Está en la página 1de 20

22/05/18

RESPONSABILIDAD CIVIL
La palabra responsabilidad deriva del latín respondere que significa estar sujeto a los actos
propios.
La responsabilidad es transversal en el sentido que un sujeto puede estar sujeto a sus propios
actos por distintas razones, por ejemplo porque a transgredido un deber moral, entonces se
habla de una responsabilidad moral o ética.
En el ámbito jurídico un sujeto responde de sus actos cuando le a causado un daño o
perjuicio a la persona o propiedad de otro, este daño o perjuicio puede ser causado por un
acto del sujeto, implica una transgresión que ofende a la sociedad o bien solo hay una ofensa
individual, un daño privado, particular, a partir de esto surge la gran clasificación de
responsabilidad penal, en cambio en la responsabilidad civil hay un interés individual por
ello una de las principales diferencias entre la responsabilidad civil y la responsabilidad
penal desde el punto de vista de la teoría clásica o tradicional es que los actos ilícitos penales,
la represión esta organizada por el estado en razón del interés social. En la responsabilidad
civil la reparación del daño o perjuicio esta establecido en razón de la persona lesionada, la
responsabilidad es mas amplia que la penal, su noción de delito civil es mas amplia que la del
delito penal, basta que exista un daño causado por un hecho para que se repare, en materia
penal es mucho mas estricto.
Si es una responsabilidad subjetiva se va a exigir una reprochabilidad, si es objetiva basta el
daño que haya producido el hecho para que exista responsabilidad civil.

Hay dos doctrinas una monista y otra dualista:


1.- DOCTRINA MONISTA:​ doctrina minoritaria, para ellos hay una sola responsabilidad
civil y que esta puede ser contractual o extracontractual, estas son dos dimensiones de la
responsabilidad civil que es una sola.
2.- DOCTRINA DUALISTA: ​doctrina mayoritaria, o doctrina tradicional, dicen que hay dos
responsabilidades civiles una responsabilidad civil contractual y una responsabilidad civil
extracontractual. Ambos tipos de responsabilidades tienen diferencias importantes, la
responsabilidad contractual tiene orígenes históricos y técnicos distintos a la responsabilidad
civil extracontractual.
Se dice históricamente que lo primero que surgió fue la responsabilidad civil extracontractual
y luego surge la responsabilidad contractual porque los romanos no conocían los contratos,
pero si de los hechos ilícitos y por eso surge primero la responsabilidad extracontractual.
Hay diferencias técnicas porque 1º la responsabilidad civil contractual se origina por la
infracción de un contrato, ósea en la obligación de reparar el daño y perjuicio surge frente al
incumplimiento total de un contrato o el cumplimiento imperfecto o el cumplimiento tardío
de un contrato, en cambio la responsabilidad civil extracontractual nace del daño causado por
un hecho ilícito civil, no hay una relación jurídica previa, no hay un contrato previo, surge
por el daño que se causa de un hecho ilícito civil.
Otra diferencia es que en la responsabilidad contractual es necesario un acreedor, un deudor
y una obligación que ha nacido de un contrato, entonces en esa situación lo que se a
producido es un incumplimiento por parte del deudor de la obligación emanada del contrato
imputable a él, en la responsabilidad extracontractual no hay un acreedor, un deudor ni una
obligación emanada de un contrato, sino que existe un hecho imputable a su autor que causa
daño a otro en su persona o en sus bienes, entonces la responsabilidad extracontractual en un
sistema subjetivo hay un hecho reprochable que causa daño y una relación causal entre el
hecho y el daño.
A pesar de estas diferencias ambos tipos de responsabilidad civil tienden a acercarse y de ahí
surge la teoría monista que dice que solo existe un tipo de responsabilidad, porque dicen que
en la responsabilidad contractual si la obligación no se cumple in natura, ósea la obligación
no se cumple al tenor, cambia de objeto y se produce un cumplimiento por equivalencia y
consiste en indemnizar los perjuicios al acreedor, indemnización que en chile por lo menos
consiste en pagar una suma de dinero, en tanto que la responsabilidad civil extracontractual
consiste precisamente en la obligación de pagar una suma de dinero como indemnización del
perjuicio por un hecho ilícito que ha causado daño, ósea el efecto, la consecuencia jurídica de
la responsabilidad civil contractual y extracontractual es el mismo indemnizar los perjuicios
mediante el pago de una cantidad de dinero.
La 1º razón que da la doctrina monista es que los efectos son los mismos que consiste en
indemnizar los perjuicios en una suma de dinero.
2º por un mismo hecho pueden nacer ambas responsabilidades, la responsabilidad contractual
y la extracontractual, por ejemplo un accidente de un vehículo de locomoción colectiva, ese
hecho puede dar lugar a responsabilidad contractual y extracontractual. Contractual porque
los pasajeros pueden demandar incumplimiento de contrato de transporte de pasajeros, donde
el transportista se obliga a trasladarlo a un lugar de destino, pero también se puede demandar
una indemnización de perjuicio en sede extracontractual si los pasajeros del mismo vehículo
de locomoción colectiva sufrieron un daño o perjuicio, por ejemplo físico o psíquico, la
negligencia medica también puede dar lugar a la responsabilidad contractual y la
extracontractual. A raíz de eso la doctrina monista dice que un mismo hecho puede generar
ambas responsabilidades.

07/08/18
tres razones (los dijo las clases anteriores)
-de un mismo hecho pueden derivar los dos tipos de responsabilidades, y que el efecto de
ambas es el mismo que es indemnizar los perjuicios que consiste en una suma de dinero.
ej. Locomoción colectiva, si hay un accidente yo puedo intentar la responsabilidad
contractual por no cumplimiento de la obligación de transporte y extracontractual si es que
sufrí lesiones.
*se debe optar, en chile no existe la posibilidad de demandar por las dos vías porque existiría
enriquecimiento injusto.
-hay que ver bien cual es la fuente de la responsabilidad para ver en que sede demandar, en
una contractual o extracontractual.
En chile se debe iniciar la demanda en base en donde se genero la responsabilidad. Si yo me
equivoco por ejemplo demando responsabilidad contractual y me alegan que en realidad el
hecho generado consiste en extracontractual pierdo la demanda, pero el riesgo es que me
pueden alegar prescripción.
Algunos recomiendan interponer uno en subsidio de la otra, pero la jurisprudencia no acepta
eso porque es una incoherencia, son acciones incompatibles.
*si usted demanda mal pierde la demanda.

DIFERENCIAS NORMATIVAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
Están planteadas por la doctrina dualista.
Estas diferencias permiten entrar en la materia.
1º ubicación de la responsabilidad en el código civil (como se trata)

Responsabilidad contractual​: el legislador la regula como un efecto de las obligaciones dentro del
título XII del libro 4º del código civil, pero principalmente el artículo 1556, 1557 y 1558
Responsabilidad extracontractual:​ tiene un título propio que es el título 35 xxxv del libro 4º del
código civil que se refiere "de los delitos y cuasidelitos" civiles, artículos 2314 a 2334.

