobierno 12 años 2016 2027 100% 100% 100%

183
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

9.13.7 Plan financiero

Tabla 117. Inversión del programa gestion del riesgo

CORTO MEDIANO LARGO


LISTADO DE PROYECTOS DEPENDENCIA RESPONSABLE
(2016 - 2019) (2020 - 2023) (2024 - 2027)
Actualización del plan de
contingencia del prestador del RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P 0 0 0
servicio de aseo
Verificar el nivel de
competencia del personal
operativo de la empresa RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P 0 0 0
prestadora en la atención y
mitigación de riesgos
Inclusión de los habitantes del
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P.
municipio en actividades que
CON ACOMPAÑIMIENTO DE
permitan disminuir los riesgo $ 2.000.000 $ 2.200.000 $ 2.640.000
EMRESTREPO S.A. E.S.P. Y
asociados al manejo y uso de
UMATA
los residuos sólidos

SUBTOTAL DE LA VERSIÓN A CORTO - MEDIANO Y LARGO


$ 2.000.000 $ 2.200.000 $ 2.640.000
PLAZO

TOTAL DE LA INVERSIÓN DEL PROGRAMA GESTION DEL


$ 6.840.000
RIESGO

184
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

10 Plan financiero general


Tabla 118. Plan financiero general
PROGRAMA 1 INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO
LISTA DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1 Identificación de estrategias de impacto a la comunidad sobre
el adecuado manejo de los residuos sólidos en el municipio de
Restrepo Valle del Cauca 16.000.000 6.000.000 6.300.000 6.600.000 23.750.000 7.290.000 7.660.000 8.000.000 26.000.000 8.770.000 9.200.000 9.650.000
Actua l i za ci ón del Pl a n de Ges tión Integra l de Res i duos
Sól i dos - PGIRS como a poyo a l a Secretaría de
Infra es tructura y Servi ci os Públ i cos 16.000.000 0 0 0 16.800.000 0 0 0 17.640.000 0 0 0
Segui mi ento y control a l cumpl i mi ento de l a s metas del
PGIRS 0 5.000.000 5.250.000 5.500.000 5.800.000 6.090.000 6.400.000 6.700.000 7.000.000 7.350.000 7.700.000 8.080.000
Convoca r a l a comuni da d de l os di ferentes ba rri os del
Muni ci pi o de Res trepo a tra vés de l a s Juntas de Acci ón
comuna l (JAC) a ca pa ci taci ones s obre el ma nejo de l os
res i duos s ól i dos del Muni ci pi o, una a ctivi da d a s oci a da a
ca da res pons a bl e 0 1.000.000 1.050.000 1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.260.000 1.300.000 1.360.000 1.420.000 1.500.000 1.570.000
2. Realizar la actualización y ajustes al estudio de costos y tarifas
por parte del prestador del servicio de aseo de conformidad con
la normatividad vigente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Determi na r l os componentes de l os cos tos del s ervi ci o de
a s eo que s e deben i ncl ui r en el es tudi o de cos tos y tari fa s
a ctua l es 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. Fortalecimiento de la Secretaría de Infraestructura y Servicios
Públicos en normatividad Concerniente a la prestación del
servicio de aseo 0 1.500.000 1.570.000 1.650.000 1.730.000 1.800.000 1.890.000 2.000.000 2.100.000 2.200.000 2.300.000 2.400.000
Ca pa ci taci ón a funci ona ri os de l a Secretari a de
Infra es tructura y Servi ci os Públ i cos a tra vés de
a compa ña mi ento del PDA del Mi ni s teri o de Vi vi enda
Ci uda d y Terri tori o, SSPD o contra tis ta es peci a l i za do en
norma tivi da d de s ervi ci os públ i cos 0 1.500.000 1.570.000 1.650.000 1.730.000 1.800.000 1.890.000 2.000.000 2.100.000 2.200.000 2.300.000 2.400.000
4. Asegurar la participación de los habitantes del municipio de
Restrepo en la fiscalización de las empresas de servicios públicos
- Ley 142 de 1994 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rea ctiva r el comi té de des a rrol l o y control s oci a l del
Muni ci pi o y el voca l de control en cons ona nci a a l Artícul o
62 de l a Ley 142 de 1994 y el a rtícul o 369 de l a Cons tituci ón
Pol ítica - Vi genci a del comi té 2 a ños 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 16.000.000 7.500.000 7.870.000 8.250.000 25.480.000 9.090.000 9.550.000 10.000.000 28.100.000 10.970.000 11.500.000 12.050.000

