Está en la página 1de 5

1. 2.

PRINCIPIOS DE CRÍTICA TEXTUAL Y EDICIÓN DE TEXTOS


Dr. Antonio Ramírez de Verger 2 cr.
Dr. Juan Antonio Estévez Sola 2 cr.
Dr. Valentín Núñez Rivera 1 cr.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
MÓDULOS A y B. Dr. Antonio Ramírez de Verger. Dr. Juan A. Estévez Sola

Tema 1. Historia del texto


1.1. Soporte material del texto: volumen; codex ; inscripciones.
1.2. La transmisión manuscrita: directa e indirecta.
1.3. Ediciones impresas.

Tema 2. Fases de la Crítica Textual: Introducción histórica. El método crítico.


La teoría estemmática
2. 1. Recensio:
2.1.1. Acopio y análisis de los testimonios.
2.1.2. Registro, examen y selección de las variantes.
2.1.3. Causas y tipos de corrupción en los manuscritos:
2.1.3.1 Corrupciones simples: errores de lectura (letras simples,
grupos de letras, abreviaturas, palabras semejantes en forma
o contenido, división errónea); errores de memoria (por
proximidad entre vocablos, por evocación literaria, por
búsqueda de rimas); errores de ubicación: omisión y
repetición (por identidad inicial, media o final); el salto de
igual a igual. La falsificación deliberada.
2.1.3.2. Corrupciones complejas: correcciones no entendidas;
intentos de corrección del metro; transposiciones (palabras,
versos y dísticos); hojas completas. Interpolaciones y
glosas.
2.1.4. Establecimiento de stemma.
2. 2. Constitutio textus.
2.2.1. Examen y selección de las variantes.
2.2.2. Correcciones.
2.2.3. Conjeturas.
2.2.4. Forma de presentación de la edición (texto, aparato crítico, aparato de
fuentes).
2.2.5. Tipos de ediciones.

Tema 3. La crítica textual de textos medievales


3.1. Particularidades con respecto a la crítica textual de textos clásicos.
3.2. Tipologías de transmisión de los textos.
3.3. El establecimiento del texto.

Tema 4. Historia de la Crítica Textual


4.1. La labor filológica de los humanistas.
4.2. Evolución del método estemmático.
4.3. Críticos innovadores y conservadores.

Tema 5. Aplicación práctica


5.1. Estudios de diversas ediciones de un mismo texto.
5.2. Elaboración de una aparato crítico.

MÓDULO C. Fundamentos de crítica textual: ámbito hispánico


Dr. Valentín Núñez Rivera

1. La crítica textual: planteamiento general. Teoría de la edición crítica. Historia


de la crítica textual: los grandes hitos en la edición de textos.
2. El proceso de transmisión de los textos: tipología de tradiciones. Posibilidades
de edición.
3. Estudio de las fuentes textuales. Desde la localización a su estudio material.
La poesía del Siglo de Oro.
4. La práctica editorial. Método, fases, fundamentos, tendencias. Editar la poesía
del Siglo de Oro
5. Historia de la crítica textual en el Siglo de Oro. De Garcilaso a Herrera.
Polémica contemporánea y discusión actual.
6. Problemas técnicos en la edición crítica de la poesía del Siglo de Oro.
Cuestiones de método.

