Está en la página 1de 251

1

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA SAN PEDRO


DE VILCABAMBA

PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL

Sr. Ronmel Estuardo Quille Toledo

VOCALES DE LA JUNTA PARROQUIAL DE SAN PEDRO DE VILCABAMBA

Vicepresidente: Sr. Francisco Servio Barriga Combisaca


Primer Vocal: Sr. Edin Froilan Aguilera Ramón
Segundo Vocal: Sr. Jacinto Manuel Villamagua
Tercer Vocal: Sr. Miguel Estuardo Mosquera León

SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA EN DESARROLLO Y


ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CONSULTORA SATDOT CIA LTDA.

MSc. Ing. Giovanny Segarra Ramírez.


MSc. Ing. Sinda Castro.
Ing. Diego Ramón Mendieta.
Ing. Santiago González Hidalgo.
MSc. Ing. Lorena Salcedo Carrión.
Ing. Iván Lituma Añazco.

INGENIERÍA DE SOFTWARE Y DISEÑO (GeoPortal)

2
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA
PARROQUIA SAN PEDRO DE VILCABAMBA

FASE DE DIAGNÓSTICO

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE


VILCABAMBA

San Pedro de Vilcabamba


2015

3
Contenido

1. DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................... 7
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA ...................................................................... 7
ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES, CON INCIDENCIA EN EL
TERRITORIO PARROQUIAL............................................................................................................... 10
MAPEO DE REGULACIÓN E INTERVENCIONES DEFINIDAS POR OTROS NIVELES DE GOBIERNO
CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL......................................................................... 11
DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES......................................................................................... 12
1.4.1. COMPONENTE BIOFÍSICO...................................................................................................... 12
1.4.1.1. GEOLOGÍA ........................................................................................................................ 12
1.4.1.2. GEOMORFOLOGÍA O RELIEVE .......................................................................................... 15
1.4.1.3. PENDIENTE. ...................................................................................................................... 19
1.4.1.4. SUELOS. ............................................................................................................................ 21
1.4.1.5. CAPACIDAD DE USOS DE LAS TIERRAS ............................................................................. 26
1.4.1.6. COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO .......................................................................... 31
1.4.1.7. FACTORES CLIMÁTICOS.................................................................................................... 36
1.4.1.8. AGUA................................................................................................................................ 43
1.4.1.9. ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN
O MANEJO AMBIENTAL. .................................................................................................................. 48
1.4.1.10. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO,
ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL......................................................................................................... 54
1.4.1.11. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS.
56
1.4.1.12. AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS....................................................................... 62
1.4.1.13. SÍNTESIS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO........................................................................... 67
1.4.2. COMPONENTE SOCIOCULTURAL........................................................................................... 70
1.4.2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN........................................................................................ 70
1.4.2.2. EDUCACIÓN...................................................................................................................... 76
1.4.2.3. COBERTURA AL SERVICIO DE SALUD................................................................................ 79
1.4.2.4. ACCESO Y USO DE ESPACIOS PÚBLICOS........................................................................... 83
1.4.2.5. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS........................................................................... 85
1.4.2.6. ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL .................................................................................... 85
1.4.2.7. GRUPOS ÉTNICOS............................................................................................................. 86
1.4.2.8. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA....................................................................... 87

4
1.4.2.9. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL. ...... 88
1.4.2.10. IGUALDAD ........................................................................................................................ 91
1.4.2.11. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE LA MOVILIDAD HUMANA..................... 95
1.4.2.12. SÍNTESIS DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL................................................................ 96
1.4.3. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO .......................................................................... 99
1.4.3.1. TRABAJO Y EMPLEO ......................................................................................................... 99
1.4.3.2. PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO .................................................................. 104
1.4.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS ........................................... 104
1.4.3.4. ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO............................................................................ 108
1.4.3.5. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA ...................................................................... 115
1.4.3.6. PRESENCIA DE PROYECTOS NACIONALES DE CARÁCTER ESTRATÉGICO........................ 115
1.4.3.7. FINANCIAMIENTO .......................................................................................................... 116
1.4.3.8. INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO ................................................. 118
1.4.3.9. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS ...................................... 119
1.4.4. COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS................................................................ 121
1.4.4.1. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ........................................................ 121
1.4.4.2. JERARQUIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS ................................................................. 121
1.4.4.3. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.................................................... 125
1.4.4.4. CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA ................................ 129
1.4.4.5. SÍNTESIS DEL COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS..................................... 131
1.4.5. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.................................................... 133
1.4.5.1. ACCESO DE SERVICIO A TELECOMUNICACIONES........................................................... 133
1.4.5.2. POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA........................................ 134
1.4.5.3. RED DE RIEGO ................................................................................................................ 136
1.4.5.4. REDES VIALES Y DE TRANSPORTE................................................................................... 138
1.4.5.5. RIESGOS EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL....................................................................... 141
1.4.5.6. SÍNTESIS DEL COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ................... 144
1.4.6. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA......................... 145
1.4.6.1. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O
EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO LEGAL
VIGENTE.145
1.4.6.2. MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS Y SOCIEDAD CIVIL ..................................... 147

5
1.4.6.3. ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARA LA
GESTIÓN DEL TERRITORIO, INCLUYE ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO. ..................................... 149
1.4.6.4. SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.................................. 153
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS COMPONENTES......... 154
ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL .................................................................................... 160
1.6.1. MODELO TERRITORIAL ACTUAL .......................................................................................... 165
1.6.1.1. ÁREAS NATURALES CON ALTO VALOR ECOLÓGICO....................................................... 165
1.6.1.2. ZONAS AGRÍCOLAS......................................................................................................... 167
1.6.1.3. JERARQUIZACIÓN DE POBLADOS................................................................................... 169
1.6.1.4. MODELO TERRITORIAL ACTUAL INTEGRADO................................................................. 170
2. FASE DE PROPUESTA .............................................................................................................. 171
VISIÓN DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE VILCABAMBA ...................................................... 171
DESCRIPCIÓN DE CADA COMPONENTE (VISIÓN POSITIVA DEL FUTURO).............................. 171
DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO ....................................... 172
INDICADORES Y METAS. ......................................................................................................... 178
MODELO TERRITORIAL DESEADO........................................................................................... 185
DEFINICIÓN DE POLÍTICAS LOCALES....................................................................................... 203
POLÍTICAS ............................................................................................................................... 204
3. MODELO DE GESTION ............................................................................................................ 211
INTRODUCCION ...................................................................................................................... 211
PROPUESTAS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ........................................................................ 212
3.2.1. FORMULACION PARTICIPATIVA .......................................................................................... 212
3.2.2. PROPUESTA DE PROGRAMAS Y POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO........................ 224
3.2.3. CRONOGRAMA PROPUESTO DE INTERVENCION ................................................................ 230
ESTRATEGIAS DE ARTICULACION Y COORDINACION.............................................................. 237
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION CIUDADANA...................................................................... 241
PROPUESTA DE AGENDA REGULATORIA ................................................................................ 247
ESTRATEGIAS Y METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION....................................... 248
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PDYOT. ............................ 251

6
1. DIAGNÓSTICO

Dentro del marco de Gestión de la Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y


Políticas Públicas, la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial es la
encargada de elaborar los lineamientos, criterios conceptuales y metodológicos de
planificación y ordenamiento territorial nacional para propiciar la articulación del Plan
Nacional de Desarrollo y las políticas de carácter sectorial con las decisiones e
instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados.

Entre otras atribuciones y responsabilidades tiene la de “Definir los requerimientos de


información estadística y territorial útil para los procesos de planificación y ordenamiento
territorial” y “Definir metodologías e instrumentos de planificación y ordenamiento
territorial para los Gobiernos Autónomos Descentralizados”.

En forma paralela la Subsecretaría de Información e Investigación, se encuentra


construyendo el Sistema Nacional de Información (SNI) y dentro de éste, el Sub-Sistema
Nacional de Geoinformación (SNG) cuya finalidad es entregar, difundir y poner a
disposición del país, la información de carácter fundamental, que facilite a los gobiernos
seccionales la gestión para sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

Para desarrollar el diagnóstico de la parroquia San Pedro de Vilcabamba, se tomó


información primaria y secundaria del PDyOT de la parroquia San Pedro de Vilcabamba
vigente, así como también del PDyOT del cantón Loja (2014). Fue muy importante la
información obtenida del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) del año 2010
y del proyecto de geoinformación multipropósito del cantón Loja a escala 1:25 000
elaborada en el mes de julio del 2013 por el Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) y MAGAP
(a través del CGSIN). Otra fuente de información muy importante para la actualización
de presente PDyOT son los lineamientos para la elaboración de los mismos dados por la
SENPLADES en marzo de 2015.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA

Historia

Existen algunas versiones acerca del nombre de San Pedro de Vilcabamba, en razón de
que los conquistadores al fundar las poblaciones les adjudicaban la advocación de
algún santo, de la Virgen o de Jesús. Así dedicaron la población a San Pedro; y, para
diferenciarla de otras comunidades con el mismo nombre le agregaron “de
Vilcabamba”. El capitán Fernando de la Vega, dueño de la hacienda Hatillo, a fines del
siglo XVII, destinó las tierras de Mandango a los indios y mestizos de Vilcabamba y las de
la otra orilla del río, a los de San Pedro con el título de comuna (Rojas, D.; González, C.
2011. Propuesta de adecuación y señalización del sendero turístico intervalles de las
parroquias surorientales de Malacatos, San Pedro de Vilcabamba y Vilcabamba del
cantón Loja, provincia de Loja. Escuela de Hotelería y Turismo. Universidad Técnica
Particular de Loja. Loja-Ecuador).

Las comunas eran regidas por cacicazgos, en la comuna de San Pedro el gobierno
estaba constituido por el Cabildo y sus regidores principales: gobernador, sacerdote,
alcalde y el síndico de la iglesia. Esta modalidad perduró hasta 1937, año en que se
promulgó la Ley de comunas, con la reparación en la estructura del cabildo, la directiva
queda representada por: presidente, vicepresidente, síndico procurador, secretario y
vocales (Rojas, D.; González, C. 2011).

En 1756, el abogado de la Real Audiencia de Quito Corregidor y de Justicia General


Joseph Gabriel de Piedrahita sentenció que las tierras de “Uchima, Amala y Cararango”
sean para los indios que las ocupaban. El acto de medición y entrega de las tierras a

7
los indígenas habitantes de estas comunas tuvo lugar el 1 de septiembre de 1756, fecha
señalada como fundación de San Pedro de Vilcabamba (Rojas, D.; González, C. 2011).

Con el devenir del tiempo los moradores del barrio San Pedro de Vilcabamba, sienten
la necesidad de elevarla a la categoría de parroquia; para cumplir con este objetivo
conformaron un comité pro-parroquialización, quienes en forma responsable realizaron
todos los trámites burocráticos que la ley exige, llegando a cristalizar tal ideal en el año
1987, según Acuerdo Ministerial Nro. 1338, y publicado en el Registro oficial Nro. 752 del
19 de agosto de 1987 (Rojas, D.; González, C. 2011).

Ubicación

La parroquia San Pedro Vilcabamba, se encuentra ubicada al sur oriente de la ciudad


de Loja, a una distancia aproximada de 37 km. Se encuentra a una altitud aproximada
de 1565 m.s.n.m. Tiene una superficie de 6.659,42 ha. Su temperatura media anual es de
19,5 oC y una precipitación promedio anual de 1.000 mm.

De acuerdo a la información del INEC (Censo 2010), San Pedro de Vilcabamba posee
una población de 1.289 habitantes, 650 hombres y 639 mujeres respectivamente.

Sus límites son:

Al norte limita con la parroquia rural de Malacatos, hacia el sur limita con la parroquia
rural de Vilcabamba, al este limita con la parroquia Valladolid, cantón Zamora;
provincia de Zamora Chinchipe y, al oeste limita con las parroquias de Malacatos y
Vilcabamba (PDyOT Parroquial, 2011).

Las coordenadas geográficas son:

DIRECCIÓN X Y
Norte 708.222 9 536.152
Sur 697.937 9 529.803
Este 710.888 9 534.332
Oeste 688.795 9 530.903
UTM-WGS84-ZONA 17s

En el mapa No. 1, se presentan el mapa base y su relieve de la parroquia San Pedro de


Vilcabamba.

8
9
ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES, CON INCIDENCIA EN EL
TERRITORIO PARROQUIAL

Este proceso de actualización se sitúa en el contexto de la aplicación de las


regulaciones establecidas en marco legal vigente del Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Publicas, articulo 48, Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización, articulo 467, resolución 003-2014-CNP y 004-
2014-CNP del Consejo Nacional de Planificación, Acuerdo Ministerial Nro. SNPD-0089-
2014 de la SENPLADES, los que determinan el alcance territorial, metodológico y
cronológico de este proceso.

Una consideración especial, se ha dado al documento de los lineamientos para la


elaboración de planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquiales, facilitada
por la SENPLADES, que se ha constituido en un referente metodológico para la ejecución
de la actualización de los PDyOT parroquiales, con ciertos ajustes de forma en el orden
de análisis, y en la repetición de información en varios de sus componentes, a fin de
poder generar un documento didáctico y de fácil lectura.

Otro aspecto importante dentro de los instrumentos de planificación tiene que ver con
la accesibilidad de información y su alcance territorial. La SENPLADES facilito la entrega
de un KIT para la planificación territorial que contienen un paquete de herramientas
como un Manual Informativo, Herramientas de Información (estrategia territorial
nacional, proyectos estratégicos, información estadística y geográfica y ortofotografía),
Normatividad y Metodologías, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, el Atlas de
Desigualdades, el Atlas Geográfico, entre otros instrumentos de planificación, estos
elementos y sus contenidos forman parte fundamental del presente plan dado su
carácter oficial. Cabe señalar que, en los acercamientos con la ciudadanía, se han
evidenciado un cambio en la información desde el 2010 a la fecha, en especial en
temas como, acceso a coberturas de servicios (como telecomunicaciones), índices de
analfabetismo, coberturas vegetales y algunos otros elementos de análisis. En
cumplimiento del establecido por el código orgánico de planificación y finanzas
públicas artículo 30 se ha considerado como base del presente plan la información
oficial y se ha contrastado con la información territorial identificada en los procesos de
participación ciudadana desarrollados, insertando nuevos datos identificados en los
casos pertinentes.

Es así que, sobre esta base se puede inferir que los instrumentos de planificación que
preceden como referentes técnicos, son: el Plan Nacional 2013 – 2017, la Estrategia
Nacional Territorial, el Plan de Desarrollo Cantonal actualizado al 2015, el Plan de
Desarrollo Provincial Vigente (puesto que su actualización está siendo ejecutada en
forma simultánea a la actualización del nivel parroquial) y el Plan de desarrollo y
ordenamiento de la parroquia vigente a la fecha previa de esta actualización,
documentos e información que se encuentra indexada en forma directa e indirecta en
esta actualización.

De este análisis se desprende los siguientes referentes:

1. Desarrollar la presente actualización sobre la base de las prioridades establecidas por


el Estado Ecuatoriano para el periodo 2013-2017, es decir la construcción de la sociedad
del conocimiento, el cambio de la matriz productiva, el cierre de brechas para erradicar
la pobreza y alcanzar tal igualdad, la sostenibilidad ambiental, la paz social y la
implementación de distritos y circuitos.

2. Considerar los lineamientos de la estrategia territorial nacional, que se refieren a la


conformación de una red poli céntrica, articulada, complementaria y sinérgica de
asentamientos humanos, pero basados en una distribución más equilibrada de la
población en los diferentes asentamientos humanos que conforman la red; además la

10
necesidad de universalizar el acceso a bienes y servicios públicos y básicos, mediante
la conformación de distritos y circuitos administrativos; una mejor distribución de la
población mediante el incentivo al crecimiento de ciudades intermedias, a través de
intervenciones relacionadas con la profundización de su especialidad económica que
viabilice un mejor aprovechamiento de los recursos territoriales.

3. Que el PDYOT cantonal establece en forma general varios elementos a ser valorados
a fin de poder complementarlos territorialmente para mejor su precisión,
fundamentalmente en lo relacionado a los siguientes aspectos:

Problemas y potencialidades:

Se ha identificado la concordancia en la mayoría de los problemas y potencialidades


referidos en la página 369, 370 del PDyOT Cantonal, siendo necesario ajustar el alcance
territorial de su contenido; y en su pertinencia de acuerdo a la disponibilidad de
información oficial específica para su singularización.

Red de asentamientos humanos:

La aplicación de las distintas metodologías para la determinación de las redes de


asentamientos humanos, están basadas en la disponibilidad de información específica
de las variables de valoración en los poblados existentes dentro del territorio analizado,
dificultando el análisis relativo desde la cabecera parroquial a los distintos barrios y
caseríos existentes, así mismo la estrategia nacional establece en lo referente a red de
asentamientos humanos lineamientos de alcance nacional y cobertura macro territorial,
cuya pertinencia a nivel parroquial es de muy baja incidencia, por lo que se ha
considerado partir del análisis cantonal, ajustando de acuerdo a la disponibilidad de
información para el análisis. Así se ha considerado:

a. El lineamiento de la estrategia territorial nacional considerado por el nivel cantonal,


referido a controlar la expansión de los asentamientos humanos, promoviendo su
consolidación y su crecimiento en sentido vertical, de manera que se evite afectar
tierras con vocación agro productiva, es de aplicación parcial en el ámbito de la
parroquia.

b. Se basará el análisis en función de la clasificación cantonal, establecida para la


parroquia, es decir que la parroquia en un asentamiento rural, clasificado como en la
zona 4, sobre este rango se aplicara el análisis hacia el interior de los poblados de la
parroquia, básicamente en consideración a los pesos poblacionales por asentamiento.

Análisis estratégico del cantón:

En atención a lo establecido el acuerdo Nro. SNPD-0089-2014 de la SENPLADES, articulo


13, referido a la utilización de las categorías de ordenamiento territorial definido por el
nivel cantonal, y siendo el análisis estratégico la base de su formulación, esta
actualización considerará las 20 zonas establecidas en el PDYOT cantonal, de las cuales
se realizará el análisis especifico de su pertinencia en el territorio parroquial.

MAPEO DE REGULACIÓN E INTERVENCIONES DEFINIDAS POR OTROS NIVELES DE


GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

En consideración a lo establecido en el numeral anterior, los análisis de las regulaciones


o intervenciones específicas vigentes o planificadas, que inciden de manera directa o
indirecta en el territorio parroquial, son analizados en forma específica en cada
componente del documento, estableciendo como un resumen el siguiente análisis:

Cuadro 1. Regulación e intervención definidas por otros niveles de gobierno con

11
incidencia en el territorio parroquial

CONSIDERACION PERTINENCIA CANTONAL PERTINENCIA PARROQUIAL

Patrimonio de Áreas 1 áreas protegidas, 1 1 área protegida 1


naturales del estado bosque protector. bosque protector.
(PANE)

Proyectos Estratégicos No existen No pertinente


Nacionales

Estructura de Redes 3 redes nacionales y un 1 red nacional y un eje


Nacionales eje binacional binacional

Regulación cantonal del No Existe No pertinente


Uso del suelo Rural

Zonas de frontera No tiene límite directo con No tiene incidencia


incidencia relativa a la directa
parroquia ni el cantón

Distritos y circuitos Un solo Distrito y 22 El distrito 11D01; un circuito


circuitos 11D01C03

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

1.4.1. COMPONENTE BIOFÍSICO

1.4.1.1. GEOLOGÍA
Las unidades ambientales han sido definidas tomando en cuenta su génesis, los factores
morfológicos, morfométricos y la litología, así como los factores externos modeladores
como el clima y la vegetación.

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba se encuentran tres unidades ambientales:

 Vertientes y relieves superiores de las cuencas Interandinas, macizos internos de la


Sierra Sur.
 Relieves de los fondos de las cuencas y valles deprimidos.
 Medio aluvial.

Geológicamente está representada por rocas metamórficas y volcánicas que se


encuentran instruidas por cuerpos graníticos, y sedimentarios terciarios en la cuenca de
Loja, Malacatos y Vilcabamba respectivamente. El basamento de la cordillera Real del
cantón Loja se encuentra constituido por rocas metamórficas de la Serie Zamora. El grado
de metamorfismo varía desde filitas hasta granito metasomático. El grado más alto se
encuentra en el este.

Las rocas de grado bajo consisten de filitas, esquistos sericíticos, esquistos cuarcíticos y
cuarcitas. Los esquistos grafíticos son conspicuos en el lado oeste entre Loja y Malacatos
y al oeste de Malacatos. Al este, como el grado de metamorfismo aumenta, se ven
esquistos biotítico-muscovíticos, gneis y gneises graníticos de grano grueso.

Los depósitos sedimentarios terciarios del cantón Loja consisten de: tobas andesíticas,
aglomerados, aglomerado basal cubierto por toba aglomerática, toba y flujos de lava,

12
arcillas con capas delgadas de areniscas, arcillas con vetas de yeso, areniscas limosas,
lutitas silíceas, lutitas calcáreas, capas de carbón con conglomerados gruesos y
diatomitas, conglomerados con arenas de grano grueso, arenisca y limolita micácea,
formando capas prominentes. Estos corresponden a las Formaciones de Sacapalca,
Loma Blanca, Trigal, San Cayetano y Quillollaco respectivamente.

Las Formaciones geológicas que afloran en la parroquia son:

Serie Zamora (PZZ): el afloramiento ancho de rocas metamórficas en la zona Zamora –


Loja ha sido llamado Serie Zamora. Según el mapa geológico es una continuación del
afloramiento conocido en la Zona Este de Cuenca como Serie Paute y más al Norte
donde todavía no ha sido nombrado.

El grado de metamorfismo varía desde filitas hasta granito metasomático. El grado más
alto se encuentra en el Este, las rocas de grado bajo consisten de filitas, esquistos
sericíticos, esquistos cuarcíticos y cuarcita. Los esquistos grafiticos son conspicuos en el
lado Oeste entre Loja y Malacatos y al Oeste de Malacatos. Al Este, como el grado de
metamorfismo aumenta, se ven esquistos biotítico-muscovíticos, gneises y gneises
graníticos de grano grueso. Los barrios y caceríos dentro de esta formación son: Chalaca,
Queseras, Culebrilla, Chalaca, Capulí, Sacapo e Ituro.

Formación San Cayetano (MS): esta formación consiste en una secuencia de areniscas
en capas delgadas, limosas, lutitas silíceas, lutitas calcáreas, capas de carbón,
conglomerados gruesos y diatomitas. Son comunes los conglomerados hacia la base y
tope de la formación. Los barrios en esta categoría son: Dorado Alto, Chambalapo y
Cararango.

Formación Quillollaco (MPlQ): está compuesta por piedras con diámetro máximo de 30
cm, de filitas, cuarcitas, esquistos sericíticos. Los conglomerados forman filos prominentes
que se ven en las fotografías aéreas. Descansa probablemente en forma concordante
sobre la Formación San Cayetano. Dentro de esta formación tenemos a los siguientes
barrios: Lawinuma, Naranjapata, Amala, El Chaupi y el centro parroquial.

Depósitos Coluviales (Q2): son depósitos cuaternarios, ubicados al pie de vertientes de


gran pendiente que forman los diferentes tipos de relieves, como consecuencia del
transporte gravitacional de los materiales resultantes de la desintegración de estos,
comprendiendo clastos angulosos métricos a milimétricos de composición polimictica en
una matriz arenosa. Dentro de esta formación se encuentra el barrio Uchima.

Depósitos Coluvio Aluviales (Q3): de edad cuaternaria, están compuestos por material
heterogéneo (clastos redondeados a subredondeados de composición polimictica en
una matriz en su mayoría arenosa), que rellenan los valles formados por los ríos y parte de
las cuencas hidrográficas.

Depósitos Aluviales (Q1): constituyen depósitos de edad cuaternaria, se encuentran


formados por cantos rodados y gravas medias a gruesas de rocas volcánicas e intrusivas
principalmente, aunque el tipo de roca presente en cada depósito varía de acuerdo a
la roca adyacente de la cual se originaron. Se encuentran distribuidos a lo largo de todo
el cantón formando valles y terrazas aluviales, originados por los drenajes.

Cabe mencionar que en la parroquia existen de fallas geológicas distribuidas a lo largo


del territorio. La longitud total de las fallas es de 35,56 km. Las mismas afectan a varios
barrios de la parroquia.

En el siguiente mapa No. 2, se presenta las formaciones geológicas, sus depósitos


superficiales y fallas geológicas de la parroquia.

13
14
1.4.1.2. GEOMORFOLOGÍA O RELIEVE
La geomorfología en esta parroquia tiene su origen en procesos tectónico erosivos. En
la denominación Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas, Macizos
Internos de la Sierra Sur se dan modelados que se desarrollan indiferentemente sobre los
tres conjuntos litológicos predominantes de la Sierra Austral: las rocas volcánicas Celica
al Oeste, las facies volcano-sedimentarias de tipo Sacapalca de la parte central y las
Metamórficas Zamora sobre el flanco de la cordillera oriental. Pero estas
diferenciaciones se reflejan relativamente poco en la morfología. Las vertientes
volcánicas son más rectilíneas y regulares, aunque muestran resaltos que subrayan las
coladas más duras.

La unidad geomorfológica con mayor extensión en la parroquia es el relieve montañoso


con una extensión de 1.248,11 ha lo que representa el 18,74 % de la superficie total de la
parroquia.

A continuación, se detalla el resto de unidades geomorfológicas presentes en la


parroquia.

Cuadro 2. Unidad ambiental, genética y geomorfológica de la parroquia San Pedro


de Vilcabamba.

UNIDAD AMBIENTAL UNIDAD UNIDAD SUPERFICIE


GENÉTICA GEOMORFOLÓGICA ÁREA %
(Ha)
Medio aluvial Depósitos Terraza alta 35,66 0,54
aluviales
Terraza baja y cauce 5,22 0,08
actual
Terraza media 126,54 1,90
Valle fluvial 1,02 0,02
Relieves de los Depósitos Coluvión antiguo 58,62 0,88
fondos de cuencas coluviales
y valles deprimidos Depósitos Coluvio aluvial antiguo 36,32 0,55
coluvio
Superficie de cono de 34,96 0,52
aluviales
deyeccion antiguo
Superficie de cono de 0,31 0,00
deyeccion reciente
Valle intramontano 52,24 0,78
Vertientes y Depósitos Coluvio aluvial antiguo 27,60 0,41
relieves superiores Coluvio
de las cuencas aluviales
interandinas,
macizos internos
de la sierra sur
Relieves de los Formación Relieve colinado alto 343,59 5,16
fondos de cuencas Quillollaco
y valles deprimidos Relieve colinado bajo 6,79 0,10
Relieve colinado medio 183,48 2,76
Relieve colinado muy alto 412,80 6,20
Relieve montañoso 169,29 2,54

15
Formación Relieve colinado alto 22,80 0,34
San
Cayetano Relieve colinado medio 58,86 0,88
Relieve colinado muy alto 95,36 1,43
Serie Zamora Relieve colinado muy alto 140,73 2,11
Relieve montañoso 88,05 1,32
Superficie ondulada 2,15 0,03
Vertientes y Serie Zamora Relieve colinado alto 135,49 2,03
relieves superiores
de las cuencas Relieve colinado muy alto 571,78 8,59
interandinas, Relieve montañoso 1597,68 23,99
macizos internos
de la sierra sur Superficie ondulada 10,87 0,16
NO APLICABLE 2441,22 36,66
TOTAL 6659,42 100,00
Fuente: IEE, 2013
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
Terraza baja y cauce actual (Tb). Constituyen niveles de depositación aluvial actual y
comprende tanto el lecho del río como el nivel directamente superior (terraza baja), ya
que resultan difícilmente discriminables, están sujetos a una dinámica constante
especialmente en época lluviosa. Sus pendientes varían del 0 al 5 % y sus desniveles
relativos son inferiores a los 5 m.

Terraza media (Tm). Esta unidad se encuentra ubicada entre la terraza alta y la terraza
baja, por lo general se encuentran distribuidas en las márgenes de los ríos, están
constituidos de rodados de rocas metamórficas, clastos angulosos, subangulosos
centimetritos y métricos dispuestos en matriz arenosa. Esta unidad presenta pendientes
muy suaves, suaves y medias que van del 2 al 25%, desniveles relativos de 0 a 15 m y una
cobertura vegetal de tipo herbácea y arbustiva. Los barrios dentro de esta unidad son
los siguientes: Chalaca, Capulí y Culebrilla.

Coluvión antiguo (Can). Está compuesto por materiales detríticos, transportados desde
las partes altas de los relieves y vertientes por acción de la gravedad y depositados en
las partes intermedias o al pie de las mismas. Los materiales depositados son clastos
angulosos métricos a milimétricos de composición polimíctica en una matriz
generalmente arenosa. Morfológicamente en algunos casos se puede identificar la
forma de la cima, que generalmente es redondeada, las mismas que se encuentran
asociadas a vertientes convexas e irregulares en su mayoría. Se caracterizan por
presentar pendientes que varían de suaves a fuertes (5 al 70 %) y desniveles relativos
menores que varían en un rango amplio, de acuerdo a la magnitud de la unidad
geomorfológica, sin embargo, no superan los 200 m. El Chaupi es el único barrio dentro
de esta categoría.

Coluvión Reciente (Cr). Están compuestos por materiales detríticos, que son
transportados desde las partes altas de las laderas por acción de gravedad son
depositados en las partes bajas o intermedias de las mismas. Los materiales depositados
son de carácter angular poco clasificados sin estratificación. Presenta pendientes muy
suaves, suaves y medias que van de 5 a 25%, desniveles relativos 0 a 15 m.

Superficie de cono de deyección antiguo (Cds). Son depósitos de sedimentos, en forma


de cono que normalmente se forman al pie de una ladera en la zona donde una
corriente de agua emerge de un frente montañoso. Estos están constituidos de cantos
redondeados, gravas, guijarros y arenas de diferente tamaño (depósitos coluvio

16
aluviales). Presenta pendientes muy suaves, suaves, medias, medias a fuertes que van
del orden de 2 a 40%, desniveles relativos de 0 a 100 m.

Superficie de cono de deyección reciente (CY). Son depósitos de sedimentos, en forma


de cono que normalmente se forman al pie de una ladera en la zona donde una
corriente de agua emerge de un frente montañoso. La presente unidad se encuentra
constituida de cantos redondeados, gravas, guijarros y arenas de diferente tamaño
(depósitos coluvio aluviales). Presenta pendientes suaves y medias que van de 5 a 25%,
desniveles relativos de 0 a 5 m.

Relieve colinado muy alto (R6). Se desarrollan en una gran variedad de tipos de roca,
que corresponden a las Formaciones Quillollaco, Sacapalca, Celica, Tarqui y Loma
Blanca, a las Series Zamora y Tahuín y las Rocas Intrusivas; de estos los más
representativos se encuentran dentro de las rocas de la Serie Tahuín y la Formación
Celica. Presentan cimas agudas asociadas a vertientes cóncavas y rectilíneas en su
mayoría, aunque también se observan cimas redondeadas, asociadas a vertientes
convexas y mixtas, presentan pendientes que van de 25 a 100 %, y desniveles relativos
de 200 a 300 m.

Relieve colinado alto (R5). Presentan cimas redondeadas asociadas a vertientes


convexas y mixtas en su mayoría, aunque también se observan cimas agudas,
asociadas a vertientes cóncavas e irregulares y en cuanto a la morfometría, estos
relieves presentan pendientes que van de 12 a 100 %, y desniveles de 100 a 200 m. en
esta categoría se encuentran los siguientes asentamientos de la parroquia: Lawinuma,
Chambalapo, Ituro y Naranjapata

Relieve colinado medio (R4). Esta unidad presenta filitas, esquistos grafiticos, cuarcitas,
gneis; lavas y piroclastos de tobas andesíticas con tobas aglomeráticas y aglomerados
subordinados; tobas, aglomerados, riolíticos o andesíticos; andesitas homogéneas
masivas, verdes; aglomerados, tobas, capas de lava; arcillas, lutitas café, láminas de
yeso; arcillas, areniscas, conglomerados y capas de carbón; conglomerados y
areniscas.La unidad presenta pendientes media, media a fuerte, fuerte, muy fuerte y
escarpada, fluctuando entre los 12 a 150%, posee desniveles relativos de 5 a 200 m,
caracterizados por cimas agudas de vertientes irregulares.

Relieve montañoso (R7). Se encuentran desarrollados sobre rocas metamórficas que van
desde filitas, esquistos sericíticos, grafitosos, cuarcíticos y gneis de la serie Zamora, hacia
el Norte existen una variedad de tipos de roca que generan este tipo de geoformas; así,
encontramos relieves montañosos en los aglomerados de la Formación Sacapalca; en
las rocas andesíticas y andesíto-basálticas y tobas andesíticas de la Formación Celica,
en rocas intrusivas granodioríticas del Plutón de San Lucas y en rocas que van desde
capas no metamorfizadas de limolitas y lutitas, a rocas metamórficas como filitas,
esquistos biotíticos y gneis, todas estas pertenecientes a la Serie Zamora.
Morfológicamente presentan cimas agudas en su mayoría, asociadas a vertientes
rectilíneas y cóncavas; aunque sobre las rocas de la Serie Zamora y rocas Intrusivas se
desarrollan también cimas redondeadas y vertientes mixtas e irregulares.
Morfométricamente estos relieves presentan pendientes que van desde los 25 a 100 %
en su mayoría, el desnivel relativo supera los 300 m. los barrios inmersos en esta categoría
son: El Chaupi, Cabecera Parroquial y Queseras.

Superficie ondulada (Sn). Se caracterizada por exhibir cimas redondeadas, aunque


esporádicamente se encuentran cimas planas, morfométricamente presentan
pendientes suaves (5-12%) y medias (12-25%), con desniveles inferiores a los 25 m. Todas
estas geoformas se encuentran desarrolladas sobre una gran variedad de tipos de roca
de las Formaciones Sacapalca, San Cayetano, Trigal; las rocas Intrusivas del Batolito de
San Lucas y las Series Tahuín y Zamora. Los barrios: Culebrilla Chalaca y Capulí forman
parte de esta categoría.

17
18
1.4.1.3. PENDIENTE.
La pendiente se refiere al grado de inclinación respecto a la horizontal de una vertiente,
está expresado en porcentaje. La siguiente tabla muestra los rangos de pendientes
utilizados y que han sido tomados y modificados de acuerdo a PRONAREG (1982).

Cuadro 3. Categorización de pendiente.

CATEGORÍA PENDIENTE POBLADOS/SECTORES ÁREA (Ha) %

Muy suave 2-5% 5,22 0,08


Suave > 5 - 12 % Empieza desde el margen del río 127,56 1,92
Uchima y se encuentra en
puente con el río Vilcabamba
desenbocar el río Piscopamba
Media >12 - 25 % Ituro, Hacienda Altamira 449 6,75

Media a >25 - 40 % Amala, Cabecera Parroquial, 250,95 3,76


fuerte Sacapo, Hacienda San Joaquín,
Uchima.
Fuerte > 40 - 70 % Cararango, Dorado Alto. 1.127,97 16,93

Muy fuerte > 70 - Chambalapo, Lawinuna, El 2.257,51 33,9


100% Chaupi, Naranjapata.
No aplicable 2.441,21 36,66
TOTAL 6.659,42 100
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT – 2015

Tal como se observa en el mapa 4, la parroquia San Pedro de Vilcabamba presenta


gran variación en cuanto a pendiente, los rangos varían desde el 2 al 100% de
inclinación, predominando las pendientes muy fuertes (>40 a 70 %), estas ocupan
2.257,51 hectáreas, que corresponde al 33,9 % de superficie de la parroquia y una muy
baja presencia de terrenos planos o con pendiente suaves ocupando 127,56 hectáreas
esto es el 1,92 % de la parroquia, la mayoría de estos terrenos se ubican cerca del río
Vilcabamba.

19
20
1.4.1.4. SUELOS.
Para la clasificación de los suelos, se utilizó el Sistema Norteamericano Soil Taxonomy
(Soil Survey Staff, 2006), este sistema se basa primordialmente en la morfología de los
suelos, descrita en términos de sus horizontes de diagnóstico.

Se ha identificado cuatro categorías, cada una de las cuales tiene sus propias
características diferenciadoras, siendo ellas, desde el nivel más alto al más bajo de
generalización: orden, suborden, gran grupo y subgrupo.

Dado el nivel de generalización, se ha recurrido a los niveles categóricos de subgrupo,


que permiten evidenciar las características de los suelos en función del paisaje,
régimen de humedad y temperatura, y los parámetros morfológicos de los suelos.

Los Entisoles, con un área de 1.770,94 ha, representan el 26,60 % del área total de la
parroquia. Estos suelos primarios son formados sobre superficies de erosión reciente en
régimen de humedad údico y ústico. A nivel de subgrupo se diferencian los que
presenta ceniza, pómez y vidrio volcánico en sus horizontes (subgrupo Vitrandic), los que
presentan hoyos y desechos de lombrices (subgrupo Vermic), los que presentan un
contacto lítico dentro de los 50 cm (subgrupo Lithic) y aquellos que no muestran ninguna
característica en especial (subgrupo Typic). Además, se caracterizan por tener un
origen fluvial. La mayoría de los barrios de la parroquia se encuentran dentro de este
tipo de suelo: Lawinuma, Sacapo, El Chaupi, Chambalapo, Naranjapata, Amala, Centro
Parroquial.

Los Inceptisoles, con un área de 2.386,61 ha, representan el 35,83 % del área total de la
parroquia. Los Dystrudepts tienen una saturación de bases menor al 60 % en uno o más
horizontes a una profundidad entre 25 y 75 cm y que no tienen carbonatos libres dentro
de los 200 cm. A nivel de subgrupo se diferencian por la presencia de un epipedón
mólico o úmbrico (subgrupo Humic), por tener un CIC menor a 24 meq/100 g (subgrupo
Oxic), por presentar características ándicas como densidad aparente < 1 y reacción al
NaF (subgrupo Andic), por presentan un contacto lítico dentro de los 50 cm (subgrupo
Lithic) y por no mostrar características pertenecientes a otros subgrupos (subgrupo
Typic). Los Eutrudepts, presentan una saturación de bases de 60 por ciento o más en
uno o más horizontes, a nivel de subgrupo se diferencian aquellos que se caracterizan
por situarse en pendientes menores a 25 % con una disminución irregular de contenido
de carbono (subgrupo Fluventic), aquellos que presentan un epipedón mólico o
úmbrico (subgrupo Humic), los que presentan un contacto lítico dentro de los 50 cm y
un epipedón mólico o úmbrico (subgrupo Humic Lithic), aquellos presentan un contacto
lítico dentro de los 50 cm (subgrupo Lithic) y los que no muestran características
pertenecientes a otros subgrupos (subgrupo Typic). Los barrios dentro de esta categoría
son: Culebrilla, Capulí, Chalaca y Quesera.

Los Molisoles, con un área de 25,72 ha, representan el 0,39 % del área total de la
parroquia. Son suelos que tienen un horizonte argílico bajo un epipedón mólico en
régimen de humedad údico. A nivel de subgrupo se presentan aquellos que muestran
grietas superficiales (subgrupo Vertic), y aquellos que no muestran características
pertenecientes a los otros subgrupos (subgrupo Typic). A nivel de subgrupo se
diferencian los que presentan un contacto lítico dentro de los 50 cm del suelo mineral
(subgrupo Lithic), y aquellos que no presentan un horizonte cámbico “Bw” (subgrupo
Entic).

Los Vertisoles, con 34,94 ha, representan un 0,52 % del área total de la parroquia. Se
identifican por ser suelos habitualmente húmedos, pero en los que se abren las grietas
en algún momento del año, sin llegar a permanecer así 90 días cada año. A nivel de
subgrupo se diferencian aquellos que presentan roca parcialmente meteorizada en
profundidad es decir contacto paralítico (subgrupo Leptic), un perfil de coloración

21
parda (subgrupo Chromic), y aquellos que no muestran ninguna característica en
especial (subgrupo Typic).

El área no aplicable corresponde a ríos y centros poblados, representan el 0,62 %. Los


bosques protectores, el PANE, y las superficies planas intervenidas representan el 25,88%,
y el Bosque Protector el 10,15 %. Las tierras misceláneas con el 0,08 %, corresponden a
tierras que no están caracterizadas como unidades de suelos o unidades taxonómicas.

Es importante mencionar que alrededor de 60 ha de la parroquia presenta suelos


óptimos para el desarrollo de actividades agrícolas, de manera especial por la gran
cantidad de nutrientes y minerales que estos presentan. Teniendo en cuenta el área
total de la parroquia (6.659,42 ha) la cifra mencionada anteriormente es relavidamente
baja, pero es importante mencionar que según los habitantes de la zona; los terrenos
históricamente han sido buenos para las labores agrícolas ya que se producía variedad
de productos en buena cantidad, sin embargo, en estos momentos no se produce
mucho, no porque los terrenos sean malos, sino por el contrario, la rentabilidad es baja
y a los jóvenes no les interesa dichas tareas.

Cuadro 4. Clasificación Taxonómica de los suelos de la parroquia San Pedro de


Vilcabamba.

UNIDAD CLASIFICACIÓN
GEOMORFOLÓ (Soil Taxonomy USDA DESCRIPCIÓN DE LOS SUPERFICIE
GICA 2006) SUELOS
ORDEN SUBGRUPO ha %
Suelos franco arcillo- 1.076,75 16,17
arenosos, buen drenaje,
Relieve Typic superficiales, poca
colinado alto Udorthents pedregosidad, ph
ligeramente ácido,
fertilidad mediana.
Suelos franco arcillosos a 135,60 2,04
arcillo-arenosos, buen
Coluvión Typic drenaje, superficiales,
antiguo Ustorthents poca pedregosidad, ph
ligeramente ácido,
fertilidad mediana.
Suelos franco arcillosos, 53,00 0,80
bien drenados, poco
Typic profundos, frecuente
Udifluvents pedregosidad, ph ácido,
con acidez media por
aluminio e hidrógeno,
fertilidad baja.
Suelos francos en la 33,15 0,50
superficie y areno
francosos a profundidad,
Typic bien drenados,
Ustifluvents superficiales, limitados por
la presencia frecuente de
Entisol fragmentos gruesos, ph
(26,60 %) prácticamente neutro,
fertilidad mediana.

22
Suelos arcillosos en 113,39 1,70
superficie y franco arcillo-
Andic arenosos en profundidad,
Udifluvents de drenaje moderado,
Terraza media poco profundos por la
presencia de piedras, ph
neutro, alta fertilidad.
Suelos francos en la 189,73 2,85
superficie y franco arcillo-
arenosos a profundidad,
Vermic buen drenaje, poco
Udorthents profundos, frecuente
pedregosidad, ph
ligeramente ácido,
fertilidad mediana.
Suelos franco arcillosos a 169,32 2,54
arcillosos, buen drenaje,
Lithic superficiales (roca a 45
Ustorthents cm), poca pedregosidad,
ph ligeramente ácido,
fertilidad alta.
Relieve Suelos franco arcillosos, 205,68 3,09
colinado muy Humic buen drenaje,
alto Lithic superficiales, ph
Eutrudepts medianamente ácido,
fertilidad mediana
Suelos francos, buen 909,72 13,66
Humic drenaje, superficiales,
Eutrudepts abundante
pedregosidad, ph
ligeramente ácido,
fertilidad mediana.
Suelos franco arcillo- 83,51 1,25
Relieve arenosos, buen drenaje,
montañoso Lithic superficiales, frecuente
Eutrudepts pedregosidad, ph
ligeramente ácido,
fertilidad mediana
Suelos franco 254,88 3,83
Inceptisol Lithic arcillosos,bien drenados,
(35,83%) Dystrudept superficiales, ph
s medianamente ácido,
fertilidad mediana
Suelos franco arcillo- 30,18 0,45
Relieve Typic arenosos, buen drenaje,
colinado Dystrudept poco profundos, ph
medio s prácticamente neutro,
fertilidad mediana.
Suelos franco arcillo- 610,22 9,16
Relieve Humic arenosos, buen drenaje,
colinado muy Dystrudept moderadamente
alto s profundos, ph ligeramente
ácido, fertilidad mediana.

23
Suelos franco arcillosos, 292,42 4,39
Superficie Typic buen drenaje, poco
ondulada Eutrudepts profundos, ph
medianamente ácido,
fertilidad mediana.
Suelos franco arcillosos, 15,01 0,23
buen drenaje, poco
Coluvion Entic profundos, poca
reciente Hapludolls pedregosidad, ph
Molisol medianamente ácido,
(0,39 %) fertilidad alta.
Superficie de Typic Suelos franco arcillosos, 10,71 0,16
cono de Argiudolls moderado drenaje,
deyeccion moderadamente
reciente profundos, ph
prácticamente neutro,
fertilidad mediana.
Suelos franco arcillo- 27,58 0,41
limosos en superficie y
Typic arcillosos pesados a
Hapluderts profundidad,
moderadamente
profundos, drenaje
moderado, ph neutro,
alta fertilidad.
Superficie Vertisol Suelos franco arcillo- 2,15 0,03
ondulada (0,52%) arenosos en superficie y
arcillosos a profundidad,
moderadamente
Leptic profundos (contacto con
Hapluderts roca parcialmente
meteorizada a los 70 cm),
drenaje moderado, ph
medianamente ácido,
fertilidad mediana.
Tierras que no están 5,22 0,08
Terraza baja y Tierras caracterizadas como
cauce actual Miscelane unidades de suelos o
as unidades taxonómicas

Bosques y Vegetación 676,06 10,15


Bosque Protectores
Protector
No aplicable
Áreas No aplicable 1723,75 25,88
Protegidas
No aplicable 41,41 0,62

TOTAL 6.659,4 100,00


2
Fuente: IEE, 2013
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT- 2015

24
En el mapa No. 5, presentamos los suelos a nivel se subgrupo y su régimen de
temperatura que se encontraron en la parroquia San Pedro de Vilcabamba.

25
1.4.1.5. CAPACIDAD DE USOS DE LAS TIERRAS
Para la evaluación de la capacidad de uso de las tierras se acopla un modelo empírico
cualitativo, siendo una adaptación del modelo utilizado por el Programa de
Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT), es decir que se basa en
modificar las clases de capacidad de uso por cada variable en matrices de doble
entrada; a este proceso se incluyó un tabla de parámetros por cada variable para
definir las clases de capacidad de uso, con esta tabla se controla la calificación de las
combinaciones en las matrices de doble entrada.

En esta etapa se evalúan variables edáficas, climáticas y geomorfológicas con el fin de


seleccionar las de mayor influencia en la determinación de las clases de capacidad de
uso. En este sentido, de la base de datos del mapa de suelos conformado por 14
variables (físicas y químicas), se seleccionaron las siguientes: pendiente, profundidad
efectiva, textura superficial, pedregosidad, drenaje y salinidad; ya que las mismas
influyen directamente en establecimiento y manejo de los sistemas de producción. El
clima fue considerado en función de zonas de humedad tomado como parámetros la
precipitación, temperatura, meses secos y déficit hídrico.

Las subclases de capacidad de uso están determinadas de acuerdo con las


limitaciones y en función de los siguientes factores: riesgo de erosión por la pendiente
dominante (e), suelo (s), humedad (h) y clima (c).

Cuadro 5. Capacidad de uso y de unidades de manejo de tierras.

FACTORES DESCRIPCIÓN

Erosión (e) Se refiere a las limitantes que se pueden presentar en una determinada
clase de capacidad de uso por el factor erosión, que se produce en las
distintas áreas por efecto de la pendiente.
(e1) Se utiliza con la clase agrológica II para indicar un ligero incremento en la
pendiente (2 a 5 %).
(e2) Indica la limitante de las diferentes clases de capacidad en los rangos de 5
a 12 % y 12 a 25 % de pendiente.

(e3) Se utiliza para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad en


los rangos de 25 a 40 %; 40 a 70 % y mayor a 70 % de pendiente.

Suelo (s) Se refiere a las limitantes que se pueden presentar en una determinada
clase de capacidad de uso por los siguientes factores: profundidad
efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad, salinidad y toxicidad del suelo.

(s1) Es utilizado para identificar limitantes de profundidad efectiva cuando los


suelos son poco profundos (20 a 50 cm) y superficiales (0 a 20 cm).

(s2) Identifica limitantes de suelo por texturas: arcillo-arenosas, arcillo-limosas,


areno-francosas, arcillosas, arcillosas pesadas y arenas.

(s3) Identifica limitantes de suelo por pedregosidad, cuando es frecuente,


abundante y pedregoso o rocoso.
(s4) Es utilizado para identificar limitantes de suelo cuando se tengan valores de
fertilidad bajos o muy bajos.

(s5) Identifica limitantes de suelo cuando este sea salino, muy salino y
extremadamente salino.
(s6) Se refiere para identificar limitantes de suelo cuando exista toxicidad media
y alta, tanto de carbonatos como de aluminio.

26
Humedad Representa las limitaciones que puede presentar una determinada clase
(h) de capacidad de uso debido al exceso o deficiencia en el contenido de
humedad del suelo y los periodos de inundación que pueda sufrir.
Clima (c) Estas limitaciones se deben a distintas características climáticas que
pueden afectar al desarrollo de los cultivos dependiendo de los regímenes
de humedad y de temperatura del suelo que se encuentran íntimamente
relacionados con las condiciones climáticas ambientales.
(c1) Se utiliza para identificar limitantes de clima por regímenes de humedad del
suelo ústico, arídico, perúdico y ácuico.
(c2) Identifica limitantes de clima por regímenes de temperatura del suelo
isomésico (10 a 13 grados centígrados) e isofrígido (< 10 grados
centígrados).
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Para definir las clases de capacidad de uso de las tierras en la parroquia San Pedro de
Vilcabamba, conforme aumentan las limitaciones disminuyen las opciones de uso, así
las cuatro primeras clases (I a IV) reservadas para los usos agrícolas arables y los cuatro
restantes (VI a VIII) para las no-agrícolas, no arables. La clase V no erosionable con
limitaciones fuertes.
Cuadro 6. Capacidad de uso de las tierras de la parroquia San Pedro de Vilcabamba.

CLASE ÁREA (ha) %

III 146,44 2,20

IV 71,73 1,08

V 83,23 1,25

VII 1.918,31 28,81

VIII 1.993,28 29,93

Bosque Protector 676,06 10,15

PANE 1.723,75 25,88

Tierras Misceláneas 5,22 0,08

No Aplicable 41,41 0,62

Total 6.659,42 100,00


Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT- 2015

CLASES DE SUELO

Agricultura y otros usos - arables

Clase I. Corresponden a las mejores tierras sin limitaciones. Las tierras de esta clase
pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales
adaptadas ecológicamente a la zona.

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba no tienen superficie que corresponda a esta


clase.

Clase II. Las tierras de esta clase pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades
agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, pero con leves
limitaciones, como: la pendiente menores al 5 %, la erosión de ser ligera o sin evidencia,

27
moderadamente profundos y profundos, con poca pedregosidad que no limitan o
imposibilitan las labores de maquinaria, con texturas superficiales (franco, franco arcillo
arenoso, franco arenoso franco limoso), fertilidad de mediana a alta, tener drenaje
natural bueno a moderado. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos, con
toxicidad ligera o nula. Requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos
de la Clase I, pueden o no presentar periodos de inundación que van de ocasionales a
muy cortos, se ubican en las zonas de clima húmeda, seca y muy húmeda. En esta clase
se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan
los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo
y agua.

Esta clase de tierras presentan ligeras limitaciones, solas o combinadas: pendientes


hasta del 12 %; con suelos poco profundos a profundos, de poca pedregosidad, que no
limitan o imposibilitan las labores de mecanización; con texturas arcillosas, franco arcillo-
arenosas y pseudo-limosas y drenaje moderado; sin problemas de toxicidad ni salinidad.
Se ubican en un régimen de temperatura isotérmico y de humedad ústico y údico.

Estas tierras son aptas para la agricultura; con ligeras limitaciones que reducen la
elección de cultivos o requieren prácticas especiales de conservación. Actualmente,
están siendo utilizadas con pastos cultivados.

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba no hay superficie que corresponda a esta


clase.

Clase III. En esta clase se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a


desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar
prácticas de manejo de suelo y agua. Esta clase de tierras presentan ligeras limitaciones,
solas o combinadas: pendientes hasta del 12 %; con suelos poco profundos a profundos,
de poca pedregosidad, limitan o imposibilitan las labores de mecanización; con texturas
arcillosas, franco arcillo-arenosas y pseudo-limosas y drenaje moderado; sin problemas
de toxicidad ni salinidad. Estas tierras son aptas para la agricultura; con ligeras
limitaciones que reducen la elección de cultivos o requieren prácticas especiales de
conservación.

La superficie que ocupa es 146,44 ha que corresponde el 2,20 % de la parroquia San


Pedro de Vilcambamba.

Clase IV. Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de
maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos
intensivos y admiten cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y
conservación. En las pendientes de 12 al 25 %, presentan suelos poco profundos y
moderadamente profundos, sin pedregosidad, son de textura arcillosa, limosas.

La superficie que ocupa es 71,73 ha que corresponde el 1,08 % de la parroquia San


Pedro de Vilcambamba. Los barrios dentro de esta categoría son: Amala, Sacapo y el
Centro Parroquial.

Poco riesgo de erosión - limitaciones fuertes a muy fuertes

Clase V. Las tierras de esta clase requieren de un tratamiento muy especial en cuanto
a las labores de maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la
práctica, se limita el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes intensivos.
Son tierras con limitaciones fuertes a muy fuertes, se encuentran en pendientes de 12 a
25 %, generalmente son suelos poco profundos, con textura arcillo-limosa y drenaje
moderado; pueden presentar roca dentro de los 50 cm de profundidad.

La superficie que ocupa es 83,23 ha que corresponde el 1,21 % de la parroquia San

28
Pedro de Vilcabamba.

Aprovechamiento forestale o con fines de conservación

Clase VI. Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en pendientes medias a
fuertes, es decir entre 25 y 40 %, que restringen el uso de maquinaria; son aptas para
aprovechamiento forestal, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes y
pastos. Son poco profundos a moderadamente profundo, pedregosidad frecuente. Son
de texturas arcillo-limosos, drenaje moderado; incluyen suelos desde no salinos a muy
salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos.

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba no tienen superficie que corresponda a esta


clase.

Clase VII. Estos suelos presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por
la pendiente. Muestran condiciones para uso forestal confines de conservación. Son
tierras ubicadas en pendientes de hasta el 70 %; con suelos poco profundos a profundos;
con pedregosidad menor al 50 %; en cuanto a la textura y drenaje pueden ser variables;
incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos.

La superficie que ocupa es 1.918,31 ha que corresponde el 28,81 % de la parroquia San


Pedro de Vilcabamba. Los barrios dentro de esta clase agroecológica son: Chalaca,
Capulim Laguinuma, Ituro, Hacienda Altamira, Chambalapo, Cararango, Naranjapata,
El Chaupi y Hacienda San Joaquín.

Clase VIII. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a
pendientes superiores a los 70%, superficiales a profundos, sin piedras o pedregosos que
impiden cualquier tipo de actividad agrícola, pecuaria o forestal, en la parroquia estas
tierras se ubican en regímenes climáticos desfavorables para cualquier actividad. Son
áreas que deben mantenerse con vegetación natural con fines de protección para
evitar la erosión. Los barrios dentro de esta clase agroecológica son: Uchima, y
Queseras.

La superficie que ocupa es 1.993,28 ha que corresponde el 29,93 % de la parroquia San


Pedro de Vilcabamba.

En el mapa No. 6, se presentan las clases de usos del suelo y unidades de manejo de la
parroquia.

29
30
1.4.1.6. COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO
Las características climáticas y físicas hacen que la parroquia San Pedro de Vilcabamba
se encuentre con diferentes tipos de uso del suelo, donde la mayor parte la ocupa la
vegetación natural con 5.476,75 ha, que representa el 82,15% de la parroquia. En menor
proporción las actividades agrícolas están representadas por los cultivos de maíz, caña
de azúcar artesanal, pasto cultivado y pasto cultivado con presencia de árboles. El resto
de la parroquia comprende zonas antrópicas e improductivas.

Cuadro 7. Cobertura vegetal y uso del suelo de la parroquia San Pedro Vilcabamba.

