Está en la página 1de 7

1

COMU 3

TIPOLOGÍA TEXTUAL Y NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

LOGRO:
Al término de la sesión, el estudiante identifica los tipos de textos según su estructura y propósito comunicativo, participando
activamente.

1. Lea los siguientes fragmentos e indique si pueden ser considerados textos o no. Justifique su
respuesta.

a) La pobreza es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos
necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por
deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación,
y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.
El trabajo dignifica al ser humano. Existen diversas situaciones involuntarias que pueden llevar a
un individuo a la pobreza; el desempleo, los salarios insuficientes y las catástrofes naturales son
algunas de las más frecuentes. Asimismo, una enfermedad cuya recuperación exija gastos
desmesurados suele ser el lamentable camino a la quiebra de muchas familias. Por otro lado,
cabe señalar que el uso inconsciente del dinero puede acabar con grandes fortunas.

_____es texto porque _________________________________________________________

b) A nivel de productividad, la mayoría de los pobres trabajan en micro o en pequeñas empresas.


De cada 100 pobres que trabajan, 83 pobres lo hacen en empresas entre 1 a 5 trabajadores,
mientras que la población ocupada no pobre que trabaja en este tipo de establecimientos es 64
de cada 100.
Pero si analizamos el tipo de sectores donde trabaja la población pobre del país vemos que el
55.3% realiza actividades relacionadas con la agricultura, pesca y minería. El 14.2% de pobres
se encuentra en la rama de Servicios, el 12,3% de pobres se encuentra en la rama de
Comercio, el 7,9% de pobres se encuentra en la rama de Manufactura, entre otros.

_____es texto porque _________________________________________________________

1
Departamento de Humanidades
2. Identifica el tipo de texto. Luego, explica por qué corresponde a la clasificación que señalaste.

Tipo de texto:___________________________________

Porque____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

a) En el último siglo, el planeta tierra ha sido un torturado testigo del desarrollo tecnológico del hombre.
Un desarrollo que ha significado muerte y destrucción masiva al planeta que llamamos hogar.

Irónicamente podemos darnos cuenta que el hombre como especie, somos la más inadaptable de
todas las especies que han vivido en el planeta, sin considerar nuestro origen divino, o Darwineano,
podemos asegurar que el éxito de nuestro dominio tiene base en el desarrollo de nuestra
inteligencia.

Cabe mencionar que esta inteligencia nos ha hecho la mejor y la peor especie que ha habitado este
hogar. Me refiero a la mejor, porque hemos aprovecha y usado el ambiente para nuestro beneficio
más que otras especies, y a lo peor, porque en ese uso desmesurado e irresponsable hemos
destruido en un siglo, lo que un ecosistema tardó en formar en miles de años.

Tipo de texto:___________________________________

Porque____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

c)
Mervi: El gobierno debe invertir más en programas sociales para combatir la pobreza y desnutrición. La
mayoría de pobres carece de trabajo o si lo tiene no es bien remunerado, por ello es necesario crear
mecanismo de ayuda como Juntos, Pensión 65 o Qali warma que de alguna manera benefician.

Ángela: ¡Basta de políticas asistencialistas! La única manera de erradicar la pobreza es a través de una
buena educación y no de medidas populista que acostumbran a vivir en la miseria a los pobres. El
gobierno debe destinar mayor presupuesto al sector de educación para que se asegure la gratuidad de
la enseñanza de calidad, de esta manera tendremos una población preparada que produzca tecnología,
cree empresa y se mejore la economía del país.
Tipo de texto:_____________________________________________________

Porque______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

2
Departamento de Humanidades
3. COMPRENSIÓN DE LECTURA

Lee el texto discontinuo que se te presenta, responde las preguntas e identifica a qué nivel pertenece
las preguntas formuladas.

TEXTO

El esquema de árbol que aparece a continuación muestra la estructura de la población activa de un


país, es decir, “la población en edad de trabajar”. La población total del país en 1995 era
aproximadamente de 3,4 millones de personas.

Estructura de la población activa a 31 de marzo de 1995


(en miles de personas)1

1 Las cifras referentes a la población se dan en miles de personas (x 1.000).


2 La población en edad de trabajar se define como personas entre 15 años y 65 años
3 Se considera “fuera de la población activa” a aquellos que no buscan trabajo activamente y/o que están incapacitados para
el trabajo.

1. ¿Cuáles son los dos grupos en que se divide la población en edad de trabajar?
Nivel _______________
A. Empleados y desempleados.
B. En edad de trabajar y fuera de ella.
C. Trabajadores de jornada completa y trabajadores a tiempo parcial.
D. Dentro de la población activa y fuera de la población activa.

3
Departamento de Humanidades
2. ¿Cuántas personas en edad de trabajar no pertenecían a la población activa?
Nivel ______________
A. Un poco por debajo de novecientas cincuenta.
B. Casi un millón.
C. 35,8%
D. 128.1 de la fuerza de trabajo.

