Está en la página 1de 129

Estrategias y técnicas para enfrentar

el EUNACOM

María Gabriela Blanco Barrenechea


Magíster en Educación mención Gestión
Curricular
Introducción
• Impacto del Examen Único Nacional (EUNACOM)
• Estructura del examen y tipos de preguntas del examen
• Estrategias para abordar preguntas de selección múltiple
• Estrategias y técnicas para enfrentar casos clínicos
• Estrategias y técnicas para enfrentar preguntas teóricas y mixtas
• Sugerencias metodológicas para el estudio personal
• Actividad de aplicación

2
Impacto del Examen Único Nacional
(EUNACOM)

• 8,25% de los médicos extranjeros logró aprobar EUNACOM


2013.

• Dr. Beltrán Mena “El aumento en la reprobación responde a


la dificultad del examen, ya que este año se desarrollaron
preguntan más largas, que implicaron un mayor nivel de
complejidad para los estudiantes”.

3
Impacto del Examen Único Nacional
(EUNACOM)

1. Mayor cantidad de Casos clínicos


2. Aumento de la dificultad

La única forma de pasar el examen es con mucho


estudio y esfuerzo

4
“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un
error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que
todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del
camino.”
(Gabriela Mistral)
“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el
resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.
(Mahatma Gandhi)”
“Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida
no es un juego.”
(Aristóteles)
5
Descripción de un paciente
concreto y solicitan el
diagnóstico o bien el
CASOS tratamiento de la
enfermedad(conocimiento,
CLINICOS analisis)

Entre cinco posibles


TIPOS DE respuestas se debe elegir la
EUNACOM PREGUNTAS correcta sobre una
PREGUNTA
TEORICAS determinada patología.c

2013 la Aunque este tipo de pregunta


mayoría PREGUNTAS tiene aspecto de caso clínico, se
180 preguntas MIXTA parece más a una pregunta
corresponde a teórica, por la redacción de las
casos clínicos respuestas. c
6
Estrategias para abordar preguntas de selección múltiple tipo
EUNACOM

- Identificar los tres distintos tipos de preguntas y respuestas a los que te


enfrentarás en el EUNACOM. Esta clasificación se basará en tus propios
conocimientos médicos.

- Conocer distintas estrategias que podrás utilizar dependiendo del tipo de


pregunta encontrada.
Tipos de preguntas
1.- Preguntas de respuesta segura (PS) : donde se tiene una
certeza del 100% de que la opción que escogerás es correcta.
2.- Preguntas de respuesta no segura (PNS): en este tipo de
pregunta no se tiene el 100% de certeza, pero una vez analizada
considerarás que la probabilidad de tenerla correcta ronda
entre el 50% y 90%.
3.- Preguntas de respuesta desconocida (PD): en este tipo de
preguntas reconoces que no sabes la respuesta o considerarías
tener una probabilidad de tenerla correcta en menos del 50%.
¿Cómo identificar el tipo de pregunta?
Deberás considerar los siguientes pasos para lograr el objetivo:

Pregunta segura (PS):

Paso 1: Lee el caso clínico y la pregunta correspondiente


Paso 2: Sin ver las opciones de respuesta considera cuál crees Si al leer el caso clínico junto con su
tu que sería una respuesta correcta. pregunta y opciones de respuesta viene a tu
Paso 3: Busca tu respuesta entre las opciones, si coincide mente una respuesta, tengas la seguridad
alguna de las opciones con la que tú pensaste, entonces de que se trata de la correcta. Si esto sucede
deberás considerarla una pregunta segura (PS) entonces deberás considerarla pregunta
Paso 4: Si al leer la pregunta no consideras una respuesta segura. Una vez identificada, podrás aplicar
inmediata, pero al momento de leer las opciones la estrategia adecuada para contestarla.
encuentras una correcta, deberás considerarla una
pregunta segura (PS)
Pregunta no segura (PNS):
Lo más importante en este tipo de
pregunta es que si bien no viene a tu
Paso 1: Igual mente una respuesta inmediata, al leer
Paso 2: Igual la pregunta o las opciones, reconoces
que el tema es conocido por ti. Lo más
Paso 3: Busca tu respuesta entre las
probable es que al realizar un análisis
opciones si no la encuentras y al leer las más a fondo del caso podrás obtener una
opciones de respuesta tampoco, respuesta correcta. En este tipo de
entonces deberás considerarla como no pregunta se reta tu conocimiento médico
segura (PNS) a su máximo.
Pregunta desconocida (PD):

Paso 1: Igual
Paso 2: No consideras ninguna respuesta En este tipo de pregunta es
antes de leer las opciones importante que reconozcas que el
tema de ésta es desconocido por ti y
Paso 3: Lees las opciones y no consideras que el contestarla sería prácticamente
ninguna respuesta. realizar una respuesta al azar
Paso 4: Ni el caso, pregunta u opciones son
significativos para considerar alguna
respuesta. En este caso deberás
considerarla como una pregunta
desconocida (PD)
ESTRATEGIA DE RESPUESTA DE ACUERDO AL TIPO DE
PREGUNTA IDENTIFICADA.
Estrategia de respuesta para las preguntas segura

• 1.- Buscar la respuesta que pensaste en las opciones y si coincide con alguna,
contéstala de inmediato. Está perfectamente demostrado que si eliges esta
respuesta la probabilidad de que sea la correcta es de prácticamente el 100%, por lo
que se sugiere no dudar.

• 2.- Si no coincide tu respuesta de manera exacta con ninguna de las opciones, pero
al leerlas una de ellas se parece lo suficiente (sinónimo o mismo significado o
sentido), esa deberá ser considerada la respuesta correcta.

