Está en la página 1de 12

ACELGA

CONCEPTO

(ALONZO, 2004) indica que su origen se sitúa posiblemente en las regiones costeras de
Europa, a partir de la especie Beta marítima, obteniéndose por un lado la acelga y por el otro
la remolacha (variedad vulgaris). Fueron los árabes quienes iniciaron su cultivo hacia el año
600 a.C. Tanto los griegos como los romanos conocieron y apreciaron las acelgas como
alimento y como planta medicinal. En la actualidad, Europa central y meridional, y América
del Norte, son las principales zonas productoras.

La planta resiste a altas temperaturas de verano, por lo que es un cultivo temprano de


primavera. Puede ser cosechado a través de todo el verano y el otoño. Su alto contenido de
fibra lo transforma en un excelente alimento para ayudar a regular la función intestinal.
(BUSTOS, 1996)

La acelga es una hortaliza cuya parte comestible la constituyen las hojas, aunquetambién
pueden consumirse los pecíolos; se le considera como una plantasemiperenne y de rebrote.
Posee un gran contenido de vitaminas A y C. (VALADEZ, 1993).

El centro de origen de esta especie se sitúa en Europa y Norte de África, siendo la región
oriental del Mediterráneo su mayor centro de diversificación. Desde Europa ha sido llevada
a diversos países del mundo y en la actualidad presenta una amplia difusión, especialmente
en América y Asia (SEYMOUR, 1980).

CLASIFICACION BOTANICA:
DESCRIPCION BOTANICA:

Según la enciclopedia Océano (2004), presenta un sistema radicular muy ramificado y hojas
anchas y largas, con el pecíolo poco desarrollado en la acelga de cortar (que se consume por
sus limbos), y muy desarrollado, carnoso y blanco en la acelga de pencas (aprovechada por
sus pecíolos). El aspecto de las flores resulta semejante al de la remolacha, pues estas son:
(de forma oval y de color verde oscuro). No presenta un fruto comestible, pero éste al madurar
da lugar a un glomérulo.

Las hojas constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval; tienen un pecíolo o
penca ancha y larga que se prolonga en el limbo; el color varía según variedades, entre verde
oscuro fuerte y verde claro. Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos.

La raíz presenta forma napiforme de color blanco amarillento moderadamente profunda y


fibrosa, cuya profundidad al no existir obstáculos se encuentra entre 90 a 120 cm.

VARIEDADES:

Las acelgas no han merecido gran atención de los genetistas; existen pocas variedades bien
definidas. En Cuba las más utilizadas son las de tipo españolas (Lucullus, White Ribbon) y
las chinas (Pat Shoi Canton, Pat Shoi Shangai y PK-7)

Amarilla de Lyon. Hojas grandes, onduladas, de color verde amarillo muy claro.
Penca de color blanco muy puro, con una anchura de hasta 10 cm. Producción abundante.
Resistencia a la subida a flor. Muy apreciada por su calidad y gusto.
Verde con penca blanca Bressane. Hojas muy onduladas, de color verde oscuro. Pencas
muy blancas y muy anchas (hasta 15 cm.). Planta muy vigorosa, por lo que el marco de
plantación debe ser amplio. Variedad muy apreciada.
Pak Choi Shangai: Las hojas son de color verde brillante, presenta un pecíolo estrecho. El
ciclo de vida es de 40 días y se cosecha la planta entera. Se puede sembrar todo el año. Acelga
China PK-7 Es una variedad de hojas anchas, enteras, de color verde claro, lustrosas pecíolos
gruesos y jugosos de color blanco. Desarrolla entre 5 y 8 hojas. Las hojas se disponen en
rosetas. Se puede cultivar todo el año. Su ciclo económico: 38- 45 días
TEMPERATURA:

La acelga es una planta de clima templado – húmedo, que vegeta bien con temperaturas
medias. Algunas variedades resisten al frío, si no es muy intenso durante el período de
crecimiento, pero cuando las hojas están ya desarrolladas se muestran sensibles a las heladas.
La acción de las bajas temperaturas sobre las plantas puede provocar la floración prematura.
(TERRANOVA , 1995).

El mismo autor establece, que la planta se hiela cuando las temperaturas son menores de -5
ºC y detiene su desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5º C. En el desarrollo vegetativo
las temperaturas están comprendidas entre un mínimo de 6 ºC y un máximo de 27 a 33 ºC,
con un medio óptimo entre 15 y 25 ºC. Las temperaturas de germinación están entre 5 ºC de
mínima y 30 a 35 ºC de máxima, con un óptimo entre 18 y 22 ºC.