2º la preexistencia de la obligación:

Responsabilidad contractual:​ deriva del incumplimiento, de una inejecución de una obligación


preexistente que tiene como fuente un contrato, donde hay una relación jurídica contractual entre las
partes, de la cual emanan derechos y obligaciones.
Responsabilidad extracontractual:​ deriva de un hecho ilícito que causa daño a otro, en su persona
o en su propiedad, donde hace surgir la obligación de indemnizar el daño o perjuicio que se ha
causado.
Aquí ​no​ hay una obligación jurídica preexistente, por tanto, la obligación nace del hecho ilícito,
obligación que antes no existía.

3º la culpa: hay dos aspectos diferencias:


1º graduación de la culpa
-responsabilidad contractual:​ admite graduación, vale decir la culpa se gradúa en tres tipos
de culpa contractual, la culpa grave, la leve y la levisima.
- responsabilidad civil extracontractual​ existe la culpa como un elemento (como requisito),
pero no se gradúa, de manera que cuando hay un hecho ilícito culpable se entiende que hay
culpa sin graduación.
no hay ninguna norma que se refiera a esta graduación.
2º prueba de la culpa.
-responsabilidad civil contractual:​ la culpa se presume, por lo tanto el acreedor solo tiene
que probar la existencia de la obligación y señalar que no se a cumplido con la obligación.
*el acreedor no necesita probar la culpa del deudor en el incumplimiento de la obligación, es
una presunción legal porque la establece el legislador y es simplemente legal porque admite
prueba en contrario, entonces es el deudor quien debe probar aquellos hechos que pesan
sobre él.
• el deudor puede probar que cumplió por pago.
• puede probar que existe una nulidad. La nulidad tiene un efecto una vez que a sido
declarada judicialmente, si se cumplió la obligación actúa como efecto retroactivo y si no se
cumplió actúa como forma de extinguir las obligaciones. *si se cumplió hay prestaciones
mutuas.
• puede alegar el caso fortuito o la fuerza mayor (imposibilidad de ejecución)
• puede alegar la perdida de la cosa debida.
-responsabilidad extracontractual:​ Hay dos sistemas de responsabilidad uno objetivo y otro
subjetivo.
1.- sistema subjetivo esta basado en la reprochabilidad, ósea en atribuir culpa o dolo.
Acá debe probarse la culpa o el dolo, no se presumen, la víctima debe probar la culpa o el
dolo de quien cometió el hecho ilícito.
2.- sistema objetivo: se basa en el riesgo, solo interesa si lo que hizo era una situación de
riesgo.
*la responsabilidad civil extracontractual es solidaria.
4º la mora:​
 
-responsabilidad contractual:​ la mora es un elemento de la responsabilidad civil contractual,
uno de los requisitos para que proceda la indemnización de perjuicio en sede contractual es
que el deudor haya sido constituido en mora, sin la mora no hay responsabilidad contractual,
salvo excepciones legales.
No se puede cobrar a alguien que esta al día, por eso la mora es un elemento.
El acreedor debe constituir al deudor en mora, por lo tanto debe probar este elemento, si lo
prueba se le da lugar a la demanda.
-responsabilidad extracontractual:​ no se habla de la mora. El legislador no la menciona. No
existe la mora, porque seria una figura improcedente en la responsabilidad extracontractual.
5º la amplitud de los daños indemnizables:
-responsabilidad contractual:​ existe una doble clasificación de los daños o perjuicios.
1.- perjuicios directos e indirectos.
2.- perjuicios previstos e imprevistos.
*la regla general es que solo se indemnizan los perjuicios directos y previsto y
excepcionalmente se puede ampliar a los perjuicios imprevistos.
¿Cuando se puede hacer? Cuando pruebo el dolo.
-responsabilidad extracontractual:​ solo se habla de perjuicios directos, ósea no existe la
doble clasificación. No se habla de perjuicios previstos o imprevistos, por la misma
naturaleza de esta responsabilidad.
à​ lo que nunca se indemniza en ambas responsabilidades es el daño o perjuicio indirecto, no
se indemnizan porque faltaría un elemento o requisito que es la relación causal y si el daño es
indirecto no hay una relación causal.
09/08/10
6º dolo
-responsabilidad contractual:​ agrava la responsabilidad del deudor. Lo hace responsable de
los daños y perjuicios directos, previstos y de los imprevistos.
*excepcionalmente imprevistos, solo cuando se prueba el dolo. Por eso el dolo agrava la
responsabilidad porque amplia los perjuicios indemnizarles a los perjuicios imprevistos.
Es una agravación de la responsabilidad, es importante porque cuando estudiamos el dolo
como vicio del consentimiento en civil 1 ahí es uno de los papeles que tiene el dolo, pero en
materia contractual es una agravacion, agrava la responsabilidad del deudor.
-responsabilidad extracontractual:​ el dolo no influye en la agravacion de los daños o
perjuicios indemnizables.
En materia extracontractual la culpa y el dolo deben probarse y el efecto es el mismo, no hay
diferencia entre la culpa y el dolo en cuanto a sus consecuencias.
*el consejo es que conviene probar culpa, porque el dolo es mas difícil de probar. El dolo es
la intención y la intención esta en el fuero interno de la persona, por eso es mucho mas difícil
de probar.
*la culpa es mas fácil de probar porque es mas demostrable con hechos, la culpa es sinónimo
de falta de cuidado.
7º pluralidad de sujetos obligados:
-responsabilidad contractual:​ si son varios los deudores, la regla general es que la obligación
sea simplemente conjunta o mancomunada. Los deudores responden a prorrata de su deuda
*excepción es la obligación solidaria.
-responsabilidad extracontractual:​ la regla general es que la obligación sea solidaria, vale
decir si existe una pluralidad de sujetos obligados a reparar los daños y perjuicios causados
por el hecho ilícito se produce respecto de ellos la solidaridad de la obligación.
Muy excepcionalmente la obligación extracontractual es simplemente conjunta o
mancomunada.
Por ejemplo cuando alguien es atropellado se demanda a quien atropella y al dueño del auto.
8º prescripción extintiva:​ como son acciones personales, porque emanan de derechos
personales se extinguen por prescripción extintiva.
-responsabilidad contractual:​ se rigen por las reglas generales de prescripción extintiva,
porque no hay una regla especial sobre la materia.
• acción ejecutiva: prescribe en 3 años y subsiste 2 años mas como ordinaria.
• acción ordinaria: 5 años.
-responsabilidad extracontractual:​ la acción indemnizatoria prescribe en 4 años, por lo tanto
no es una acción ordinaria, es una acción indemnizatoria especial.
La diferencia que esta no se suspende, corre contra toda persona, se tiene que demandar
dentro de los 4 años, si se interrumpe civil y naturalmente.