• 3.-Si no consideraste una respuesta al leer el caso clínico y la pregunta, pero al leer
las opciones en una de ellas encuentras la seguridad de que es la respuesta correcta,
contéstala de inmediato.
TIPO DE PREGUNTA ESTRATEGIA TIPO DE RESPUESTA
Pregunta segura (PS) 1. Buscar la respuesta que pensaste Tiempo máximo 20 segundos
entre las opciones y si coincide (recuerde que el tiempo máximo que
con alguna contéstala de deberás utilizar para contestar una
inmediato. pregunta es de 60 segundo. En este
tipo de preguntas deberás utilizar
2. Tu respuesta es sinónimo o tiene como máximo 20 segundos para
el mismo significado que alguna poder utilizar el resto de tiempo en
de las opciones, contéstala de contestar los otros dos tipos de
inmediato. preguntas). Confía en tu
conocimiento inmediato.
3. Si al leer las opciones de
respuesta, en una de ella
encuentras la seguridad de ser la
correcta contéstala de inmediato
Estrategia de respuesta para las preguntas no seguras.

• La probabilidad de tenerla correcta disminuye a entre


50% y 90%, por ese motivo el tiempo que deberás invertir
en contestarla deberá de ser de por lo menos 40 a 100
segundos. Vale la pena invertir el tiempo necesario sin
exceder el tiempo propuesto.
Estrategia de respuesta para las preguntas no seguras

Se deberá aplicar la siguiente estrategia.

1. Identificar en el caso clínico los siguientes elementos

• Área de la que trata la pregunta: medicina interna, pediatría, ginecología,


obstetricia o cirugía.
• Especialidad : Cardiología, broncopulmonar, cardiología pediátrica, cirugía, etc.
• Edad del paciente: adulto, adulto mayor, lactante, preescolar, adolescente, etc.
• Lugar de atención: Urgencias, consulta, comunidad.
• Área de exploración: diagnóstico, tratamiento, seguimiento.
2. Leenuevamente la pregunta buscando algún dato en ella que
te pudiera orientar más específicamente qué es lo que se te está
preguntando. En la situación a tratarse de un caso clínico con
más de una pregunta deberás hacer lo mismo para cada
pregunta.
3. Si a pesar de clasificar o limitar la pregunta, aún no se tiene
seguridad en la respuesta, se deberá continuar con el análisis de las
opciones de respuesta, ya sea descartando o eliminando opciones.

.
• Primer descarte.

-Con base en tu clasificación (área, especialidad, edad


paciente, etc.) descarta las opciones que no tengan que ver
con ella. Por ejemplo padecimientos que no tengan que ver
en lo absoluto con la edad del paciente, la especialidad, lugar
de atención o que sean tan absurdas que se descarten solas.
• Segundo descarte. Descarta las opciones parecidas o semejantes.
Cuando dos o más opciones se parecen demasiado, lo más
probable es que esas opciones sean incorrectas.

• Tercer descarte. Por grado de dificultad. Recuerda que el


EUNACOM es para evaluar conocimientos de medicina general o
habilidades que deberá realizar el médico general. Las opciones de
respuesta propias de especialidad o subespecialidad normalmente
pueden ser descartadas.
Lo ideal es que el descarte sea tu última opción para
contestar este tipo de preguntas, debido a que la
mayor probabilidad de que sea correcta dependerá de
que tus conocimientos médicos sean los que en mayor
proporción te ayuden a contestarlas. Si a pesar de esto
no hubieras podido contestarla deberás considerarla
una pregunta desconocida (PD) y utilizar por tanto la
siguiente estrategia de respuesta.
Tipo de pregunta Estrategia Tipo de respuesta

Pregunta no segura 1. Clasifica el caso clínico con base en: Tiempo máximo 60 segundos
(PNS) -Área de la que trata la pregunta. ( recuerda que el tiempo
-Especialidad específica. máximo que deberás utilizar
-Edad del paciente para contestar una pregunta de
-Lugar de atención. este tipo será de 60 a 100
-Área de exploración. segundos considerando el
tiempo ahorrado en las
2. Lee nuevamente la pregunta buscando alguna clave preguntas seguras.)

3. Lee nuevamente las opciones de respuesta y descarta o


elimínalas con base en:
-La clasificación del caso clínico o la pregunta.
-Opciones parecidas o semejantes.
-Grado de dificultad.
Estrategia de respuesta para las preguntas desconocidas

• La probabilidad de tener correcta este tipo de pregunta disminuye


a entre 20 y 30%, por este motivo el tiempo que deberás invertir
en contestarla por ninguna razón deberá ser mayor de 60
segundos, no valdría la pena invertir más tiempo.

• La estrategia se deberá centrar en identificar algún error


cometido por el elaborador de la pregunta y que normalmente te
sugiere la respuesta correcta.

• Siempre será posible encontrar algún error u orientación en la


estructura del caso clínico, pregunta u opciones de respuesta.
La estrategia a aplicar es la siguiente:

1. Grado de dificultad. Elimina las opciones de respuesta propias de especialidad o


subespecialidad, recuerda que se valorará únicamente conocimientos o habilidades
propias del Médico General.

2. Análisis gramatical. Observa si alguna de las opciones de respuesta coincide


gramaticalmente con la pregunta. Si se pregunta algo de género femenino todas las
respuestas del género masculino no serán las respuestas. Preguntas en singular,
respuestas en plural se descartan.

3. Palabras que se repiten. Hay que fijarse si alguna palabra de las opciones de respuesta se
repite en la pregunta o en el caso clínico, normalmente en la opción que se repita es en la
que el elaborador consideró la respuesta correcta.

4. Extensión de las opciones de respuesta. Si una de las respuesta es notablemente más


larga, seguramente ésa es la opción correcta. El elaborador de preguntas normalmente se
esmera más en construir las respuestas correctas.
5. Sinónimos. Si varias de las respuestas significan lo mismo pero con diferentes
palabras o sinónimos, ésas no son las opciones correctas.

6. Errores tipográficos u ortográficos. Si al leer las opciones de respuesta


observas un error tipográfico u ortográfico, ésa opción no es la correcta. El
elaborador generalmente revisará con detalle las respuestas correctas
poniendo menor atención en las otras opciones.