Las bajas temperaturas disminuyen la actividad de enzimas y microorganismos responsables


del deterioro. Efecto de este en la post-cosecha nos dice que la Acelga esta clasificada en
especies no sensibles al frio a las bajas temperaturas.
LUMINOSIDAD:

No requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si va acompañada de un


aumento de la temperatura. La humedad relativa está comprendida entre el 60 y 90 % en
cultivos En invernadero. En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien,
siempre y cuando esté en zonas altas y puede comportarse como perenne, debido a la ausencia
de invierno marcado en estas regiones. (TERRAZA, 2000).

HUMEDAD:

Este cultivo es algo exigente con relación a la humedad del suelo, sobre todo durante la
germinación de las semillas y durante las fases tempranas. Se considera como humedad
normal el 60 % - 70 % de la capacidad de campo. La acelga no admite exceso de humedad
ni un alto nivel de agua subterránea.

SUELO:

La selección de las áreas en las cuales se producirá la acelga es determinante en todo el


proceso del cultivo. Una buena selección de los campos eliminará la ocurrencia de muchos
problemas en las futuras plantaciones. Al seleccionar las áreas de siembra debe tenerse en
cuenta que este cultivo generalmente se desarrolla bien en los siguientes tipos de suelos.

• Arcillosos-arenosos. • Arcillas rojas. • Arenosos. • Aluviales .

GAS ETILENO:

El etileno es el principal agente inductor de la maduración de frutas y hortalizas y puede


causar la maduración prematura de algunos productos o arruinar otros. Nunca se deben
transportar o almacenar frutas y verduras que producen bastante etileno con productos que
son sensibles al mismo.

El gas etileno se necesita muchas veces para acelerar la maduración de los frutos. Las
concentraciones a las cuales los tejidos son suceptibles,asi como el tiempo de exposición
necesario varia con la especie considerada, pero en general las condiciones ideales son:

Es de 10-100 ppm de etileno durante 24 a 72 horas dependiendo del tipo, en lo que es la


acelga es muy baja de un rango a 20°C (IC2H2/kg.hr).
TRANSPIRACION:

Es uno de los principales procesos que afecta el deterioro comercial y fisiológico de las
hortalizas. El efecto mas importante es la perdida de peso ya que la mayoría posee entre el
85 y 95% de agua. Esta desecación afecta la apariencia, la textura, el pH y el sabor.

En las hortalizas de hoja donde en ese grupo se encuentra la acelga, la falta de agua influencia
fuertemente en el proceso de senescencia.

En un ambiente a 10°C y 100% de humedad, si colocamos una hortaliza a la misma


temperatura y HR no transpirará, pero si el órgano en cuestión tiene mayor temperatura, o el
aire del ambiente menor HR, existirá transpiración.

Se concluye que la perdida de agua en la acelga, durante la poscosecha, se reduce


disminuyendo la diferencia entre la presión de vapor de aire en los tejidos y aquella del aire
del ambiente de almacenamiento.
VALOR NUTRICIONAL:

En cuanto al aspecto nutricional, la acelga es un alimento con un significativo aporte de


carotenoides, yodo, vitamina C, magnesio, vitamina B9, agua, potasio, hierro, calcio y
vitamina A. Carotenoides.

TIEMPO DE CULTIVO
La planta resiste a altas temperaturas de verano, por lo que es un cultivo temprano de
primavera. Puede ser cosechado a través de todo el verano y el otoño. Su alto contenido de
fibra lo transforma en un excelente alimento para ayudar a regular la función intestinal.
(BUSTOS, 1996)

De acuerdo a PLETSCH (1975)

Los siguientes son los elementos que deben considerarse en el ciclo de cultivo:

Vida útil: 2 años.

Inicio de cosecha: 2 a 3 meses.

Recolección de hojas: manual.

Rendimiento: entre 15 000 y 20 000 kilos por hectárea.

