Está en la página 1de 11

Conceptos de Fines, Metas, Objetivos y Propósitos de la Educación.

Es una meta preconcebida que sugiere una actividad ordenada para alcanzarla. El FIN
como resultado previsto da sentido y dirección a la actividad educativa. Tener FINES
significa actuar en determinada dirección hacia una meta prefijada. Un determinado FIN
sugiere orden, metas, objetivos y propósitos, por tanto, cuando tenemos fines queremos
resultados esperados. Los FINES se basan en un esquema cuyo resultados son deseados. Es
una meta abstracta que pertenece al mundo de los valores constituyendo un ideal que se
pretende realizar.

Concepto de Fines:

Es cuando se comienza a implementar el procedimiento establecido en los fines y se


desarrollan hasta alcanzar los logros finales lo cual es un objetivo que se supone se tenía
preestablecido. Es el accionar paso a paso entre FINES y OBJETIVO. Si las METAS
descritas en los FINES no se logran no se puede obtener el OBJETIVO final.
Concepto de Metas:
Concepto de Objetivos:

Son los resultados esperados. Son consecuencia de los FINES y METAS. Pertenece al
mundo de los bienes, o sea, algo concreto, diferente a los FINES.

D. Concepto de Propósitos:

Es aquel que esta sujeto íntimamente a la persona y constituyen una actitud mental muy
personal que agrupa un conjunto OBJETIVOS o deseos. El propósito es también subjetivo.
Los propósitos son los objetivos convertidos en metas. Este concepto es muy parecido al de
FINES.

2. ¿Los fines son eternos o universales ?. Explique.

Son universales. El mercado nos otorga libertad, en primer término, ya que es ajeno a
cualquier coerción directa en el consumo o en la producción. Para poder obtener dentro de
él algún bien o servicio es condición necesaria, pero no suficiente, que así lo queramos. En
él tenemos todo lo que queremos, pero sólo lo que queremos y no estamos obligados a
aceptar nada que no queramos (en las circunstancias dadas). Como institución, es por
entero insensible a las necesidades reales de las personas, si no se presentan en forma de
demanda efectiva, es decir, si no van asociadas a la correspondiente capacidad adquisitiva.

El Estado nos asegura, ante todo, igualdad, ya que distribuye bienes y servicios de acuerdo
con criterios objetivos que han ido pasando progresivamente de categoriales a universales.
Pero sus provisiones son, a la vez, imposiciones entre las cuales raramente podemos elegir
y frente a las cuales, a menudo, ni siquiera podemos decir no. Tiene, por decirlo de algún
modo, una notable tendencia a suministrar lo que nadie ha pedido, o a hacerlo con unas
características finales que apenas guardan semejanza con las de la solicitud inicial.
Es decir, no es posible configurar una escala rígida, estable e inmutable de valores, porque
eso conlleva el hacerlo en abstracto; y en ese caso no hay supeditación, ni órdenes, ni
jerarquía. En cambio, cuando se trata de elegir, cuando los valores son instrumentales, por
imperio de las situaciones, hay ordenación y jerarquización, ya que el valor instrumental es
aquel que se relaciona, como medio, a un fin o valor superior en aquella ocasión. Si las
comparaciones, si el más y el menos fueran imposibles operativa y existencialmente, no
podríamos elegir; hacer una elección es jerarquizar y supeditar unos valores a otros. En una
palabra, no hay jerarquización ni escala en los valores intrínsecos; sí en los extrínsecos o
experimentales; pero la jerarquización es circunstancial y momentánea, vigente sólo para el
marco referencial determinado.