7. Azar con estrategia. Si ninguna de las estrategias anteriores fue útil, escoge la
opción “B” o “C”. Está demostrado que los elaboradores tienden a esconder
su respuesta y estadísticamente la colocan en medio de las opciones. Puedes
complementar esta estrategia respondiendo siempre la misma opción.
Tipo de pregunta Estrategia Tiempo de respuesta

Pregunta desconocida 1. Grado de dificultad. Tiempo máximo 60 segundos


(PD) 2. Análisis gramatical por pregunta (recuerda que el
3. Palabras que se repiten. tiempo máximo que deberás
4. Extensión de las opciones de utilizar para contestar una
respuesta. pregunta de este tipo será de
5. Sinónimos 60 segundo. Confía en tu
6. Errores tipográficos u estrategia.
ortográficos.
7. Azar con estrategia
CASOS CLÍNICOS
Analicemos…

Mujer 82 años, con antecedentes de DM-2 y Fractura de Cadera, por Procedimiento:


lo que está postrada hace 1 año. Es llevada a servicio de urgencia, por
cuadro de compromiso de conciencia progresivo. Familiares refieren • Lectura exploratoria
• Lectura atenta
que días previos la paciente presentó tos y fiebre. Al examen físico se • Subrayado de elementos, conceptos
evidencia severa deshidratación, PA:80/49 mmHg, Fc:121 x min, sin claves
• Conteste la pregunta sin ver las
signos de focalidad neurológica. En exámenes destaca glicemia: opcioneS
634mg/dl, Osmolaridad: 330mOsm/l, pH:7,32. ¿Cuál es el • Lee las opciones y busca tu respuesta
o su sinónimo y responde
diagnóstico?

28
Mujer 82 años, con antecedentes de DM-2 y Fractura de Cadera, por lo
que está postrada hace 1 año. Es llevada a servicio de urgencia, por
cuadro de compromiso de conciencia progresivo. Familiares refieren que
días previos la paciente presentó tos y fiebre. Al examen físico se
evidencia severa deshidratación, PA:80/49 mmHg, Fc:121 x min, sin signos
de focalidad neurológica. En exámenes destaca glicemia: 634mg/dl,
Osmolaridad: 330mOsm/l, pH:7,32. ¿Cuál es el diagnóstico?

1) Cetoacidosis Diabética
2)Acidosis alcohólica
3)Acidosis láctica
4)DM-2 descompensada + Deshidratación severa
5)Síndrome Hiperosmolar Hiperglicémico

22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí 29


Mujer 82 años, con antecedentes de DM-2 y Fractura de Cadera, por lo
que está postrada hace 1 año. Es llevada a servicio de urgencia, por
cuadro de compromiso de conciencia progresivo. Familiares refieren que
días previos la paciente presentó tos y fiebre. Al examen físico se
evidencia severa deshidratación, PA:80/49 mmHg, Fc:121 x min, sin signos
de focalidad neurológica. En exámenes destaca glicemia: 634mg/dl,
Osmolaridad: 330mOsm/l, pH:7,32. ¿Cuál es el diagnóstico?

a) Cetoacidosis Diabética
b) Acidosis alcohólica
c) Acidosis láctica
d) DM-2 descompensada + Deshidratación severa
e) Síndrome Hiperosmolar Hiperglicémico

30
Para contestar un caso clínico

Es importante considerar :

• Área de la que trata la pregunta: medicina interna, pediatría, ginecología,


obstetricia o cirugía.
• Especialidad Cardiología, broncopulmonar, cardiología pediátrica, cirugía, etc.
• Edad del paciente: adulto, adulto mayor, lactante, preescolar, adolescente, etc.
• Lugar de atención: Urgencias, consulta, comunidad.
• Área de exploración: diagnóstico, tratamiento, seguimiento.

El tiempo para contestar este tipo de pregunta es de 60 a 100


segundos dependiendo de su extensión.
Hombre 56 años, con antecedentes de Enfermedad Renal
Crónica en hemodiálisis con catéter transitorio hace un mes.
Consulta por fiebre y compromiso del estado general. Al examen
físico destaca nuevo soplo en foco aórtico y máculas
eritematosas en palmas.En exámenes se objetiva Hemocultivos
positvos para S. aureus y factor reumatoídeo elevado.
¿Cuál es su sospecha diagnóstica inicial?

32
Hombre 56 años, con antecedentes de Enfermedad Renal Crónica en hemodiálisis con
catéter transitorio hace un mes. Consulta por fiebre y compromiso del estado general.
Al examen físico destaca nuevo soplo en foco aórtico y máculas eritematosas en
palmas.
En exámenes se objetiva Hemocultivos positvos para S. aureus y factor reumatoídeo
elevado. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica inicial?

1) Artritis reumatoide.
2) Lupus eritematoso sistémico
3) Púrpura trombótica trombocitopénico
4) Vasculitis
5) Endocarditis Infecciosa
July 22, 2012 Footer text here 33
Hombre 56 años, con antecedentes de Enfermedad Renal Crónica en hemodiálisis con
catéter transitorio hace un mes. Consulta por fiebre y compromiso del estado general.
Al examen físico destaca nuevo soplo en foco aórtico y máculas eritematosas en
palmas.
En exámenes se objetiva Hemocultivos positvos para S. aureus y factor reumatoídeo
elevado. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica inicial?

1) Artritis reumatoide.
2) Lupus eritematoso sistémico
3) Púrpura trombótica trombocitopénico
4) Vasculitis
5) Endocarditis Infecciosa
July 22, 2012 Footer text here 34
22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí 35
Datos típicos
A medida que se estudien las distintas especialidades
es sugerente prestar atención a los datos típicos de
cada enfermedad, pueden facilitar tanto las cosas
que se podrán llamar palabras claves.

July 22, 2012 Footer text here 36


Ante un caso clínico , los datos del enunciado
pueden ayudarte más de lo que imaginas. Si te
apoyas en ellos, podrás descartar varias
respuestas.