185
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

PROGRAMA 2 RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TRANFERENCIA


LISTA DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1. Supervisión a través de la Interventoría y otras herramientas
de control de la Macro y Microrutas en el Municipio de Restrepo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Identi fi ca ci ón y veri fi ca ci ón de l a s ma cro y mi cro ruta s
di s eña da s 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Soci a l i za ci ón con l a comuni da d s obre norma ti vi da d en
recol ecci ón y tra ns porte de res i duos y col oca r en s u
conoci mi ento l a progra ma ci ón de ruta s y hora ri os . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Soci a l i za ci ón con l a comuni da d s obre l a a pl i ca ci ón del
compa rendo a mbi enta l con el cumpl i mi ento de l os
hora ri os y de l a s ruta s 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. Mejoramiento de la calidad y condiciones de los vehículos de
transporte de residuos en el Municipio 0 800.000 0 850.000 0 840.000 0 900.000 0 880.000 0 950.000
Veri fi ca ci ón de l a s condi ci ones y ca ra cterís ti ca s de l os vehícul os uti0 l i za dos pa ra0 l a recol ecci 0ón de l os res
0 i duos s ól i dos
0 en el Muni0ci pi o de Res0trepo, de a cuerdo
0 a l Decreto
0 1077 de 2015
0 0 0
Ca pa ci ta ci ones a l os mi embros del Comi té de Des a rrol l o y Control 0Soci a l s obre norma ti vi da d0 en cua nto
800.000 a recol ecci ón0 y tra ns porte
850.000 de res i duos 0
840.000 900.000 0 880.000 0 950.000
Apl i ca ci ón de compa rendo a mbi enta l por derra me de
l i xi vi a dos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 800.000 0 850.000 0 840.000 0 900.000 0 880.000 0 950.000
PROGRAMA 3 BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS
LISTA DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1. Mejorar la calidad y disponibilidad de los equipos y
herramientas de barrido en el Municipio de Restrepo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Renova ci ón de l a ma qui na ri a y equi pos pa ra el ba rri do en
el á rea urba na del Muni ci pi o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Defi ni r l a s á rea s de ba rri do s us cepti bl es a des pá pel e por
s us ca ra cterís ti ca s fís i ca s , cua nti fi ca rl a s y rea l i za r
pl a ni fi ca ci ón de es ta l a bor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rea l i za r Interventoría a l a a cti vi da d de ba rri do y l i mpi eza
de á rea s públ i ca s , que i ncl uya l os ki l ómetros ba rri dos y
l os ki l ómetros en des pá pel e 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. Implementación de puntos ecológicos en lugar de cestas en las
áreas públicas de concentración de usuarios y creación de cultura
de separación 0 2.000.000 2.100.000 2.205.000 2.300.000 2.400.000 2.500.000 2.600.000 2.700.000 2.800.000 2.900.000 3.000.000
Defi ni r l a s á rea s de ma yor concentra ci ón o trá ns i to de pers ona s y rea
0 l i za r l a i ns0ta l a ci ón de 0puntos ecol0ógi cos pa ra 0el depós i to de
0 res i duos 0 0 0 0 0 0
Rea l i za r ca mpa ña s de s ens i bi l i za ci ón con l a comuni da d pa ra que 0l os res i duos no s ea n 2.100.000
2.000.000 a rroja dos en2.205.000
l a ca l l e y fomenta r l a s epa
2.300.000 ra ci ón y a decua
2.400.000 da uti l i za
2.500.000 ci ón de puntos
2.600.000 ecol ógi cos
2.700.000 .
2.800.000 2.900.000 3.000.000
Ejecuta r compa rendo a mbi enta l a l a ma l a uti l i za ci ón de
l os puntos ecol ógi cos por pa rte de l os comerci a ntes del
s ector 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 2.000.000 2.100.000 2.205.000 2.300.000 2.400.000 2.500.000 2.600.000 2.700.000 2.800.000 2.900.000 3.000.000