BIBLIOGRAFÍA
AA.VV., La practique des ordinateurs dans la critique des textes (Coll. Intern. du CNRS,
num. 579), París: 1979.
D'Amico, J., Theory and Practice in Renaissance Textual Criticism. Beatus Rhenanus
between Conjecture and History, Berkeley: 1988.
D'Avalle, A.S., Principi di critica testuale, Padua: 1978.
Bernabé, A., Manual de crítica textual y edición de textos griegos, Madrid: Ed. Clásicas,
1992.
Bischoff, B., Paläographie des römischen Altertums und des abendländischen Mittelaters,
Berlín: Schmidt, 1979 (hay trad. inglesa: Latin Palaeography. Antiquity and
Middle Ages, Cambridge: Univ. Press, 1990. También hay trad. francesa: París:
Picard, 1985).
Blecua, Alberto, La transmisión textual de “El conde Lucanor”, Barcelona, Universidad
Autónoma, 1980
---Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983, 1990 (reseña de Inés Fernández-
Ordóñez, Edad de Oro, VII, 1988, pp. 231-240).
---, “Los textos medievales castellanos y sus ediciones”, Romance Philology, XLV, 1
(1991), pp. 73-88.
---, ed., Juan Ruiz, Libro de buen amor, Madrid, Cátedra, 1992.
---, “Generalidades sobre Crítica Textual”, Arbor CXLVIII, 582 (1994), pp. 11-27.
Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano y
Jesús Cañedo, Madrid, Castalia, 1991.
Dain, A., Les manuscrits, París: Les Belles Lettres, 19642.
Edición y anotación de textos. Actas del I Congreso de jóvenes filólogos, ed. Carmen
Parrilla et. al., La Coruña, Universidad, 1998, 2 vols.
Edición y anotación de textos del Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano y Jesús Cañedo,
Navarra EUNSA, 1987.
Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos, ed. I. Arellano y J.A.
Rodríguez Garrido, Madrid, Iberoamericana, 1999.
Flores, E., La critica testuale greco-latina, oggi. Metodi e problemi. Atti del Convegno
Internazionale (Napoli, 29-31 ottobre 1979), Roma: Edizioni dell'Ateneo, 1981.
Fradejas Rueda, José Manuel, Introducción a la edición de textos medievales
castellanos, Madrid, UNED, 1992.
Fränkel, H.,Testo critico e critica del testo, trad. it. de L. Canfora, Florencia: 1969.
García Calvo, A., "Crítica y autocrítica", Emerita 20 (1952), 133-152 y 21 (1953), 36-47.
Giardina, Giancarlo, Contributi di critica testuale : da Catullo alla Historia Augusta,
Roma : Herder, 2003
Giarratano, C., "La critica del testo", en F. della Corte, ed., Introduzione allo studio della
cultura classica, II, Milán: Marzorati, 1973, 673-739.
Gnilka, Ch., "Zwei Textprobleme bei Prudentius", Philologus 109 (1965), 246-258.
_____, "Kritische Bemerkungen zu Prudentius' 'Hamartigenie'", Hermes 112 (1984), 333-
352.
_____, "Eine interpolatorische Ehrenrettung Davids", en E. Dassmann, K. Thraede, eds.,
Vivarium. Festschrift Theodor Klauser zum 90. Geburtstag, Münster: 1984, 136-
143.
_____, "Zwei Binneninterpolamente und ihre Bedeutung für die Geschichte des
Prudentiustextes", Hermes 114 (1986), 88-98.
_____, "Zur Praefatio des Prudentius", en Filologia e forme letterarie. Studi offerti a
Francesco della Corte, Urbino: 1987, vol. IV, 231-251.
Goold, G.P., "Amatoria Critica", HSPh 69 (1965), 1-107.
Grant, J.N., ed., Editing Greek and Latin texts. Papers given at the Twenty-Third
Conference on Editorial Problems (University of Toronto, 6th-7th nov., 1987),
Nueva York: 1989.
F.W. Hall, A Companion to Classical Texts, Oxford: 1913.
L. Havet, Manuel de critique verbale appliquée aux textes latins, París: 1911.
V.J. Herrero, Introducción al estudio de la filología latina, Madrid: Gredos, 19882, caps.
II-V (pp. 29-75).
Housman, A.E., M. Manilii Astronomicon Liber Primus, Hildesheim-Nueva York: Olms,
1972 (= Londres: Grant Richards, 1903), pp. xl-lxix.
_____, "The application of thought to textual criticism", en J. Diggle, F.R.D. Goodyear,
edd., The Classical Papers of A.E. Housman, Cambridge: 1972, III, 1058-1069 (=
PCA 18 (1922), 67-84).
Iglesias Feijoo, Luis, “Modernización frente a old spelling en la edición de textos
clásicos”, en La edición de textos (Actas del Primer Congreso de la AISO), ed.
Pablo Jauralde et. al., Londres, Támesis, 1990, pp. 237-244.
Incipit, 1981... (Buenos Aires, Seminario de Edición y Crítica Textual, SECRIT)
Irigoin, J.,"Accidents matériels et critique des textes", RHT 16 (1986), 1-36.
_____, "Quelques réflexions sur le concept d'archétype", RHT 7 (1977), 235-245.
Kenney, E.J., The Classical Text. Aspects of editing in the age of the printed book,
Berkeley-Los Ángeles-Londres: 1974.
_____, "Libros y lectores en el mundo de la antigua Roma", en E.J. Kenney, W.V.
Clausen, eds., Historia de la Literatura Clásica (Cambridge University). II.
Literatura latina, versión española de E. Bombín, Madrid: Gredos, 1989, pp. 15-47
(ed. inglesa: pp. 3-32).
Jauralde Pou, Pablo, “Crítica textual” (cap. IX), Manual de investigación literaria, Guía
bibliográfica para el estudio de la Literatura española, Madrid, Gredos, 1981,
pp. 152-197.
La edición de textos (Actas del Primer Congreso de la AISO), ed. Pablo Jauralde et. al.,
Londres, Támesis, 1990
Lucía Megías, José Manuel, “Manuales de crítica textual: las líneas maestras de la