37
En exámenes de laboratorio de un paciente sin enfermedades
conocidas, ni ingesta de fármacos, observamos los siguientes
datos: creatinina 1mg/dl, urea 30 mg/dl, sodio 140 mEq/l, potasio
6 mEq/l , bicarbonato 25,6 mEq/l, cloro 95 6 mEq/l , ácido úrico 5
mg/dl , glucosa 100 mg/dl, calcio 10 mg/dl, fósforo 4,5 mg/dl, CK
70 UI: ¿Cuál de las siguientes explica la hiperkalemia?

38
En exámenes de laboratorio de un paciente sin enfermedades conocidas, ni
ingesta de fármacos, observamos los siguientes datos: creatinina 1mg/dl, urea
30 mg/dl, sodio 140 mEq/l, potasio 6 mEq/l , bicarbonato 25,6 mEq/l, cloro 95 6
mEq/l , ácido úrico 5 mg/dl , glucosa 100 mg/dl, calcio 10 mg/dl, fósforo 4,5
mg/dl, CK 70 UI: ¿Cuál de las siguientes explica la hiperkalemia?

1) Rabdomiólisis
2) Suero hemolizado.
3) Diabetes mellitus.
4) Acidosis metabólica.
5) Insuficiencia renal

22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí 39


En exámenes de laboratorio de un paciente sin enfermedades conocidas, ni
ingesta de fármacos, observamos los siguientes datos: creatinina 1mg/dl, urea
30 mg/dl, sodio 140 mEq/l, potasio 6 mEq/l , bicarbonato 25,6 mEq/l, cloro 95 6
mEq/l , ácido úrico 5 mg/dl , glucosa 100 mg/dl, calcio 10 mg/dl, fósforo 4,5
mg/dl, CK 70 UI: ¿Cuál de las siguientes explica la hiperkalemia?

1) Rabdomiólisis
2) Suero hemolizado.
3) Diabetes mellitus.
4) Acidosis metabólica.
5) Insuficiencia renal

22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí 40


Mujer de 47 años de edad sin antecedentes de interés, que refiere cuadro de varios
meses de evolución de cefalea y pérdida de memoria y alteraciones del
comportamiento, así como varios episodios de hemiparesia y hemianestesia
transitorios. No tiene historia de hábito tabáquico ni consume alcohol. Niega
consumo de sustancias psicótropas. No ha hecho ningún viaje reciente. La exploración
física es normal y en la analítica sólo aparecen reactantes de fase aguda. Los ANA,
ANCA y anticuerpos antifosfolípido son negativos. Hemograma: Hb 13,5 g/dl;
leucocitos y plaquetas normales. Las serologías para VIH, CMV, varicela, sífilis y
Borrelia son negativos. En el TC craneal se objetivan múltiples imágenes de infartos
pequeños bilaterales en corteza parietal, temporal y ganglios basales. EL estudio
doppler de troncos supraaórticos fue normal. La angiografía muestra imágenes
múltiples de estenosis y dilataciones en vasos cerebrales, sin objetivarse ninguna
malformación vascular. El diagnóstico que Ud. Plantea en esta paciente es:
Mujer de 47 años de edad sin antecedentes de interés, que refiere cuadro de varios meses de
evolución de cefalea y pérdida de memoria y alteraciones del comportamiento, así como varios
episodios de hemiparesia y hemianestesia transitorios. No tiene historia de hábito tabáquico ni
consume alcohol. Niega consumo de sustancias psicótropas. No ha hecho ningún viaje reciente. La
exploración física es normal y en la analítica sólo aparecen reactantes de fase aguda. Los ANA, ANCA y
anticuerpos antifosfolípido son negativos. Hemograma: Hb 13,5 g/dl; leucocitos y plaquetas normales.
Las serologías para VIH, CMV, varicela, sífilis y Borrelia son negativos. En el TC craneal se objetivan
múltiples imágenes de infartos pequeños bilaterales en corteza parietal, temporal y ganglios basales.
EL estudio doppler de troncos supraaórticos fue normal. La angiografía muestra imágenes múltiples de
estenosis y dilataciones en vasos cerebrales, sin objetivarse ninguna malformación vascular. El
diagnóstico que Ud. Plantea en esta paciente es:

Pasos para contestar un caso clinico extenso (100


1)Encefalitis herpética
segundos máximo)
1)Leer las opciones de respuesta primero
2)Leucoencefalopatía multifocal 2)Leer el caso clínico conforme se vaya leyendo relacionar los
progresiva. datos del enunciado con las opciones con el fin de ir descartando
3)Arteritis de Takayasu opciones (fijarse en los datos que están alterados y los que están
4)Púrpura trombótica trombopénica normales)
5)Vasculitis primaria del SNC. 3) Prestar mucha atención al final del enunciado
4)Contestar
Mujer de 47 años de edad sin antecedentes de interés, que refiere cuadro de varios meses de
evolución de cefalea y pérdida de memoria y alteraciones del comportamiento, así como varios
episodios de hemiparesia y hemianestesia transitorios. No tiene historia de hábito tabáquico ni
consume alcohol. Niega consumo de sustancias psicótropas. No ha hecho ningún viaje reciente.
La exploración física es normal y en la analítica sólo aparecen reactantes de fase aguda. Los
ANA, ANCA y anticuerpos antifosfolípido son negativos. Hemograma: Hb 13,5 g/dl; leucocitos y
plaquetas normales. Las serologías para VIH, CMV, varicela, sífilis y Borrelia son negativos. En el
TC craneal se objetivan múltiples imágenes de infartos pequeños bilaterales en corteza
parietal, temporal y ganglios basales. EL estudio doppler de troncos supraaórticos fue normal.
La angiografía muestra imágenes múltiples de estenosis y dilataciones en vasos cerebrales, sin
objetivarse ninguna malformación vascular. El diagnóstico que Ud. Plantea en esta paciente es:

1)Encefalitis herpética
2)Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
3)Arteritis de Takayasu
4)Púrpura trombótica trombopénica
5)Vasculitis primaria del SNC.
Mujer de 47 años de edad sin antecedentes de interés, que refiere cuadro de varios meses de
evolución de cefalea y pérdida de memoria y alteraciones del comportamiento, así como varios
episodios de hemiparesia y hemianestesia transitorios. No tiene historia de hábito tabáquico ni
consume alcohol. Niega consumo de sustancias psicótropas. No ha hecho ningún viaje reciente.
La exploración física es normal y en la analítica sólo aparecen reactantes de fase aguda. Los ANA,
ANCA y anticuerpos antifosfolípido son negativos. Hemograma: Hb 13,5 g/dl; leucocitos y
plaquetas normales. Las serologías para VIH, CMV, varicela, sífilis y Borrelia son negativos. En el
TC craneal se objetivan múltiples imágenes de infartos pequeños bilaterales en corteza parietal,
temporal y ganglios basales. EL estudio doppler de troncos supraaórticos fue normal. La
angiografía muestra imágenes múltiples de estenosis y dilataciones en vasos cerebrales, sin
objetivarse ninguna malformación vascular. El diagnóstico que Ud. en esta paciente es:

1) Encefalitis herpética
2) Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
3)Arteritis de Takayasu
4) Púrpura trombótica trombopénica
5) Vasculitis primaria del SNC.
• Mujer de 47 años de edad sin antecedentes de interés, que refiere
cuadro de varios meses de evolución de cefalea y pérdida de memoria
y alteraciones del comportamiento, así como varios episodios de Leyendo primero los diagnósticos, resulta
hemiparesia y hemianestesia transitorios. No tiene historia de hábito mucho más fácil. Ya sabes qué buscar y puede
tabáquico ni consume alcohol. Niega consumo de sustancias descartar durante la primera lectura:
psicótropas. No ha hecho ningún viaje reciente. La exploración física es
normal y en la analítica sólo aparecen reactantes de fase aguda. Los
ANA, ANCA y anticuerpos antifosfolípido son negativos. Hemograma: - Primera frase: “varios meses de evolución”. Va
Hb 13,5 g/dl; leucocitos y plaquetas normales. Las serologías para VIH, contra todo lo que sea agudo, como las
CMV, varicela, sífilis y Borrelia son negativos. En el TC craneal se respuestas 1y 4.
objetivan múltiples imágenes de infartos pequeños bilaterales en
corteza parietal, temporal y ganglios basales. EL estudio doppler de
troncos supraaórticos fue normal. La angiografía muestra imágenes -Mitad de la pregunta: hemograma normal.
múltiples de estenosis y dilataciones en vasos cerebrales, sin Descarta la 4 todavía con más fuerza.
objetivarse ninguna malformación vascular. El diagnóstico que Ud. en
esta paciente es:
-VIH negativo, descarta la opción 2.

1) Encefalitis herpética -Eco-Doppler normal en troncos supraórticos.


Descarta Takayasu, opción 3.
2) Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
3)Arteritis de Takayasu -Por último al final de la pregunta, “estenosis y
4) Púrpura trombótica trombopénica dilataciones en vasos cerebrales”,
5) Vasculitis primaria del SNC. compatible con la respuesta 5.
Conclusiones
Ante un caso clínico muy largo , leer primero las respuestas puede centrar tu
atención en lo que se pide. Esto puede ahorrar tiempo, al evitar segundas y terceras
lecturas.

A parte de las cinco opciones, también merece la pena leer primero la última frase
del enunciado. A veces en la última frase te van a decir el diagnóstico de ese caso
clínico, con lo que no es necesario que pierdas tiempo en razonar sobre él.
Un hombre de 72 años de edad con sólo antecedentes de hipercolesterolemia bien controlada, leve
depresión y enfermedad por reflujo gastroesofágico, controlada con omeprazol, acude al servicio de
Urgencias por presentar desde hace 12 horas dolor intenso en fosa iliaca izquierda y aumento del
número de deposiciones, hasta cuatro al día, líquidas pero sin productos patológicos. A la exploración,
se observa dolor en la palpación superficial y profunda de fosa iliaca izquierda, ruidos presentes y sin
signos de irritación peritoneal. Exámenes solo destaca leucocitocis (16.300) con desviación izquierda.
Se le realiza un TAC abdominal urgente en el que se describen imágenes sugerentes de diverticulosis
con signos de diverticulitis aguda sin datos de perforación. ¿Qué actitud terapéutica considera más
adecuada?

1) Realización de colonoscopia urgente.


2) Colocación urgente de un drenaje percutáneo, dirigido por TAC, en el área inflamada.
3) Intervención quirúrgica urgente para extirpar la zona del colon inflamada
4) Alta domiciliaria, recomendando dieta rica en fibra y que acuda nuevamente a urgencias si empeora
la situación del paciente
5) Observación hospitalaria con dieta absoluta y administración de ciprofloxacino y metronidazol por
vía endovenosa.
Un hombre de 72 años de edad con sólo antecedentes de hipercolesterolemia bien controlada, leve
depresión y enfermedad por reflujo gastroesofágico, controlada con omeprazol, acude al servicio de
Urgencias por presentar desde hace 12 horas dolor intenso en fosa iliaca izquierda y aumento del
número de deposiciones, hasta cuatro al día, líquidas pero sin productos patológicos. A la exploración,
se observa dolor en la palpación superficial y profunda de fosa iliaca izquierda, ruidos presentes y no
signos de irritación peritoneal. Exámenes solo destaca leucocitocis (16.300) con desviación izquierda.
Se le realiza un TAC abdominal urgente en el que se describen imágenes sugerentes de diverticulosis
con signos de diverticulitis aguda sin datos de perforación. ¿Qué actitud terapéutica considera más
adecuada?

1) Realización de colonoscopia urgente.