Un ejemplo extraído del mismo Dewey aclara su modo de concebir este problema. Si un
hombre está bien alimentado, es posible que prefiera la música a la comida; pero si tiene
hambre, es natural que prefiera la comida a la música. La jerarquización es inseparable de
su doctrina sobre la relatividad y mutabilidad de los valores, porque la estima, el aprecio y
el gusto no son eternos como los bienes en la filosofía aristotélica. Esta frase lo sintetiza
todo: "Ninguna clasificación puede tener más validez que provisional" aunque haya
aparentemente una contradicción con esta obra: "Es naturalmente posible clasificar de un
modo general las diversas fases valiosas de la vida". Esta clasificación sólo es válida
operativamente, "para dar flexibilidad y amplitud a la empresa de la educación; pero
constituye un grave error considerar estos valores como fines últimos a los cuales están
subordinadas las satisfacciones concretas de las experiencias". Los valores intrínsecos fijos
no existen; son únicamente "generalizaciones más o menos adecuadas de bienes concretos".
Hay de por medio otro hondo problema filosófico: el calificado como "problema de los
universales" a lo largo de la historia de la filosofía, pues los términos abstractos con que se
quieren expresar los valores son "resumen de una multitud de particularidades". Y esos
términos abstractos mucho menos pueden erigirse en normas o criterios de valoración,
porque se incurrirá en el círculo vicioso de juzgar las situaciones concretas por unas
generalizaciones sacadas de casos particulares.

En el caso de la educación, el intento de establecer una escala jerarquizada fija de valores


produciría una desintegración de la educación misma, porque se habría hecho, en esas
circunstancias, un inventario de determinado número de valores y se habría asignado una
cantidad de valor a cada quehacer escolar, lo que descompondría un proceso que es, de
suyo, unitario. En la cosmovisión evolucionista, las culturas y las épocas históricas han
legado un depósito concreto y específico, que viene a ser como un estrato geológico en la
filogénesis de la humanidad. Ese legado ha configurado un tipo concreto de escuela, válida
únicamente para esa coyuntura. Y sólo de las peripecias históricas y culturales puede surgir
"el esquema de valores y normas de valor que hemos mencionado. Los diversos valores
sólo se relacionan externa e incidentalmente: "Todos ellos juntos constituyen la totalidad de
la vida sólo por yuxtaposición y adición". Subrayémoslo bien; la jerarquización de los
valores intrínsecos es imposible y la de los valores instrumentales es sólo una
yuxtaposición y adición, un asocionismo axiológico, por razón diacrónica o espacial.

3. De los fines de la educación presentados por diferentes autores, elige la clasificación que
te parezca más interesante y coméntala.
Me gustó el FIN VITAL de Lorenzo Luzuriaga comentado por Luis A. Lemus en su obra
Pedagogía, Temas Fundamentales, porque en él se resume a todo lo que se pueda aspirar.
Como creyente lo seleccioné porque en su definición de los FINES DE LA EDUCACION
se puede lograr la formación integral inspirada en los valores del Evangelio y en los
Derechos Humanos que posibilite la vivencia de un compromiso cristiano y responda a las
necesidades históricas en las cuales se encierra la respuesta al futuro.

Los fines de la educación son proporcionar a hombres y mujeres un mínimo de habilidades


que necesitan y que les asegure una capacitación laboral que les permita abastecer sus
necesidades; despertar interés y gusto por el conocimiento; hacerlos capaces de criticar;
ponerlos en contacto con las realizaciones culturales y morales de la humanidad y
enseñarles a apreciarlas.

No se puede dejar de mencionar a Hubert y mas cuando en la definición de FINES DE LA


EDUCACION los autores coinciden en muchos aspectos. Las definiciones son amplias
abarcando grandes temas de interés que obligatoriamente derivan en otros secundarios.

La formación en la fraternidad y la solidaridad que lleven a escuchar el clamor de los


pobres y a un compromiso gradual con la transformación de la realidad social, como signos
de una educación en la fe que fructifique en obras de justicia son objetivos apreciables en la
educación.