A pesar de las diferencias entre estas dos responsabilidades el efecto es el mismo: la


indemnización de perjuicios que es una suma de dinero, esto lleva a que la doctrina monista
señale que la responsabilidad civil sea una sola porque el efecto es el mismo.

RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL.


Cuando uno pregunta efectos de las obligaciones uno comienza diciendo que el efecto
normal, el ideal es que la obligación se cumpla, el efecto normal es el pago de la obligación,
el cumplimiento de la obligación, y el efecto anormal, no ideal, es que el deudor no cumpla
con la obligación, por eso se regula las obligaciones desde el punto de vista del
incumplimiento, desde el punto de vista del deudor.
-El código civil francés también regula todo desde el punto de vista del deudor.
-la razón practica es que sea mas fácil para al acreedor exigir su derecho subjetivo, que es
que se cumpla con la obligación correlativa.
El legislador le otorga al acreedor medios para exigir el cumplimiento de la obligación por
parte del deudor, el medio directo es la ejecución forzada de la obligación (cumplimiento
forzado de la obligación). Es un medio directo porque yo obtengo el cumplimiento de la
obligación in natura, ósea de acuerdo al tenor de la obligación, a la naturaleza de la
obligación, por ejemplo si la obligación es de dar yo inicio una ejecución de dar, si es de
hacer inicio una ejecución de hacer y si es de no hacer inicio una ejecución de no hacer para
que el deudor me indemnice o deshaga lo que hizo. Las obligaciones se cumplen al tenor
íntegramente en forma oportuna y efectiva.
El medio indirecto es la indemnización de perjuicio que es un cumplimiento por equivalencia
porque ya la obligación no se cumple según su naturaleza, sino que cambia de objeto por uno
equivalente que es la suma de dinero, que se mira por equivalente al objeto de la obligación
que no se cumplió.
Entonces según Alessandri Rodriguez la responsabilidad contractual es la que proviene de la
infracción de un contrato y consiste en la obligación de indemnizar al acreedor el daño o
perjuicio que le causa el incumplimiento por parte del deudor de la obligación que emana del
contrato o por su cumplimiento imperfecto o el cumplimiento tardío, esas tres cosas son
infracciones del contrato porque las obligaciones emanan de ese contrato.
Alessandri dice que si todo contrato legalmente celebrado es una ley para las partes es justo
que quien contravenga el contrato sufra las consecuencias de ello y repare el daño y perjuicio
causado al acreedor.
La responsabilidad contractual se trata de la indemnización de perjuicios.

INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS EN MATERIA CONTRACTUAL.


Es un medio indirecto de obtener el cumplimiento de una obligación derivado de un contrato
cuando esa obligación no sea cumplido, se a cumplido parcialmente o se a cumplido
tardíamente.
Concepto: la indemnización de perjuicios en sede contractual es un derecho que la ley
concede al acreedor para exigir del deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente al
valor del cumplimiento efectivo de la obligación, integro y oportuno.
-si no cumplo la obligación efectiva, por ejemplo si debo 10 y no los pago la indemnización
de perjuicio parte de 10, porque es equivalente al cumplimiento oportuno.
-si se debe 10 y pago 5, la indemnización es por 10, lo que hace el demandando es que pago
5 de los 10 y el tribunal va a cobrar 5.
-si tenia que pagar los 10 el día 30 y los pago el 2 de agosto, la indemnización equivale a lo
que debía haber pagado el día 30, por ejemplo si perdí un arrendatario por el cumplimiento
tardío yo cobro el arriendo que no puede hacer, eso es una indemnización moratoria.

Naturaleza jurídica de la indemnización de perjuicio en materia contractual:


Hay una discusión doctrinal.
1.- doctrina tradicional​ que es la doctrina dualista que dice que hay dos tipos de
responsabilidad la contractual y extracontractual. La obligación emanada del contrato que no
se cumplió es la misma obligación que la que se contrae para indemnizar los perjuicios, pero
cambio de objeto, no hay novación porque en la novación una obligación se extingue y nace
otra, acá no, la obligación no se extinguió.
2.- la indemnización de perjuicio es una especie de subrogación real, vale decir la sustitución
de una especie por otra. Hay un reemplazo.
-no lo es porque no cumple las reglas de la subrogación.
3.- doctrina monista:​ la responsabilidad civil es una sola. Señalan que hay una nueva
obligación que surge del hecho ilícito del incumplimiento de la obligación derivada del
contrato, que nace cuando no se cumple con la obligación anterior derivada del contrato.
El problema es que no explican que pasa con la obligación anterior, porque no hay ningún
modo de extinguir obligaciones que se llame el no cumplimiento.
Esta discusión es importante porque las consecuencias jurídicas de considerar una u otra
teoría, específicamente, porque interesa saber que sucede con las garantías de la obligación y
que ocurre con sus defectos o vicios de la obligación, porque si usted considera la doctrina
dualista que dice que la obligación es la misma que cambia de objeto, entonces subsisten las
garantías y los vicios o defectos de la obligación, es beneficioso para el deudor porque si
esta viciada puede alegar la nulidad; si sigo la teoría monista que dice que la indemnización
de perjuicio es una nueva obligación que no se cumplió, no subsiste las garantías ni los vicios
y defectos de la obligación incumplida que derivaron del contrato.
El código civil se inclina por la teoría clásica, y considera que la indemnización de perjuicio
es la misma obligación que no se cumplió derivada del contrato y que por lo tanto subiste
dicha obligación, pero cambio de objeto.