SUPERFICIE
SÍMBOLO COBERTURA USO
ÁREA (Ha) %

BH Bosque húmedo 3.377,03 50,71

BS Bosque seco 44,11 0,66

MH Arbustal húmedo 483,41 7,26

MS Arbustal seco 563,58 8,46

VH Herbazal húmedo Conservación y 139,33 2,09

VS Herbazal seco protección 130,72 1,96

PA Arbustivo 458,74 6,89

PH Herbáceo 266,18 4,00

PH Eucalipto 5,06 0,08

PA Pino 8,59 0,13

PC Pasto cultivado Pecuario 655,03 9,84

Cpuf Café 127,38 1,91


Caña de azúcar
CSin 85,10 1,28
artesanal
Calf Frejol 0,98 0,01
Agrícola
Cpun Limón 4,92 0,07

CAtu Yuca 0,78 0,01

Cacm Maíz 35,42 0,53


Csup Banano 4,42 0,07
M Misceláneo de frutales 22,67 0,34

Mh Misceláneo de hortalizas 2,90 0,04


Agropecuario
Misceláneo mixto
MXb 1,71 0,03
indiferenciado
Pasto cultivado con
MPa 163,18 2,45
presencia de árboles
Área en proceso de Tierras
OSr 4,37 0,07
erosión improductivas

31
Ose Área erosionada 17,45 0,26

OSb Banco de arena 0,42 0,01

ANg Lago/laguna 23,35 0,35


Agua
ANr Río doble 11,99 0,18

IMh Casa de hacienda 2,64 0,04

IMc Cementerio 2,96 0,04


Área en proceso de Antrópico
IUb 8,60 0,13
urbanización
IUp Centro poblado 6,41 0,10

TOTAL 6.659,42 100,00


Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.
Elaboración: SATDOT-2015

A continuación se describen las unidades de cobertura y uso del suelo de la parroquia


San Pedro de Vilcabamba:

Bosque húmedo. Es un tipo de formación vegetal arbórea generado por sucesión


natural, se caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies nativas, con
uno o más estratos; fisonómicamente se mantienen con un verdor y humedad constante
(IEE, 2010).

El bosque húmedo se encuentra distribuido en la parte oriental de la parroquia,


ocupando una superficie de 3.377,03 ha, que representa el 50,73 % de la cobertura
vegetal natural.

La flora registrada en esta formación es: podocarpus (Podocarpus oleifolius D. Don),


cascarilla (Cinchona macrocalyx Pav. Ex Dc.), ducos (Clusia alata Triana & Planch.),
laurel de cera (Myrica pubescens Humb. & Bonpl. ex Willd), cashcos (Weinmannia glabra
L.f.), pumamaqui (Oreopanax andreanus Marchal), cucharillo (Oreocallis grandiflora
(Lam.) R. Br.), kike (Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl.), entre otras.

Bosque seco. Son formaciones boscosas que durante la temporada seca pierden sus
hojas, parcial o totalmente; el número de especies forestales es significativamente
menor a la identificada dentro de un bosque húmedo.

Esta formación vegetal se distribuye el centro de la parroquia en pequeñas cantidades.


Existe una superficie de 44,11 ha, lo que representa un 0,66 % de la cobertura natural
total. Algunas especies características identificadas son ceibo (Ceiba trichistandra (A.
Gray) Bakh.), pretino (Cavanillesia platanifolia (Bonpl.) Kunth), laurel (Cordia macrantha
Chodat), (Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken), bototillo (Cochlospermum vitifolium
(Willd.)), beldaco (Pseudobombax millei (Standl.) A. Robyns), porotón (Erythrina
megistophylla Diels), niguito (Muntingia calabura L.), entre otras.

Vegetación arbustal húmeda. Vegetación constituida por especies herbáceas,


predominantemente gramíneas, que no reciben cuidados antrópicos y que mantienen
el verdor de sus hojas en forma constante, utilizados con fines de pastoreo esporádico
(IEE, 2010), esta vegetación es una composición de especies distintas dependiendo de
la humedad, tipo del suelo y sector geográfico de la distribución.

La vegetación herbácea húmeda cubre el 7,26 % equivalente a 483,41 ha y se


encuentra distribuido en la parte centro y sur la aparroquia exceptuando toda la parte

32
oriental.

Las especies registradas en esta formación son principalmente yashipa o llashipa


(Pteridium aracnoideum (Kaulf.) Maxon), pasto yarahua (Hyparrhenia rufa), paja
(Schizachyrium sanguineum (Retz.) Alston), (Urochloa dictyoneura (Fig. & De Not.)
Veldkamp), (Agrostis gigantea Roth), puya (Puya ferruginea (Ruiz & Pav.) L.B. Sm., entre
otras.

Vegetación arbustal seca. Vegetación dominada por especies herbáceas que se


desarrollan en forma natural y espontánea, generalmente luego de alteraciones de la
vegetación original, sin recibir ningún tipo de cuidado, es característica en zonas con
poca precipitación.

La vegetación arbustal seca en el cantón, se la encuentra ocupando 563,58 ha, que


representan 8,46 % de la cobertura vegetal natural. Las especies registradas en esta
formación son: Eragrosits ciliaris (L.) R. Br.), (Enteropogon mollis (Nees) Clayton), entre
otras.

Vegetación herbazal humeda. Formación vegetal representada por asociaciones


herbáceas densas que se desarrollan a orillas de lagunas y ríos. Pueden alcanzar hasta
dos metros de altura con una predominancia de especies acuáticas. Las familias más
representativas son: Typhaceae, Araceae, Marantaceae, etc.

La vegetación herbazal humeda en la parroquia, se encuentra, ocupando 139,33 ha,


que representan 1,96 % de la cobertura vegetal natural.

Las especies registradas en esta formación son: junco (Typha dominguensis Pers.),
lechuguin (Eichhornia azurea (Sw.) Kunth), entre otras.

Vegetación herbazal seca. Vegetación dominada por especies herbáceas que se


desarrollan en forma natural y espontánea, generalmente luego de alteraciones de la
vegetación original, sin recibir ningún tipo de cuidado, es característica en zonas con
poca precipitación.

La vegetación herbazal seca en la parroquia, se la encuentra ocupando 130.72 ha, que


representan 1,96 % de la cobertura vegetal natural del cantón. Las especies registradas
en esta formación son: Eragrosits ciliaris (L.) R. Br.), (Enteropogon mollis (Nees) Clayton),
entre otras.

Páramo arbustivo. Ecosistema tropical altoandino, caracterizado por una vegetación


dominante de tipo arbustivo, ocupa una superficie de 458,74 ha., que representa el 6,89
% de la cobertura vegetal natural.

Las especies registradas en esta formación son: huicundo (Guzmania sanguinea (André)
André ex Mez), (Tilladsia cyanea Linden ex K. Koch), (Puya ferruginea (Ruiz & Pav.) L.B.
Sm.), ericáceas de los géneros Cavendishia, Vaccinium, Gaulteria, chuquiragua
(Chuquiragua jussieui), (Miconia ligustrina), entre otras.

Páramo herbáceo. Ecosistema tropical altoandino, caracterizado por una vegetación


dominante de tipo herbáceo, ocupa una superficie de 266,18 ha., que representa el
4,00 % de la cobertura vegetal natural.

Las especies registradas en esta formación son: paja (Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth),
(Calamagrostis microphylla (Pilg.) Pilg.).

Cultivos. En lo referente a agricultura, los principales cultivos son: café, caña de azúcar,
frejol, limón, yuca, maíz y platano. El cultivo de mayor área en la parroquia es el café

33
con 127,38 ha, lo cual representa el 1,91% del total del área de la parroquia.

La limitante para los cultivos agrícolas es la disponibilidad de agua de riego, es decir, se


trata de cultivos de secano como: pastizales, caña de azúcar, hortalizas entre otros.

Pasto cultivado. La explotación pecuaria comprende especialmente el manejo


extensivo de bovinos para producción de leche y carne, que contempla 655,03 ha de
pastizales (9,84%), principalmente de pasto saboya en los valles, mientras que el
gramalote, ray grass y kikuyo en las zonas templadas más altas. Se cría la raza Holstein y
la raza mestiza en las zonas de clima temperado, mientras que, en las zonas
subtropicales, se cría las razas Brown Swiss y Brahma, para doble propósito. La ganadería
marginal se caracteriza por el predominio de reses de tipo criolla.

En el mapa No. 7, se presentan la cobertura vegetal y su uso del suelo de la parroquia


San Pedro de Vilcabamba.

34
35
1.4.1.7. FACTORES CLIMÁTICOS
El clima es uno de los factores ecológicos que más influye sobre las características
morfológicas (externas y anatómicas), distribución geográfica y comportamiento
funcional de las especies vegetales y animales, generando fenotipos adaptados al
espacio eco geográfico que ocupan.

Los factores condicionantes del clima son, entre otros, la distribución anual de la
temperatura y precipitación pluvial, y la resultante de la interacción entre estos factores,
denominada evapotranspiración.

Las características climatológicas del Ecuador, como las de cualquier otra parte del
planeta, responden a una diversidad de factores que modifican su condición natural,
tales como: latitud geográfica, altitud del suelo, dirección de las cadenas montañosas,
vegetación, acercamiento y alejamiento del océano, corrientes marinas y los vientos.

Precipitación

Analizando las series de precipitaciones mensuales conjuntamente con los días de lluvia
del mismo lapso de tiempo y relacionándolos con los valores de estaciones vecinas, se
han eliminado algunos datos ilógicos.

Los cálculos para obtener valores medios mensuales y anuales de las alturas de
precipitaciones, fueron hechos en base a todo el período de años de observación de
cada estación y detallado año por año. Habiéndose procedido a eliminar los valores
ilógicos antes de calcular los medios, como se explicó anteriormente. En el cuadro 8,
presentamos los valores medios mensuales y sus totales anuales de las precipitaciones
sobre el período más largo posible.

Cuadro 8. Precipitación Media Mensual (mm) de Estaciones Meteorológicas.

CODI ESTACI EN FE M AB M JU JU A SE O N DI TOT


GO ON E B AR R AY N L G P CT O C AL
O V
M033 LA 94, 12 15 99, 63, 53 49 41, 39 71, 75, 89, 956
ARGELI 2 8,0 0,7 1 5 ,5 ,9 6 ,4 2 5 8 ,4
A-LOJA
M143 MALAC 65, 89, 12 98, 35, 7, 5, 4,9 24 76, 60, 81, 669
ATOS 7 3 0,3 0 8 5 5 ,2 1 3 5 ,1
M144 VILCAB 10 13 15 11 50, 15 8, 6,2 32 82, 76, 92, 869
AMBA 6,3 2,5 6,9 0,2 3 ,5 7 ,0 5 0 7 ,7
M145 QUINAR 98, 14 17 12 31, 12 7, 5,5 29 10 85, 13 943
A 4 1,8 1,6 0,9 0 ,7 2 ,5 1,1 4 8,5 ,5
INAMHI
M147 YANGA 13 17 19 11 79, 58 44 30, 38 93, 82, 11 116
NA 1,8 1,4 1,7 9,7 0 ,3 ,8 0 ,5 7 9 8,2 0,1
M764 QUINAR 95, 92, 13 99, 42, 15 3, 5,5 30 67, 73, 12 782
A 8 9 4,4 0 7 ,1 3 ,6 2 0 3,0 ,5
PREDES
UR
Fuente: Información Meteorológica del INAMHI. CLIRSEN-MAGAP, 2012
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En el gráfico 1 se representan los valores medios mensuales de las estaciones; en el


vemos dos estaciones definidas: una donde las lluvias son más abundantes
comprendido entre el periodo febrero y marzo y el segundo período de menos
precipitación durante los meses de julio a septiembre, con un promedio de precipitación
anual de 1.000 mm.

36
Gráfico 1. Precipitación Media Mensual (mm)

250,0
Precipitación Media Mensual (mm)
200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

M033 LA ARGELIA-LOJA M143 MALACATOS M144 VILCABAMBA


M145 QUINARA INAMHI M147 YANGANA M764 QUINARA PREDESUR

Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012


Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

En base a los valores de los promedios anuales (serie 1985-2009) obtenidos


anteriormente, tomando como referencia el relieve y la topografía de la zona
estudiada, el clima, la cobertura vegetal, el reconocimiento terrestre y con el apoyo de
las alturas de precipitación registradas en las estaciones meteorológicas vecinas del
cantón, hemos trazado una red de isoyetas con separación de 100 mm. Los valores de
las isoyetas en la parroquia San Pedro de Vilcabamba varían desde 700 mm hasta 1.300
mm.

Temperatura

La temperatura del aire es el elemento del clima al que se asigna mayor importancia
como causa de las variaciones que experimentan el crecimiento, el desarrollo y la
productividad de los cultivos agrícolas. Por esta razón, es necesario conocer la
disponibilidad (cantidad y duración) y el régimen térmico de una localidad, que con las
disponibilidades hídricas (precipitación y humedad edáfica) permitirá cuantificar la
aptitud climática regional.

Las estaciones de registros de temperatura presentan información discontinua y


periodos de registros distintos, lo que nos obligó a plantear diferentes períodos de análisis
de este parámetro climático. Se calcularon para cada estación climática considerada,
las temperaturas medias mensuales y anuales de todo el período histórico de registros,
los mismos que se presentan en el cuadro 9. Se seleccionaron estaciones que
proporcionen valores de temperatura media.

37
Cuadro 9. Temperatura Media Mensual y Anual (°C).

CODI ESTACION EN FE MA AB M JU JU A SE O N DI MED


GO E B R R AY N L G P CT O C IA
O V
M033 LA ARGELIA- 16, 16, 16, 16, 16, 15, 15, 15, 16, 16, 16, 16, 16,1
LOJA 1 1 2 4 2 6 1 4 1 5 5 5
M143 MALACATO 20, 19, 19, 19, 19, 19, 19, 19, 20, 20, 20, 20, 19,9
S 1 7 6 8 9 8 8 9 1 0 1 2
M144 VILCABAMB 20, 20, 20, 20, 20, 20, 20, 20, 21, 21, 21, 21, 20,8
A 7 6 8 7 6 6 5 8 2 3 1 0
M147 YANGANA 19, 19, 19, 19, 19, 19, 18, 19, 19, 19, 19, 19, 19,3
5 2 2 4 3 1 4 0 5 7 9 5
Fuente: Información Meteorológica del INAMHI.CLIRSEN-MAGAP, 2012
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

En el gráfico 2 se representan las temperaturas, cuyas curvas describen la distribución


mensual de la temperatura media del aire en el transcurso del año. Analizando el
gráfico observamos que la temperatura promedio anual de la parroquia San Pedro de
Vilcabamba es de 20.8 oC.

Gráfico 2. Temperatura Media Mensual (oC)

25,0
Temperatura Media Mensual
20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

M033 LA ARGELIA-LOJA M143 MALACATOS M144 VILCABAMBA M147 YANGANA

Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012


Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

Conociendo que la temperatura disminuye con la altura, en base a las curvas de nivel
y mediante la ecuación anterior, se realizó el trazo de las isotermas, éstas isotermas
tienen valores que van de 11 a 20 oC en la parroquia.

En el mapa No. 8, se presentan las zonas de precipitación y temperatura (periodo 1985-


2009).

38
39
Evapotranspiración potencial

La evapotranspiración potencial integra la mayoría de los factores que están


estrechamente vinculados con las necesidades de agua de los cultivos. Constituye un
parámetro fundamental para el cálculo del balance hídrico; así como las
precipitaciones son los aportes de agua, la evapotranspiración potencial son los egresos
de agua.

La evapotranspiración potencial (ETP), es la máxima evapotranspiración (evaporación


física del suelo sumada a la transpiración fisiológica de las plantas de cobertura), que
puede producir una superficie suficientemente abastecida de agua, bajo
determinadas condiciones climáticas.

Para las estaciones meteorológicas consideradas para el análisis climático en la zona


de estudio, se calculó la ETP mensual y anual, cuyos valores se encuentran en el cuadro
10 y 11.

Cuadro 10. Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual (mm)

CODI ESTACIO EN FEB MA AB MA JU JUL AG SEP OC NO DIC ETP


GO N E R R Y N O T V _A
NU
AL
M033 LA 63, 57, 63, 61, 62, 56, 55, 57, 60, 65, 64, 66, 734
ARGELIA- 5 0 6 9 3 4 3 8 6 5 0 1 ,05
LOJA
M143 MALACA 78, 67, 73, 71, 74, 71, 74, 75, 75, 77, 76, 79, 894
TOS 6 8 3 7 4 7 0 1 2 3 1 3 ,31
M144 VILCABA 80, 71, 80, 76, 77, 74, 76, 79, 81, 85, 81, 83, 949
MBA 9 5 7 0 7 8 6 4 4 1 4 9 ,57
M145 QUINARA 83, 72, 81, 79, 83, 77, 77, 82, 85, 87, 84, 84, 977
INAMHI 4 5 3 1 4 4 1 3 0 5 6 0 ,75
M147 YANGAN 76, 66, 72, 71, 71, 68, 65, 69, 72, 76, 76, 76, 862
A 2 4 6 0 8 0 3 8 0 6 6 2 ,32
M764 QUINARA 82, 72, 80, 76, 82, 81, 76, 81, 86, 89, 79, 85, 976
PREDESU 1 5 6 9 4 6 9 7 2 9 9 6 ,41
R
Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

La ETP media mensual oscila de la siguiente manera en las estaciones consideradas:


Cuadro 11. Valores Máximos y Mínimos de Evapotranspiración Potencial Mensual en las
estaciones consideradas (mm).

COD. NOMBRE Max Mes de ocurrencia Min Mes de ocurrencia


M033 LA ARGELIA-LOJA 66,1 Diciembre 55,3 Julio
M143 MALACATOS 79,3 Diciembre 71,7 Abril
M144 VILCABAMBA 85,1 Octubre 74,8 Junio
M145 QUINARA INAMHI 87,5 Octubre 72,5 Febrero
M147 YANGANA 76,6 Octubre 72,0 Septiembre
QUINARA
M764 89,9 Octubre 72,5 Febrero
PREDESUR
Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT- 2015

40
Consideramos los datos de la parroquia de Vilcabamba por su cercanía a la parroquia
San Pedro de Vilcabamba. Siendo el mes de octubre el de máxima ETP con 85,1 mm; y,
el junio meses con menor EPT con 74,8 mm.

Déficit Hídrico

Uno de los objetivos de la agroclimatología es evaluar las aptitudes agropecuarias


regionales, presentes o potenciales, mediante el análisis de la disponibilidad y
variabilidad de los parámetros climáticos, de acuerdo a la acción que ejercen sobre el
sector agropecuario. En lo que hace al crecimiento, desarrollo y producción de los
cultivos agrícolas, uno de los principales aspectos a considerar es la cuantificación de
las disponibilidades hidrometeorológicas.

Las dificultades técnicas involucradas en la medición directa y continua del agua


edáfica han impedido, hasta el momento, disponer de series observacionales
suficientemente extensas y para muchos lugares como para efectuar con ellas una
agroclimatología regional o territorial. Por lo que, el balance hídrico climático de
Thornthwaite y Mather da una aproximación de las disponibilidades de agua en un lugar
o región.

Los barrios que presentan mayor déficit hídrico en la parroquia son ”Uchima, El Chaupi,
Hacienda San Joaquín, Amala, Naranjapata, Cararango, Dorado Alto y el Centro
Parroquial.

En el mapa No. 9, se presenta las zonas de evapotranspiración anual y las zonas de


déficit hídrico dela parroquia San Pedro de Vilcabamba.

41
42
1.4.1.8. AGUA.
La parroquia San Pedro de Vilcabamba se encuentra regada por los ríos Uchima y
Vilcabamba, que nacen en la cordillera central de los Andes, los mismos que aguas
abajo forman parte de la cuenca del río Catamayo.

De este río y sus quebradas tributarias se derivan una serie de canales y acequias que
permiten regar las áreas planas de la parroquia, tal es el caso de la quebrada el Alizal,
Colanuma y Labamderilla, son la principal fuente abastecedora de agua para consumo
y riego, beneficiando de esta manera a gran parte de los agricultores de la parroquia
como también a propietarios de tierras.

La principal fuente de captación de agua potable para la parroquia se ubica en la


quebrada banderillas a la altura de los 2300 msnm aproximadamente.

Los ríos no se encuentran contaminados, pero se encuentran amenazados por la


presencia de turistas nacionales y extranjeros, por indebidas prácticas de agricultura,
pastoreo y especialmente por la minería de materiales pétreos que se realiza en el río
Vilcabamba; actividad que no es controlada por parte de la Agencia de Control y
Regulación Minera (ARCOM) conjuntamente con el Ministerio del Ambiente (MAE).

División Hidrográfica

El área de drenaje de la zona en estudio que pertenece a la parroquia San Pedro de


Vilcabamba, corresponde a la cuenca del río Chira, y a la subcuenca del río Catamayo.
En estas áreas se delimitaron dos microcuencas, de las cuales alimentan las aguas del
río Chira.

Cuenca del Río Catamayo – Chira

La cuenca se encuentra presente en dos partes del cantón Loja, al noroccidental


comprende la zona 2: Taquil, Chantaco, Chuquiribamba, Gualel y parte de El Cisne y
Santiago, y al sur, dentro de la zona 3 en las parroquias de Malacatos, San Pedro de
Vilcabamba, Vilcabamba, Quinara y Yangana; comprende una extensión de
118.715,02 ha que representa el 62,74% del área cantonal; el río Catamayo – Chira es un
río internacional, y su cuenca tiene un área de drenaje total de 1.9095 km² hasta su
desembocadura; de este total, 7 198 km² están en Ecuador, y 11 897 km² en Perú (donde
el agua es almacenada en la represa de Poechos, siendo utilizada para el riego de
cultivos como: limón, naranja esto con grandes instalaciones y tecnología hidráulica).
Esta cuenca de acuerdo con (Carrera de la Torres, 1990) menciona que existe un caudal
promedio de 135 m3/s en su desembocadura.

Estado de la cuenca.

Concentra las aguas del principal río Chira en el Perú y Catamayo en el Ecuador. La
fauna presente en esta cuenca es muy variada. La cuenca es ofertante de productos
orgánicos y plaza de servicios ambientales. La cuenca es un laso de unión para la
tradición comercial entre las comunidades de Loja y Piura.

Uno de los problemas es que la dotación de agua de la cuenca es limitada. El modelo


de ocupación del espacio en la cuenca también ha traído como consecuencia la
degradación de los ecosistemas. Se observa la presencia de cierto tipo de algas
propiciadas por la contaminación en las orillas del río Catamayo - Chira.
Desorganización agrícola. Vertidos de aguas residuales sin pre tratamiento.
Asentamientos humanos desordenados. Deforestación. Erosión del suelo. Existencia de
sequía tanto agrológica como hidrológica. Cambio de uso de suelo y ampliación de la
frontera agrícola, preocupantes niveles altos de turbidez y nutrientes. Presencia de
mercurio, cadmio y plomo. Sobre explotación de los recursos pétreos. Recursos

43
vegetales degradados.

Subcuenca del Río Catamayo

El Río Catamayo toma este nombre a partir de la unión de dos importantes afluentes: i)
el río Guayabal, conformado por los río Gualel y el Ari por un lado y por otro el río
Trapichillo, que nacen en la parte norte de la Cuenca en la cordillera de Fierrourco, con
altitud máxima de 3.754 msnm, y ii) el río Chinguilamaca, que aguas arriba se llama
Piscobamba, conformado de los aportes de los ríos Chota, Vilcabamba, Masanamaca,
Palmira que se forma de los aportes de los ríos de la Tuna y otros que nacen en altitudes
de 3 673 m.s.n.m. y constituyen los orígenes de la cuenca del río Catamayo Chira; y, el
río Macará, principal colector de la red de drenaje de la subcuenca del mismo nombre,
tiene su nacimiento en la Cordillera Oriental de los Andes, alrededor de las Lagunas
Negras, a la altura de 3 884 m.s.n.m. y está conformado por los ríos Chiriyacu y el río
Espíndola que recibe los aportes del río Amaluza, alimentado a su vez por el río
Sanambay (Consorcio E&H, 2010) .

De acuerdo con Oñate, Fernando, Edwin, & all (2008) esta subcuenca presenta un
caudal promedio anual de 35,27 m3/s y 37,08 m3/s tomados en las estaciones de Vicín
y Puente Internacional respectivamente.

Microcuencas Hidrográficas

Existen dos microcuencas en las que se encuentran quebradas, ríos y drenajes menores
estos últimos corresponden a los ríos principales, Piscobamba y Vilcabamba.

En el mapa No. 10, se encuentra el código, nombre del río principal de la microcuenca
y el nombre de la subcuenca y cuenca a la que pertenecen, además se encuentran
los parámetros físicos morfométricos más importantes como son el área, perímetro y el
índice de compacidad (IC).

La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es
porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir crecidas dadas su
simetría.

Para la definición de la forma de una cuenca, se da el cuadro siguiente:

Cuadro 12. Parámetros del Índice de Compacidad

ÍNDICE DE FORMA DE LA CUENCA TENDENCIA A LAS


COMPACIDAD CRECIDAS
1.00 - 1.25 De casi redonda a oval redonda Alta
1.25 - 1.50 De oval redonda a oval oblonga Media
1.50 - 1.75 De oval oblonga a rectangular Baja
oblonga
> 1.75 Oblonga Muy baja
Fuente: Heras Rafael. “Hidrología y Recursos Hidráulicos”. Madrid-España.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015
Los valores del Índice de compacidad de la microcuenca van desde 1.50 por lo que en
la parroquia San Pedro de Vilcabamba se encuentran microcuencas con tendencia
media y nula.

44
45
Microcuencas abastecedoras de agua

El Municipio de Loja, ha identificado en la parroquia una fuente abastecedora de agua


para la población San Pedro de Vilcabamba la cuales son las que proveen del líquido
vital es la microcuenca Alizal con una superficie de 357,80 ha. (PDyOT Loja, 2014).

Las fuentes de contaminación en la microcuenca son variadas, entre ellas presentan:


deyecciones provenientes de actividades pecuarias, lixiviación de químicos de uso
agrícola en general, desechos sólidos arrojados directamente a los cursos de agua (en
menor medida), deforestación con rozas de potreros sin autorización del Ministerio del
Ambiente, tala de árboles.

Las microcuencas abastecedoras de agua son de importancia hídrica considerables ya


que además de servir con agua de calidad hacia los centros poblados, son utilizadas
para uso en la agricultura con riego.

Considerando la base de datos de la SENAGUA (2012), en la parroquia San Pedro de


Vilcabamba existe un total de 570,65 l/s de caudal concesionado del cual se divide en
las siguientes categorías:

Cuadro 13. Caudal concesionado por uso para la parroquia San Pedro de
Vilcabamba.

USO CAUDAL (l/s) %

Uso Doméstico 10,01 1,75

Riego 559,92 98,12

Abrevadero 0,217 0,04

Aguas Termales 0,5 0,09

TOTAL 570,65 100,00

Fuente: SENAGUA, 2012


Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
El 98,12 % se encuentra para uso de riego, que según sus habitantes (percepción de la
población resultado de los talleres participativos) los canales presentan una
infraestructura muy dañada por el paso de los años, así mismo el recurso es escazo tanto
para riego como para consumo. El 1,75 % para consumo humano siendo los más
representativos usos dentro de concesiones.

Principales problemas de la cuenca, subcuenca y microcuenca hidrográfica

Los principales problemas son ocasionados por inadecuadas prácticas agropecuarias


de ladera, tala y quema indiscriminada de bosques, el sobre pastoreo de los terrenos
dedicados a la producción ganadera. A ello se agrega la presencia de fenómenos
naturales que están incrementando los procesos de erosión y los movimientos de masas,
al aumentar el volumen de sedimentos en los cursos fluviales que alimentan los sistemas
de riego en operación. A esto se suma los conflictos de los usuarios aguas arriba y aguas
abajo por la deficiente organización y sensibilización de la importancia de “conservar
el recurso hídrico”.

46
En el mapa No. 11, se presenta el mapa de recursos hídricos de la parroquia San Pedro
de Vilcabamba.

47
1.4.1.9. ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO
BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL.
La parroquia San Pedro de Vilcabamba presenta un 36,17% (2.409,07 ha) de su territorio
dentro de una categoría del SNAP, subdividiéndose en las siguientes categorías de
conservación con el 71,55 % Parques Nacionales (Podocarpus), el 28,45 % Bosque
Protector (El Bosque).

Considerando las categorías de conservación descritas por (CINFA, 2006), estas áreas
protegidas se encuentran en el siguiente estado de conservación de las que se
efectuaron luego de considerar 15 variables y 70 indicadores de evaluación bajo
criterios técnicos sustentados, con lo que presenta:

Cuadro 14. Estado de Conservación de los bosques Protectores y áreas protegidas de


Loja.

N ÁREAS DE RANGOS DE EVALUACIÓN DEL PORCENTAJE PORCENTA


° BOSQUE Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE JE DE

CATEGORÍA
VEGETACIÓN MAL REGULA BUEN MUY ESTADO DE ESTADO DE
PROTECTORA O R O BUENO CONSERVACI CONSERV
/ ÁREA (0- (25,150) (50,17 (75,110 ÓN ACIÓN
PROTEGIDA 25) 5) 0) REAL

1 Parque - - - MB 4 81,62 100


Nacional
Podocarpus
2 El Bosque MB 4 75,99 100
Fuente: CINFA, 2006. PDyOT Cantón Loja, 2014.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

A continuación, se describen las áreas que se encuentren bajo conservación y manejo


ambiental de la parroquia San Pedro de Vilcabamba.

El Bosque

Fue declarado como tal el 13 de abril de 1994 con acuerdo ministerial No. 21 y
publicado en el registro oficial No. 472 del 29 de junio de 1994. El objetivo de declaratoria
de esta área es la conservación de su biodiversidad. Cuenta con una extensión de
2.193,20 ha de las cuales 2.190,27 ha que representa el 1,16 % es parte de la superficie
cantonal (Loja), forma parte de las parroquias San Pedro de Vilcabamba

Existen en la zona de amortiguamiento cultivos de ciclo corto (hortalizas, legumbres) y


permanentes como café, granadilla y frutales, a más de plantaciones de especies
exóticas como eucalipto y pino. Cuenta con cobertura por bosque nativo en un 30,05
%, complejos con el 2,48%, matorral denso arbolado 2,36%, pastizal 0,01% y páramos
arbustivos y herbáceo bajo con el 18,34%. La problemática ambiental se presenta con
el hombre y las actividades de “progreso” que implica la sobreexplotación de los
recursos naturales y se presenta con los incendios de la práctica de roza y quema de la
vegetación para agricultura, en la deforestación incide las fincas cercanas al bosque
protector, así como la existencia de plantaciones exóticas y de senderos (Ibid, 2006)

Parque Nacional Podocarpus (PNP)

Se declara oficialmente el 15 de diciembre de 1982, mediante Acuerdo Ministerial Nº


0398 y publicado en el registro oficial Nº 404 del 5 de enero de 1983. Se crea para

48
conservar los recursos naturales incluidos en el área y satisfacer las necesidades de
recreación al aire libre de la población urbana de Loja y Zamora. Presenta una superficie
total de 141.871,33 ha y se encuentran 14.022,33 ha que representa el 7,41 % del área
cantonal en la parroquia de Yangana, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba y Loja;
pertenece al Estado, viven poblaciones de colonos y mineros (3%) del área del parque.

Con uso de suelo presenta: ganadería intensiva y cultivos intensivos en el límite del
parque al cual afecta. La vegetación natural es presionada por actividades
agropecuarias en los límites y dentro infraestructuras de telecomunicaciones y
eléctricas; además, existe extracción de madera y leña.

La problemática ambiental presente con minería no sustentable con destrucción de la


cubierta vegetal y disminución de fauna con contaminación de suelo, aire y red hídrica
que utilizan poblaciones de Loja y Zamora; existen conflictos con la tenencia de tierra
en los límites del PNP, ocasionando la destrucción de la cubierta vegetal y expansión
agrícola, caza, pesca y extracción de especies silvestres; la existencia de colonos dentro
del parque con malas prácticas agropecuarias con mal uso del suelo y
sobreexplotación de madera . El estado de conservación es MUY BUENO, alcanza un
valor de 81,62%, dado por explotación de los recursos naturales ya sean productivas o
extractivitas con presiones negativas, además existen problemas socio-ambientales en
el límite (Ibid, 2006).

Programa Socio Bosque

El programa Socio Bosque consiste en la entrega de un incentivo económico por parte


del Ministerio de Ambiente a propietarios/as individuales y comunidades campesinas e
indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus
bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa. El monto del incentivo se otorga de
acuerdo al número de hectáreas que un propietario desea ingresar al programa.

Pueden participar del programa quienes tengan títulos de propiedad bajo las siguientes
figuras legales: personas naturales, comunas legalmente constituidas, pueblos o
nacionalidades indígenas, cooperativas, asociaciones y desde marzo de 2010, áreas
que se encuentren dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. No obstante,
tendrán prioridad de ingreso las áreas que tengan una alta amenaza de deforestación,
áreas relevantes para la generación y conservación de servicios ambientales y áreas
con altos niveles de pobreza.
Entre sus objetivos principales están:

 Lograr una cobertura de protección de bosques, páramos, vegetación nativa y


sus valores ecológicos, económicos y culturales.
 Conservar las áreas de bosques nativos, páramos y otras formaciones vegetales
nativas del país reduciendo las tasas de deforestación (al 50%) y las emisiones
de gases de efecto invernadero asociadas.
 Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas.

Desde el inicio del programa socio bosque en septiembre de 2008 hasta octubre de
2012, a nivel de país se han suscrito 2.002 convenios de conservación por 1´114.760,84
hectáreas de bosque nativo y páramo, lo cual representa una inversión total en
incentivos de 7´625.377,16USD por año, así beneficiando a 126.918 personas. A octubre
del 2012, los socios comunitarios representan el mayor número de hectáreas de
ecosistemas nativos bajo conservación con el 87,88%, mientras los individuales con el
12,12%.

Hasta el momento en la provincia de Loja se han firmado 185 convenios con 2.331
beneficiarios con un total de 22.306 ha de protección con un aporte de 411.721,46
dólares (Socio Bosque, 2014). A nivel del cantón Loja se cuenta con 18 socios/convenios

49
establecidos de los cuales se protegen bosques montanos (90,41%), Chaparros y
matorral (7,66%) y páramos (1,92%), los cuales están adscritos desde mayo del 2009, que
se encuentran en las parroquias rurales de Chuquiribamba (1,36%), Gualel (1,92%),
Malacatos (10,79%), Quinara (18,06%), San Lucas (0,07%), San Pedro de Vilcabamba
(30,06%), Santiago (1,31%) y Yangana (7,06%), y, parroquias urbanas de El Valle (1,06%),
San Sebastián (20,65%) y Sucre (7,66%), con los que se está conservando 2.451,34 ha es
decir 10,98% del total provincial, además abarca el 1,3 % del territorio cantonal, que
corresponde a un aporte de $38.317,5 anuales que representa el 9,31% del aporte
provincial.

En la parroquia San pedro de Vilcabamba, existe un área que forma parte del programa
de Socio Bosque, la misma pertenece al Sr. Teodoro Vicente Abarca Lanchi; la cual
abarca un total de 50,11 hectáreas y la misma está destinada para conservación.

En el mapa No. 12, se presenta las áreas protegidas y los bosques de la parroquia San
Pedro de Vilcabamba.

50
51
Ecosistemas y servicios ambientales

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba se encuentran ecosistemas como el Bosque


siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes que representa el
mayor porcentaje de territorio con el 24,28 %, incluyen ecosistemas donde el dosel
alcanzan los 20 m, generalmente los árboles tienden a desarrollar fustes rectos. Con
menor porcentaje de la parroquia encontramos al arbustal semiciduo del sur de los
valles que representa el 16,48 % con vegetación abierta baja, formando matorrales
enmarañados que alcanzan alturas entre 6-8 m, con elementos florísticos espinosos
semideciduo, ubicados en laderas montañosas, indistintamente de pendientes fuertes y
suaves, el 10,29 % del área parroquial lo ocupa el Arbustal siempreverde y Herbazal del
páramo; finalmente con un reducido porcentaje del territorio tenemos al Bosque
siempreverde montano alto del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes con el 9,20%.

Cuadro 15. Matriz para la descripción de potenciales ecosistemas para servicios


ambientales.

ECOSISTEMA SERVICIOS DESTINADOS A:


AMBIENTALES
Agua Servicios de consumo Consumo humano,
riego, abrevaderos,
servicios de
esparcimiento
Arbustal siempreverde y Captador de agua, Servicio de regulación
Herbazal del Páramo recargas hídricas y de hídrica de las cordilleras
acuíferos de los andes.
Arbustal semideciduo del sur Protección de erosión, Protección de los suelos
de los Valles escorrentías fuertes
Bosque siempreverde Protección de acuíferos Mantener y regular el
montano del Catamayo- caudal hídrico de
Alamor provisión en las
vertientes.
Bosque siempreverde Protección de erosión Protección de
montano del Sur de la en altas pendientes vegetación arbustiva,
Cordillera Oriental de los herbáceas, epífitas, son
Andes plantas que son de la
zona
Bosque y Arbustal Agricultura, pastoreo, Consumos para la
semideciduo del sur de los obtención de subsistencia humana.
Valles materiales de
construcción y leña
Fuente: PDyOT Cantonal, 2014.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

En el mapa No. 13, se presenta Los diferentes ecosistemas de la parroquia.

52
53
1.4.1.10. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR
ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL.
Según ARCOM 2015, en la parroquia San Pedro de Vilcabamba, existen siete
concesiones mineras, el único tipo de minería existente en la parroquia es no metálica,
específicamente lo que tiene que ver a extracción de materiales de construcción
(pétreos), cubriendo una superficie de 416 ha. Las áreas destinadas para la explotación
de minerales son las siguientes:

Cuadro 16. Concesiones mineras otorgados por ARCOM en la parroquia.

Área
No CODIGO NOMBRE TIPO DE MATERIAL ESTADO
(Ha)
1 600155 HUATO 6,91

2 600540 GALÁPAGOS 13,72


MATERIALES DE
3 600566 SANCTORUM INSCRITA 7,63
CONSTRUCCIÓN
MINERÍA
4 690445 5,53
VILCABAMBA
5 690533 VIALSUR E.P. 4,00

TOTAL 37,79
Fuente: ARCOM, 2015.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Los materiales de construcción, materia prima de gran consumo para la industria de la


construcción civil (vías, vivienda) y el desarrollo urbano, aprovecha la presencia de los
mismos en los aluviales de los ríos y quebradas, especialmente de aquellos cercanos a
las ciudades, vías y caminos lastrados. El área en la que se realiza la extracción de
materiales de construcción es de 37,79 ha en la parroquia (ver mapa 14).

54
55
1.4.1.11. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN
PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS.
En el Ecuador, la deforestación, la desordenada ocupación de la tierra, el uso
inadecuado del suelo y el empleo de prácticas agropecuarias inapropiadas a las
condiciones naturales, conducen a la pérdida permanente de la vegetación, a la
erosión de los suelos y al deterioro de sus propiedades físicas y químicas, procesos que
en interacción con las condiciones socioeconómicas de la población, así como los
factores climáticos y topográficos de cada zona se constituyen en las causas para la
desertificación.

La Desertificación.

Según el estudio realizado por Lugo (1995) citado en el documento “Estrategia del
Ministerio del Ambiente en el Combate a la Desertificación en el Ecuador” (2002), se
estima que las áreas susceptibles a desertificación corresponden aproximadamente al
4% del territorio nacional, es decir 10.000 km 2, a lo que habría que incorporar 59.983,41
ha que equivale al 23% de la superficie del país, que constituyen las áreas más
propensas a procesos erosivos.

La degradación de la tierra es la reducción o la pérdida de su productividad,


ocasionada por los sistemas de utilización de la tierra o por otros tipos de procesos,
incluyendo los resultantes de actividades humanas. La desertificación puede producirse
en tierras de uso agrícola, así como las que corresponden a áreas naturales.

Dentro del mapa de cobertura y usos de la parroquia San Pedro de Vilcabamba existe
un área aproximada en proceso de erosión de 4,47 ha, que representa el 0,07 % y, un
área erosiona de 17,59 ha que representa el 0,26 %, de la superficie del territorio.

Sin embargo, es bien conocido, que muchas de las áreas presentan procesos graves de
deterioro ambiental como deforestación, pérdida de la biodiversidad, reducción de la
fertilidad de los suelos, erosión, contaminación y reducción de los caudales de agua,
todos estos causales de la desertificación.

Flora.

La cuarta parte de las especies de flora ecuatorianas son endémicas (Valencia et al.
2000) y de ellas, el 7% han sido reportadas como útiles (de la Torre L & Manuel J. Macía,
2008). En el Ecuador se han registrado 19.512 colecciones etnobotánicas de las cuales
el 11,47% es decir 2.239 se encuentran en la provincia de Loja, ocupando el primer lugar
en la región sierra y el segundo a nivel de país, luego de Orellana con 2.703 colecciones.

La mayoría de estudios etnobotánicos realizados en la provincia de Loja resaltan que los


principales usos que se les dan a las plantas son: medicinal, alimenticio, combustible y
construcción (De la Torre L. & Macía M., 2008). Siendo las plantas medicinales las que
han sido estudiadas con mayor intensidad, con la intención de que los ecuatorianos las
incorporen en su cotidianidad y usen las plantas como sustitutas a las medicinas
convencionales. Así Misael Acosta-Solís realizó estudios detallados con especies
medicinales de uso tradicional milenario como la valeriana (Valeriana sorbifolia), poleo
(Minthostachys mollis) la achicoria (Hypochaeris sessiliflora), el kishwar (Buddleja incana)
y la quina de Loja (Cinchona officinalis).

Además, se ha dado a conocer una gran cantidad de especies medicinales de uso


común entre la población lojana, mediante el estudio de las plantas que se venden en
los mercados, registrándose un total de 215 especies para la provincia de Loja.
Adicionalmente, en la parroquia Vilcabamba, cantón Loja se ha realizado un estudio
que recopila información de 140 especies nativas e introducidas utilizadas como
medicinas (Béjar et al. 2001).

56
Por otro lado, se han registrado 354 especies de plantas silvestres que son alimento de
las comunidades rurales Saraguro, Shuar y mestizas en el sur del Ecuador (provincias de
Loja y Zamora Chinchipe) (Van den Eynden et al. 1999, 2003, Van den Eynden 2004a,
2004b) y decenas de especies alimenticias nativas y con potencial económico como la
chirimoya (Annona cherimola), el aguacate (Persea americana), el achiote (Bixa
orellana) y el ají (Capsicum annuum), el ussun o capulí (Prunus serotina), diversos
tubérculos andinos (Acosta-Solís 1980, Cadima 2006) y la luma (Pouteria lucuma) que es
un frutal con potencial económico que sirve de alimento tanto al ser humano como a
los animales domésticos (Aguirre 2002).

Cuadro 17. Especies representativas de la parroquia San Pedro de Vilcabamba.

FAMILIA GÉNERO ESPECIE


Bromeliacea Guzmania de vansayana
Campanulacea Centropogon steyemarki
Melastomataceae Axinaea macrophylla
Myrtaceae Myrcianthes rhopaloides
Acanthaceae Justicia pectoralis
Apiaceae Hydrocotyle humboldtii
Apiaceae Hydrocotyle urbaniana
Apiaceae Neonelsonia acuminata
Cactaceae Echinopsis pachanoi
Chloranthaceae Hedyosmum cumbalense
Clethraceae Cletha fimbriata
Fuente: PDyOT Cantonal, 2014.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015.

Fauna

Lamentablemente la destrucción de las especies de animales silvestres es inminente por


la desarticulación de las cadenas tróficas. Según el PHILO, 1989 esto está sucediendo
en los bosques de la provincia de Loja y la mayoría de especies de animales ya han
desaparecido por el seccionamiento de sus nichos de vida. Otros se ven obligados a
refugiarse en los remanentes de bosque que aún existen, principalmente en las partes
altas de las montañas, que aún conservan especies de plantas productoras de
alimento.

Adicionalmente la desaparición de animales silvestres trae consigo una disminución de


la dispersión de especies vegetales que producen frutos y semillas, que en gran parte
necesitan una escarificación para germinar.

Herpetofauna

Según la base de datos del AmphibiaWebEcuador, versión 2012 y AnfibiosWebEcuador


del Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios, para la provincia de
Loja existen registrados 43 especies de anfibios distribuidos a lo largo de la provincia, de
las cuales 17 son endémicas y 21 tienen alguna categoría de amenaza en la Lista Roja
de la UICN; se puede destacar a la rana marsupial críptica (Gastrotheca pseustes) ), la
cual es endémica de la provincia de Loja y se encuentra en peligro de extinción;
además de la rana de cristal altoandina de Buckley (Atelopus boulengeri) categorizada

57
como en peligro crítico; rana de Lynch de Loja (Lynchius flavomaculatus) y la rana
sureña de Heyer (Noblella heyeri).

Por otro lado en la base de datos del ReptiliaWebEcuador, Versión 2012.1 se registran 31
especies de reptiles de las cuales 5 son endémicas para la región sur, lamentablemente
el estado de conservación para todas ellas no ha sido evaluado (Lista Roja IUCN 2008).
Se resalta que en las localidades más templadas como el Valle de Catamayo se ha
registrado una culebra endémica del lugar (Atractus carrioni); corales (Micrurus
catamayensis), serpientes como la mata caballo (Boa constrictor) que se encuentra en
peligro crítico de extinción, y la macanchis (Bothrops lojanus y Bothrops asper). Además,
en la hoya de Saraguro existen algunas especies de la familia Tropirunidae o conocidas
como guagsas (Stenocercus rhodomelas), (Stenocercus simonsii), (Stenocercus festae),
entre otras.

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba según el PDyOT Cantón Loja, 2014, existen
dos especies de Herpetofauna: Atractus carrioni (COLUBRIDAE) y Colostethus
elachyhistus (PENDROBATIDAE).

Aves

En el territorio provincial existe una gran variedad de aves, como: pericos, predicadores,
pavas de monte, pájaros carpinteros, colibríes entre otros; muchas de ellas se han
adaptado a la presencia del hombre y su actividad. En varios estudios se han localizado
cuatro zonas importantes consideradas como refugios en las montañas de Cajanuma
(cantón Loja), Amaluza, Sozoranga y Saraguro (INERHI-PREDESUR-CONADE, 1989). Cabe
indicar que a nivel nacional sólo se conoce el estado actual de 200 especies.

De acuerdo a varias fuentes (DINAREN, CECIA, MECN 1) en la provincia de Loja se han


registrado 98 especies de aves, de las cuales 61 se encuentran dentro de áreas y
bosques protegidos, es decir el 60%. Se distribuyen mayoritariamente en el centro-sur de
la provincia, constando especies particulares como el carpintero con cresta
característica (Piculus rubiginosus rubripileus); el mirlo del cual se tiene algunos registros
de varias especies como es el caso de Turdus reevei, T. serranus, T. ignobilis y T. nigriceps
y el colibrí (Colibri thalassinus) localizado en el cantón Macará dentro del Bosque
Protector Jatunpamba-Jorupe.

Por otro lado, en el flanco occidental de la provincia, cantón Espíndola se ha registrado


el chingolo (Zonotrichia capensis) y las palomas (Columbina cruziana), en tanto que, en
el flanco oriental, sobre el Parque Nacional Podocarpus existen por ejemplo registros del
tucán andino (Andigena hypoglauca) y la gaviota andina (Larus serranus),
adicionalmente en el cantón Saraguro se ha encontrado registros del mirlo (Turdus
ignobilis).

Cuadro 18. Especies de aves representativas de la parroquia San Pedro de


Vilcabamba.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Furnarius cinnamomeus Chilalo

Icterus sp Chiroca

Accipiter ventralis Gavilán

58
Falco peregrinus Halcón

Pheucticus chrysopilus Lapo

Strix flammea Lechuza

Sicalis flaveola Jilgero

Dendrocincia sp Pajaro carpintero


Leptotila pallida Paloma silvestre
Nothoprocta sp Perdiz
Trochilidae colubris Picaflor
Buhoa sp Sucuruche
Dives warszcewiczi Tordo
Fuente: PDyOT Parroquia San Pedro de Vilcabambal, 2011.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

Mamíferos

Es muy poca la información de este grupo, pues al ser deteriorado su hábitat, estos
animales tienen que refugiarse en los pocos bosques nativos que aún posee nuestra
provincia, tanto en el costado de las estribaciones de las cordilleras occidental y
oriental, siendo de mayor importancia en cuanto a su nivel de distribución el venado de
cola blanca (Odocoileus virginianus), venado colorado enano (Mazama rufina)
catalogado como especie casi amenazada por la UICN e incluida en la lista roja de los
mamíferos del Ecuador y el ciervo enano (Pudu mephistophiles) que se distribuyen en
toda la cordillera Oriental de la provincia de Loja clasificada como especie vulnerable
dentro de la lista roja de los mamíferos del Ecuador.

Cabe resaltar que una de las especies catalogada en peligro de extinción según la
UICN y de mayor interés en el territorio nacional y con presencia en la provincia de Loja,
específicamente en el Parque Nacional Podocarpus corresponde al tapir de montaña
(Tapirus pinchaque), se observa a este animal en todos los páramos, sobre todo el no
alterado, no se ha podido determinar una población estimada, debido al cambio de
composición vegetal causada por incendios o pastoreo, a tal punto de encontrarse en
el libro rojo de los mamíferos del Ecuador (versión 1, 2011), en peligro crítico; el oso de
anteojos (Tremarctos ornatus) es otro mamífero que se encuentran también en peligro
de extinción según la UICN; además existen roedores pequeños como los de la familia
Cricetidae (Oryzomys moerex y O. albigularis). Entre los predadores más grandes se
encuentra el lobo (Dusicyon culpoeus), y para las localidades de la cordillera occidental
como oriental, el mayor predador registrado por los comuneros de la zona es el puma
(Puma concolor), de las cuales no se conoce su estado de conservación ya que no
están incluidas dentro de la Lista Roja de Mamíferos del Ecuador, 2011.

Cuadro 19. Especies de mamíferos representativos de la parroquia.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Conepatus chinga Añango
Sciurus igniventris Ardilla
Mazama americana Venado
Sylvilagus brasiliensis Conejo

59
Didelphys aurita Guanchaca
Leopardus tigrinus Tigrillo
Conepatus sp Zorro
Canis azareae Zorrillo
Fuente: PDyOT Parroquia, San Pedro de VIlcabamba, 2011.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

Deforestación

La deforestación se atribuyen a varias razones como: un aprovechamiento forestal no


sustentable, es decir sin considerar la protección del suelo, de la flora y de la fauna; no
existen alternativas viables para mejor la calidad de vida de la población, las cuales
permiten que las poblaciones se sustenten en base a la explotación maderera,
afectando hábitats y modos de vida; la falta de estudios, políticas y controles rígidos a
las actividades madereras en el país; actividades económicas como agricultura,
pastoreo y urbanización, son aquellas que ejercen mayor presión sobre los bosques del
Ecuador (Programa Socio Bosque, MAE).

Se ha tomado la información generada por el Mapa Histórico de Deforestación para


poder hacer el análisis multitemporal de los cambios de uso de bosque a otro tipo de
cobertura, el análisis corresponde a los años 1990 a 2000 y 2000 a 2008 este último ha
sido actualizado a 2014 pero bajo la misma segmentación.

Según el programa Socio Bosque del Ministerio del Ambiente, en el año 1990 los bosques
en la parroquia San Pedro de Vilcabamba ocupaban una superficie de 3,298.17 ha, que
representa el 57,61 %, seguido de vegetación arbustiva y herbácea con un área de
1.031,91 ha, que representa el 18,03%, y finalmente las áreas agropecuarias con un área
igual a 23,11%.

En el año 2008 el bosque continúa siendo el que ocupa mayor superficie, presentando
un área de 2,752.54 ha que representa el 47,56 %, cabe señalar que con la cifra descrita
en el año 1990, se demuestra que la deforestación en la parroquia aún es persistente
existiendo una disminución del 16,54% en cobertura vegetal; mientras que las áreas
agropecuarias aumentado en un 5,05% %, lo que indica que los bosques se están
deforestando debido al aumento de estas áreas.

Es importante mencionar que hasta la presente fecha el GAD Parroquial de San Pedro
de Vilcabamba ha demostrado su preocupación por los bosques de la parroquia, es
por ello que se ha trabajado con énfasis en su rescate, reforestando y recuperando
bosques mediante proyectos de reforestación que mejoraran los ecosistemas del
territorio.

En el mapa No. 15, se presentan la tasa de deforestación de los años en los diferentes
ecosistemas de la parroquia.

60
61
1.4.1.12. AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS.
La región sur del país es una zona de alta incidencia de fenómenos naturales que
normalmente provocan desastres de gran magnitud con la consiguiente pérdida de
vidas humanas, valores materiales, interrupción del crecimiento económico y deterioro
de entornos ambientales. Estadísticamente, los fenómenos que muestran el mayor
grado de recurrencia en la región son los de tipo hidrometeorológico (inundaciones),
deslizamientos de masa, y actividad sísmica por lo que en los últimos años se han
invertido una gran cantidad de recursos en medidas de mitigación y reducción de los
daños que causan.

Una de las herramientas más importantes para el diseño y formulación de políticas y


estrategias que permitan la reducción de la vulnerabilidad y el nivel de riesgo de la
población es la zonificación de las amenazas mediante la elaboración de mapas
regionales y locales, los cuales pueden ser utilizados por los planificadores urbanísticos,
gobiernos y autoridades locales para la regulación del uso del suelo y la elaboración de
Planes de Desarrollo.

Amenaza a incendios forestales

Las principales causas de incendios forestales ocurridos en la provincia de Loja según


datos recogidos sobre el año 2000 indican que la mayoría de los incendios tiene relación
directa con las labores agropecuarias, principalmente por la quema y renovación de
pastizales.

Según información de la SNGR los incendios forestales en los años 2011 y 2012 se han
presentado con mayor frecuencia, ya que, en los meses de agosto hasta diciembre, la
temporada de verano y viento son factores para que se manifiesten estos eventos.

Los cantones más afectados por los incendios forestales en el año 2011 son el cantón
Saraguro parroquia Urdaneta, sector Carboncillo que consumió 50 ha de vegetación
seca, pastizales y plantaciones de pino. En Chaguarpamba sector El Limón, se produjo
un incendio que consumió 20 ha de vegetación seca y pastizales. En Calvas parroquia
San Vicente sector El Palo se perdió 18 ha de vegetación.

En los talleres participativos con los barrios se ha exteriorizado que los poblados
Chambalaca, Sacapo, Laguarango y Tucu Tucu se encuentran constantemente
amenazados por incendios forestales, poniendo en riesgo a los habitantes de dichos
barrios como también a sus cultivos, animales e infraestructura de la zona.

Amenaza Sísmica

En el Ecuador existe muy poca información acerca del tema. Según el mapa de riesgo
por amenazas sísmica por cantón de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, el
cantón Loja se encuentra en una zona con un grado de vulnerabilidad considerado
Bajo. A nivel parroquial no existe nformación.

Sin embargo, considerando es estudio de (Comité Ejecutivo de la Norma Ecuatoriana


de Construcción, 2011) el cantón Loja presenta un nivel Bajo de sismos con valores de
0,25 como factor de aceleración sísmica, las cuales son incorporadas para la
construcción de casas sismo-resistentes.

Amenazas a Movimientos en Masa

Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan la
superficie de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos,
hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la
interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera.

62
Entre los principales movimientos en masas que se han identificado en la parroquia San
Pedro de Vilcabamba son: los deslizamientos y desprendimientos de rocas. Encontramos
elevaciones desde los 1400 a 3700 msnm, con una precipitación media anual de a 1000
mm, a lo que agregamos el debilitamiento de la protección vegetal en laderas y
pendientes a la deforestación; esto hace que en los periodos de invierno se incremente
el riesgo de deslizamientos y derrumbes en las poblaciones.

Según la información generada por el SNGR, 2011, la parroquia San Pedro de


Vilcabamba está en una categoría de alta con el 42,36 % y la categoría media con
34,03% en movimientos en masa, lo que representa aproximadamente el 76,39 % del
área de la población.

Los poblados que se ubican en zonas de amenaza alta y muy alta son: Uchima, Sacapo,
Capulí, Chalaca, Queseras, Culebrilla, Lawinuma, Cararango, Amala, Naranjapata y
Dorado Alto.

Amenazas a Inundaciones

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba, la SNGR se han presentado cinco categorías


que se encuentran amenazadas por inundaciones la primera en categoría muy alto y
una en categoría alto. La probabilidad se debe a dos factores: El poder de la erosión y
transporte de material por parte del agua en el momento en que se produce una
crecida del nivel alto y por otro lado, el hecho de que las llanuras de inundación por su
morfología y riqueza natural presentan unas condiciones muy favorables para los
asentamientos humanos. Además, la probabilidad de que se produzca un evento de
descarga máxima en una zona se basa en conocer el caudal máximo, es decir, el
volumen máximo de agua que circula por un sector en un momento dado.

La superficie del territorio de San Pedro de Vilcabamba está en la categoría muy alta
con el 11,07 %, del área total de la parroquia.

Los poblados que se ubican en zonas con amenaza alta y muy alta son: Uchima,
Hacienda San Joaquín, Sacapo e Ituro. En el mapa No. 16, se presenta las amenazas a
movimientos en masa e inundaciones de la parroquia San Pedro de Vilcabamba.

