Está en la página 1de 5

Derecho Feudalista

El feudalismo fue un sistema contractual que se


dio en los siglos VIII y IX , este unía la prestación
política y militar a la posesión de tierras con el
propósito de preservar a la Europa medieval de
su desintegración en innumerables señoríos
independientes tras el hundimiento del Imperio
Carolingio.

DERECHO FEUDAL

“El derecho feudal fue expresivo de normas tendientes a desarrollar y consolidar el


orden socio-jurídico feudal y la relación feudo-vasallática”, surge hacia fines del
siglo IX y principios del X como un derecho consuetudinario formado por las nor-
mas que van dictando por los señores feudales.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO FEUDAL
-Era un derecho clasista y de jerarquización, que mantenía subordinados y
oprimidos a los estamentos de la población.
-Había fraccionamiento el poder público y varias soberanías en un mismo estado.
-Es un derecho consuetudinario.
-Fuerte influencia del Derecho canónico.
-Fuerte influencia de la iglesia.

Efectivamente, las relaciones jurídicas surgidas entre los señores feudales y sus
vasallos, así como las derivadas de la tenencia de castillos, habían alcanzado
gran importancia en toda Europa y en Italia, antes de que se completase la
compilación romano-justinianea. En este Derecho feudal entraban a formar parte
elementos heterogéneos: sentencias de cortes feudales, costumbres, fragmentos
de obras de juristas, constituciones imperiales en materia feudal, etc.

La circunstancia de que el Derecho feudal fuera ajeno a la tradición romanista, no


impidió que los juristas le prestaran atención, habida cuenta de que las relaciones
feudales que aquél Derecho regulaba, constituían el entramado de la estructura
social europea.

En Lombardía, tales relaciones feudales dieron lugar a algunas redacciones


privadas, conocidas con el nombre deLibri feudorum. La más antigua, de
mediados del siglo XII, fue objeto de una reelaboración, a mediados del siglo
siguiente, por Jacabo de Ardizone, reelaboración que se conoció como
"ardizoniana". La tercera redacción se denomina "accursiana", por atribuirse a
Accursio.
El Derecho feudal

Los Libri Feudorum

De la recopilación de leyes y capitulares dictados para la Lombardía regulando las


relaciones feudales surge el S. XI el Liber Papiensis. La reelaboración sistemática
de este libro lleva después a una nueva versión: La Lombarda.

Esta recopilación de derecho feudal será usada en la elaboración de los Libri


Feudorum o libros de los feudos, de los que nos han llegado tres versiones:

1. Redacción obertina o Compilatio Antiqua: selección de textos de La


Lombarda con unas cartas adicionales del juez Oberto de Orto.

2. Redacción arzidoniana: añadía a la anterior constituciones de Federico I,


así como la Summa feudorum de Jacobo de Arzidone.

3. Redacción vulgata o accursiana: añadía a la anterior leyes de Lotario III,


Federico I y Enrique IV. Fue la versión usada y citada por el jurista Accursio,
y fue la mas divulgada al ser impresa.

características del derecho feudalista


CARACTERÍSTICAS
-unos tenían la propiedad de la tierra: señores feudales, y otros solo derechos de
uso y ocupación: vasallos
-Los vasallos y el señor feudal tenían estrechos lazos de dependencia.
-El señor feudal ejercía el máximo poder.
-La autoridad de los reyes ere casi nula.
-Había fraccionamiento político.
- La economía del feudo era agrícola y de carácter cerrado.

DECADENCIA
El feudalismo alcanzó el punto máximo de su desarrollo en el siglo XIII, a partir de
entonces inició su decadencia, esta se aceleró entre los siglos XIV y XV afectado
por las guerras en Europa, y por las grandes epidemias de peste del siglo XIV que
borraron del mapa a Aldeas enteras, “a medida que el feudalismo desaparecía,
surgía, a su vez, una clase media comercial y rica que disponía de los recursos y
tiempo necesarios para participar en los asuntos de gobierno”, esta burguesía dio
origen a la centralización de poder en un soberano, pues necesitaban de un
gobierno central fuerte que mantuviese el orden y les brindara situación estable
para el desarrollo del comercio, así se da la llamada monarquía estamental que
luego termina en una monarquía absoluta, causada por el decaimiento de los
señores feudales y de la burguesía.
SOCIEDAD FEUDAL

DEFINICIÓN

Esta sociedad estaba basada en una organización social política y económica su


principal objetivo y en la cual se caracterizaba era su manera de trabajo en si en
cada ciudad o simplemente un lugar de establecimiento estaba regido por un rey
este brindaba protección a los campesinos o miembros del pueblo protección a
cambio de tierras o de trabajo.

Se denomina Sociedad Feudal, a la organización social, política y económica


basada en el feudo que predominó en la Europa Occidental entre los siglos IX y
XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos,
parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de “censo” (arriendo),
al amo de las tierras, en la mayoria de los casos, un pequeño noble (señor)
nominalmente leal a un Rey.

El modo Feudal de producción existió con unas u otras características en casi


todas las naciones, mientras que en algunos países duró hasta el siglo XVII y XVIII
en otros pervivió hasta el primer tercio del siglo XX. En eso de la cronología es
más importante precisar un periodo o época acorde con el desarrollo social y
económico propio de esa sociedad y no una clasificación convencional que en
algunos casos es poco diciente y mucho menos representativa. Lo anterior se
reseña por el largo periodo histórico que abarcó el feudalismo unos dos mil años
aproximadamente. Mientras algunas naciones habían dejado muy atrás su
estructura social económica, otros pueblos se desarrollaban de esa forma.

Dentro de las relaciones existentes en el feudalismo, se observaba que el


fundamento de las relaciones de producción de la sociedad se basaba en que el
señor feudal era el propietario de la tierra y explotaba a los campesinos. El siervo
se diferenciaba cardinalmente del esclavo, en que se le respetaba la vida, aunque
en la práctica muchos señores feudales aplicaban serios castigos al siervo. El
campesino tenía interés en su trabajo ya que poseía una parcela. A diferencia del
esclavo, poseía una economía propia basada en su trabajo personal.

Era objeto de compraventa y en muchos casos el señor feudal se entrometía en


su vida privada. El campesino recibía una parcela la que debía trabajar y pagar
una renta, a esto se denominó renta del suelo, y a medida que se desarrollaron las
fuerzas productivas tomó diferentes modalidades. Estas fueron: renta en trabajo,
prestaciones personales, renta en especie y renta en dinero.
Renta en trabajo y prestaciones personales: consistía en la obligación de trabajar
2 o 3 días en la tierra del señor y además efectuar labores agrícolas y domésticas.
Renta en especie: Era un pago en especie mediante un porcentaje que iba del 5 al
20% de lo producido en la propia parcela. Renta en dinero: Era un pago en
metálico por el uso de puentes, minas molinos, fraguas, etc.

CARACTERÍSTICAS

Esta sociedad se dividía en 2 ordenes:


Privilegiados: Se conformaba por eclesiásticos o caballeros. En primer lugar se
encontraba el Rey, después el Alto clero: arzobispos y obispos. Y Bajo clero:
Curas, sacerdotes y la nobleza.

No Privilegiados: Se conformaba por los artesanos, sirvientes y los campesinos.

HOMENAJE

Este consistía en que el vasallo le pedía protección a Señor. Este era un momento
de fidelidad en ambos.
Los vasallos: Eran las personas como campesinos, siervos todos aquellos que no
tenían estabilidad económica.

También podría gustarte