186
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

PROGRAMA 4 LIMPIEZA DE PLAYAS COSTERAS Y RIBEREÑAS


LISTA DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1. Incluir en la prestación del servicio de aseo la limpieza de
playas ribereñas 0 2.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Identifi ca r l os ki l ómetros l i nea l es de l a s zona s ri bereña s
objeto de l i mpi eza 0 2.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Incl ui r en el es tudi o tari fa ri o l a l i mpi eza de pl a ya s


ri bereña s pa ra que l a a ctivi da d s e rea l i ce en el Muni ci pi o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ejercer a cci ones de i nterventoría s obre el es tado de l a s
pl a ya s ri bereña s una vez entrega do el s ervi ci o de a s eo a
RESTREPO LIMPIA S.A. E.S.P. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rea l i za r ca mpa ña s de prevenci ón y promoci ón del
cui da do, protecci ón y ma nteni mi ento de pl a ya s ri bereña s 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Apl i ca r compa rendos Ambi ental es 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 2.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROGRAMA 5 CORTE DE CÉSPED Y PODA DE ÁRBOLES DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS
LISTA DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1. Inclusión de la Actividad de corte de césped y poda de árboles
a cargo de un prestador de servicio público 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Entrega de l a a ctivi da d de corte de cés ped y poda de
á rbol es a un pres tador de s ervi ci o en el Muni ci pi o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Rea l i za r l a veri fi ca ci ón de l a s a ctivi da des de corte y poda y


que es tas s e es tén ejecutando con l a ca l i da d, a tendi endo
norma s de s eguri da d y norma tivi da d a pl i ca bl e 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. Alternativas para el aprovechamiento de los residuos de corte
de césped y poda de arboles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rea l i za r es tudi o de fa ctibi l i da d y a ná l i s i s de a l terna tiva s pa ra el a0provecha mi ento
0 de l os res
0 i duos de corte
0 de cés ped
0 y poda de0a rbol es 0 0 0 0 0 0
Determi na r un s i tio de di s pos i ci ón fi na l a decua da pa ra l os res i duos
0 de corte y 0poda que no0pueda n s er0a provecha dos
0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