CLASIFICACION DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS EN MATERIA


CONTRACTUAL:
Hay dos clases, la indemnización compensatoria y la indemnización moratoria.
1.- indemnización de perjuicios compensatoria​: es la que procede en el incumplimiento total
de la obligación o cuando se cumple parcialmente.
*el juez es el que hace la compensación
-la compensación consiste en que las obligaciones se compensan a la de menor valor.
à​ se define como una suma de dinero que recibe el acreedor del deudor equivalente al
cumplimiento integro y exacto de la obligación.
2.- indemnización de perjuicio moratoria:​ tiene lugar en el cumplimiento tardío de la
obligación.
à​es aquella cantidad de dinero que recibe el acreedor del deudor equivalente al cumplimiento
oportuno de la obligación.
-es la suma del dinero que el deudor debe entregar al acreedor por el retardo en el
cumplimiento de la obligación.
-se valora lo que vale el retardo.
14/08/10
(Le falta una parte) la jurisprudencia lo fue en un principio, y ahora está mas vacilante, el
acreedor no tiene opción frente a una obligación de dar incumplida tiene que iniciar el
cumplimiento forzoso y si no obtiene el resultado entonces tiene que pedir la
indemnización de perjuicios.
En opinión del profesor el acreedor es libre de optar por la vía directa, cumplimiento
forzado de la obligación o por la vía indirecta que es la indemnización de perjuicio,
puede elegir por cual vía demanda, no está obligado a ir primero por una y luego por la
otra.
En las obligaciones de hacer y no hacer no hay tal discusión, porque el legislador da la
opción de iniciar inmediatamente la indemnización de perjuicios.
En cuanto a la indemnización moratoria tiene por objeto reparar el daño causado al
acreedor por el cumplimiento tardío de la obligación por parte del deudor se puede pedir
conjuntamente con la indemnización compensatoria cuando en definitiva no se ha
obtenido el cumplimiento de la obligación, si el deudor tenia que cumplir en un
determinado plazo y no cumplió y ese atraso me esta generando daños o perjuicios y en
definitiva lo sigo esperando y no me cumple, incluyo esas dos indemnizaciones la
compensatoria y la moratoria por los daños y perjuicio que me causo el retraso.
En la practica no se hace esa distinción, uno demanda indemnización por daños y
perjuicios en general, se va diferenciar por la prueba.

REQUISITOS DE LA INDEMNIZACION DE PERJUICIOS EN MATERIA


CONTRACTUAL.
Infracción de la obligación, perjuicio al acreedor, relación causal entre la infracción de la
obligación y el perjuicio y daño al acreedor, la infracción a la obligación imputable al
deudor y constitución en mora del deudor.
1.- infracción de la obligación:​ hay quienes hablan de incumplimiento de la obligación
como primer requisito de la responsabilidad pero, él profesor prefiere hablar de
infracción de la obligación porque es un concepto mas amplio porque contempla 3
situaciones y en dos de ellas si hay cumplimiento de la obligación, la 1º situación es que
la obligación no ha sido cumplida, ósea hay un incumplimiento total de la obligación; 2º
hay un cumplimiento, pero cumplimiento imperfecto porque la obligación no fue
cumplida en su totalidad, hubo un cumplimiento parcial; 3º hay un cumplimiento de la
obligación, pero un cumplimiento tardío, entonces por ello se prefiere hablar de
infracción de la obligación que de incumplimiento de la obligación.
2.- daño o perjuicio al acreedor:​ el daño o perjuicio es un detrimento en el patrimonio,
es un menoscabo patrimonial, para que el acreedor pueda demandar indemnización de
perjuicios tiene que probar que sufrió un daño o perjuicio en su patrimonio, esa es la
regla general. La excepción es aquella donde el acreedor no necesita probar este requisito
y se da cuando a pactado una cláusula penal porque en ese caso demanda el
cumplimiento de la cláusula penal que dijimos que es una especie de indemnización de
perjuicio y entonces la ley no exige que exista perjuicio o daño en el patrimonio del
acreedor como requisito en la indemnización de perjuicio, entonces aquí no necesita
haber sufrido daño o perjuicio y si los sufrió no necesita probar, porque esta cobrando la
cláusula penal que es una indemnización de perjuicios que se fija anticipadamente,
entonces surge la pregunta ¿que pasa si no me conviene la cláusula penal y me conviene
demandar la indemnización de perjuicio? Si se puede hacer pero debo probar los
perjuicios.
El daño emergente es una perdida en el patrimonio del acreedor, es una disminución en
el patrimonio del acreedor y el lucro cesante es una perdida de ganancias, es la privación
de ganancias, lo que dejo de ganar. Son los dos tipos de perjuicio en materia contractual,
los dos son menoscabos en el patrimonio en el acreedor, hay dos tipos de menoscabo uno
es el daño emergente que es la disminución del patrimonio y el lucro cesante es que dejo
de ganar tenia 10 pero podía haber ganado 11.
La prueba del daño emergente y del lucro cesante le corresponde al acreedor, porque
incumbe probar una obligación al que alega, pero hay dos casos en que la ley libera al
acreedor de probar los daños:
1) es la cláusula penal 1535 c.c., el 1542 habla de la prueba, la cláusula penal es una a
valuación anticipada de perjuicios, se coloca el monto de los perjuicios, el acreedor no
necesita probar los perjuicios ni el monto.
*cláusula penal enorme: es que sea el doble de lo que se pide.
2) cuando se cobran intereses en las obligaciones de dinero: articulo 1559 regla 2º.
3.- relación causal:​ es la relación causal entre la infracción de la obligación y los
perjuicios sufridos por el acreedor, el acreedor debe probar este requisito, vale decir que
hay una relación causal, ósea de causa y efecto entre la infracción de la obligación
(causa: incumplimiento total, parcial o tardío) y el daño o perjuicio sufrido.
El daño que va a probar el acreedor es el daño directo, el que es consecuencia inmediata
del incumplimiento de la obligación, debe probar el daño previsto, ósea el que previeron
las partes en el contrato y excepcionalmente si además prueba el dolo puede probar los
perjuicio imprevistos (aquellos que no se pudieron prever cuando se celebro el contrato
cuya obligación no se cumplió)
-el daño indirecto ocurre por hechos posteriores a la infracción de la obligación, no se
produce a causa de ella.
4.- infracción imputable al deudor:​ la infracción de la obligación por parte del deudor
debe ser imputable a él, es decir que se le atribuya culpa o dolo.
1º dolo:​ en el c.c. el dolo es uno solo (teoría unitaria del dolo), pero tiene 3
manifestaciones en el derecho civil chileno ahí se habla de la tridimensionalidad del dolo
1.- dolo como vicio de la voluntad o del consentimiento; 2.- como requisito de la
responsabilidad contractual acá el papel que juega el dolo, el rol jurídico es que agrava la
responsabilidad del deudor; 3.- es un requisito de la responsabilidad civil
extracontractual.
Concepto: intención positiva de inferir injuria o daño en el patrimonio del acreedor a
causa del incumplimiento de la obligación del deudor, entonces la definición del art. 44
inc. Final del c.c. es la definición del dolo extracontractual porque una injuria o daño en
la persona o propiedad de otro.
El dolo se debe probar en la responsabilidad civil contractual, lo que se debe probar es la
intención, es difícil de probar porque la intención esta en el fuero interno de la persona,
la intención se prueba a través de los hechos que demuestren esa intención.
2º culpa:​ es la falta de cuidado o de diligencia, en este caso seria en el cumplimiento de una
obligación, a diferencia del dolo la culpa contractual no tiene un sistema unitario sino que
aquí hay tres tipos de culpa y se conoce como la graduación de la culpa, ósea la culpa admite
grados y los grados están establecidos en relación a la diligencia o cuidado que una persona
emplea en la administración de sus propios asuntos. El legislador la gradúa en culpa grave,
culpa leve y culpa levisima y están definidas en el art. 44 del código civil.

