Está en la página 1de 2

HAO, Núm.

30 (Invierno 2013), 203-231 ISSN 1696-2060

Fontana, Josep, Por el bien del Imperio. Una las conquistas sociales. El motivo radica en que
historia del mundo desde 1945. Barcelona, ya es innecesario dar réplica a un modelo
Ediciones de Pasado y Presente, 2011, 1.230 contrario, y en que se ha perdido el miedo a la
pp. desarticulada clase trabajadora. Las
intimidaciones revolucionarias permitieron
Por Joaquín Piñeiro Blanca transformar la sociedad europea desde la
(Universidad de Cádiz) Revolución Francesa hasta la década de 1970.
Pero la debilitación de las organizaciones
El prolífico historiador Josep Fontana nos obreras y la creación de aparatos organizativos
vuelve a regalar una obra llamada a convertirse del poder económico han modificado el
en referencial. Editada cuando su autor ha equilibrio de fuerzas. Carter, Reagan y Thatcher
cumplido ochenta años, su trabajo es libraron batallas exitosas contra sindicatos y se
excepcional, fruto del conocimiento acumulado apoyaron en los órganos del control financiero.
en una larga y brillante trayectoria en la que ha Si el fascismo surgió como solución de urgencia,
publicado más de quinientos trabajos. En este en unos momentos en los que la capacidad del
libro se enfrenta al nada fácil objetivo de capitalismo para mantener el orden social era
intentar explicar el modo en que se reconstruyó reducida, y el miedo al propio fascismo dio vía
el orden internacional tras la Segunda Guerra libre al capitalismo para el control de la
Mundial y, lo que es aún más interesante, población, estaríamos hoy en la culminación de
analizar el cómo y el por qué setenta años este proceso.
después el planeta sufre un desorden sistémico
generalizado, caracterizado por fuertes El libro está organizado bajo un doble criterio
desequilibrios económicos y una dificultosa cronológico y espacial. La primera parte está
supervivencia de la democracia como modelo dedicada a profundizar en el período inicial de la
político predominante. Guerra Fría, un momento en el que, a juicio del
autor, se polarizaron tanto las posiciones que no
Fontana apoya su investigación en un gigantesco se dejó espacio para que se impusieran valores
conjunto de fuentes documentales y de igualdad y justicia social en ninguno de los
bibliográficas que sostienen con precisión un dos bloques. También presta atención a la
análisis que se impone huir de la tendencia gigantesca y muy costosa carrera armamentística
demasiado generalizada de legitimar el presente y a los momentos y escenarios de máxima
con el pasado. Así, el autor no hace concesiones confrontación.
al observar que aunque en los países más
poderosos la riqueza fue repartiéndose de modo Una de las aportaciones más interesantes de esta
más equilibrado, esto no sucedió en los obra es, a mi juicio, el cómo se relativiza la
periféricos, donde las desigualdades han sido utilización de las libertades políticas por parte
cada vez más acusadas. Asimismo, se analizan del bloque occidental, particularmente por
las causas de esas mejoras, principalmente EEUU. Por ejemplo, en cómo se limitó el
motivadas por la existencia del bloque socialista proceso de independencia de África, o de qué
y la necesidad de equipararse en ventajas forma se patrocinaron dictaduras en este
sociales al modelo contrario. En definitiva, por continente y también en Asia y Latinoamérica.
la exigencia de legitimación del capitalismo en
la singular coyuntura de la Guerra Fría y por el Asimismo, son destacables los paralelismos que
miedo a una extensión de la revolución establece entre los cambios internacionales
comunista. producidos por las políticas desarrolladas por
Kennedy y por Obama y el desengaño posterior
En esta línea argumental, Fontana estudia los generado en ambos casos. También se presta
acontecimientos de 1968, en París y Praga, atención a la contrarrevolución desarrollada por
como una prueba de que cada uno de los dos Reagan y las consecuencias directas de su
bloques tenía la imposibilidad de realizar un gestión en la convulsa actualidad.
cambio radical en las reglas del juego que
habían sido establecidas en la posguerra. No obstante, Fontana también observa
También explica que la crisis económica de la responsabilidades de la crisis de los inicios del
década de 1970 y la desaparición de la URSS y siglo XXI en el extinto bloque soviético. Así,
los regímenes socialistas europeos ha propiciado analiza cómo se edificaron dictaduras temerosas
un aumento de la desigualdad y un retroceso de de enemigos exteriores e interiores, cimentadas