63
64
Amenazas por Deslizamiento

Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento


ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada zona
en donde ocurre una gran deformación cortante. En la clasificación de Varnes (1978),
se clasifican los deslizamientos, según la forma de la superficie de falla por la cual se
desplaza el material, en rotacionales y traslacionales. Pueden se deslizamiento
rotacional y deslizamiento traslacional.

El modelo de amenaza para deslizamientos en la parroquia San Pedro de Vilcabamba


representa cuatro niveles de amenaza (alto, medio, bajo y nulo).

Las zonas con grado de amenaza alto afectan un 43.74 % (2.913,21 ha) de la superficie,
se concentra en la parte de la parroquia a acepción de los centros poblados. Los
poblados que se encuentran sobre esta zona son: Culebrilla, Chalaca, Capulí, Queseras
y Cararango.

Amenazas por Caída

Es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se


desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento
cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose
principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes,
1978).

Las caídas corresponden a bloques de roca relativamente sana; las caídas de residuos
o detritos están compuestas por fragmentos de materiales pétreos y las caídas de tierra
corresponden a materiales compuestos de partículas pequeñas de suelo o masas
blandas.

El modelo de amenaza para caídas aplicado al cantón Loja presenta cuatro niveles de
amenaza (alto, medio, bajo y nulo).

Las zonas con grado de amenaza alto afectan un 10,04 % (668,50 ha.) de la superficie
intervenida, se concentran en el sector este y de manera dispersa en oriente. El único
barrio presente en esta categoría es Queseras (Mapa No. 17).

65
66
1.4.1.13. SÍNTESIS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO
Cuadro 20. Matriz de problemas y potencialidades de la parroquia San Pedro de
Vilcabamba.

VARIABLE PROBLEMAS POTENCIALIDADES


El 50,84 % del territorio
presenta un relieve
montañoso, con pendientes
de 40-100% (fuerte y muy
Relieve fuerte), lo que limita el
desarrollo de actividades
productivas en la parroquia y
consecuentemente la
escasez de productos para
consumo y venta.

Presencia de 35,56 km de
fallas geológicas que
provocan daño a la
infraestructura (casas) y
terrenos del sector, las fallas
Geología
de mayor consideración se
distribuyen a lo largo de los
barrios: Amala Bajo, Amala
Alto, Sacapo, El Dorado,
Cararango y Chalaca.

Existencia de suelos
La superficie de la parroquia consta
superficiales con fertilidad
de una parte (60,67 ha) de suelos de
baja, por lo que los
tipo mollisol y vertisol (fértiles), los
agricultores necesitan una
cuales son aptos para actividades de
inversión económica
agricultura por la gran
considerable en la compra
concentración de materia orgánica
de fertilizantes para la
y nutrientes.
producción.
Suelos
San Pedro de Vilcabamba
tiene 28,81% de la clase
agrológica VII, y por la
clase VII 29,93%, es decir
suelos que presentan de
medianas a fuertes
limitaciones para el laboreo,
especialmente por la
pendiente.
Debido a la irregularidad del
terreno, únicamente el
16,61% del área total se
El 82,15% del territorio es apto para la
Cobertura del encuentra destinado a uso
conservación, protección de áreas
suelo agropecuario, lo que no
boscosas y producción forestal.
garantiza una producción
agropecuaria sostenible
para la parroquia.
El clima de la parroquia es variable
Clima con un rango que va desde los 11°C
a 20°C generando varios microclimas

67
que fomentan el ecoturismo como
también la diversidad biológica.

La infraestructura de riego no
cuenta con un
mantenimiento adecuado y
a su vez no abastece a todos
los sitios donde existe Existen varias fuentes generadoras de
producción agrícola, a pesar agua para la parroquia, las cuales
del que el 98,12% del agua es provienen de la parte alta del Parque
concesionada para riego, Nacional Podocarpus (Quebrada
Toronche, Quebrada Banderilla) por
lo que se debería realizar proyectos
El recurso hídrico para en busca de aprovechar esas
Agua consumo y para riego en la fuentes.
parroquia se limita por la
poca cobertura para
abastecer de agua para
riego y consumo humano
(existen fuentes de donde se
puede captar agua)
En los talleres participativos
se ha podido evidenciar que
existen conflictos en las
captaciones de agua por la
falta de organización de los
usuarios para su uso.
Existen microcuencas en el
territorio las cuales sirven de
fuentes abastecedoras de
este recurso a parroquias
vecinas (Malacatos),
reduciendo la cantidad de
agua disponible para la
parroquia.

Existen 5 concesiones
mineras, cuya única
extracción es la de
materiales pétreos, con una
Recursos
superficie de 37,79 ha, la
Naturales no
mayoría (4) se encuentran
Renovables
ubicadas en el lecho del río
Vilcabamba, causando
erosión hídrica a territorios
aledaños.

68
El 44,56% del territorio se encuentra
dentro de una categoría del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP). El parque nacional
Podocarpus (1.723,75 ha) y el bosque
protector El Bosque (685,32 ha). Lo
De los cinco tipos de
que garantiza la conservación y
ecosistemas existentes en la
protección de la flora y fauna como
parroquia (4705,07 ha) el
también de los recursos hídricos
24,27% (1163,25 ha) se
existentes en las áreas mencionadas.
encuentran intervenidos,
Ecosistemas
contribuyendo a la
degradación de los
ecosistemas, influenciando la
migración de la fauna local La parroquia pese a su pequeño
que habitan en ellos. territorio, y por la presencia del
parque nacional Podocarpus,
cuenta con una gran variedad de
ecosistemas (5). Lo que resulta en
una amplia biodiversidad y por ende
servicios ambientales para la
parroquia.

En el año 1990 existía 3298,17


ha de bosque, mientras que Hasta el presente año según
para el año 2008 hubo una información otorgada por la Junta
reducción de 575,63 ha, lo parroquia, se ha enfocado gran
que evidencia aumento de parte de su trabajo en la
la deforestación, recuperación de los bosques, es por
acentuando la pérdida de ello que actualmente se encuentran
biodiversidad de los bosques ejecutándose proyectos de
y reduciendo áreas reforestación que buscan recuperar
Recursos
destinadas a conservación los bosque de la parroquia.
naturales
en la parroquia.
degradados
Las zonas agropecuarias en
1990 correspondían a 1323,22
ha, mientras que para el 2008
hubo un aumento de 309,04
ha. Aumentando así la
frontera agrícola y
consecuentemente la
degradación de ecosistemas
y de recursos hídricos.
El 46,46 % del territorio poseen
amenazas altas y muy altas
de movimientos en masa los
poblados amenazados son:
Uchima, Sacapo, Capulí,
Amenazas, Chalaca, Queseras,
vulnerabilidad y Culebrilla, Lawinuma,
riesgos. Cararango, Amala,
Naranjapata y Dorado Alto.
El 11,07 % del territorio
presenta amenazas muy
altas por inundaciones.
Uchima, Hacienda San

69
Joaquín, Sacapo e Ituro son
barrios amenazados por
inundaciones
El 43,74% de la parroquia se
encuentra amenazado por
deslizamientos, los barrios
donde se acentúa esta
amenaza son: Culebrilla,
Chalaca, Capulí, Queseras y
Cararango. Así mismo las
zonas amenazadas por
caídas en la parroquia
equivalen al 10,04%. El único
poblado amenazado es
Queseras.
En los talleres participativos
con los barrios se ha
exteriorizado que los
poblados Chambalaca y
Sacapo se encuentran
constantemente
amenazados por incendios
forestales, poniendo en
riesgo a los habitantes de
dichos barrios como también
a sus cultivos, animales e
infraestructura del sector.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT - 2015

1.4.2. COMPONENTE SOCIOCULTURAL

1.4.2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN


De acuerdo al censo de población y vivienda 2010, la población del Ecuador es de
14'483.499 habitantes. La provincia de Loja cuenta con 448.966 habitantes,
representando el 3.1% de la población nacional, ocupando el décimo lugar entre las
provincias más pobladas del Ecuador.

El cantón Loja cuenta con 214.855 habitantes, ubicándose Loja (ciudad) entre las nueve
ciudades más pobladas del Ecuador.

Cuadro 21. Evolución de la población.


AÑO CENSAL PAÍS PROVINCIA CANTÓN

1950 3’202 757 216 802 60 158

1962 4’564 080 285 448 79 748

1974 6’521 710 342 339 111 980

1982 8’138 974 360 767 121 317

1990 9’648 189 384 698 144 493

2001 12’156 608 404 835 175 077

2010 14’483 499 448 966 214 855


Fuente: INEC, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

70
De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, la parroquia San Pedro de Vilcabamba
presenta una población total de 1.289 habitantes. De los cuales 650 son hombres y 639
son mujeres. La parroquia San Pedro de Vilcabamba tiene una superficie aproximado
de 6.659,13 52a, que corresponden a 3,52 % del cantón Loja y el 0,60 a nivel provincial.

La población antes mencionada se encuentra distribuida en un total de tres barrios


urbanos, seis rurales y cinco caceríos. Dentro de los urbanos tenemos: Central, El
Panecillo y El Dorado. Mientras que los rurales son: Cararango, Sacapo, Chaupi, Dorado
Alto, Amala Bajo y Amala Alto (PDyOT Parroquial, 2011).

Proyección de la población (2010 - 2015)

Según el INEC, desde el 2010 (último censo) hasta el 2015, la población de la parroquia
San Pedro de Vilcabamba experimentará un crecimiento significativo que va desde los
1.289 habitantes (2010) a 1.491 (2015).

Gráfico 3. Proyección de la población (2010-2015).

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA AL


2015
1550
1491
1500 1460
1450 1429
1398
1400 1367

1350
1289
1300

1250

1200

1150
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

Tasa de Crecimiento Total


En términos generales la población tanto a nivel de provincia y cantón ha tenido una
constante tasa de crecimiento; pero cabe señalar que a la altura de provincia es donde
mayores índices de crecimiento se ha tenido con porcentajes del 0,46 (1990-2001) al
1,03 (2001-2010).
Específicamente en la parroquia San Pedro de Vilcabamba las tasas de población han
sufrido cambios radicales, de manera especial en relación al año 1990-2001 donde la
población tuvo un decrecimiento significativo pasando de 1.542 habitantes (1990) a
únicamente 1.268 habitantes (2001), por consiguiente, se evidenció una tasa de
crecimiento negativa (-1,78). Para el año 2010 se denota un liguero crecimiento,
pasando de 1.268 hab. a 1.289 hab. Dando un porcentaje de crecimiento de 0,18.

71
Gráfico 4. Tasa de crecimiento poblacional de la parroquia San Pedro de
Vilcabamba.

Tasa de Crecimiento Poblacional


5 1,53

4
2,05
3

2
1,75 1,03
1 0,46
-1,78
0
1990-2001 2001-2010

Provincia Cantón Parroquia

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Población de la parroquia San Pedro de Vilcabamba por rangos de edad

En dicha pirámide podemos observar que, dentro de su estructura, el 43,04% está


conformada por población joven (0-29 años), seguido de la población adulta (30-64
años) que constituye el 39,91%, y, finalmente un valor que llama la atención es el alto
porcentaje (al considerarse una de las parroquias más pequeñas de la provincia) de
adultos mayores (65 años y más) que representa el 17,06%. Esto nos permite analizar que
la parroquia San Pedro de Vilcabamba está conformada por una población en su
mayoría joven, en donde se debe rescatar e incentivar su potencial para insertarla en
la actividad productiva de la parroquia.

El grupo etario más representativo de la parroquia San Pedro de Vilcabamba, está entre
los 10 y 14 años que representan el 8,92% de la población total, seguida de 15 a 19 años
que representan el 8,5%.

Así mismo, cabe destacar que existe un número significativo de personas mayores de 80
años (67), representadas por el 5,20% de la población total de la parroquia, a las cuáles
se las consideran como “longevas” ya que mantienen sus facultades vitales intactas; es
por ello que a dicha parroquia conjuntamente con Vilcabamba se las conoce como el
“valle de la longevidad” lo cual llama la atención de gran cantidad de científicos y
turistas.

Cuadro 22. Población de la parroquia San Pedro de Vilcabamba por rangos de edad.

EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL %

0 - 4 Años 38 40 78 6,05

5 - 9 Años 45 53 98 7,60

10 - 14 Años 57 54 111 8,61

72
15 - 19 Años 45 60 105 8,15

20 - 24 Años 49 53 102 7,91

25 - 29 Años 41 40 81 6,28

30 - 34 Años 48 37 85 6,59

35 - 39 Años 35 38 73 5,66

40 - 44 Años 32 24 56 4,34

45 - 49 Años 40 31 71 5,51

50 - 54 Años 26 30 56 4,34

55 - 59 Años 41 31 72 5,59

60 - 64 Años 33 38 71 5,51

65 - 69 Años 43 36 79 6,13

70 - 74 Años 17 28 45 3,49

75 - 79 Años 14 25 39 3,03

80 y más años de edad 35 32 67 5,20

TOTAL 639 650 1.289 100,00


Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Gráfico 5. Pirámide Poblacional

PIRÁMIDE POBLACIONAL PARROQUIA SAN PEDRO DE


VILCABAMBA
80 y más años de edad
75 - 79 Años
70 - 74 Años
65 - 69 Años
60 - 64 Años
55 - 59 Años
50 - 54 Años
45 - 49 Años
40 - 44 Años
35 - 39 Años
30 - 34 Años
25 - 29 Años
20 - 24 Años
15 - 19 Años
10 - 14 Años
5 - 9 Años
0 - 4 Años
60 40 20 0 20 40 60

HOMBRES MUJERES

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

73
Densidad Poblacional
La densidad poblacional relaciona el tamaño poblacional a una unidad de espacio o
volumen (individuo/ km2, kg/ha, biomasa, etc.). Para efectos de análisis, de acuerdo al
mapa de densidad poblacional se la ha categorizado en cinco rangos: muy alto, alto,
medio, bajo y de zonas vacías.
Cuadro 23. Escala de densidad poblacional de la parroquia San Pedro de
Vilcabamba.

ESCALA DE DENSIDAD POBLACIONAL

Zonas vacías de 0 a 2 hab/km2


baja de 3 a 20 hab/km2
media de 21 a 80 hab/km2

alta de 81 a 160 hab/km2

Muy alta Mayor a 160 hab/km2


Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

La parroquia San Pedro de Vilcabamba presenta densidades de población bajas, ya


que únicamente existen en territorio 19,35 habitantes/km 2.
En el mapa No. 18, se presenta la densidad poblacional de la parroquia.

74
75
1.4.2.2. EDUCACIÓN
El nuevo Sistema Nacional de Educación ofrece dos tipos de educación, escolarizada
y no escolariza; entendiéndose por educación escolarizada a aquella que es
acumulativa, progresiva y conlleva a la obtención de un título, brindando
oportunidades de formación y desarrollo de las y los ciudadanos dentro de los niveles
inicial, básico y bachillerato. Y la educación no escolarizada es la que no está
relacionada con los currículos determinados para los niveles educativos.

Educación inicial.- Es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que


considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía
y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los 3 a 5 años de edad.

La educación de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 3 años de edad es
responsabilidad de la familia, pudiendo optar por diferentes modalidades certificadas
por la Autoridad Educativa Nacional.

Educación general básica.-Está compuesta por diez años de atención obligatoria;


corresponde desde 1º año de básica hasta 10º año de básica (Edad desde los 5 a 14
años de edad)

Bachillerato.- Es la especialización que se realiza después de los 10 años de educación


básica y antes de la educación superior; se denominan desde el 1º a 3º año. A partir del
2011 se eliminan especializaciones, por el bachillerato general unificado.

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba existen un total de 3 establecimientos


educativos fiscales. A continuación, se detallan las unidaes educativas y el número de
estudiantes de las mismas.

Cuadro 24. Unidades educativas de la parroquia San Pedro de Vilcabamba.

No. NOMBRE DEL PLANTEL No. DE ALUMNOS


1 Colegio de Bachillerato San Pedro de Vilcabamba 106
2 Escuela de Educación Básica Nueve de Octubre 73
Escuela de Educación Básica Rosa Cevallos de
3 5
Ludeña
TOTAL 176
Fuente: Ministerio de Educación, 2015.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

En el mapa No. 19, se presenta el área de influencia y las unidades educativas de la


parroquia.

76
77
Tasa de asistencia escolar
Según el INEC, 2010 la tasa de asistencia escolar de la población en edad escolar (5 a
24 años) en el área urbana es de 80,61% y a nivel rural 73,12%. En la parroquia San Pedro
de Vilcabamba del total de población en la parroquia en edad escolar (5 a 24 años) el
78,37% asiste a una determinada institución educativa; esto quiere decir que de las 416
de personas en edad escolar, 326 acuden a un establecimiento educativo.
Analfabetismo
Según el último censo realizado en el 2010, la tasa total de analfabetismo a nivel
cantonal fue de 5,8 %, dato menor al registrado en el año 2001, donde se evidenció una
tasa de 7,9 %. Mientras que en la parroquia San Pedro de Vilcabamba se registra en el
año 2001 una tasa de 5,76 %, y en 2010 una tasa de 5,09 % lo que significa una reducción
del 0,67 %.
En el mapa No. 20, se presenta el área de influencia de analfabetismo de la parroquia.

78
1.4.2.3. COBERTURA AL SERVICIO DE SALUD
El ámbito de la salud ejerce gran influencia en las condiciones de vida y trabajo de la
población de la parroquia. En esta jurisdicción no existe ningún centro de salud pública,
la mayoría de familias acuden a recibir atención a sus dolencias en el hospital “Kokichi
Otani” de Vilcabamba el cual cuenta con las especialidades de: pediatría, cirugía,
ginecología, medicina general, anestesiología y odontología, con cerca de 30
profesionales de la salud.
En el centro parroquial existe un dispensario comunal del Seguro Social Campesino que
cuenta con alrededor de 800 afiliados de las parroquias San Pedro de Vilcabamba,
Malacatos, Vilcabamba y sus Comunidades (PDyOT Cantona Loja, 2014).
Así mismo cabe señalar que el Ministerio de Salud Pública con la finalidad de poder
llegar con su servicio ambulatorio de salud ha dividido al cantón Loja en 4 áreas
operativas de salud, las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Área de salud Nº 1: Parroquias Sucre, Taquil, Chuquiribamba.
Área de salud Nº 2: Parroquia de San Sebastián.
Área de salud Nº 3: Parroquia El Valle, Jimbilla, Santiago, San Lucas.
Área de salud Nº 12: Parroquia Vilcabamba, Malacatos, Yangana, Quinara, San Pedro
de Vilcabamba.
En el mapa No. 21, se presenta el área de influencia de salud de la parroquia.

79
80
Tasa de mortalidad

La tasa de mortalidad en lo que respecta al país, ha experimentado un descenso,


pasando del año 2001 al 2010 de 4,40 a 4,26 defunciones por cada mil habitantes. Entre
las causas de mortalidad general, se sitúan las enfermedades hipertensivas (7,00%),
diabetes mellitus (6,50%), influenza y neumonía (5,40%), accidentes de transporte
terrestre (5,40%) y enfermedades cerebro vasculares (5,30%). Cabe mencionar que
debido a la falta de información, no se puede ser específicos a nivel parroquial en este
apartado, por lo que se describirá el ítem a nivel cantonal. A nivel del cantón, la tasa
de mortalidad es mucho mayor (5,11) comparándola con la provincial (4,53).

Tasa de mortalidad infantil


De acuerdo a la información obtenida del Anuario de Estadísticas Vitales,2010; se ha
podido determinar que la tasa de mortalidad infantil en niños menores a un año, por mil
nacidos vivos a nivel cantonal es de 14,49, mentas que la parroquia San Pedro de
Vilcabamba, la tasa de mortalidad infantil es del 0%.

Principales causas de muerte de la parroquia


En el año 2014 la parroquia sufrió cuatro fallecimientos, las causas se detallan a
continuación:

Cuadro 25. Principales causas de muerte de la parroquia.

CÓDIGO CAUSA HOMBRES MUJERES TOTAL


R54 Senilidad 1 1
I74 Embolia y trombosis arteriales 1 1
I73 Otras enfermedades vasculares 1 1
periféricas
I11 Enfermedad cardíaca hipertensiva 1 1
Fuente: Ministerio de Salud Pública, 2014.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

Desnutrición Infantil

Se la puede catalogar como el resultado de una mala alimentación, en donde el niño/a


no ha recibido los suficientes nutrientes, entre ellos vitaminas y minerales necesarios para
su desarrollo. La desnutrición trae como consecuencia niños de baja estatura, con
problemas de aprendizaje, se estima que uno de cada cuatro niños/as menores de
cinco años tiene talla baja (desnutrición crónica) (PDyOT Cantón Loja, 2014).

En el cantón Loja la tasa de desnutrición crónica es mucho menor (18,30%) que a nivel
provincial (27%) y nacional (20,30%) (PDyOT Cantón Loja, 2014).

Tasa de natalidad

Esta variable nos permite obtener el número promedio anual de nacimientos durante
un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. La
tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de
la población.

La tasa de natalidad a nivel de país en el año 1990 fue 27 nacimientos por cada mil
habitantes, disminuyéndose considerablemente al año 2010 a 15,13. De acuerdo a la
información obtenida a través del anuario de estadísticas vitales del INEC, el 51,70 % de
nacimientos ocurridos, provienen de madres entre los 20 y 29 años de edad; 19,50 % de

81
madres entre 15 a 19 años y el 16,00 % de mujeres de 30 y 34 años.

El cantón Loja registra la más alta tasa de natalidad 16,11%, que a nivel provincial que
es 14,61%, nacional que es 15,13%; mientras que a nivel de la parroquia San Pedro de
Vilcabamba tasa de natalidad es de 6,21%, habiendo ocho nacimientos por la
población total (1.289); siendo una de las parroquias del cantón con menor tasa de
natalidad.

Cuadro 26. Tasa de natalidad en la parroquia San Pedro de Vilcabamba.

TASA NATALIDAD POR


DETALLE NACIDOS POBLACIÓN
1000 HABITANTES
País 219.162 14 483.499 15,30
Cantón Loja 3.462 214.855 16,11
San Pedro de
8 1.289 6,21
Vilcabamba
Fuente: MSP-Anuario de estadísticas vitals, 2010
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

Embarazo en adolescentes

A nivel de país el 18,80% de embarazos se da entre los 12 y 19 años, a nivel del cantón
Loja presenta el 14,66% de embarazos en adolescentes. En la parroquia San Pedro de
Vilcabamba el embarazo en adolescentes presenta cifras positivas ya que es la única
parroquia en el cantón con 0% de embarazo adolescente.

Cuadro 27. Embarazo en la parroquia San Pedro de Vilcabamba.

PARROQUIA 13 20 a24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a Tota


a19 años años años años años 49 l
años años
San Pedro - 3 1 6 3 - - 13
de
Vilcabamb
a
Fuente: MSP – Anuario de estadísticas vitales, 2010
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

Discapacidad

Según la OMS una discapacidad es una desventaja social de un individuo, provocada


por una deficiencia o incapacidad que limita o impide el desempeño de una función
normal, en relación de su edad, sexo, circunstancias sociales y culturales.

La provincia de Loja ocupa el décimo lugar entre las provincias con más alto nivel de
discapacidad (3,30%). La población del cantón Loja con discapacidad se ha
incrementado, pasando de 7,85% a 10,32% durante el periodo 2001 al 2010.

En la parroquia existe un total de 139 personas discapacitadas, donde el tipo físico-


motora es la de mayor frecuencia (32 casos). En el cuadro 25 se detalla de mejor
manera.

82
Cuadro 28. Tipos de discapacidad en la parroquia

PARROQUIA DISCAPACIDAD
Hombres Mujeres TOTAL
Mental 5 8 13

San Pedro de Psiquiátrica 8 8 16


Vilcabamba Físico-motora 20 12 32
Visual 18 13 31
Auditiva 10 10 20
TOTAL 112
Fuente: INEC, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

1.4.2.4. ACCESO Y USO DE ESPACIOS PÚBLICOS


En la parroquia San Pedro de Vilcabamba un mínimo porcentaje del territorio está
ocupada por parques, plazas, lugares deportivos y sitios de esparcimiento; en la
parroquia no existe un terminal, mercado, etc. Se han identificado varias instalaciones
deportivas públicas (también existen privadas) que dan servicio a la comunidad, las que
se encuentran en buen estado (canchas de voly, indor, básquet, etc.). Así mismo en la
zona existen algunas otras infraestructuras tales como: la Tenencia Política, La Unidad
de Policía Comunitaria, El Seguro Social Campesino y el CNH (estimulación temprana
para niños). (PDyOT Parroquial San Pedro de Vilcabamba, 2011).

En el Mapa No. 22 se puede identificar los distintos tipos de infraestructura de la


cabecera de la parroquia (Escuelas, colegios, espacios deportivos, etc).

83
84
1.4.2.5. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo para identificar
carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente se utiliza
indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de
las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), los datos
de las variables mencionadas se las especifican en la parte inicial de este componente
(educación) como también en la parte posterior del documento (componente
económico-productivo y componente de asentamientos humanos).

La pobreza por NBI en el cantón Loja al año 2010 es de 43,59% el cual se encuentra por
debajo del indicador provincial 61,84%. Si realizamos una comparación del indicador de
NBI del año 2001 con respecto al año 2010, podemos observar que este ha disminuido
en un 19.64% a nivel cantonal.

En cuanto a la parroquia, las NBI en el año 2001 fue de 91,31% un porcentaje sumamente
alto, pero este porcentaje para el año 2010 bajó considerablemente constatando un
porcentaje de NBI igual al 67,24%.

Cuadro 29. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (persona)

DETALLE NBI (2001) NBI (2010)

Provincia Loja 78,55 61,84

Cantón Loja 63.23 43,59

San Pedro de Vilcabamba 91,31 67,24


Fuente: SNI_INFOPLAN (Censos 2001y 2010)
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

1.4.2.6. ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL


En la parroquia San Pedro de Vilcabamba existen instituciones públicas, fundaciones y
organizaciones sociales que brindan su apoyo y contribuyen al desarrollo del lugar.
Dentro de las principales tenemos (PDyOT Parroquial San Pedro de Vilcabamba, 2011).:
De servicio público: Estas organizaciones se crean para exigir al estado el cumplimiento
e implementación de servicios básicos. Por ejemplo, la organización de usuarios de
agua potable, del seguro social campesino, atención a la niñez, etc.

 GAD Parroquial de San Pedro de Vilcabamba


 Tenencia Política
 Unidad de policía Comunitaria
 Dispensario Comunal del Seguro Social Campesino
 MIES
 Escuelas
 Colegio

De Prestación de Servicio Comunitario:

 Comuna San Pedro


 Junta Administradora de agua potable

85
De Asistencia Técnica:

 Fundación Ecológica “Colinas Verdes”

De Producción: Estas personas se organizan con el fin de realizar actividades


productivas. Aquí se encuentran las asociaciones de productores, cooperativas de
ahorro y crédito, cooperativas agrícolas, etc.

 Asociación de apicultores “San Pedro de Vilcabamba”


 Caja de Ahorro y Crédito “Sociedad Ecológica”
 Asociación Agroartesanal de Productores Ecológicos de Café Especial del
Cantón Loja. (APECAEL)

De mujeres: Las mujeres se organizan para lograr un espacio de representación y para


realizar actividades productivas (artesanías, alimentos, etc.).

 Asociación de mujeres “23 de Junio”


 Asociación de mujeres “Las Orquídeas”

De apoyo, gestión y coparticipación comunitaria:

 Comité pro-mejoras
 Comité de padres de familia
 Clubes deportivos
 Comité del seguro social campesino
 Comités de los canales de riego

1.4.2.7. GRUPOS ÉTNICOS

Autoidentificación.

Nuestro país Ecuador es un país multicultural por lo que la Constitución del 2008 lo
reconoce como un Estado plurinacional e intercultural. Podemos observar dentro del
territorio la presencia de diversos pueblos y nacionalidades indígenas,
afrodescendientes, mestizos, montubios, blancos, entre otros. Cabe mencionar en este
punto que las oportunidades que poseen los habitantes del país para desarrollar sus
potencialidades individuales, ha estado determinada por la prolongación de la matriz
de dominación colonial que generó agudos procesos de exclusión social que se
extienden hasta la actualidad. Así podemos afirmar que históricamente los grupos auto
identificados como indígenas y/o afrodescendientes han sido víctimas de procesos de
discriminación que se han institucionalizado en este país, exclusión política y social,
explotación económica y subordinación cultural.

Cuadro 30. Población por auto identificación étnica de la parroquia San Pedro de
Vilcabamba.

Sexo Indígena Afro- Negra Montubia Mestiza Blanca Otro Total


ecuatoriana
H 1 3 2 0 602 40 2 650
M 0 6 1 3 579 50 0 639
Total 1 9 3 3 1181 90 2 1.289
% 0,07 0,7 0,23 0,23 91,62 6,9 0,15 100,00
Fuente: INEC 2010

86
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

La autoidentificación en la parroquia San Pedro de Vilcabamba nos presenta con un


contundente predominio mestizo con 91,62 %. Este mestizaje es entendido como un
proceso complejo de contacto tanto biológico como cultural entre indígenas, blancos,
negros y otros. La población autoidentificada como mestiza está ligada a diversas
actividades económicas; como la agricultura, la construcción, el ámbito profesional y
comercio. Así mismo, los grupos autoidentificados como afrodescendientes (negros/as
y mulatos/as), blancos e indígenas tienen su influencia en todas las parroquias. Seguida
por los blancos con el 6,9 % y la negra y montubia con 0,23 %; en menor medida siguen
los afroecuatoriano e indígenas.

1.4.2.8. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Seguridad humana

Se la puede definir como un concepto integral de seguridad. Mientras la noción de


seguridad nacional apunta a la seguridad y defensa de un Estado o nación, la
seguridad humana se centra en el usuario final de la seguridad, el ser Humano.

Actualmente en el Ecuador, se ha implementado el Plan Integral de Seguridad


Ciudadana y Modernización de la Policía Nacional, con la finalidad de fortalecer y
modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en
especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de los
niveles de delincuencia y el incremento de la calidad de vida de todos los habitantes
del Ecuador.

El Plan de Seguridad Ciudadana tiene como objetivos principales la reducción de la


violencia, la criminalidad, el respeto a los derechos humanos, el acceso a la justicia, el
incremento a la confianza institucional, la recuperación de los espacios públicos y el
involucramiento de todos los niveles del Estado y de la Sociedad en este proceso.

Es así, que en la ciudad de Loja se crea mediante ordenanza el Consejo Cantonal de


Seguridad Ciudadana, como una propuesta de construcción participativa de
programas para la prevención y seguridad ciudadana, que contribuyan con la labor de
la Policía, en la búsqueda de reducir el delito y la sensación de inseguridad, teniendo
como objeto formular y ejecutar las políticas locales, planes y evaluación de resultados
sobre prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana; se encuentra
conformado por un comité ejecutivo integrado por GAD – Municipal de Loja,
Gobernación, Comandancia Provincial de Policía, y Fiscalía.

La Policía Nacional de Loja, con la finalidad de proteger a las familias de hechos


delincuenciales, ha creado las Unidades de Policía Comunitaria (UPC), las cuales se
encuentran ubicadas en casas comunales creadas con el apoyo del Municipio.

Para brindar una mayor atención a la ciudadanía, la Policía Nacional de Loja ha


sectorizado a la ciudad de Loja en cuatro zonas, mismas que abarcan las parroquias
urbanas del cantón Loja.

De acuerdo a la información obtenida, en la parroquia San Pedro de Vilcabamba existe


un UPC Unidades de Policía Comunitaria ubicada en la casa comunal.

Tipos de delitos

De acuerdo a la información obtenida por la Policía Nacional de Loja, se determinan


los principales tipos de delitos registrados en los años 2009 y 2010, en el cantón Loja. Entre

87
los principales tipos de denuncias se encuentran los robos a domicilio que representan
el 52,39 %, asaltos o robos a personas con el 26,58%, y asalto y robo a locales comerciales
con 8,77%.

1.4.2.9. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO


ANCESTRAL.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO),
define el Patrimonio Cultural como “El conjunto de bienes que caracterizan la
creatividad de un pueblo y que distinguen a las sociedades y grupos sociales unos de
otros, dándoles su sentido de identidad, sean estos heredados o de producción
reciente”. Dada la importancia que tiene el patrimonio cultural para la identidad de
cada pueblo, hacemos énfasis en dar a conocer el patrimonio de la parroquia San
Pedro de Vilcabamba.

Principales fiestas de la parroquia


Dentro de este bien se encuentra inventariado las tradiciones y expresiones orales; usos
sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el
universo; técnicas artesanales tradicionales. Según el anterior PDyOT de la parroquia (2011),
entre sus principales fiestas religiosas se destacan los festejos en honor al niño Jesús y de la
Virgen; el primero en Navidad y la segunda pasado el festejo de carnaval. Así mismo, existen
las fiestas de parroquialización celebrada en los últimos días de noviembre y primeros días de
diciembre. Otra de las celebraciones importantes se hace el día de las cruces, el 3 de mayo
de cada año; y la fiesta religiosa más grande son las de San Pedro el 29 de junio de cada
año (PDyOT Parroquia San Pedro de Vilcabamba, 2011).

Gastronomía de la parroquia, platos típicos (PDYOT Cantón Loja, 2014)


Arveja con guineo: elaborado con el grano de la arveja seca, guineo o plátano verde y
quesillo
Tamal lojano: es una mezcla de maíz seco remojado con manteca de chancho, envuelto en
hoja de achira con condumio de carne de cerdo o pollo.
Humita: compuesta por choclo tierno se mezcla con manteca de chancho y sal, se envuelve
en hoja de maíz, con condumio de queso o quesillo.
Sango: es una mezcla de agua o leche y harina de maíz seco tostado y molido aderezado
con quesillo y sal.
Miel con quesillo: servido con miel de panela elaborado a base de caña de azúcar
acompañado con quesillo tierno y fresco.
Bocadillo: elaborado con panela y maní.
Bizcochuelos: elaborado a base de harina, huevos, sal, azúcar y mantequilla.

Bienes muebles
Son aquellos objetos producidos por el ser humano como testimonio de un proceso
histórico, artístico, científico, documental, etc., que permiten identificar las
características esenciales de un grupo humano específico y su evolución dentro de un
tiempo y ámbito geográfico determinados.

La parroquia San Pedro de Vilcabamba según el Instituto Nacional de Patrimonio


Cultural (INPC) no contiene bienes muebles (pinturas, esculturas, metalurgias, etc.).

88
Patrimonio Intangible
Cuadro 31. Bienes Intangibles de la parroquia.

CÓDIGO DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN

La celebración de matrimonios y onomásticos es una


tradición especialmente para las personas adultas de
Matrimonios y
IM-11-01-58- San Pedro de Vilcabamba. Ellos recuerdan con
onomásticos
000-08-000107 añoranza las épocas de su juventud. En ellos se refleja
las costumbres y modos de socializar de antes.

Los cerros Mandango, Laguarango y Cararango, que


Leyendas sobre rodean a San Pedro de Vilcabamba, tienen un valor
los cerros y ríos de mágico para los pobladores del lugar. Hay historias que
IM-11-01-58-
San Pedro de refieren la presencia de oro en el sector. Del mismo
000-08-000105
Vilcabamba modo, el río Uchima es parte de la tradición hierbatera
que existía antiguamente en este sector.

Los bizcochuelos son un bocadito que se prepara y


consume en casa "igual que el pan"; también se
IM-11-01-58- brindan durante las fiestas de San Pedro. Lo especial
Bizcochuelos
000-08-000104 de los bocaditos de este sector, es su elaboración a
base de harina de chuno (achira).

San Pedro de Vilcabamba es una parroquia nueva. La


Comuna de San
base de su organización social es la comuna, donde
IM-11-01-58- Pedro de
fundamenta las actuales reparticiones de la tierra y el
000-08-000106 Vilcabamba
ritmo de vida de todo el poblado

La siembra del tabaco y la elaboración del chamico es


un conocimiento ancestral del sector. Los pobladores
IM-11-01-58- Chamico de San Pedro de Vilcabamba prefieren consumirlo y no
000-08-000110 fumar el tabaco de ahora. Hay personas que viven de
la producción y venta de chamico

La fiesta religiosa de San Pedro de Vilcabamba es una


festividad muy antigua. La gente del sector "se
Fiestas de San
concreta a la religión y fortalece la fe" durante los días
IM-11-01-58- Pedro de
del festejo. Además de venerar la imagen de San
000-08-000103 Vilcabamba
Pedro se celebra la fiesta en honor al Señor de la
Caída y al Señor de la Agonía.

Fuente: INPC. Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural, ABACO. 2015.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015.

Bienes inmuebles

Están constituidos por obras o producciones humanas, que no pueden ser trasladadas
de un lugar a otro y que encierran características y valores particulares a través de los
cuales es posible interpretar las formas de pensar, de ser y de hacer de las sociedades
a lo largo del tiempo. En esta categoría se ubican los pueblos y ciudades, parques,
plazas, caminos, vías y puentes y las arquitecturas: civil, religiosa, militar, monumental,
moderna y vernácula; los cementerios, haciendas y molinos, que provienen de diversos
momentos de la historia, desde la época colonial hasta nuestros días y que, desde sus
características estéticas, tecnológicas, constructivas, de autenticidad, valoración social

89
y testimonial, constituyen los conjuntos y paisajes construidos.
Cuadro 32. Bienes inmuebles de la parroquia
AÑO DE ESTADO DE
CÓDIGO DENOMINACIÓN PROPIETARIO INTERVENCIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSERVACIÓN
IBI-11-01-58-000- Herederos
Vivienda 1930 DETERIORADO PROPIETARIO
000001 Ramón
IBI-11-01-58-000- Herederos de
Vivienda 1920-1930 DETERIORADO PROPIETARIO
000003 Barriga
IBI-11-01-58-000- Abarca Abarca
Vivienda 1950 SÓLIDO PROPIETARIO
000004 María Luisa
IBI-11-01-58-000- Escuela 9 de
S/N 1958 SÓLIDO SI
000005 Octubre
IBI-11-01-58-000- Barrigas
Vivienda 1930 DETERIORADO PROPIETARIO
000006 Mercedes
IBI-11-01-58-000-
Vivienda Cabrera Porfirio 1940 DETERIORADO PROPIETARIO
000007
Herederos
IBI-11-01-58-000-
Vivienda Cabrera Aliaga 1955 SÓLIDO PROPIETARIO
000008
Alonso
IBI-11-01-58-000-
Vivienda Hofmann Curtis 1989 SÓLIDO NO
000009
IBI-11-01-58-000- Toledo Vásquez
Vivienda 1940-1950 DETERIORADO PROPIETARIO
000010 Carmen
IBI-11-01-58-000- Romero Ochoa
Vivienda 1910-1920 DETERIORADO PROPIETARIO
000011 Felicia
IBI-11-01-58-000- Sanmartín Lanchi
Vivienda 1920 DETERIORADO PROPIETARIO
000012 Domingo
IBI-11-01-58-000-
Vivienda Lanche Jacoba 1910-1920 DETERIORADO PROPIETARIO
000013
IBI-11-01-58-000-
Vivienda Aldeán Ángel 1920-1930 DETERIORADO PROPIETARIO
000014
IBI-11-01-58-000-
Vivienda Barriga Clara 1940 DETERIORADO PROPIETARIO
000015
IBI-11-01-58-000- Orellana
Vivienda 1910-1920 DETERIORADO PROPIETARIO
000016 Guamán José
IBI-11-01-58-000- Guamán Ochoa
Vivienda 1910-1920 DETERIORADO PROPIETARIO
000017 José
IBI-11-01-58-000- Lanchi Lanchi
Vivienda 1970-1980 DETERIORADO PROPIETARIO
000018 Marcelo
IBI-11-01-58-000-
Vivienda Muñoz Alfonso 1920-1930 DETERIORADO NO
000019
IBI-11-01-58-000-
Vivienda Erazo Lance Luz 1960-1970 DETERIORADO PROPIETARIO
000020
IBI-11-01-58-000-
Vivienda Lanche Fermin 1960-1970 DETERIORADO PROPIETARIO
000021
IBI-11-01-58-000-
Vivienda Abarca Teodoro 1910-1920 DETERIORADO PROPIETARIO
000022
IBI-11-01-58-000- Herederos de
Vivienda 1940 DETERIORADO NO
000023 León Teodoro
IBI-11-01-58-000-
Casa parroquial S/N 1960-1970 SÓLIDO PROPIETARIO
000024
IBI-11-01-58-000- Iglesia San Pedro
S/N 1920 DETERIORADO SI
000025 de Vilcabamba
IBI-11-01-58-000- González Ochoa
Vivienda 1960-1970 DETERIORADO PROPIETARIO
000026 Luis
IBI-11-01-58-000-
Vivienda Ramón Marco 1940-1950 SÓLIDO PROPIETARIO
000027
IBI-11-01-58-000-
Vivienda Ochoa Vicente 1930 SÓLIDO PROPIETARIO
000028
IBI-11-01-58-000- Toledo Ochoa
Molienda 1930-1940 SÓLIDO PROPIETARIO
000029 Edgar
IBI-11-01-58-000- Antigua planta
Ochoa Vicente 1950-1960 DETERIORADO NO
000030 de luz eléctrica
IBI-11-01-58-000-
Vivienda Georgina Mejía 1940 DETERIORADO PROPIETARIO
000031
Fuente: INPC. Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural, ABACO. 2015.

90
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015.

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba existe un total de 30 bienes patrimoniales


inmuebles (INPC, 2015) de los cuales 26 corresponden únicamente a viviendas, los
restantes corresponden a la iglesia, casa parroquial, iglesia, escuela, etc. Los bienes más
antiguos registrados en la parroquia datan del año 1889 hasta 1920 (15 bienes) de los
cuales la mayoría se encuentran deteriorados de manera especial por origen natural
(acción biológica). Cabe mencionar que ha existido intervención en su gran mayoría
por sus propietarios, utilizando materiales modernos lo cual pone en riesgo las
infraestructuras catalogadas como patrimonio. Los principales materiales de
construcción de estos bienes inmuebles son: adobe, tapia y madera.

1.4.2.10. IGUALDAD
Se espera que para visibilizar y/o potenciar los niveles de propuesta de las mujeres y las
personas LGBTI, Agenda de mujeres y de igualdad de género-; así como lograr que
niños, niñas, jóvenes y adultos mayores puedan sentir que se responde a la “necesidad
de estar juntos, considerando las diversas etapas generacionales” como es señalado en
la Agenda nacional para la igualdad intergeneracional, y también para asegurar el
cumplimiento de los artículos citados en la constitución, uno de los instrumentos para
este fin son los PDyOT considerando lo planteado en la agenda de igualdad de género.

Para cumplir con los requerimientos de los PDyOTs y esperando se evidencie la realidad
de las mujeres, jóvenes y adultos mayores desde un enfoque de igualdad, se hará el
análisis teniendo como referencia las competencias de los GAD Parroquiales; se asume
además que es desde la cotidianidad en la vida productiva de hombres y mujeres, en
donde puede haber más evidencias, así como percepciones sobre la problemática de
las mujeres especialmente. El análisis se centra en el eje de producción y empleo, así
como en el de ambiente analizando al menos dos lineamientos expuestos en el
documento en referencia, así como en la de educación, participación y vida saludable
de la agenda intergeneracional 2.

El contenido en este acápite del trabajo se plantea luego de haber aplicado técnicas
de investigación cualitativa producto de diálogos con mujeres y jóvenes del lugar,
personal que trabaja en la parroquia, observación del paisaje natural y construido, los
diálogos establecidos en el levantamiento de información, lectura del PDyOT anterior.
El otro punto de análisis es considerando la principal rama de actividad de la parroquia
y su mecanismo de vinculación con la dinámica productiva del lugar, se formuló la
pregunta de investigación teniendo como eje de análisis la dinámica productiva y lo
planteado en la agenda de mujeres y de igualdad de género. Se contrasta la
información con datos estadísticos emitidos por el INEC, conforme se requiere
oficialmente.

La parroquia San Pedro de Vilcabamba presenta una tendencia de crecimiento


poblacional entre los periodos censales (2001-2010) de solo 21 habitantes, sin embargo,
lo que crece es exclusivamente la población masculina. Al censo del 2010 la relación
entre población masculina es de 50,48% frente al 49,52% de población femenina, en
total existen 1289 habitantes, es entonces una parroquia rural masculina que también se
evidencia con su índice de masculinidad de 101,72.

Considerando en cambio los rangos poblacionales, el más bajo es entre 0 a 4 años, y


entre el 5 y 29 años de edad, se encuentra el 35% del total de la población, que nos
permite concluir que, en la parroquia, la población adulta es mayoritaria, debiendo ser
observado esto adecuadamente; a partir de 60 años hasta más de 82 años hay más

2 En anexo Nº 1 se encuentra las políticas y lineamientos que ha sido considerados como referentes para el presente
PDOT; esta información ha sido tomada desde los documentos

91
hombres que mujeres; sin embargo, el rango de mujeres en edad de más de 80 años es
mayor frente a los hombres. Si a esto lo cruzamos con el índice de envejecimiento que
es de 80,14, vemos que hay pocos niños frente a tantos adultos, nos preguntamos
entonces ¿quién cuidada a los adultos?, ¿hasta cuándo van a seguir produciendo y
trabajando en la agricultura?

Pero tratemos de evidenciar a breves rasgos la vida de las familias de San Pedro de
Vilcabamba. Yendo de norte a sur, se encuentra con un paisaje que invoca
inmediatamente a Vilcabamba y su valle, pero a la izquierda de la vía se encuentra el
centro poblado, basta esa entrada para percibir que existen “muchos” San Pedros de
Vilcabamba. En el centro poblado se ven pocos jóvenes y más hombres adultos; nos
llamó la atención cómo un grupo de mujeres jóvenes organizaba un paseo para ir al río
y designaban las tareas para preparar la comida y compartir ese día, lo que nos
permitió concebir que hay amplias capacidades de encontrarse para hacer tareas
juntas, tema que luego lo confirmamos cuando observamos que en este lugar existían
13 iniciativas de organizaciones, dos que se decían son de mujeres, y todas ellas indican
que están legamente registradas ante los ministerios respectivos.

La vida de la gente se hace a nivel “urbano” y en sus huertas, en sus campos. Hombres
y mujeres se sienten orgullosos de producir sanamente, de haber construido un canal
alto de riego con trabajo comunitario que funciona en las partes altas; no se sienten
voces de jóvenes, y se percibe el valor y respeto que se da a la voz del hombre, su
opinión es escuchada y respetada, sin que signifique que las mujeres no expresan sus
acuerdos o no en lo que se plantea; son ellas precisamente quienes reconocen que “no
se ha dado un cambio generacional en las actividades agropecuarias lo que significa
que en la actualidad los cafetales y las huertas siguen siendo trabajadas por personas
adultas y adultas mayores, porque no hay incentivo para los jóvenes”.

Pero entonces ¿de qué recursos disponen las familias y en particular las mujeres y
jóvenes para asegurar y aseverar que hay trabajo?

En el lugar se reafirma el saber de su gente en la agricultura, por ello 248 personas se


dedican a esta actividad, identificando que el 87% de quienes se dedican a esta
actividad son hombres, corroborando el sub-registro existente frente a las mujeres, pues
siempre expresan que la agricultura es un trabajo en donde participan hombres y
mujeres y de todas las edades. Del grupo de actividades esta es la que
mayoritariamente se ejerce en la parroquia; expresan concretamente que es en la
huerta en donde trabajan para asegurar su dieta alimenticia y el excedente para la
venta, pero en la huerta se siembra los productos de la “providencia”, es decir el lugar
que provee para su sustento, además en ese mismo espacio se encuentran los cafetales
que también les da orgullo a las familias del lugar. Pero este trabajo implica jornadas de
trabajo extenuantes para estas familias –todas adultas y adultas mayores- no solo por su
esfuerzo físico limitado, sino además porque sienten que cada vez tienen menos agua
para los cultivos.

Al no contar con estudios agrarios en la zona, y por las reacciones que hubo en el taller,
nos animamos a percibir que en el lugar, el acceso a la tierra es inequitativo, existiendo
personas que deben tener algunas hectáreas y otras que tendrán muy pocas, por ello,
nos valdremos del censo agropecuario y los resultados para el cantón Loja, en donde
existen 16.156,65 UPAS, que comprende 152.168,76 hectáreas de superficie, distribuidas
entre extensiones de 0-1 hectáreas hasta más de 100 hectáreas.

92
Cuadro 33. Número y tamaño de UPAs

Tamaño de UPA UPAs Hectáreas Promedio/UPA


0-1 hectáreas 5064,12 2189,10 0,43
1-5 hectáreas 6224,21 14871,85 2,39
5-10 hectáreas 1978,89 13761,82 6,95
10-50 hectáreas 2440,94 50049,56 20,50
50-100 hectáreas 219,22 14283,77 65,16
más de 100 hectáreas 229,27 57012,66 248,67
Fuente: III Censo Agropecuario 2001
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.
La tabla anterior evidencia las inequidades para el acceso a la tierra, mientras una
familia puede acceder a 248 ha –en el nivel más alto-, otra familia puede acceder a
0,43 hectáreas. Como sucede a nivel nacional, en el nivel de 10 a 50 hectáreas, es en
donde existen mayor cantidad de UPAS.

En el taller realizado en el lugar, se evidenció lo diferenciado del acceso a la tierra, se


expresó que hay familias que realizan sus trabajos productivos en 400m 2, el
planteamiento inicial es que en las huertas es el espacio para visibilizar el trabajo
productivo de las mujeres y sus familias en general; y es además el lugar que demuestra
las formas de organización social y por tanto uno de los espacios en donde se configura
las relaciones de poder.

Las huertas, entonces; son el espacio para el trabajo familiar, diferenciando el mismo
por la división sexual del trabajo, es decir se asumen actividades que se consideran son
solo para hombres o las que pueden hacer las mujeres, o de forma indiferente hombres
o mujeres como el ordeño de la vaca. Ejecutar esos trabajos, demanda conocimiento
de tecnologías, y se puede afirmar que si bien hacen uso de tecnologías tradicionales,
con enfoques actuales de la agroecología lo que nos remite a expresar su capacidad
de innovación; siembran productos como fresas, café, plátanos, guineos, etc; su mayor
limitación para el trabajo no solo es el tamaño de la tierra, sino también el acceso al
agua, por ello, expresan especialmente las mujeres, que al hacer uso del agua para
consumo doméstico como agua de riego usado en huertos familiares, les implica asumir
costos que no los pueden cubrir.

Se observa que los predios son pequeños para producir, y frente a las condiciones
naturales las familias y las mujeres en particular hacen uso de una serie de estrategias
para poder paliar la situación económica; tienen un fuerte nivel de ocupación la tasa
de ocupación global femenina es del 97,78; incluso llama la atención que el 33% de la
población dedicada a la agricultura sea asalariada, además de cubrir sus trabajos
productivos y de cuidado familiar, nos aproximamos a sentir que estamos en un lugar en
donde hay desigualdad económica, de edad, y desatención a la mujer adulta.

Para superar los temas económicos se puede entender la conformación de una serie
de emprendimientos que además se han regido a lo establecido por la ley. Así la carga
global de trabajo de estas familias –adultas y adultas mayores- se ve incrementada,
situación que no les afecta y que se puede asumir como otra posibilidad de encuentro
entre iguales, a pesar de que solo hace 4 años está funcionando un centro de atención
al adulto mayor. Las organizaciones son de carácter familiar en su mayoría, la Caja de
ahorro y crédito podría ser el espacio que permita el encuentro entre todas las
organizaciones, sin embargo, es necesario que se continúen los esfuerzos para que haya
mayor fluidez en ese relacionamiento, este podría ser un espacio en donde jóvenes del
lugar pueden poner a disposición de la comunidad sus capacidades.

Como se observa en el apartado de demografía, los rangos poblaciones definen una

93
población adulta, adolescentes y jóvenes ocupan los espacios de recreación que están
en el centro de la parroquia, allí se puede observar cómo el juego es el principal motor
de distracción, y la carretera que comunica San Pedro con Sacapo es el vínculo que
permite visibilizar a la juventud de San Pedro que asiste al colegio de Sacapo; en los
talleres del trabajo, no se pudo constatar en ningún momento dicha presencia y
pronunciamiento, por ello llama la atención que al no involucrarse más decididamente
los –as adolescentes y jóvenes del lugar se perdería ese acumulado de aprendizaje
social que se ha construido desde las organizaciones.

El dato de embarazo adolescente hace referencia a cero casos, frente a esta


excepción la respuesta es que las familias y especialmente las madres nunca dejan solas
a sus hijas y que para ir a cualquier lado se verán acompañadas, lo que demuestra los
niveles de cuidado y sobre protección que brindan las madres a las hijas; sin embargo,
durante el 2015 hay una adolescente en el colegio que asiste a clases y está
embarazada.

En 10 años se han incrementado 73 hogares, la población en cambio incrementa solo


en 21 personas, y la estructura familiar sigue considerando al hombre como el Jefe del
hogar (74% de los hogares con jefatura de hogar masculina).

La convivencia en el lugar junto con la potencialidad de “dar más vida a los años” se
refleja en el apacible San Pedro de Vilcabamba, siendo necesario pensar que son
fundamentalmente personas adultas y adultas mayores las que están sosteniendo la
economía del lugar y de sus familias.

Es de reconocer además el liderazgo en el ejercicio político que han tenido las mujeres
del lugar, pues han estado al frente de la Junta Parroquial presidiendo la misma o como
Vocales, actualmente es una mujer la Teniente Política del lugar.

Cuadro 34. Indicadores San Pedro de Vilcabamba.

Indicador Censo 2001 Censo 2010


hombre mujer hombre mujer
629 639 650 639
Total 1268 1289
Total PEA 374 135

Total 423 509


Total población ocupada s/d s/d 370 132

Total 421 502

Total población asalariada s/d s/d 182 56

Total 238

Total población ocupada en 288 6 216 32


Agricultura
Total 294 248
Población asalariada en agricultura s/d s/d 77 6
Total 83
Población ocupada en sector público 8 7 38 22
Total 15 60
Población asalariada en sector s/d s/d 38 22
público
Total 60

94
Población ocupada en comercio por 5 2 18 25
menor y mayor
Total 7 43
Población asalariada en comercio s/d s/d 7 6
por menor y mayor
Total 13
Población ocupada en manufactura 5 5 14 2
Total 10 16
Población asalariada en manufactura s/d s/d 10 1
Total 11
Total hogares 303 376
Total jefes de hogar s/d 276 100
Escolaridad promedio de jefe de hogar s/d 8,34
Tasa de analfabetismo 7,83 5,57 4,61
Total 8,23 5,09
Pobreza por NBI hogares s/d 63,56
Pobreza por NBI persona s/d 67,23
% de embarazo adolescente s/d 0
Mujeres en edad fértil s/d 290
Hogares que habitan en vivienda 277 294
propia
Hogares que utilizan leña o carbón s/d 36
para cocinar
Indice de evenjecimiento s/d 80,14
Indice de masculinidad 101,72
Indice de feminidad de la población 35,62
ocupada
Indice de feminidad de la PEA 36,09
Fuente: INEC, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

1.4.2.11. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE LA MOVILIDAD


HUMANA
Al realizar un pequeño análisis de la emigración en el Ecuador, esta inicia su mayor flujo
migratorio a partir de 1999, debido a la existencia de la crisis financiera, política y
económica en el país, lo cual incidió en una caída drástica del producto de la
economía y la quiebra de empresas que incidieron en una mayor tasa de desempleo;
es así que la tasa media de desempleo en el Ecuador antes de la crisis se ubicaba en
9,39 %, después de la crisis se ubicaba en 9,30 % y en el año 1999 de la crisis se ubicó en
15,10 %. Transcurridos estos años, luego del proceso de dolarización y de diferentes
políticas macroeconómicas impulsadas por los gobiernos de turno, la tasa de
desempleo al año actual se ubica en el 6,40 %; sin embargo, sigue existiendo migración
pero no en mayor proporción.

De acuerdo al Censo 2010, la provincia de Loja se ubica en el séptimo lugar entre las
provincias con mayor emigración (10.849), representando el 3,87% del total de las
personas que han emigrado a nivel nacional.

Según el INEC 2010, el cantón Loja registra un total de 5.299 personas emigrantes a nivel
internacional en el periodo (2001 – 2010), lo que implica que el 2,47 % de su población
ha emigrado; siendo mayor en la parte urbana (87,85 %), frente a la rural (12,15 %). La
parroquia San Pedro de Vilcabamba tiene uno de los menores porcentajes de
migración (0,87%) frente al resto de parroquias.

