Está en la página 1de 6

A lo largo de toda la historia, muchos han sido los hombres que han favorecido el

progreso y el avance de la ciencia educativa, a través de su participación y


propuestas en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Ellos, hijos de su
tiempo, han fortalecido la reflexión y la praxis educativa, proponiendo sistemas
teóricos y prácticos, procedimientos y estrategias, métodos y fines, que han
marcado distintos hitos en la propuesta educativa.
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad estudiar una de esas
propuestas educativas y pedagógicas que se han dado, en una historia muy
cercana en el tiempo y, muy nuestra por sus raíces latinoamericanas, la de Paulo
Freire.
La intención, claro está, abarcar en estas breves páginas, el trabajo que realizó
durante toda su vida Paulo Freire. Quiero sólo presentar algunas nociones
fundamentales que nos permitan hacer una valoración crítica de su obra
educativa, que él mismo denominó "Pedagogía del Oprimido", "Pedagogía de la
Esperanza" o "Pedagogía de la Liberación".
Para tal fin distribuimos el trabajo, en primer lugar, realizando una valoración del
Sistema Educativo presente para el momento de la aparición de Paulo Freire (
Educación Tradicional o como él la llamase en sus escritos "Educación Bancaria

PEDALOGÍÍA DEL OPRÍMÍDO Páá giná 1


PEDALOGÍÍA DEL OPRÍMÍDO Páá giná 2
PAULO FREIRE

Nació en la ciudad de Recife, Brasil, el 19 de setiembre de 1921.Sus padres fueron


Joaquín Temistocles Freire, de Rio de Grande del norte, esperitista, aunque no miembro
de círculos religiosos, oficial en la policía militar de permambuco y doña Edeltruis Neves
Freire, de Permambuco, católica y de quien escogió su religión.

Principales Características de su Pensamiento Educativo

 La pedagogía como ciencia de la educación, está sustentada según Freire en la


Antropología. El hombre, nos dice, es un ser de relaciones y no solo de contactos,
no está en el mundo sino con el mundo, por lo tanto, es diferente al resto de los
animales porque objetivarse y objetivar su realidad, puede proponerse finalidades.
 El hombre es un ser histórico que participa de su época y crea su cultura, la
educación debe proponerse, con todo los medios a su alcance en desarrollar al
hombre como persona capaz de formarse a sí misma y capaz de construir su
cultura en interrelación con los demás y con el mundo.
 La pedagogía de lo oprimido se articula con una educación como practica de la
libertad, como mecanismo para lograr la ruptura del sistema social dominante y su
transformación, pretende que la educación se convierta en una liberación del
individuo a través de la toma de conciencia crítica de la realidad y su rol de sujeto
transformador.

PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO

El punto de partida en el cual se inicia la liberación del oprimido, viene dada en primer
lugar en su alfabetización. En la cual comienza un camino de conocimiento crítico de la
realidad y a asumir posturas frente a ella.
Freire convida a los analfabetos a salir de su apatía y del conformismo de su "estilo de
vida" en el que siempre han estado inmersos, propiciándoles un desafío en comprender
que ellos también son hacedores de cultura.
Cuando un hombre o mujer se percibe como hacedor de cultura, está venciendo, o dando
el primer pasó para sentirse importante, y surge la necesidad de apropiarse de la lectura y
la escritura.
Los participantes del "círculo de cultura", entran en diálogo sobre un objeto o ser conocido
o sobre la representación de la realidad a ser decodificada, responden a los
cuestionamientos provocados por el coordinador del grupo, profundizando en sus lecturas
del mundo.
La educación tiene en el hombre y el mundo los elementos bases del sustento de su
concepción. La educación no puede ser una isla que sierren sus puertas a la realidad
social económica y política, está llamada a recoger las expectativas, sentimientos,
vivencias y problemas del pueblo.

PEDALOGÍÍA DEL OPRÍMÍDO Páá giná 3


Según Freire la educación es una arma vital para la liberación del pueblo y la
transformación de la sociedad. Debe de ser una empresa para la liberación o caer
irremediablemente en su contrario, la domesticación y la dominación.
La educación es un canto de amor, de coraje hacia la realidad que no teme y que más
bien busca que transformar con espíritu comprometido y fraternal, la educación es para
Freire el arma de lucha contra el atraso y la pobreza

 El Método de Alfabetización:

El primer nivel de aprendizaje de la realidad es la toma de conciencia. Ese conocimiento