El desarrollo de actitudes democráticas mediante acciones y prácticas que hagan posible la


participación, la responsabilidad y la autonomía como verdaderos ciudadanos. El pleno
desarrollo de la personalidad y de la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía
los derechos y deberes. El conocimiento de sí mismo, el fortalecimiento de la autoestima, la
construcción de la identidad sexual, la adecuada expresión de la afectividad y el ejercicio
del respeto mutuo, para el logro de una personalidad integrada que posibilite una
convivencia armónica y responsable. La motivación por un estudio serio, responsable,
creativo e innovador, como medio eficaz en la construcción del conocimiento y en la
búsqueda del saber. El conocimiento y valoración de las raíces y tradiciones culturales
como elementos constitutivos y orientadores en la búsqueda de la Identidad Nacional. El
estímulo de la pasión por el conocimiento y la investigación a partir de las estructuras y
actividades de los procesos pedagógicos. La capacitación para asimilar y humanizar los
avances de la ciencia, de la tecnología y la profusión de diferentes medios de
comunicación.

El despertar sentimientos de admiración, respeto y valoración por la naturaleza como


expresión de vida, para lograr una conciencia ecológica que se exprese en el uso racional de
los recursos naturales. La educación de la sensibilidad que posibilite captar la belleza en las
manifestaciones sorprendentes de la vida, maravillarse ante ellas y expresarla creativamente
con sentido artístico. La formación para el cuidado de la salud, recreación, el deporte y la
utilización adecuada del tiempo libre. La valoración del estudio y del trabajo como
fundamento de realización personal y social. El desarrollo de la creatividad, de la capacidad
de análisis y el sentido crítico por medio de espacios y actividades que estimulen y
favorezcan estas dimensiones. La toma de conciencia de que la familia es el espacio vital
para que la alumna pueda crecer en sus dimensiones biológica, afectiva, social y
trascendente.

4. Investiga en otras fuentes el concepto de "Principio".

Peters: "El ser educado implica el dominio de ciertas prácticas, el conocimiento y la


comprensión de principios. Para que este ideal se concrete, es necesario aprender una gran
cantidad de cosas diferentes. En consecuencia, es lógico que comencemos a considerar la
existencia de más de un proceso educacional" (El concepto de la educación, 1969). Los
procesos educacionales son: "el entrenamiento, la instrucción y aprendizaje por medio de la
experiencia, la enseñanza y el aprendizaje de principios, la transmisión del pensamiento
crítico, la conservación y el hombre total"

Segundo: teniendo en cuenta lo anterior se ha tendido a distinguir cuidadosamente entre la


hipótesis, por un lado, y por otro, el principio, la ley, el fundamento, la causa, el postulado,
la teoría, la síntesis, etc.. Las razones más usuales, en favor de esta distinción, son las
siguientes: mientras la hipótesis (del griego hypothesis = base, suposición, hipótesis) es una
anticipación de hechos ulteriormente comprobables; el principio (del latín principium =
principio, aquello de donde procede algo; el concepto de principio es más amplio que el de
causa) es un fundamento axiomático; el fundamento es un principio real; la causa es un
antecedente invariable; la síntesis es una generalización inductiva; y la teoría (del griego
theoría = visión, contemplación, especulación) es una síntesis de leyes.

La investigación no puede partir de la percepción de lo particular sino más bien "de las
generalidades confusas del sentido común" para observar los casos particulares y volver en
lo posible a otra generalidad, pero racional y ordenada. "Lejos de oponer inducción y
deducción, que juegan un papel esencial en el método experimental", declara que "toda
filosofía natural sólida y fructuosa emplea una doble escalera, a saber, la escalera
ascendente y la escalera descendente; una que sube de la experiencia a los axiomas
(principios), otra que desciende de los axiomas a los nuevos inventos" (Novum Organum).

La inducción no es un razonamiento riguroso (a diferencia de la deducción), pero es el


principio de todos los descubrimientos. En el esquema clásico del método científico,
expuesto por Juan Stuart Mill (1806-1873) autor de "Principios de Economía Política", la
inducción corresponde al segundo momento de la investigación, o sea que sigue la
"observación" y permite el tránsito de ésta a la enunciación de una "ley". El tercer momento
de la investigación corresponde a la "verificación" experimental.