95
En el cantón Loja y parroquia también se ha dado desde hace muchos años el
fenómeno de la emigración interna y de acuerdo al censo 2010 existe un total de 1724
personas que han salido de nuestro cantón lo cual representa el 0.80% de la población.
Las cinco provincias en las cuales los lojanos han emigrado mayoritariamente son:
Zamora Chinchipe (26.39%), Pichincha (19.03%), Azuay (15.49%), Guayas (9.74%) y El Oro
(8.93%)

Inmigración

El cantón Loja, se presenta como un cantón que empieza a ser observado por
poblaciones extranjeras para su radicación permanente por turismo o negocios. En la
cabecera cantonal se asienta predominantemente la población extranjera con 2.294
foráneos, de los cuales el 53,75 % corresponde a población del continente americano,
y el 46,25% restante corresponde a población europea, asiática, africana y de oceanía.
Esto se debe al desenvolvimiento económico que ha repuntado en su cabecera
cantonal Loja. Mientras que 2799 foráneos radicados en la zona rural del cantón; 1503
personas son de origen americano, 1223 de origen europeo, 54 de origen asiático, 5
africanos y 14 provenientes de Oceanía.

El grupo poblacional no originario del cantón proveniente de las distintas provincias del
país representa el 10.88 %. Los habitantes residentes no originarios y representativos en
el cantón provienen principalmente de distintos cantones de la provincia de Zamora
Chinchipe (25,31 %) y el 20,15% de la provincia de El Oro. La población proveniente de
la provincia de Pichincha se presenta como la tercera provincia cuya población a
migrado hacia el cantón ya que el 14,54 % de la población es originaria de dicha
provincia. El remanente de población inferior al 3,28 % proviene del resto de provincias
del país.

En San Pedro de Vilcabamba según el INEC (2010) hubo 46 personas que migraron de
la parroquia (tanto a nivel nacional como internacional) esta cifra corresponde al 3,56%
del total de la población.

1.4.2.12. SÍNTESIS DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL


Cuadro 35. Matriz de problemas y potencialidades de la parroquia San Pedro de
Vilcabamba

VARIABLE PROBLEMAS POTENCIALIDADES


La parroquia San Pedro de
Vilcabamba presenta densidades de
El 17,85% de la población de
población bajas, ya que únicamente
la parroquia es población
existen en territorio 19,35
adulta mayor, lo que limita el
habitantes/km2, por lo que el
desarrollo de actividades
territorio presenta capacidad de
agropecuarias en el territorio.
acogida a mayor población.
Demografía
El 33% de la población se San Pedro de Vilcabamba está
asienta en el casco urbano conformada por un 22,34% de
de la parroquia (425 hab.), no población joven (288 hab.), en
se distribuye uniformemente a donde se debe rescatar e incentivar
lo ancho del mismo, lo que su potencial para insertarla en la
limita la cobertura de actividad productiva de la
servicios básicos a las zonas parroquia.

96
rurales de la parroquia.
Importantes instituciones
Reducción de la tasa de
educativas de la parroquia
analfabetismo en la parroquia de
presentan deficiencia de
5,76% (2001) a 5,09% (2010). La misma
servicios básicos, en especial
que se encuentra por debajo de la
de alcantarillado; poniendo
tasa provincial (6,8%) y nacional
en riesgo la salud de los
(6,8%)
estudiantes.
Los barrios Rumiloma, El
Chaupi, Amala Bajo, Amala
De los talleres participativos en los
Alto e incluso algunos
barrios se evidencia una buena
habitantes del centro
calidad en el nivel de docencia,
parroquial, buscan oferta
existiendo suficientes profesores para
educativa en la parroquia
la demanda educativa (baja),
vecina de Vilcabamba (por
promoviendo un buen nivel formativo
su cercanía), generando una
en la parroquia.
Educación desvinculación territorial en la
parroquia.
El 21,63% de la población en
edad escolar (5-24 años) no
asiste a ninguna institución
educativa. Lo que trae
consigo un aumento en los
porcentajes de
analfabetismo en la
parroquia.
Hasta el presente año ha
existido el cierre de dos
escuelas por la oferta
educativa en parroquias
vecinas (Malacatos y
Vilcabamba).

A pocos minutos de la parroquia se


encuentra el hospital básico de
Vilcabamba, el mismo que cuenta
con varios especialistas y atención
permanente (lunes a domingo) para
la población.
La parroquia presenta una de
las tasas de natalidad más
bajas del cantón Loja Presencia de un dispensario del
Salud (6,21/mil), lo que trae consigo Seguro Social Campesino con
un problema de disminución alrededor de 800 afiliados de varias
en la mano de obra de las parroquias con atención primaria de
futuras generaciones. enfermedades leves.
El porcentaje de embarazos en
adolescentes en San Pedro de
Vilcamaba es 0.
La tasa de mortalidad infantil en la
parroquia es del 0%, lo que evidencia
buena atención médica en la zona.

97
En la parroquia (especialmente en el
centro parroquial) existen espacios
públicos y de uso recreacional:
Acceso y uso
parques, canchas deportivas, plazas,
de espacios
mismas que se encuentran en buen
públicos
estado y dan un servicio recreacional
donde se fomenta el deporte y la
unión familiar.
Las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) en el año 2001 fue
de 91,31% un porcentaje
Necesidades sumamente alto, pero este
básicas porcentaje para el año 2010 bajó
Insatisfechas considerablemente constatando un
porcentaje de NBI igual al 67,24%,
con una reducción del 24,07%.

Diversidad de organizaciones
sociales, agroproductivas y de
comercialización (de hecho y
En los talleres participativos se
derecho), de jóvenes, mujeres,
evidencia una débil y
población adulta mayor y
conexión entre
discapacitados. Lo que promueve la
Organización organizaciones e instituciones
integración de los habitantes.
Social públicas, causando
problemas de manera
Se evidencia en los talleres
especial en la producción y
participativos que la existencia de un
comercialización agrícola.
ícono religioso (Señor de la Agonía)
permite la cohesión social de los
habitantes de la parroquia.

Limitado número de recursos


humanos dedicados al
cuidado y protección de la
Seguridad y
ciudadanía, el problema se
convivencia
evidencia de mayor manera
ciudadana
en los barrios donde existe
cierto grado de inseguridad
(talleres participativos).

Se evidencia en los talleres


Poca práctica y respeto a las participativos, que aún se conservan
ordenanzas con respecto al costumbres arcaicas en sus
cuidado y protección de habitantes tales como: uso de
bienes patrimoniales. plantas medicinales, elaboración de
artesanías, comidas típicas.
Patrimonio
cultural De los 31 bienes Según el INPC, San Pedro de
inventariados, no se Vilcabamba es una de las parroquias
evidencia intervención desde del cantón Loja con mayor número
la institucionalidad pública, de bienes intangibles (seis) donde
siendo intervenciones de destacan: los bizcochuelos, el
carácter particular, poniendo chamico, las fiestas religiosas, etc. Lo
en riesgo la arquitectura que promueve el turismo y la

98
colonial de la parroquia y su economía de la parroquia.
correspondiente historia y Del total de viviendas en la parroquia
patrimonio. (371) el 4,2% se encuentran
registradas en el inventario de
patrimonio inmueble del INPC, lo cual
permitiría mantener la arquitectura
colonial de la Parroquia y su
correspondiente historia y
patrimonio.
Las condiciones de trabajo
en la huerta demandan cada
vez mayor fuerza y tiempo de
trabajo por las limitaciones
Igualdad para acceder al agua, lo que
implica sobrecarga de
trabajo para las familias
adultas y en particular para
las mujeres
La huerta como espacio de
La huerta como espacio productivo
conocimiento desarrollado
proveedor de alimentos de
las mujeres, se pierde al no
subsistencia y espacio para generar
haber la posibilidad de
alternativas tecnológicas y continuar
continuación por la ausencia
saberes tradicionales
de jóvenes en el lugar.
27% de las mujeres trabajan
como asalariadas en
agricultura, quienes deben
Organizaciones legalizadas que
cumplir además sus trabajos
emprenden actividades productivas
reproductivos, y
amigables con el ambiente.
comunitarios, incrementando
la fragilidad de este sector
social.
Las organizaciones
identificadas, no logran
trabajar con propuestas
tecnológicas y de atención
considerando la edad de las
personas que las integran
Es trascendental destacar la
Del total de población de la
importancia de las personas
parroquia (1289), el 3,56% (46
migrantes en la economía
personas) ha migrado, lo que
Movimientos ecuatoriana, ya que a raíz del éxodo
trae consigo una escasez de
migratorios de la migración de la población
mano de obra para el
económicamente activa desde el
desarrollo de la parroquia.
Ecuador hacia los Estados Unidos,
Italia y España.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

1.4.3. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO


1.4.3.1. TRABAJO Y EMPLEO
La población ocupada de la Población Económicamente Activa –PEA- de la parroquia
San Pedro de Vilcabamba se dedica en su mayoría a actividades de agricultura (49%),
en menor proporción al comercio (9%), a la construcción (8%) y al sector público (6%)ver
cuadro 30. De la población ocupada el 47,41% corresponde a población asalariada,
de la cual el 16,53% realiza labores en agricultura, ganadería y silvicultura como
jornaleros. De acuerdo a información del VII Censo de Población y VI de Vivienda 4.77
% de los asalariados emplean su fuerza de trabajo en la manufactura y el comercio.

99
Cuadro 36. PEA por rama de actividad, San Pedro de Vilcabamba
Rama de actividad Cantidad %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 248 49
Industrias manufactureras 16 3
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1 0
Construcción 39 8
Comercio al por mayor y menor 44 9
Transporte y almacenamiento 11 2
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 17 3
Información y comunicación 1 0
Actividades financieras y de seguros 1 0
Actividades inmobiliarias 1 0
Actividades profesionales, científicas y técnicas 4 1
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 8 2
Administración pública y defensa 30 6
Enseñanza 28 5
Actividades de la atención de la salud humana 10 2
Artes, entretenimiento y recreación 4 1
Otras actividades de servicios 12 2
Actividades de los hogares como empleadores 11 2
No declarado 18 4
Trabajador nuevo 6 1
Total 510 100
Fuente: INEC, CPV 2010
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

La manufactura está vinculada a la producción agrícola: se tienen emprendimientos


para elaboración de miel de abeja, turrones, papel reciclado, granola en los que se
emplea de preferencia mano de obra femenina.

Gráfico 6. PEA por rama de actividad, parroquia San Pedro de Vilcabamba

Actividades vinculadas a la PEA


1% 1%
2% 2% Agricultura, ganaderia, silvicultura y
2% pesca
4%
Industrias manufactureras
2% 5%

6% Suministro de electricidad, gas,


1%
0% 49% vapor y aire acondicionado
0% Construccion
3%
0%
2% Comercio al por mayor y menor
9%

8%
3% Transporte y almacenamiento
0%

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

100
De acuerdo a información del INEC de las 510 personas de la PEA parroquial 248 se
dedican a la agricultura y ganadería, de estas 165 son personas sin remuneración (67%),
mientras que 83 son asalariadas (33%). De los asalariados en agricultura y ganadería 6
son mujeres (5% de la población ocupada).

A nivel nacional la población dedicada a la agricultura, ganadería, acuacultura y


pesca es de 2´019.801 de los cuales 721.099 son mujeres. De estas personas el 73%
corresponden a personas sin remuneración. De los trabajadores remunerados que son
546.630, el 55% son asalariados permanentes (Encuesta SENAC-MAGAP). En la provincia
de Loja de 158401 personas de la PEA agrícola, el 87% corresponde a personas sin
remuneración, mientras que de los trabajadores remunerados (21152) el 81% perciben
una remuneración ocasional, siendo asalariados permanentes solamente el 19%.

Estos datos permiten colegir que la producción agrícola y ganadera de la parroquia


destinada al autoconsumo y a la venta, es obtenida por mano de obra no remunerada
siendo mano de obra básicamente familiar conformada por los hombres, mujeres y
niños de hogar. La dedicación de las mujeres a las actividades productivas que generan
ingresos en la parroquia San Pedro de Vilcabamba es significativa, pues ofrecen su
mano de obra para labores agrícolas, tanto en los predios familiares como trabajando
como jornaleras (13% de la PEA asalariada en agricultura es femenina).

La agricultura es la principal actividad económica de la parroquia y en ella interviene


toda la familia, incluyendo a niños y adultos mayores que realizan actividades
dependiendo de sus capacidades y disponibilidad de tiempo. En el taller realizado con
las organizaciones de la parroquia se manifestó la preocupación por el cambio
generacional de la agricultura. Existe poco interés de los y las jóvenes para afrontar la
producción agropecuaria en un contexto poco favorecedor, marcado por la baja
productividad y rentabilidad de la actividad agraria. En este sentido, son de hecho
cada vez más notables la participación femenina y de personas adultas mayores en las
actividades productivas.

El rol de las mujeres, es el de ser las custodias de los saberes ancestrales de la agricultura
que es transmitida a las nuevas generaciones y de ser proveedoras para la
autosubsistencia familiar, al ocuparse de cultivos y animales “menores”.

Continuando el análisis de la PEA por sexo (Cuadro31), se tiene que de la PEA total el
36,1% corresponde a mujeres. La PEA asalariada es mayormente masculina (76,5%)
especialmente en agricultura y manufactura. De la PEA agrícola solamente el 26,3% son
mujeres, lo que evidencia la invisibilización de las mujeres en las labores productivas
agrícolas, ya que ellas se perciben como amas de casa, aunque realicen labores
productivas agrícolas y pecuarias.

En cambio, en comercio el 58% de la población ocupada es de mujeres, así como el


46% de asalariados en comercio. Esto permite aseverar que el rol de las mujeres en el
comercio al por menor es relevante, considerando que hay que tomar en cuenta que
estas actividades de comercialización están relacionadas con la venta de los productos
de la manufactura, que aunque según datos del último censo de población la
participación de las mujeres en manufactura es de solamente el 12,5%, en los talleres se
evidenció que las mujeres son activas en la elaboración organizada de artesanías, miel
de abeja, crianza de aves, etc.

101
Cuadro 37. PEA por sexo

%
INDICADOR HOMBRES MUJERES TOTAL
HOMBRES MUJERES
PEA total 325 184 509 63.9 36.1
Población ocupada 370 132 502 73.7 26.3
Población asalariada 182 56 238 76.5 23.5
PEA agricultura 216 32 248 87.1 12.9
Población asalariada en
77 6 83 92.8 7.2
agricultura
Población ocupada en
38 22 60 63.3 36.7
sector público
Población ocupada en
comercio al por mayor y 18 25 43 41.9 58.1
menor
Población asalariada en
comercio por menor y 7 6 13 53.8 46.2
mayor
Población ocupada en
14 2 16 87.5 12.5
manufactura
Población asalariada en
10 1 11 90.9 9.1
manufactura
Fuente: INEC, CPV 2010
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
Economía popular y solidaria

La economía popular y solidaria está representada por actores asociados e


individuales de la parroquia dedicados a actividades productivas para la generación
de ingresos y autosubsistencia. En la parroquia, el 8% de la PEA realiza actividades de
comercio y el 3.19% manufactura. Estas actividades son complementarias a la
producción agropecuaria y generan ingresos en menor plazo que el proporcionado
por la agricultura, por tanto, constituye una fuente de ingresos permanentes que es
manejado generalmente por las mujeres y les permite cubrir demandas específicas de
consumo permanente para el hogar.

De acuerdo a información de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria –


SEPS-, en la parroquia San Pedro de Vilcabamba existen dos organizaciones productivas
legalmente reconocidas por la SEPS (cuadro 29).

Cuadro 38. Organizaciones de la EPS legalizadas en el SEPS.


Nombre de la organización Tipo de organización
Asociación de producción
(Fabricación de papel y
Asociación Autónoma de Mujeres 23 de Junio
productos de papel
reciclado)
Asociación Agroartesanal de Productores Ecológicos Asociación de producción
de Café Especial del Cantón Loja (agricultura y ganadería)
Fuente: SEPS, 2015
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
La Asociación 23 de junio realiza artesanías con papel reciclado que se comercializa
a través del Patronato Municipal, también en ferias libres y otras tiendas de la ciudad
de Loja.

102
La APECAEL está conformada por 22 socios y socias y forma parte de FAPECAFES para
la producción y comercialización de café orgánico de beneficio húmedo destinado a
mercados de exportación. Están ejecutando un proyecto con la Fundación Colinas
Verdes, y cuentan con apoyos desde la USAID y el FIE (Fondo Italo Ecuatoriano).

En la parroquia existen otras organizaciones y emprendimientos familiares vinculados a


la economía popular y solidaria que están gestionando su legalización o están
conformada de hecho. Así, la Asociación de Producción Agropecuaria Mujeres las
Orquídeas de San Pedro de Vilcabamba –ASOPRODQUI-, conformada por 13 socias,
que tienen como objeto social “Producción, acopio, procesamiento y distribución,
transformación y comercialización de productos agrícolas tales como achira, tapioca,
plantas medicinales, aromáticas y ciclo corto y obtenidos del ganado vacuno,
bobino, caprino porcino y aviar”, y realizan como actividad principal el cultivo y
comercialización de productos agrícolas, y están tramitando su legalización con
apoyo del Instituto Ecuatoriano de Economía Popular y Solidaria –IEPS-.

Asociación de Apicultores San Pedro de Vilcabamba, que cuenta con 20 socios


activos y 7 por integrarse. Esta asociación mantiene un emprendimiento para
producción y comercialización de miel de abeja, polen, turrones. La asociación
practica una agricultura agroecológica y es parte de la Red Agroecológica Loja –RAL-
, por lo que además interviene en ferias agroecológicas de la ciudad de Loja. Cabe
mencionar que esta organización está gestionando su regularización legal ante la
SEPS.

En la parroquia se ha formado la Caja de Ahorro y Crédito Sociedad Ecológica que


cuenta con 200 socios y pertenece a la REFSE, y que presta servicios de crédito y de
pago del Bono de Desarrollo Humano.

Se está iniciando una organización de mujeres para la producción de pollos a través


de una incubadora. Este emprendimiento está siendo apoyado por el Municipio de
Loja y la Junta Parroquial.

Existen dos emprendimientos familiares: las truchas del Salado reconocido por el MITUR,
que cuenta con los permisos de funcionamiento respectivos y se dedica a la crianza y
venta de trucha con fines turísticos; y Terra Raíz, que procesa granola y frutas
deshidratadas, sus productos cuentan con marca registrada y registro sanitario y
genera empleo para cuatro personas, además practican la agroecología

Todas estas organizaciones tienen potencialidades vinculadas a la producción


agroecológica, el aprovechamiento de los recursos locales, la generación de empleo,
entre otras, sin embargo, también tienen serias limitaciones para desarrollar sus
emprendimientos, las cuales fueron expresadas en los talleres participativos y están
relacionadas principalmente con:

 No disponer de recursos para adquirir maquinaria que les permita incrementar su


producción para cubrir la demanda de sus productos, y también para mejorar las
buenas prácticas de manufactura como requisito para obtener los registros
sanitarios.
 Limitaciones en la comercialización: por ejemplo, los cafetaleros tienen problemas
con los intermediarios que compran el café con beneficio tradicional evitando la

103
cosecha en pepiteo que es más complicada, por lo que los productores prefieren
vender a los intermediarios; las productoras de papel reciclado tienen un mercado
muy restringido debido a que sus productos deben ser mejorados para poder
competir en el mercado nacional.
 Necesidades de capacitación para mejorar la producción y presentación de sus
productos.
 Limitado acceso al agua para riego lo que disminuye la producción de café y
hortalizas.
 Debilidad organizativa.

1.4.3.2. PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO


La principal actividad económica de la parroquia es la agricultura y ganadería. Los
cultivos más importantes destinados al mercado son: el café, fréjol fresco en vaina,
caña de azúcar y maíz duro que se cultivan en sistema tradicional de huertas
caracterizadas por la diversificación de especies y su asocio. La huerta es también el
espacio para producir cultivos de autoconsumo, tales como, arveja, yuca, cítricos,
guineo y hortalizas, que se comercializan cuando existen excedentes.

Se practica una agricultura de temporal, que permite la siembra de cultivos de ciclo


corto durante los primeros meses del año, cuando hay presencia de lluvias. En las áreas
en las que se dispone de riego, se realizan dos o tres siembras al año de cultivos de
ciclo corto.

Las tecnologías de producción agropecuarias tradicionales incluyen algunas prácticas


que deterioran el suelo, especialmente por las condiciones de siembra en ladera y la
práctica del riego por gravedad en dichas condiciones. Este tipo de riego produce la
erosión del suelo, así como problemas de deslizamiento.

Los cultivos de ciclo corto, se siembran siguiendo la pendiente, lo que provoca


procesos erosivos. La ganadería también incluye prácticas de sobrepastoreo y de
inserción de zonas de protección como áreas de pastoreo, con el consiguiente
desgaste del suelo y deterioro de la cubierta vegetal nativa.

La práctica de la ganadería tiene una diferenciación de género, en el sentido que los


hombres se dedican al manejo del ganado bovino y las mujeres a la crianza de
animales menores. Esta diferenciación se debe a que el ganado vacuno requiere
cambios de potreros en la época seca lo que significa una movilización a las partes
altas, lo cual es resuelto con mayor facilidad por los hombres. Los animales menores,
especialmente aves y cerdos, se crían cerca de las casas y requieren una atención
constante que pueden ofrecerla las mujeres y los niños al estar cerca del entorno de la
vivienda.

Las actividades relacionadas al turismo, manufactura y comercio están presentes en


la parroquia, pero en menor preponderancia que el aspecto agrícola y pecuario o
vinculado a este.

1.4.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS


Análisis de la superficie cultivada, producción, rendimiento.
Para el análisis de las actividades económicas agropecuarias se partirá de que parte
de las tierras productivas se encuentran en la comuna “San Pedro”. El 40% del terreno
posee un acta que lo ubica como parte de la Comuna. El 60% tiene escritura pública.

104
Las tierras son arrendadas a parientes y amigos a través de contratos 3. Esto implica
que la mano de obra es estacional, y durante la época del año que no se realizan
labores agrícolas los hombres realizan otras actividades para generar ingresos,
especialmente la venta de su mano de obra para sectores como el de la construcción.
De la información proporcionada por los grupos focales se puede inferir que la
construcción ha disminuido como fuente generadora de empleo durante el último
año.

A pesar de esto, la actividad agrícola es la principal fuente de la economía en San


Pedro de Vilcabamba, dado que emplea mayor cantidad de PEA, así como
proporciona alimento para autoconsumo. La agricultura que se practica es de
secano, es decir, se siembra en los meses de temporada invernal entre diciembre y
marzo, lo que libera la mano de obra en los meses en los que no es posible la actividad
agrícola.

Los espacios para la producción agrícola son las huertas tradicionales, en las que existe
una gran diversidad de cultivos como el café, guineo, yuca, pastos, frutales, caña de
azúcar, fréjol, camote, maíz, entre otros.

En la huerta tradicional interviene toda la mano de obra familiar, con diferenciación


del trabajo. Los hombres realizan actividades consideradas de mayor esfuerzo físico,
tales como la preparación del suelo, la deshierba, la fumigación; mientras, las mujeres
y los niños intervienen en labores como la siembra y la cosecha.

La producción de las huertas se destina al autoconsumo y a la comercialización. En el


cuadro 39, se puede observar que los principales cultivos para comercialización de la
parroquia son el café, el frejol en vaina fresco (fréjol tierno), el maíz duro seco y la caña
de azúcar (para producción de panela).

Cuadro 39. Cultivos, rendimientos y destino de cultivos de la parroquia San pedro de


Vilcabamba
Hectáre Localid
Rendimi Auto
as Semilla Merca ad del
Cultivo Variedades ento TM Consum
cultivad % do % mercad
/ha o%
as o
Café Criollo 40 0.55 3 3 94 Loja
Fréjol
Mantequilla 8 1.59 0 2 98 Loja
tierno
Maíz
duro Brasilia 20 5.91 0 0 100 Loja
seco
Fuente: Encuestas realizadas por la Unidad Zonal de información, DPA Loja-MAGAP, 2011.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Estos tres cultivos se destinan al mercado en la ciudad de Loja, y solamente un


porcentaje muy pequeño se utiliza para autoconsumo en el caso del café y del fréjol.
Las semillas que se utilizan en la parroquia provienen de fuera, a excepción del café
de variedad criolla, del cual una parte se ocupa para semilla.

3 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial parroquial 2011

105
La producción de fréjol tierno y de maíz duro seco en la parroquia es mayor que la
reportada a nivel nacional (fréjol tierno 0,31 TM/ha y maíz duro seco 3.1 TM/ha,
SINAGAP, 2012).

De acuerdo a un análisis realizado por la DPA Loja (MAGAP, 2012), los costos de
producción de fréjol en la parroquia Vilcabamba, con la utilización de tecnología
tradicional es de 1776,65 USD/ha, y la relación beneficio costo B/C es de 1,17. El costo
de producción de fréjol con semitecnificación es de 1508,92 USD/ha, con una relación
B/C de 1,33; con el sistema tecnificado es costo de producción aumenta a 1903,68
USD/ha y la relación B/C es de 1,31(MAGAP-DPA Loja, 2012). Esta información se puede
trasladar a la parroquia San Pedro por la cercanía geográfica y las similares tecnologías
de producción y pisos climáticos. Siendo el fréjol un cultivo de ciclo corto que
mantiene un margen de rentabilidad aceptable, se puede explicar el porqué de su
mantenimiento como uno de los cultivos principales de la parroquia destinados a la
comercialización que se realiza en la ciudad de Loja (mercado de Las Pitas).

De igual manera, el maíz duro amarillo del hibrido Brasilia producido con tecnología
tradicional tiene un costo de producción de 1373,64 USD/ha con una relación B/C de
1,48; de forma semitecnificada el costo de producción por hectárea es de 1472,42 USD
con un B/C de 0,79; con el sistema tecnificado el costo de producción es de 1743,96
USD/ha y la relación B/C es de 0,75. La producción se comercializa en la ciudad de
Loja.

Los productores cafetaleros de San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba, Rumizhitana,


Cajanuma y Yangana forman parte de la APECAEL (Asociación Agroartesanal de
Productores Agroecológicos de Café Especial del cantón Loja). En 2014, la APECAEL
implementó con apoyo del MAGAP un centro de acopio de café en la parroquia San
Pedro de Vilcabamba. Los productores de APECAEL realizan una comercialización
asociativa a través de FAPECAFES.

La APECAEL recibe apoyo para capacitación desde la Fundación Colinas Verdes que
mantiene un proyecto con cinco organizaciones de cafetaleros de la parte sur oriental
de la provincia de Loja, y del MAGAP a través del proyecto de Reactivación de la
Caficultura que capacita y asesora a 15 productores para la renovación de 15
hectáreas.

La producción de café por hectárea de acuerdo a información proporcionada por el


MAGAP-DPA Loja, en 2011 fue superior a la media provincial (0,15 TM/ha, SINAGAP
2012). No existe información oficial de la producción para 2014, pero el ataque de
roya ha afectado al 85 % de plantaciones de la provincia de Loja de acuerdo reportes
de la DPA Loja.

En un estudio realizado por Swisscontact y la Universidad Técnica Particular de Loja –


UTPL-, se analizó los costos de producción y la relación beneficio costo, por un lapso de
10 años, para tres tecnologías de producción de café, en las que se evaluó niveles de
fertilización. La tecnología del sistema convencional básico 4 que es el que utiliza el

4 Para el estudio se denominó “Sistema Convencional Básico”, a la combinación de plantas nuevas + plan de fertilización
“Convencional” (sin riego).

106
productor tiene un costo de producción y post-producción de 1310,26 USD/ha para
implantación del cultivo, llegando a proyectarse a los 10 años con 9107,57 USD/ha. La
relación beneficio costo es de 1,39 y sugiere que, por cada dólar invertido, el inversor
gana 40 centavos de dólar.

Según información levantada por la DPA Loja del MAGAP en 2012, el costo de
producción de 1 hectárea de café en el sistema semitecnificado es de 3500,00 USD,
que incluye la implementación del cultivo, el cual se puede cosechar a los tres años
de plantado. Se considera que para tener un nivel mínimo de rentabilidad se debe
sembrar al menos 1 ha de café.

El cultivo de café realizado de forma adecuada permite un margen de rentabilidad al


productor. Sin embargo, los productores de la parroquia muestran resistencia a
mejorar las tecnologías de producción, en especial la renovación de cafetales viejos
de más de 20 años de edad, cuya producción es muy baja. Se adiciona a esto el
ataque de roya que ha causado durante los últimos años serias pérdidas en los
cafetales, y, por otro lado, la ineficiente infraestructura de riego tecnificado para
garantizar un riego adecuado y eficiente.

La producción pecuaria se realiza para el autoconsumo. En la parroquia existen 166


bovinos (registrados por Agrocalidad en la campaña de vacunación de aftosa a
diciembre de 2014), de los cuales se obtiene leche para autoconsumo como leche
fresca o en la elaboración de queso y quesillo.

El promedio de producción de leche es de 4 litros/animal/día (Unidad Zonal de


Información, DPA Loja 2011). Esta producción es menor que la media nacional de 4.36
l/animal/día, pero es mayor que la media de la provincia de Loja de 3,73 l/animal/día.
Los animales se crían con doble propósito, los producidos para carne y los de descarte
se comercializan en la ciudad de Loja.

La ganadería de bovinos se practica de preferencia en las partes altas de la parroquia,


en la que existen 12,29 hectáreas de pastos cultivados. Los productores trasladan a su
ganado a las zonas altas donde existe mayor pluviosidad, lo que garantiza la presencia
de pastos durante una mayor temporada del año.
Cuadro 40. Población bovina de la parroquia San Pedro de Vilcabamba
Bovinos Número
Toros 22
Vacas 45
Terneros 9
Terneras 14
Toretes 32
Vaconas 44
Total 166
Fuente: Agrocalidad, estadísticas de vacunación periodo 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
La crianza de aves, cerdos, cobayos y otros animales menores, la realizan las mujeres
para complemento de la alimentación familiar y como un medio para proveerse de
ingresos inmediatos cuando sea necesario. En un taller se manifestó que la producción
de cerdos tiene como limitación que, durante la comercialización los intermediarios se

107
apropian de las ganancias que se generan debido a que establecen los precios y los
bajan, pero esto no significa que el precio de la carne tercenizada disminuya. Si los
productores pudieran comercializar de forma directa la carne se podrían quedar con
la ganancia generada, pero esto no es posible por las restricciones que imponen la
normativa municipal y del ARCSA.

Otra actividad productiva de importancia que se realiza en la parroquia es la


apicultura, a cargo de la Asociación de Apicultores San Pedro de Vilcabamba, que se
desarrolla desde hace 15 años. La asociación está conformada por 20 socios, que se
dedican a tiempo parcial a realizar actividades de producción, procesamiento,
administración y comercialización (tres días cada socio). Es importante mencionar que,
debido a esta actividad, los socios se han visto involucrados en la protección de los
escosistemas, manteniendo el bosque en su estado natural. La miel producida por la
Asociación se comercializa en supermercados de la ciudad de Loja. También se
producen turrones, aunque en pequeña cantidad y se elaboró un proyecto para la
implementación de una fábrica de turrón que será gestionado en el Municipio de Loja 5.

1.4.3.4. ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO


Uso de suelo

El 82% de la superficie de la parroquia está dedicado a la conservación y protección


con una cobertura vegetal que incluye ecosistemas variados como bosque húmedo,
parte de bosque seco, arbustales húmedos y secos, plantaciones de pino y eucalipto.
En esta superficie se incluyen 1.723,75 hectáreas del Parque Nacional Podocarpus y
685,32 hectáreas del Bosque Protector “El Bosque”, los que mantienen atractivos para
el turismo ecológico. La presencia de esta zona de conservación favorece condiciones
adecuadas para la práctica de la apicultura, por la diversidad de especies melíferas
tanto nativas como exóticas.

El 9,8% del suelo se usa para el cultivo de pastizales para el pastoreo de ganado bovino.
Los potreros se mantienen en las partes altas donde existen mejores condiciones de
humedad para el desarrollo de los pastizales. Esto puede causar presión sobre los
ecosistemas nativos.

La superficie dedicada a la producción agrícola corresponde al 3,87% del territorio, y se


utiliza básicamente para la producción diversificada de cultivos para el comercio y para
autoconsumo familiar. Las prácticas de la agricultura tradicional favorecen una
limitada contaminación por el uso de agroquímicos, pero también ocasionan deterioro
del suelo por procesos erosivos (siembras a favor de la pendiente, en un territorio donde
la agricultura se realiza en condiciones de ladera, mal uso del agua para riego).

El 2.86% del territorio se dedica a un uso agropecuario mixto, es decir, la huerta


tradicional diversificada donde se intercalan y combinan frutales, hortalizas, cultivos de
ciclo corto, silvopasturas. Estos espacios productivos son importantes para la dinámica
productiva local, pues son los sitios que permiten mantener una producción
diversificada para el autoconsumo familiar y la generación de excedentes para la
venta; además, son una estrategia de reproducción social de las prácticas campesinas
que permiten mantener ocupada por más tiempo la mano de obra familiar, por el
escalonamiento de la producción agrícola y pecuaria.

5 Información proporcionada por Patricio Guamán socio de la Asociación de los Apicultores de San Pedro de Vilcabamba.

108
Cuadro 41. Usos del suelo de la parroquia San Pedro de Vilcabamba.

USO SUPERFICIE
ÁREA (Ha) %
Conservación y protección 5,476.75 82.24
Pecuario 655.03 9.84
Agrícola 258.76 3.87
Agropecuario mixto 190.46 2.86
Tierras improductivas 22.48 0.34
Agua y antrópico 55.95 0.84
Total 6,659.42 100.0
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN 2012)
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Ocupación

La información presentada en el cuadro 42, permite evidenciar que el 85% de la


superficie de la parroquia no tiene aptitud para uso agrícola por la presencia de zonas
de conservación del parque Nacional Podocarpus y el Bosque Protector El Bosque,
dadas por la diversidad biológica de la zona y por las fuertes pendientes que dificultan
la realización de actividades agroproductivas.

Cuadro 42. Ocupación y uso de la tierra en la parroquia de San Pedro de Vilcabamba.

OCUPACIÓN USO DE LA TIERRA SUPERFICIE


ÁREA (ha) %
Agricultura Agrícola 258,76 4,71
Pecuario 655,03 9,84
Forestal 13,65 0,23
Sin uso para la agricultura No aplicable 5.731,98 85,22
TOTAL 6.659,42 100,00
Fuente: IEE 2013
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En el cuadro 43, se detalla los sistemas productivos de la parroquia San Pedro de


Vilcabamba, caracterizados en 6:

Sistema Mercantil: Se encuentra articulado con el mercado de consumo, pero su


objetivo principal no es la reproducción del capital, dado que la escala de producción
que maneja limita la capitalización de la unidad de producción. Su economía se basa
predominantemente en el ámbito del comercio y un porcentaje mínimo para el
autoconsumo, mediante el intercambio y compensación de la canasta básica familiar
u ocasionalmente asalariada en función de las necesidades.

El 83,21% de la superficie de la parroquia dedicada a actividades productivas está


incluida en este sistema, y su producción se basa en los cultivos comerciales para la

6 MAGAP, et al 2013

109
articulación de la parroquia con el mercado cantonal.

Sistema marginal: Se encuentra predominantemente alejado de los efectos del


crecimiento económico, pues el intercambio y los excedentes son mínimos. Utiliza
mayoritariamente tecnología ancestral tradicional. El ingreso familiar se basa en la
mayoría de los casos en rubros extras de la unidad de producción agropecuaria, como
la venta de su fuerza de trabajo y fuera de la actividad del agro.
El 1% del área productiva de la parroquia pertenece a este sistema cuya sobrevivencia
está fundamentada en el trabajo asalariado dentro y fuera de la parroquia.

No aplicable: Cobertura natural vegetal, centros poblados, cuerpos de agua, bancos


de arena, infraestructura entre otros.

Cuadro 43. Sistemas productivos de la parroquia San Pedro de Vilcabamba

SISTEMA SUPERFICIE
AREA %
Mercantil 1051.04 15.78
Marginal 66.86 1.00
No aplicable 5541.53 83.21
Total 6659.43 100,00
Fuente: IEE 2013
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En el mapa No. 23, se presenta los sistemas productivos de la parroquia.

110
111
Conflictos de uso de suelo
Del análisis del mapa de uso actual y uso potencial del suelo, se generó el mapa de
conflictos del uso del suelo. De acuerdo a este análisis, el 75% de la superficie del suelo
está siendo bien utilizado en las zonas altas por la presencia de las áreas de
conservación del PNP y del Bosque Protector El Bosque.

Se evidencia la sobreutilización del suelo en 902,06 hectáreas correspondientes al 13,55%


(IEE, 2013), especialmente por el uso de prácticas inconvenientes de pastoreo y de
agricultura en áreas que deberían ser utilizadas para explotación forestal con fines
comerciales o de conservación. Este sobreuso se puede corregir con la aplicación de
tecnologías productivas adecuadas para las condiciones de relieve, y, restringiendo el
uso de áreas de conservación como tierras de pastoreo pues esta práctica ejerce una
gran presión sobre los ecosistemas naturales.

Existe también subutilización de áreas con vocación forestal debido al uso de estas
tierras para la producción agropecuaria. Las limitaciones en el acceso a la tierra, así
como las condiciones geomorfológicas de la parroquia hacen que la agricultura y
ganadería se realicen en zonas inadecuadas. La práctica de las huertas tradicionales
en la que se incluyen varios estratos vegetales (forestal, arbustivo, herbáceo) simulando
un ecosistema natural, es una práctica que debe reforzarse en la zona como una
alternativa viable para producción y apoyo a la conservación de los recursos.

En el mapa No. 24, se presenta los conflictos de uso de la parroquia San Pedro de
Vilcabamba.

112
113
Otras actividades Económicas

Minería
En el ámbito de la minería se han inscrito 37,79 ha para la explotación de materiales de
construcción y libre aprovechamiento.

Estas concesiones han sido presentadas por personas de fuera de la parroquia, y


aunque generan fuentes de trabajo para los habitantes de la zona, sin embargo, existe
resistencia de la población de la parroquia por la contaminación a los ríos que produce
la explotación de material pétreo.

Turismo
Respecto al aspecto turístico, San Pedro de Vilcabamba forma parte del Valle de la
Longevidad y del parque nacional Podocarpus, por tanto, tiene una enorme
potencialidad para desarrollar actividades turísticas vinculadas a turismo comunitario,
ecológico y cultural.

En la parroquia se cuenta con 2.967,26 hectáreas de bosque sumando el Parque


Nacional Podocarpus y el bosque protector El Bosque. En esta zona, por la presencia
de ecosistemas húmedos, existe suficiente cantidad de agua, que a su vez garantiza
medios suficientes para una gran diversidad de plantas y fauna. Precisamente una de
las potencialidades de la parroquia es el turismo ornitológico para la observación de
aves.

De acuerdo al Plan de Desarrollo parroquial de 2011, los principales atractivos turísticos


de la parroquia son:

 El río Uchima
 Restaurante las Truchas del Salado
 El Salado y Agua Soda
 Lagunas: Banderilla, la Floresta, y la Congoya
 Reserva Privada “El Bosque”
 Turismo de montaña
 Quebrada Banderilla y Colanuma.

Además, la parroquia posee una variada y exquisita gastronomía que se ofrece de


forma preferente en las fiestas de la parroquia. El reto que se presenta es el
mejoramiento de infraestructura básica que facilite el turismo ecológico, con senderos,
guías y señalización adecuada, además del ofrecimiento de servicios de alimentación
adecuados y en armonía con la cultura local.

Manufactura
Las actividades de manufactura en la parroquia integran al 3,19% de la PEA (16
personas) y son básicamente: la elaboración de miel de abeja, elaboración de
granola y de artesanías con papel reciclado.

La elaboración de artesanías con papel reciclado la ejecuta la Asociación Autónoma


23 de junio, conformada por mujeres de la parroquia. Se elabora principalmente
tarjetas, agendas, libros, bolsos, cajas, que luego son decoradas con flores nativas de

114
la zona. Se brinda oportunidad de trabajo a 10 socias que comercializan su
producción en la ciudad de Loja y cuentan con todas las normativas de ley.

La miel de abeja es elaborada por la Asociación de Apicultores San Pedro de


Vilcabamba, que expenden su producto en comercios de la ciudad de Loja, y esperan
diversificar su producción con la fabricación de turrones a escala comercial (ya se
realizan en poca cantidad con fines de prueba).

La granola es manufacturada por un emprendimiento familiar (Terra Raíz) que también


deshidrata frutas. Este emprendimiento tiene tres años y dispone de los permisos
necesarios.

Otras iniciativas particulares de manufactura son: dos moliendas para la fabricación


de panela, que utilizan materia prima de la zona; se da valor agregado al café a través
de la piladora León, la cual presta servicios para el pilado de café dejando el grano
limpio y listo para tostarlo, el que es colocado en saquillos y almacenado. El café es
luego vendido a nivel local, nacional e internacional.

Las limitaciones de la manufactura en la parroquia están dadas por dos elementos


visibles: la aplicación de las políticas nacionales de buenas prácticas de manofactura
y el impacto negativo en su implementación, lo que ha generado una deserción y
cierres de algunas de estas iniciativa históricas, con las repercusiones laborales que
esto implica y además las necesidades de capacitación para mejorar o diversificar la
producción como en el caso de las productoras de papel reciclado; por la dificultad
de acceso a recursos que permitan mejorar la maquinaria para la elaboración de
procesados como la granola y los turrones y que faciliten la obtención de registros
sanitarios; también falta de recursos para mejorar infraestructura para la producción.

1.4.3.5. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA


La Constitución del estado ecuatoriano garantiza la soberanía alimentaria de la
población y tiene potestad para definir las políticas de producción, transformación,
comercialización, distribución y consumo de alimentos con el fin de asegurar el
derecho humano a una alimentación adecuada a las tradiciones culturales de todos
los pueblos y nacionalidades del país.

Sin embargo, las acciones desarrolladas por el Estado para garantizar el acceso y
producción de alimentos son limitadas, pues aún existe restricción a los medios (tierra,
agua y capital-crédito) y factores de la producción (tecnología, semillas, etc.). En este
sentido, la agricultura es la principal actividad de la parroquia y los cultivos se dedican
preferentemente al mercado, pero el mantener una huerta tradicional altamente
diversificada tanto en cultivos como en ganaderías, permite que las familias pueden
en parte proveerse de alimentos producidos en sus predios, que se complementa con
alimentos adquiridos extra finca y de otros sectores del país. La parroquia contribuye
también a dotar de alimentos a la población de la ciudad de Loja.

1.4.3.6. PRESENCIA DE PROYECTOS NACIONALES DE CARÁCTER ESTRATÉGICO


En la parroquia San Pedro de Vilcabamba no se ejecutan proyectos de carácter
estratégico de acuerdo al informe emitido por la SENPLADES en 2013.

115
1.4.3.7. FINANCIAMIENTO
La cercanía de la parroquia a la ciudad de Loja facilita el que los habitantes realicen
actividades financieras en la ciudad. Existe limitada información respecto a las
actividades financieras desarrolladas a nivel de parroquia, sin embargo, a nivel cantonal
se puede apreciar la tendencia de que al menos durante los dos últimos años la mayor
parte de operaciones y montos de crédito se han destinado a actividades de comercio
y consumo, por lo cual se podría deducir un comportamiento similar en las parroquias.

De la información obtenida a nivel cantonal, durante el periodo 2014 se observa una


disminución muy importante del volumen de créditos en todos los destinos, lo que
atiende a políticas fiscales relacionadas con la crisis financiera del país.

Cuadro 44. Montos y destino de crédito del cantón Loja

DESTINO DEL AÑO MONTO DE % NÚMERO DE %


CRÉDITO CRÉDITO OPERACIONES
agricultura, 2013 12,410,305.17 5.28 3043 9.38
ganadería,
2014 9,313,289.22 3.96 2713 8.36
acuacultura,
forestación
Comercio 2013 69,703,887.59 29.65 9015 27.78
2014 37,872,240.16 16.11 3937 12.13
Consumo 2013 51,931,900.30 22.09 7634 23.52
2014 27,266,398.76 11.60 3965 12.22
Manufactura 2013 16,774,536.69 7.13 1503 4.63
2014 9,840,537.09 4.19 644 1.98
Fuente: Servicio Nacional de Información SIN, 2015.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En San Pedro de Vilcabamba existe una entidad que presta servicios financieros que es
la Caja de Ahorro y Crédito “Sociedad Ecológica CACSE”, que ofrece servicios como:
ahorro, créditos productivos y para vivienda, microcréditos, créditos emergentes y
extraordinarios. La CACSE forma parte de la Red de Entidades Financieras del Sur del
Ecuador (REFSE) y agrupa a 200 socios-as.

Esta opción de acceso a crédito de los habitantes de la parroquia permite obtener


préstamos de hasta 2000 USD con una tasa de interés del 13% anual, a través de una
garantía cruzada solidaria. El porcentaje de morosidad es bajo (4%).

La caja presta además servicios de pago del bono de Desarrollo Humano. Sin embargo
tiene limitaciones para realizar recaudaciones porque aún no se han legalizado (la ley
de EPS no reconoce jurídicamente a las cajas de ahorro y crédito solamente a las
cooperativas, de allí que las cajas tengan perspectivas de llegar a convertirse en
cooperativas).

Además de personas naturales, también organizaciones como la APECAEL ha utilizado


los servicios de la caja de ahorro, en este caso particular para financiar un crédito de
una entidad externa a través de la caja de ahorro. Aunque los socios reconocen que la
caja tiene debilidades en su gestión, también constituye una iniciativa de finanzas
populares que se va afianzando en la parroquia y requiere apoyo para su
fortalecimiento.

116
Recaudación

Por otra parte, las diferentes actividades económicas han generado ingresos por
recaudaciones de impuesto a la renta que de acuerdo a información del Servicio de
Rentas Internas (SRI, 2015) ha sido el siguiente: en 2010 fue de 48755,50 USD; en 2011 fue
75764,60 USD, en 2012 de 72345,62 USD, en 2013 60431.86 USD y en 2014 fue 44313,48 USD.
Se nota un decrecimiento en la recaudación a partir del año del 2013 (ver cuadro 45).

Las recaudaciones por actividad inmobiliaria es la de mayor proporción de acuerdo al


análisis histórico, sin embargo, esta se ha reducido considerablemente a 2014. Para el
año 2014 la actividad que mayor recaudación reporta es la administración pública,
aunque esta también muestra decrecimiento en el tiempo.

La manufactura que es una de las potencialidades de la parroquia muestra una baja al


compararla con lo generado en el 2012, sin embargo, del análisis de 2014 se encuentra
entre las actividades que más recaudaciones logra.

La agricultura que es la actividad que más PEA ocupa tiene una baja recaudación que
solo representa el 3% durante el periodo 2010-2014. Esta actividad se realiza de forma
familiar y no tiene un carácter formal a excepción de la caficultura.

Cuadro 45. Recaudaciones de la parroquia San Pedro de Vilcabamba.

SECTOR 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL %


Administración 14,441.58 13,936.48 19,396.20 6,354.06 9,105.80 63,234.12 20.97
pública
Artes, 51.18 29.91 63.26 106.98 6,667.72 6,919.05 2.29
entretenimiento
y recreación
Actividades 19,068.49 37,247.09 21,528.62 21,348.97 6,052.44 105,245.61 34.89
inmobiliarias
Industrias 5,346.20 410.78 11,082.89 5,585.14 5,145.14 27,570.15 9.14
manufactureras

Actividades de 2,578.37 6,867.06 5,454.66 4,088.09 4,949.24 23,937.42 7.94


alojamiento de
servicio de
comidas
Comercial al por 926.36 1,732.35 1,941.66 3,240.57 2,785.96 10,626.90 3.52
mayor y al por
menor;
reparación de
vehículos
Otras 236.76 533.38 530.51 3,725.77 2,012.64 7,039.06 2.33
actividades de
servicio
Agricultura, 350.85 731.57 3,700.25 3,147.98 1,939.19 9,869.84 3.27
ganadería,
silvicultura y
pesca
Actividades de 203.62 1,121.73 1,033.02 1,084.48 1,632.03 5,074.88 1.68
los hogares
como
empleadores
Construcción 114.63 252.69 1,567.70 1,267.97 1,280.38 4,483.37 1.49
Actividades de 15.41 567.65 677.94 1,380.86 832.05 3,473.91 1.15
servicio
administrativos y
de apoyo

117
Transporte y 3,326.42 470.06 1,066.40 6,496.69 758.89 12,118.46 4.02
almacenamiento

Enseñanza 1,178.49 1,260.58 2,148.03 1,818.20 572.61 6,977.91 2.31


Actividades 809.97 10,138.88 1,832.75 351.84 247.03 13,380.47 4.44
profesionales,
científicas y
técnicas
Información y 15.17 207.28 222.45 0.07
comunicación

Actividades de 107.17 226.79 312.14 123.84 125.08 895.02 0.30


atención de la
salud humana y
de asistencia
social
Explotación de 0.00 237.60 9.59 295.25 0.00 542.44 0.18
minas y canteras

Total 48,755.50 75,764.60 72,345.62 60,431.86 44,313.48 301,611.06


Fuente: SRI, 2015
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

1.4.3.8. INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO


La parroquia San Pedro de Vilcabamba cuenta con ocho acequias más el canal alto
San Pedro de Vilcabamba que se detalla en el componente de movilidad, energía y
conectividad. El caudal concesionado para riego en la parroquia es de 559,92 l/s, que
corresponde al 98% del caudal concesionado en la parroquia para diversos usos. Los
canales existentes carecen del marco legal para su normal funcionamiento, y son
administrados por comités de usuarios que son organizaciones de hecho cuya máxima
autoridad son las asambleas en las cuales se asumen las decisiones ante el limitado
interés reflejado por las directivas de los comités de asumir las responsabilidades
inherentes a la administración.

Esta también se refleja en los usuarios-as que no cumplen con las actividades de
mantenimiento anual que se debe hacer, ni con el pago de valores por el servicio de
agua. Esto influye en la calidad del servicio y en el deterioro de los canales, y sobre todo
en la producción de los cultivos7.

En el taller participativo con las organizaciones parroquiales, el representante de la


Junta de Riego del Canal Alto (canal de 15 Km de extensión) indicó que el mismo tiene
más de 50 años de funcionamiento, y que la Junta de Usuarios está en proceso de
legalización con SENAGUA, pero esto se limita debido a la existencia de duplicación en
las sentencias de agua y se está gestionando la condonación de una deuda para
poder avanzar en el trámite de legalización.

El agua del canal beneficia a productores de las parroquias San Pedro de Vilcabamba
y Malacatos, pero al no tener legalidad la junta de usuarios, el canal no está
considerado en el sistema de riego de Loja.

El canal está bastante deteriorado por el limitado mantenimiento, y se expresado en el


taller que el mismo ha colapsado. Esto repercute de manera directa en la producción
agrícola de la parroquia, ya que no se pueden cultivar en tiempos de secano los diversos
cultivos de las huertas y huertos familiares (muchos recurren a usar el agua potable para
regar sus huertos causando déficit en el abastecimiento de agua potable).
Por otro lado se practica un riego por gravedad, causando mayores daños al canal y no se

7 Plan de Desarrollo Parroquial San Pedro de Vilcabamba, 2011.

118
cuenta con riego tecnificado a nivel de parcela, ocasionando pérdida de agua y erosión debido
a las condiciones topográficas de la parroquia y el tipo de textura de los suelos de áreas
conflictivas.
1.4.3.9. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS
Las amenazas de origen natural de mayor importancia en la parroquia están dadas por
inundaciones y movimientos en masa. La presencia de estas amenazas se da, en el caso
del movimiento en masa por las fuertes pendientes que existen en la parroquia, puesto
que el 50.84% de la misma (3.385,48 hectáreas) tiene pendientes fuertes y muy fuertes.
Aunque existe una importante zona de protección de las microcuencas de la parroquia,
la práctica de actividades ganaderas en las zonas altas que deteriora la cubierta
vegetal natural, puede implicar mayor vulnerabilidad frente a esta amenaza.

Respecto a las amenazas por inundaciones, estas podrían darse a nivel de las vegas de
los ríos y quebradas ubicados a lo largo de la parroquia, donde se practica la agricultura
y están asentamientos humanos; el nivel de impacto muy alto podría afectar a 732,21
hectáreas, por lo que se deben considerar acciones para prevenir daños,
especialmente en épocas de mayor riesgo como cuando se presenta el fenómeno del
Niño, cuya ocurrencia es periódica.

Cuadro 46. Tipo de amenazas por áreas productivas en la parroquia.

Tipo de amenaza Nivel de impacto Área (ha)


Por inundaciones Muy Alta 737,21
Alta 279,11
Por movimientos en masa Muy Alta 273,28
Alta 2.821,12
Total 4.110,72
Fuente: SNGR, 2011.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

Una amenaza biológica de importancia durante los dos últimos años es la presencia de
la roya del café como también la broca del café (insecto que perfora los granos del
café deteriorando su calidad física y organoléptica), que ha afectado al 85% de las
plantaciones durante el 2014 de acuerdo a reportes del MAGAP. El uso de variedades
resistentes y el manejo adecuado (controles fitosanitarios y fertilización) permitirán
reducir el riesgo de esta amenaza.

Síntesis del componente económico


Cuadro 47. Matriz de problemas y potencialidades de la parroquia de Vilcabamba.

VARIABLE PROBLEMAS POTENCIALIDADES


Población adulta mayor El 30,5% de población de 10 a
Empleo y Talento encargada de actividades 29 años que pueden integrarse
Humano agrícolas y productivas por a las actividades productivas
poco cambio generacional en la parroquia.

119
En los talleres participativos,
se ha exteriorizado una
Productores-as organizados
limitada asistencia técnica
que participan en acciones de
a productores
capacitación y asistencia
agropecuarios, lo cual no
técnica impulsada por diversas
permite optimizar su gestión
entidades
productiva y fortalecer sus
capacidades
Producción de café
Productores parte de una
disminuida por el ataque de
organización (APECAEL)
roya y a la broca durante
vinculada a mejora de
los dos últimos años de
procesos productivos y de
acuerdo a lo informado en
comercialización justa
Principales Productos talleres participativos.
del Territorio Intermediarios externos fijan
precios de comercialización Familias con capacidades
productos agrícolas para la pluriactividad con
reduciendo el margen de emprendimientos generados
ganancia de las familias en la parroquia para hacer
productoras, según lo frente a la realidad
manifestado en talleres socioeconómica
participativos

Cierre de moliendas por la


dificultad de obtención de
permisos, lo que ha
generado desempleo
(talleres participativos)

De los talleres participativos Se conservan las huertas


se ha exteriorizado que la familiares con alta
aplicación de algunas diversificación productiva,
Seguridad y
políticas nacionales para autoconsumo y venta de
Soberanía
relacionadas con el uso de excedentes, lo cual facilita
Alimentaria
semillas, está generando posibilidades para el turismo
una pérdida paulatina de comunitario y la cohesión
material genético local. social.
Al no existir proyectos
estratégicos que el gobierno
Proyectos está impulsando en la
Estratégicos parroquia, se limita las
Nacionales posibilidades de
incrementar la dinámica
económica local.
En los talleres participativos
se ha evidenciado que las
entidades que
proporcionan créditos
productivos carecen de
Existencia de la Caja de
eficiencia, oportunidad y
Financiamiento ahorro y crédito Sociedad
facilidad de otorgar
Ecológica
financiamiento acorde a las
condiciones económicas
de los agricultores,
afectando la cadena de
producción del agricultor.

120
En los talleres participativos
se ha evidenciado que el
canal de riego “alto” se El caudal de agua
encuentra en gran parte de concesionado para riego es
Infraestructura para
su longitud destruido por la de 559,92 l/s, lo que podría
el fomento
falta de mantenimiento, cubrir las 449 hectareas de uso
productivo
reduciendo el área regada agrícola actual del suelo en la
del territorio y con ello una parroquia
disminución en la
producción.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

1.4.4. COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

1.4.4.1. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


Los núcleos poblacionales

El sistema de asentamientos humanos está conformado por los núcleos de población:


ciudades o área urbana, poblados, caseríos, etc., los flujos de personas o interrelaciones
que se dan entre estos, movimientos migratorios, tensiones y riesgos que los
asentamientos generan en el territorio, su distribución y ocupación en el territorio
provincial y la accesibilidad de la población a los servicios básicos.

En este sentido el diagnóstico del sistema responderá a la identificación propia de los


asentamientos humanos, a la cuantificación de la misma por su representación como
fuerza de trabajo disponible y demandante de bienes, servicios y equipamientos; y a
buscar las razones de su concentración o dispersión dentro del territorio.

De acuerdo al número de población que acogen, a las actividades de producción de


su población, su morfología y otros aspectos, dentro del territorio se distinguen dos tipos
de asentamientos, los urbanos y los rurales.

La parroquia San Pedro de Vilcabamba tiene una superficie aproximada de 6.659,42 ha,
que corresponden a 3,51 % del cantón Loja y el 0,60 % a nivel provincial.

