Está en la página 1de 14

Contenido

I. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2
1.1. Objetivo general .................................................................................................................. 2
1.2. Objetivo especifico .............................................................................................................. 2
II. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................................. 2
2.1. Concepto general de célula ................................................................................................. 2
2.1.1. Célula ........................................................................................................................... 2
2.2. Muestras.............................................................................................................................. 3
2.2.1. Papa ............................................................................................................................. 3
2.2.2. Plátano ........................................................................................................................ 4
2.2.3. Cebolla ......................................................................................................................... 4
2.2.4. Sangre .......................................................................................................................... 5
2.3. Instrumento y materiales .................................................................................................... 5
2.3.1. Microscopio ................................................................................................................. 5
2.3.2. Portaobjeto ................................................................................................................. 5
2.3.3. Cubreobjetos ............................................................................................................... 5
2.3.4. Azul de metilo.............................................................................................................. 5
III. Materiales ............................................................................................................................... 6
3.1. Materiales ........................................................................................................................... 6
3.2. Metodología ........................................................................................................................ 6
IV. Procedimiento ......................................................................................................................... 6
V. Resultados ................................................................................................................................... 7
VI. Conclusiones.......................................................................................................................... 13
VII. Bibliografía ............................................................................................................................ 14

1
IDENTIFICACION DE CELULAS DE ORIGEN ANIMAL Y
VEGETAL

I. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
 Identificar las células de animal y vegetal presentes en la muestra.

1.2. Objetivo especifico


 Diferenciar las características morfológicas de las células según la muestra.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Concepto general de célula


2.1.1. Célula
La célula es la unidad más pequeña constitutiva de los seres vivos estructural y
funcionalmente. Todos los seres vivos, animales, plantas, hongos, protistas y bacterias
están compuestos por una o más células. Algunos organismos microscópicos, como las
bacterias y los protozoos, son unicelulares, lo que significa que están formados por
una sola célula. Las plantas, los animales y los hongos son organismos pluricelulares,
es decir, están formados por numerosas células que actúan de forma coordinada.
(Carmen Belart, 2008)

2.1.1.1. Célula eucariota


Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las
procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un
conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se
denominan organelos celulares. La célula eucariota puede ser vegetal y animal.
(educacion, 2010)

2
2.2. Muestras
2.2.1. Papa
La papa o patata es un tubérculo comestible que se extrae de la
planta herbácea americana Solanum tuberosum, de probable origen andino. El
almidón en la papa es el componente principal después del agua. Se encuentra en
forma de gránulos de almidón, y es la forma en que el vegetal almacena la energía que
se utilizará para la gemación y germinación de la nueva planta.

3
El granulo de almidón es una esfera formada por varias capas (como si fuera una
cebolla), cada capa está formada por amilosa y amilopectina, los cuales son
carbohidratos (glucosa) en forma de cadenas, los cuales serán hidrolizados por
amilasas, polulonasas y oxidasas para el aprovechamiento de su energía. (Alarcón M.,
2009)

Junto con los cereales (maíz, trigo, arroz, sorgos, cebadas, etc.), la papa es uno de los
alimentos con mayor contenido de almidón.

2.2.2. Plátano
El plátano es una fruta que aporta hidratos de carbono, gran fuente de energía. Por
ello es consumido usualmente por los deportistas durante la competición.
Estos azúcares son fácilmente asimilables y absorbidos por nuestro organismo,
proporcionando ese combustible necesario antes, durante o después
del entrenamiento.

En el plátano inmaduro están formados mayormente por almidón. A medida que


madura, ese almidón se va convirtiendo en sacarosa, glucosa y fructuosa. En el plátano
madura queda alrededor de un 1% de almidón, que no suele causar problemas
digestivos si se mastica y ensaliva bien. (Roger, Madrid- España)

Sin embargo, los plátanos poco maduros no verdes contienes cantidades importantes
de almidón de difícil digestión, lo cual puede dar lugar a flatulencias (gases
intestinales) y dispensa (mala digestión).

2.2.3. Cebolla
La cebolla es una planta cuyo bulbo es comestible y posee grandes propiedades
medicinales.

Las CATÁFILAS son hojas modificadas presentes en la Cebolla que es un Bulbo


Tunicado Simple, en el Ajo (Bulbo tunicado Compuesto) y cumplen 2 funciones:

a) ALMACENADORAS: Son Catáfilas carnosas y blancas que acumulan Almidón.


b) PROTECTORAS como en los Bulbos de la Cebolla y del gladiolo, que son hojas
modificadas para cumplir la función de proteger a las Catáfilas
Almacenadoras, ya que son de consistencia papirácea, es decir como si fuesen
de papel. (Botanical, 2014)

4
2.2.4. Sangre
La sangre está formada por un líquido de coloración amarillenta constituido
fundamentalmente por agua, el plasma, que contiene disueltas múltiples sustancias y
lleva en suspensión las diversas células sanguíneas como son los glóbulos blancos,
glóbulos rojos y plaquetas. (Doctissimo, 2014)

2.3. Instrumento y materiales


2.3.1. Microscopio
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado
pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó
es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más
lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por
refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento
se llama microscopía (Educar.org, 2013)

2.3.2. Portaobjeto
El portaobjetos es una lámina rectangular de vidrio muy delgada, donde se colocan
objetos de mínimo tamaño o preparaciones de baja escala, las cuales van a ser
observadas en el microscopio. (Laboratorio quimica, 2014)

2.3.3. Cubreobjetos
Un cubreobjetos es una fina hoja de material transparente de planta cuadrada
(normalmente 20mm x 20mm) o rectangular (de 20 mm x 40 mm habitualmente). Se
coloca sobre un objeto que va a ser observado bajo microscopio, el cual se suele
encontrar sobre un portaobjetos. Sirve para: cubrir los objetos que estén en el
portaobjetos que a su vez está en un objeto llamado microscopio.

