Está en la página 1de 3

1.

Introducción

2. Cuerpo

Derecho procesal constitucional

2.1 Concepto

Ovalle Favela define al Derecho Procesal Constitucional como “la disciplina que tiene por
objeto el estudio del conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar los
conflictos sobre la interpretación y aplicación de las normas constitucionales”1. Sin
embargo, esta definición está un poco más orientada al aspecto teórico científico de esta, ya
que, lo define como una rama del Derecho Procesal.

En cambio, el jurista nicaragüense, Iván Escobar Fornos, lo define como “el conjunto de
actos, hechos y situaciones, concatenados y sucesivos, realizados en sede jurisdiccional a
petición de parte o de oficio, con la finalidad de defender los derechos y libertades
constitucionales violadas y, en general toda la Constitución”2.

Podríamos inferir fácilmente en que el concepto brindado por el último autor, si bien expone
el aspecto teórico científico de una manera muy desapercibida, también es un poco más
pragmático, resultando más beneficioso como una definición amplia.

2.2 Finalidad

Resolver los conflictos entre los diferentes Poderes del Estado; así como conocer y resolver
los conflictos administrativos entre los órganos de la Administración Pública, y entre estos y
los particulares, y además los conflictos que surjan entre las regiones Autónomas y entre
éstos y los organismos del Gobierno Central3.

2.3 Características

2.3.1 Derecho Procesal Constitucional Adjetivo y Orgánico

El derecho Procesal Constitucional adjetivo es el que regula los actos y procedimientos de


los procesos constitucionales; mientras que, el Derecho Constitucional Orgánico se refiere a
la estructuración del órgano de control. En nuestro país se regula en la constitución y en la
ley de Amparo (de carácter constitucional). También en la ley Orgánica del Poder Judicial,

1
Ovalle Favela, José. Teoría General del Proceso. Editorial Oxford Uneversity Press. Sexta Edición. México,
2010. P. 79.
2
Escobar Fornos, Iván. Introducción al Derecho Procesal Constitucional. Editorial Porrúa. México, 2005. P.
16.
3
Ver Arts. 27 inc. 2 y 35 inc. 2 y 4 de la ley Orgánica del Poder Judicial.
con el Código de Procedimiento Civil como supletorio (cuando entre en vigencia el nuevo
Código Procesal Civil asumirá la función de su predecesor).

2.3.2 Funciones

a) Es el instrumento Procesal para la tutela de la libertad personal (contra detenciones


arbitrarias, u órdenes de presentación, comparecencia, detención o de aprehensión,
violatorias de garantías).
b) Es el medio Procesal para combatir las leyes, los tratados, y los reglamentos
inconstitucionales.
c) Sirve como medio de impugnación de las sentencias y demás resoluciones que ponen
término definitivamente a los juicios (obviamente, qué, diferentes a la índole
constitucional), de modo similar al recurso de casación.
d) Puede ser utilizado como proceso administrativo en aquellos lugares o sectores en los que
no existen procesos y tribunales administrativos.
e) Es el instrumento de protección procesal para la protección de los derechos sociales de
las personas sujetas al régimen de la reforma agraria.

2.3.3 Ámbito de estudio

Permea todas las ramas jurídicas del derecho, por tal razón el derecho constitucional es la
base de las demás ramas del derecho, superando la época en que era considerado una
disciplina de menor importancia. Pero no absorbe todo el derecho, es únicamente un marco
de referencia, dentro del cual el legislador ordinario debe actuar con libertad para promover
los cambios que fueron necesarios.

2.4 Competencia

De acuerdo con los artos. 163 inc. 4 de la Constitución y 27 inc. 1 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, es el competente para conocer del
recurso por inconstitucionalidad.

Dentro de la competencia por el recurso de inconstitucionalidad pueden mencionarse:

a) El control judicial de la constitucionalidad de las leyes (nuestro recurso de


inconstitucionalidad)
b) Los recursos y procedimientos específicos para la defensa judicial de los derechos
fundamentales contra los actos del poder público, ya sean legislativos, judiciales y
ejecutivos, denominada justicia constitucional de las libertades (nuestro amparo y
habeas corpus).
c) El juzgamiento de los funcionarios, que, de acuerdo con la constitución, gozan de
inmunidad.
d) Resolución de conflictos entre ciertos órganos de poder (denominada jurisdicción
constitucional orgánica.
e) Los conflictos entre las disposiciones constitucionales internas y las de carácter
internacional (comunitarias e internacionales), denominada jurisdicción supra
nacional.

Es importante advertir que existen atribuciones fundamentales que caracterizan a la


jurisdicción constitucional, recurso de inconstitucionalidad de la ley, el amparo, la exhibición
personal, el habeas data, y los conflictos entre los poderes y órganos constitucionales; y otros
que no lo son: elecciones populares, plebiscitos, revocación del mando, etc.; que pueden
entorpecer la justicia constitucional propiamente dicha.

3. Bibliografía

- Ovalle Favela, José. Teoría General del Proceso. Editorial Oxford Uneversity Press. Sexta
Edición. México, 2010.
- Escobar Fornos, Iván. Introducción al Derecho Procesal Constitucional. Editorial Porrúa.
México, 2005.

También podría gustarte