2) Colocación urgente de un drenaje percutáneo, dirigido por TAC, en el área inflamada.
3) Intervención quirúrgica urgente para extirpar la zona del colon inflamada
4) Alta domiciliaria, recomendando dieta rica en fibra y que acuda nuevamente a urgencias si empeora
la situación del paciente
5) Observación hospitalaria con dieta absoluta y administración de ciprofloxacino y metronidazol por
vía endovenosa.
En la última línea están
diciendo el diagnóstico: la TAC
Un hombre de 72 años de edad con sólo antecedentes de hipercolesterolemia bien
controlada, leve depresión y enfermedad por reflujo gastroesofágico, controlada revela una diverticulitis aguda
con omeprazol, acude al servicio de Urgencias por presentar desde hace 12 horas no perforada.
dolor intenso en fosa iliaca izquierda y aumento del número de deposiciones, hasta
cuatro al día, líquidas pero sin productos patológicos. A la exploración, se observa
dolor en la palpación superficial y profunda de fosa iliaca izquierda, ruidos Leyendo primero las cinco
presentes y no signos de irritación peritoneal. La analítica urgente es normal, salvo
leucocitocis (16.300 por microlitro) con desviación izquierda. Se le realiza un TAC opciones y la última línea la
abdominal urgente en el que se describen imágenes sugerentes de diverticulosis podrías haber resuelto
con signos de diverticulitis aguda sin datos de perforación. ¿Qué actitud
terapéutica considera más adecuada? directamente.

1) Realización de colonoscopia urgente. El autor, para crear dificultad,


2) Colocación urgente de un drenaje percutáneo, dirigido por TAC, en el área inflamada.
preguntó en más de 120
3) Intervención quirúrgica urgente para extirpar la zona del colon inflamada
4) Alta domiciliaria, recomendando dieta rica en fibra y que acuda nuevamente a palabras lo que podría haber
urgencias si empeora la situación del paciente planteado en sólo diez.: “?Cuál
5) Observación hospitalaria con dieta absoluta y administración de ciprofloxacino y
metronidazol por vía i.v.
es el tratamiento de la
diverticulitis aguda no
perforada?, cuya respuesta
correcta es la 5.
Algunos consejos

• Lee primero las cinco opciones


• Lee después la parte final del enunciado, donde formulan la
pregunta.
• Por último, lee el resto del enunciado. Sabiendo lo que te van
a pedir, será más fácil y no tendrás que hacerlo varias veces.
Paciente de 40 años acude al servicio de Urgencias tras sufrir un traumatismo
directo sobre el brazo izquierdo al caerse de la motocicleta. La exploración
clínica es la siguiente: dolor, movilidad anormal e impotencia funcional en la
zona media del brazo, pulsos distales humeral y radial presentes, imposibilidad
para realizar la extensión de la muñeca y dedos, e hipoestesia en la zona dorsal
del primer dedo y del primer espacio interdigital. Las radiografías muestran una
fractura conminuta del tercio medio del húmero. ¿Cuál es la lesión asociada
más probable que presenta?

1) Lesión de la arteria humeral y del nervio mediano.


2)Lesión del nervio cubital
3)Lesión del nervio radial.
4)Lesión del nervio mediano.
5)Lesión de los nervios radial y mediano.
Paciente de 40 años acude al servicio de Urgencias tras sufrir un traumatismo directo
sobre el brazo izquierdo al caerse de la motocicleta. La exploración clínica es la
siguiente: dolor, movilidad anormal e impotencia funcional en la zona media del brazo,
pulsos distales humeral y radial presentes, imposibilidad para realizar la extensión de la
muñeca y dedos, e hipoestesia en la zona dorsal del primer dedo y del primer espacio
interdigital. Las radiografías muestran una fractura conminuta del tercio medio del
húmero. ¿Cuál es la lesión asociada más probable que presenta?

1) Lesión de la arteria humeral y del nervio mediano.


2)Lesión del nervio cubital
3)Lesión del nervio radial.
4)Lesión del nervio mediano.
5)Lesión de los nervios radial y mediano.
Paciente de 40 años acude al servicio de Urgencias • La única información necesaria era la fractura
tras sufrir un traumatismo directo sobre el brazo de tercio humeral, también al final de la
izquierdo al caerse de la motocicleta. La exploración pregunta. La respuesta correcta por tanto, la 3
clínica es la siguiente: dolor, movilidad anormal e • Conclusiones
impotencia funcional en la zona media del brazo, A veces , el diagnóstico definitivo se confirma al
pulsos distales humeral y radial presentes, final del caso clínico. Cuando el enunciado es
imposibilidad para realizar la extensión de la muy largo, aparte de leer primero las
muñeca y dedos, e hipoestesia en la zona dorsal del respuestas, comprueba también la última
primer dedo y del primer especio interdigital. Las parte.
radiografías muestran una fractura conminuta del
tercio medio del húmero. ¿Cuál es la lesión
asociada más probable que presenta?
1) Lesión de la arteria humeral y del nervio mediano.
2)Lesión del nervio cubital
3)Lesión del nervio radial.
4)Lesión del nervio mediano.
5)Lesión de los nervios radial y mediano.
Paciente con dg de DM2 en tratamiento dietético hace 6 meses. Acude a
control con HA1c 7.8%. ¿Cuál es su conducta?

1) Iniciar Metformina.
2) Iniciar insulina
3) Iniciar Glibenclamida
4) Reforzar manejo dietético
5) Indicar ejercicio y controlar en 1 mes
• Las respuestas 1 y 3 hablan de
• Paciente con dg de DM2 en hipoglicemiantes orales
tratamiento dietético hace 6 meses. • En otras palabras, dos opciones
Acude a control con HA1c 7.8%. ¿Cuál similares con un detalle que las
es su conducta? distingue
• La respuesta correcta habría que
buscarla entre ellas. En este caso
1) Iniciar Metformina. sería la 1
2) Iniciar insulina • Conclusiones
3) Iniciar Glibenclamida • Si encuentras dos opciones muy
4) Reforzar manejo dietético similares, pero distintas en
algún matiz, una de las dos
5) Indicar ejercicio y controlar en 1 mes
suele ser la respuesta correcta.
PREGUNTAS TEÓRICAS Y
MIXTAS

56
July 22,
Footer text here
Paciente de 66 años, intervenido de prostatectomía radical hace tres años por
adenocarcinoma de próstata Gleason 8 (pT2bN0M0). Presenta en el momento
actual una cifra de PSA sérico de 12 ng/ml. Señale cuál de las siguientes
afirmaciones le parece correcta?