3. ¿En qué parte del esquema en forma de árbol, si la hay, se incluiría cada una de las personas de la
lista que aparece a continuación?
Nivel _______________

I. Una mujer de negocios de 43 años, que trabaja 60 horas a la semana.


II. Un estudiante a tiempo completo de 21 años.
III. Una abuela de 80 años, que sigue trabajando unas horas al día en el negocio familiar.
IV. Una mujer de 55 años, que nunca ha trabajado o que quisiera trabajar fuera del hogar.

a) Fuera de la población activa.


b) Dentro de la población activa: empleado.
c) No incluida en ninguna categoría.
d) Dentro de la población activa: desempleado.

A. Ia-IId-IIIb-IVc B. Ib-IId-IIIc-IVa C. Ic-IIb-IIIa-IVd D. Ib-IIa-IIIc-IVd

4. Se infiere que el mapa conceptual fue elegido porque probablemente es más conveniente para
mostrar:
Nivel _______________
A. Cambios de tiempo
B. El tamaño de la población
C. Las categorías dentro de cada grupo
D. El tamaño de cada grupo

5. Si el diagrama se presenta para cada año Nivel _______________

I. Los títulos en cada apartado cambiarían.


II. Habría cambios sustanciales en los porcentajes.
III. Las notas a pie de página se alterarían.
A. Solo I B. I y III C. Todas D. Ninguna

4
Departamento de Humanidades
Actividades colaborativas

Dinámica
Lean el siguiente texto y en equipos de 4 integrantes elaboren un dibujo aplicando la
dinámica de la metáfora, luego expliquen en plenaria su trabajo.

La pobreza como problema social

Todos hemos sufrido escasez de dinero en algún momento. Es una experiencia individual. No es lo
mismo que el problema social de la pobreza. Puesto que el dinero es la medida de la riqueza, su falta
puede ser la medida de la falta de riqueza, pero no es un problema social. La pobreza, como problema
social, es una herida profunda que contagia cada dimensión de la cultura y de la sociedad. Incluye un
bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de una comunidad. Incluye la privación de acceso
a servicios como educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también la falta de
prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, carreteras, transporte y comunicaciones.

Los factores de la pobreza (como problema social) que se listan a


continuación, ignorancia, enfermedad, apatía, corrupción y dependencia, deben verse simplemente
como condicionantes.. Estos cinco grandes factores, a su vez, contribuyen a la generación de otros
elementos secundarios, como escasez de mercados, infraestructura pobre, carencia de liderazgo, mal
gobierno, bajo nivel de empleo, conocimientos insuficientes, absentismo, escasez de capital y otros.
Cada uno de estos problemas sociales están causados por uno de los cinco grandes factores, cada uno
de ellos contribuye a la perpetuación de la pobreza y su erradicación es necesaria para la eliminación
de la pobreza.

Examinemos brevemente cada uno de estos cinco grandes factores

Ignorancia:

Ignorancia significa falta de información o de conocimientos. Es diferente a estupidez, que es falta de


inteligencia, y a necedad, que es falta de sensatez. Las tres palabras se confunden con frecuencia y
algunas personas suponen que su significado es el mismo. «El conocimiento es poder» .Es importante
determinar qué información es la que falta. Muchos planificadores y personas con buenas intenciones
de ayudar a una comunidad a fortalecerse creen que la solución es la educación. Pero la educación
tiene muchos matices. Algunas informaciones no son importantes en una situación concreta. Saber que
Romeo y Julieta mueren en un drama de Shakespeare no ayudará a un agricultor, pero sí saber qué
tipo de semilla puede sobrevivir en el suelo que tiene que cultivar, y cual es imposible que prospere.

El adiestramiento de esta serie de documentos para el fortalecimiento de las comunidades incluye (entre
otras cosas) la transferencia de información. Al contrario que en la educación general, que tiene sus
propios métodos para seleccionar lo que abarca, la información que aquí se incluye está enfocada a
reforzar la capacidad, no a la cultura general.

Enfermedad:

Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, el absentismo es considerable, la
productividad baja y se genera menos riqueza. Aparte de la miseria, aflicción y muerte que derivan de
la enfermedad, es también un factor importante de pobreza en una comunidad. Estar bien (bienestar)
no sólo ayuda a los individuos que están sanos, sino que contribuye a la erradicación de la pobreza en
la comunidad.

5
Departamento de Humanidades
En este caso, como en cualquier otro, prevenir es mejor que curar. Este es uno de los principios de la
ASP (atención sanitaria primaria). La economía es mucho más próspera si la población está siempre
sana; mucho más que si la gente enferma y debe ser tratada. La salud contribuye a la erradicación de
la pobreza, sobre todo en cuanto al acceso a agua limpia, segura y potable, separación de las aguas
potables y fecales, conocimientos de higiene y prevención de enfermedades – mucho más que los
médicos, hospitales y medicinas, que son soluciones curativas costosas, más que medidas para evitar
la enfermedad.