187
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

PROGRAMA 6 LAVADO DE ÁREAS PUBLICAS


LISTA DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1. Implementar estrategias para que los habitantes del Municipio
de Restrepo realicen un manejo adecuado tendiente a la
conservación de las áreas públicas 0 1.000.000 1.050.000 1.100.000 1.155.000 1.200.000 1.260.000 1.323.000 1.390.000 1.460.000 1.500.000 1.600.000
Rea l i za r ca mpa ña s con a compa ña mi ento de grupos
a mbi enta l es del Muni ci pi o donde s e expl i que a l a
comuni da d s obre el us o a decua do de l a s á rea s públ i ca s . 0 1.000.000 1.050.000 1.100.000 1.155.000 1.200.000 1.260.000 1.323.000 1.390.000 1.460.000 1.500.000 1.600.000
Apl i ca r l a s s a nci ones es ta bl eci da s en el compa rendo
a mbi enta l del Muni ci pi o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. Incluir en la prestación del servicio de aseo el componente de
lavado de la plaza de mercado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Adqui s i ci ón de Equi pos a ptos pa ra el des a rrol l o de l a a cti vi da d de0 l a va do de l a0s vía s y á rea0s públ i ca s 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ca pa ci ta ci ón a l pers ona l opera ti vo pa ra l a ejecuci ón de es ta a cti vi0da d 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 1.000.000 1.050.000 1.100.000 1.155.000 1.200.000 1.260.000 1.323.000 1.390.000 1.460.000 1.500.000 1.600.000
PROGRAMA 7 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO
LISTA DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1 Cierre de la PMIRS del Municipio de Restrepo y adecuación de Estación 0de Clasificación y Aprovechamiento
8.150.000 5.302.700 -5.458.000
ECA 0 0 0 0 0 0 0 0
Rea l i za r el ci erre de l a PMIRS de a cuerdo a l a norma ti vi da d vi gente0 a mbi enta l
2.060.000 2.120.000 2.180.000 0 0 0 0 0 0 0 0
Tra ns forma ci ón de l a PMIRS a ECA pa ra l a cl a s i fi ca ci ón de
res i duos que pueden s er a provecha dos y di s mi nuci ón de
res i duos que va n a l Rel l eno Sa ni ta ri o 0 6.090.000 3.182.700 3.278.000 0 0 0 0 0 0 0 0
2. Establecer una Ruta Selectiva de Aprovechamiento calidad,
cobertura y continuidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Entrega de l a a cti vi da d de a provecha mi ento a un pres ta dor
de s ervi ci o que s e enca rgue de l a opera ci ón. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Funci ona mi ento de ruta s el ecti va de a provecha mi ento en
el Muni ci pi o de Res trepo. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Entrega r en conces i ón l a ECA del Muni ci pi o a l opera dor de
l a a cti vi da d de Aprovecha mi ento. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rea l i za r es tudi o de merca do s obre l a comerci a l i za ci ón de
res i duos a provecha bl es y pres enta ci ón de a l terna ti va s 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. Generación de cultura de separación en la fuente 0 2.000.000 2.100.000 2.205.000 2.315.000 2.430.000 2.550.000 2.670.000 2.800.000 2.940.000 3.087.000 3.240.000
Rea l i za r ca mpa ña s de educa ci ón s obre l a forma a decua da
de s epa ra ci ón en l a fuente 0 2.000.000 2.100.000 2.205.000 2.315.000 2.430.000 2.550.000 2.670.000 2.800.000 2.940.000 3.087.000 3.240.000
Ca mpa ña s de IEC a l a comuni da d en genera l s obre el
funci ona mi ento de l a ruta s el ecti va , s us hora ri os ,
frecuenci a s y s us deberes y derechos como us ua ri os del
s ervi ci o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4. Apoyo a actividades de emprendimiento que utilizan como materia prima,
0 residuos aprovechables 0
1.000.000 1.060.000 0 1.100.000 0 1.160.000 0 1.220.000 0 1.280.000
Apoyo en ca mpa ña s pa ra l a obtenci ón de ma teri a s pri ma s y vi ncul a0 ci ón de pers ona s a l a a s0oci a ci ón530.000
500.000 a ASOARES qui enes
0 producen a rtes a nía s con
550.000 0 ma teri580.000
a s pri ma s proveni
0 entes de610.000
res i duos a provecha
0 bl es 640.000
Bri nda r forta l eci mi ento y educa ci ón en a s pectos técni cos , a dmi ni s0tra ti vos y de merca deo a ASOARES
500.000 0 y otra s i dea s de0emprendi550.000
530.000 mi ento que a provechen
0 l os res i duos genera
580.000 0 dos en 610.000
el Muni ci pi o 0 640.000
TOTAL 0 11.150.000 7.402.700 8.723.000 2.315.000 3.530.000 2.550.000 3.830.000 2.800.000 4.160.000 3.087.000 4.520.000
188
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