1.4.4.2. JERARQUIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS

Dentro del país, las ciudades más importantes por su población, así como por sus
actividades económicas, de servicio, y de gestión son la capital del Ecuador Quito y
Guayaquil como el puerto principal; otras ciudades que tendencialmente sobresaldrían
dentro del país, por varios aspectos como su ubicación estratégica en el territorio, sus
actividades productivas, económicas, funciones, roles, de crecimiento urbano, entre
otras: Loja, Cuenca, Riobamba, Ambato, Latacunga, Quevedo, Portoviejo, Esmeraldas,
Ibarra y Tulcán.

121
Cuadro 48. Jerarquía de los asentamientos humanos a nivel nacional.

TIPOLOGÍA CARACTERÍSTICAS

ROL: Vinculación del país con el resto del mundo y


METROPOLIS provisión de servicios especializados para la población
nacional.

ROL: Alto desarrollo de funciones relacionadas con


actividades comerciales e industriales, prestación de
servicios públicos complementarios a los ofrecidos en los
NACIONALES asentamientos humanos de menor jerarquía.

ROL: Prestación de servicios relacionados con la


REGIONALES construcción, administración pública y defensa.

ROL: Distribución, transporte y almacenamiento de


SUBREGIONAALES productos manufacturados y primarios.

ROL: Acopio y distribución de alimentos y materias primas


LOCALES para la industria manufacturera

ROL: Producción de alimentos y materias primas,


prestación de servicios relacionados con turismo
MENORES recreativo

Fuente: Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017


Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

Los procesos metodológicos para la jerarquización de los asentamientos humanos


incorpora el análisis de alguna variables como son: población, disponibilidad de agua
potable, servicio de alcantarillado, servicio eléctrico, recolección de basura, índice de
materialidad aceptable, desarrollo habitacional, infraestructura, salud, educación
pobreza por necesidades básicas insatisfechas, accesibilidad a la cabecera cantonal
considerando el tipo de vía y el estado de las mismas, así mismo deberá considerar los
lineamientos establecidos en la estrategia territorial nacional y cantonal.

Este análisis requiere de información delimitada en la circunscripción territorial de cada


asentamiento. Los barrios que conforman la parroquia, no cuentan con una
delimitación formal que los circunscriba en un área de análisis, esto dificulta la
aplicación de la variable de valoración jerárquica, bajo estas limitaciones, la
jerarquización se la realizara aplicando los pesos poblacionales, que han sido referidos
de la información del INEC 2010.

El PDyOT cantonal (2014) ha clasificado a la parroquia como un asentamiento rural,


clasificado en la zona poblacional 3 (escala inversa), sobre este rango se aplicara el
análisis propuesto hacia el interior de los poblados de la parroquia, se ha clasificado por
tanto los poblados en cuatro rangos de clasificación que corresponden a tipos de
asentamiento.

122
Cuadro 49. Clasificación y Jerarquización de asentamientos humanos.

TIPO RANGO
ELEMENTO JERARQUIZACION
ASENTAMIENTO POBLACIONAL
Cabecera parroquial
Rural 4 500-1100

Barrio consolidado Rural 3 100-500

Barrio no consolidado Rural 2 20-100

Caserío disperso Rural 1 1-20


Fuente: INEC 2010, PDYOT Cantón Loja, 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Los rangos poblacionales están definidos por los límites establecidos en el PDYOT
cantonal y por lo límites máximos de la población de los asentamientos parroquiales
encontradas. El análisis no permite plantear zonificaciones.

De los talleres comunitarios realizados se ha podido determinar que los habitantes tienen
una identidad muy cercana con los poblados (barrios) de donde provienen, por ello se
ha decidido mantener como unidad de análisis el barrio, así éste, por su dispersión
poblacional y de vivienda no represente en formalidad técnica, dicha caracterización.

Considerando la información de poblados consignado por el INEC en el censo del 2010,


se define que para la parroquia San Pedro de Vilcabamba tenemos: 17 poblados,
aplicando la escala de clasificación poblacional descrita nos da como resultado, 1
poblado con jerarquía 4, 4 con jerarquía 3, para la jerarquía 2 hay 4 poblados y
finalmente 8 con jerarquía 1. En el mapa No. 25 se puede identificar la jerarquización de
los poblados y su importancia en el territorio.

Cuadro 50. Jerarquización de poblados.

JERARQUÍA NÚMERO NOMBRE DE POBLADOS


4 1 San Pedro de Vilcabamba (centro parroquial)
3 4 Cararango, Sacapo, Amala, El Chaupi
2 4 Capulí, Uchima, Hacienda San Joaquín, Dorado Alto.

Culebrilla, Queseras, Lawinuma, Chalaca, Ituro, Hacienda


1 8
Altamira, Chambalapo, Naranjapata.
Fuente: INEC 2010, PDYOT Cantón Loja, 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

123
124
1.4.4.3. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

Agua Potable

Es importante destacar que según el último PDyOT de la parroquia San Pedro de


Vilcabamba (2011), la cabecera parroquial y algunos de sus barrios (Amala, Sacapo, El
Chaupi y Carango), son abastecidos por el Proyecto Regional de Agua Potable, así
mismo es importante mencionar que este proyecto brinda su cobertura a la parte alta
de la parroquia Malacatos; este sistema fue construido por el Gobierno Provincial de
Loja y la comunidad aportó con mano de obra no calificada. El barrio Uchima, se
abastece de este servicio desde la comunidad de Santorum la cual pertenece a la
parroquia de Vilcabamba; esto se debe a que por la gran distancia que existe hasta
este sector no se ha podido proveer de este servicio directamente desde la parroquia.

El proyecto regional referido, consta de las siguientes unidades:

 Captación: de la Quebrada Culebrilla


 Línea de conducción: tubería PVC en una longitud aproximada de 1.100 metros.
 Planta de tratamiento: que consta de dos filtros lentos de arena, caseta de
coloración, tanque de reserva de 300m 3 de capacidad.

Así mismo cabe señalar que según miembros de la junta parroquial, existe otra fuente
de captación para agua de consumo, la misma que se encuentra en la parte nor-este
de la parroquia por el sector de Culebrillas.

Según la información del INEC, 2010, San Pedro Vilcabamba cuenta con un total de 371
viviendas de las cuales únicamente 189 cuentan con servicio de agua por red pública.
Mediante este dato se puede concluir que la parroquia tiene un índice de cobertura de
50,94; pero algo que es alarmante en la parroquia y en especial para las autoridades es
el alto índice de déficit de cobertura de agua, valor que llega al 49,06.

Es importante señarlar que a partir del 2008 se construyó el nuevo sistema de agua
potable en la parroquia, por lo que el dato señalado por el INEC, para los habitantes de
la parroquia es muy distante de la realidad. Según la apreciación de sus habitantes,
actualmente la cobertura de agua potable en la parroquia llega a más de 75% de las
vivendas existentes.

Cuadro 51. Sistema de agua por red pública en su interior de San Pedro de
Vilcabamba

INDICE DE
AÑO No. TOTAL DE VIVIENDAS INDICE DE DEFICIT
COBERTURA
2010 371 50,94% 49,06%
Fuente: INEC, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Electricidad

El acceso a la electricidad es uno de los servicios importantes a analizar, como uno de


los componentes para lograr el buen vivir, encontrando (PDOT. Loja, 2014) que el 75,28%
de las viviendas del cantón Loja dispone de servicio eléctrico 6 puntos sobre el indicador
provincial de 69,23%; la Ciudad de Loja posee el 81,27% de servicio eléctrico, respecto
a las parroquias rurales, las cuales se encuentran por debajo del indicador provincial
presentando un promedio de 53,74% de viviendas con red eléctrica de servicio público.

125
En la parroquia San Pedro de Vilcabamba, de total de viviendas existentes (371), 359
viviendas cuentan con servicio eléctrico con una cobertura igual a 96,76%, con un
déficit del 3,24%.

Cuadro 52. Viviendas con servicio de luz eléctrica

AÑO No. VIVIENDAS EXISTENTES % DEL SERVICIO % DE DEFICIT DE


SERVICIO
2010 371 96,76 3,24
Fuente: INEC, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Sistema de eliminación de aguas servidas

El tratamiento de aguas residuales es necesario para la prevención de la contaminación


ambiental y del agua, al igual que para la protección de la salud pública; interceptar y
conducir las aguas residuales para su posterior depuración, y así contar con cuerpos
acuáticos libres de contaminación, en los cuales se vuelvan a dar las condiciones
necesarias para el desarrollo de la flora y la fauna.

Según datos del Plan Nacional de Buen Vivir la meta es alcanzar el 95,0% de viviendas
en el área rural con sistema adecuado de eliminación de excretas. El cantón Loja
presenta un indicador del 65,17%. En el cantón Loja el índice de viviendas con servicio
de alcantarillado en las cabeceras parroquiales se ha incrementado en un 7.84% desde
el 2010, actualmente el índice de cobertura del servicio es del 65,17% mientras que en
la cabecera cantonal el porcentaje de cobertura del servicio de alcantarillado es del
73,14%.

A nivel de parroquia existe una cobertura de viviendas conectadas a la red pública de


alcantarillado del 36,38; persistiendo un gran déficit del servicio en el territorio que llega
al 63,62%.

Cuadro 53. Viviendas conectadas a la red pública de alcantarillado de la parroquia


San Pedro de Vilcabamba.

AÑO No. VIVIENDAS EXISTENTES % DEL SERVICIO % DE DEFICIT DE


SERVICIO
2010 371 36,38 63,62
FUENTE: INEC, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Servicio de recolección de basura

El servicio de recolección de basura, se encuentra a cargo de la Municipalidad, tanto


en la ciudad de Loja, como en las 13 cabeceras parroquiales. La recolección de los
residuos sólidos en la ciudad de Loja se lo realiza en cuatro niveles, a nivel domiciliario
por carro recolector de basura, por contenedores, barrido manual y recolección
separada de los desechos biopeligrosos (PDyOT Loja, 2014).

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba el Municipio de Loja realiza la recolección


con vehículos de carga posterior tres días en la zona urbana de la parroquia (centro
parroquial y barrios aledaños), mientras que en la zona rural la recolección se realiza
una vez por semana (PDyOT Loja, 2014).

126
Cuadro 54. Cobertura del servicio de recolección de basura en la parroquia.

AÑO NRO. VIVIENDAS CON SERVICIO ÍNDICE DE ÍNDICE DE


VIVIENDAS DE RECOLECCIÓN DE COBERTURA DÉFICIT DE
BASURA DEL SERVICIO SERVICIO
2010 371 197 53,01 46,99
FUENTE: INEC, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Vivienda

Uno de los retos más importantes que enfrentan el sector público y privado es el de
ofrecer un hábitat donde las familias puedan desarrollar sus actividades primordiales y
de desarrollo social, por ello el concepto de vivienda no puede limitarse al espacio físico,
al interior de esta, sino que debe ser visto como el elemento base para la planeación y
desarrollo integral de los asentamientos humanos.

En este contexto, según el Censo de Población y Vivienda 2010, en el cantón Loja existen
71.111 viviendas, de estas el 27,00% se encuentran en el área rural y el 73,00% se
concentran en el área urbana. Del total de viviendas existentes 70.961 son particulares,
y el restante 150 son colectivas.

Cuadro 55. Tenencia de la vivienda por hogares en la parroquia San Pedro de


Vilcabamba.

PARROQUIA Total de Total de Hogares % de % de


viviendas hogares con hogares hogares
particulares vivienda con carentes de
propia vivienda vivienda
propia propia
San Pedro de 371 376 294 78,19 21,81
Vilcabamba
FUENTE: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba existen 371 viviendas particulares ocupadas


de las cuales 78,19% son hogares que habitan en vivienda propia y 21,81 % carecen de
vivienda propia, sin embargo, el número de hogares de la parroquia asciende a un
numero de 376.

Las condiciones de habitabilidad de estas viviendas se caracterizan en los siguientes


porcentajes:

Cuadro 56. Condiciones de habitabilidad de las viviendas de la parroquia

TOTAL N.
CONDICIONES DE NRO. DE PORCENTAJE %
VIVIENDAS
HABITABILIDAD VIVIENDAS DE VIVIENDAS
PARTICULARES
ACEPTABLE 119 32,07
371 RECUPERABLES 137 36,93
IRRECUPERABLES 115 31,00
FUENTE: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

127
De acuerdo a los datos determinados por el INEC 2010 solo el 32,07% de las viviendas
tiene condiciones de habitabilidad aceptable, pero el 31% están en condiciones de
irrecuperabilidad. Las 371 viviendas de la parroquia se encuentran ocupadas.

Materiales de construcción de las viviendas

Según en PDyOT cantón Loja, 2014 en cuanto a los materiales de construcción, en el


área rural del cantón se tiene el predominio de viviendas con paredes de adobe o
tapia, en cuanto a la cubierta en su mayor porcentaje se presenta de teja, y en piso
predomina el piso de ladrillo o cemento con un 33,45%, tabla sin tratar en un 28,97% y
tierra 25,01%.

Cuadro 57. Materiales de construcción de las viviendas de la parroquia.


DESCRIPCIÓN MATERIAL CASOS %
Paredes Hormigón 23 6,20%
Ladrillo o bloque 99 26,68%
Adobe o tapia 236 63,61%
Madera 8 2,16%
Caña revestida o bahareque 4 1,08%
Otros materiales 0 0,27%
Techo Hormigón (losa, cemento) 47 12,67%
Asbesto (eternit, eurolit) 35 9,43%
Zinc 27 7,28%
Teja 261 70,35%
Palma, paja u hoja 0 0,00%
Otros materiales 1 0,27%
Piso Duela, parquet, tablón o piso 19 5,12%
flotante
Tabla sin tratar 42 11,32%
Cerámica, baldosa, vinil o mármol 64 17,25%
Ladrillo o cemento 202 54,45%
Tierra 43 11,59%
Caña 0 0,00%
Otros materiales 1 27,00%
Fuente: INEC, 2010.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

De acuerdo al cuadro de materiales predominantes en la construcción de las viviendas


de la parroquia, se tiene que predominan las de paredes de adobe o tapia con un 63,61
%, en cubierta predomina la teja con el 70,35 %, y en el piso ladrillo o cemento con el
54,45%.

Tipología funcional de la vivienda

De manera cantonal, en cuanto a la tipología funcional de la vivienda, en el área rural


predomina la vivienda de tipo casa o villa (82,72%), seguido de la vivienda de tipo
mediagua (construcción de un solo piso con paredes de ladrillo, adobe, bloque o
madera y techo de paja, asbesto o zinc; tiene una sola caída de agua y no más de dos
cuartos) que alcanza el 9,28% del total de viviendas particulares a nivel del cantón.
Finalmente, tenemos la presencia de ranchos, covachas y chozas (construcción de
paredes de adobe o paja, piso de tierra y techo de paja) que es mucho más
significativa en la vivienda del área rural, siendo viviendas ajustadas a la realidad
económica de hogares con ingresos bajos. Desde este punto de vista, se tiene que el

128
1,89% de las viviendas particulares del cantón (área rural) corresponden a ranchos,
covachas o chozas, de estos el 66,80% se ubican en el área rural (PDyOT Cantón Loja,
2014).

Hogares con hacinamiento

Este indicador detecta y establece el porcentaje de hogares con más de tres personas
por cuarto de dormir. El Porcentaje de hogares por hacinamiento a nivel provincial es
del 30,4 %, a nivel cantonal nos mantenemos con 23,34%, que representa siete puntos
menos a nivel provincial. Del número total de hogares en la parroquia (376), 44 se
encuentran hacinados, es decir el 11,70% del total de hogares, valor que se encuentra
por debajo del índice provincial y cantonal.

Cuadro 58. Hacinamiento de la parroquia San Pedro de Vilcabamba.


NÚMERO DE HOGARES CON MÁS DE TOTAL % DE HOGARES
TRES PERSONAS POR CUARTO DE HOGARES CON HACINAMIENTO
UTILIZADO PARA DORMIR
44 376 11,70
FUENTE: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Hogares con características físicas inadecuadas

Según datos del INEC (2010), en la parroquia San Pedro de Vilcabamba existe un total
de 158 hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuados, lo
cual equivale a un total del 42,02% del total de hogares en la parroquia (376).

1.4.4.4. CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA


Riesgos a inundaciones

Se ha valorado a las parroquias que se encuentran con riesgo muy alto y riesgo alto de
acuerdo al número de localidades del cantón así tenemos:

Cuadro 59. Riesgos a inundaciones según categorías a nivel cantonal.


NO. CATEGORÍA ÁREA (HA) %
1 Sin Riesgo 43.012,56 22,81
2 Baja 58.273,76 30,91
3 Media 55.340,50 29,35
4 Alta 13.476,25 7,15
5 Muy Alta 18.447,50 9,78
Total 188.550,57 100,00
Fuente: PDyOT Cantonal, 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

Cuadro 60. Localidades con riesgo alto y muy alto a inundaciones.

NRO. DE LOCALIDADES CON NRO DE LOCALIDADES


PARROQUIA
RIESGO MUY ALTO CON RIESGO ALTO
San Pedro de
6 4
Vilcabamba
Fuente: PDyOT Cantonal, 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

129
De acuerdo al cuadro de amenazas a inundaciones tomado del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Cantón, la parroquia San Pedro de Vilcabamba presenta
seis localidades con riesgo muy alto. Relacionando esta información con los resultados
de inundaciones del componente biofísico del presente documento se obtuvo que los
poblados que se ubican en zonas amenazadas son: Ituro, Hacienda Altamira, Sacapo
Uchima, Hacienda San Joaquín y El Chaupi.

Riesgos a movimientos en masa

Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan la
superficie de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos,
hidrometeoro lógicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la
interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera. Se pondrá énfasis en dos tipos de
movimientos en masa que se describen a continuación: deslizamientos y caídas.

Cuadro 61. Riesgos a movimientos en masa: deslizamientos y caídas a nivel cantonal

CÓDIGO AMENAZA ÁREA (HA) %

1 Sin Amenaza 6.393,38 3,37

2 Baja 28.853,67 15,23

3 Media 63.095,25 33,30

4 Alta 74.583,75 30,95

5 Muy Alta 16.521,06 8,78

Total 189.447,11 100,00


Fuente: PDyOT Cantonal, 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

Cuadro 62. Localidades con riesgo alto y muy alto a movimientos en masa.

NRO. DE LOCALIDADES CON NRO DE LOCALIDADES


PARROQUIA
RIESGO MUY ALTO CON RIESGO ALTO
San Pedro de Vilcabamba 1 14
Fuente: PDyOT Cantonal, 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Loja, en San Pedro de
Vilcabamba en lo que respecta a las amenazas a movimientos en masa se ha
considerado que el número de localidades con riesgo muy alto es una, mientras que el
número de asentamientos con riesgo alto es de 14.

En contraste con lo analizado en el componente biofísico se obtiene que los poblados


que se ubican en zonas de amenaza alta son siete: Culebrilla, Queseras, Capulí,
Chalaca, Sacapo, Uchima y Hacienda Altamira.

130
1.4.4.5. SÍNTESIS DEL COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Cuadro 63. Matriz de problemas y potencialidades de la parroquia San Pedro de
Vilcabamba.

VARIABLE PROBLEMAS POTENCIALIDADES


Los asentamientos de la
parroquia presentan una
Los poblados (barrios) se
densidad demográfica
encuentran dispersos y
que se encuentra en los
Red de asentamientos poco concentrados, lo
rangos bajos (19,35
humanos que dificulta técnica y
hab/km2), por lo que el
económicamente dotar
territorio presenta
de servicios básicos.
capacidad de acogida a
mayor población.
La facilidad de
conectividad de algunos
barrios (incluso el barrio
central) con las parroquias
de Vilcabamba y
Malacatos, establece que
exista una desconexión
con el centro parroquial,
reduciendo la dinámica
socioeconómica interna.

En la parroquia existe un
alto porcentaje (4,92%) de
viviendas registradas en el
inventario de patrimonio
inmueble del INPC, lo cual
permitiría mantener la
arquitectura colonial de la
Según datos del INEC Parroquia y su
(2010), en la parroquia San correspondiente historia y
Pedro de Vilcabamba patrimonio.
existe un total de 158
hogares que habitan en En la parroquia San Pedro
viviendas con de Vilcabamba como
características físicas resultado de los recorridos
inadecuados, lo cual a los barrios se observa que
Vivienda la gran mayoría de
equivale a un total del
42,02% del total de construcciones son
hogares en la parroquia elaboradas con materiales
(376). característicos del sector
como es el caso de adobe
y bareque, en algunas
construcciones se emplea
materiales como ladrillo y
cemento (hormigón), aún
se conserva la parte
arquitectónica tradicional
lo cual le da un valor
colonial a la parroquia.
Del número total de
hogares en la parroquia
(376), 44 se encuentran

131
hacinados, es decir el
11,70% del total de
hogares, valor que se
encuentra por debajo del
índice provincial (30,4%) y
cantonal (23,34).
La precariedad de
viviendas en la parroquia
tiene un porcentaje
mínimo (0,48 %), la mayoría
de viviendas se
encuentran en buen
estado. Lo que garantiza el
buen vivir de sus
habitantes.
El 78,19% de los hogares de
la parroquia tienen
vivienda propia.
En la parte alta de la
parroquia existen grandes
fuentes hídricas (lagunas),
con una buena calidad de
agua a las cuales se las
puede aprovechar de
mejor manera para uso de
la población.
Agua Existe el 49,06% de déficit
de viviendas que cuentan En los talleres participativos
con abastecimiento de se ha evidenciado una
agua por red pública en su buena calidad de agua
interior (agua no tratada), para consumo humano, la
existiendo una cobertura misma que es constante
del 50,94% de la meta todo el tiempo con un
nacional (83%) de hogares mínimo costo ($0,25/15m3)
con acceso a red pública para los beneficiarios.
de agua. Según la percepción de los
habitantes de la
parroquia, actualmente la
cobertura de agua tienen
un porcentaje mayor al
75%; debido a que en el
año 2008 se instaló un
nuevo sistema de agua
potable para la parroquia.
La parroquia tiene un
déficit de sistemas
adecuados de eliminación
de excretas del 63,62% de
Alcantarillado la meta nacional (95%),
constituyéndose en un
problema importante
como factor de
contaminación.

132
Solamente el 53,01% de la
población cuenta con un En los talleres participativos
servicio de carro se ha evidenciado un
recolector de residuos compromiso de la
sólidos, una vez por población con el
semana. El restante ambiente, promoviendo y
Residuos Sólidos
(46,99%) no cuenta con practicando el reciclaje
este servicio lo que genera de la basura. Lo cual
un factor de reduce los focos de
contaminación ambiental, contaminación en la
al no tratar la basura parroquia.
adecuadamente.
En los talleres participativos
Gran porcentaje de
se exteriorizó la
viviendas de la parroquia
problemática de carencia
(96,76%) tienen el servicio
de alumbrado público en
de luz eléctrica. Lo que
Energía Eléctrica algunos espacios
beneficia para la
comunitarios de ciertos
implementación de
barrios de la parroquia, lo
cocinas de inducción en el
cual contribuye como un
sector.
factor de inseguridad.
En la parroquia existen
En los recorridos a los
diferentes áreas de
distintos barrios se
evacuación (espacios
evidencian fallas
abiertos) en caso de
geológicas, las mismas
suscitarse algún tipo de
Amenaza y capacidad de afectan en mayor
emergencia, así mismo la
respuesta proporción al Barrio
parroquia cuenta con
Amala, causando daño
infraestructura suficiente
de infraestructura y
para albergue de
terrenos del sector.
damnificados (escuelas,
colegios, guarderías, etc.).
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

1.4.5. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.4.5.1. ACCESO DE SERVICIO A TELECOMUNICACIONES


En el cantón Loja existe un total 79 antenas de telecomunicaciones tanto privadas como
estatales, destinadas principalmente para telefonía celular, telefonía convencional y
sistema de Internet de las cuales encontramos la siguiente información:

 40 antenas de telecomunicación CONECEL - CLARO


 20 antenas de telecomunicación OTECEL - MOVISTAR
 6 antenas de telecomunicación de CNT
 2 centrales telefónicas de CNT
 1 Edificio central de CNT
 1 Nodo CNT
 1 antena de televisión
 5 antena de internet
 3 antenas de radiodifusión

Específicamente en la parroquia San Pedro de Vilcabamba existe una antena de


telefonía móvil (movistar).

133
Telefonía móvil

Según el INEC 2010, de los 376 hogares de la parroquia San Pedro de Vilcabamba, 297
es decir el 78,98 % de hogares posee teléfono móvil, y 79 casos es decir 21,02 % no
cuentan con teléfono celular.

Telefonía fija

Según el INEC 2010, de los 376 hogares de la parroquia San Pedro de Vilcabamba, 34 es
decir el 9,04% de hogares posee teléfono fijo, y 342 casos es decir 90,96 % no cuentan
con teléfono fijo.

Disponibilidad de Internet

Según el INEC 2010, en la parroquia San Pedro de Vilcabamba tan solo el 8,78 % de
hogares cuenta con servicio de internet lo que significa que tan solo 33 hogares tienen
este servicio, mientras que el 91,22% es decir 343 hogares presentan déficit de
disponibilidad de internet.

Cabe mencionar que tanto la escuela 9 de octubre como el colegio San Pedro de
Vilcabamba, cuentan con internet, así mismo para uso de la población de la parroquia
se cuenta con un infocetro el mismo que funciona en la casa parroquial y presta servicio
de internet a las personas del sector.

Disponibilidad de computadora

Según el INEC 2010, en la parroquia San Pedro de Vilcabamba de los 376 hogares tan
solo 79 hogares poseen una computadora lo cual representa el 21,01 % y 297 casos es
decir el 78,99 % no disponen de una computadora en sus hogares.

Televisión por cable

Según el INEC 2010, en la parroquia San Pedro de Vilcabamba el servicio de televisión


por cable (tv cable) tan solo cubre a 61 hogares representando el 16,22%, mientras que
315 hogares es decir el 83,78% presentan déficit en este servicio.

1.4.5.2. POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA


La provincia de Loja y cantón Loja pertenecen a la concesión de la Empresa Eléctrica
Regional de Sur S.A. (EERSSA) en conjunto con Zamora Chinchipe y Morona Santiago en
un área total del 22.721 Km2 (CONELEC, 2010).

Servicio Energético

El acceso a la electricidad es uno de los servicios importantes a analizar, como uno de


los componentes para lograr el buen vivir, encontrando que el 75,28% de las viviendas
del cantón Loja dispone de servicio eléctrico, es decir, está seis puntos sobre el indicador
provincial de 69,23% (PDOT cantón Loja, 2014); la ciudad de Loja posee el 81,27% de
servicio eléctrico, respecto a las parroquias rurales, las cuales se encuentran por debajo
del indicador provincial presentando un promedio de 53,74% de viviendas con red
eléctrica de servicio público.

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba, de total de viviendas existentes (371), 359


viviendas cuentan con servicio eléctrico con una cobertura igual a 96,76%, con un
déficit del 3,24%.

134
En el mapa No. 26, se presenta la ubicación de las torres de comunicación y la línea de
transmisión.

135
1.4.5.3. RED DE RIEGO
En el área rural del cantón Loja existen 64 sistemas de riego, de los cuales de 17 sistemas
no se poseen una información sobre su estado. La parroquia San Pedro de Vilcabamba
posee 9 sistemas de riego. El canal alto San Pedro de Vilcabamba es el de mayor
importancia en la parroquia presenta una longitud de 13,09 cuya fuente de captación
nace en la parte alta (Nor-este) de la parroquia.

Es importante señalar que, según la junta de agua de la parroquia, existen ocho


acequias pequeñas en la parroquia, las cuales tienen su concesión otorgada por la
Senagua, las mismas que indicamos a continuación:

 Bajo Uchima
 Pequeña
 Uchima Chico
 Capulí
 Pequeña de Uchima Chico
 Uchima-Sacapo
 San Pedro Bajo
 Esperanza

Además, existe un pequeño sistema de riego presurizado llamado Chambalapo, el cuál


consta de 30 usuarios y mantiene un riego tecnificado que favorece a una mínima parte
de familias.

Según los habitantes de la parroquia (talleres participativos), los caudales de agua


destinados para riego y para consumo, se reducen constantemente. Debido a que
varios moradores de la parroquia Malacatos se abastecen de este recurso;
acentuándose un grave problema y conflicto en la reducción del agua para los
moradores de la parroquia de San Pedro de Vilcabamba.

La estructura de los canales es de cemento y se encuentran en condiciones precarias,


el riego implementado en la parroquia tiene un aprovechamiento en la obtención de
los siguientes productos agrícolas: café, frejol, caña, maíz, yuca, banano, frutales,
hortalizas.

En el mapa No. 27, se presenta la conducción de los sistemas de riego de la parroquia.

136
137
1.4.5.4. REDES VIALES Y DE TRANSPORTE
Las redes viales definen distintos niveles de articulación territorial sea está a escala local,
parroquial o cantonal; en el actual contexto estas definen la organización y
funcionalidad de los principales corredores para el tráfico de pasajeros y mercancías.

Vías

Con respecto al sistema vial de la parroquia esta cuenta con una carretera
interprovincial de tercer orden que une a la ciudad de Loja con: San Pedro de
Vilcabamba – Yangana – Zumba. Esta vía va desde la ciudad de Loja hasta la población
de San Pedro de Vilcabamba.

Al interior de la parroquia existen vías de comunicación lastradas que sirven de


comunicación a los barrios de Cararango, El Chaupi, Sacapo.

La longitud total de vías de la parroquia San pedro de Vilcabamba es de


aproximadamente 39,55 km; 12,30 km corresponde a las vías de revestimiento suelto o
ligero de una sola vía; 11,09 km camino de verano; 5,24 km a senderos; 3,87 km a
pavimentada o asfaltada, dos o más vías; 3,82 km a pavimentada o asfaltada, una sola
vía; 1,73 km a calles y por ultimo a caminos de herradura; 0,05 km pertenecen a puentes.

En los talleres participativos se identificó un proyecto de apertura de vía ubicado en el


barrio Uchima, que uniría desde Uchima- Los encuentros - La Cruz, de aproximadamente
2,8 Km, cuya ejecución ha sido gestionada desde hace algún tiempo sin una respuesta
positiva de las autoridades competentes (GPL), este proyecto reviste importancia
estratégica ya que con una longitud pequeña podría generar una vía alterna no solo la
parroquia sino también para Malacatos y Vilcabamba, en especial reduciendo los
tiempos de traslado y descongestionando la vía actual.

Cuadro 64. Longitud de vías según el grado de jerarquización de la parroquia San


Pedro de Vilcabamba.

TIPOS DE VIAS DISTANCIA (km)

Pavimentada o asfaltada, dos o más vías 3,87

Pavimentada o asfaltada, una sola vía 3,82

Revestimiento suelto o ligero, una sola vía 12,30

Camino de Verano 11,09

Calle 1,73

Sendero 5,24

Herradura 1,45

Puente 0,05

TOTAL 39,55
Fuente: IEE, 2013.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

138
Transporte Terrestre

Las principales empresas de transporte que cruzan la parroquia San Pedro de


Vilcabamba, no llegan con el servicio a los diferentes barrios de la parroquia, estas
unidades de transporte público transitan por la vía principal del barrio central. No existe
un estacionamiento o un lugar donde puedan estacionarse a manera de parada,
simplemente estos transportes pasan por la vía a las otras parroquias (Vilcabamba,
Malacatos, Yangana y Quinara) y a la provincia de Zamora Chinchipe (Palanda,
Zumba, Valladolid, etc.).

Según el PDyOT Parroquial, 2011, en San Pedro de Vilcabamba funcionan diferentes


empresas de transporte terrestre de los cuales se mencionan los siguientes:

 Compañia De Transporte Mixto Uchima Express S.A


 Transportes Vilcabamba Turis Cia. Ltda. (busetas).
 Servicio de Transporte Interprovincial de Paso (Loja Zumba), Cooperativa de
Transporte: Sur Oriente, Unión Cariamanga, Unión Yanzatza, Nambija y Loja
(buses).
 Servicios de Taxis Ruta: Cooperativa 11 de mayo.

Hay empresas que tienen su ruta Loja - Vilcabamba (cada 15 minutos) y otras pasan al
oriente (Palanda, Zumba) como es el caso de cooperativa de buses interprovincial
(cada 120 minutos).

Mapa No. 28. Indica la distribución vial de la parroquia San Pedro de Vilcabamba.

139
140
1.4.5.5. RIESGOS EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL

Según la información de SNGR 2011, de los 39,55 km de vías a nivel parroquial 23,20 km
son susceptibles a deslizamientos; 13,83 km de vías son susceptibles a caídas; 17,77 km
son susceptibles a movimientos en masa, y 11,07 km de vías son susceptibles a
inundaciones.

Deslizamiento

De los 23,20 km de vías susceptibles a deslizamientos, 10,05 km son de camino de verano;


8,82 km pertenece al tipo de vía con revestimiento suelto o ligero de una vía; 2,57 km de
pavimentada o asfaltado dos o más vías.

Riesgos a Caídas

De los 13,83 km de vías susceptibles a caídas, 8,18 km pertenecen a caminos; 4,84 km


pertenece al tipo de vía con revestimiento suelto o ligero de una vía; 0,82 km son de
pavimentada o asfaltado.

En el mapa No. 29, se presenta los riesgos deslizamiento y por caídas en las vías de la
parroquia.

Movimientos en masa

De los 17,77 km de vías susceptibles a movimientos en masa, 7,78 km pertenece al tipo


de vía con revestimiento suelto o ligero de una vía; 7,08 km de camino de verano; 0,70
km de pavimentada o asfaltado dos o más vías.

Inundaciones

De los 11,07 km de vías susceptibles a inundaciones, 4,32 km pertenece al tipo de vía


con revestimiento suelto o ligero de una vía; 3,44 km camino de verano; 2,50 km de
pavimentada o asfaltado una sola vía.

En el mapa No. 30, se presenta los riesgos en movimientos en masa e inundaciones en


las vías de la parroquia.

141
142
143
1.4.5.6. SÍNTESIS DEL COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Cuadro 65. Matriz de problemas y potencialidades de la parroquia San Pedro de
Vilcabamba.

VARIABLE PROBLEMAS POTENCIALIDADES

En los talleres participativos se


evidenció que la cobertura de
telefonía es muy buena,
El 90,96 % de los hogares existiendo cobertura para todas
presentan déficit de las operadoras (Movistar, Claro y
cobertura fija, lo que no CNT), lo que facilita la
permite un uso adecuada comunicación de los habitantes
de esta tecnología y sus de la parroquia.
servicios, generando un De los 376 hogares de la
mayor gasto por el uso de parroquia San Pedro de
telefonía móvil. Vilcabamba, 297 es decir el 78,98
% de hogares posee teléfono
móvil, facilitando la
comunicación.
Telecomunicaciones El déficit de cobertura de
hogares que tienen
internet es del 91,22%, lo
que dificulta alcanzar la
meta nacional en el
analfabetismo digital El GAD mantiene en
(17,9%). coordinación con CNT un
El 78,99% de los hogares infocentros comunitario, que
de la parroquia no suple en cierta medida el déficit
dispone de una de acceso individual al internet.
computadora, lo que
dificulta alcanzar la meta
nacional en el
analfabetismo digital
(17,9%).

El 96,76% cuentan con energía


eléctrica en sus hogares,
Acceso a energía
facilitando la aplicación de la
eléctrica
política nacional de cambio a
cocinas de inducción.

De los recorridos y de los


talleres realizados en los
barrios, se evidenció que
la red vial hacia algunos
barrios (Amala Alto,
Red vial y de Amala Bajo, etc.)
transporte presenta malas
condiciones, lo que
dificulta su acceso y por
ende el transporte de
productos para su
comercialización.

144
La parroquia San Pedro de
Vilcabamba forma parte de una
El presupuesto para
red de conectividad
mantenimiento de las vías
interparroquial (Malacatos,
de competencia del GAD
Vilcabamba y Yangana) e
parroquial es limitado.
interprovincial (Zamora
Chinchipe).
Existe un proyecto vial (Uchima
No se cuenta con
Los Encuentros, Santa Cruz,
señalética vertical y
Ceibopamba 2,8 Km) que
horizontal en las vías
posibilitaría la conectividad de
rurales, siendo un factor
tres parroquias y el
de inseguridad en la
descongestionamiento del tráfico
transitavilidad de
desde Malacatos directo a
vehículos y transeúntes.
Vilcabamba, reduciendo tiempos
de traslado y fluidez de tráfico.
Pese a contar con
distintas fuentes de
abastecimiento de agua
para riego, el canal En los talleres participativos se ha
presenta algunos evidenciado una predisposición
problemas en su por parte de los habitantes a
Red de Riego
infraestructura, lo que participar en mingas organizadas
impide una mayor área con el fin de mejorar los sistemas
regada en la parroquia, de riego comunitario.
limitando la producción a
épocas de lluvia y no
durante todo el año.
De los 39,55 km de vías a
nivel parroquial, 23,20 km
de vías son susceptibles a
deslizamientos, 13,83 km
de vías es susceptible a
Amenazas
caídas, 17,77 km es
susceptible a movimientos
en masa, y el 11,07 km de
vías es susceptible a
inundaciones.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

1.4.6. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1.4.6.1. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


VIGENTES O EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO LEGAL VIGENTE.
El marco de la constitución y de toda la normativa relacionada se ha desarrollado el
siguiente análisis de pertinencia legal, como referente jurídico para la actualización del
PDyOT de San Pedro de Vilcabamba.

145
Cuadro 66. Esquema del Marco legal de la construcción del plan de desarrollo y
ordenamiento territorial parroquial.

Fuente: Normativa Nacional


Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015

Así mismo de la información examinada del plan de desarrollo cantón de Loja, se puede
establecer que se cuenta con un plan de desarrollo y ordenamiento territorial
actualizado, donde se han definido las estrategias y actores de articulación en el
cantón por componente del diagnóstico, se realiza varias menciones a los Gobiernos
Autónomos Parroquiales en los temas que se considera posibles de articulación, sin llegar
a establecer una línea específica de trabajo con los mismos.
En cuanto a los mecanismos de participación ciudadana se establece en el referido
plan cantonal, la existencia de la ordenanza N° 16-2012, que conforma y regula el
Sistema de Participación Ciudadana del Cantón Loja, y se propone cambios para su
implementación.

Cuadro 67. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Loja y mecanismos
de articulación.

ELEMENTOS ANÁLISIS
Vigencia del PDyOT Cantonal Se encuentra en vigencia en función de
la ordenanza 34 del 24 de mayo del 2015
Consejo de Planificación Cantonal Se encuentra conformado y vigente a la
fecha
Sistemas de Participación Ciudadana Definidos en el PDyOT Cantonal, en las
Cantonal páginas 15 y 16 del Modelo de Gestión.
Sistemas de Información Local Cantonal No está definido
Diagnósticos, Propuesta y Modelo de Están definidos en tres partes
Gestión Cantonal interdependientes
Análisis de Riesgos Cantonal Descrito en las páginas 96 a 115 del
Diagnóstico

146
Articulación Multinivel Cantonal Descrito en las páginas 5 a 10 del
Modelo de Gestión
Alineación del PDyOT Cantonal con los Descrito en las páginas 8-9, 12-13, 15-16,
objetivos, políticas y lineamientos del 19-21, 22-26, y, 29 de la Propuesta
Plan Nacional del Buen Vivir.
Mecanismos de Articulación Cantonal Descrito en las páginas 5 a 10 del
Modelo de Gestión
Fuente: Plan de Desarrollo del cantón Loja, Gaceta municipal de Loja
Elaborado por: Equipo Técnico SATDOT

De la información levantada se establece que el mecanismo de articulación


implementado desde el Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal de Loja con
respecto a la parroquia son los llamados Gabinetes Itinerantes, mismos que tienen como
finalidad recoger las demandas ciudadanas en la perspectiva de elaborar los
presupuestos anuales del Municipio de Loja, tienen una frecuencia anual, habiéndose
realizado hasta el momento dos.

1.4.6.2. MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS Y SOCIEDAD CIVIL


En este análisis se ha determinado como enfoque de trabajo el marco jurídico de la Ley
orgánica de participación (art. 36 ) , código civil, decretos ejecutivos de las instituciones
como Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana,
Secretaría Nacional de Gestión de la Política, el decreto ejecutivo Nro. 16 que expide el
reglamento para el funcionamiento del sistema unificado de información de las
organizaciones sociales y ciudadanas donde además se establece instancias,
mecanismos, instrumentos, requisitos y procedimientos adecuados para el
funcionamiento del Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales –
SUIOS.
En base a este enfoque el análisis de los actores en el territorio se los abordara bajo los
siguientes tipos de organizaciones:

Las personas naturales y jurídicas con capacidad civil para contratar y obligarse, en
ejercicio del derecho constitucional de libre asociación, podrán constituir:

1. Corporaciones;
2. Fundaciones;
3. Otras formas de organización social nacionales o extranjeras; y
4. Organizaciones con fines de gestión o control social constituidas por instituciones
o funciones del Estado, que solicitaren la incorporación al sistema.

Además de la información determinada en los talleres territoriales realizados en cada


barrio de la jurisdicción parroquial. Con esta información se puede establecer el
siguiente cuadro resumen:

147
Cuadro 68. Actores sociales de la parroquia.

ACTORES DEL TERRITORIO PARROQUIAL DE SAN PEDRO DE VILCABAMBA


REGISTRADAS NO REGISTRADAS ARTICULACION CON EL GAD
TIPO DE ORGANIZACIÓN
PRODUCTIVO/SOCIAL/DEPORTIVO OTRAS CULTRALES/SOCIALES/DEPORTIVAS/OTRAS PLANIFICACION GESTION EVALUACIÓN NINGUNA
Junta de Regantes Canal Alto X
Junta de Regantes Canal Bajo X
Pre Asociación de Adultos Mayores Dr. Luis
Guillermo Muñoz X
Asociación de Caficultores APECAEL X
Asociación 23 de Junio (Recicladores de
CORPORACI ONES DE PRI MER GRADO: papel) X
ASOCI ACI ONES, CLUBES, COMI TES, COLEGI OS DE Asociación Las Orquídeas X
PROFESI ONALES Y CENTROS Asociación de Productores de Pollos X
Fundación Colinas Verdes X X
Apicultores Abejita Longev a X
Comuna San Pedro de Vilcabamba X
Directiv as Barriales X X X
Consejos estudiantiles X X
CORPORACI ONES DE SEGUNDO GRADO:
AGRUPAN A LAS DE PRI MER GRADO COMO A
PERSONAS JURI DI CAS: FEDERACI ONES, CAMARAS
O UNI ONES
CORPORACI ONES DE TERCER GRADO: AGRUPAN
A LAS DE SEGUNDO GRADO:
CONDFEDERACI ONES,UNI ONES NACI ONALES Y
ORGANI ZACI ONES SI MI LARES

FUNDACI ONES

OTRAS FORMAS DE ORGANI ZACI ÓN NACI ONAL O


ESTRANGERAS

Junta Administradora de Agua Potable y


ASOCI ACI ÓN AUTÓNOMA DE Saneamiento de la parroquia San Pedro de X X
ORGANI ZACI ONES CON FI NES DE GESTI ON O MUJERES 23 DE JUNI O Vilcabamba
CONTROL SOCI AL CONSTI TUI DAS POR
I NSTI TUCI ONES O FUNCI ONES DEL ESTADO, QUE
SOLI CTAREN LA I NCORPORACI ON AL SI STEMA ASOCI ACI ÓN AGROARTESANAL DE X
PRODUCTORES ECOLÓGI COS DE
CAFÉ ESPECI AL DEL CANTÓN LOJA

Fuente: SUIOS, SENAGUA, SEPS, MAGAP Y PDYOT SAN PEDRO DE VILCABAMBA.


Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

La constatación que se desprende es la densidad de organizaciones de distinto tipo


existentes en la parroquia, algunas de ellas con una tradición importante en el tiempo y
en su reconocimiento público, sin embargo, de lo anterior, en los mecanismos de
identificación participativo se establecio que varias organizaciones se han disuelto por
problemas internos no resueltos.

En cuanto a los mecanismos de participación ciudadana que se han establecido en la


parroquia desde el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San Pedro de
Vilcabamba existen dos, uno instituido con acta de resolución y uno con acta de
asamblea, al momento se encuentran activos. Los de mayor impacto por su
involucramiento y participación son las asambleas parroquiales.
Cuadro 69. Mecanismos de Participación Parroquial.

Tipo de Mecanismo Descripción Estado Marco Legal


Consejo Parroquial Conformado para la Activo Acta y Resolución
de Planificación programación, gestión y de Conformación
evaluación de la planificación
parroquial.
Asamblea Instalada para el cumplimiento Activo Acta de Asamblea
Parroquial de la ley de participación
Fuente: GAD SAN PEDRO DE VILCABAMBA
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

148
1.4.6.3. ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO, INCLUYE
ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO.
El análisis de este elemento se lo realiza de acuerdo a los siguientes enfoques:
1. La estructura Institucional

El GAD parroquial tiene como orgánico funcional el establecido desde el período


administrativo anterior, lo que establece una continuidad organizacional en los
mecanismos internos. Un elemento importante es la buena relación y espacios
colaborativos que se han logrado establecer entre los señores vocales del GAD
Parroquial, lo que constituye una fortaleza. El siguiente cuadro establece el orgánico
estructural.

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.


Fuente: PDyOT San Pedro de Vilcabamba, 2011.

En cuanto al nivel ejecutivo del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia


San Pedro de Vilcabamba, se tiene:

149
Cuadro 70. Nivel Ejecutivo

Vocales
Cargo Comisión Vocales Alternos
Principales
Ejecutivo y Comisiones
de Planificación y
Rommel Estuardo
Presidente Presupuesto, y, Yolanda Erazo
Quille Toledo
Gestión Turística y
Producción.
Francisco Servio
Comisión Vialidad y
Barriga Vicepresidente Gladis Erazo
Obras Públicas
Combisaca
Comisión de Asuntos
Edin Froilan
Primer Vocal Culturales y Obras Ruth Guamán
Aguilera Ramón
Públicas
Manuel Jacinto Comisión Equidad de
Segundo Vocal Mónica Lanche
Villamagua Género y Turismo
Comisión de Medio
Miguel Estuardo
Tercer Vocal Ambiente y Johana Mosquera
Mosquera León
producción
Fuente: Pagina Web (http://www.gadsanpedrodevilcabamba.gob.ec/)
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

El personal administrativo y técnico define la presencia de dos técnicas en el área


contable-administrativo y un técnico en el área de proyectos que está coordinando el
proyecto forestal financiado con fondos del Ministerio del Ambiente. Se ha establecido
que las capacidades técnicas del equipo son adecuadas y constituyen un apoyo a la
gestión administrativa-técnica del GAD Parroquial.

Cuadro 71. Nivel Operativo

Nombres/Apellidos Cargo Condición Laboral Instrucción

Diana Soledad
Secretaria-Tesorera Libre Remoción Superior
Vásquez Jiménez
Auxiliar de
Marcia Yadira
Contabilidad/Proyecto de Libre Remoción Superior
Guamán Cabrera
reforestación MAE
Técnico Proyecto
Servicios
Edwin Cabrera Reforestación en Superior
Ocasionales
convenio MAE-GADPRSPV
Promotor Proyecto
Cristhyan Elber Servicios
Reforestación en Superior
Cabrera Ochoa Ocasionales
convenio MAE-GADPRSPV
Gloria Yadira Servicios
PROMOTORA Superior
Espinosa Escaleras Ocasionales
Fuente: GAD SAN PEDRO DE VILCABAMBA-2015.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

2. La Capacidad institucional

a. Talento humano

Se ha determinado la presencia de 3 funcionarios, que cumplen sus


funciones de acuerdo a la condición laboral actual.

150
De los elementos analizados se establece que los técnicos/as tienen un
buen nivel profesional y cuentan con la experiencia suficiente para
construirse en un apoyo a los requerimientos del GAD Parroquial.
Actualmente la junta no posee un sistema automatizado para el control
de talento humano.

b. Infraestructura
En lo relacionado a bienes inmuebles, tienen un local para su
funcionamiento, lo que facilita la atención al público y el accionar de
cada uno de los funcionarios del GAD.

c. Maquinaria Equipos

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San Pedro de


Vilcabamba no tiene ninguna maquinaria en funcionamiento, lo que
ocasiona restricciones para emprender en acciones sobre el territorio
limitando las respuestas a los diversos requerimientos ciudadanos,
básicamente en temas viales. Cuenta con equipo informático variado,
que facilita las tareas del personal administrativo y técnico, así mismo
cuenta con un equipo mínimo de producción (incubadora de pollos y un
mini sistema de riego para vivero).

d. Tecnologías de la Información y Comunicación.

El GAD Parroquial cuenta con software contable así como red


inalámbrica de internet, sin embargo no se cuenta con software
especializado en los ámbitos de gestión cartográfica ni de ingeniería de
diseño. Se mantiene una página web
(http://gadsanpedrodevilcabamba.gob.ec), en la cual esta consignada
la información general de la Junta como Trasparencia, Rendición de
cuentas, turismo, contactos, además de software propio para manejo
contable, y una red de internet inalámbrica.

En el siguiente cuadro se resume los principales bienes institucionales:

Cuadro 72. Bienes Institucionales

Bien Cantidad Tipo Inventario Constatado Observaciones


Software
1 Mueble Si Si
SIGAME
Software Pago de
1 Mueble Si Si
(página Web) dominio
Red internet Pago de
1 mueble Si Si
inalámbrico consumo
Fuente: GAD SAN PEDRO DE VILCABAMBA
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

151
3. La Capacidad Operativa

a. Para Estudios y Diseños

El GAD cuenta con un técnico que coordina el proyecto de forestación,


apoya adicionalmente con la elaboración de proyectos productivos.
Cuando se requiere estudios y diseños de obras civiles se recurre al apoyo
de la Conagopare o a la contratación de especialistas, actualmente se
mantiene contratación con SATDOT, para la consultoría de actualización
del PDyOT.

b. Para Contratación de obras y servicios

El GAD Parroquial desarrolla sus procesos de contratación, generando los


TDRs respectivos y en base a los instrumentos establecidos por el SERCOP,
como son el PAC, USHAY y el personal administrativo ejecutan los
procesos administrativos inherentes a las contrataciones, se cuenta con
el apoyo de la CONAGOPARE de Loja para consultas específicas.

c. Para Ejecución Directa de obras y servicios

El GAD no ha realizado procesos de ejecución directa de obras.

4. La capacidad financiera

a. Contratación Publica

Basados en las programaciones de contrataciones, se llevan a cabo los


procesos planificados, para este año se contempla:

Cuadro 73. Procesos de contratación.

Descripción Tipo de Compra


Proyecto construcción de edificio Obra
Construcción de cabezales, alcantarillas, muros y Obra
otros para arreglo y mantenimiento vial de la
parroquia San Pedro de Vilcabamba
Adquisición de transporte y siembra de 42.308 Servicio
plantas de especies nativas
Adquisición de materiales de construcción para Bien
varios proyectos de inversión

Materiales de construcción Bien

Consultoría para elaboración de varios proyectos Consultoría


de inversión
Fiscalización para vairas obras y consultorías para la Consultoría
parroquia San Pedro de Vilcabamba
Consultoría para el diseño e implementación de la Consultoría
página web del GAD San Pedro de Vilcabamba y

152
otros

Actualización del plan de desarrollo y Consultoría


ordenamiento territorial
Publicidad en la radio para difundir actividaes de Servicio
restauración forestal
Proyecto social y cultural Servicio
Fuente: REGISTROS JUNTA SAN PEDRO DE VILCABAMBA (PAC 2014)
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

b. Ejecución Presupuestaria

De la información revisada se ha evidenciado los siguientes porcentajes


de ejecución presupuestaria:

Cuadro 74. Gestión Presupuestaria. Completar Información con datos de la junta.

Año Estado Presupuesto Inicial Porcentaje de Ejecución


2014 Clausurado 402.379,46 42,65%
2015 En ejecución 447.246,68 16,86%
Fuente: GAD San Pedro de Vilcabamba
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

1.4.6.4. SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES


Del análisis de la información y basados en la metodología árbol de problemas se ha
establecido la siguiente síntesis de los principales problemas y potencialidades
identificadas.

Cuadro 75. Matriz para priorización de potencialidades y problemas.

Variables Potencialidades Problemas


La planificación de mediano
El equipo técnico del GAD
plazo no se cumple ya que
Parroquial tiene adecuadas
existe muchas demandas
capacidades para afrontar la
ciudadanas de carácter
planificación de acciones.
Instrumentos de coyuntural.
planificación y El PDyOT vigente no es
marco legal conocido por los moradores Existe un adecuado apoyo de
de la parroquia y por ende la Conagopare para mejorar
no constituye en un los procesos de planificación
instrumento que guie el existentes en el GAD.
accionar del GAD Parroquial.
Algunas organizaciones han
Algunas organizaciones
permanecido por algún
sociales de la parroquia han
Actores del tiempo, lo que ha
tenido problemas internos y
territorio determinado que existan
se han desintegrado por falta
dirigentes sociales preparados
de solución a sus conflictos.
y comprometidos con las

153
organizaciones y el desarrollo
de la parroquia.
La presencia de la Fundación
Colinas Verdes permite
conseguir financiamiento para
algunos proyectos productivos
o de conservación.
No se ha logrado integrar a
los jóvenes de la parroquia a
El GAD realiza gestiones ante
que participen en acciones
los extranjeros que viven en la
Capacidad del en procura del desarrollo de
parroquia permitiendo
GAD para la la parroquia.
conseguir apoyo económico
gestión del No existe una buena
para realizar algunos trabajos
territorio articulación con los
viales y de aporte a la
Ministerios en las acciones
comunidad.
que se deben implementar
en la parroquia.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS


COMPONENTES.

En la perspectiva de contar con mecanismos claros que permitan priorizar los problemas
y potencialidades detectados por cada uno de los componentes, metodológicamente
se definió calificar en función de seis variables:

 Participación ciudadana, se considera necesario incluir este factor de


ponderación en virtud que es importante por un lado el involucramiento de la
ciudadanía en la definición de las prioridades de intervención sobre el territorio,
y por otro, la necesidad de apropiamiento de la planificación. Este criterio se
vincula adicionalmente a la percepción de temporalidad en su acometida, es
decir, cuan urgente es abordar un problema detectado.

 Incidencia Territorial, este factor establece cuanta incidencia (magnitud) tiene


un problema o potencialidad detectada sobre el territorio.

 Incidencia Organizacional, se considera que esta variable es importante en la


medida de establecer que la presencia de organización social puede influenciar
en el abordaje de un problema o potencialidad detectado. Así mismo, se
entiende que si existe organización social es por la necesidad de que se afronte
las dificultades percibidas en el tiempo y que afecten a un grupo social
determinado, este elemento es vinculado con la evolución de la problemática
sobre el territorio.

 Incidencia de Articulación, este criterio está alineado a la posibilidad de que


varios niveles de gobierno e instituciones puedan aportar a la solución o impulso
de los problemas o potencialidades detectados.

 Incidencia Política, en virtud de las disposiciones establecidas en el Código de


Planificación y Finanzas Públicas, la actualización de los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial deben asumir los criterios expuestos en los planes de
gobierno de las autoridades electas, por lo cual, este criterio se ha introducido en
dicha perspectiva.

154
 Incidencia en Prioridades Nacionales, se considera que si los problemas y
potencialidades detectadas son coincidentes con las prioridades de desarrollo
nacional estas pueden ser abordados con mayor urgencia temporal.

Una vez definidas las variables se establecieron rangos de valoración diferenciada en


función de criterios de impacto sobre la variable estudiada, mientras más impacta
mayor puntaje tendrá. Cada variable a su vez, tiene un peso relativo, de tal manera
que se pondere sobre un valor total de 100.

Cuadro 76. Ponderación de variables.

Puntaje Puntaje
Variable Factores
Total Relativo
Problemas y/o Potencialidades referidos y
priorizados por los ciudadanos-as en los
25
talleres participativos
Problemas y/o Potencialidades referidos
Participación
25 por los ciudadanos-as en los talleres 15
Ciudadana
participativo
Problemas y/o Potencialidades no referidos
por los ciudadanos-as en los talleres 0
participativos
El problema y/o Potencialidad detectada
tiene incidencia sobre la mayoría del 35
territorio Parroquial.
El problema y/o Potencialidad detectada
Incidencia tiene incidencia sobre alguna parte del
35 20
Territorial territorio Parroquial.
El problema y/o Potencialidad detectada
tiene incidencia sobre una pequeña parte 10
del territorio Parroquial
Existen organizaciones locales que puedan
aportar en la solución del Problema o 10
Incidencia Potencialidad detectada
10 No existen organizaciones locales que
Organizacional
puedan aportar en la solución del 0
Problema o Potencialidad detectada
El Problema y/o Potencialidad detectada
permite articular a varias Instituciones en el 10
territorio
Problemas y/o Potencialidades
Incidencia de identificados y referidos en el PDyOT
10 5
Articulación cantonal
El Problema y/o Potencialidad detectada
no permite articular a varias Instituciones en 0
el territorio
Problemas y/o Potencialidades referidos en
los Planes de Gobierno de los Presidentes- 10
Incidencia as del GADP.
10 Problemas y/o Potencialidades no referidos
Política
en los Planes de Gobierno de los 0
Presidentes-as del GADP.