2.3.4. Azul de metilo


El azul de metileno se usa como tintura para teñir ciertas partes del cuerpo antes o
durante la cirugía. Su uso es principalmente como antiséptico y cicatrizante interno.
También se utiliza como colorante en las tinciones para la observación en el
microscopio, y para teñir resultados en los laboratorios.

5
III. Materiales

3.1. Materiales
 Microscopio de marca Primo Star

 Portaobjetos

 Cubreobjetos
 Azul de metilo
 Bisturí, cuchillo, pinza
 Muestras (sangre, plátano, papa y cebolla)

3.2. Metodología
No se utilizó ningún tipo de metodología

IV. Procedimiento
 Se entró en grupos de 4 personas de forma ordenada al laboratorio de biología, con la
respectiva indumentaria.

6
 Se colocó sobre la mesa de trabajo todos los materiales necesarios para realizar la
Práctica.
 Se preparó las muestras de los distintas muestras (papa, cebolla, sangre y plátano)
extrayendo en forma de fibrilla la arte interior de cada una de ellas, se hizo un corte en la
hoja y con una pinza se separó un trocito para la observación en el microscopio.
 Se colocó una gota de azul de metileno en el centro de una porta objetos. Se extendió
sobre la gota de azul de metileno, se tuvo cuidado de que no se doble.
 Se colocó el cubre objetos con cuidado, evitando de que se forme burbujas. Se secó el
líquido que sobro con un pedazo de papel higiénico.
 Se llevó la muestra la preparación al microscopio y se empezó a observar con el objetivo
4X, una vez que se localizó la célula entera, se procedió a observar con el objetivo 10X y
40X.
 Terminada la práctica, se procedió a limpiar la mesa de trabajo.

V. Resultados

a) CÉLULAS OBSERVADAS EN EL MICROSCOPIO


Con el microscopio se observó lo siguiente de cada muestra.

Ilustración 1 observación de gránulos de papa a 4X

7
Ilustración 2 gránulos de papa a 10X

Ilustración 3 gránulos de papa a 40X

8
Ilustración 4 observación células de cebolla a 10X

Ilustración 5 células de la cebolla a 40X

9
Ilustración 6 observación de la muestra de plátano a 4X

Ilustración 7 muestra de plátano a 10X

10
Ilustración 8 almidón del plátano a 40X

Ilustración 9 células de sangre a 40X

11
b) LAS FORMAS QUE PRESENTARON LAS CÉLULAS DE CADA MUESTRA DE ORIGEN
ANIMAL Y VEGETAL.

 En la muestra de la papa solo se llegó a observar los gránulos de almidón, no


se pudo observar ningún tipo de orgánulo, ya que el almidón que se encuentra
en la célula no permite observar los demás organelos de las células en la
papa. Se pudo visualizar mejor con el objetivo 40X. los gránulos de almidón
Presentan forma elipsoide.

 En el catafilo de la cebolla si se pudo visualizar la célula pero solamente el


núcleo, el citoplasma y la pared celular; los demás órganos no se pudieron
observar a pesar de que se aumentó de objetivo.

 En el caso del plátano, también se observó solamente los gránulos de almidón,


estos gránulos tienen forma elipsoide.

 En la muestra de sangre no se observó con claridad las células.

12
VI. Conclusiones
Se logró identificar las células vegetales en la cebolla, plátano y papa, y las células
animales en la cebolla. Sin embargo no se pudo observar los organelos de cada célula.
También se pudo diferenciar las morfologías de cada célula. En conclusión El microscopio
es de suma importancias en los laboratorios; ya que nos permite visualizar las células o
microorganismos que no podemos verlas a simple vista.

13
VII. Bibliografía
Educar.org. (2 de May de 2013). Recuperado el 25 de Abr de 2014, de Educar.org:
http://www.educar.org/inventos/elmicroscopio.asp

Botanical. (2014). Recuperado el 25 de Abr de 2014, de Botanil: http://www.botanical-


online.com/medicinalsalliumcepa.htm

Doctissimo. (2014). Recuperado el 25 de Abr de 2014, de Doctissimo:


http://salud.doctissimo.es/atlas-del-cuerpo-humano/la-sangre/composicion-de-la-
sangre.html

Laboratorio quimica. (3 de Ene de 2014). Recuperado el 25 de Abr de 2014, de Laboratorio


quimica:
http://www.tplaboratorioquimico.com/2008/09/portaobjetos.html#.U1r5mfl5OCY

Alarcón M., F. D. (2009). Almidón agrio de yuca en Colombia; Tomo 1: Producción y


recomendaciones. Colombia: CIAT.

Carmen Belart, C. B. (2008). Biología y Geología 4o ESO. Toledo- ESpaña: Editex.

educacion, M. d. (2010). Temas y Actividades Biologia. celulas procariotas y eucariotas . Peru.

Roger, J. D. (Madrid- España). Salud por los alimentos. 2003: Safeliz.

14

También podría gustarte