Proceso de cosecha: recolección de hojas, transporte, formación deatados y despacho


BENEFICIOS

La acelga goza de numerosas aplicaciones medicinales y alimenticias, por ser emoliente,


refrescante, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva. Se emplea con éxito la decocción de
las hojas en las inflamaciones de la vejiga y contra el estreñimiento. Igualmente presta
valiosos servicios en las hemorroides y en las enfermedades de la piel. La acelga en ensalada
con zumo de limón, sirve para fortalecer el estómago y vigoriza el cerebro, así como para
desinflamar los nervios. Contra los cálculos biliares se tomará en ayunas un vaso de zumo de
acelga con zumo de berro en partes iguales. Como laxante en casos de estreñimiento pertinaz,
se tomará el zumo de acelga, la cantidad de medio vaso, más una cucharada de aceite de
oliva.

Además la acelga es benéfica en las siguientes enfermedades: inflamaciones de los riñones,


uretra y pelvis renal, trastornos del hígado e inflamaciones de la vesícula biliar, cólicos
hepáticos y nefríticos, gota, reumatismo, diabetes, enfermedades de piel como eczemas,
úlceras, llagas, etc., hemorragias de los intestinos, inflamaciones del duodeno, enterocolitis,
asma, supresión de la orina, emisión difícil o dolorosa de la orina, vómitos de sangre, etc.
Para todos estos casos, se usará la acelga en forma de ensalada o cocida a vapor, o mejor aún,
se tomará el zumo crudo. El cocimiento de las raíces es magnifico para las enfermedades del
hígado, para esto se tomará por tacitas. Los frutos tostados a manera de café y reducidos a
polvo, se tomará la cantidad de una cucharada en una taza de infusión de llantén o en una
copa de vino áspero, contra la disentería, hemorragias uterinas y emisiones abundantes de
orina.

La acelga se emplea en las escoriaciones y en general en las inflamaciones de la piel. En


cataplasma se utiliza la acelga contra el zaratá (endurecimiento o cáncer del pecho),
hemorroides, úlceras, heridas, llagas. Contra el reumatismo se usará cataplasma de las hojas
frescas de acelga y apio, aplicadas varias veces al día. En enemas se utiliza la acelga en
cocimiento, especialmente las hojas para combatir los catarros del colon y aliviar los pujos
en las diarreas anguinolientas. Asimismo es magnifico este enema en los estados febriles,
particularmente en la tifoidea, pero si se desea obtener una acción más enérgica se hará hervir
la raíz bien triturada con un poco de manzanilla y corteza de malva.
METODO DE CONSERVACION

Las acelgas se pueden encontrar en el mercado en estado fresco o congelado. En caso de


comprarlas frescas hay que consumirlas en el menor tiempo posible para que no pierdan sus
propiedades nutritivas. En el frigorífico se pueden conservar unos 4 días, mejorando sus
condiciones de conservación si se introduce sin lavarlas en una bolsa perforada.
Generalmente el manejo de las acelgas para mercado interior se limita a humedecerlas en
ocasiones con agua para evitar el marchitamiento. El ritmo de traslado al almacén constituye
un problema cuando las cajas llenas deben permanecer al sol en horas calurosas aguardando
el vehículo de transporte, lo que provoca un rápido marchitamiento.

El pre enfriamiento por vacío resulta un método muy adecuado. Por su destino predominante
al mercado interior no es ésta una práctica común, aunque permitiría obtener un producto de
mayor calidad al reducir el marchitamiento y detener el desarrollo de hongos y bacterias. La
temperatura final debe estar comprendida entre 0 y 4ºC.

Con temperaturas comprendidas entre -0,5 y 0ºC y humedades relativas del 95% se pueden
conservar las acelgas durante una o dos semanas. La temperatura de congelación de esta
especie es de -1ºC, por lo que se debe evitar llegar a este valor.

El empleo de atmósferas modificadas permite prolongar su conservación durante uno o dos


meses. La concentración de oxígeno debe ser del 10% y del 2-3% de anhídrido carbónico.
Pero generalmente esta práctica no se realiza en acelgas.

La acelga es una verdura de vida corta. Por ello, conviene consumirla en 2 ó 3 días desde su
recolección. Guardada en el verdulero del frigorífico se conserva unos días más. Si se compra
la acelga fresca y se desea congelar, se ha de escaldar previamente durante 2-3 minutos en
agua hirviendo.
COSECHA:

La recolección de la acelga puede hacerse de dos formas, bien recolectando la planta entera
cuando tenga un tamaño comercial entre 0.75 y 1 kg de peso , o bien recolectando
manualmente las hojas a medida que estas van teniendo un tamaño optimo.