210 © Historia Actual Online 2013


RESEÑAS HAO, Núm. 30 (Invierno 2013), 203-231 ISSN 1696-2060

en la seguridad de estar en posesión de la “razón EEUU observa cómo China amenaza su


histórica”. La etapa de Stalin o algunas hegemonía.
posteriores mostraron rígidos procedimientos en
la resolución de muestras de desacuerdo, como Asimismo, Fontana expresa con esta obra su
las manifestadas en las crisis húngara, checa o concepción del oficio de historiador. La utilidad
polaca. El autor también estudia con detalle el de la Historia como ciencia es la de realizar una
vertiginoso proceso de hundimiento del bloque llamada a la acción, un despertar de conciencias
comunista debido a la ineficiencia de su sistema que ayude a que las cosas funcionen, recogiendo
económico, y los improvisados tránsitos al la idea de Vicens Vives. Por ello, el autor cree
capitalismo que beneficiaron a sectores de los que se presenta una nueva oportunidad para los
antiguos grupos dirigentes. historiadores en esta coyuntura de
desorientación. Como las certezas sistémicas
Esta completa y extensa monografía también están fallando, se deben recomponer estas
dedica espacio a los debates ideológicos y a las certezas, aunque siempre desde una posición
batallas dialécticas producidas no sólo en lo crítica, que se abstenga de ejercicios de
político y social, sino en lo cultural, científico y legitimación del orden establecido, ya que, de lo
ecológico. Con ello se ponen en evidencia contrario, no funcionaría. Se caería en un error
ofensivas contra los instrumentos de control del presente en la historiografía desde 1945: el
pensamiento que, en parte, explican el convencer a la sociedad de que todo intento de
surgimiento de nuevos movimientos sociales, cambiar las reglas conduce al desastre, lo cual es
desde el ecologismo y el feminismo hasta la una invitación a la resignación y la inmovilidad.
“primavera árabe” y los “indignados”. Naturalmente, en opinión de Fontana, esto no es
La recomendable lectura de este libro puede dar lo que la Historia debe plantearse, sino todo lo
respuesta a muchos de los interrogantes más contrario: ayudar con sensatez a cambiar las
comunes en la opinión pública actual: las causas cosas.
del retroceso de los derechos laborales y de las
prestaciones sociales, el incremento de las En esta misma línea argumental es oportuno
desigualdades entre países ricos y pobres, el resaltar dos ideas que ayudan a entender la
deterioro de la cohesión social, el posición del responsable de la obra que aquí se
cuestionamiento de las soberanías estatales por reseña: la Historia no es un proceso continuo de
poderes supranacionales de origen económico o progreso, ni tampoco puede/debe ser utilizada
la verdadera naturaleza de la crisis económica con fines propagandísticos.
actual. Es, por tanto, una obra de gran utilidad
para el análisis del presente. En un contexto tan despistado como el actual,
que ha perdido parte de los referentes históricos,
Las conclusiones que se nos ofrecen podrían Fontana nos ofrece una tesis interpretativa que
parecer bastante desalentadoras: la mayor parte pretender servir de “reflexión documentada”
de la población mundial se considera incapaz de para comprender y debatir el presente. A mi
superar sus condiciones de subordinación y juicio, su trabajo es lúcido porque no es fruto de
observa impotente la ausencia de salidas. apriorismos, y honesto porque no se basa en la
Setenta años después de la Segunda Guerra especulación. La base documental es
Mundial las diferencias entre los muy ricos y el abrumadora, como prueban las más de
resto de la sociedad se han agrandado. Para el doscientas páginas de referencias bibliográficas
autor es evidente que el mundo actual no sería y de fuentes, en las que se incluyen documentos
así si hubiera predominado, realmente, el diplomáticos recientemente desclasificados y
espíritu proclamado en la Carta del Atlántico de nutrida información extraída de la red. La muy
1941. De este modo, explica en las primeras destacada asimilación e integración de
páginas que este trabajo, al que ha dedicado los informaciones de naturaleza muy diversa se
tres últimos lustros de su vida, encuentra su ofrece en el estilo ágil y de agradable lectura al
origen en la frustración de no haber disfrutado que nos tiene acostumbrados. Pese al gran
un mundo mejor, aquel que se definió en las volumen, el lector quedará atrapado por esta
falsas promesas que recibió a sus catorce años, obra de gran ambición intelectual,
con la Segunda Guerra Mundial finalizada: un imprescindible para entender todos los
mundo libre, con todos los países en igualdad, acontecimientos históricos posteriores a la
sin miedo ni pobreza. Seis décadas después de Segunda Guerra Mundial.
aquello, Alemania vuelve a dominar Europa, y

© Historia Actual Online 2013 211

También podría gustarte