Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ECCI

Taller ensayo 1

Nombre del tema:

Decreto-Ley 2811 de 1974 y la Concordancia con la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos

Carrera: Ingeniería Mecatrónica

Dimensión Ambiental

Miguel Ángel Mitzi Rivera

José Rubén Quitl Romero

Fecha de entrega: 11/03/2019

Nombre del profesor: Olman de Jesús Zapata Flórez

1
Desarrollo Sostenible

La idea de un Desarrollo Sostenible tiene su origen en el aparente conflicto que existe entre
el crecimiento económico (tradicionalmente basado en el consumo y explotación de
recursos), su impacto ambiental y social. El impacto ambiental está asociado con la idea no
muy clara para el mundo empresarial de carácter finito de los recursos naturales (renovables
o no) y la contaminación de los sistemas de soporte vital del planeta. El impacto social está
relacionado con el crecimiento de la pobreza y la injusticia que el desarrollo económico con
la expansión de los mercados no ha podido resolver. Por el contrario, ambos impactos
parecen ser favorecidos por el modelo de producción y consumo contemporáneo.

Debido a este conflicto cada día el mundo tiende a fortalecer el derecho ambiental por ser el
principio de desarrollo sostenible un derecho superior humano sobre el cual gravitan las
políticas, normas y gestión ambiental de todos los países. En ese contexto, Colombia y
México han recorrido un largo trecho.

A partir del Informe Brundtland (1987) las naciones discuten acerca de un desarrollo que
garantice las necesidades del presente sin poner en peligro las necesidades de las
generaciones futuras, en lo cual el derecho ambiental juega un papel determinante.

Las conferencias de la ONU sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), Medio Ambiente y
Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) y de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) han
vertido declaraciones jurídicas sin carácter vinculante, pero los expertos plantean darles valor
jurídico y dotarlas de autoridad para que las personas puedan invocarlos.

A partir de estos sucesos dieron como consecuencia ordenamientos jurídicos del derecho
constitucional como es el caso de la inclusión de la protección ambiental del Constituyente
Mexicano de 1917 o el Decreto ley del Constituyente colombiano en 1974.

2
Decreto-Ley 2811 de 1974

El Código de los Recursos Naturales y de Protección del Medio Ambiente fue expedido por
López Michelsen en 1974, pero tardaría cerca de tres años en lograr su implementación. Para
sacar adelante la nueva normativa fueron claves el ambientalista y entonces director del
desaparecido Inderena, Julio Carrizosa Umaña, y el jefe de planeación de la época Miguel
Urrutia.

Luego años de trabajo, durante el último año de López Michelsen al frente de la presidencia,
el código tomó vuelo y varios de sus apartes fueron reglamentados.

En el libro ‘Memoria del primer ministro de Medioambiente’ de Manuel Rodríguez Becerra


se explica detalladamente cómo se dio este proceso, “al final del periodo presidencial del Dr.
Misael Pastrana Borrero. El gobierno de Alfonso López Michelsen tomó un gran interés por
el mismo y lo sometió a una amplia revisión por parre de la Oficina Jurídica de la Presidencia,
dirigida por Álvaro Esguerra. En la revisión, se eliminaron los aspectos reglamentarios y
procedimentales. También, se eliminó el título correspondiente a sanciones, que a la postre
debilitó su aplicación. Finalmente, el Código fue expedido mediante Decreto Ley 2811 de
1974”.

El decreto buscaba preservar y restaurar el medioambiente, prevenir y controlar la


contaminación y reglamentar el uso de los recursos naturales renovables y no renovables, de
ahí su importancia. El documento ha estado vigente cerca de 45 años y, gracias a su valor
intrínseco, varios de sus apartes fueron incluidos en la Constitución de 1991, mientras que su
espíritu hace parte de la Ley General Ambiental de Colombia (Ley 99 de 1993) que dio origen
al Sistema Nacional Ambiental (SINA)

Constitución Política Mexicana y leyes ambientales

Los ordenamientos jurídicos del derecho constitucional mexicano han incluido la protección
ambiental desde el Constituyente de 1917, al incorporar en el Art. 27 el tema de la

3
conservación de los recursos naturales y consagrar el principio de función social de la
propiedad y, en 1987, al reformarse el Art. 73, cristalizar la reforma ecológica.

Las normas se regían en 1971 por el derecho a la salud para garantizar la seguridad y
sobrevivencia del ser humano, por lo cual se reformaron los Arts. 27 de la Constitución
Política Mexicana, tercer párrafo, y 73, y se expidió la Ley Federal para Prevenir y Controlar
la Contaminación Ambiental que dio atribuciones al Consejo General de Salubridad para
dictar las medidas conducentes.

Para garantizar el imperio del interés público y social en la procuración de un ambiente limpio
y sano se dio peso punitivo a la Ley Federal de Protección al Ambiente (DOF,11-I-1982).

La Constitución (DOF, 28-VI-99) acoge en el párrafo V del artículo 4º. el principio de


proteger un medio ambiente adecuado para que toda persona pueda disfrutar de desarrollo y
bienestar. En tanto, el Art. 25 incorpora el concepto de sustentable (sostenible), con lo cual
se establece la base constitucional del desarrollo sustentable (sostenible) en nuestro país.