La primera etapa que cubrirá Arsitóteles en sus estudios consistirá en indagar las partes y
principios que constituyen una realidad, identificar su naturaleza y sus cualidades. En la
segunda etapa intentará explicar el comportamiento observado a partir de los constituyentes
recién descubiertos,. Hay, pues, un doble proceso: un primer momento de inducción y un
segundo momento de deducción con un objetivo último: La explicación científica debía ser
capaz de presentar cualquier fenómeno observado como consecuencia directa de las formas
universales halladas en la inducción de la primera etapa.

http://www.monografias.com/trabajos12/findeduc/findeduc.shtml#ixzz3DaWaWIPF
Decreto Legislativo No. 12-91

Vigencia: 12 de enero de 1991

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO

Que la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza la libertad de


enseñanza y criterio docente, establece la obligación del Estado de proporcionar y facilitar
educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo
integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad socioeconómica, política, la
cultura nacional, además declara de interés nacional la educación. De utilidad y necesidad
pública la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República y de los
Derechos Humanos, asimismo a los Convenios Internacionales ratificados por Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con los artículos 74 y 75 de la Constitución Política de la República, la


educación constituye un derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la
Educación Inicial, Preprimaria, Primaria y Básica y para el Estado la de promoción de la
Educación Diversificada, Especial y Extraescolar o Paralela, dentro de los límites de edad
que fija la ley, orientada de manera científica, tecnológica y humanística, mejorando el
nivel cultural de la población con énfasis en la alfabetización.

CONSIDERANDO:

Que se hace necesario conformar y fortalecer un sistema educativo que sea válido ahora y
en el futuro y que por lo tanto, responda a las necesidades y demandas sociales del país,
además, su realidad multilingüe, multiétnica y pluricultural que requieren de un proceso
regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional;

CONSIDERANDO:

Que el ser humano guatemalteco debe consolidar una sociedad justa que coadyuve en la
formación de niveles de vida donde impere la igualdad, la justicia social, y la auténtica
libertad que permita la consecución del bien común;

CONSIDERANDO:

Que el sistema democrático requiere que la educación nacional extienda progresivamente


los servicios educativos empleando con probidad todos los recursos humanos y económicos
y efectuando una edecuada distribución de los ingresos ordinarios del Presupuesto General
del Estado para la educación a fin de ofrecer iguales oportunidades de los habitantes del
país;

CONSIDERANDO:
Que la educación debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros
valores, fortaleciendo la identidad nacional, promoviendo la integración centroamericana y
propiciar el ideal latinoamericano;

CONSIDERANDO:

Que la Ley de Educación Básica Nacional vigente no responde en forma general a las
necesidades e intereses actuales de la sociedad guatemalteca, ni es congruente con los
principios constitucionales, por lo que se hace necesario la emisión de una nueva Ley de
Educación que corresponda al marco constitucional y responda a las demandas de una
sociedad democrática, multiétnica y pluricultural en constante devenir y cuya base
fundamental es el hombre como un ente histórico, como ser insustituible y como ser
solidario;

CONSIDERANDO:

Que para garantizar el proceso democrático de la educación y siendo el maestro un


protagonista esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, el Estado debe garantizar el
cumplimiento de los artículos 78 y 106 de la Constitución Política de la República,

POR TANTO:

En el ejercicio de las facultades que le confiere el inciso a) del Artículo 171 de la


Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente:

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos69/ley-educacion-nacional/ley-educacion-


nacional.shtml#ixzz3DaXJU5GM

El nuevo currículum

Enfoque

El Curriculum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal,
del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que
favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural,
en la interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los
centros y ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no
solamente constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la
interculturalidad.
En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza
cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otros y otras, la
educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus
responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y atendiendo las
necesidades educativas especiales. Parte del criterio que la formación de la persona humana
se construye en interacción con sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo
cultural.[1]

Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de


elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la
información que recibe, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o
conocimientos previos que lo conducen, necesariamente, a generar cambios en el
significado de la experiencia [2]. Aprender, entonces, quiere decir que los y las estudiantes
atribuyen al objeto de aprendizaje un significado que se constituye en una representación
mental que se traduce en imágenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie de
teoría o modelo mental como marco explicativo a dicho conocimiento.[3] Esto permite
desarrollar en los y las estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de información y en
las diferentes formas de hacer cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, es decir,
competencias que integran el saber ser, el saber hacer y estar consciente de por qué o para
qué se hace, respetando siempre las diferencias individuales.