16/08/18
Tres clases de culpa que están definidas en el art. 44 del c.c. en 1º lugar define lo que es la
culpa grave o culpa lata, el legislador a definirla emplea la expresión no manejar, está
expresión esta tomada en un sentido estricto, restringido, de la definición del art. 44 se
desprende la culpa grave o lata es la que exige un mínimo de cuidado y por lo tanto es la que
impone una menor responsabilidad al deudor, esta culpa en materia civil equivale al dolo, lo
dice expresamente la ley, tiene sentido porque si el legislador exige un mínimo de cuidado,
por lo tanto exige una menor responsabilidad resulta lógico que si el deudor hace el mínimo
descuido, actua con una mínima negligencia actuó con intención de perjudicar al acreedor, se
le pide que actúe con el mínimo de cuidado que no haga nada negligente.
La culpa leve constituye la regla general, el legislador señala que cuando se habla de culpa o
descuido sin otra clasificación significa culpa leve, cuando el legislador además emplea la
expresión “actuar como un buen padre de familia” entonces esta haciendo responsable al
deudor de la culpa leve.
La culpa levisima es la que exige el máximo de cuidado al deudor y por lo tanto le impone la
mayor responsabilidad, cuando la ley o el contrato hace responsable al deudor de la culpa
levisima significa que debe emplear el máximo de cuidado en el cumplimiento de la
obligación, entonces la culpa levisima agrava la responsabilidad del deudor y la culpa grave
disminuye la responsabilidad del deudor.
-responsable en menor grado/ responsable en mayor grado.
El art. 44 inc. Final define lo que es dolo, pero esa definición corresponde al dolo
extracontractual.
Las normas sobre responsabilidad del deudor son supletorias de la voluntad de las partes,
esto significa que en 1º lugar para determinar la responsabilidad del deudor, para saber de
que culpa responde debo examinar el contrato que se celebro para ver si existe alguna
cláusula que establezca la responsabilidad del deudor, que normalmente no se va a encontrar
porque la mayoría de los abogados no redactan la cláusula, entonces a falta de estipulación se
aplica la ley que reemplaza la voluntad de las partes, si las partes establecen una cláusula en
el contrato, que no es muy frecuente. hay que señalar que las partes tienen limitaciones para
establecer esa cláusula de responsabilidad no son libres para establecer cualquier
responsabilidad en el contrato, en 1º lugar no pueden en un contrato liberarse de
responsabilidad al deudor ¿ por que ? Porque la mínima responsabilidad que debe tener el
deudor es la culpa grave y la culpa grave equivale al dolo en materia civil, de manera que si
usted no le exige ningún tipo de responsabilidad al deudor eso equivale a perdonarle el dolo
y esa cláusula seria nula de nulidad absoluta el vicio seria objeto ilícito porque se trataría de
un acto prohibido por la ley ya que el art. 1465 c.c. establece expresamente en la parte final
que la condonación del dolo futuro no vale, este es uno de los casos en que hay objeto ilícito.
-las partes nunca pueden eximir al deudor de responsabilidad, eso no es posible.
Cuando el contrato establece una cláusula de responsabilidad es que existen obviamente
normas imperativas que deben ser respetadas por los contratantes, el legislador establece una
norma especial que regula la responsabilidad del deudor, pero esa es una norma imperativa,
por lo tanto se impone por sobre la voluntad de las partes de manera que la deben respetar,
no pueden estipular normas supletorias ni pactar otra cosa, un caso es el art. 2239 c.c. esa es
una norma imperativa en materia de deposito necesario, se llama deposito necesario cuando
la elección del depositario (a quien le voy a depositar algo) no depende de la voluntad del
depositante, como por ejemplo cuando ocurren catástrofes como incendios, inundaciones, no
están en condiciones de elegir a quien entregárselas. Es un deposito necesario porque se
encuentra en la necesidad de entregarla la cosa, en este caso la responsabilidad del
depositario (de el que recibió el deposito) se extiende hasta la culpa leve, ósea las partes no
podrían pactar una culpa levisima.
Si no hay cláusula de responsabilidad en el contrato se aplica la norma supletoria que
establece el c.c., para establecer estas normas supletorias que se aplican cuando no hay
estipulación el legislador atiende a quien se beneficia con el contrato, vale decir que si el
contrato se trata de un contrato gratuito u oneroso.
El legislador plantea 3 reglas:
1.- si el que se beneficia del contrato es exclusivamente el deudor, ósea estamos hablando de
un contrato gratuito en que una de las partes se beneficia entonces lo hace responsable de la
culpa levisima, significa que debe emplear el máximo de cuidado en el cumplimiento de la
obligación, un caso es el contrato de comodato el art. 2178 c.c. el legislador obliga al
comodatario que es el deudor porque debe restituir lo que recibió en préstamo de uso, la
obligación de conservar la cosa empleando el máximo de diligencia.
-el comodato es un contrato unilateral. El que se obliga es el que recibió la cosa dada en
préstamo, porque debe restituirla.
2.- el contrato beneficia a ambos contratantes: nos referimos a un contrato oneroso, el
legislador establece que el deudor responde de la culpa leve que es la regla general, ósea que
emplee un cuidado mediano, por ejemplo el contrato de compraventa en donde se benefician
ambas partes, por lo tanto ahí está la culpa leve.
3.- es aquella que dice si el contrato beneficia exclusivamente al acreedor, un contrato
gratuito pero que el beneficio lo recibe el acreedor, entonces el deudor es responsable de la
culpa grave o lata, es la que impone un mínimo de cuidado, esto es en el contrato de deposito
que esta definido en el art. 2215 en que una de las partes entrega una cosa a otra para que se
la guarde.
Estas normas supletorias están en el art. 1547 c.c.

PRUEBA DE LA CULPA
En el inc. 3º del art. 1547 c.c. dice que la prueba de la diligencia o cuidado incumbe a quien
ha debido emplearlo, ósea el deudor, el deudor debe probar que actuó en forma diligente y
cuidadosa, si el legislador dice que el que emplea la diligencia y cuidado debe probar,
entonces de ahí se desprende que en el código civil la culpa en materia contractual se
presume porque el deudor debe probar que no es así.
-es una presunción legal, es simplemente legal porque admite prueba en contrario.
-el que debe probar lo contrario es el deudor, debe probar que actuó en forma diligente y
cuidadosa.
En casos muy excepcionales el legislador obliga a probar al acreedor la culpa del deudor, hay
casos excepcionales que la culpa del deudor no se presume, uno de esos casos es el contrato
de mandato art. 2158 inc. Final, el mandante (el que hace el encargo) siempre debe cumplir
con las obligaciones por ejemplo pagar la remuneración al mandatario y esa obligación la
tiene que cumplir aunque el mandatario no haya tenido éxito en su mandato o tuvo éxito pero
a un costo muy caro para el mandante, en ese caso si el mandante no quiere pagarle al
mandatario debe probar la culpa. El deudor es el que ejecuta el mandato, pero a su vez el
mandante tiene la obligación de pagar la remuneración.
-la ley favorece al mandatario para que se le pague no obstante no haya actuado con éxito
con lo que se le encargo.