155
El Problema y/o Potencialidad detectada
tiene incidencia en apuntalar las 10
Incidencia en prioridades estratégicas nacionales.
Prioridades 10 El Problema y/o Potencialidad detectada
Nacionales tiene incidencia indirecta en apuntalar las 0
prioridades estratégicas nacionales.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

Una vez que se definieron los valores relativos se estableció rangos de valoración al
puntaje obtenido por cada problema o potencialidad analizada. Así, para aquellos que
obtuvieran entre 70 y 100 se lo cataloga como alto, los valores comprendidos entre 50 y
69 corresponden al rango medio, y, aquellos con valores menores a 50 se clasifican
como bajos.
Finalmente, se creó un software que permite automatizar la ponderación y clasificación
de puntajes obtenidos por cada problema o potencialidad detectada. En la siguiente
imagen se muestra la página principal de lo descrito.

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

Luego de aplicar los criterios descritos se ha establecido 27 problemas y 22


potencialidades con prioridad alta, de los problemas 5 corresponden al componente
biofísico, 5 al componente socio cultural, 7 al componente económico productivo, 2 al
componente asentamientos humanos, 6 al componente movilidad, energía y
conectividad, y, 2 al componente político institucional. En el cuadro adjunto se detallan
todos los problemas y potencialidades priorizados.

156
Cuadro 77. Priorización de Problemas y Potencialidades.

Componente Concepto Tipo


Presencia de 35,56 km de fallas geológicas que
provocan daño a la infraestructura (casas) y terrenos
del sector, las fallas de mayor consideración se Problema
distribuyen a lo largo de los barrios: Amala Bajo, Amala
Alto, Sacapo, El Dorado, Cararango y Chalaca.
Existencia de suelos superficiales con fertilidad baja, por
lo que los agricultores necesitan una inversión
Problema
económica considerable en la compra de fertilizantes
para la producción.
La infraestructura de riego no cuenta con un
mantenimiento adecuado y a su vez no abastece a
todos los sitios donde existe producción agrícola, a Problema
pesar del que el 98,12% del agua es concesionada
para riego,
El recurso hídrico para consumo y para riego en la
parroquia se limita por la poca cobertura para
Problema
abastecer de agua para riego y consumo humano
(existen fuentes de donde se puede captar agua).

El 46,46 % del territorio poseen amenazas altas y muy


altas de movimientos en masa los poblados
amenazados son: Uchima, Sacapo, Capulí, Chalaca,
Queseras, Culebrilla, Lawinuma, Cararango, Amala,
Problema
Naranjapata y Dorado Alto. El 11,07 % del territorio
presenta amenazas muy alta por inundaciones.
Biofísico Uchima, Hacienda San Joaquín, Sacapo e Ituro son
barrios amenazados por inundaciones
La superficie de la parroquia consta de una parte
(60,67 ha) de suelos de tipo mollisol y vertisol (fértiles),
los cuales son aptos para actividades de agricultura Potencialidad
por la gran concentración de materia orgánica y
nutrientes.
El 82,15% del territorio es apto para la conservación,
Potencialidad
protección de áreas boscosas y producción forestal.
El clima de la parroquia es variable con un rango que
va desde los 11°C a 20°C generando varios microclimas
Potencialidad
que fomentan el ecoturismo como también la
diversidad biológica.
Existen varias fuentes generadoras de agua para la
parroquia, las cuales provienen de la parte alta del
Parque Nacional Podocarpus (Quebrada Toronche, Potencialidad
Quebrada Banderilla) por lo que se debería realizar
proyectos en busca de aprovechar esas fuentes.
El 44,56% del territorio se encuentra dentro de una
categoría del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP). El parque nacional Podocarpus (1.723,75 ha) y
el bosque protector El Bosque (685,32 ha). Lo que Potencialidad
garantiza la conservación y protección de la flora y
fauna como también de los recursos hídricos existentes
en las áreas mencionadas.

157
La parroquia pese a su pequeño territorio, y por la
presencia del parque nacional Podocarpus, cuenta
con una gran variedad de ecosistemas (5). Lo que Potencialidad
resulta en una amplia biodiversidad y por ende servicios
ambientales para la parroquia.
El 17,85% de la población de la parroquia es población
adulta mayor, lo que limita el desarrollo de actividades Problema
agropecuarias en el territorio.
Los barrios Rumiloma, El Chaupi, Amala Bajo, Amala
Alto e incluso algunos habitantes del centro parroquial,
buscan oferta educativa en la parroquia vecina de Problema
Vilcabamba (por su cercanía), generando una
desvinculación territorial en la parroquia.
En los talleres participativos se evidencia una débil
conexión entre organizaciones e instituciones públicas,
Problema
causando problemas de manera especial en la
producción y comercialización agrícola.
Limitado número de recursos humanos dedicados al
cuidado y protección de la ciudadanía, el problema se
Problema
evidencia de mayor manera en los barrios donde existe
cierto grado de inseguridad (talleres participativos).
Las condiciones de trabajo en la huerta demandan
cada vez mayor fuerza y tiempo de trabajo por las
limitaciones para acceder al agua, lo que implica Problema
sobrecarga de trabajo para las familias adultas y en
Sociocultural particular para las mujeres
Presencia de un dispensario del Seguro Social
Campesino con alrededor de 800 afiliados de varias
Potencialidad
parroquias con atención primaria de enfermedades
leves.
Diversidad de organizaciones sociales, agroproductivas
y de comercialización (de hecho y derecho), de
jóvenes, mujeres, población adulta mayor y Potencialidad
discapacitados. Lo que promueve la integración de los
habitantes.
Se evidencia en los talleres participativos que la
existencia de un ícono religioso (Señor de la Agonía)
Potencialidad
permite la cohesión social de los habitantes de la
parroquia.
Se evidencia en los talleres participativos, que aún se
conservan costumbres arcaicas en sus habitantes tales
Potencialidad
como: uso de plantas medicinales, elaboración de
artesanías, comidas típicas.
La huerta como espacio productivo proveedor de
alimentos de subsistencia y espacio para generar
Potencialidad
alternativas tecnológicas y continuar saberes
tradicionales.
Población adulta mayor encargada de actividades
agrícolas y productivas por poco cambio Problema
generacional.
Económico
En los talleres participativos, se ha exteriorizado una
Productivo
limitada asistencia técnica a productores
Problema
agropecuarios, lo cual no permite optimizar su gestión
productiva y fortalecer sus capacidades

158
Producción de café disminuida por el ataque de roya
y a la broca durante los dos últimos años de acuerdo a Problema
lo informado en talleres participativos.
Intermediarios externos fijan precios de
comercialización productos agrícolas reduciendo el
Problema
margen de ganancia de las familias productoras,
según lo manifestado en talleres participativos
De los talleres participativos se ha exteriorizado que la
aplicación de algunas políticas nacionales
Problema
relacionadas con el uso de semillas, está generando
una pérdida paulatina de material genético local.
En los talleres participativos se ha evidenciado que las
entidades que proporcionan créditos productivos
carecen de eficiencia, oportunidad y facilidad de
Problema
otorgar financiamiento acorde a las condiciones
económicas de los agricultores, afectando la cadena
de producción del agricultor.
En los talleres participativos se ha evidenciado que el
canal de riego “alto” se encuentra en gran parte de su
longitud destruido por la falta de mantenimiento, Problema
reduciendo el área regada del territorio y con ello una
disminución en la producción.
Familias con capacidades para la pluriactividad con
emprendimientos generados en la parroquia para Potencialidad
hacer frente a la realidad socioeconómica
Los poblados (barrios) se encuentran dispersos y poco
concentrados, lo que dificulta técnica y Problema
económicamente dotar de servicios básicos.
La parroquia tiene un déficit de sistemas adecuados de
eliminación de excretas del 63,62% de la meta nacional
Problema
(95%), constituyéndose en un problema importante
como factor de contaminación.
Según la percepción de los habitantes de la parroquia,
actualmente la cobertura de agua tienen un
Asentamientos porcentaje mayor al 75%:: debido a que en el año 2008 Potencialidad
Humanos se instaló un nuevo sistema de agua potable para la
parroquia.
En la parte alta de la parroquia existen grandes fuentes
hídricas (lagunas), con una buena calidad de agua a
Potencialidad
las cuales se las puede aprovechar de mejor manera
para uso de la población.
En los talleres participativos se ha evidenciado una
buena calidad de agua para consumo humano, la
Potencialidad
misma que es constante todo el tiempo con un mínimo
costo ($0,25/15m3) para los beneficiarios.
El déficit de cobertura de hogares que tienen internet
es del 91,22%, lo que dificulta alcanzar la meta Problema
nacional en el analfabetismo digital (17,9%).
Movilidad,
Energía y De los recorridos y de los talleres realizados en los
Conectividad barrios, se evidenció que la red vial hacia algunos
barrios (Amala Alto, Amala Bajo, etc.) presenta malas Problema
condiciones, lo que dificulta su acceso y por ende el
transporte de productos para su comercialización.

159
No se cuenta con señalética vertical y horizontal en las
vías rurales, siendo un factor de inseguridad en la Problema
transitavilidad de vehículos y transeúntes.----
El presupuesto para mantenimiento de las vías de
Problema
competencia del GAD parroquial es limitado.
Pese a contar con distintas fuentes de abastecimiento
de agua para riego, el canal presenta algunos
problemas en su infraestructura, lo que impide una
Problema
mayor área regada en la parroquia, limitando la
producción a épocas de lluvia y no durante todo el
año.
De los 39,55 km de vías a nivel parroquial, 23,20 km de
vías son susceptibles a deslizamientos, 13,83 km de vías
es susceptible a caídas, 17,77 km es susceptible a Problema
movimientos en masa, y el 11,07 km de vías es
susceptible a inundaciones.
El GAD mantiene en coordinación con CNT un
infocentros comunitario, que suple en cierta medida el Potencialidad
déficit de acceso individual al internet.
Existe un proyecto vial (Uchima Los Encuentros, Santa
Cruz, Ceibopamba 2,8 Km) que posibilitaría la
conectividad de tres parroquias y el
Potencialidad
descongestionamiento del tráfico desde Malacatos
directo a Vilcabamba, reduciendo tiempos de traslado
y fluidez de tráfico.
En los talleres participativos se ha evidenciado una
predisposición por parte de los habitantes a participar
Potencialidad
en mingas organizadas con el fin de mejorar los
sistemas de riego comunitario.
El PDyOT no es conocido por los moradores de la
parroquia y por ende no constituye un instrumento que Problema
guie el accionar del GAD Parroquial
No se ha logrado integrar a los jóvenes de la parroquia
a que participen en acciones en procura del desarrollo Problema
de la parroquia.
El equipo técnico del GAD Parroquial tiene adecuadas
Político capacidades para afrontar la planificación de Potencialidad
Institucional acciones.
Algunas organizaciones que han permanecido por
algún tiempo, lo que ha determinado que existan
Potencialidad
dirigentes sociales preparados y comprometidos con
las organizaciones y el desarrollo de la parroquia
La presencia de la Fundación Colinas Verdes permite
conseguir financiamiento para algunos proyectos Potencialidad
productivos o de conservación.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL

El diagnóstico territorial estratégico permite un análisis de las interacciones que se


producen en la parroquia especialmente entre los diferentes componentes a los que se
hizo referencia previamente esto nos permite una lectura crítica, estratégica y

160
sistematizada de la realidad parroquial.

Para este análisis se ha considerado la forma típica en que se dan estas interacciones
es decir a la interrelación del medio biofísico, la población que en el habita, sus
actividades económicas y productivas y los medios de relación.

Fuente: SENPLADES, 2011


Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

Este análisis está sustentado en la información estadística oficial determinada en los


contenidos de los componentes del diagnóstico y en la información territorial
identificada en los distintos talleres participativos desarrollados en los diferentes barrios
de la parroquia.
Como resultado de esta interacción se han identificado los siguientes lineamientos
estratégicos territoriales:

1. Cobertura vegetal y su desarrollo

La parroquia San Pedro de Vilcabamba presenta un 36,17 % (2409,07) de su territorio


dentro de una categoría del SNAP, subdividiéndose en las siguientes categorías de
conservación con el 25,88 % Parques Nacionales (Podocarpus), el 10,29 % Bosque
Protector (El Bosque), evidenciando que gran parte del territorio está bajo sistemas de
conservación establecidos, los que rebasan los estándares internacionales definidos
para asegurar la sostenibilidad biológica de un territorio.

En análisis multitemporal de los cambios de uso de suelo muestran que entre el año 1990
- 2008 los bosques en la parroquia San Pedro de Vilcabamba evidencian una
disminución del 16,54%; mientras que las áreas agropecuarias aumentaron en un 5,05%.

Otro aspecto importante identificado es que la mayor parte del territorio parroquial lo
ocupa la vegetación natural con 5.476,75 ha, que representa el 82,15% de la parroquia,
estimándose que se posee un área importante para conservación y protección.

La parroquia San Pedro de Vilcabamba presenta gran variación en cuanto a pendiente


de suelos, los rangos varían desde el 2 al 100% de inclinación, predominando las
pendientes muy fuertes (40 a 70 %), estas ocupan 2.257,51 hectáreas, que corresponde
al 33,9 % de superficie de la parroquia y una muy baja presencia de terrenos planos o
con pendiente suaves ocupando 127,56 hectáreas esto es el 1,92 % de la parroquia.

161
2. El uso del suelo en las comunidades

El 82% de la superficie de la parroquia está dedicado a la conservación y protección


con una cobertura vegetal; el 9,8% del suelo se usa para el cultivo de pastizales para el
pastoreo de ganado bovino; la superficie dedicada a la producción agrícola
corresponde al 3,87% del territorio, y se utiliza básicamente para la producción
diversificada de cultivos para el comercio y para autoconsumo familiar; así mismo el
2.86% del territorio se dedica a un uso agropecuario mixto, es decir, la huerta tradicional
diversificada donde se intercalan y combinan frutales, hortalizas, cultivos de ciclo corto,
silvopasturas.

3. Déficit Hídrico e infraestructura de riego

Los barrios que presentan mayor déficit hídrico en la parroquia son: Uchima, El Chaupi,
Hacienda San Joaquín, Amala, Naranjapata, Cararango, Dorado Alto y el Centro
Parroquial, mientras que en las partes altas del territorio no se evidencian déficit hídricos
marcados.

La parroquia cuenta con canales de riego (Canal Alto –regional San Pedro/Malacatos,
canal medio, canal bajo y una acequias). El caudal concesionado para riego en la
parroquia es de 559,92 l/s, que corresponde al 98% del caudal concesionado en la
parroquia para diversos usos.

Por otro lado se ha evidenciado una práctica de riego por gravedad, causando
mayores daños al canal y no se cuenta con riego tecnificado a nivel de parcela,
ocasionando pérdida de agua y erosión debido a las condiciones topográficas de la
parroquia.

En el taller participativo con las organizaciones parroquiales, el representante de la


Junta de Riego del Canal Alto (canal de 15 Km de extensión) indicó que el mismo tiene
más de 50 años de funcionamiento, y que la Junta de Usuarios está en proceso de
legalización con SENAGUA, pero esto se limita debido a la existencia de duplicación en
las sentencias de agua y se está gestionando la condonación de una deuda para
poder avanzar en el trámite de legalización, además el agua del canal beneficia a
productores de las parroquias San Pedro de Vilcabamba y Malacatos, pero al no tener
legalidad la junta de usuarios, el canal no está considerado en el sistema de riego de
Loja. El canal está bastante deteriorado por el limitado mantenimiento, y se expresado
en el taller que el mismo ha colapsado.

Esto repercute de manera directa en la producción agrícola de la parroquia, ya que no


se pueden cultivar en tiempos de secano los diversos cultivos de las huertas y huertos.
4. Población, Economía y empleo.

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba las tasas de población han sufrido cambios
radicales, de manera especial en relación al año 1990-2001 donde la población tuvo un
decrecimiento significativo pasando de 1.542 habitantes (1990) a únicamente 1.268
habitantes (2001), por consiguiente se evidenció una tasa de crecimiento negativa (-
1,78). Para el año 2010 se denota un liguero crecimiento, pasando de 1.268 hab. a 1.289
hab. Dando un porcentaje de crecimiento de 0,18.

En la pirámide poblacional se observa que el 43,04% está conformada por población


joven (0-29 años), seguido de la población adulta (30-64 años) que constituye el 39,91%,
y, finalmente un valor que llama la atención es el alto porcentaje (al considerarse una
de las parroquias más pequeñas de la provincia) de adultos mayores (65 años y más)
que representa el 17,06%.

El grupo etario más representativo de la parroquia San Pedro de Vilcabamba, está entre

162
los 10 y 14 años que representan el 8,92% de la población total, seguida de 15 a 19 años
que representan el 8,5%.

Así mismo, cabe destacar que existe un número significativo de personas mayores de 80
años (67), representadas por el 5,20% de la población total de la parroquia con las
implicaciones que esta característica representa.

La población ocupada de la Población Económicamente Activa –PEA- de la parroquia


se dedica en su mayoría a actividades de agricultura (49%) a pesar del poco territorio
con aptitud para ese fin, en menor proporción al comercio (9%), a la construcción (8%)
y al sector público (6%). De la población ocupada el 47,41% corresponde a población
asalariada, de la cual el 16,53% realiza labores en agricultura, ganadería y silvicultura
como jornaleros y de acuerdo a información del VII Censo de Población y VI de Vivienda
4.77 % de los asalariados emplean su fuerza de trabajo en la manufactura y el comercio.

Los cultivos más importantes destinados al mercado son: el café, caña, fréjol fresco en
vaina, y maíz duro que se cultivan en sistema tradicional de huertas caracterizadas por
la diversificación de especies y su asocio. La huerta es también el espacio para producir
cultivos de autoconsumo, tales como, arveja, yuca, cítricos, guineo y hortalizas, que se
comercializan cuando existen excedentes, estas prácticas de la agricultura tradicional
favorecen una limitada contaminación por el uso de agroquímicos, pero también
ocasionan deterioro del suelo por procesos erosivos (siembras a favor de la pendiente,
en un territorio donde la agricultura se realiza en condiciones de ladera).

Una amenaza biológica de importancia durante los dos últimos años es la presencia de
la roya del café y la broca de café que ha afectado al 85% de las plantaciones durante
el 2014 de acuerdo a reportes del MAGAP. El uso de variedades resistentes y el manejo
adecuado (controles fitosanitarios y fertilización) permitirán reducir el riesgo de esta
amenaza.

Otras actividades relevantes se evidencian en manufactura, en la parroquia integran al


3,19% de la PEA (16 personas) y son básicamente: la elaboración de miel de abeja,
elaboración de granola, cerveza artesanal y de artesanías con papel reciclado.
Otro elemento significativo ha sido la aplicación de las políticas nacionales de buenas
prácticas de manufactura y el impacto negativo en su implementación, lo que ha
generado una deserción y cierres de algunas de estas iniciativas históricas, con las
repercusiones laborales que esto implica.

Una característica identificada es la capacidad de emprendimientos e iniciativas de


actividades asociativas para la pequeña manufactura, turismo especializado
posiblemente como resultado de la intervención de algunos agentes externos con
presencia notoria y desde algún tiempo en el territorio (Fundaciones, ONGs).

5. Condiciones de coberturas de Servicios.

En cuanto a la parroquia, las NBI en el año 2001 fue de 91,31% un porcentaje sumamente
alto, pero este porcentaje para el año 2010 bajó considerablemente constatando un
porcentaje de NBI igual al 67,24%.

La parroquia tiene un índice de cobertura de agua por red pública del 50,94%; pero
algo que es alarmante en la parroquia y en especial para las autoridades es el alto
índice de déficit de cobertura de agua, valor que llega al 49,06%.

La cobertura de viviendas conectadas a la red pública de alcantarillado del 36,38;


persistiendo un gran déficit del servicio en el territorio que llega al 63,62%.

Y finalmente en la parroquia del total de viviendas existentes (371), 359 viviendas

163
cuentan con servicio eléctrico con una cobertura igual a 96,76%, con un déficit del
3,24%.

Las vías de mayor relevancia de conectividad entre los barrios son: San Pedro-Sacapo-
Quesera, San Pedro-El Chaupi, que permiten un flujo de las actividades productivas en
general más importantes de la parroquia.

En los talleres participativos se identificó un proyecto de apertura de vía ubicado en el


barrio Uchima, que uniría desde Uchima- Los encuentros – Santa Cruz, de
aproximadamente 2,8 Km, cuya ejecución ha sido gestionada desde hace algún
tiempo sin una respuesta positiva de las autoridades competentes (GPL), este proyecto
reviste importancia estratégica ya que con una longitud pequeña podría generar una
vía alterna no solo para parroquia sino también para Malacatos y Vilcabamba, en
especial reduciendo los tiempos de traslado y descongestionando la vía actual.

6. Amenazas Físicas y su impacto.

Entre las principales amenazas físicas de la parroquia se han identificado: el movimiento


de masas, deslizamientos y desprendimientos de rocas.

La parroquia está en una categoría de alta a muy alta con el 46,46 % y la categoría
media con 34,03% en movimientos en masa, lo que representa aproximadamente el
76,39 % del área de la población.

Los poblados que se ubican en zonas de amenaza alta y muy alta son: Uchima, Sacapo,
Capulí, Chalaca, Queseras, Culebrilla, Laguainuma, Cararango, Amala, Naranjapata y
Dorado Alto.

Cabe mencionar que en la parroquia existen varias fallas geológicas distribuidas a lo


largo del territorio. La longitud total de las fallas es de 35,56 km. Las mismas afectan a
varios barrios e infraestructuras de la parroquia.

Las infraestructuras que han sufrido mayor impacto al generarse la activación de estas
amenazas han sido principalmente las viviendas de los barrios: El Dorado, Cararango y
otros, con un impacto en las condiciones de vida de sus habitantes, además otra
estructura que se ha visto afectada son los canales de riego, en especial el canal alto,
cuya estructura está colapsada, obligando a los usuarios a extremar medidas
alternativas para su uso, y finalmente la vía principal que mantiene su capa de rodadora
en el trayecto desde Cararango hasta la población con problemas de hundimientos.

7. Capacidad Institucional

Se identificado una estructura institucional formal y en proceso de consolidación, una


organización y manejo adecuado de los liderazgos y una predisposición generalizada
al uso de normativas y herramientas de planificación y gestión.
El GAD no cuenta con personal técnico para poder cumplir con las demandas de
ejecución y control de obras.

El GAD no cuenta con infraestructura y equipamiento propio, pero su personal genera


su gestión en forma adecuada a pesar de estas limitaciones. En la parroquia existe un
mínimo porcentaje del territorio ocupado por parques, plazas, lugares deportivos y sitios
de esparcimiento; en la parroquia no existe un terminal, mercado, etc.

164
1.6.1. MODELO TERRITORIAL ACTUAL

El modelo territorial actual de la parroquia de San Pedro de Vilcabamba permite


identificar el estado del territorio a través de la identificación de unidades ambientales
conformadas por la unión de las capas de uso actual del suelo, red de asentamientos
humanos jerarquizados, principales redes de comunicación, áreas del patrimonio
naturales del Estado -PANE y otros elementos significativos de las particularidades del
territorio. Este proceso permite crear áreas homogéneas para generar el mapa actual
del territorio. La escala de la información utilizada corresponde a 1:25.000, del IEE 2013.

De acuerdo al proceso aplicado se definen las siguientes unidades ambientales:

1.6.1.1. ÁREAS NATURALES CON ALTO VALOR ECOLÓGICO


Son áreas en las que la vegetación natural no ha sido intervenida y en donde existe gran
biodiversidad, a éstas unidades también corresponden las áreas protegidas, bosques
protectores y otras reservas.

Las áreas naturales de alto valor ecológico tienen un extensión de 4.429,76 ha que
representa el 66,52% del área de la parroquia. Esta unidad está conformada por
bosques nativos, páramos, vegetación herbácea. Estas áreas han sido sobreexplotadas
y degradadas por diferentes actividades como: extracción de madera, ampliación de
la frontera agrícola, incendios forestales, pastoreo y ramoneo de ganado.

En la parroquia de San Pedro de Vilcabamba las áreas protegidas como el Parque


Nacional Podocarpus representan el 36,17 % es decir 2.409,07 ha, las cuales forman
parte del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE). En el siguiente mapa se
muestra la ubicación de las áreas de naturales de alto valor ecológico.

165
166
1.6.1.2. ZONAS AGRÍCOLAS

En la parroquia de San Pedro de Vilcabamba las zonas agrícolas están consideras los
cultivos anuales, ciclo corto y misceláneos indiferenciados, estos ocupan una área de
aproximada de 449,45 ha, que representa el 6,75 % del territorio, mientras las que son
dedicados a la actividad pecuaria ocupan una extensión de 655,03 ha que representa
el 9,84 % de la superficie, se ha considerado dentro de este grupo como pastizales a los
herbazal húmedo y seco ya que la mayor parte de los pobladores de las áreas rurales
se dedica a la crianza de ganado vacuno. En total la superficie destinada a la actividad
agrícola corresponde a 1.104,49 ha que representa el 16,60 % de la superficie total de la
parroquia. Lo que se confirma ya que las características geológicas, geomorfológicas y
de suelos no generan las condiciones adecuadas para el desarrollo de la agricultura,
siendo gran parte del terreno apto para fines de conservación.

El resto de uso están considerado las tierras improductivas, agua y antrópico que
representa un área de 78,20 ha que representa el 1,17 % de la superficie.

En el mapa No. 32 se detallan las zonas agrícolas de la parroquia de San Pedro de


Vilcabamba.

167
168
1.6.1.3. JERARQUIZACIÓN DE POBLADOS

En la parroquia de San Pedro de Vilcabamba se ha jerarquizado cuatro niveles (escala


inversa), amanzanado, barrios consolidados, barrios no consolidados y caseríos.

En la perspectiva de establecer una articulación con lo definido a nivel cantonal, el


centro parroquial de San pedro de Vilcabamba que para nuestro análisis tiene un valor
de 4 le corresponde un valor de 4 en la escala cantonal.

En el siguiente mapa se muestra la jerarquización de los poblados y su infraestructura de


la parroquia de San Pedro de Vilcabamba.

169
1.6.1.4. MODELO TERRITORIAL ACTUAL INTEGRADO
De forma integral y con base en las unidades ambientales se representa el Modelo
Territorial Actual de la parroquia de San Pedro de Vilcabamba.

170
2. FASE DE PROPUESTA

VISIÓN DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE VILCABAMBA

El planteamiento de una visión se construye como un enunciado que visibiliza las


perspectivas de desarrollo de la población con proyección al futuro. La visión incorpora
grandes desafíos y retos a conseguir con un carácter integrador bajo las
consideraciones de las políticas y estrategias de desarrollo nacional, así mismo los
elementos más destacados del diagnóstico participativo realizado.

La presente versión contiene a más de los elementos incorporados por la actualización


de información, las prioridades nacionales (Resolución RO del 9 de mayo 950 -CNP-001-
2013), los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (Resolución RO del 9 de mayo 950 -
CNP-002-2013), así, tenemos la visión de la parroquia San Pedro de Vilcabamba:

“Para el 2019, San Pedro de Vilcabamba es una parroquia en la que hombres y mujeres
solidarios valoran y conservan su patrimonio natural, mantienen las huertas tradicionales
diversificadas para asegurar la soberanía alimentaria de sus habitantes; generan con
creatividad actividades productivas y de comercio alternativo, que potencian el
liderazgo y saber de las mujeres, adultos y jóvenes, apoyados en el financiamiento
popular y local, promoviendo el ejercicio de democracia por el directo relacionamiento
entre un Gobierno parroquial con capacidad de gestión y la ciudadanía, en un territorio
con servicios básicos adecuados, en el que pueden relacionarse y conectarse con
seguridad y medios adecuados”.

DESCRIPCIÓN DE CADA COMPONENTE (VISIÓN POSITIVA DEL FUTURO)

Descripción de cada componente (visión Propósito de la visión


positiva del futuro)

Biofísico.- valoran y conservan su patrimonio Promover el desarrollo de la


natural parroquia basados en la
sostenibilidad ambiental, la
Socio-cultural.- hombres y mujeres solidarios, valoración de sus prácticas y
que potencian el liderazgo y saber de las saberes ancestrales y la práctica de
mujeres, adultos y jóvenes la democracia

Económico.- generan con creatividad


actividades productivas y de comercio
alternativo; apoyados en el financiamiento
popular y local.

De asentamientos humanos.- con servicios


básicos adecuados

De movilidad, energía y conectividad.- en el


que pueden relacionarse con seguridad y
medios adecuados

171
Político institucional y de participación
ciudadana.- ejercicio de democracia por el
directo relacionamiento entre un Gobierno
parroquial con capacidad de gestión y la
ciudadanía

Elaboración: Equipo técnico SATDOT, 2015.

DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO

Los objetivos han sido construidos como expresiones de la gestión del GAD Parroquial
en la solución de los problemas y aprovechamiento de las potencialidades identificadas
en el diagnóstico, y que les permita alcanzar la visión propuesta.

Los objetivos han sido articulados en relación directa con los objetivos nacionales, lo que
implícitamente los vincula a alguna de las metas que a nivel nacional han sido
planteadas para el cumplimiento de los mismos; esta articulación permitirá reflejar en
forma directa la gestión que desde la parroquia se realice como aporte al desarrollo
nacional.

Otra consideración fundamental son las competencias exclusivas y concurrentes o


delegadas, así como también facultades y funciones, que delimita las atribuciones del
GAD Parroquial, esto permitirá ordenar la generación de políticas y acciones concretas
que el GAD podrá implementar en su modelo de gestión.

172
Cuadro 78. Objetivos estratégicos de desarrollo

COMPONENTE PROBLEMAS POTENCIALIDADES OBJETIVO ESTRATEGICO PRIORIDAD COMPETENCIA


TERRITORIAL NACIONAL

- Presencia de 35,56 km
de fallas geológicas que
provocan daño a la
infraestructura (casas) y
terrenos del sector, las
fallas de mayor
consideración se
distribuyen a lo largo de El 82,15% del territorio es apto
Fomentar y gestionar
los barrios: Amala Bajo, para la conservación,
programas de conservación
Amala Alto, Sacapo, El protección de áreas boscosas y
patrimonial natural para
Dorado, Cararango y producción forestal.
mantener la biodiversidad,
Chalaca. Desarrollo de
la protección del entorno
- El 46,46 % del territorio La parroquia pese a su pequeño actividades
natural y los servicios
poseen amenazas altas y territorio, y por la presencia del Sustentabilidad productivas
Biofísico ambientales
muy altas de parque nacional Podocarpus, Patrimonial comunitarias,
movimientos en masa los cuenta con una gran variedad protección del
Promover la identificación
poblados amenazados de ecosistemas (5). Lo que ambiente
de amenazas naturales y
son: Uchima, Sacapo, resulta en una amplia
antrópicas y la
Capulí, Chalaca, biodiversidad y por ende
concientización de
Queseras, Culebrilla, servicios ambientales para la
ciudadanos
Lawinuma, Cararango, parroquia.
Amala, Naranjapata y
Dorado Alto. El 11,07 %
del territorio presenta
amenazas muy altas por
inundaciones. Uchima,
Hacienda San Joaquín,
Sacapo e Ituro son

173
barrios amenazados por
inundaciones

- En los talleres Impulsar y gestionar el


participativos se acceso de la población a
evidencia una débil y - Diversidad de actividades culturales,
conexión entre organizaciones sociales, agro deportivas y recreativas
organizaciones e productivas y de acordes a las
instituciones públicas, comercialización (de hecho y particularidades de la
causando problemas de derecho), de jóvenes, mujeres, misma y en los espacios
manera especial en la población adulta mayor y adecuados.
producción y discapacitados. Lo que
comercialización promueve la integración de los
agrícola. habitantes. Propiciar y fortalecer las
- El 17,85% de la - Se evidencia en los talleres organizaciones de jóvenes
población de la mujeres y adultos mayores Promover la
participativos, que aún se
Socio Cultural parroquia es población para el logro de derechos y organización
conservan costumbres
adulta mayor, lo que visibilizarían de liderazgos ciudadana rural
ancestrales en sus habitantes
limita el desarrollo de que orienten el desarrollo
actividades tales como: uso de plantas de la parroquia
agropecuarias en el medicinales, elaboración de
territorio. artesanías, comidas típicas.
- Las condiciones de - La huerta como espacio
trabajo en la huerta productivo proveedor de Fomentar y gestionar
demandan cada vez alimentos de subsistencia y programas de conservación
mayor fuerza y tiempo espacio para generar del patrimonio cultural
de trabajo por las alternativas tecnológicas y tangible.
limitaciones para continuar saberes tradicionales
acceder al agua, lo que
implica sobrecarga de

174
trabajo para las familias
adultas y en particular
para las mujeres
- Población adulta Fortalecer a las
mayor encargada de organizaciones
actividades agrícolas y comunitarias para
productivas por poco consolidar sus capacidades
cambio generacional. de gestión en actividades
- Intermediarios externos agroproductivas y de
fijan precios de manufactura.
comercialización Apoyar la promoción del
productos agrícolas turismo comunitario y
reduciendo el margen ecoturismo para fortalecer
de ganancia de las las acciones de producción
familias productoras, y conservación realizadas
Desarrollo de
según lo manifestado en Familias con capacidades para por la comunidad.
actividades
talleres participativos la pluriactividad con Fortalecer las prácticas de Cambio de
productivas
Económico - En los talleres emprendimientos generados en producción agroecológica matriz
comunitarias,
participativos se ha la parroquia para hacer frente a de la huerta tradicional productiva
protección del
evidenciado que las la realidad socioeconómica como alternativa de
ambiente
entidades que producción para la
proporcionan créditos soberanía alimentaria y la
productivos carecen de conservación de semillas
eficiencia, oportunidad y nativas
facilidad de otorgar Apoyar el desarrollo de
financiamiento acorde a sistemas de comercio
las condiciones alternativo que vinculen la
económicas de los producción local a otros
agricultores, afectando espacios productivos
la cadena de reduciendo la
producción del intermediación de
agricultor. productos

175
- En los talleres Apoyar el fortalecimiento
participativos se ha de iniciativas de finanzas
evidenciado que el populares para aportar al
canal de riego “alto” se acceso a servicios
encuentra en gran parte financieros y fortalecer las
de su longitud destruido prácticas de economía
por la falta de popular y solidaria
mantenimiento, Promover la gestión
reduciendo el área adecuada del recurso
regada del territorio y hídrico mediante la
con ello una disminución aplicación de prácticas
en la producción. adecuadas para el manejo
del agua y el
fortalecimiento de las
capacidades de gestión de
la Junta de Riego
- Los poblados (barrios)
se encuentran dispersos - En la parte alta de la parroquia
y poco concentrados, lo existen grandes fuentes hídricas
que dificulta técnica y (lagunas), con una buena
Gestionar,
económicamente dotar calidad de agua a las cuales se
Cierre de coordinar y
de servicios básicos. las puede aprovechar de mejor
brechas para administrar los
- La parroquia tiene un manera para uso de la
Fomentar la prestación reducir la servicios los
Asentamientos déficit de sistemas población.
adecuada de servicios erradicación de servicios públicos
Humanos adecuados de - En los talleres participativos se
básicos la pobreza y que le sean
eliminación de excretas ha evidenciado una buena
alcanzar la delegados; vigilar
del 63,62% de la meta calidad de agua para consumo
igualdad la ejecución de
nacional (95%), humano, la misma que es
obras y calidad
constituyéndose en un constante todo el tiempo con
problema importante un mínimo costo ($0,25/15m3)
como factor de para los beneficiarios.
contaminación.
- De los recorridos y de - Existe un proyecto vial (Uchima Impulsar y articular la Planificar la
los talleres realizados en Los Encuentros, Santa Cruz, gestión de prevención y vialidad rural en

176
los barrios, se evidenció Ceibopamba 2,8 Km) que mantenimiento de las redes coordinación con
que la red vial hacia posibilitaría la conectividad de viales el Gobierno
algunos barrios (Amala tres parroquias y el Provincial
Alto, Amala Bajo, etc.) descongestionamiento del
presenta malas tráfico desde Malacatos directo
condiciones, lo que a Vilcabamba, reduciendo
dificulta su acceso y por tiempos de traslado y fluidez de
Movilidad ende el transporte de tráfico. Cambio de
Energía y productos para su matriz
Conectividad comercialización. productiva
- No se cuenta con
señalética vertical y
horizontal en las vías
rurales, siendo un factor
de inseguridad en la
transitabilidad de
vehículos y transeúntes
- El PDyOT no es - El equipo técnico del GAD
conocido por los Parroquial tiene adecuadas
moradores de la capacidades para afrontar la
parroquia y por ende no planificación de acciones. Cierre de
constituye un instrumento Fortalecer la capacidad de brechas para
que guie el accionar del - Algunas organizaciones que gestión pública del GAD reducir la Ejecución de obras
Político
GAD Parroquial. han permanecido por algún Parroquial para lograr erradicación de y calidad de
Institucional
- No se ha logrado tiempo, lo que ha determinado satisfacer las demandas la pobreza y servicios
integrar a los jóvenes de que existan dirigentes sociales ciudadanas alcanzar la
la parroquia a que preparados y comprometidos igualdad
participen en acciones con las organizaciones y el
en procura del desarrollo desarrollo de la parroquia.
de la parroquia.

177
INDICADORES Y METAS.

Los objetivos estratégicos territoriales están articulados a los objetivos nacionales,


conforme lo establecen los instrumentos normativos de planificación; esto permite una
vinculación hacia las metas nacionales, lo cual permitirá reflejar de forma directa la
contribución de la parroquia -en el marco de la gestión de su PDyOT- al desarrollo
nacional.

En este contexto se han identificado las siguientes metas nacionales con sus respectivos
indicadores:

Cuadro 79. Indicadores y metas

META NACIONAL INDICADOR NACIONAL

7.3 Aumentar la superficie de restauración Superficie de restauración forestal


forestal acumulada a 500.000 hectáreas acumulada
5.1 Revertir la tendencia en la participación de Participación de la ciudadanía en
la ciudadanía en actividades culturales, actividades sociales, culturales,
sociales, deportivas y comunitarias y superar el deportivas y comunitarias
13%
5.5 Alcanzar el 50% de bienes inmuebles Porcentaje de bienes inmuebles
patrimoniales priorizados recuperados patrimoniales recuperados
acumulados acumulados
10.4 Alcanzar el 49,4% de participación de Participación de la mano de obra
mano de obra capacitada en la ocupación capacitada en la ocupación
plena plena
3.10 Alcanzar el 95% de hogares en el área Porcentaje de hogares del área
rural con sistema adecuado de eliminación de rural que cuentan con un sistema
excretas adecuado de eliminación de
excretas.
3.11 Alcanzar el 83% de hogares con acceso a Porcentaje de hogares con
red pública de agua acceso a red pública de agua
1.3 Alcanzar el 50% de GAD que cumplan al Gobiernos autónomos
menos un programa de fortalecimiento descentralizados beneficiarios de
institucional programas de fortalecimiento
institucional
Al no existir una meta nacional directa sobre Porcentaje local de vías
este elemento, se ha establecido una meta adecuadas
local
Fuente: PNBV 2013-2017.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

Esta articulación directa autodefine elementos importantes que se articulan


tácitamente como son, los indicadores y las políticas nacionales, además que permiten
insertar ciertos lineamientos de las políticas nacionales en las políticas locales,
garantizando una articulación efectiva; esta propuesta facilita la operatividad del
modelo de gestión, pues los planes y proyectos que se ejecuten así mismo reflejaran su
efecto directamente en los objetivos nacionales. Esta estrategia se visibiliza en el
siguiente esquema:

178
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

179
Cuadro 80. Metas y Objetivos Estratégicos territoriales
COMPONENTE

INDICADOR META
OBJETIVO ESTRATEGICO OBJETIVOS META UNIDAD LINEA BASE
DE LA META TERRITORIAL OBSERVACION
TERRITORIAL NACIONALES NACIONAL INDICADOR TERRITORIAL
NACIONAL ESPERADA

Fomentar y gestionar
programas de 7. Garantizar los 7.3 Aumentar
conservación derechos de la la superficie de
Superficie de
patrimonial natural naturaleza y restauración Cogestión del
restauración
para mantener la promover la forestal Área 0 ha 90 ha GAD parroquial
forestal
biodiversidad, la sostenibilidad acumulada a con el MAE
acumulada
protección del entorno ambiental, 500.000
natural y los servicios territorial y global. hectáreas
ambientales
Biofísico

5.1. Revertir la
5. Construir
tendencia en
espacios de Participación
la
encuentro común de la
Promover la participación
y fortalecer la ciudadanía
identificación de de la
identidad en Gestión directa
amenazas naturales y ciudadanía
nacional, las actividades Porcentaje 21,95% 30,56% del GAD
antrópicas y la en actividades
identidades culturales, parroquial
concientización de culturales,
diversas, la sociales,
ciudadanos sociales,
plurinacionalidad deportivas y
deportivas y
y la comunitarias
comunitarias y
interculturalidad.
superar el 13%

180
5.1 Revertir la
tendencia en
Impulsar y gestionar el Participación
la
acceso de la de la
participación
población a ciudadanía El GAD
de la
actividades culturales, en parroquial tiene
ciudadanía en
deportivas y recreativas actividades Porcentaje 21,95% 30,56% gestión directa
actividades
acordes a las sociales, sobre este
culturales,
particularidades de la culturales, objetivo
sociales,
misma y en los espacios deportivas y
deportivas y
adecuados. comunitarias
5. Construir comunitarias y
espacios de superar el 13%
encuentro común 5.1 Revertir la
Socio Cultural

y fortalecer la tendencia en
propiciar y fortalecer Participación
identidad la
las organizaciones de de la
nacional, las participación
jóvenes mujeres y ciudadanía El GAD
identidades de la
adultos mayores para en parroquial tiene
diversas, la ciudadanía en
el logro de derechos y actividades Porcentaje 21,95% 30,56% gestión directa
plurinacionalidad actividades
visibilización de sociales, sobre este
y la culturales,
liderazgos que orienten culturales, objetivo
interculturalidad. sociales,
el desarrollo de la deportivas y
deportivas y
parroquia comunitarias
comunitarias y
superar el 13%
5.5 Alcanzar el
Porcentaje
Fomentar y gestionar 50% de bienes
de bienes
programas de inmuebles Cogestión del
inmuebles
conservación del patrimoniales Porcentaje 0% 6,67% GAD parroquial
patrimoniales
patrimonio cultural priorizados con el INPC
recuperados
tangible. recuperados
acumulados
acumulados
Fortalecer a las 10.4 Alcanzar Participación El GAD
Econó

10. Impulsar la
mico

organizaciones el 49,4% de de la mano Porcentaje 19,92% 31,67% parroquial tiene


transformación
comunitarias para participación de obra una gestión

181
consolidar sus de la matriz de mano de capacitada directa sobre
capacidades de productiva. obra en la este objetivo
gestión en actividades capacitada ocupación
agroproductivas y de en la plena
manufactura ocupación
Apoyar la promoción plena
del turismo comunitario
y ecoturismo para
fortalecer las acciones
de producción y
conservación
realizadas por la
comunidad
Fortalecer las prácticas
de producción
agroecológica de la
huerta tradicional
como alternativa de
producción para la
soberanía alimentaria y
la conservación de
semillas nativas
Apoyar el desarrollo de
sistemas de comercio
alternativo que
vinculen la producción
local a otros espacios
productivos
reduciendo la
intermediación de
productos

182
Apoyar el
fortalecimiento de
iniciativas de finanzas
populares para aportar
al acceso a servicios
financieros y fortalecer
las prácticas de
economía popular y
solidaria
Promover la gestión
adecuada del recurso
hídrico mediante la
aplicación de prácticas
adecuadas para el
manejo del agua y el
fortalecimiento de las
capacidades de
gestión de la Junta de
Riego
Porcentaje
3.10 Alcanzar de hogares
el 95% de del área rural
El GAD cantonal
Asentamientos Humanos

hogares en el que cuentan


tiene una
área rural con con un
Porcentaje 55,4% 100% gestión indirecta
sistema sistema
sobre este
Fomentar la prestación 3. Mejorar la adecuado de adecuado
objetivo
adecuada de servicios calidad de vida eliminación de de
básicos de la población. excretas eliminación
de excretas
Porcentaje El GAD cantonal
3.11 Alcanzar
de hogares tiene una
el 83% de
con acceso Porcentaje 81,95% 98,54% gestión indirecta
hogares con
a red pública sobre este
acceso a red
de agua objetivo

183
pública de
agua
Movilidad Energía y
Conectividad

Impulsar y articular la 10. Impulsar la Cogestión del


Porcentaje
gestión de prevención transformación GAD parroquial
de vías Porcentaje 37,92% 68,14%
y mantenimiento de las de la matriz con el GAD
adecuadas
redes viales productiva. provincial

Gobiernos
autónomos
Político Institucional

1.3 Alcanzar el descentraliza


Fortalecer la
1. Consolidar el 50% de GAD dos El GAD
capacidad de gestión
estado que cumplan beneficiarios parroquial tiene
pública del GAD
democrático y la al menos un de Porcentaje 0,0% 0,12% una gestión
Parroquial para lograr
construcción del programa de programas directa sobre
satisfacer las
poder popular. fortalecimiento de este objetivo
demandas ciudadanas
institucional fortalecimien
to
institucional
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

184
MODELO TERRITORIAL DESEADO

Zonificación y análisis estratégico por unidades territoriales homogéneas.

Para desarrollar la zonificación de la parroquia San Pedro de Vilcabamba, se tomó


como información oficial del PDyOT cantonal de Loja 2014 y la cartografía digital a
escala 1:25 000 entregada por el Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013. Los insumos
utilizados fueron los siguientes: capacidad de uso de la tierra CUT, uso actual del suelo y
zonas urbanas.

Uno de los factores más importantes para determinar la zonificación es el CUT, esta nos
permite determinar el soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para
determinados usos o coberturas y/o tratamientos, además permitir el establecimiento
de un cierto número de tipos alternativos de utilización agrícola de la tierra. Según el Soil
Conservation Conservation Service USA, se definieron ocho clases de capacidad,
utilizando el símbolo I, II, III, IV para indicar ligeras a leves limitaciones; las clases, V, VI, VII,
y VIII son progresivas en limitaciones, hasta llegar a la clase VIII, que indica que el suelo
no debe ser utilizado para actividades agroproductivas, por sus severas limitaciones y
debería destinarse a la conservación u otros usos.

Estratégicamente el cantón Loja ha dividido en 19 zonas territoriales de acuerdo al


siguiente detalle:

1. Área urbana
2. No aplicable
3. Zona agrícola
4. Zona agropecuaria con vocación silvopastoril
5. Zona con uso antrópico
6. Zona de conservación
7. Zona de conservación con vocación agrícola
8. Zona de conservación con vocación agropecuaria
9. Zona de conservación con vocación silvopastoril
10. Zona de conservación intervenida
11. Zona de producción agropecuaria
12. Zona de producción agrosilvopastoril
13. Zona forestal con vocación agrícola
14. Zona forestal con vocación de conservación
15. Zona intervenida con vocación para conservación
16. Zona pecuaria
17. Zona pecuaria con vocación agrícola
18. Zona silvopastoril
19. Zonas misceláneas
Para definir la zonificación de la parroquia, se realizó el siguiente proceso; se realizado
el cortar el área del polígono cantonal (zonificación shp) y se realiza un análisis entre la
capacidad de uso de suelo CUT y uso actual del suelo, este cruce de información
georeferenciada dio como resultado la zonificación que se la considera como
vocación de los suelos.

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba se consideraron 14 zonas específica de las 19


cantonales, en el siguiente cuadro presentamos las unidades territoriales con áreas y
porcentajes de la parroquia San Pedro de Vilcabamba y el cantón Loja.

185
Cuadro 81. Unidades territoriales de la parroquia San Pedro de Vilcabamba y del
cantón Loja.

SUPERFICIE
SUPERFICIE CANTÓN
No. UNIDADES TERRITORIALES PARROQUIA
ÁREA (ha) % ÁREA (ha) %
1 Área urbana 37.31 0.56 6,578.54 3.49
Zona agropecuaria con
2 219.65 3.30 1,921.10 1.02
vocación silvopastoril
3 Zona con uso antrópico 106.58 1.60 6,796.69 3.61
4 Zona de conservación 4,689.14 70.41 102,765.22 54.55
Zona de conservación con
5 8.42 0.13 139.04 0.07
vocación agrícola
Zona de conservación con
6 5.33 0.08 1,492.40 0.79
vocación agropecuaria
Zona de conservación con
7 773.87 11.62 21,687.56 11.51
vocación silvopastoril
Zona de conservación
8 15.66 0.24 25,138.83 13.34
intervenida
Zona de producción
9 150.74 2.26 4,518.06 2.40
agropecuaria
Zona forestal con vocación de
10 4.74 0.07 508.35 0.27
conservación
Zona intervenida con vocación
11 199.59 3.00 4,566.02 2.42
para conservación
12 Zona pecuaria 64.66 0.97 3,380.64 1.79
Zona pecuaria con vocación
13 11.15 0.17 337.19 0.18
agrícola
14 Zona silvopastoril 372.58 5.59 8,568.15 4.55
TOTAL 6,659.42 100.00 188,397.79 100.00
Fuente: PDyOT cantón Loja 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

De lo observado el 70% de la parroquia tiene zonas de conservación exclusiva, el 11,8%


(787,62 ha) de la parroquia tiene zonas de conservación con aptitud agrícola,
agropecuario y silvopastoril; el 2,3% es de zonas de conservación intervenida. Las zonas
que involucran actividades agropecuarias corresponden al 15,29% (1018,37 ha), y la
zona forestal a 0,07% (4,74 ha) pero con vocación para conservación y no para
forestación.

En el mapa No. 35 se puede observat la Zonificación de unidades territoriales de la


parroquia San Pedro de Vilcabamba

186
187
Para definir el modelo territorial actual, se analizó la información de zonificación con la
problemática y potencialidades generadas en el diagnóstico. Para enriquecer este
análisis, se realizó un cruce con variables mínimas y variables sugeridas de la
metodología de Modelo Estratégico Territorial de SENPLADES:

Variables mínimas

 Conflicto de uso del suelo: En base al análisis del cruce de variables entre las unidades
geográficas de la zonificación más cobertura y uso de la tierra se obtendrá el
conflicto generado (Bien utilizado, sobre utilizado, sub utilizado)
 Población Total: En base al CENSO del año 2010, se establecerá el total de la
población de acuerdo al área de influencia de cada CUT.
 Densidad poblacional: Se analizará el número de habitantes por kilómetro cuadrado
y se catalogará como: alta, media o baja.
 Porcentaje de servicios básicos deficitarios: De acuerdo al CENSO del 2010, se
determina en porcentaje la disponibilidad de la población a los servicios: agua,
alcantarillado, energía eléctrica, residuos sólidos.
 Tasa de asistencia (educación): Con la información del CENSO 2010, se indica el
porcentaje de niños que no asisten a clases.
 Nivel de instrucción: Considera el CENSO del 2010, y se indica el tipo de nivel de
instrucción de los pobladores dentro del área de influencia del CUT. Hacinamiento Se
indica el porcentaje de viviendas con hacinamiento.
 Ocupados por rama de actividad: Se establece el número de habitantes que
corresponden a la PEA, considerando por cada rama de actividad.
 Ocupados no remunerados: Se establece en porcentaje de la PEA que no es
remunerada. Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES.

Variables sugeridas

 Descripción Distribución de los medios de producción (tamaño de las parcelas): Se


establecerá el tamaño de las UPA’s y su relación con los sistemas de producción.
 Sistemas de producción (subsistencia- marginal, mercantil, combinado; y,
empresarial). Infraestructura de apoyo a la producción: Describir qué sistema de
producción existe dentro de cada unidad geográfica de la zonificación o CUT.
 Impactos ambientales: Establecer las degradaciones de los recursos naturales en las
unidades geográficas de la zonificación o dentro de cada CUT
 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación: Establecer qué ecosistema frágil
y de prioridad de conservación existe en la zona.
 Acceso al agua de riego: Establecer el porcentaje de acceso al agua de riego para
zonas con vocación agroproductiva, donde sea factible.
 Potencial para la generación de energía renovable: Descripción de la potencialidad
y presencia de infraestructura de energía renovable. Porcentaje del territorio
expuesto a amenazas naturales. Porcentaje del territorio expuesto a amenazas
naturales.
 Seguridad y Soberanía Alimentaría: Superficie con vocación agrícola para la
soberanía alimentaria; analizarla o compararla con el uso de la tierra.
 Presencia de Proyectos Estratégicos: Identificar si existen proyectos de este tipo con
su respectiva área de influencia.

188
Categorías de Ordenamiento Territorial (COT)

Para la construcción de la propuesta de los gobiernos autónomos descentralizados


parroquiales rurales, se utilizará las categorías de ordenamiento territorial definidas por
el nivel cantonal, y establecerán en el ámbito de sus competencias, los demás
elementos descritos en dicha fase (Art. 13).

En el caso de haber diferencias con las COT definidas en el proceso cantonal, se


establecerá las zonas de conflicto, los argumentos suficientes para fundamentar las
propuestas desde el nivel parroquial y mecanismos de articulación con los otros niveles
de gobierno para solventar estas diferencias (Lineamientos para elaborar PDYOT
parroquiales, 2015)

Con la finalidad de garantizar el ordenamiento, uso y ocupación adecuada del suelo


en el cantón, se ha organizado el territorio de acuerdo a su uso actual, capacidad de
la tierra, problemas y potencialidades, y potenciar el uso del suelo, estratégicamente el
cantón Loja se ha dividido en nueve Categorías de Ordenamiento Territorial (COT), las
cuales para su implementación deben ajustarse al marco legal nacional vigente y
disponer del marco legal – jurídico respectivo local, es decir con la ordenanza que
regula el ordenamiento, uso y ocupación del suelo en el cantón Paltas.

A continuación, en el siguiente cuadro se presenta una descripción de cada Categoría


de Ordenamiento Territorial del cantón con respecto a la parroquia.

Cuadro 82. Categoría de Ordenamiento Territorial de la parroquia San Pedro de


Vilcabamba y del cantón Loja.

SUPERFICIE
CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO SUPERFICIE CANTÓN
No. PARROQUIA
TERRITORIAL
ÁREA (ha) % ÁREA (ha) %
Zona de interés turístico y
1 6.24 0.09 1860.38 1.60
patrimonial
2 Zona natural protegida 2,977.67 44.71 49907.66 42.88
Zona urbana - parroquias
3 33.95 0.51 735.95 0.63
rurales -
Zona consolidada rural de alta
4 7.67 0.12 766.32 0.66
densidad
Zona consolidada rural de baja
5 73.50 1.10 243.29 0.21
densidad
6 Zona agropecuaria 151.68 2.28 5257.05 4.52
7 Zona pecuaria silvopastoril 649.81 9.76 21449.63 18.43
Zona de restauración de
8 46.78 0.70 2750.8 2.36
ecosistemas
Zona natural de protección
9 2,708.60 40.67 24637.84 21.17
para recuperación
Zona natural protegida de
10 3.51 0.05 8784.32 7.55
recuperación especial
TOTAL 6,659.42 100.00 116393.24 100.00
Fuente: PDyOT cantón Loja 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

A continuación se indican las Categorías de Ordenamiento Territorial de la parroquia


San Pedro de Vilcabamba

189
190
Cuadro 83. Categoría de Ordenamiento Territorial Políticas de la parroquia San Pedro de Vilcabamba y del cantón Loja.