En consecuencia, para responder al desafío de los tiempos, el curriculum deberá:[4]

Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes del país desarrollen formas
científicas de pensar y de actuar.
Establecer las bases que potencien las capacidades de los y las estudiantes, con el fin de
que se apropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la misma;
especialmente, prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a sus necesidades.
Orientar hacia una nueva relación docente - conocimiento - estudiante en la cual el saber
es construido y compartido por los protagonistas; se parte de la apropiación de la realidad
circundante que conduce a una adecuada inserción social y al protagonismo a nivel local,
de país y del mundo.
Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con la finalidad de que
los y las estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser agentes en la
construcción del conocimiento científico a partir de la búsqueda y sistematización de los
conocimientos propios de su comunidad y en el marco de su cultura.

Fundamentos

Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el centro del proceso
educativo. Se le concibe como un ser social, con características e identidad propias y con
capacidad para transformar el mundo que le rodea, poseedor (a) de un profundo sentido de
solidaridad, de comprensión y de respeto por sí mismo (a) y por los y las demás quien
solamente “en compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el
desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad.”[6], posee una personalidad que se
concreta en su identidad personal, familiar, comunitaria, étnica y nacional, es capaz de
interactuar con sus semejantes con miras al bien común para trascender el aquí y el ahora y
proyectarse al futuro.

Desde el punto de vista antropológico, el ser humano es creador (a) y heredero (a) de su
cultura, lo cual le permite construir su identidad a través de la comunicación y del lenguaje
en sus diversas expresiones.

Desde el punto de vista sociológico, se tiene en cuenta la importancia de los espacios de


interacción y socialización. La convivencia humana se realiza en la interdependencia, la
cooperación, la competencia y el espíritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco
de respeto a sí mismo y hacia los demás mediante el reconocimiento de los Derechos
Humanos.

El fundamento psicobiológico plantea la necesidad de responder a la naturaleza de los


procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional de los y las estudiantes y a
la necesidad de configurar una personalidad integrada equilibrada y armónica. Coincidente
con el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje es, también, un proceso de construcción
y reconstrucción a partir de las experiencias y conocimientos que el ser humano tiene con
los objetos y demás seres humanos en situaciones de interacción que le son significativas.
La significatividad durante estas situaciones de interacción se centra en la capacidad del ser
humano para reorganizar los nuevos y antiguos significados propiciando así la
modificación de la información recientemente adquirida y la estructura preexistente.[7]

De acuerdo con el fundamento pedagógico, la educación es un proceso social,


transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la hace
competente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de vida. Dentro de
dicho proceso, los y las estudiantes ocupan un lugar central, se desarrollan valores, se
refuerzan comportamientos, se modifican actitudes y se potencian habilidades y destrezas
que permiten a los y las estudiantes identificar y resolver problemas. El papel del y de la
docente es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrar los procesos educativos.
Para ello, reproduce situaciones sociales dentro del aula y mantiene a los y las estudiantes
en constante contacto con su contexto sociocultural. Es decir, se convierte en un vínculo
estrecho entre escuela y comunidad, entre docentes y padres de familia, así como entre la
educación no formal y la formal.

Principios

Para los propósitos del nuevo Curriculum se entiende por principios los proposiciones
generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura
curricular. De acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación
guatemalteca y en correspondencia con los fundamentos, los principios del curriculum son
los siguientes:

Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y


étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.
Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y
vincurlarlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo, país,
mundo). De esta manera, el curriculum asume un carácter multiétnico, pluricultural y
multilingüe.
Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores y
destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano,
la naturaleza y la sociedad.
Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y proceso
de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar la
participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para
afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se encuentra el compromiso
social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el
proceso de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida
democrática.
Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe
entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas de
pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.