PROGRAMA 8 INCLUSION DE RECICLADORES


LISTA DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1. Integración de los recuperadores del municipio tanto en zona
urbana como rural en programas para el manejo de los residuos
aprovechables 500.000 525.000 550.000 570.000 600.000 630.000 660.000 690.000 720.000 750.000 780.000 820.000
Rea l i za r reuni ones concertada s con l os recupera dores del
s ector urba no y rura l i nteres a dos en i ntegra rs e a l a nueva
es tructura de pres taci ón del s ervi ci o de a s eo fa ci l i tando l a
rea l i za ci ón del cens o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ejecutar vi s i tas de veri fi ca ci ón a l os hoga res de l os
recupera dores . 500.000 525.000 550.000 570.000 600.000 630.000 660.000 690.000 720.000 750.000 780.000 820.000
Rea l i za r reuni ones perma nentes con l os recupera dores
con el fi n de ma ntener a ctua l i za do el cens o i dentifi ca ndo
nueva s orga ni za ci ones de recupera dores . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. Brindar capacitación a los recuperadores de oficio sobre el
manejo operativo y normativo de los residuos aprovechables -
Sección 5 Decreto 596 de 2016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ges tiona r a tra vés del Servi ci o Na ci ona l de Aprendi za je - Sena l a certifi
0 0 pa ra el a decua
0 competenci0a s l a bora l es
ca ci ón en 0 0 de l os res0i duos
do ma nejo 0 0 0 0 0
As es ora mi ento técni co y opera tivo en l a genera ci ón de va l or de l os0 res i duos a provecha
0 0 dena productiva
0 ci ón a l a ca
bl es 0y s u i ncorpora 0 0 0 0 0 0 0
Formul a r un Pl a n de Fortal eci mi ento Empres a ri a l , en el cua l s e defi 0 , metas , a0 ctivi da des ,0cronogra ma0s , cos tos y fuentes
0 ni rá n: objetivos 0 0 ón, a dmi ni s0tra ci ón, comerci a l i za ci ón, fi na nci a
0 empres a ri0a l : orga ni za ci
de fi na0nci a ci ón; que0i ncl uya ges tión
TOTAL 500.000 525.000 550.000 570.000 600.000 630.000 660.000 690.000 720.000 750.000 780.000 820.000
PROGRAMA 9 DISPOSICION FINAL
LISTA DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

1. Crear cultura para la adecuada disposición de todos los


residuos generados en el Municipio, reducción y aprovechamiento
0 5.000.000 5.250.000 5.500.000 5.700.000 5.970.000 6.200.000 6.480.000 6.770.000 7.070.000 7.420.000 7.780.000
Ca mpa ña s de i nforma ci ón, educa ci ón y comuni ca ci ón
s obre l a a decua da di s pos i ci ón de res i duos de a cuerdo a
s u tipo 0 3.000.000 3.150.000 3.300.000 3.400.000 3.570.000 3.700.000 3.880.000 4.070.000 4.270.000 4.480.000 4.700.000
Impl ementaci ón de progra ma s que di s mi nuya n l a
ca ntida d de res i duos que va n a Rel l eno Sa ni tari o 0 2.000.000 2.100.000 2.200.000 2.300.000 2.400.000 2.500.000 2.600.000 2.700.000 2.800.000 2.940.000 3.080.000
0 s i tios no a0utori za dos 0
Apl i ca ci ón de compa rendo a mbi ental por i na decua da di s pos i ci ón 0de res i duos en 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 5.000.000 5.250.000 5.500.000 5.700.000 5.970.000 6.200.000 6.480.000 6.770.000 7.070.000 7.420.000 7.780.000

189
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

PROGRAMA 10 GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES


LISTA DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1. Acompañamiento a los generadores de residuos especiales del
Municipio 0 1.200.000 1.260.000 1.320.000 1.150.000 1.200.000 1.260.000 1.300.000 0 0 0 0
Rea l i za r reuni ones con l os productores de pi ña pa ra
conocer l a s neces i da des e i nqui etudes que s e tienen
s obre el ma nejo a decua do del pl á s tico y otros el ementos
que s e util i za n dura nte l a producci ón. 0 200.000 210.000 220.000 0 0 0 0 0 0 0 0
Ca pa ci tar y a poya r a l os productores de pi ña s obre l a s
a l terna tiva s que exi s ten pa ra rei ncorpora r el res i duo
genera do del cul tivo de pi ña a l s uel o 0 1.000.000 1.050.000 1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.260.000 1.300.000 0 0 0 0
0 i duos es peci
0 ón de l os res
Genera r a cerca mi ento con empres a s es peci a l i za da s pa ra l a recol ecci 0 ca r un centro
0 a l es e i ndi 0 res i duos y es
0 de a copi o0pa ra que l os0productores 0entreguen l os 0 dos
0 tos s ea n recogi 0
TOTAL 0 1.200.000 1.260.000 1.320.000 1.150.000 1.200.000 1.260.000 1.300.000 0 0 0 0
PROGRAMA 11 GESTIÓN DE RESIDUOS DE COSNTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
LISTA DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