1) La supervivencia media en el momento actual es menos de un año.


2) La cifra de PSA está en rango normal, ya que existen otras fuentes de producción del
mismo.
3) El paciente puede tener una recidiva local o metastásica.
4) La utilización de bloqueo hormonal, en este caso, no es una opción de tratamiento
posible.
5) El caso de tratarse de una recidiva local, estaría indicado realizar cirugía de rescate para
extirpar dicha masa.
Paciente de 66 años, intervenido de prostatectomía radical hace tres años por adenocarcinoma de próstata
Gleason 8 (pT2bN0M0). Presenta en el momento actual una cifra de PSA sérico de 12 ng/ml. Señale cuál de
las siguientes afirmaciones le parece correcta?

1) La supervivencia media en el momento actual es menos de un año.

2) La cifra de PSA está en rango normal, ya que existen otras fuentes de producción del mismo .
3) El paciente puede tener una recidiva local o metastásica.
4) La utilización de bloqueo hormonal, en este caso, no es una opción de tratamiento posible.
5) El caso de tratarse de una recidiva local, estaría indicado realizar cirugía de rescate para
extirpar dicha masa.
Si analizamos atentamente, veremos que se trata de cuatro respuestas más o menos cerradas, y una
muy abierta:

• 1) La supervivencia ES… • Si nos dicen que algo es de una determinada forma,


• 2) La cifra del PSA ESTÁ en rango siempre cabe la opción contraria: que no lo sea (respuesta
normal… 1).
• 3) El paciente (…) PUEDE tener… • Lo mismo ocurre cuando afirman que algo es normal:
• 4)La utilización (…) NO ES una opción podría no serlo (respuesta 2)
POSIBLE… • Sin embargo, ¿qué es lo contario de un puede…? Si nos
• 5) En caso de (…) ESTARÍA INDICADO… oponemos a esto, estaríamos admitiendo la situación
opuesta, es decir, que se trata de algo imposible. En el
caso de la opción 3, si piensa que es falsa estarías
admitiendo “es imposible que el paciente tenga una
recidiva o metástasis”
• ¿Confiarías en una opción así? Obviamente ésta será la
respuesta falsa, por muy poco que sepamos de las
demás.
• Muchas veces , cuando pensamos cómo sería la
afirmación contraria a lo que estamos leyendo, podemos
obtener pistas valiosas.
• Si en una opción dice que algo puede ocurrir o cualquier
otra perífrasis de posibilidad, en principio debes confiar
en ella. Para negar una opción de este tipo, debes tener
una gran seguridad.
• Por supuesto, también un puede podría ser falso, pero lo
más frecuente es que no lo sea.
Respecto a la hipertrofía benigna de próstata, es FALSO que:

1) Es la principal causa de obstrucción del tracto urinario inferior en el hombre.


2)Puede condicionar insuficiencia renal crónica.
3)Puede originar litiasis a nivel vesical.
4)Puede acompañarse de elevaciones de los niveles de PSA.
5) La intensidad de los síntomas es directamente proporcional al tamaño de la
glándula prostática.
Respecto a la hipertrofía benigna de próstata, es FALSO que:

1) Es la principal causa de obstrucción del tracto urinario inferior en el hombre.


2)Puede condicionar insuficiencia renal crónica.
3)Puede originar litiasis a nivel vesical.
4)Puede acompañarse de elevaciones de los niveles de PSA.
5) La intensidad de los síntomas es directamente proporcional al tamaño de la
glándula prostática.
• Gracias al puede se descartan
directamente tres opciones (2,3
y4)
• La duda debería estar entre las
1) Es la principal causa de obstrucción del opciones 1 y 5
tracto urinario inferior en el hombre. • La respuesta falsa es la 5
2)Puede condicionar insuficiencia renal
crónica.
3)Puede originar litiasis a nivel vesical.
4)Puede acompañarse de elevaciones de • CONCLUSIÓN
los niveles de PSA. • No desafíes el poder del puede.
5) La intensidad de los síntomas es
• Cuando más laxo sea una
directamente proporcional al tamaño de afirmación (puede, se ha
la glándula prostática. descrito, en ocasiones), es más
probable que sea cierta.
Cuando en una pregunta nos solicitan la
afirmación:
Verdadera, correcta Falsa

• La respuesta es mas bien laxa • La respuesta es más bien restrictiva


(cerrada, rígida)
(abierta) esta en su mayoría
• ES
acompañada de un PUEDE, SE
• ESTA
HA DESCRITO, EN OCASIONES
• %
• (+) • NO ES
• (-)
• SIEMPRE /NUNCA

July 22, 2012 Footer text here 64


La colecistectomía laparoscópica tiene como ventaja sobre la colecistectomía por
laparotomía:

1)La reducción de la estancia hospitalaria.


2)Permite conservar la vesícula
3) No se asocia a lesiones de la vía biliar.
4)Es una técnica exenta de mortalidad.
5) Es siempre posible realizarla mediante el abordaje laparoscópico.
La colecistectomía laparoscópica tiene como ventaja sobre la colecistectomía por
laparotomía:

1)La reducción de la estancia hospitalaria.