CATEGORÍAS CATEGORÍA PRIORIDAD


DESCRIPCIÓN COT POLITICA CANTONAL POLITICA PARROQUIAL
ORDENAMIENTO GENERAL NACIONAL

Generación de un ordenamiento
territorial que guíe la formación de
asentamientos humanos urbanos y
rurales sostenibles
Promoción de patrones de conducta
entorno a consumo consciente,
sostenible y eficiente de recursos
Sustentabilidad naturales en los habitantes.
Expansión
ambiental Fomentar relacionamientos, eventos
Son principalmente los y espacios públicos que permitan el
barrios consolidados encuentro cultural, deportivo,
ubicados en la zona Institucionalizar procesos de recreativo considerando las
rural, que presentan promoción cultural necesidades de los grupos etarios y el
condiciones de mayor mejoramiento de la calidad del
Zona
densidad poblacional hábitat y las prácticas culturales y
consolidada
y con vocación de artísticas.
rural de alta
crecimiento por la Fomento a los pequeños artesanos
densidad
acumulación de mediante MYPIMES, manufactureras
viviendas, se urbanas y rurales
encuentran dispersos a impulsar la sostenibilidad de las
Expansión Matriz lo largo de todo el actividades agroproductivas y de las
Producción productiva cantón. Fomento de sectores económicos a que generen valor agregado de la
través de actividades productivas producción agropecuaria y
que generen valor agregado manufacturera con énfasis en la
realizada por mujeres y adultos
mayores
Promover y apoyar el desarrollo de
Expansión Gestión para la implementación de iniciativas turísticas respetuosas del
Matriz
Conservaci infraestructura y equipamiento ambiente y de la cultura local, como
productiva
ón turístico en el cantón Loja una forma de desarrollo endógeno
de la parroquia

191
Provisión y control del acceso Fomentar la implementación de
permanente y de calidad a los sistemas de eliminación adecuada
servicios básicos de agua, de excretas y otros servicios de
alcantarillado y recolección de saneamiento para los hogares de la
basura en el cantón. parroquia
Gestión para la ampliación de
servicios de prevención y promoción
de salud, para mejorar condiciones y
hábitos de vida saludables
Articulación con la Dirección de
Salud, para llegar a acuerdos y
convenios para mejorar
infraestructura de salud.
Articulación con la Dirección de
Educación, para llegar a acuerdos y
convenios para mejoramiento de
Erradicación infraestructura educativa; así como
Expansión
de pobreza acciones a fin de erradicar el
analfabetismo e incrementar la tasa
de asistencia escolar a nivel de
bachillerato y superior con énfasis en
el sector rural
Facilitar las condiciones para que los
grupos etarios encuentren espacios
Cumplimiento y restitución de
de pronunciamiento para promover
derechos a favor de los grupos de
el desarrollo de la parroquia y
atención prioritaria
asegurar el ejercicio equitativo de sus
derechos
Articular y apoyar una gestión
preventiva y de mantenimiento de
las redes viales de la parroquia como
base del desarrollo socio económico
que facilite la dinámica de
integración y comunicación
Zona Es el fraccionamiento Generación de un ordenamiento
consolidada Sustentabilidad del suelo rural que territorial que guíe la formación de
Expansión
rural de baja ambiental serán destinados asentamientos humanos urbanos y
densidad principalmente a rurales sostenibles

192
huertos familiares y Promoción de patrones de conducta
quintas vacacionales, entorno a consumo consciente,
presentan condiciones sostenible y eficiente de recursos
de muy baja densidad naturales en los habitantes.
poblacional, se Fomento a los pequeños artesanos
encuentran dispersos a mediante MYPIMES, manufactureras
lo largo de todo el urbanas y rurales
cantón impulsar la sostenibilidad de las
Expansión Matriz actividades agroproductivas y de las
Producción productiva Fomento de sectores económicos a que generen valor agregado de la
través de actividades productivas producción agropecuaria y
que generen valor agregado manufacturera con énfasis en la
realizada por mujeres y adultos
mayores
Promover y apoyar el desarrollo de
Expansión Gestión para la implementación de iniciativas turísticas respetuosas del
Matriz
Conservaci infraestructura y equipamiento ambiente y de la cultura local, como
productiva
ón turístico en el cantón Loja una forma de desarrollo endógeno
de la parroquia
Coordinar recursos para la realización
de prácticas adecuadas de gestión
Expansión comunitaria y manejo de agua,
Matriz
Conservaci mejorando la infraestructura para
productiva
ón garantizar el acceso al agua, así
como las capacidades de la Junta
de regantes
Gestión para la ampliación de
servicios de prevención y promoción
de salud, para mejorar condiciones y
hábitos de vida saludables
Articulación con la Dirección de
Educación, para llegar a acuerdos y
Erradicación
Expansión convenios para mejoramiento de
de pobreza
infraestructura educativa; así como
acciones a fin de erradicar el
analfabetismo e incrementar la tasa
de asistencia escolar a nivel de
bachillerato y superior con énfasis en
el sector rural

193
Facilitar las condiciones para que los
grupos etarios encuentren espacios
Cumplimiento y restitución de
de pronunciamiento para promover
derechos a favor de los grupos de
el desarrollo de la parroquia y
atención prioritaria
asegurar el ejercicio equitativo de sus
derechos
Articular y apoyar una gestión
preventiva y de mantenimiento de
las redes viales de la parroquia como
base del desarrollo socio económico
que facilite la dinámica de
integración y comunicación interna
Generación de un ordenamiento
Sustentabilidad territorial que guíe la formación de
ambiental asentamientos humanos urbanos y
rurales sostenibles
Provisión y control del acceso Fomentar la implementación de
Es el área donde se permanente y de calidad a los sistemas de eliminación adecuada
Expansión Erradicación
encuentra las zonas servicios básicos de agua, de excretas y otros servicios de
de pobreza
urbanas de las alcantarillado y recolección de saneamiento para los hogares de la
cabeceras parroquias basura en el cantón. parroquia
rurales del cantón Loja, Fortalecimiento de programas
Erradicación
mimas que son San públicos de lotizaciones con servicios
de pobreza
Lucas, Santiago, para vivienda
Zona urbana -
Jimbilla, Taquil, Promoción de patrones de conducta
parroquias
Sustentabilidad Chuquiribamba, El entorno a consumo consciente,
rurales Expansión
ambiental Cisne, Chantaco, sostenible y eficiente de recursos
Gualel, Malacatos, naturales en los habitantes.
Sustentabilidad Vilcabamba, San Integración del entorno natural con
Expansión
ambiental Pedro de Vilcabamba, las actividades del ser humano
Quinara y Yangana, Fomento a los pequeños artesanos
Expansión Matriz constituidas como mediante MYPIMES, manufactureras
Producción productiva área urbana menor urbanas y rurales
impulsar la sostenibilidad de las
Fomento de sectores económicos a actividades agroproductivas y de las
Expansión Matriz
través de actividades productivas que generen valor agregado de la
Producción productiva
que generen valor agregado producción agropecuaria y
manufacturera con énfasis en la

194
realizada por mujeres y adultos
mayores

Implementación de infraestructura
Matriz productiva, que permita la
Expansión
productiva comercialización de productos entre
las zonas de planificación
Fomentar la asociatividad para el
Fomento de sistemas eficientes de desarrollo de modelos de
Matriz
Expansión comercialización local, regional y comercialización que reduzcan la
productiva
nacional intermediación de los productos
locales
Promover y apoyar el desarrollo de
Expansión Gestión para la implementación de iniciativas turísticas respetuosas del
Matriz
Conservaci infraestructura y equipamiento ambiente y de la cultura local, como
productiva
ón turístico en el cantón Loja una forma de desarrollo endógeno
de la parroquia
Fomento e incentivación a la
Matriz creación y fortalecimiento de capital
Expansión
productiva social, en los sectores urbanos y
campesinos
Gestión para la ampliación de
Erradicación servicios de prevención y promoción
Expansión
de pobreza de salud, para mejorar condiciones y
hábitos de vida saludables
Articulación con la Dirección de
Erradicación Salud, para llegar a acuerdos y
Expansión
de pobreza convenios para mejorar
infraestructura de salud.
Promoción de prácticas de vida
Erradicación
Expansión saludable a través del deporte y
de pobreza
recreación
Articulación con la Dirección de
Educación, para llegar a acuerdos y
Erradicación
Expansión convenios para mejoramiento de
de pobreza
infraestructura educativa; así como
acciones a fin de erradicar el

195
analfabetismo e incrementar la tasa
de asistencia escolar a nivel de
bachillerato y superior con énfasis en
el sector rural

Facilitar las condiciones para que los


grupos etarios encuentren espacios
Cumplimiento y restitución de
Erradicación de pronunciamiento para promover
Expansión derechos a favor de los grupos de
de pobreza el desarrollo de la parroquia y
atención prioritaria
asegurar el ejercicio equitativo de sus
derechos
Fomentar relacionamientos, eventos
y espacios públicos que permitan el
encuentro cultural, deportivo,
Institucionalizar procesos de recreativo considerando las
promoción cultural necesidades de los grupos etarios y el
mejoramiento de la calidad del
Sustentabilidad hábitat y las prácticas culturales y
Expansión
ambiental artísticas.
Articular y apoyar una gestión
preventiva y de mantenimiento de
las redes viales de la parroquia como
base del desarrollo socio económico
que facilite la dinámica de
integración y comunicación interna
Son áreas invariantes
del territorio, ya que
han sido ordenadas y
delimitadas
estratégicamente por
Conservaci
sus condiciones Fomento y manejo sustentablemente
Zona natural ón Sustentabilidad
ambientales y el patrimonio natural y su
protegida Recuperaci ambiental
ecológicas, estas áreas biodiversidad.
ón
comprenden el
Sistema Nacional de
Área Protegidas del
Ecuador–SNAP. Esta
zona comprende

196
espacios poco
alterados por la acción
humana, de gran valor
ecológico y
ecosistémico. Se
declaran de interés por
presentar
características
peculiares desde el
punto de vista
geológico,
hidrográfico, flora o
fauna. Contiene
sistemas o elementos
naturales
representativos,
singulares, frágiles,
amenazados o de
especial interés
ecológico, científico.
Se reducen al mínimo
las actividades
antrópicas, para estar
dedicados
especialmente a la
protección y
conservación del
ambiente y el
mantenimiento de la
diversidad biológica,
los recursos naturales y
culturales asociados.
El tamaño mínimo de
parcelas de esta zona
Conservaci
Zona de interés necesitara de estudios Fomento y manejo sustentablemente
ón Sustentabilidad
turístico y especializados; mismos el patrimonio natural y su
Recuperaci ambiental
patrimonial que podrán realizarse biodiversidad.
ón
por parte del sector
privado hasta que se

197
cuenten con los
estudios
correspondientes por
parte de la
municipalidad.
Siempre que no alteren
el mantenimiento y
permanencia de estas
zonas.
Promover y apoyar el desarrollo de
Expansión Gestión para la implementación de iniciativas turísticas respetuosas del
Matriz
Conservaci infraestructura y equipamiento ambiente y de la cultura local, como
productiva
ón turístico en el cantón Loja una forma de desarrollo endógeno
de la parroquia
Dentro de esta zona se
encuentran las áreas
de interés cultural y
patrimonial localizadas
en el cantón, las que,
en su mayoría se
encuentran
inventariadas y
registradas por el
Instituto Nacional de
Fortalecimiento de la preservación,
Patrimonio Cultural
costumbres, tradiciones; Articular y gestionar la identificación
(INPC) a través del
Conservaci Sustentabilidad mantenimiento y protección integral de zonas bajo amenazas de riesgo y
sistema ABACO,
ón ambiental del patrimonio cultural y natural fomentar el fortalecimiento de las
además las áreas
frente a riesgos de origen natural y medidas de prevención
naturales usadas por
antrópicos; y su difusión.
sus habitantes para
atracción turística
como cerros,
ciudades, lagunas, ríos
entre otras. En estas
áreas se pretende
preservar el patrimonio
cultural y natural,
generando un espacio
protegido por sus

198
características
naturales o artificiales.
Son áreas que se
encuentran dentro de
“Zona natural
protegida” dentro del
SNAP, pero que
actualmente se
encuentran
Zona natural Conservaci intervenidas con uso
Fomento y manejo sustentablemente
protegida de ón Sustentabilidad pecuario, agro-
el patrimonio natural y su
recuperación Recuperaci ambiental productivos,
biodiversidad.
especial ón antrópicos; mismos,
que por sus
condiciones deben
recuperarse y generar
características propias
naturales de
protección y
conservación
Son áreas que se
encuentran dentro de
“Zona natural de
protección” que
actualmente se
encuentran
intervenidas con uso Impulsar actividades de reforestación
pecuario, agro- con especies nativas maderables y
Conservaci
Zona natural de productivos, Fomento y manejo sustentablemente no maderables, y con la aplicación
ón Sustentabilidad
protección para antrópicos; mismos, el patrimonio natural y su de prácticas de agroforestería con
Recuperaci ambiental
recuperación que por sus biodiversidad. perspectiva paisajística que permitan
ón
condiciones deben el mantenimiento de la biodiversidad
recuperarse, y servicios ambientales.
regenerarse y generar
características propias
naturales de
protección, ya que sus
condiciones físicas
permiten únicamente

199
ser protegidas y
conservadas.

Son áreas que se Impulsar actividades de reforestación


encuentra formado con especies nativas maderables y
por el deterioro de los Fomento y manejo sustentablemente no maderables, y con la aplicación
márgenes de el patrimonio natural y su de prácticas de agroforestería con
protección de causes biodiversidad. perspectiva paisajística que permitan
por actividades el mantenimiento de la biodiversidad
agrícolas, pecuarias, y servicios ambientales.
silvopastoril o
antrópicos. Son áreas
de importancia por la
función que
Conservaci desempeñan, en
Zona de
ón Sustentabilidad especial la vegetación
restauración de
Recuperaci ambiental que se encuentra en Impulsar actividades de reforestación
ecosistemas
ón sus orillas ya que la con especies nativas maderables y
misma contribuye a Manejo, uso y aprovechamiento no maderables, y con la aplicación
regular y mantener los racional y sustentable de los recursos de prácticas de agroforestería con
cauces en su estado naturales renovables y no renovables. perspectiva paisajística que permitan
natural, además busca el mantenimiento de la biodiversidad
recuperar las y servicios ambientales.
condiciones
ambientales con
regeneración de sus
ecosistemas, ya que se
encuentran
explotados.
Son áreas que se Promover la valoración de los saberes
encuentra en la locales para la producción agrícola,
capacidad de uso de Fomento a la producción y el intercambio de saberes y
Zona Matriz
Producción suelo II a la V, con productividad en la agricultura y tecnologías productivas, la
agropecuaria productiva
distintos usos actuales ganadería innovación tecnológica en especial
pero que están siendo de la agricultura familiar campesina
sub utilizados, logrando de la parroquia, reconocer el rol de

200
una mejor capacidad las mujeres y adultos mayores para la
con la producción conservación de estas prácticas
agropecuaria.

Fomento a los pequeños artesanos


mediante MYPIMES, manufactureras
urbanas y rurales
impulsar la sostenibilidad de las
Expansión Matriz actividades agroproductivas y de las
Producción productiva Fomento de sectores económicos a que generen valor agregado de la
través de actividades productivas producción agropecuaria y
que generen valor agregado manufacturera con énfasis en la
realizada por mujeres y adultos
mayores
Coordinar recursos para la realización
de prácticas adecuadas de gestión
comunitaria y manejo de agua,
Expansión Matriz
mejorando la infraestructura para
Producción productiva
garantizar el acceso al agua, así
como las capacidades de la Junta
de regantes
Son áreas que se
encuentra en la
capacidad de uso de
Promover la valoración de los saberes
suelo VII, con distintos
locales para la producción agrícola,
usos actuales pero que
el intercambio de saberes y
están siendo sub
Fomento a la producción y tecnologías productivas, la
Matriz utilizados siendo su
Producción productividad en la agricultura y innovación tecnológica en especial
productiva mejor capacidad la
Zona pecuaria ganadería de la agricultura familiar campesina
producción pecuaria
silvopastoril de la parroquia, reconocer el rol de
con trabajos de
las mujeres y adultos mayores para la
manejo en
conservación de estas prácticas
conservación de suelos
y sistemas de
silvicultura tecnificada.
Estas zonas están Fomento a los pequeños artesanos
Expansión Matriz
definidas por los suelos mediante MYPIMES, manufactureras
Producción productiva
que entran dentro de urbanas y rurales

201
la categoría impulsar la sostenibilidad de las
agrológica VII con actividades agroproductivas y de las
pendientes de hasta Fomento de sectores económicos a que generen valor agregado de la
70% en donde se través de actividades productivas producción agropecuaria y
desarrollan actividades que generen valor agregado manufacturera con énfasis en la
conjuntas de realizada por mujeres y adultos
producción pecuaria y mayores
producción forestal de Coordinar recursos para la realización
forma sustentable para de prácticas adecuadas de gestión
optimizar los recursos. comunitaria y manejo de agua,
Expansión Matriz
mejorando la infraestructura para
Producción productiva
garantizar el acceso al agua, así
como las capacidades de la Junta
de regantes
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

202
DEFINICIÓN DE POLÍTICAS LOCALES.

Las políticas han sido construidas como enunciados que expresan las líneas generales de
acción que implementará el gobierno autónomo de la parroquia para el logro de los
objetivos estratégicos planteados y por ende para el cumplimiento de las metas. Cabe
señalar que las metas han sido articuladas a las metas nacionales.

Se han definido políticas locales por cada objetivo planteado, que se encuentran
relacionadas tanto con las problemáticas y/o potencialidades, así como también con las
competencias tanto exclusivas como concurrentes según las facultades y atribuciones que
sean pertinentes, o en la posibilidad de las delegaciones de competencias según
corresponda.

Se han incluido políticas que dirigen su gestión a las prioridades nacionales de erradicación
de la pobreza, generación de pleno empleo y trabajo digno, y sustentabilidad, además de
la inclusión de políticas vinculantes de las agendas de igualdad, grupos de atención
prioritaria y gestión de riesgos, elementos fundamentales dentro del desarrollo integral de
un territorio.

203
POLÍTICAS

Cuadro 85. Estrategias de intervención de la parroquia San Pedro de Vilcabamba.


COMPONENTE OBJETIVO POLITICA NACIONAL POLITICA PARROQUIAL ESTRATEGIAS DE INTERVENCION
ESTRATEGICO
TERRITORIAL
PROGRAMA PRIORIDADES
ESTRATEGICAS
Biofísico Fomentar y gestionar 7.3. Consolidar la Impulsar actividades de Gestión ambiental Promover y fortalecer la
programas de gestión sostenible de reforestación con reforestación y
conservación los bosques, especies nativas agroforestería con
patrimonial natural enmarcada en el maderables y no especies nativas en la
para mantener la modelo de maderables, y con la zona natural de
biodiversidad, la gobernanza forestal aplicación de prácticas protección para
protección del entorno de agroforestería con recuperación, en
natural y los servicios perspectiva paisajística coordinación con el MAE
ambientales que permitan el y sus programas
mantenimiento de la
biodiversidad y servicios
ambientales.
Promover la 2.12. Promover la Articular y gestionar la Participación Poner en funcionamiento
identificación de formación de una identificación de zonas ciudadana de la Comisión de Gestión
amenazas naturales y estructura nacional bajo amenazas de de Riesgos parroquial para
antrópicas y la policéntrica de riesgo y fomentar el coordinar la identificación
concientización de asentamientos fortalecimiento de las de zonas de las áreas de
ciudadanos humanos, que fomente medidas de prevención amenaza naturales y
la cohesión territorial antrópicas para lograr una
adecuada respuesta
frente a los posibles
impactos generados por
estas amenazas.

204
Socio Cultural Impulsar y gestionar el 5.1. Promover la Fomentar Identidad y Gestionar con los
acceso de la democratización del relacionamientos, desarrollo ministerios competentes
población a disfrute del tiempo y eventos y espacios acciones para evidenciar
actividades culturales, del espacio público públicos que permitan actividades culturales,
deportivas y para la construcción el encuentro cultural, deportivas y sociales que
recreativas acordes a de relaciones sociales deportivo, recreativo fortalezcan la identidad
las particularidades de solidarias entre diversos considerando las cultural parroquial
la misma y en los necesidades de los
espacios adecuados. grupos etarios y el
mejoramiento de la
calidad del hábitat y las
prácticas culturales y
artísticas.
Propiciar y fortalecer 5.1. Promover la Facilitar las condiciones Participación Campañas de
las organizaciones de democratización del para que los grupos ciudadana sensibilización sobre
jóvenes mujeres y disfrute del tiempo y etarios encuentren derechos y deberes con
adultos mayores para del espacio público espacios de las instituciones
el logro de derechos y para la construcción pronunciamiento para correspondientes,
visibilización de de relaciones sociales promover el desarrollo gestionar con el MIES para
liderazgos que solidarias entre diversos de la parroquia y la atención de adultos
orienten el desarrollo asegurar el ejercicio mayores de los barrios
de la parroquia equitativo de sus periféricos de la
derechos parroquia; construir la
agenda de defensa y
conocimiento de
derechos que servirá de
insumo para participar en
los consejos cantonales de
igualdad
Fomentar y gestionar 5.2 Preservar, valorar, Gestionar mecanismos y Identidad y Coordinar con el INPC la
programas de fomentar y resignificar recursos para desarrollo restauración o
conservación del las diversas memorias protección de los bienes conservación de bienes
patrimonio cultural colectivas e culturales patrimoniales materiales inmuebles de la
tangible. individuales y inmuebles en especial parroquia

205
democratizar su de aquellos en zonas de
acceso y difusión amenazas naturales o
de los que presentan un
mayor deterioro, para
fortalecer la identidad
cultural de la parroquia
impulsar la
10.4. Impulsar la sostenibilidad de las
Fortalecer a las producción y la actividades
Coordinar con entidades
organizaciones productividad de agroproductivas y de
competentes procesos de
comunitarias para forma sostenible y las que generen valor
fortalecimiento y
consolidar sus sustentable, fomentar agregado de la
capacitación de
capacidades de la inclusión y redistribuir producción
productores y productoras
gestión en actividades los factores y recursos agropecuaria y
agropecuarios y
agroproductivas y de de la producción en el manufacturera con
manufactureros.
manufactura sector agropecuario, énfasis en la realizada
acuícola y pesquero por mujeres y adultos
Fomento a la
mayores
Económico producción y
10.3.h. Posicionar el
productivo servicios de la
turismo consciente
parroquia
Apoyar la promoción como concepto de
Promover y apoyar el
del turismo vanguardia a nivel Desarrollar iniciativas de
desarrollo de iniciativas
comunitario y nacional e turismo comunitario e
turísticas respetuosas del
ecoturismo para internacional, para informar a la ciudadanía
ambiente y de la
fortalecer las acciones asegurar la articulación mediante diversos medios
cultura local, como una
de producción y de la intervención el tipo de turismo que
forma de desarrollo
conservación estatal con el sector desea promover la
endógeno de la
realizadas por la privado y popular, y parroquia
parroquia
comunidad desarrollar un turismo
ético, responsable,
sostenible e incluyente.

206
Promover la valoración
de los saberes locales
para la producción
Fortalecer las 10.4. Impulsar la agrícola, el intercambio
Apoyar las prácticas
prácticas de producción y la de saberes y
agroecológicas de grupos
producción productividad de tecnologías
organizados de la
agroecológica de la forma sostenible y productivas, la
parroquia a través de la
huerta tradicional sustentable, fomentar innovación tecnológica
coordinación con las
como alternativa de la inclusión y redistribuir en especial de la
instancias competentes
producción para la los factores y recursos agricultura familiar
(GPL, MAGAP) y ampliarla
soberanía alimentaria de la producción en el campesina de la
a otros cultivos de la zona
y la conservación de sector agropecuario, parroquia, reconocer el
como el café y el fréjol
semillas nativas acuícola y pesquero rol de las mujeres y
adultos mayores para la
conservación de estas
prácticas
Realizar conexiones con
redes y grupos que
practican
Apoyar el desarrollo
comercialización
de sistemas de
10.5 Fortalecer la Fomentar la alternativa para el
comercio alternativo
economía popular y asociatividad para el fortalecimiento de las
que vinculen la
solidaria –EPS–, y las desarrollo de modelos capacidades de las
producción local a
micro, pequeñas y de comercialización organizaciones de la
otros espacios
medianas empresas – que reduzcan la parroquia y el
productivos
Mipymes– en la intermediación de los establecimiento de
reduciendo la
estructura productiva productos locales canales de
intermediación de
comercialización
productos
alternativa de forma
conjunta con el gobierno
cantonal

207
Fortalecer e impulsar el
10.4 Impulsar la Mejoramiento de las
Apoyar el fortalecimiento de la
producción y la capacidades de los socios
fortalecimiento de caja de ahorro y crédito
productividad de de la caja de ahorro y de
iniciativas de finanzas de la parroquia y otras
forma sostenible y las iniciativas productivas,
populares para alternativas financieras
sustentable, fomentar manufactureras y de
aportar al acceso a populares y solidarias
la inclusión y redistribuir servicios, para fortalecer
servicios financieros y locales, articulándola a
los factores y recursos las finanzas populares
fortalecer las prácticas iniciativas de desarrollo
de la producción en el locales como una forma
de economía popular productivo y de
sector agropecuario, de dinamizar la economía
y solidaria servicios para la
acuícola y pesquero parroquial
parroquia
Promover la gestión coordinar recursos para
10.4 Impulsar la
adecuada del recurso la realización de
producción y la Coordinar con las
hídrico mediante la prácticas adecuadas
productividad de entidades competentes
aplicación de de gestión comunitaria
forma sostenible y (GPL, MAGAP y SENAGUA)
prácticas adecuadas y manejo de agua,
sustentable, fomentar para mejorar el acceso al
para el manejo del mejorando la
la inclusión y redistribuir agua de riego, y las
agua y el infraestructura para
los factores y recursos capacidades de la junta
fortalecimiento de las garantizar el acceso al
de la producción en el de regantes para el
capacidades de agua, así como las
sector agropecuario, cumplimiento de su rol
gestión de la Junta de capacidades de la
acuícola y pesquero
Riego Junta de regantes
3.10 Garantizar el
Fomentar la
acceso universal, Identificación coordinada
implementación de
permanente, sostenible de los sistemas de
sistemas de eliminación
y con calidad a agua excretas adecuadas y
Fomentar la prestación adecuada de excretas,
Asentamientos segura y a servicios sistema de agua potable
adecuada de servicios agua potable y otros Servicios básicos
Humanos básicos de para los barrios
básicos servicios de
saneamiento, con consolidados y en
saneamiento para los
pertinencia territorial, consolidación en la
hogares de la
ambiental, social y parroquia
parroquia.
cultural

208
Promover y gestionar
3.12, g Garantizar
operaciones anuales de
la interconectividad, la
prevención y
pertinencia territorial, Articular y apoyar una
mantenimiento vial que
social, cultural, gestión preventiva y de
pueden incluir:
geográfica y mantenimiento de las
movimiento de tierras;
Impulsar y articular la ambiental en la redes viales de la
Movilidad drenaje, pavimentos
gestión de prevención dotación/provisión parroquia como base
Energía y Vialidad asfálticos; caminos de
y mantenimiento de articulada y subsidiaria del desarrollo socio
Conectividad grava y suelos naturales;
las redes viales de infraestructura de económico que facilite
puentes y estructuras;
calidad e incluyente la dinámica de
seguridad vial; otras
para el uso y gestión integración y
operaciones y
del transporte público y comunicación interna
operaciones auxiliares;
masivo entre los niveles
especificaciones y manejo
de gobierno.
ambiental.
Mejorar los mecanismos
Implementar modelos de coordinación y
Fortalecer la
de prestación de articulación con los
capacidad de gestión
1.3 Afianzar la servicios públicos distintos niveles de
pública del GAD
Político institucionalidad del territorializados con Fortalecimiento gobierno y fortalecer la
Parroquial para lograr
Institucional Estado democrático estándares de calidad institucional institucionalidad para
satisfacer las
para el Buen Vivir para satisfacción de las garantizar igualdad,
demandas
necesidades de la equidad e inclusión, en la
ciudadanas
ciudadanía. satisfacción de las
demandas ciudadanas
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

En atención al contexto normativo y metodológico, se ha realizado una representación gráfica en el siguiente mapa del modelo deseado por
competencias, en cual constan las proyecciones estratégicas propuestas en el marco del territorio parroquial. En el mapa No. 37 se puede
observar el modelo deseado de la parroquia San Pedro de Vilcabamba.

209
210
3. MODELO DE GESTION

INTRODUCCION

El modelo de gestión para la parroquia San Pedro de Vilcabamba ha sido desarrollado en


consideración al marco normativo establecido en los instrumentos oficiales para la
planificación nacional.

Se ha establecido datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas y


presupuestos estimados, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo,
evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social (art. 42
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), así mismo las estrategias de
articulación y coordinación para la implementación del plan, además las estrategias y
metodología de seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento
territorial y de la inversión pública (art. 23, literal “c” del reglamento al Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas), y una propuesta de agenda regulatoria para establecer
lineamientos de normativa específica propia o propuestas de iniciativas de normativas de los
otros niveles legislativos del territorio de incidencia.

Se han identificado acciones específicas en el territorio, en concordancia con el diagnóstico


y la propuesta planteada, las que deberán ser gestionados por competencia exclusivas o con
otros niveles de gobierno en el ámbito de sus competencias concurrentes o delegaciones
específicas, bajo los principios de complementariedad y subsidiariedad (Art. 17 Acuerdo
Ministerial SENPLADES Nro. 0089-2014), para lo cual fue necesario la identificación de los
espacios de articulación y coordinación que han sido los más eficientes en la práctica de la
gestión intergubernamental, pues los mecanismos tradicionales que comúnmente se han
planteado han carecido de eficacia ya que la articulación es un mecanismo bilateral o
multilateral, siendo entonces necesario la participación acordada entre los vinculantes, lo
cual precisamente no ha ocurrido. Esta condición históricamente no ha sido fortalecida, pues
los mecanismos e instancias consignadas en los PDyOT como instrumentos de articulación
para definir acuerdos u otras acciones, por su fragilidad institucional están sujetas a la voluntad
y parecer de sus actores, diluyendo su efectividad.

Así mismo no se ha identificado en los insumos de planificación los instrumentos metodológicos


dispuestos para este fin por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

La propuesta de estrategias de articulación de este plan de desarrollo está basada en buscar


un instrumento eficiente y real, que permita viabilizar acuerdos y acciones concretas, las
cuales sean evaluadas y sujetas a seguimiento, con responsables específicos sobre propuestas
ejecutables.

211
PROPUESTAS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Los programas y proyectos se elaboraron con base a las necesidades de la población


recogida a través de talleres participativos y en el listado de demandas de la base de datos
del levantamiento de demandas del Municipio de Loja periodo 2010-2013; se consideró
además aspectos estratégicos que aunque no hayan sido demandados explícitamente por
las organizaciones y/o personas participantes en los talleres, se consideran de importancia
estratégica, de acuerdo al análisis realizado en la fase de diagnóstico. La priorización de las
mismas se basó en el marco de competencias y de factibilidad económica. Se dio prioridad
a proyectos que atienden demandas incluidas en las competencias exclusivas del GAD
parroquial con un nivel de 1; los proyectos de competencias recurrentes tienen un nivel 2 y los
proyectos que son competencia de otras instancias de gobierno tienen un nivel 3 y no se
incluyeron como prioridad en la planificación.

Sobre esta priorización y luego de un análisis integral con todos los barrios, los vocales de la
junta parroquial establecieron los proyectos y las prioridades plurianuales, considerando su
capacidad presupuestaria de inversión y de cogestión con los otros niveles de gobierno

Metodológicamente se optado por identificar tres tipos de elementos:

 El tipo de proyecto, en cada programa, y con su respectivo indicador.


 La acción específica es decir el proyecto con especificidad de lugar, objeto y
alcance de desarrollo del mismo.
 Las variables cuantificables de efecto en cada indicador.

3.2.1. FORMULACION PARTICIPATIVA

La formulación participativa se realizó mediante talleres por barrios de la parroquia según el


siguiente cronograma:

Cuadro 84. Cronograma de talleres participativos en San Pedro de Vilcabamba

NRO. COMUNIDAD FECHA DE VISITA


1 Taller de socialización 2015/06/09
2 Cararango 2015/07/04
3 Amala 2015/07/11
4 Sacapo 2015/07/12
5 Dorado 2015/07/12
6 Uchima 2015/07/15
7 Panecillo Barrio Central 2015/07/17
8 Chaupi 2015/07/18
Elaboración: Equipo técnico SATDOT 2015

212
Los resultados están sistematizados en los anexos correspondientes, las demandas territoriales
se presentan a continuación:

Cuadro 85. Demandas y competencias

DEMANDA COMPETENCIA OBSERVACIO


BARRIO

EXCLUSIVA CONCU COORDIN OTRO ACTOR NES


RRENTE ADA DEL GOBIERNO

Reforestación y X Gestión
agroforestería coordinada
con MAE
Evento cultural, X Gestión
deportivo o exclusiva del
recreacional GAD
parroquial
Construcción X Gestión del
de espacios GAD
públicos parroquial
Capacitación X Gestión
en liderazgo y exclusiva del
autoestima GAD
parroquial
Campañas de x Gestión
atención a exclusiva del
adultos GAD
mayores parroquial
Capacitación X Gestión
productiva y concurrente y
manufactura coordinada
con el GAD
CARARANGO

provincial
Fortalecimiento X Gestión
de la huerta concurrente y
tradicional coordinada
con el GAD
provincial
Fomento de X Gestión
sistemas de concurrente y
comercializació coordinada
n alternativa con el GAD
municipal
Mejoramiento X Gestión del
del canal alto GAD
de riego provincial
Capacitación e X Gestión
implementació coordinada
n de sistemas con el GAD
de riego provincial
parcelario
Implementació X Gestión
n de coordinada
alcantarillado con el GAD
municipal
Apoyo para X gestión de la
implementació EERSA
n de

213
alumbrado
público
Mantenimiento X Gestión
de caminos coordinada
vecinales con el GAD
provincial
Reforestación y x gestión
agroforestería coordinada
con especies con MAE
nativas
Campaña de X gestión
identificación y concurrente
prevención de con GAD
amenazas municipal
naturales
Gestión para la X Gestión del
construcción GAD
de gaviones en Municipal
la orilla del río
Evento cultural, X Gestión
deportivo o exclusiva del
recreacional GAD
parroquial
Construcción X Gestión
de espacio exclusiva del
deportivo y GAD
para parroquial
recreación
Atención a X Gestión
adultos Coordinada
mayores con otras
SACAPO

instancias
gubernament
ales
Capacitación y X gestión
fomento para concurrente
el turismo con GAD
comunitario provincial
Fortalecimiento X gestión
de la huerta concurrente
tradicional con GAD
provincial
Mejoramiento X gestión del
del canal alto GAD
de riego provincial
Capacitación e X gestión
implementació concurrente
n de sistemas con GAD
de riego provincial
parcelario
Implementació X gestión
n de concurrente
alcantarillado con GAD
municipal
Alumbrado X Gestión EERSA
público para
mejorar
aspectos de
seguridad

214
Mejoramiento X gestión
de vía de coordinada
entrada al con GAD
barrio provincial
Evento cultural, X Gestión
deportivo o exclusiva del
recreacional GAD
parroquial
Fortalecimiento X Gestión
organizacional exclusiva del
GAD
parroquial
Atención a X Gestión
adultos Coordinada
mayores con otras
instancias
gubernament
ales
Capacitación X Gestión
productiva concurrente y
coordinada
con el GAD
provincial
Capacitación y X Gestión
fomento para concurrente y
el turismo coordinada
comunitario con el GAD
provincial
Fortalecimiento X Gestión
de la huerta concurrente y
CENTRAL

tradicional coordinada
con el GAD
provincial
Fomento de X Gestión
sistemas de concurrente y
comercializació coordinada
n alternativa con el GAD
Municipal
Capacitación X Gestión
para la caja de exclusiva por
ahorro y crédito la
organización
ciudadana
Mejoramiento X Gestión del
del canal alto GAD
de riego provincial y
del MAGAP
Manejo de X Gestión
agua e concurrente y
implementació coordinada
n de sistemas con el GAD
de riego provincial
parcelario
Adecuación de X Gestión
alcantarillado concurrente y
existente coordinada
(200m)- con el GAD
letrinización MUNICIPAL

215
Arreglo calles X Gestión
del sector concurrente y
señalización coordinada
con el GAD
provincial
Continuación x Gestión del
del GAD
adoquinado de provincial
la calle
principal y
calles
secundarias-
Mantenimiento X Gestión
de drenaje en concurrente y
calles coordinada
principales con el GAD
Municipal
Identificación y X Gestión
prevención de concurrente y
amenazas coordinada
naturales con el GAD
Municipal
Evento cultural, X Gestión
deportivo o exclusiva del
recreacional GAD
parroquial
Construcción X Gestión del
de casa GAD
comunal parroquial
Campañas de X Gestión
atención a exclusiva del
adultos GAD
mayores parroquial
Capacitación X Gestión
productiva concurrente y
coordinada
EL DORADO

con el GAD
provincial
Fortalecimiento X Gestión
de la huerta concurrente y
tradicional coordinada
con el GAD
provincial
Fomento de X Gestión
sistemas de concurrente y
comercializació coordinada
n alternativa con el GAD
Municipal
Implementació X Gestión
n de coordinada
alcantarillado con el GAD
Municipal
Mantenimiento X Gestión
de drenaje en coordinada
calles con el GAD
principales provincial
Apoyo para X Gestión EERSA
implementació
n de

216
alumbrado
público
Evento cultural, X Gestión
deportivo o exclusiva del
recreacional GAD
parroquial
Construcción X gestión del
cancha de uso GAD
múltiple parroquial
Campañas de X Gestión
atención a exclusiva del
adultos GAD
mayores parroquial
Capacitación y X Gestión
fomento para concurrente y
el turismo coordinada
comunitario con el GAD
provincial
AMALA

Mejoramiento X Gestión GAD


del canal alto provincial
de riego
Capacitación e X Gestión
implementació coordinada
n de sistemas con el GAD
de riego provincial y
parcelario MAGAP
Implementació X Gestión
n de coordinada
alcantarillado con el GAD
Municipal
Alumbrado X Gestión EERSA
público para
mejorar
aspectos de
seguridad
Evento cultural, X Gestión
deportivo o exclusiva del
recreacional GAD
parroquial
Fortalecimiento X Gestión
organizacional exclusiva del
GAD
parroquial
Campañas de X Gestión
atención a exclusiva del
adultos GAD
CHAUPI

mayores parroquial
Capacitación X Gestión
temas concurrente
productivos con el GAD
provincial y
MAGAP
Fortalecimiento X Gestión
de la huerta concurrente
tradicional con el GAD
provincial y
MAGAP
Fomento de X Gestión
sistemas de concurrente y

217
comercializació coordinada
n alternativa con el GAD
Municipal
Mejoramiento X Gestión GAD
del canal alto provincial
de riego
Capacitación e X Gestión
implementació coordinada
n de sistemas con el GAD
de riego provincial y
parcelario MAGAP
Alumbrado X Gestión EERSA
público para
mejorar
aspectos de
seguridad
Mantenimiento X Gestión
de las vías del coordinada
barrio con el GAD
provincial
Evento cultural, X Gestión
deportivo o exclusiva del
recreacional GAD
parroquial
Campañas de X Gestión
atención a exclusiva del
adultos GAD
mayores parroquial
Capacitación X Gestión
temas coordinada
UCHIMA

productivos con el GAD


provincial y
MAGAP
Letrinización X Gestión
coordinada
con el GAD
Municipal
Construcción X Gestión
vía intervalles coordinada
para unir San con el GAD
Pedro de provincial
Vilcabamba y
Malacatos
Fuente: Talleres participativos, base de datos Municipio de Loja 2010-2013
Elaboración: Equipo técnico SATDOT-2015

218
Cuadro 86. Priorización de demandas, necesidades y acciones estratégicas.

CARARANGO SACAPO CENTRAL EL DORADO AMALA CHAUPI UCHIMA


TIPO DE
PROYECTOS PRIORIZ PRIORIZ PRIORIZ PRIORIZA PRIORIZA POSTUL PRIORIZA POSTUL PRIORIZ POSTULA
POSTULADO POSTULADO POSTULADO POSTULADO
ACIÓN ACIÓN ACIÓN CIÓN CIÓN ADO CIÓN ADO ACIÓN DO
Proyectos de
reforestación y
de agroforestería Reforestaci
con especies ón y Reforestación y
2 2
nativas para la agroforeste agroforestería
conservación ría
del patrimonio
natural
Proyecto Identificaci
campañas de Identificación y ón y
identificación y prevención de prevención
prevención de 2 amenazas 2 de
amenazas naturales y amenazas
naturales y antrópicas naturales y
antrópicas antrópicas
Gestión para la
construcción de
3
gaviones en la
orilla del río
Eventos Eventos
Eventos
Eventos Eventos para la para la
Proyecto San Eventos para para la
para la Eventos para la para la recreac recreac
Pedro para la la recreació
recreación, recreación, recreación, ión, ión,
cultura, la 1 1 1 recreación, 1 1 1 1 n,
sociabilizac sociabilización y sociabilizac sociabili sociabili
recreación y la sociabilizació sociabiliz
ión y cultura ión y zación zación
paz n y cultura ación y
cultura cultura y y
cultura
cultura cultura

219
Construcci
Fortalecimiento ón de
de la espacios Apoyo en Constru
Construcción de
participación de públicos la cción
cancha de uso
la población en para el construcció de
múltiple y
encuentros encuentro n de una cancha
3 2 espacio de 2 2
cultural y en los ciudadano, casa de uso
recreación
espacios la comunal múltiple
infantil en
públicos recreación en El en
Sacapo
adecuados y la cultura Dorado Amala
en el barrio
Cararango
Fortalec
Campaña de
imiento
difusión,
Campaña Fortalecimien organiz
promoción y
de difusión, to acional
ejercicio de
promoción organizacion especia
derechos de la
y ejercicio al lmente
población, 1 1 1
de especialmen de
especialmente
derechos te de mujeres mujeres
grupos
de la y adultos y
vulnerables de
población mayores adultos
mujeres y
mayore
adultos mayores
s
Coordinar apoyo
Atenció Atenció
y recursos para
Atención a Atención a Atención a na na Atención
realización de Atención a
1 adultos 1 1 adultos 1 adultos 1 adultos 1 adultos 1 a adultos
campañas de adultos mayores
mayores mayores mayores mayore mayore mayores
atención a
s s
adultos mayores
Recuperación
del patrimonio
Recuperació
tangible
n del
inmueble de San
patrimonio
Pedro de
2 tangible
Vilcabamba
inmueble de
para contribuir al
San Pedro de
fortalecimiento
Vilcabamba
de la identidad
de la parroquia

220
Fortalecimiento
de las
capacidades de
Capaci
los productores-
Capacitaci Capacitaci tación Capacita
as de la Capacitació
ón en ón en en ción en
parroquia en n en
agroprodu agroprodu agropro agroprod
agro producción 2 2 agroproducc 2 2 2
cción y cción y ducció ucción y
y manufactura ión y
manufactur manufactur ny manufact
para diversificar manufactura
a a manufa ura
la base
ctura
productiva con
base a los
saberes locales
Foment
Fomento de o de
Fomento de Fomento de
actividades turismo
turismo turismo
turísticas 2 2 2 comuni
comunitario y comunitario
comunitarias en tario y
ecológico y ecológico
la parroquia ecológi
co
Fortalecimiento
de la huerta
tradicional
campesina
Fortalec
como un
imiento
espacio para Fortalecimi Fortalecimien Fortalecimi
Fortalecimiento de la
contribuir a la ento de la to de la ento de la
de la huerta huerta
seguridad y 2 huerta 2 2 huerta 2 huerta 2
tradicional tradicio
soberanía tradicional tradicional tradicional
campesina nal
alimentaria de campesina campesina campesina
campe
las familias de la
sina
parroquia
impulsando los
saberes de las
mujeres

221
Mejora
Fomento y
miento
apoyo a la Mejoramie Mejoramie
de los
participación de nto de los Mejoramient nto de los
sistema
productores en sistemas de o de los sistemas de
s de
al menos una comercializ sistemas de comercializ
comerc
feria semanal a ación comercializa ación
2 2 2 2 ializació
nivel parroquial directa ción directa directa
n
y/o cantonal en para para reducir para
directa
marco de la EPS reducir intermediaci reducir
para
y la seguridad y intermedia ón intermedia
reducir
soberanía ción ción
interme
alimentaria
diación
Fomento y
fortalecimien
fortalecimiento
to de
de la caja de
2 experiencias
ahorro y crédito
de finanzas
de la parroquia
populares en
la parroquia
Mejora Mejora
Mejoramie
Mejoramiento de Mejoramiento Mejoramient miento miento
2 nto del 2 2 2 2
la capacidad de del riego o del riego del del
riego
gestión del agua riego riego
para riego Mejora Mejora
mediante miento miento
capacitación, Mejoramie de la de la
Mejoramient
apoyo en nto de la Mejoramiento infraestr infraestr
o de la
implementación infraestruct de la uctura uctura
infraestructur
de riego ura del infraestructura del del
3 3 3 a del canal 3 3
parcelario y canal Alto del canal Alto canal canal
Alto de riego
fortalecimiento de riego de de riego de la Alto de Alto de
de la
de la junta de la parroquia riego riego
parroquia
regantes parroquia de la de la
parroqu parroqu
ia ia
Adecuación
Implementación
de Implem Impleme
de alcantarillado Implement Implement
alcantarillad entació ntación
para mejorar las ación de Implementación ación de
2 2 2 o del centro 2 2 n de 2 de
condiciones de alcantarilla de alcantarillado alcantarilla
parroquial alcanta alcantarill
vida de la do do
(200m) y rillado ado
población
letrinización

222
Apoyo al
mejoramiento de
Implem Implem
condiciones de
Implement Implement entació entació
seguridad Implementación
ación de ación de n de n de
pública a través 3 3 de alumbrado 3 3 3
alumbrado alumbrado alumbr alumbr
del público
público público ado ado
mejoramiento
público público
del alumbrado
público

Arreglo de Construc
Mejoramiento y mantenimien Manten
caminos Mantenimi ción vía
señalización de to de calles imiento
2 vecinales y 2 2 3 ento de 2 2 Uchima -
Mantenimiento vía de entrada a del centro de de las
señalizació vías Malacato
de vías de la barrio Sacapo la parroquia vías
n s
parroquia para
mejorar la Adoquinado
conectividad de la calle
principal y
3 calles
secundarias
del centro
parroquial
Fuente: Talleres participativos, base de datos Municipio de Loja 2010-2013
Elaboración: Equipo técnico SATDOT 2015

223
3.2.2. PROPUESTA DE PROGRAMAS Y POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Con la información del diagnóstico, los objetivos estratégicos alineados y vinculados al Plan
Nacional de Desarrollo, se ha estructurado las demandas territoriales y las estrategias de
intervención territorial en el marco de las competencias parroquiales para determinar la
estructura de la gestión en el territorio, estableciéndose en los siguientes cuadros resumen de
planes y programas por demanda y por estrategia de intervención:

224
Cuadro 87. Programas y proyectos territoriales

META DEL PROYECTO


META RESPONSABL
OBJETIVO INDICADOR DE

UNIDAD
OBJETIVO DEL PNBV COMPONENTE PARRO UNIDAD COT POLITICA LOCAL PROGRAMA PROYECTO UBICACIÓN E DE ESTADO

CANT
ESTRATEGICO GESTION
QUIAL EJECUCION

Impulsar actividades de
reforestación con
Fomentar y gestionar
especies nativas
7. Garantizar los programas de
maderables y no Reforestación y
derechos de la conservación
Zona natural maderables, y con la agroforestería con Superficie de Cogestión
naturaleza y patrimonial natural
hectáreas de protección aplicación de prácticas GESTION especies nativas Barrios de la restauración hectáreas GAD
promover la Biofísico para mantener la 90 90,00 Ejecución
reforestadas para de agroforestería con AMBIENTAL para conservación parroquia forestal reforestadas parroquial
sostenibilidad biodiversidad, la
recuperación perspectiva paisajística del patrimonio acumulada con MAE
ambiental, territorial protección del
que permitan el natural
y global. entorno natural y los
mantenimiento de la
servicios ambientales
biodiversidad y servicios
ambientales.
Zona urbana
5. Construir espacios
parroquias Participación
de encuentro Campañas
Promover la rurales-Zona Articular y gestionar la de la
común y fortalecer anuales de
identificación de consolidada identificación de zonas ciudadanía en Cogestión
la identidad Ciudadanos identificación y Ciudadanos
amenazas naturales y rural de baja bajo amenazas de riesgo PARTICIPACION Barrios de la actividades 100,0 GAD
nacional, las Biofísico 1005 participando prevención de participando Propuesta
antrópicas y la densidad- y fomentar el CIUDADANA parroquia sociales, 0 parroquial
identidades de eventos amenazas de eventos
concientización de Zona fortalecimiento de las culturales, con SNGR
diversas, la naturales y
ciudadanos consolidada medidas de prevención deportivas y
plurinacionalidad y antrópicas
rural de alta comunitarias
la interculturalidad.
densidad
Fomentar
Proyecto San
Zona urbana relacionamientos, eventos
5. Construir espacios Impulsar y gestionar el Pedro para la
parroquias y espacios públicos que Participación
de encuentro acceso de la cultura, la
rurales-Zona permitan el encuentro de la
común y fortalecer población a recreación y la
consolidada cultural, deportivo, ciudadanía en
la identidad actividades culturales, Ciudadanos paz, para Ciudadanos
rural de baja recreativo considerando IDENTIDAD Y Barrios de la actividades 300,0 GAD
nacional, las Socio Cultural deportivas y 1005 participando fortalecimiento de participando Propuesta
densidad- las necesidades de los DESARROLLO parroquia sociales, 0 parroquial
identidades recreativas acordes a de eventos la participación de eventos
Zona grupos etareos y el culturales,
diversas, la las particularidades ciudadana en tres
consolidada mejoramiento de la deportivas y
plurinacionalidad y de la misma y en los eventos anuales
rural de alta calidad del hábitat y las comunitarias
la interculturalidad. espacios adecuados. de cultura y
densidad prácticas culturales y
recreación
artísticas.
Fomentar Proyecto San
Zona urbana relacionamientos, eventos Pedro para la
5. Construir espacios Impulsar y gestionar el
parroquias y espacios públicos que cultura, la Participación
de encuentro acceso de la
rurales-Zona permitan el encuentro recreación y la de la
común y fortalecer población a
consolidada cultural, deportivo, paz, para ciudadanía en
la identidad actividades culturales, Ciudadanos Ciudadanos
rural de baja recreativo considerando IDENTIDAD Y fortalecimiento de Barrios de la actividades 350,0 GAD
nacional, las Socio Cultural deportivas y 1005 participando participando Propuesta
densidad- las necesidades de los DESARROLLO la participación parroquia sociales, 0 parroquial
identidades recreativas acordes a de eventos de eventos
Zona grupos etarios y el ciudadana en tres culturales,
diversas, la las particularidades
consolidada mejoramiento de la eventos anuales deportivas y
plurinacionalidad y de la misma y en los
rural de alta calidad del hábitat y las de cultura y comunitarias
la interculturalidad. espacios adecuados.
densidad prácticas culturales y recreación (
artísticas. CEMENTERIO)
Campaña de
Zona urbana
5. Construir espacios Propiciar y fortalecer Facilitar las condiciones difusión,
parroquias Participación
de encuentro las organizaciones de para que los grupos promoción y
rurales-Zona de la
común y fortalecer jóvenes mujeres y etarios encuentren ejercicio de
consolidada ciudadanía en Cogestión
la identidad adultos mayores para Ciudadanos espacios de derechos de la Ciudadanos
rural de baja PARTICIPACION Barrios de la actividades 180,0 del GAD
nacional, las Socio Cultural el logro de derechos y 1005 participando pronunciamiento para población, participando Propuesta
densidad- CIUDADANA parroquia sociales, 0 Parroquial
identidades visibilización de de eventos promover el desarrollo de especialmente de eventos
Zona culturales, con el MIES
diversas, la liderazgos que la parroquia y asegurar el grupos vulnerables
consolidada deportivas y
plurinacionalidad y orienten el desarrollo ejercicio equitativo de sus de mujeres y
rural de alta comunitarias
la interculturalidad. de la parroquia derechos atención a adultos
densidad
mayores,

225
Zona urbana Proyecto de
5. Construir espacios Propiciar y fortalecer Facilitar las condiciones
parroquias fortalecimiento Participación
de encuentro las organizaciones de para que los grupos
rurales-Zona organizacional de de la
común y fortalecer jóvenes mujeres y etarios encuentren
consolidada grupos ciudadanía en
la identidad adultos mayores para Ciudadanos espacios de Ciudadanos
rural de baja PARTICIPACION organizados de la Barrios de la actividades GAD
nacional, las Socio Cultural el logro de derechos y 1005 participando pronunciamiento para 75,00 participando Propuesta
densidad- CIUDADANA parroquia y en parroquia sociales, Parroquial
identidades visibilizarían de de eventos promover el desarrollo de de eventos
Zona especial de los culturales,
diversas, la liderazgos que la parroquia y asegurar el
consolidada que involucran a deportivas y
plurinacionalidad y orienten el desarrollo ejercicio equitativo de sus
rural de alta mujeres y adultos comunitarias
la interculturalidad. de la parroquia derechos
densidad mayores
Recuperación del
patrimonio
5. Construir espacios
tangible de al
de encuentro Promover y apoyar el
Zona urbana menos dos bienes
común y fortalecer Fomentar y gestionar desarrollo de iniciativas Bienes
parroquias inmuebles de San Cogestión
la identidad programas de bienes turísticas respetuosas del inmuebles bienes
rurales- Zona IDENTIDAD Y Pedro de GAD
nacional, las Socio Cultural conservación del 2 inmuebles ambiente y de la cultura Central patrimoniales 2,00 inmuebles Propuesta
consolidada DESARROLLO Vilcabamba para parroquial
identidades patrimonio cultural restaurados local, como una forma de priorizados restaurados
rural de alta contribuir al con INPC
diversas, la tangible. desarrollo endógeno de recuperados
densidad fortalecimiento de
plurinacionalidad y la parroquia
la identidad de la
la interculturalidad.
parroquia ( Iglesia
y Casa Comunal)
Población
Zona Proyecto de Población
ocupada
consolidada Impulsar la sostenibilidad fortalecimiento de ocupada
Fortalecer a las mayor a 15
rural de baja de las actividades las capacidades mayor a 15
organizaciones años de Participación
densidad- agroproductivas y de las de los años de
comunitarias para edad FOMENTO A LA de la mano de Cogestión
10. Impulsar la Zona que generen valor productores-as de edad
Económico consolidar sus capacitada PRODUCCIÓN Y Barrios de la obra 150,0 GAD
transformación de la 536 consolidada agregado de la la parroquia y capacitada Propuesta
productivo capacidades de en procesos SERVICIOS DE LA parroquia capacitada en 0 parroquial
matriz productiva. rural de alta producción agropecuaria apoyo para en procesos
gestión en actividades de PARROQUIA la ocupación con MAGAP
densidad-Zona y manufacturera con producción de de
agroproductivas y de produccion plena
agrícola-Zona énfasis en la realizada por café y crianza de producción
manufactura sustentable
pecuaria mujeres y adultos mayores animales menores sustentable
agropecuari
silvopastoril y mayores agropecuaria
a
Población Proyecto de
Zona Población
ocupada fortalecimiento de
consolidada Impulsar la sostenibilidad ocupada
Fortalecer a las mayor a 15 las capacidades
rural de baja de las actividades mayor a 15
organizaciones años de de los Participación
densidad- agroproductivas y de las años de
comunitarias para edad FOMENTO A LA productores-as de de la mano de Cogestión
10. Impulsar la Zona que generen valor edad
Económico consolidar sus capacitada PRODUCCIÓN Y la parroquia en Barrios de la obra GAD
transformación de la 536 consolidada agregado de la 60,00 capacitada Propuesta
productivo capacidades de en procesos SERVICIOS DE LA buenas prácticas parroquia capacitada en parroquial
matriz productiva. rural de alta producción agropecuaria en procesos
gestión en actividades de PARROQUIA de manufactura la ocupación con MIPRO
densidad-Zona y manufacturera con de
agroproductivas y de producción para mejorar la plena
agrícola-Zona énfasis en la realizada por producción
manufactura sustentable base productiva
pecuaria mujeres y adultos mayores sustentable
agropecuari con base a los
silvopastoril agropecuaria
a saberes locales
Población
Población
ocupada
Apoyar la promoción ocupada
mayos a 15 Capacitación y
del turismo Promover y apoyar el mayos a 15
años de apoyo para el Participación
comunitario y desarrollo de iniciativas años de
edad FOMENTO A LA fomento de de la mano de Cogestión
10. Impulsar la ecoturismo para Zona de interés turísticas respectuosas del edad
Económico capacitada PRODUCCIÓN Y actividades Barrios de la obra 126,0 del GAD
transformación de la fortalecer las acciones 536 turístico y ambiente y de la cultura capacitada Propuesta
productivo en procesos SERVICIOS DE LA turísticas parroquia capacitada en 0 Parroquial y
matriz productiva. de producción y patrimonial local, como una forma de en procesos
de PARROQUIA comunitarias y la ocupación MINTUR
conservación desarrollo endogeno de de
produccion ecológicas en la plena
realizadas por la la parroquia produccion
sustentable parroquia
comunidad sustentable
agropecuari
agropecuaria
a
Fortalecer las Población Promover la valoración Fortalecimiento de
Zona Población
prácticas de ocupada de los saberes locales la huerta
consolidada ocupada
producción mayos a 15 para la producción tradicional Participación
rural de baja mayos a 15
agroecológica de la años de agrícola, el intercambio FOMENTO A LA campesina de la mano de Cogestión
10. Impulsar la densidad- años de
Económico huerta tradicional edad de saberes y tecnologías PRODUCCIÓN Y mediante Barrios de la obra GAD
transformación de la 536 Zona 70,00 edad Propuesta
productivo como alternativa de capacitada productivas, la SERVICIOS DE LA capacitación de parroquia capacitada en parroquial
matriz productiva. consolidada capacitada
producción para la en procesos innovación tecnológica PARROQUIA los-as productores la ocupación con MAGAP
rural de alta en procesos
soberanía alimentaria de en especial de la y apoyo para plena
densidad-Zona de
y la conservación de produccion agricultura familiar mejorar las
agrícola producción
semillas nativas sustentable campesina de la prácticas