1. Acompañamiento para que el sitio identificado dentro de EOT


como posible escombrera obtenga la autorización ambiental
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ma ntener contacto con el dueño del predi o propues to en
el EOT como pos i bl e es combrera pa ra conocer l a fecha de
i ni ci o de opera tivi da d una vez s e ha ya cumpl i do con l a s
exi genci a s norma tiva s 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. Identificación de alternativas de recuperación y
aprovechamiento de RCD 0 1.010.000 1.040.000 1.070.000 0 6.000.000 0 0 0 0 0 0
Ges tiona r es tudi os es peci a l i za dos s obre a l terna tiva s de a provecha a s í como l a 1.040.000
0 mi ento 1.010.000 ón de l os equi pos
i dentifi ca ci 1.070.000 ri os pa ra es te proces
0 neces a6.000.000 0 o 0 0 0 0 0
3. Recuperación de zonas degradadas por la disposición de RCD 0 500.000 0 550.000 0 0 0 0 0 0 0 0
Recol ecci ón de ma teri a l de es combros en ori l l a s de ríos y
zona s verdes del Muni ci pi o 0 500.000 0 550.000 0 0 0 0 0 0 0 0
4. Fortalecimiento de la cultura ambiental de los habitantes del
Municipio de Restrepo 0 2.000.000 1.100.000 1.100.000 0 2.400.000 0 2.640.000 0 2.900.000 0 3.200.000
Bri nda r ca pa ci taci ones a l a comuni da d a tra vés de convoca tori a s rea 0 a cci ón1.100.000
por l a s juntas de
0 l i za da s1.000.000 rri os de Res trepo0 s obre el1.320.000
0 l os ba1.200.000
comuna l de todos a nci ones a que el
0 y l a s s1.450.000
ma nejo de l os RCD l uga r
0 l o ha ya 1.600.000
Rea l i za r ca mpa ña s de s oci a l i za ci ón di ri gi da s a tra ns portadores y genera
0 dores de RCD en
1.000.000 1.100.000 0 conozca n0el l uga r de
el s i tio pa ra que di s pos i ci ón a decua
1.200.000 0 do de
1.320.000 0 teri a l es1.450.000
es te tipo de ma venci ón a l o a nteri or
0 contra 1.600.000
y l a s s a nci ones en
Apl i ca ci ón de compa rendos a mbi ental es 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 3.510.000 2.140.000 2.720.000 0 8.400.000 0 2.640.000 0 2.900.000 0 3.200.000