CIRCUNSTANCIAS QUE ELIMINAN O AMINORAN LA RESPONSABILIDAD


DEL DEUDOR.
En general se conocen 5 que es el caso fortuito, el estado de necesidad, la imprevisión o
excesiva onerosidad de la prestación, el hecho ajeno y las cláusulas modificadoras de
responsabilidad.
1º el caso fortuito:​ art. 1547 inc. 3º c.c. el deudor puede alegar caso fortuito frente al
incumplimiento de la obligación, si lo alega debe probarlo, el caso fortuito esta definido en el
art. 45 del c.c.,​ pero hay una critica en que se dice en doctrina que Bello confunde el caso
fortuito con la fuerza mayor y que no son lo mismo, porque el caso fortuito proviene de la
naturaleza y la fuerza mayor proviene del hombre, lo que si esta claro en la definición es que
el caso fortuito y la fuerza mayor son hechos, el legislador dice que el caso fortuito o fuerza
mayor es un imprevisto que no es posible resistir, el legislador da ejemplos de casos fortuitos
o fuerza mayor porque los hace sinónimos ej. Un naufragio, un terremoto, un aluvión, y son
casos de fuerza mayor los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público.
El caso fortuito o fuerza mayor es una circunstancia que libera de responsabilidad al deudor,
para que esto suceda se deben cumplir los ​siguientes requisitos:
-son requisitos copulativos.
1.- el caso fortuito o fuerza mayor debe ser un hecho imprevisto que sea ajeno a la voluntad
del deudor, ósea no debe intervenir el deudor con su voluntad en el hecho.
2.- el hecho debe ser imprevisible, vale decir que no se podía prever, ósea que no se sabia
con anterioridad que iba a ocurrir ese hecho.
-por ejemplo un aluvión no están imprevisible, si se hacen mal las obras de resguardo.
-la imprevisible debe ser absoluta, no relativa, no puede ser que para uno sea imprevisto y
para otros previstos, para todos debe ser un hecho imprevisto.
-cuando hay alertas ya me esta indicando el hecho de que va a ocurrir el evento.
3.- debe ser irresistible, esto significa que no es posible evitar sus consecuencias.
El que aprecia si estamos frente a un hecho de caso fortuito o fuerza mayor es el juez que lo
hará por la prueba que presenta el deudor y que el acreedor va a intentar desvirtuar.

21/08/18
El caso fortuito debe ser probado por el deudor, porque él lo va alegar para liberarse de
responsabilidad art. 1547 inc. 3º la prueba del caso fortuito incumbe a quien lo alega.
El efecto del caso fortuito es que libera totalmente de responsabilidad al deudor art.1547 inc.
2º y art. 1558 inc.2º.
Por regla general libera de responsabilidad al deudor, la excepción es que no libera de
responsabilidad al deudor en 4 casos:
1.- el caso fortuito se produce por un hecho del deudor, ósea el caso fortuito (o fuerza mayor)
a sido provocado por el propio deudor, art. 1547 inc. 2º el legislador habla de que el caso
fortuito haya sobrevenido por culpa del deudor, acá hay una impropiedad del lenguaje del
legislador porque en realidad se refiere a la que ya dijimos: a que el hecho invocado como
caso fortuito (el caso fortuito es un hecho, un imprevisto e imposible de resistir), ese hecho
invocado por el deudor no haya sido producido por él.
2.- el caso fortuito sobreviene durante la mora del deudor, la mora es un elemento que altera
todo el sistema de responsabilidad contractual. Según esta excepción si el deudor esta en
mora es responsable del caso fortuito, porque si hubiera cumplido oportunamente no tendría
ningún inconveniente, pero como hay un cumplimiento en la obligación el legislador lo hace
responsable del caso fortuito, el legislador agrava la responsabilidad del deudor.
-acá hay una norma imperativa que las partes no pueden alterar, modificar ni suprimir.
Esta excepción tiene una importante contra excepción que hace volver a la regla general en
que el caso fortuito libera de responsabilidad al deudor y consiste en que el deudor acredite,
pruebe que el caso fortuito era de aquellos que igual hubiese dañado la cosa debida si hubiese
sido entregado oportunamente al acreedor. (1547 inc. 2º)
-en este caso no responde el deudor, el caso fortuito lo libera.
*igual se hubiera perdido en manos del acreedor.
-perdida de la cosa debida, modo de extinguir las obligaciones distintas al pago. Posibilidad
de ejecución 1772 c.c. cuando se pierde la cosa, cuando el deudor esta en mora la obligación
del deudor subsiste pero cambia de objeto, pero debe restituir el precio de la cosa y la
indemnización de perjuicios. Se debe producir por culpa de él.
-art. 1547 inc. 2º devolver el precio de la cosa e indemnización de perjuicio. Si se quiere
liberar debe probar la contra excepción.
3.- el deudor será responsable del caso fortuito si expresamente lo acordó con el acreedor,
art. 1673 c.c. apropósito de la perdida de la cosa que se debe, el deudor será responsable del
caso fortuito si lo acordó expresamente con el acreedor.
-es una norma dispositiva, ósea da la posibilidad a las partes para que pacten sobre este tema,
no lo prohíbe ni obliga a pactar sobre ello.
-acá el legislador le da primacía a la autonomía de la voluntad, la libertad de configuración
interna.
-agravan la responsabilidad del deudor, porque lo hacen responsable del caso fortuito aunque
sea un hecho imprevisto e imposible de resistir. El deudor no se libera de responsabilidad.
4.- si la ley expresamente hace responsable al deudor del caso fortuito, art. 1676 c.c..
-norma imperativa, se impone por sobre la voluntad de las partes.
-hace una norma de derecho penal “el que a hurtado o robado una especie o cuerpo cierto, es
responsable por caso fortuito no podrá alegar fuerza mayor o caso fortuito y no podrá alegar
responsabilidad civil”
-aun cuando alega que se hubiera perdido en manos del acreedor.