Mucha gente ve el acceso a los cuidados sanitarios como una cuestión de derechos humanos, reducción
del dolor y la miseria y aumento de la calidad de vida de la gente. Lo que se argumenta aquí, más allá
de estas razones, es que una población saludable contribuye a la erradicación de la pobreza, y que la
pobreza no sólo se mide por altos índices de enfermedad y mortalidad, sino que la enfermedad también
contribuye a otras formas y aspectos de la pobreza.

Apatía:

La apatía aparece cuando la gente pierde interés, o cuando se siente tan impotente que no intenta
cambiar las cosas, encauzar lo que va mal, corregir los errores o mejorar las condiciones. A veces, la
gente se siente tan incapaz de conseguir algo que envidian a sus familiares o vecinos de comunidad
que lo intentan. Entonces procuran forzar a los que lo intentan a su propio nivel de pobreza. La apatía
conduce a la apatía.

A veces la apatía se justifica con preceptos religiosos, «acepta lo que hay, porque Dios ha decidido tu
destino». Este fatalismo puede ser utilizado como excusa. Hemos sido creados con muchas
capacidades: la de elegir, cooperar, organizar y mejorar nuestra calidad de vida; no podemos utilizar a
Dios o a Alá como excusa para no hacer nada. Esto es tan malo como maldecir a Dios. Debemos alabar
a Dios y utilizar los talentos que él nos ha dado.

Corrupción:

Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvían al bolsillo privado
de alguien que está en una situación de poder, se pone en juego algo más que la moral. En estas series
de adiestramiento, no hacemos juicios de valor sobre lo que está bien o mal. Lo que pretendemos es
insistir en que éste es uno de los factores más importantes de la pobreza. La cantidad robada al público,
recibida y disfrutada por un particular, es mucho menor que la disminución de la riqueza pública que
este hecho genera.

La suma de dinero malversada o expoliada no corresponde a la disminución de riqueza de la comunidad.


Los economistas nos hablan del «efecto multiplicador». Cuando se invierte nueva riqueza, el efecto
positivo sobre la economía es mayor que la cantidad creada. Cuando se pone fuera de la circulación
dinero para inversiones, la parte de riqueza de la que se priva a la comunidad es mayor que la cantidad
de dinero que gana el malversador. Cuando un funcionario acepta un soborno de 100 dólares, la
inversión social disminuye hasta 400 dólares de la riqueza de la sociedad.

Es irónico lo indignados que nos sentimos cuando un ratero roba algo de 10 dólares en un mercado,
cuando un funcionario puede robar miles del erario público, lo que cuadruplica el daño que se hace al
conjunto de la sociedad, y no le castigamos. Respetamos al segundo ladrón por su aparente riqueza, y
elogiamos su forma de ayudar a su familia y vecinos. Por contra, hace falta la policía para proteger al
primer ladrón de ser golpeado por la gente en la calle.

El funcionario corrupto es un factor importante de pobreza, mientras que el ratero puede muy bien ser
una víctima de esa misma pobreza que causa el funcionario. Nuestra actitud (que se describe en el
párrafo de la izquierda) es más que paradójica, es un factor que perpetúa la pobreza. Si recompensamos

6
Departamento de Humanidades
al que causa el daño mayor, y sólo castigamos a los que en realidad son víctimas, nuestra forma de
actuar desacertada contribuye a la pobreza. Cuando el dinero producto de la malversación se saca del
país y se coloca en un banco extranjero (en Suiza, por ejemplo) no contribuye en absoluto a la economía
nacional, sólo ayuda al país en el que está ese banco.

Dependencia:

La dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. A corto plazo, como tras un
desastre, la caridad puede ser esencial para la supervivencia. A largo plazo, esta caridad puede
contribuir a la posible desaparición del receptor, y ciertamente a la continuación de su miseria.

Existe la actitud, la creencia de que una persona o un grupo es tan pobre, tan desvalido, que no puede
ayudarse a sí mismo, y que necesita depender de la asistencia exterior. Esta actitud o creencia
compartida es el factor de autojustificación que más contribuye a perpetuar la condición de que un grupo
o individuo depende de la ayuda exterior.

La metodología de potenciación comunitaria es una alternativa a la caridad (que debilita), pues


proporciona asistencia, capital y adiestramiento enfocados a que las comunidades de bajos ingresos
identifiquen sus propios recursos, y tomen control de su propio desarrollo: se hagan más poderosas.
Con demasiada frecuencia, cuando un proyecto intenta promover la autosuficiencia, los receptores,
hasta que toman conciencia, esperan, suponen y desean que este proyecto simplemente les provea de
los medios para instalar una prestación o servicio en la comunidad.

De entre los cinco factores más importantes de pobreza, el síndrome de dependencia es el que más
preocupa al activista comunitario.

Recuperado de: http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/tm-stos.htm

7
Departamento de Humanidades

También podría gustarte