ecdótica española”, Revista de poética medieval, 2 (1998), pp. 115-153.
Luck, G.,"Textual Criticism Today", AJPh 102 (1981), 164-194.
Maas, P., Critica del testo, trad. ital. (= Leipzig: 1927; también hay trad. ingl.), Florencia:
Le Monnier, 19723.
Mariotti, S., "Codex unicus ed editori sfortunati", StudUrb 45 (1971), 837-840.
Martines, Vincent, L’edició filològica de textos, Valencia, Universidad, 1999.
Montanari, Elio, La critica del testo secondo Paul Maas : testo e commento, Tavarnuzze
(Firenze) : SISMEL edizioni del Galluzzo, 2003.
Morocho Gayo, Gaspar, “La transmisión de textos y la crítica textual en la Antigüedad”
(I); “La crítica textual en Bizancio” (II); “La crítica textual desde el
Renacimiento hasta Lachmann” (III); “Panorama de la crítica textual
contemporánea” (IV), Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras,
38 (1981), pp. 3-55; 39 (1983), pp. 3-25; 40 (1983), pp. 3-26.
Moya, F., ed., La crítica textual y los textos clásicos, Murcia: Universidad, 1986.
Munk Olsen B., L'étude des auteurs classiques latins aux XIe et XIIIe siècles. I. Catalogue
des manuscrits classiques latins copiés du IXe au XIIe siècle: Apicius-Juvenal,
París: CNRS, 1982; II. Catalogue [...]: Livius-Vitruvius, Florilèges-essais de
plume, ibid., 1985; III/1. Les classiques latins dans les bibliothèques médiévales,
ibid., 1987; III/2. Addenda et corrigenda. Tables, ibid., 1989.
Nisbet, R.G.M., "How Textual Conjectures are Made", en Collected Papers on Latin
Literature, ed. S.J. Harrison, Oxford: Clarendon Press, 1995, 338-361 (= MD 26
(1991), 338-361).
Núñez Contreras, L., Manual de Paleografía. Fundamentos e historia de la escritura
latina hasta el siglo VIII, bibl. de Mª.C. Lozano Sánchez, pról. de J. Mateu Ibars,
Madrid: Cátedra, 1994.
Orduna, Germán, “La edición crítica”, Incipit, X (1990), 17-43.
---, “Ecdótica hispánica y el valor estemático de la historia del texto”, Romance
Philology, XLV, 1 (1991), pp. 89-101.
---, Ecdótica. Problemas de la edición de textos, Kassel, Reichenberger, 2000.
---, Fundamentos de crítica textual, ed. L. Funes y J. M. Lucía Mejías,
MadridArco/Libros, 2005.
---, Studia in honorem Germán Orduna, ed. L. Funes y J. L. Moure, Alcalá de Henares,
Universidad, 2001.
Pascual, José Antonio, “La edición crítica de los textos del Siglo de Oro: de nuevo sobre
su modernización gráfica”, en Estado actual de los Estudios sobre el Siglo de
Oro (II Congreso de la AISO), ed. de M. García Martín et al., Salamanca,
Universidad, I, pp. 37-57.
Pasquali, G., Storia della tradizione e critica del testo, Florencia: Le Monnier, 1988
(=19522).
Pérez Molina, Miguel E., ed. Estudios de crítica textual in memoriam Gaspar Morocho
Gayo, Murcia : Universidad de Murcia, 2004.
Pérez Priego, Miguel Ángel, La edición de textos, Madrid, Síntesis, 1997.
---, Introducción general a la edición del texto literario, Madrid, UNED, 2001.
Quentin, H., Essais de critique textuelle, París: 1925.
Reeve, M., "Stemmatic method: 'qualcosa che non funziona'", en The Role of Book in
Medieval Culture (Proceedings of the Oxford International Symposium 1982),
Turnhout: 1986, I, 57-69.
Reynolds, L. D. y Wilson, N. G, Copistas y filólogos. Las vías de transmisión de las
literaturas griega y latina, Madrid, 1995.
Rouse, R.H., "La transmisión de los textos", en R. Jenkins, ed., El legado de Roma. Una
nueva valoración, Barcelona: Crítica, 1995 (= Oxford: Univ. Press, 1992), 43-61.
Ruiz, Elisa, “Crítica textual. Edición de textos”, en J. M. Díez Borque, Métodos de
estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985, pp. 67-143.
Sánchez-Prieto Borja, Pedro, Cómo editar los textos medievales. Criterios para su
presentación gráfica, Madrid, Arco/Libros, 1998.
Skeat, T.C., "The use of dictation in ancient book production", Proc. Brit. Ac. 38 (1952),
179-208.
Tarrant, R.J., "Toward a typology of interpolation in Latin poetry", TAPhA 117 (1987),
281-298.
Timpanaro, S., La genesi del metodo del Lachman, Padua: 19812.
Vinaver, E. , "Principles of Textual Emendation", en C. Kleinhenz, Medieval
Manuscripts and Textual Criticism, Chapell Hill: 1976, 139-159.
West, M.L., Textual criticism and editorial technique applicable to Greek and Latin
texts, Sttutgart: Teubner, 1973.
Willis, J., Latin textual criticism, Urbana-Chicago-Londres: Univ. of Illinois, 1972.
_____, "The Siluae of Statius and their editors", Phoenix 20 (1966), 305-324.
Zetzel, J.E.G., Latin textual criticism in Antiquity, Nueva York: Arno Press, 198.

CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN


El alumno realizará una breve exposición escrita (de uno a dos folios) donde
responderá a una cuestión, comentará un texto, reseñará un libro o realizará una
valoración general en relación con cada uno de los módulos en que se divide la
asignatura.
En el caso de que existan lecturas obligatorias, el alumno dará cuenta de las
mismas a lo largo del desarrollo de los módulos correspondientes.
La participación de los alumnos en clase, de modo presencial o virtual,
constituirá, asimismo, un criterio para su evaluación.

También podría gustarte