La longitud de las hojas es un indicador visual del momento de la cosecha (25 cm), siendo el
tiempo otro parámetro , 60-70 dias el primer corte y después corte y después cada 12 dias o
15 . es recomendable cortar las hojas con cuchillos o navajas bien afilados, evitando dañar el
cogollo o punto de crecimiento ya que podía provocarse la muerte de la planta .de estas forma
se puede obtener una producción media de 15 kilos por metro cuadrado.

Una vez recolectadas las hojas se colocan de un kilo que a su vez empaquetan en un conjunto
de 10 kilos. En cada manojo se alternan la mitad del fajo de hojas y otra mitad del preciolo.
La conservación se realiza a 0°C y 90% de humedad relativa durante 10-12 dias.

PLAGAS Y RECOMENDACIONES

PLAGAS

• Babosas y diferentes especies de caracoles.

• Plutella xylostella L. (polilla de las crucíferas).

• Ascia monuste eubotea Lot.

BABOSAS Y CARACOLES:

Atacan una amplia variedad de plantas especialmente aquellas que son cultivadas en
estaciones frescas y húmedas. Daños El daño lo producen los adultos juveniles al alimentarse,
principalmente de noche y en los días nublados. Preferiblemente dañan las plantas en
almácigos, afectan los tallos tiernos, hojas y raíces y otros órganos suculentos de las plantas
hospederas. Esto lo hacen con una estructura llamada rádula, provista de pequeños dientes
con la cual raspan y destruyen los tejidos vegetales. Las plantas aparecen con raspaduras
superficiales en los órganos afectados. Un daño más profundo son los orificios irregulares
que llegan a comprometer parte importante de la planta. Esto va acompañado por la huella
de baba y presencia de focos oscuros y alargados que deprecian los productos para su
comercialización.

Recomendaciones

• Destruir los nidos mediante araduras, azadón o cultivador.

• Recolectar y destruir los ejemplares, especialmente en horas crepusculares o en días


nublados. Se pueden ubicar pilas de pajas, trozos de madera, ladrillos y piedras a cierta
distancia del cultivo, con el propósito de concentrarlos y destruirlos. También se pueden 13
enterrar vasos conteniendo cerveza, lo que ayuda a la atracción de las babosas.

• Evitar las siembras en los suelos pesados o mal drenados.

• Eliminar todas las malezas en los bordes del cultivo o en las orillas de los regadíos o zanjas
de drenaje

Control

Para el control se colocan pedazos sacos húmedos en horas de la tarde de modo que siervan
de refugio y colectarlos a la mañana siguiente. Los ejemplares colectados se matan de forma
mecánica o por otros métodos. Se ha utilizado en forma de cebos tóxicos a razón de 3 kg en
polos Metiocarb granulado al 4% a dosis de 3 kg/ha. Los insecticidas Ainfos metilo, Carbaryl
y Triclorfon ejercen un control parcial de los moluscos

PLUTELLA XYLOSTELLA :

Polilla de las crucíferas. Sus larvas son las causantes de las pérdidas económicas de los
cultivos. Cuando éstas eclosionan del huevo, penetran las hojas, haciendo pequeñas galerías
y posteriormente salen y se alimentan del follaje, dejando pequeños orificios. Además de las
hojas, perforan el corazón y otras partes comercializables, las que pueden quedar llenas de
galerías, excrementos y tetillas. Las larvas más grandes pueden dañar flores y tejidos
superficiales de los tallos. Saneamiento Se recomienda incorporar al suelo, mediante
araduras, los residuos de cosechas; también se sugiere cultivar crucíferas asociadas con
tomate o zanahoria, en siembras tempranas.
Control biológico:

Aspersiones foliares de Bacillus thuringiensis para el control de plagas.

ASCIA MONUSTE EUBOTEA:

Comen con gran apetito durante dos y media semanas, juntándose en grupos, es decir, son
gregarias y causan grandes daños. Abundan mayormente desde marzo a diciembre.
Recomendaciones Se pueden utilizar los mismos procedimientos que para el combate de la
polilla de la col (Plutella xylostella)

ANEXOS:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LINKOGRAFIAS

 http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40734.pdf
 https://studylib.es/doc/1991583/cultivo-acelga
 http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2031/1/T-UCE-0004-35.pdf
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/NR40734.pdf

También podría gustarte