2​ º estado de necesidad:​ es aquel en que el deudor se ve obligado a causar un daño al


acreedor para evitar un daño mayor en su patrimonio.
Causa un daño a otro para evitar un daño mayor en su persona o en el patrimonio.
-es igual al caso fortuito en que en ambos hay un hecho imprevisto que enfrenta el deudor, la
diferencia es que el estado de necesidad si es resistible, el deudor puede evitar las
consecuencias del hecho imprevisto.
Acá el deudor prefiere salvar su patrimonio que el del acreedor.
El estado de necesidad en el derecho comparado es considerado una circunstancia que libera
de responsabilidad al deudor, en el derecho civil chileno no libera de responsabilidad al
deudor porque hay culpa del deudor, porque el deudor puede evitar las consecuencias del
hecho imprevisto, pero no lo hace y perjudica al acreedor.
Ejemplo puede ocurrir en una empresa de transporte de mercadería que para evitar un
perjuicio al medio de transporte destruye la mercadería que tenia la obligación de trasladar de
un lugar a otro.
*lo que conviene alegar es caso fortuito y no estado de necesidad.

3º la imprevisión o excesiva onerosidad de la prestación:​ acá estamos frente a que hay un


hecho imprevisto pero el deudor igual puede cumplir la obligación, pero la ejecución de
dicha obligación, el cumplimiento de dicha obligación resulta excesivamente onerosa dada su
capacidad económica, aquí hay una destrucción de la equivalencia de las prestaciones, aquí
se produce un gran desequilibrio en las prestaciones. Esta situación a dado lugar a que surja
la teoría que la parte perjudica por esta excesiva onerosidad que seria el deudor pida la
modificación del contrato o derechamente la resolución del contrato.

La doctrina tradicional que es a la que adhiere el código civil chileno en el art. 1545 con La
ley del contrato dice que el contrato es una ley para los contratantes, en otras palabras que lo
pactado debe observarse cualquiera sea las circunstancias que afecten a un contrato después
de celebrado, esas circunstancias deben ser desechada por las partes y el contrato cumplirse
de todas maneras.
La teoría de la imprevisión que tiene su origen en el derecho canónico dice que los contratos
se sub entiende la cláusula “rebusicstantibus” que significa las cosas en el estado en que se
encuentran, entonces si esto se lleva a un contrato hay que decir que el contrato se cumple
siempre que las circunstancias sean las mimas bajo las cuales se celebro el contrato, entonces
si hay circunstancias que alteran la ejecución del contrato, el cumplimiento de la obligación,
entonces es necesario modificarlo. Esta teoría fue recogida por el derecho internacional
público, pero no fue recogida por las codificaciones clásicas entre ellas el código civil
chileno, porque alteraba el valor del contrato, alteraba la fuerza obligatoria del contrato, por
eso el legislador chileno no acepta esta teoría de la imprevisión por que para él rige el art.
1545 del c.c. la ley del contrato.
Los códigos civiles mas modernos consagran la teoría de la imprevisión.
-en los demás países Europeos que están inspirados en la codificación clásica que no recogen
la teoría de la imprevisión por la vía jurisprudencia que ha ido modificando los contratos
para devolver la equivalencia de las prestaciones, solo para restituir la equivalencia no para
anularlos, como los contratos se han vuelto demasiado desiguales, lo que han hecho los
jueces es modificar contratos solamente para modificar las prestaciones, en chile no procede
la teoría de la imprevisión como aplicación general, pero hay quienes han visto que Bello
redacto algunas disposiciones del código civil inspirado en la teoría de la imprevisión se han
detectados en algunos artículos como en el articulo 1496 del c.c. en las obligaciones a plazo,
en el art. 2180 c.c. en materia de comodato, el art. 1180 nº2. Sobre el comodato, art. 2227
c.c. en materia de deposito.