Políticas

Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el
establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada contexto
particular de ejecución y en cada nivel de concreción.

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre


otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana.
Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las
relaciones interculturales.
Promoción del bilingüismo y del multilingüísmo a favor del diálogo intercultural.
Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos. Énfasis en la
formación para la productividad y la laboriosidad.
Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Énfasis en la calidad educativa.
Establecimiento de la descentralización curricular.
Atención a la población con necesidades educativas especiales.

Fines

Son las razones finales, las grandes metas o própositos a los cuáles se orienta el proceso de
Transformación Curricular y la propia Reforma Educativa. Articulan de manera operativa
los principios , las caracteristicas y las políticas del curriculum.

El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del país.


El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo.
El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional.
El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión, la
solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación.
El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores
espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa.
La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el
respeto y la defensa de la democracia, el estadode derecho y los Derechos Humanos.
La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de
la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico.
La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad
entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción
responsable con el medio natural, social y cultural.
El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante el
desarrollo de los Recursos Humanos.

Características del nuevo curriculum

Son características del nuevo curriculum, las cualidades que lo definen y le dan un carácter
distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el país. Tales
características son las siguientes:

Flexible. El nuevo curriculum está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de
adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde aplica. Por tanto,
puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes
situaciones y contextos sociales y culturales,

Contenidos

Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que


se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes y se
organizan en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los contenidos declarativos se
refieren al “saber qué” y hacen referencia a hechos, datos y conceptos. Los contenidos
procedimentales se refieren al “saber cómo” y al “saber hacer”, y los contenidos
actitudinales se refieren al “saber ser” y se centran en valores y actitudes.

Si se tiene en cuenta que la herencia cultural de la humanidad está contenida en las diversas
culturas que han aportado las formas de concebir la realidad y de modificarla, las fuentes de
los contenidos deben buscarse en las diferentes culturas, nacionales y universales y en sus
más recientes avances. Por esto se hace necesario destacar la importancia de partir de la
actividad y del contexto (cognición situada) reconociendo que el aprendizaje es un proceso
que lleva a los alumnos a formar parte de una comunidad o de una cultura.

Por último, es a los y las estudiantes, que corresponde realizar la integración de los
elementos declarativos, procedimentales y actitudinales que les permitan desarrollar sus
potencialidades en todas sus dimensiones y proyectarse en su entorno natural y
sociocultural en forma reflexiva, crítica, propositiva y creativa.

Competencias Básicas para la Vida

Ser competente supone que el individuo resuelva de modo efectivo situaciones que tienen
un grado de complejidad, para lo que es capaz de movilizar eficazmente los recursos
pertinentes (propios o saber buscar los ajenos). Las competencias integran, de modo
holístico, además de la dimensión cognitiva, procedimientos y actitudes. Más que un saber
dado, integran u orquestan los saberes que son pertinentes en una determinada situación, y
se construyen tanto en la formación como en la vida diaria.

Para ser consideradas competencias básicas para la vida, deben servir para lograr resultados
de valor a nivel social e individual; deben ser instrumentalmente relevantes para satisfacer
demandas de diversos contextos y necesarias para todas las personas, y se desarrollan a lo
largo de toda la vida.

Se refiere a un conjunto de capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias


e imprescindibles para realizarse personalmente e integrarse socialmente en orden a tener
un bienestar personal y social. Van más allá de las competencias académicas, aún cuando se
tenga que trabajar a partir de ellas.

El enfoque de competencias en educación se inscribe dentro de la concepción del


aprendizaje permanente, a lo largo de la vida. Ni comienza en la escuela ni termina después
del nivel diversificado. Se prosigue su grado de desarrollo en el mundo cotidiano, en el
ámbito laboral y en la universidad. Las competencias para la vida forman parte de las
“competencias transversales” o genéricas, junto con las competencias específicas de cada
área curricular o disciplina y las profesionales.

También podría gustarte