existe porque como seres humanos son colocados y dotados, como Gabriel Marcel
acostumbraba a decir, los hombres son espectadores con y en el mundo. Esa toma de
conciencia, no se da, sin una toma de conciencia crítica. No basta, entones, con saber
leer que "Eva vio una uva", dice Freire, es preciso comprender cuál es la posición que
ocupa Eva en su contexto social, que ella trabaja para producir la uva y que se lucra de
ese trabajo.
La alfabetización es para Freire una acción cultural al servicio de la reconstrucción del
pueblo y no simplemente a enseñar a leer y escribir, busca lograr que el hombre de
procedencia rural despierte su realidad socio-cultural.
Su método de alfabetización plantea la búsqueda de palabras generadoras las que no
solo sirve para ser descompuestas en sus propios elementos sino que deben de estar
ligadas a la realidad del educando, deben servir para interpretarla y transformarla
Las actividades de alfabetización exigen la pesquisa que Freire denomina "vocabulario
mínimo universal" entre los alfabetizandos. Es trabajando este universo por el cual se
escogen las palabras que formarán parte del programa. Estas palabras colocadas,
necesariamente, en orden creciente de menor a mayor dificultad fonética, unidas dentro
de un contexto más amplio de vida de los alfabetizandos y del lenguaje local y nacional.
Estas palabras Freire las denomina "Palabras Generadoras".
A través de las palabras generadoras y la combinación de sus elementos propician la
formación de otras palabras. "La codificación" y "descodificación" de la palabra
generadora permitirán al alfabetizando integrarla en su contexto existencia y objetivarla
como combinación de fonemas susceptibles de representación gráfica. Al objetivar de
esta manera una palabra generadora, el alfabetizado se motiva no sólo para recomponer
y componer nuevas palabras sino también para escribir su pensamiento. Para Freire el
dialogo es indispensable para el desarrollo del hombre, sin el dialogo no puede existir una
autentica educación.
Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en
la reflexión.
La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una
mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo
con el mundo.

PEDALOGÍÍA DEL OPRÍMÍDO Páá giná 4


Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que también
es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. De
este modo se quiebran los argumentos de "autoridad": ya no hay alguien que eduque a
otro sino que ambos lo hacen en comunión.

 Freire plantea que el hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo
por medio de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad y lo
lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real.
 Freire es quien crea el movimiento de educación popular en Brasil: con él busca
sacar al hombre analfabeto de su situación de inconsciencia, de pasividad y falta
de criticidad. Su esfuerzo por buscar contribuir a la liberación de su pueblo se
inscribe en una época en que son muchos los que están buscando algo similar.

UNA EDUCACIÓN PARA LA ACCIÓN EN LA PRÁCTICA

Freire es muy claro en plantear que la situación de deshumanización que vive el hombre
actual no es la verdadera vocación a la que está llamado. Su vocación es la de la
humanización y ésta debe ser conquistada a través de una praxis que lo libere de su
condición actual. "Ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse
a sí mismos y liberar a los opresores. ... sólo el poder que renace de la debilidad de los
oprimidos será lo suficientemente fuerte para liberar a ambos".

La pedagogía del oprimido es aquella que debe ser elaborada por el propio oprimido, ya
que la práctica de la libertad sólo puede encontrar adecuada expresión en una pedagogía
en que el oprimido tenga la condición de descubrirse y conquistarse, en forma reflexiva,
como sujeto de su propio destino histórico.

"La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos
momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van
desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su
transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta
pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso
de permanente liberación"

Según Freire, la educación debe comenzar por superar la contradicción educador-


educando. Debe basarse en una concepción abarcadora de los dos polos en una línea
integradora, de manera que ambos se hagan a la vez "educadores y educandos". Es
imprescindible que el educador humanista tenga una profunda fe en el hombre, en su
poder creador y transformador de la realidad. El educador debe hacerse un compañero de
los educandos.

El educador ya no es sólo aquel que educa, sino también aquel que es educado por el
educando en el proceso de educación, a través del diálogo que se sostiene. Tanto el
educador como el educando son a su vez educando y educador en un proceso dialéctico.
Es así como ambos se transforman en sujetos centrales del proceso en un crecimiento

PEDALOGÍÍA DEL OPRÍMÍDO Páá giná 5


mutuo; aquí la autoridad requiere estar al servicio, siendo con las libertades y en ningún
caso contra ellas.

Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los
hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo”.

A su vez, los educandos no son dóciles receptores, tipo depósitos de almacenaje, sino
más bien se transforman en personas activas, investigadores críticos, siempre en diálogo
con el educador, quien a su vez es también un investigador crítico.

El papel del investigador crítico es el de proporcionar, siempre unido a los educandos, las
condiciones para que se dé la superación del conocimiento al nivel de la doxa por el
conocimiento verdadero.

Es fundamental para realizar una educación como práctica de la libertad negar la


existencia del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, y de la misma
manera negar la realidad del mundo separada de los hombres. Como ya dijimos
anteriormente, el hombre sólo puede ser comprendido verdaderamente como un hombre
situado.

A través de una educación para la libertad "los educandos van desarrollando su poder de
captación y de comprensión del mundo que, en sus relaciones con él, se les presenta, no
ya como una realidad estática, sino como una realidad en transformación, en proceso. ...
La tendencia entonces, tanto del educador-educando como la del educando-educador, es
la de establecer una forma auténtica de pensamiento y acción: pensarse a sí mismo y al
mundo, simultáneamente, sin dicotomizar este pensar de la acción.

La educación problematizadora se hace así un refuerzo permanente a través del cual los
hombres van percibiendo, críticamente, cómo están siendo en el mundo en que y con que
están”.

Claramente aparece lo inacabado del proceso de la educación como algo propio y único
del hombre que corresponde a su condición de ser histórico y de historicidad. Sólo si el
educando puede tomar conciencia de su verdadera condición puede apropiarse de su
realidad histórica y transformarla. Se trata de una búsqueda que va en la línea de "ser
cada vez más", de humanizar al hombre. Esta búsqueda de "ser más" debe ser realizada
en comunión con los otros hombres, en solidaridad situada

PEDALOGÍÍA DEL OPRÍMÍDO Páá giná 6

También podría gustarte