23/08/18
(No esta desde el principio)
Para otros la imprevisión produce la revisión del contrato modificando las prestaciones y
volviéndolas a su equilibrio natural, esta circunstancia no se aplica en chile porque nuestros
tribunales siempre fallan de acuerdo al art. 1545 c.c. la ley del contrato, el contrato es una
ley para los contratantes. En el derecho comparado se acepta la teoría de la imprevisión
pero generalmente para revisar el contrato y modificar las cláusulas contractuales para
volver al equilibrio de las prestaciones, en algunas legislaciones mas modernas se acepta la
teoría de la imprevisión para liberar al deudor del cumplimiento de la obligación.
-al modo de ver del profesor es que en ninguna legislación debiese aceptarse en su totalidad
la teoría de la imprevisión porque presenta un peligro en las relaciones contractuales,
porque claramente va a afectar el valor del contrato ya que el deudor frente a un imprevisto
podría alegar que no tiene la capacidad económica para poder seguir cumpliendo con la
obligación y pedir que se anule el contrato, ósea que se deje sin efecto el contrato o que se
le libere de responsabilidad contractual para no seguir pagando la obligación porque le
resulta excesivamente onerosa.
Lo que debiera permitir la teoría de la imprevisión es revisar el contrato siempre y cuando
exista mala fe porque el acreedor podría aprovecharse de las situaciones imprevistas, y por
lo tanto cabe alegar el principio de la buena fe de manera que la posible solución es que el
juez revise el contrato y falle a favor de equilibrar las prestaciones, no es igualdad, es
equilibrar, equiparar -en toda relación contractual existe la ganancia perdida-.
4º hecho ajeno:​ aquí el deudor no cumple la obligación por culpa de un 3º el deudor alega
que hay un hecho de un 3º que le impide cumplir con la obligación, por ejemplo que el
deudor tenia que cumplir con la obligación de entregar la cosa y se la robaron. Para ver si el
deudor es responsable si ese incumplimiento de la obligación es necesario saber si el 3º es
un sujeto del cual el deudor es civilmente responsable o no, si ese 3º es un sujeto que el
deudor es responsable.
Si el 3º es un sujeto del cual el deudor es civilmente responsable no lo libera de
responsabilidad y lo que hizo el 3º debe ser considerado como un hecho del deudor así lo
establece el art. 1679 c.c. en la responsabilidad del deudor se comprende el hecho cometido
por las personas por quienes es responsable el deudor, ¿por quienes responde civilmente el
deudor? En general se dice por los autores y la jurisprudencia que las personas por quienes
responde civilmente el deudor son todos aquellos de quienes el deudor se sirve para cumplir
con la obligación, los jurista lo nombraron los auxiliares de la obligación porque ayudan al
deudor a cumplir con la obligación, por ejemplo una empresa de transporte de mercadería
los que ayudan a la empresa con la obligación de transportar la mercadería son los choferes,
respecto de esas personas el deudor es civilmente responsable. El código civil alude a varias
situaciones por las que el deudor responde civilmente por 3º, el art. 1925 habla de la
responsabilidad que tiene el arrendador de entregar la cosa arrendada y dice que ahí
responde él y también responde por sus agentes y dependientes, ej. Si el arrendatario se
excusa porque las llaves de la casa se las llevo su hijo y por eso no puede cumplir, el art.
2014 a propósito del contrato de transporte dice que el empresario de transporte es el
responsable quien debe velar por la idoneidad y la buena conducta de las personas que
emplea. El art. 2015 carruajes, dice que el acarreador es responsable de él y del cochero, el
art. 2242 habla del posadero y ahí responde por él y por los sirvientes de la posada.
Si el 3º que comete el hecho que le impide al deudor cumplir con la obligación es un sujeto
del cual el deudor no es civilmente responsable, es un extraño, entonces queda el deudor
liberado de responsabilidad porque aquí la doctrina y la jurisprudencia ha dicho que seria un
caso de fuerza mayor.
5º clausulas modificatorias de responsabilidad:
Se agrupan en 3 categorias.
1.- cláusulas que agravan la responsabilidad del deudor.
2.- cláusulas que eximen de responsabilidad al deudor.
3.- cláusulas que limitan la responsabilidad del deudor.
En chile solo existen el 1º y 3º grupo de cláusulas, porque no existen las cláusulas que
eximen de responsabilidad al deudor, porque seria privar a la obligación de la coercibilidad,
de exigir su cumplimiento por la fuerza, y segundo porque eximir de toda responsabilidad
del deudor equivale a eximirlo de la culpa grave que impone la mínima responsabilidad y
como la culpa grave se equipara al dolo en materia civil y el dolo futuro no puede
condonarse porque hay objeto ilícito entonces la cláusula que exima de responsabilidad del
deudor seria anulable de nulidad absoluta también por objeto ilícito.
1.- cláusulas que agravan la responsabilidad del deudor: son aquellas estipulaciones que
aumentan la responsabilidad del deudor mas allá de lo que dice la norma supletoria por
ejemplo la norma supletoria dice que si el contrato beneficia al deudor exclusivamente
(contrato gratuito) el legislador dice que responde de la culpa levisima, ósea le impone la
mas alta responsabilidad, las partes pueden ir mas allá y estipular que en ese contrato que
solo beneficia al deudor este será responsable del caso fortuito o fuerza mayor, esto se hace
mucho en los comodatos, el comodato solo beneficia al deudor.
3.- cláusulas limitativas de responsabilidad: son aquellas estipulaciones que rebajan la
responsabilidad del deudor, pero sin eximirlo totalmente de responsabilidad ¿como se
rebaja la responsabilidad del deudor? Se fija un monto máximo de indemnización en el
evento de que se produzca el incumplimiento de la obligación, por ejemplo los pasajes de
buses ahí ponen por cuanto responden, al menos que uno declare al momento de comprar
los pasajes. Entonces el transporte lo que hace es limitar su responsabilidad a un monto
máximo de lo que usted puede pedir si no cumplen con su obligación.
*acá también hay un contrato de adhesión, la adhesión puede existir entre dos personas.
Ultimo requisito de la responsabilidad contractual:
4.- ​constitución en mora del deudor:
El articulo 1538 del c.c. y el art. 1557 c.c. exigen como requisito para que proceda la
indemnización de perjuicios que el deudor se haya constituido en mora.
¿Que es la mora? La mora es el retardo imputable al deudor en el cumplimiento de la
obligación mas allá de la interpelación del acreedor
REQUISITOS:
1º retardo en el cumplimiento de la obligación.
2º este retardo debe ser imputable al deudor.
3º interpelación del acreedor.
4º en los contratos bilaterales el acreedor tiene que haber cumplido a su vez con su
obligación o estar llano a cumplirla.
-uno de los efectos de los contratos bilaterales es la excepción de contrato no cumplidos, las
partes son a la vez acreedor y deudor, entonces por eso en los contratos bilaterales si uno no
cumple el otro debe haber cumplido o estar llano a cumplir, o sino se aplica la excepción de
contrato no cumplido art. 1552 que se conoce con el aforismo mora purga a la mora.
*estar llano a cumplir significa que tiene que haber dado principio de ejecución a la
obligación. Por ejemplo cuando el acreedor ya envió el transporte, eso es dar principio de
ejecución.
1º el retardo en el cumplimiento de la obligación: desde el momento que la obligación se
hace exigible (depende si esta a plazo cuando vence el plazo y si es condicional cuando se
cumplió la condición) (plazo: hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de la
obligación), entonces desde el momento que la obligación se ha hecho exigible y el deudor
no cumple con la obligación vale decir no realiza la prestación de dar, hacer o no hacer,
entonces hay un retardo. El retardo entonces es el atraso en el cumplimiento de la
obligación.
2º el retardo debe ser imputable al deudor: ósea el atraso por parte del deudor en el
cumplimiento de la obligación debe ser atribuible a culpa o dolo, porque si el atraso es
producto de caso fortuito o fuerza mayor entonces lo libera de responsabilidad al deudor art.
1558 inc. 2º.
3º interpelación del acreedor: es el acto por el cual el acreedor le manifiesta al deudor que el
cumplimiento de la obligación esta atrasada y que dicho incumplimiento le acarrea
perjuicio.
Hay dos tipos de interpelación: 1)interpelación contractual: que es aquella que está
incorporada en el contrato y puede ser expresa y tácita, es expresa cuando en el contrato se
ha establecido un plazo, la interpelación del deudor al acreedor se hace en la etapa de
conclusión del contrato ósea al celebrarse el contrato y no se hace cuando se incurrió en el
retardo y la interpelación tácita cuando no habiéndose estipulado un plazo para el
cumplimiento de la obligación, esta atendida a su naturaleza debe ser cumplida en una
determinada época, por ejemplo la compra de regalo de navidad, las reparaciones de una
construcción para invierno, estas dos clases de interpelación están expresamente
consagradas en el art. 1551 c.c. nº 1º esta la expresa y el 2º la tácita, y la otra clase de
interpelación es la 2) interpelación judicial: a ella se refiere el art. 1.551 nº 3 esta la regla
general y consiste en la demanda del acreedor encontrar del deudor por el incumplimiento
de la obligación. cualquier tipo de demanda sirve, por ejemplo una gestión preparatoria de
la vía ejecutiva seria suficiente para una interpelación judicial.
El problema de la interpelación judicial si el deudor cumple con la obligación, y se allana a
la demanda y paga no puede cobrar indemnización de perjuicio, porque la mora es un
requisito de la indemnización de perjuicio.
4º tratándose de contratos bilaterales el acreedor debe haber cumplido o estar llano a
cumplir: ósea el acreedor no debe estar a su vez en mora, porque sino se arriesga que le
aleguen la excepción de contrato no cumplido -art. 1552-
CONSECUENCIAS DE LA MORA
1º Da derecho a la indemnización de perjuicio.
2º hace responsable al deudor del caso fortuito. (Libera al deudor amenos que este en mora)
3º pone a cargo del deudor los riesgos por la perdida de la cosa que se debe.
*apuntes sobre la teoría de los riesgos, dejamos que los riesgos son a cargo del acreedor,
pero su el deudor esta constituido en mora el riesgo es de la perdida de la cosa debida es de
él. art. 1550 c.c.

También podría gustarte