190
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

PROGRAMA 12 GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA RURAL


LISTA DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1. Establecer un Plan de Gestión de Residuos en Zona Rural 0 7.480.000 9.000.000 3.150.000 3.300.000 10.650.000 10.800.000 3.780.000 4.000.000 12.840.000 13.040.000 4.600.000
Rea l i za r di a gnós tico de l a s i tua ci ón s obre l a di s pos i ci ón
de res i duos por s ectores rura l es 0 6.000.000 0 0 0 7.200.000 0 0 0 8.640.000 0 0
Di s eña r e Impl ementar progra ma s pa ra s epa ra ci ón en l a
fuente, a provecha mi ento y a decua da di s pos i ci ón fi na l de
res i duos de a cuerdo a s u tipo en zona rura l 0 0 6.000.000 0 0 0 7.200.000 0 0 0 8.640.000 0
Ca mpa ña s de s ens i bi l i za ci ón y ca pa ci taci ón s obre el
ma nejo de res i duos y s u a decua da di s pos i ci ón o
a provecha mi ento y cumpl i mi ento de norma tivi da d 0 1.480.000 3.000.000 3.150.000 3.300.000 3.450.000 3.600.000 3.780.000 4.000.000 4.200.000 4.400.000 4.600.000
2. Implementación de rutas de recolección y transporte de
residuos en zona rural 0 0 0 2.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0
Defi ni r s i tios de a copi o tempora l pa ra l os res i duos que s erá n envi0a dos a di s pos
0 i ci ón fi na l 0 2.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0
Es tabl ecer conveni os con l os pres tadores de s ervi ci o de recol ecci ón
0 y tra ns porte0 de l os di ferentes
0 tipos 0de res i duos0, con tari fa s ra
0 zona bl es 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 7.480.000 9.000.000 5.150.000 3.300.000 10.650.000 10.800.000 3.780.000 4.000.000 12.840.000 13.040.000 4.600.000
PROGRAMA 13 GESTION DEL RIESGO
LISTA DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1. Actualización del plan de contingencia del prestador del
servicio de aseo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Revi s a r el pl a n opera tivo o de a cci ón de l a empres a
pres tadora del s ervi ci o de a s eo en donde s e i dentifi quen
y eva l úen nueva s a mena za s y s e es timen l os da ños
potenci a l es , entre otros a s pectos (RAS 2000) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Inventari a r l os recurs os huma nos , a dmi ni s tra tivos ,
ma qui na ri a , vehícul os y equi pos de comuni ca ci ón en ca s o
de requeri rs e con que cuenta l a empres a pa ra l a a tenci ón
de l os eventos de ri es go 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. Verificar el nivel de competencia del personal operativo de la
empresa prestadora en la atención y mitigación de riesgos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rea l i za r s i mul a cros de eventos de ri es gos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ca pa ci tar cons tantemente a l pers ona l de l a empres a RESTREPO LIMPIA
0 S.A. E.S.P.0 s obre procedi
0 mi entos a0 s egui r cua ndo
0 s e pres ente
0 un evento 0de ri es go 0 0 0 0 0
3. Inclusión de los habitantes del municipio en actividades que
permitan disminuir los riesgos asociados al manejo y uso de los
residuos sólidos 0 0 2.000.000 0 0 2.200.000 0 0 0 2.640.000 0 0
Bri nda r ca pa ci taci ón s obre el ma nejo de l os res i duos
s ól i dos en l a fuente a l os ha bi tantes del Muni ci pi o de
Res trepo 0 0 2.000.000 0 0 2.200.000 0 0 0 2.640.000 0 0
Apl i ca ci ón del compa rendo a mbi ental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 2.000.000 0 0 2.200.000 0 0 0 2.640.000 0 0
191
FUNDACIÓN UNIDA DE APOYO SOCIAL
NIT: 900.131.939-7

11 Implementacion evaluación y seguimiento

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, es un instrumento con


el cual se planifican las actividades necesarias para la prestación del servicio de
aseo a todos los habitantes buscando mejorar su calidad de vida. Es tal la
importancia de este instrumento que la responsabilidad de su formulación,
implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización recae sobre la
Administración Municipal, es entonces entendible que para el correcto desarrollo
de los proyectos que dentro del PGIRS se formulan sea necesario que se
presente ante el Concejo Municipal la propuesta de recursos para la
implementación de todos los proyectos y actividades que se formulan dentro del
PGIRS garantizando así que se destinen los recursos en el presupuesto anual y
se comprometa su ejecución. Este proceso debe realizarse cada caño quedando
incluido los recursos en mención en el Plan de Desarrollo de Municipio, de
conformidad con el Articulo 2.3.2.2.3..87 del Decreto 1077 de 2015.

Lo anterior, implica entonces la necesidad de que la ejecución de lo planteado en


el documento del PGIRS, sea sometido a un seguimiento sistemático por parte
de la secretaria de planeación con funciones de oficina de control interno de la
Alcaldía Municipal de Restrepo, tal como lo establece el Artículo 11 de la
Resolución 0754 de 2014, lo anterior debe complementarse con un informe
presentado por el Alcalde Municipal sobre el avance en el cumplimiento de las
metas previstas en el PGIRS.

Es importante indicar, que para ejercer control sobre los Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, el Municipio debe coordinar las acciones y
compromisos con los responsables de la ejecución de los proyectos del PGIRS,
ejecutar los programas y proyectos formulados, de acuerdo con el cronograma y
la planeación previamente definidas, además de adoptar los correctivos y
medidas de ajuste a que haya lugar con el fin de cumplir satisfactoriamente con
la implementación del PGIRS y asignar recursos humanos, técnicos y financieros
para adelantar las actividades de evaluación y seguimiento.

192

También podría gustarte