226
agropecuari parroquia, reconocer el productivas que sustentable
a rol de las mujeres y contribuyan a la agropecuaria
adultos mayores para la seguridad y
conservación de estas soberanía
prácticas alimentaria de las
familias

Población
Zona urbana Fomento y apoyo Población
Apoyar el desarrollo ocupada
parroquias a la participación ocupada
de sistemas de mayos a 15
rurales-Zona Fomentar la asociatividad de productores en mayos a 15
comercio alternativo años de Participación
consolidada para el desarrollo de al menos una feria años de
que vinculen la edad FOMENTO A LA de la mano de Cogestión
10. Impulsar la rural de baja modelos de semanal a nivel edad
Económico producción local a capacitada PRODUCCIÓN Y Barrios de la obra del GAD
transformación de la 536 densidad- comercialización que parroquial y/o 70,00 capacitada Propuesta
productivo otros espacios en procesos SERVICIOS DE LA parroquia capacitada en parroquial y
matriz productiva. Zona reduzcan la cantonal en en procesos
productivos de PARROQUIA la ocupación IEPS
consolidada intermediación de los marco de la EPS y de
reduciendo la producción plena
rural de alta productos locales la seguridad y producción
intermediación de sustentable
densidad-Zona soberanía sustentable
productos agropecuari
agrícola alimentaria agropecuaria
a
Mejoramiento de
Población
Promover la gestión Coordinar recursos para la capacidad de Población
ocupada
adecuada del recurso la realización de gestión del agua ocupada
mayos a 15
hídrico mediante la prácticas adecuadas de para riego mayos a 15
años de Participación
aplicación de Zona gestión comunitaria y mediante años de
edad FOMENTO A LA de la mano de Cogestión
10. Impulsar la prácticas adecuadas consolidada manejo de agua, capacitación, edad
Económico capacitada PRODUCCIÓN Y Barrios de la obra GAD
transformación de la para el manejo del 536 rural de baja mejorando la apoyo en 60,00 capacitada Propuesta
productivo en procesos SERVICIOS DE LA parroquia capacitada en parroquial
matriz productiva. agua y el densidad- infraestructura para implementación en procesos
de PARROQUIA la ocupación con MAGAP
fortalecimiento de las Zona agrícola garantizar el acceso al de riego de
producción plena
capacidades de agua, así como las parcelario y producción
sustentable
gestión de la Junta de capacidades de la Junta fortalecimiento de sustentable
agropecuari
Riego de regantes la junta de agropecuaria
a
regantes
Porcentaje de
Fomentar la
Zona urbana Implementación hogares del
implementación de Cogestión
parroquias de alcantarillado área rural que
3. Mejorar la calidad Fomentar la sistemas de eliminación GAD
Asentamiento Hogares rurales-Zona SERVICIOS para mejorar las cuentan con Hogares
de vida de la prestación adecuada 359 adecuada de excretas y Cararango 6,00 parroquial Propuesta
Humanos Beneficiarios consolidada BÁSICOS condiciones de un sistema Beneficiarios
población. de servicios básicos otros servicios de con GAD
rural de alta vida de la adecuado de
saneamiento para los Cantonal
densidad población eliminación de
hogares de la parroquia
excretas
Porcentaje de
Fomentar la
Zona urbana Implementación hogares del
implementación de Cogestión
parroquias de alcantarillado área rural que
3. Mejorar la calidad Fomentar la sistemas de eliminación GAD
Asentamiento Hogares rurales-Zona SERVICIOS para mejorar las cuentan con Hogares
de vida de la prestación adecuada 359 adecuada de excretas y Sacapo 6,00 parroquial Propuesta
Humanos Beneficiarios consolidada BÁSICOS condiciones de un sistema Beneficiarios
población. de servicios básicos otros servicios de con GAD
rural de alta vida de la adecuado de
saneamiento para los Cantonal
densidad población eliminación de
hogares de la parroquia
excretas
Porcentaje de
Fomentar la
Zona urbana Implementación hogares del
implementación de Cogestión
parroquias de alcantarillado área rural que
3. Mejorar la calidad Fomentar la sistemas de eliminación GAD
Asentamiento Hogares rurales-Zona SERVICIOS para mejorar las cuentan con Hogares
de vida de la prestación adecuada 359 adecuada de excretas y Chaupi 10,00 parroquial Propuesta
Humanos Beneficiarios consolidada BÁSICOS condiciones de un sistema Beneficiarios
población. de servicios básicos otros servicios de con GAD
rural de alta vida de la adecuado de
saneamiento para los Cantonal
densidad población eliminación de
hogares de la parroquia
excretas
Porcentaje de
Fomentar la
Zona urbana Implementación hogares del
implementación de Cogestión
parroquias de alcantarillado área rural que
3. Mejorar la calidad Fomentar la sistemas de eliminación GAD
Asentamiento Hogares rurales-Zona SERVICIOS para mejorar las cuentan con Hogares
de vida de la prestación adecuada 359 adecuada de excretas y Amala 7,00 parroquial Propuesta
Humanos Beneficiarios consolidada BÁSICOS condiciones de un sistema Beneficiarios
población. de servicios básicos otros servicios de con GAD
rural de alta vida de la adecuado de
saneamiento para los Cantonal
densidad población eliminación de
hogares de la parroquia
excretas

227
Porcentaje de
Fomentar la
Zona urbana hogares del
implementación de Adecuación de Cogestión
parroquias área rural que
3. Mejorar la calidad Fomentar la sistemas de eliminación alcantarillado del GAD
Asentamiento Hogares rurales-Zona SERVICIOS cuentan con Hogares
de vida de la prestación adecuada 359 adecuada de excretas y centro parroquial Central 30,00 parroquial Propuesta
Humanos Beneficiarios consolidada BÁSICOS un sistema Beneficiarios
población. de servicios básicos otros servicios de (200m) y con GAD
rural de alta adecuado de
saneamiento para los letrinización Cantonal
densidad eliminación de
hogares de la parroquia
excretas
Intervención en Porcentaje de
Fomentar la
Zona urbana saneamiento a hogares del
implementación de
parroquias través de área rural que
3. Mejorar la calidad Fomentar la sistemas de eliminación
Asentamiento Hogares rurales-Zona SERVICIOS alcantarillado y Barrios de la cuentan con 300,0 Hogares GAD
de vida de la prestación adecuada 359 adecuada de excretas y Propuesta
Humanos Beneficiarios consolidada BÁSICOS sistemas de parroquia un sistema 0 Beneficiarios Cantonal
población. de servicios básicos otros servicios de
rural de alta letrinización en los adecuado de
saneamiento para los
densidad barrios de la eliminación de
hogares de la parroquia
parroquia excretas
Fomentar la Porcentaje de
Zona urbana Intervención en
implementación de hogares del Cogestión
parroquias saneamiento a
3. Mejorar la calidad Fomentar la sistemas de eliminación área rural que GAD
Asentamiento Hogares rurales-Zona SERVICIOS través de sistemas Barrios de la Hogares
de vida de la prestación adecuada 65 adecuada de excretas y cuentan con 65,00 parroquial Propuesta
Humanos Beneficiarios consolidada BÁSICOS de agua potable parroquia Beneficiarios
población. de servicios básicos otros servicios de un sistema de con GAD
rural de alta en los barrios de la
saneamiento para los agua potable Cantonal
densidad parroquia
hogares de la parroquia por red pública
Zona urbana
Articular y apoyar una
parroquias Mantenimiento de
gestión preventiva y de
rurales-Zona caminos vecinales,
mantenimiento de las Cogestión
Impulsar y articular la consolidada manteniemiento,
3. Mejorar la calidad Movilidad Kilómetros de redes viales de la Porcentaje Kilómetros de GAD
gestión de prevención rural de baja drenaje, obras de Barrios de la
de vida de la Energía y 92,8 vías parroquia como base del VIALIDAD local de vías 30,00 vías parroquial Propuesta
y mantenimiento de densidad- arte, logística de parroquia
población. Conectividad mejoradas desarrollo socio adecuadas mejoradas con GAD
las redes viales Zona equipos,
económico que facilite la Provincial
consolidada contratación de
dinámica de integración
rural de alta equipo
y comunicación interna
densidad
Zona urbana
Articular y apoyar una
parroquias
gestión preventiva y de
rurales-Zona
mantenimiento de las Construcción vía Cogestión
Impulsar y articular la consolidada
3. Mejorar la calidad Movilidad Kilómetros de redes viales de la intervalles para Porcentaje Kilómetros de GAD
gestión de prevención rural de baja
de vida de la Energía y 92,8 vías parroquia como base del VIALIDAD unir San Pedro de Uchima local de vías 2,80 vías parroquial Propuesta
y mantenimiento de densidad-
población. Conectividad mejoradas desarrollo socio Vilcabamba y adecuadas mejoradas con GAD
las redes viales Zona
económico que facilite la Malacatos Provincial
consolidada
dinámica de integración
rural de alta
y comunicación interna
densidad
Zona urbana
Articular y apoyar una
parroquias
gestión preventiva y de Mantenimiento de
rurales-Zona
mantenimiento de las las vías rurales, con Cogestión
Impulsar y articular la consolidada
3. Mejorar la calidad Movilidad Kilómetros de redes viales de la señalética Porcentaje Kilómetros de GAD
gestión de prevención rural de baja Barrios de la
de vida de la Energía y 92,8 vías parroquia como base del VIALIDAD preventiva y de local de vías 30,00 vías parroquial Propuesta
y mantenimiento de densidad- parroquia
población. Conectividad mejoradas desarrollo socio información, con adecuadas mejoradas con GAD
las redes viales Zona
económico que facilite la paradas de Provincial
consolidada
dinámica de integración pasajeros
rural de alta
y comunicación interna
densidad
Zona urbana
Articular y apoyar una
parroquias
gestión preventiva y de
rurales-Zona
mantenimiento de las Mantenimiento de Cogestión
Impulsar y articular la consolidada
3. Mejorar la calidad Movilidad Kilómetros de redes viales de la las vías rurales, Porcentaje Kilómetros de GAD
gestión de prevención rural de baja Barrios de la
de vida de la Energía y 92,8 vías parroquia como base del VIALIDAD iluminación para local de vías 30,00 vías parroquial Propuesta
y mantenimiento de densidad- parroquia
población. Conectividad mejoradas desarrollo socio accesos y lugares adecuadas mejoradas con GAD
las redes viales Zona
económico que facilite la públicos Provincial
consolidada
dinámica de integración
rural de alta
y comunicación interna
densidad

228
Fortalecimiento Gobiernos
Fortalecer la Implementar modelos de
institucional del autónomos
capacidad de gestión prestación de servicios
1. Consolidar el Proyecto de GAD para descentralizad Proyecto de
pública del GAD Zona urbana públicos territorializados
estado democrático Político fortalecimien FORTALECIMIENT potenciar su os beneficiarios fortalecimient GAD
Parroquial para lograr 2 parroquias con estándares de GAD parroquial 1,00 Propuesta
y la construcción del Institucional to en el GAD O INSTITUCIONAL infraestrutura, de programas o en el GAD parroquial
satisfacer las rurales calidad para satisfacción
poder popular. Parroquial talento humano y de Parroquial
demandas de las necesidades de la
capacidad fortalecimiento
ciudadanas ciudadanía.
administrativa institucional
Proyecto de
mancomunamient
o entre las
parroquias
Malacatos, San
Gobiernos
Fortalecer la Implementar modelos de Pedro de
autónomos
capacidad de gestión prestación de servicios Vilcabamba,
1. Consolidar el Proyecto de descentralizad Proyecto de
pública del GAD Zona urbana públicos territorializados Vilcabamba,
estado democrático Político fortalecimien FORTALECIMIENT os beneficiarios fortalecimient GAD
Parroquial para lograr 2 parroquias con estándares de Yangana y GAD parroquial 1,00 Propuesta
y la construcción del Institucional to en el GAD O INSTITUCIONAL de programas o en el GAD parroquial
satisfacer las rurales calidad para satisfacción Quinara para
poder popular. Parroquial de Parroquial
demandas de las necesidades de la recuperación
fortalecimiento
ciudadanas ciudadanía. ambiental, acceso
institucional
a servicios básicos
-agua y
saneamiento- y
mantenimiento
vial.
Elaboración: Equipo técnico SATDOT 2015

229
3.2.3. CRONOGRAMA PROPUESTO DE INTERVENCION

La gestión en el territorio considera varios elementos : el carácter multitemporal para


cuatro años, la alternativa de cogestión a través de la concurrencia de competencias,
lo cual determina que para la aplicación de los cronogramas de ejecución y sus
responsabilidades se deberá contar con la concurrencia y acuerdo entre los distintos
actores planteados, y la articulación e intergubernamental por lo tanto estas propuestas
deberán ser postuladas en las distintas instancias de articulación que se han detallado
para cada actor.

Así mismo se presenta la propuesta de intervención en el periodo de los cuatro años


conforme lo establece indirectamente la norma correspondiente (art. 37 Código
Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), es decir 2015-2018, para los proyectos
de demanda y de estrategia de intervención:

230
Cuadro 88. Cronograma de intervención de proyectos

FUENTE DE FINANCIAMIENTO TIEMPO DE EJECUCION

GOBIERNO NACIONAL
COMPONENTE

PROGRAMA

GAD PARROQUIAL

GAD PROVINCIAL
ENDEUDAMIENTO

GAD CANTONAL
OBJETIVO DEL

COMUNIDAD

COP. INTERN.
UNIDAD COT POLITICA LOCAL PROYECTO UBICACIÓN PRESUPUESTO
PNBV
2015 2016 2017 2018

Impulsar actividades
de reforestación
con especies
nativas maderables
7. Garantizar los
y no maderables, y Reforestación y
derechos de la Zona natural
con la aplicación de agroforestería
naturaleza y de
Biofísico

prácticas de con especies Barrios de


promover la

GESTION AMBIENTAL
hectáreas protección
agroforestería con nativas para la 67.500,00 67.500,00 40.500,00 27.000,00
sostenibilidad reforestadas para
perspectiva conservación parroquia
ambiental, recuperació
paisajística que del patrimonio
territorial y n
permitan el natural
global.
mantenimiento de
la biodiversidad y
servicios
ambientales.
5. Construir
espacios de Zona urbana
encuentro parroquias Articular y gestionar
Campañas
común y rurales-Zona la identificación de
anuales de
fortalecer la consolidada zonas bajo
Biofísico

Ciudadanos identificación y Barrios de


identidad rural de baja amenazas de riesgo
PARTICIPACION

participando prevención de la 15.000,00 3.750,00 11.250,00 6.000,00 6.000,00 3.000,00


nacional, las densidad- y fomentar el
CIUDADANA

de eventos amenazas parroquia


identidades Zona fortalecimiento de
naturales y
diversas, la consolidada las medidas de
antrópicas
plurinacionalida rural de alta prevención
d y la densidad
interculturalidad.
Fomentar
relacionamientos, Proyecto San
5. Construir
eventos y espacios Pedro para la
espacios de Zona urbana
públicos que cultura, la
encuentro parroquias
permitan el recreación y la
IDENTIDAD Y DESARROLLO

común y rurales-Zona
Socio Cultural

encuentro cultural, paz, para


fortalecer la consolidada
Ciudadanos deportivo, fortalecimiento Barrios de
identidad rural de baja
participando recreativo de la la 22.500,00 22.500,00 5.625,00 5.625,00 5.625,00 5.625,00
nacional, las densidad-
de eventos considerando las participación parroquia
identidades Zona
necesidades de los ciudadana en
diversas, la consolidada
grupos etarios y el tres eventos
plurinacionalida rural de alta
mejoramiento de la anuales de
d y la densidad
calidad del hábitat cultura y
interculturalidad.
y las prácticas recreación
culturales y artísticas.
5. Construir Zona urbana Fomentar Proyecto San
espacios de parroquias relacionamientos, Pedro para la
encuentro rurales-Zona eventos y espacios cultura, la
Socio Cultural

común y consolidada públicos que recreación y la


Ciudadanos Barrios de
fortalecer la rural de baja permitan el paz, para
DESARROLLO

participando la 26.250,00 26.250,00 6.562,50 6.562,50 6.562,50 6.562,50


IDENTIDAD Y

identidad densidad- encuentro cultural, fortalecimiento


de eventos parroquia
nacional, las Zona deportivo, de la
identidades consolidada recreativo participación
diversas, la rural de alta considerando las ciudadana en
plurinacionalida densidad necesidades de los tres eventos

231
d y la grupos etarios y el anuales de
interculturalidad. mejoramiento de la cultura y
calidad del hábitat recreación (
y las prácticas CEMENTERIO)
culturales y artísticas.

Campaña de
5. Construir Facilitar las
difusión,

PARTICIPACION CIUDADANA
espacios de Zona urbana condiciones para
promoción y
encuentro parroquias que los grupos
ejercicio de
común y rurales-Zona etarios encuentren
Socio Cultural

derechos de la
fortalecer la consolidada espacios de
Ciudadanos población, Barrios de
identidad rural de baja pronunciamiento
participando especialmente la 59.400,00 35.640,00 23.760,00 14.850,00 14.850,00 14.850,00 14.850,00
nacional, las densidad- para promover el
de eventos grupos parroquia
identidades Zona desarrollo de la
vulnerables de
diversas, la consolidada parroquia y
mujeres y
plurinacionalida rural de alta asegurar el ejercicio
atención a
d y la densidad equitativo de sus
adultos
interculturalidad. derechos
mayores,
5. Construir Facilitar las Proyecto de
espacios de Zona urbana condiciones para fortalecimiento
encuentro parroquias que los grupos organizacional
común y rurales-Zona etarios encuentren de grupos
Socio Cultural

fortalecer la consolidada espacios de organizados


Ciudadanos Barrios de
identidad rural de baja pronunciamiento de la

PARTICIPACION
participando la 6.000,00 6.000,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00
nacional, las densidad- para promover el parroquia y en

CIUDADANA
de eventos parroquia
identidades Zona desarrollo de la especial de los
diversas, la consolidada parroquia y que involucran
plurinacionalida rural de alta asegurar el ejercicio a mujeres y
d y la densidad equitativo de sus adultos
interculturalidad. derechos mayores
Recuperación
del patrimonio
5. Construir tangible de al
espacios de Promover y apoyar menos dos
encuentro el desarrollo de bienes
común y Zona urbana iniciativas turísticas inmuebles de
IDENTIDAD Y DESARROLLO
Socio Cultural

fortalecer la parroquias respetuosas del San Pedro de


bienes
identidad rurales- Zona ambiente y de la Vilcabamba
inmuebles Central 90.000,00 90.000,00 45.000,00 45.000,00
nacional, las consolidada cultura local, como para contribuir
restaurados
identidades rural de alta una forma de al
diversas, la densidad desarrollo fortalecimiento
plurinacionalida endógeno de la de la identidad
d y la parroquia de la
interculturalidad. parroquia (
Iglesia y Casa
Comunal)
Proyecto de
Zona impulsar la
FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y

Población fortalecimiento
SERVICIOS DE LA PARROQUIA

consolidada sostenibilidad de las


ocupada de las
rural de baja actividades
Económico productivo

mayor a 15 capacidades
densidad- agroproductivas y
años de de los
Zona de las que generen
10. Impulsar la edad productores-as
consolidada valor agregado de Barrios de
transformación capacitada de la
rural de alta la producción la 45.000,00 4.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 11.250,00 11.250,00 11.250,00 11.250,00
de la matriz en procesos parroquia y
densidad- agropecuaria y parroquia
productiva. de apoyo para
Zona manufacturera con
producción producción de
agrícola- énfasis en la
sustentable café y crianza
Zona realizada por
agropecuari de animales
pecuaria mujeres y adultos
a menores y
silvopastoril mayores
mayores

232
Proyecto de
fortalecimiento
Zona impulsar la

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y
Población de las

SERVICIOS DE LA PARROQUIA
consolidada sostenibilidad de las
ocupada capacidades

Económico productivo
rural de baja actividades
mayor a 15 de los
densidad- agroproductivas y
años de productores-as
Zona de las que generen
10. Impulsar la edad de la
consolidada valor agregado de Barrios de
transformación capacitada parroquia en
rural de alta la producción la 30.000,00 3.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00
de la matriz en procesos buenas
densidad- agropecuaria y parroquia
productiva. de prácticas de
Zona manufacturera con
producción manufactura
agrícola- énfasis en la
sustentable para mejorar
Zona realizada por
agropecuari la base
pecuaria mujeres y adultos
a productiva
silvopastoril mayores
con base a los
saberes locales
Población

PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ocupada Promover y apoyar
Económico productivo

mayos a 15 el desarrollo de Capacitación

DE LA PARROQUIA
años de iniciativas turísticas y apoyo para

FOMENTO A LA
10. Impulsar la edad Zona de respetuosas del el fomento de
Barrios de
transformación capacitada interés ambiente y de la actividades
la 31.500,00 9.450,00 9.450,00 12.600,00 9.450,00 9.450,00 12.600,00
de la matriz en procesos turístico y cultura local, como turísticas
parroquia
productiva. de patrimonial una forma de comunitarias y
producción desarrollo ecológicas en
sustentable endógeno de la la parroquia
agropecuari parroquia
a
Promover la
valoración de los Fortalecimient

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y SERVICIOS DE


saberes locales para o de la huerta
la producción tradicional
Población agrícola, el campesina
ocupada Zona intercambio de mediante
Económico productivo

mayos a 15 consolidada saberes y capacitación


años de rural de baja tecnologías de los-as
LA PARROQUIA

10. Impulsar la edad densidad- productivas, la productores y


Barrios de
transformación capacitada Zona innovación apoyo para
la 35.000,00 10.500,00 10.500,00 14.000,00 14.000,00 14.000,00 7.000,00
de la matriz en procesos consolidada tecnológica en mejorar las
parroquia
productiva. de rural de alta especial de la prácticas
producción densidad- agricultura familiar productivas
sustentable Zona campesina de la que
agropecuari agrícola parroquia, contribuyan a
a reconocer el rol de la seguridad y
las mujeres y adultos soberanía
mayores para la alimentaria de
conservación de las familias
estas prácticas
Fomento y
apoyo a la
FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y

Población Zona urbana


SERVICIOS DE LA PARROQUIA

participación
ocupada parroquias
Fomentar la de
Económico productivo

mayos a 15 rurales-Zona
asociatividad para productores en
años de consolidada
el desarrollo de al menos una
10. Impulsar la edad rural de baja
modelos de feria semanal Barrios de
transformación capacitada densidad-
comercialización a nivel la 7.000,00 2.100,00 2.100,00 2.800,00 1.750,00 1.750,00 1.750,00 1.750,00
de la matriz en procesos Zona
que reduzcan la parroquial y/o parroquia
productiva. de consolidada
intermediación de cantonal en
producción rural de alta
los productos marco de la
sustentable densidad-
locales EPS y la
agropecuari Zona
seguridad y
a agrícola
soberanía
alimentaria

233
Mejoramiento

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y
Población Coordinar recursos de la

SERVICIOS DE LA PARROQUIA
ocupada para la realización capacidad de

Económico productivo
mayos a 15 de prácticas gestión del
años de Zona adecuadas de agua para
10. Impulsar la edad consolidada gestión comunitaria riego mediante
Barrios de
transformación capacitada rural de baja y manejo de agua, capacitación,
la 60.000,00 3.000,00 15.000,00 30.000,00 12.000,00 36.000,00 24.000,00
de la matriz en procesos densidad- mejorando la apoyo en
parroquia
productiva. de Zona infraestructura para implementació
producción agrícola garantizar el acceso n de riego
sustentable al agua, así como parcelario y
agropecuari las capacidades de fortalecimiento
a la Junta de regantes de la junta de
regantes
Fomentar la
implementación de
Implementació

SERVICIOS BÁSICOS
Zona urbana sistemas de
n de
parroquias eliminación
3. Mejorar la alcantarillado
Asentamiento

Hogares rurales-Zona adecuada de


calidad de vida para mejorar Cararango 7.200,00 360,00 720,00 6.120,00 2.880,00 4.320,00
Beneficiarios consolidada excretas y otros
de la población. las condiciones
Humanos

rural de alta servicios de


de vida de la
densidad saneamiento para
población
los hogares de la
parroquia
Fomentar la
implementación de
Implementació

SERVICIOS BÁSICOS
Zona urbana sistemas de
n de
parroquias eliminación
3. Mejorar la alcantarillado
Asentamiento

Hogares rurales-Zona adecuada de


calidad de vida para mejorar Sacapo 7.200,00 360,00 720,00 6.120,00 2.880,00 4.320,00
Beneficiarios consolidada excretas y otros
de la población. las condiciones
Humanos

rural de alta servicios de


de vida de la
densidad saneamiento para
población
los hogares de la
parroquia
Fomentar la
implementación de
Implementació
SERVICIOS BÁSICOS

Zona urbana sistemas de


n de
parroquias eliminación
3. Mejorar la alcantarillado
Asentamiento

Hogares rurales-Zona adecuada de


calidad de vida para mejorar Chaupi 12.000,00 600,00 1.200,00 10.200,00 4.800,00 7.200,00
Beneficiarios consolidada excretas y otros
de la población. las condiciones
Humanos

rural de alta servicios de


de vida de la
densidad saneamiento para
población
los hogares de la
parroquia
Fomentar la
implementación de
Implementació
SERVICIOS BÁSICOS

Zona urbana sistemas de


n de
parroquias eliminación
3. Mejorar la alcantarillado
Asentamiento

Hogares rurales-Zona adecuada de


calidad de vida para mejorar Amala 8.400,00 420,00 840,00 7.140,00 5.040,00 3.360,00
Beneficiarios consolidada excretas y otros
de la población. las condiciones
Humanos

rural de alta servicios de


de vida de la
densidad saneamiento para
población
los hogares de la
parroquia
Fomentar la
implementación de
Adecuación
SERVICIOS BÁSICOS

Zona urbana sistemas de


de
parroquias eliminación
3. Mejorar la alcantarillado
Asentamiento

Hogares rurales-Zona adecuada de


calidad de vida del centro Central 36.000,00 1.800,00 3.600,00 30.600,00 21.600,00 14.400,00
Beneficiarios consolidada excretas y otros
de la población. parroquial
Humanos

rural de alta servicios de


(200m) y
densidad saneamiento para
letrinización
los hogares de la
parroquia

234
Fomentar la
Intervención
implementación de
en

SERVICIOS BÁSICOS
Zona urbana sistemas de
saneamiento a
parroquias eliminación
3. Mejorar la través de Barrios de

Asentamiento
Hogares rurales-Zona adecuada de
calidad de vida alcantarillado la 855.000,00 726.750,00 513.000,00 342.000,00
Beneficiarios consolidada excretas y otros
de la población. y sistemas de parroquia

Humanos
rural de alta servicios de
letrinización en
densidad saneamiento para
los barrios de la
los hogares de la
parroquia
parroquia
Fomentar la
Intervención
implementación de
en

SERVICIOS BÁSICOS
Zona urbana sistemas de
saneamiento a
parroquias eliminación
3. Mejorar la través de Barrios de
Asentamiento

Hogares rurales-Zona adecuada de


calidad de vida sistemas de la 156.000,00 132.600,00 93.600,00 62.400,00
Beneficiarios consolidada excretas y otros
de la población. agua potable parroquia
Humanos

rural de alta servicios de


en en los
densidad saneamiento para
barrios de la
los hogares de la
parroquia
parroquia
Articular y apoyar
una gestión
Zona urbana Mantenimiento
preventiva y de
parroquias de caminos
mantenimiento de
rurales-Zona vecinales,
las redes viales de la
consolidada manteniemitno
Movilidad Energía y

3. Mejorar la Kilómetros de parroquia como Barrios de


rural de baja , drenaje,
calidad de vida vías base del desarrollo la 150.000,00 45.000,00 105.000,00 15.000,00 90.000,00 45.000,00
densidad- obras de arte,
de la población.
Conectividad

mejoradas socio económico parroquia


Zona logística de
que facilite la
consolidada equipos,

VIALIDAD
dinámica de
rural de alta contratación
integración y
densidad de equipo
comunicación
interna
Articular y apoyar
una gestión
Zona urbana
preventiva y de
parroquias
mantenimiento de
rurales-Zona Construcción
las redes viales de la
consolidada vía intervalles
Movilidad Energía y

3. Mejorar la Kilómetros de parroquia como


rural de baja para unir San
calidad de vida vías base del desarrollo Uchima 560.000,00 28.000,00 532.000,00 336.000,00 168.000,00 56.000,00
densidad- Pedro de
de la población.
Conectividad

mejoradas socio económico


Zona Vilcabamba y
que facilite la
consolidada Malacatos
VIALIDAD

dinámica de
rural de alta
integración y
densidad
comunicación
interna
Articular y apoyar
una gestión
Zona urbana
preventiva y de Manteniemient
parroquias
mantenimiento de o de las vias
rurales-Zona
las redes viales de la rurales, con
consolidada
Movilidad Energía y

3. Mejorar la Kilómetros de parroquia como señaletica Barrios de


rural de baja
calidad de vida vias base del desarrollo preventiva y la 30.000,00 30.000,00 15.000,00 15.000,00
densidad-
de la población.
Conectividad

mejoradas socio económico de parroquia


Zona
que facilite la información,
consolidada
VIALIDAD

dinámica de con paradas


rural de alta
integración y de pasajeros
densidad
comunicación
interna
Articular y apoyar
Zona urbana
Movilidad Energía y

una gestión Mantenimiento


parroquias
preventiva y de de las vías
rurales-Zona
3. Mejorar la
Conectividad

Kilómetros de mantenimiento de rurales, Barrios de


consolidada
calidad de vida vías las redes viales de la iluminación la 30.000,00 30.000,00 15.000,00 15.000,00
rural de baja
VIALIDAD

de la población. mejoradas parroquia como para accesos y parroquia


densidad-
base del desarrollo lugares
Zona
socio económico públicos
consolidada
que facilite la

235
rural de alta dinámica de
densidad integración y
comunicación
interna

Implementar
Fortalecimient
Político Institucional modelos de
o institucional
prestación de

FORTALECIMIENTO
1. Consolidar el del GAD para
Proyecto de servicios públicos
estado Zona urbana potenciar su

INSTITUCIONAL
fortalecimien territorializados con GAD
democrático y la parroquias infraestructura, 5.000,00 5.000,00 3.000,00 1.500,00 500,00
to en el GAD estándares de parroquial
construcción del rurales talento
Parroquial calidad para
poder popular. humano y
satisfacción de las
capacidad
necesidades de la
administrativa
ciudadanía.
Proyecto de
mancomunami
ento entre las
parroquias
Malacatos,
Implementar San Pedro de
modelos de Vilcabamba,
Político Institucional

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
prestación de Vilcabamba,
1. Consolidar el
Proyecto de servicios públicos Yangana y
estado Zona urbana
fortalecimien territorializados con Quinara para GAD
democrático y la parroquias 2.000,00 2.000,00 1.200,00 600,00 200,00
to en el GAD estándares de recuperación parroquial
construcción del rurales
Parroquial calidad para ambiental,
poder popular.
satisfacción de las acceso a
necesidades de la servicios
ciudadanía. básicos -agua
y
saneamiento-
y
mantenimiento
vial.

2.353.950,00 14.040,00 300.770,00 0,00 919.530,00 711.550,00 256.410,00 0,00 64.037,50 1.303.987,50 857.587,50 128.337,50

Elaboración: Equipo técnico SATDOT 2015

236
Cuadro 89. Programas por fuentes de financiamiento

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO TOTALES POR FUENTE

Comunidad 14.040,00
GAD parroquial 300.770,00
Endeudamiento 0.00
GAD cantonal 1.071.180,00
GAD provincial 711.550,00
Gobierno nacional MAGAP 39.500,00
Gobierno nacional MAE 67.500,00
Gobierno nacional INPC 90.000,00
Gobierno nacional MIES 23.760,00
Gobierno nacional SNGR 11.250,00
Gobierno nacional MIPRO 9.000,00
Gobierno nacional IEPS 2.800,00
Gobierno nacional MINTUR 12.000,600
TOTAL 2.353.950,00
Elaboración: Equipo técnico SATDOT 2015

ESTRATEGIAS DE ARTICULACION Y COORDINACION

Esta estrategia está basada en la consideración que los objetivos territoriales de la parroquia
están alineados directamente a las objetivos y metas nacionales, lo cual permitiría que la
acción gubernamental de cualquier ministerio o secretaria refleje su potencial intervención
directamente sobre las políticas del Plan Nacional de Desarrollo, posibilitando una verdadera
articulación dentro del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

Así mismo la estrategia de articulación se plateas acorde a las facultades del ejercicio de las
competencias (Art. 116 COOTAD) que establecen las atribuciones para el ejercicio de una
competencia por parte de un nivel de gobierno como son la rectoría, la planificación, la
regulación, el control y la gestión, siendo la rectoría la excepción, que puede ser concurrente,
por lo tanto, las instancias de articulación consideran la concurrencia según la atribución
correspondiente.

Siendo así se han identificado más que mecanismos, las instancias de coordinación, que están
proyectadas y planteadas bajo cierta institucionalidad y respaldo normativo, lo cual
garantizaría su efectividad y control social.

En el nivel del gobierno nacional, que implica toda la estructura ministerial y de secretarias que
tuviesen intervención territorial parroquial, hemos identificado la instancia de los Consejos
Sectoriales Ciudadanos (art. 7, numeral “3” del reglamento al Código Orgánico de Planificación
y Finanzas Públicas) y mecanismos zonales de coordinación denominados gabinetes zonales
desconcentrados y gabinetes zonales ampliados (art. 12 del reglamento al Código Orgánico
de Planificación y Finanzas Públicas), en los cuales se podrá propiciar una participación del

237
GAD Parroquial, los cuales tendrían como insumo de articulación el alineamiento directo de las
propuestas parroquiales con los indicadores nacionales.

Para los niveles cantonales y provinciales, tradicionalmente se han identificado en la fase de


diagnóstico mecanismos coyunturales, como son la gestión directa, es decir la postulación de
una demanda hacia el GAD Cantonal o Provincial y una gestión a nivel personal entre las
autoridades. Cabe señalar que el GAD Provincial cuenta con un mecanismo de gestión y
articulación denominado Mesa técnica de Articulación y Gestión Territorial de la provincia de
Loja (META), el cual fue aprobado mediante resolución 02 del Consejo Provincial de Loja que
establece la articulación para la planificación, gestión y cooperación internacional, pero que
no se le ha dado una vigencia plena por parte de las autoridades correspondientes.

Otro mecanismo de articulación que ha venido siendo utilizado con mayor institucionalidad son
los Presupuestos Participativos Cantonales, que sería otra instancia valida de mayor eficacia en
el territorio y por supuesto las Mesas de Trabajo planteadas en el PDyOT Cantonal.

Cuadro 90. Instancias de articulación para la gestión del PDyOT de la parroquia San Pedro de
Vilcabamba

INSTANCIA DE ARTICULACION

ACTORES CONSEJOS MESAS DE PRESUPUESTOS META DIRECTA


INTERGUBERNAMENTALES SECTORIALES TRABAJO PARTICIPATIVOS
CIUDADANOS

GAD CANTONAL X X X X
GAD PROVINCIAL X X
GOBIERNO NACIONAL X X
MIES (IEPS)
GOBIERNO NACIONAL X X
MINTUR
GOBIERNO NACIONAL X X
MAGAP
GOBIERNO NACIONAL X
MIPRO
GOBIERNO NACIONAL X X
MAE
GOBIERNO NACIONAL X
INPC
COOPERACION X X
INTERNACIONAL
Elaboración Equipo técnico SATDOT, 2015

a. CONSEJOS CIUDADANOS SECTORIALES

Los Consejos Ciudadanos Sectoriales realizan el seguimiento a las acciones de las diversas
instancias del Ejecutivo, es una instancia vinculante que todos los ministerios y secretarias
presentes en el territorio deberán implementar y que en algunas carteras de estado que
están en el territorio se encuentra ya funcionando en el territorio, esta instancia tiene un
carácter institucional, y por lo tanto es un espacio donde se puede posicionar el impacto de
238
las políticas públicas sectoriales de cada unidad desconcentrada del ejecutivo en la
parroquia, siendo un espacio valido para la toma de decisiones y por lo tanto acciones
concretas y reales, con un nivel de seguimiento y evaluación formal, es el mejor espacio
actualmente para articular la gestión de la parroquia con el Gobierno Nacional, hasta que
la SENPLADES implemente un espacio específico para la articulación territorial con los GAD.

Para la articulación del presenta plan se plantea articular con esta instancia en:

 El Consejo sectorial Ciudadano del MAGAP


 El Consejo sectorial Ciudadano del MAE
 El Consejo sectorial Ciudadano del MIES-IEPS
 El Consejo sectorial Ciudadano del MINTUR
 El Consejo sectorial Ciudadano del INPC

b. MESAS DE TRABAJO
Son las propuestas por el GAD cantonal de Loja, que plantea en las estrategias de
articulación la conformación de las mesas de trabajo para los componentes biofísico, socio-
cultural, económico y político institucional del PDyOT cantonal, entre ellas se mencionan a
continuación, aquellas de las que podría participar el GAD parroquial para la gestión de su
PDyOT:

 Para conocer y discutir la problemática de degradación de áreas protegidas y


zonas deforestadas y definir responsabilidades y plantear acciones a fin de reducir
el problema.
 conocer la problemática en los ámbitos de la desnutrición crónica, mortalidad
infantil, embarazo en adolescentes, deficiencia en infraestructura de salud; y
plantear acciones a fin de reducir tasas o porcentajes que superan los parámetros
nacionales.
 Para establecer compromisos para incrementar la producción agrícola y
ganadera.
 Con la Dirección Provincial de Turismo, Cámara de Turismo, GAD Parroquiales; a fin
de definir un plan de turismo que incluya los cuatro circuitos turísticos a nivel de
cantón.
 Para llegar a convenios con el SECAP e IEPS para capacitación a organizaciones
sociales y productivas.
 Mesas de trabajo con juntas de desarrollo barrial y los GADs parroquiales.

En el documento del PDyOT no se especifica de manera precisa el sistema de


funcionamiento y operatividad de las mesas de trabajo, por lo que habrá que esperar la
definición del mismo para que el GAD parroquial pueda integrarse a las mismas.

239
c. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
Una de las más importantes instancias de articulación son los presupuestos participativos de los
distintos niveles de gobierno, tanto el cantonal como el provincial, dadas las reales posibilidades
de concurrencia de competencias, especialmente en lo referente a servicios básicos de agua
y saneamiento con el GAD cantonal y la gestión de la vialidad rural y fomento productivo con
el GAD Provincial, por lo que se deberá acceder a estas instancias que cada GAD referido ha
instrumentado en sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial, serán estas
instancias validos e institucionalizados los espacios posicionar las estrategias territoriales de
intervención parroquial y sus principales proyectos que requieren coordinación en su gestión.
En el PDyOT cantonal se refiere a la conformación de asambleas barriales parroquiales en el
sector urbano y rural, para la elaboración de Presupuestos Participativos.

d. MESA TECNICA DE ARTICULACION DEL GOBIERNO PROVINCIAL


Esta instancia que está debidamente institucionalizada en la GAD Provincial, es el espacio
valido para de igual forma posicionar las estrategias territoriales de intervención parroquial y sus
principales proyectos que requieren coordinación en su gestión, con este nivel de gobierno,
además de la posibilidad de articular la cooperación internacional, pues META tiene también
entre sus fines institucionales esta posibilidad.

e. DIRECTA
Esta alternativa es la que más comúnmente es utilizada, y refriere a la gestión directa desde las
autoridades del GAD Parroquial hacia las autoridades de las distintas instituciones del Gobierno
Nacional, de los gobiernos descentralizados o de la cooperación internacional. Un importante
catalizador de esta modalidad será la formulación del presente plan, pues se ha instrumentado
dos herramientas potentes al momento de aplicar esta modalidad, como son:

 El GEOPORTAL, pues permitirá en forma global, posicionar la información general de


la parroquia, no solo con su cartografía, sino con su PDYOT, con acceso directo a las
fuentes técnicas (SHAPES) y de visualización, facilitando el acceso de la institución o
ente cooperante al que se postule o articule.
 Y el sistema de seguimiento y evaluación (MOMISE) que permite, reflejar de forma
directa y articulada el efecto de la intervención requerida en los indicadores
nacionales (se ha articulado en 9 indicadores nacionales la gestión parroquial),
garantizando que cualquier intervención en el territorio tendrá su impacto en el
desarrollo nacional.

Estas herramientas le permitirán a la máxima autoridad parroquial, mayor contundencia en el


impacto de sus demandas, pues podrá sustentarla en base a resultados directos al Plan
Nacional de Desarrollo.

240
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION CIUDADANA

Las estrategias de participación ciudadana del presente plan están en concordancia con el
ciclo de la formulación e implementación de la política pública (Art. 4 del reglamento al Código
Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas) es decir en las fases de formulación,
coordinación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas, este ciclo ha sido
territorializado para la parroquia en el siguiente proceso:

PLANIFICACION

SEGUIMIENTO Y
PRESUPUESTACION
EVALUACION

EJECUCIÓN

Y para darle contexto operativo así mismo se ha establecido su aplicación en el marco de las
diversas iniciativas de participación, organización, gestión y control social que serán impulsadas
de forma autónoma por la ciudadanía y las distintas formas organizativas de las ciudadanas y
los ciudadanos. (Art. 3 Ley Orgánica de Participación Social).

Se identifican tres formas de operativizar la propuesta de un sistema de participación:

241
Gráfico 8. Formas de operativizar la propuesta de un sistema de participación.

FUENTE: Sistema de Participación Ciudadana del Gobierno Provincial de Loja

Además otro elemento importante es la territorialización del sistema, en el marco de las


capacidades y fortalezas tanto institucionales como de la sociedad civil, bajo este enfoque
consideramos oportuno darle una funcionalidad específica a las propuestas, para ajustarlas a
las necesidades básicas de participación en el territorio, para este efecto es importante
establecer la ruta del ciclo de la política pública aplicado a la gestión del Gobierno Autónomo
Parroquial (presupuestación) donde se visibiliza (área sombreada) los momentos donde la
participación ciudadana tiene un rol operativo.

242
Gráfico 9. Ruta de presupuestación

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

243
Como se evidencia, existen dos momentos donde la participación ciudadana tiene
necesariamente un rol vinculante en la gestión del territorio, en el momento de la
determinación de prioridades territoriales y en el momento de determinar la
conformidad del anteproyecto del presupuesto.

Otra consideración establecida en la Ley de Participación Ciudadana son las instancias


y mecanismos de participación, de los cuales la propuesta integrara los más aplicables
y viables en el contexto territorial y funcional, así tenemos que se propone establecer, la
siguiente estructura del Sistema de Participación Ciudadana de la Parroquia San Pedro
de Vilcabamba (SPCC)

Cuadro 91. Estructura del Sistema Participación Parroquial de San Pedro de


Vilcabamba

ESTRUCTURA DEL SPP


ACTORES DEL COMPONENTES DEL SISTEMA
SISTEMA
INSTANCIAS CP MECANISMOS CP HERRAMIE
NTAS
Iniciativas de la Audiencias Publicas C Veedurías para el C PNBV
sociedad civil control de Gestión PDyOT
Pública provincial
Asambleas Locales C Observatorios C PDyOT
cantonal
Organizaciones P Consulta Previa P PDyOT
Territoriales parroquial
 Barrios ( UBP ) P Veedurías Ciudadanas C Plan de
gobierno
 Org. Sociales P Rendición de Cuentas C
Agendas
 Org. P de
Igualdad
Gremiales
 Org. P
Deportivas
 Org. P
Productivas
Consejo Consultivo PR
Parroquial
Iniciativas mixtas Parlamento P,PR,C Presupuestos P,PR
Participativo Participativos
Parroquial (máxima
instancia de
participación
ciudadana)
Consejo de P,C Silla Vacía C
Planificación
Parroquial
Iniciativas del GAD Comisiones P;PR;C Sistemas de CP
parroquial especiales de la Participación
Junta Parroquial * Parroquial
Junta Parroquial * P,PR,C

GAD Parroquial * P, PR,E

244
CP: CICLO DE GESTION PARROQUIAL

P: PLANIFICACIÓN
E: EJECUCION
PR: RESUPUESTACION

C: CONTROL Y SEGUIMIENTO
(*)Instancias Institucionales

De esta estructura la propuesta plantea un sistema funcional orientado a cuatro


momentos fundamentales en la participación ciudadana, especialmente para la
gestión de su PDyOT, herramienta central de la gestión del territorio, así tenemos:

a. El Momento de la Planificación: compuesto por todas las organizaciones


territoriales participando en la formulación de las prioridades, a través de los
presupuestos participativos.
b. El Momento de la Presupuestación: compuesto por la máxima instancia de
participación local que se ha denominado Parlamento Participativo Parroquial,
conformado por todos los representantes de las organizaciones territoriales,
como ente catalizador de las propuestas de proyectos de presupuestos,
instancias que entregara la resolución de conformidad con las prioridades
territoriales a la junta parroquial, previa la aprobación de los proyectos de
presupuesto.
c. El momento de la Ejecución: compuesto por el GAD parroquial y su ejecutivo,
en su función de administrador y ejecutor del PDYOT Parroquial y el espacio de
gestión real que establece la Silla Vacía, como un mecanismo con capacidad
de decisión y voto.
d. El momento del Control y Seguimiento: instrumentada por la Asamblea Local
promovida por una sola vez por la GAD y en la cual el Ejecutivo y la Junta
Parroquial rinden cuentas de su gestión.

Estos momentos serán los que se implementarán a través de las respectivas resoluciones
de la junta, de acuerdo a la ruta marcada en la estructura:

Cuadro 92. Momentos de participación ciudadana

ESTRUCTURA DEL SISTEMA SPP


ACTORES DEL SISTEMA COMPONENTES DEL SISTEMA
INSTANCIAS CP MECANISMOS CP HERRAMIENTAS
INICIATIVAS DE LA Audiencias C Veedurías para C PNBV
SOCIEDAD CIVIL Publicas el control de PDyOT
Gestión Pública PROVINCIAL
Asambleas C Observatorios C PDyOT CANTONAL
Locales PDyOT

245
Organizaciones P Consulta Previa P PARROQUIAL
Territoriales PLAN DE
 Barrios P Veedurías C GOBIERNO
Ciudadanas AGENDAS DE
(UBP)
IGUALDAD
 Org. P Rendición de C
Cuentas
Sociales
 Org. P
Gremial
es
 Org. P
Deportiv
as
 Org. P
Producti
vas
Consejo PR
Consultivo
Parroquial
INCIATIVAS MIXTAS Parlamento P,PR,C Presupuestos P,PR
Participativo Participativos
Parroquial
Consejo de P,C Silla Vacía C
Planificación
Parroquial
INICIATIVAS DEL GAD Comisiones P;PR;C Sistemas de CP
PARROQUIAL especiales de la Participación
Junta Parroquial Parroquial
*
Junta Parroquial P,PR,C
*
GAD Parroquial * P, PR,E
CP: CICLO DE GESTIÓN PARROQUIAL

P: PLANIFICACIÓN
E: EJECUCIÓN
PR: RESUPUESTACIÓN
C: CONTROL Y SEGUIMIENTO
 Instancias Institucionales
Fuente y elaboración: SATDOT 2015

Se establece como elementos básicos de la propuesta de partida del sistema de


participación ciudadana de la parroquia San Pedro de Vilcabamba las siguientes
instancias y mecanismos:

a. Asamblea Local (art. 56 de la ley de Participación Ciudadana).


b. Máxima instancia de participación parroquial (Parlamento Participativo
Parroquial (art. 56 de la ley de Participación Ciudadana).
c. Consejo de Planificación Parroquial (art. 66 de la ley de Participación
Ciudadana).

246
d. Presupuestos Participativos (art. 67 de la ley de Participación Ciudadana).
e. Silla Vacía (art. 77 de la ley de Participación Ciudadana).
f. La rendición de cuentas (art. 88 de la ley de Participación Ciudadana).
Esta estrategia de participación, permitirá de forma sencilla y práctica ir posicionando
en forma progresiva la participación ciudadana como se ilustra en la siguiente figura,
de tal forma que en un momento final podrá implementarse todo el sistema planteado.

Gráfico 10. Estrategias de participación.

FUENTE: Sistema de participación ciudadana del Gobierno Provincial de Loja.

La propuesta de proyecto de resolución del sistema de participación consta en los


anexos del presente plan, la cual ha sido ajustada de los contenidos de la ordenanza
del Sistema de Participación del Gobierno Provincial de Loja, como un referente jurídico,
en el marco de la estrategia planteada en este modelo de gestión.

PROPUESTA DE AGENDA REGULATORIA

La agenda regulatoria como una propuesta de la estrategia de articulación y de


acuerdo a la capacidad regulatoria de expedir acuerdos, resoluciones y normativa
reglamentaria en las materias de competencia (Art. 67 COOTAD), se propone dos vías
para estructurar la agenda regulatoria: propuestas locales a nivel de resoluciones y
propuestas de ordenanzas para los niveles cantonal o provincial

247
Cuadro 93. Propuesta de instrumentos regulatorios

OBJETIVO POLITICA Tipo de Título de la ESTADO


ESTRATEGICO LOCAL Instrumento resolución ACTUAL

Recomendaciones
TERRITORIAL normativo o
COMPONENTE

reglamento

Implementación
Elaboración

Aprobación
Fomentar
relacionami
entos,
eventos y
espacios
públicos
Impulsar y que Vincular su
gestionar el permitan el alcance
Reglament
acceso de la encuentro para una
o para la
población a cultural, articulación
organizació
actividades deportivo, hacia las
Socio Cultural

n de
culturales, recreativo corporacio
RESOLUCIO eventos
deportivas y consideran nes de 1 y 2
N DE LA culturales, X
recreativas do las grado
JUNTA deportivos
acordes a las necesidade específicas
y
particularida s de los a cada
comunitario
des de la grupos actividad a
s de la
misma y en etarios y el nivel
parroquia
los espacios mejoramien cantonal o
adecuados. to de la provincial.
calidad del
hábitat y
las
prácticas
culturales y
artísticas.
Implement
ar modelos
de
prestación
Fortalecer la Resolución Integrar su
de servicios
capacidad de normativa
Político Institucional

públicos
de gestión aprobación al contexto
territorializa
pública del del sistema cantonal y
dos con RESOLUCIO
GAD de provincial,
estándares N DE LA X
Parroquial participaci para
de calidad JUNTA
para lograr ón coordinar
para
satisfacer las ciudadana su
satisfacción
demandas de la aplicabilida
de las
ciudadanas parroquia d.
necesidade
s de la
ciudadanía
.
Elaborado por: Equipo Técnico SATDOT.

ESTRATEGIAS Y METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

La estrategia de seguimiento está planteada para la verificación a la implementación,


avance y resultados de la planificación propuesta que permita destacar aquellos

248
elementos que deben ser corregidas, identificando causas y consecuencias del
incumplimiento de las metas, los cronogramas valorados de las intervenciones y el
cumplimiento de las competencias asignadas.

Este instrumento permitirá reportará a los miembros de su respectivo Consejo Local de


Planificación el informe de seguimiento y evaluación a las metas de resultado y/o
gestión del plan de desarrollo y ordenamiento territorial, con periodicidad anual, hasta
el primer trimestre del año siguiente, así mismo el reporte anual, con desagregación
trimestral, el cumplimiento de las metas propuestas en los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial al Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos
Descentralizados –SIGAD–, de conformidad con los instrumentos metodológicos
dispuestos para este fin por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (Art. 20,
21 y 22 del Acuerdo Ministerial SENPLADES Nro. 0089-2014).

Para esto, la estrategia de articulación ha definido con mucha claridad por objetivos
locales y su relación directa a los objetivos nacionales y cantonales, utilizando el mismo
indicador de evaluación. Los programas y proyectos de son de incidencia directa sobre
estos indicadores, de tal forma que el avance o ajuste de alguno de ellos tendrá su
efecto directo en la metas nacionales o cantonales según el caso, sobre todo aquellos
de competencia directa, que son obligatoriamente de responsabilidad de la gestión
del GAD parroquial, los programas y proyectos de competencia concurrente, la
valoración de avance o ajuste de estos será territorializada en el nivel parroquial para
su consideración de la contribución de los niveles nacionales, cantonales o parroquiales.

Bajo este antecedente se ha planteado analizar el cumplimiento de las metas mediante


la aplicación de una regla de tres simple o inversa, bajo dos criterios:

1. Seguimiento (cada cuatro meses) a los programas y planes.


a. Al avance físico, técnico y/o cobertura.
b. Al avance presupuestario.
2. Resultado (cada año y final de gestión) a las metas del PDyOT.

La métrica planteada será ajustada a la propuesta de la guía metodológica de la


Senplades, es decir que una vez definidos los porcentajes de cumplimiento
comparando el valor planificado como meta para seguimiento o resultado para el año
de análisis y el valor efectivamente alcanzado de acuerdo a la variable de análisis,
utilizando la metodología tipo semáforo se deberá graficar con colores (verde, amarillo
y rojo) el estado actual de la meta. En este sentido, se utilizarán las siguientes categorías
para la evaluación y seguimiento de todas las variables y metas:

249
Cuadro 94. Categorías de evaluación y seguimiento.

Categoría de Valoración
Condición del indicador
colores Cualitativa
Condición de verificación es igual o
AVANCE OPTIMO
superior al 85% del valor comparado
Condición de verificación esta entre una
tendencia igual o superior al 70 % de AVANCE MEDIO
cumplimiento y menor al 85.
Condición de verificación registra una
tendencia opuesta al comportamiento
AVANCE BAJO
esperado, es decir es menor al 69,9 % de
cumplimiento
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

Esta metodología estará implementada en el módulo de seguimiento y evaluación


MOMISE que la consultora a cargo de la actualización ha desarrollado y que está en
alineación al sistema de reporte SIGAD PDYOT Y SIGAD PROYECTOS.

Para la sistematización de la información de los planes, programas y del seguimiento de


metas, se propone utilizar el siguiente cuadro:

Cuadro 95. Matriz para el seguimiento de metas

Datos de los Datos

Recomendaciones
resultados presupuesto del
cumplimiento del

cumplimiento del
Categorización

Categorización
Porcentaje de

Porcentaje de
Componente

del proyecto proyecto Análi


Programa o
estratégico

resultado

resultado
proyecto
Objetivo

sis
gráfica

gráfica
planificado

planificado

cualit
Presupuest

Presupuest
ejecutado

ejecutado
Resultado

Resultado

ativo
o

1. 1.1.1
1 1. 1.1.2
1.1.3
a.
2.1.1
2
b.
2.1.2

Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.

250
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PDYOT.

Se propone en la presente actualización, que la promoción y difusión del Plan de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial se realice a través principalmente de los siguientes
instrumentos de comunicación y difusión:

Tecnológicos WEB y Radiales

A través de página web del GAD Parroquial en la cual se instrumentará una sección
específica para alojar la información relacionada al proceso de formulación,
aprobación del PDyOT y de los demás instrumentos de su gestión y articulación, además
del Geoportal donde se visibilizará y accederá a toda la información técnica de las tres
fases del PDyOT.

Así mismo se concertará algunas cuñas radiales para la difusión de los elementos
fundamentales del plan.

Escritos

Dadas las limitadas condiciones presupuestarias del GAD y su política de priorización de


las inversiones, se realizarán la impresión de seis ejemplares que serán consignados en
las siguientes instancias:

- Un ejemplar para la SENPLADES.


- Un ejemplar para el departamento de PDYOT Provincial.
- Un ejemplar para el departamento de PDYOT cantonal.
- Un ejemplar la el archivo del GAD Parroquial.
- Un ejemplar para la biblioteca del Colegio.
- Un ejemplar para la biblioteca de la Escuela.
Comunitarios

Socializaciones en los barrios, especialmente en aquellos de incidencia en el modelo de


gestión planteado.

251

También podría gustarte