De los Arts. 25, sexto párrafo; 26; 27, tercer párrafo, y 73, fracciones XVI, 4ª y XXIX-G, así
como de los Arts.115 y 124, emanan normas secundarias que regulan la conducta humana y
social frente a los recursos naturales y los ecosistemas, y se establece la competencia y
participación de los gobiernos estatales y municipales en la temática ambiental.

Así se abrió camino a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(DOF, 28-I-1988) y sus modificaciones (13-XII-96), y a las leyes Forestal, General de Bienes
Nacionales y General de Vida Silvestre (DOF, 31-XII-2001 y 10-I-2002), que hoy nos rigen.

Concordancia entre los artículos 39-49 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 39(Decreto-ley 2811).- “Para prevenir y para controlar los efectos nocivos que puedan
producir en el ambiente el uso o la explotación de recursos naturales no renovables, podrán
señalarse condiciones y requisitos.”

Artículo 40(Decreto-ley 2811) “La importación, producción, transporte, almacenamiento y


empleo de gases, requerirán licencia previa.” Si bien observamos que el artículo del Decreto-

4
Ley hace énfasis en el tema de gases también puede ser ligado al artículo 25 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual dice en el párrafo 6 “Bajo
criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las
empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que
dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando
su conservación y el medio ambiente.” E investigando más a fondo, requisitos a los cual están
sometidos al acuerdo A/056/2018 el cual incluye a detalle los temas de importación,
producción, transporte y empleo de gases.

Artículo 41 (decreto ley-2811).- “Para evitar la introducción, propagación y distribución de


enfermedades del hombre y de los animales, el gobierno nacional podrá dictar medidas
preventivas”.

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía,
naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República.

2a. “En caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades exóticas
en el país, la Secretaría de Salud tendrá obligación de dictar inmediatamente las medidas
preventivas indispensables”. Como se puede observar el artículo 41 del decreto-ley 2811 es
muy similar al apartado del artículo 73 de la constitución mexicana, ambos haciendo mención
en tomar medidas preventivas para evitar la introducción y propagación de enfermedades.

Artículo 42 (decreto ley-2811).- Pertenecen a la nación los recursos naturales renovables y


demás elementos ambientales regulados por este Código que se encuentren dentro del
territorio nacional, sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por particulares y
de las normas especiales sobre baldíos.

Artículo 27 –“Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de


la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o
substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya
naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los
que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras
preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los

5
productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite
trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser
utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los
carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio
nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional”.

Los artículos 43,47 y 48 que se muestran a continuación:

 Artículo 43(decreto ley-2811).- El derecho de propiedad privada sobre recursos


naturales renovables deberá ejercerse como función social, en los términos
establecidos por la Constitución Nacional y sujeto a las limitaciones y demás
disposiciones establecidas en este Código y otras leyes pertinentes.
 Artículo 47(decreto ley-2811).-Sin perjuicios de derechos legítimamente adquiridos
por terceros o de las normas especiales de este Código, podrá declararse reservada
una porción determinada o la totalidad de recursos naturales renovables de una región
o zona cuando sea necesario para organizar o facilitar la prestación de un servicio
público, adelantar programas de restauración, conservación o preservación de esos
recursos y del ambiente, o cuando el Estado resuelva explotarlos. Mientras la reserva
esté vigente, los bienes afectados quedarán excluidos de concesión o autorización de
uso a particulares.
 Artículo 48(decreto ley-2811).- Además de las normas especiales contenidas en el
presente Libro, al determinar prioridades para el aprovechamiento de las diversas
categorías de recursos naturales se tendrán en cuenta la conveniencia de la
preservación ambiental, la necesidad de mantener suficientes reservas de recursos
cuya escasez fuere o pudiere llegar a ser crítica y la circunstancia de los beneficios y
costos económicos y sociales de cada proyecto.

Pueden ser comparados con el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que dice:

“La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer
una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el
6
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población
rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los
asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de
tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para
preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para
disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de
los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento
de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en
el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la
propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad”.

El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en general hace


énfasis acerca del poder que tiene la nación sobre las tierras, mares y sobretodo, los recursos
naturales de México.

Conclusión:

Si bien encontramos más artículos de los que creímos que pueden ser comparados y tienen gran
concordancia podemos observar como el Decreto-Ley 2811 es más específico, aunque ciertos
artículos puedan parecer cortos dan la información necesaria sobre un apartado en específico lo cual
en el momento de leer en la constitución mexicana puede llegar a ser confuso, también se ve una clara
diferencia en ciertos detalles referentes a la sustentabilidad de los recursos naturales y la preservación
de estos, la información que encontramos comparable entre la constitución y el decreto muestra la
clara inclinación de la constitución mexicana por una sustentabilidad económica y política más que
el cuidado de tierras, recursos y salud.

Bibliografía

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2019. Última Reforma DOF
27-08-2018
2. Decreto-Ley 2811 de 1974

También podría gustarte