2)Permite conservar la vesícula
3) No se asocia a lesiones de la vía biliar.
4)Es una técnica exenta de mortalidad.
5) Es siempre posible realizarla mediante el abordaje laparoscópico.
• Cuanto más rígida sea una respuesta, es más
probable que sea falsa. • La colecistectomía
• La respuesta 5 resulta extraordinariamente cerrada, laparoscópica tiene como
al decir que siempre puede realizarse por ventaja sobre la colecistectomía
laparoscopia.
por laparotomía:
• La respuesta 3 también resulta muy difícil de
defender: al decir que no se asocia con lesiones de la • 1)La reducción de la estancia
vía biliar, es casi como decir que no pueden hospitalaria.
producirse.
• También encontramos una expresión parecida en la
• 2)Permite conservar la vesícula
respuesta 4: la palabra “exenta” equivale a un • 3) No se asocia a lesiones de la
“nunca” vía biliar.
• Sólo quedan la respuestas 1 y 2, donde es evidente
que la correcta es la 1 aunque no sepamos ni lo que • 4)Es una técnica exenta de
es la cirugía laparoscópica, mortalidad.
• 5) Es siempre posible realizarla
• Es imposible realizar una colecistectomía que
preserve la vesícula, con lo que la respuesta 2 es
mediante el abordaje
necesariamente falsa. laparoscópico.
Un paciente de 65 años acude al servicio de Urgencias por un cuadro de
hipotensión ortostática, taquicardia y anuria de 24 horas de evolución. La
exploración física y estudios complementarios revelan una reducción de la presión
venosa, disminución de la turgencia cutánea, creatinina en plasma 4,47mg/dl y
sodio urinario inferior a 10 mmol/l. El paciente refiere además un cuadro de
gastroenteritis de 5 días de evolución y bajo aporte hídrico. Conteste la respuesta
correcta:

1) La falla renal aguda puede recuperarse tras restablecer la perfusión renal.


2)El tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos puede ser beneficioso para la resolución
del cuadro.
3)Es preciso realizar siempre una biopsia renal en los casos para la obtención del diagnóstico.
4)Es necesario la monitorización hemodinámica invasiva en la UTI.
5) Debe iniciarse tratamiento con loperamida. (r:1)
Un paciente de 65 años acude al servicio de Urgencias por un cuadro de hipotensión
ortostática, taquicardia y anuria de 24 horas de evolución. La exploración física y
estudios complementarios revelan una reducción de la presión venosa, disminución de
la turgencia cutánea, creatinina en plasma 4,47mg/dl y sodio urinario inferior a 10
mmol/l. El paciente refiere además un cuadro de gastroenteritis de 5 días de evolución
y bajo aporte hídrico. Conteste la respuesta correcta:

1) La falla renal aguda puede recuperarse tras restablecer la perfusión renal.


2)El tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos puede ser beneficioso para la resolución
del cuadro.
3)Es preciso realizar siempre una biopsia renal en los casos para la obtención del diagnóstico.
4)Es necesario la monitorización hemodinámica invasiva en la UTI.
5) Debe iniciarse tratamiento con loperamida.
• No confíes en opciones de redacción muy
restrictiva: nunca, siempre, en todos los
casos,…
• Frente a respuestas como debe, es
obligado o necesariamente, debes preferir
opciones más abiertas.
Cuando encuentres dos opciones iguales,
puedes descartarlas como solución
correcta, ya que nunca puede haber dos
respuestas válidas en una misma pregunta.
(P24)
¿Cuál de las siguientes no es una complicación de
la uveitis?
1)Cataratas.
2)Desprendimiento retiniano.
3) Dacriocistitis.
4)Glaucoma.
5)Edema macular
• Puede parecer una pregunta complicada.
• Si analizamos las cinco respuestas, vemos
que 4 de ellas tiene una característica en
común.
¿Cuál de las siguientes no es una
complicación de la uveitis? • Las opciones 1,2,4 y 5 son enfermedades
que afectan al interior del ojo, es decir,
1)Cataratas.
serían complicaciones intraoculares.
2)Desprendimiento retiniano.
• La dacriocistitis es la inflamación de las
3) Dacriocistitis.
vías lagrimales, de localización extraocular,
4)Glaucoma.
con lo que quedaría fuera del grupo.
5)Edema macular
• La uveítis corresponde a una inflamación
de la úvea, es decir, intraocular, por lo que
resulta lógica que la respuesta correcta sea
la 3.
Conclusiones:
• Si cuatro respuestas tienen una característica común, es
muy probable que la opción restante sea la que estás
buscando.
Las vacunas del papilomavirus frente al carcinoma
cervical han demostrado su eficacia mediante:

1) La demostración de que no aparece cáncer cervical en los vacunados.


2) La demostración de que se producen anticuerpos tras la vacunación.
3) La demostración de protección frente a la aparición de lesiones pre-neoplásicas
(CIN 2/3) asociadas a los virus incluidos en la vacuna.
4) La demostración de la remisión del cáncer cervical en las mujeres vacunadas.
5) Estudios clínicos no controlados.
Las vacunas del papilomavirus frente al carcinoma
cervical han demostrado su eficacia mediante:

1) La demostración de que no aparece cáncer cervical en los vacunados.


2) La demostración de que se producen anticuerpos tras la vacunación.
3) La demostración de protección frente a la aparición de lesiones pre-neoplásicas
(CIN 2/3) asociadas a los virus incluidos en la vacuna.
4) La demostración de la remisión del cáncer cervical en las mujeres vacunadas.
5) Estudios clínicos no controlados.
Las vacunas del papilomavirus frente al
carcinoma cervical han demostrado su • La respuesta 3 destaca por dos
eficacia mediante: razones, su mayor extensión y el
1) La demostración de que no aparece cáncer matiz que hace sobre las lesiones
cervical en los vacunados.
2) La demostración de que se producen
preneoplásicas (CIN 2/3)
anticuerpos tras la vacunación. • es un ejemplo típico de frase larga,
3) La demostración de protección frente a la con un tono académico y un matiz
aparición de lesiones pre-neoplásicas (CIN
2/3) asociadas a los virus incluidos en la aclaratorio entre paréntesis.
vacuna. • Cuando el autor de una pregunta
4) La demostración de la remisión del cáncer
cervical en las mujeres vacunadas.
escribe una frase tan larga,
5) Estudios clínicos no controlados. normalmente no será falsa, porque
habitualmente ha sido copiada
literalmente de algún libro.
Señale la afirmación CORRECTA con respecto a la
tuberculosis:

1)Esta infección suele tratarse con un solo antibiótico.


2) La zona afectada con mayor frecuencia en la TBC ósea es el codo.
3) En los pacientes con VIH con CD4 <75 la presentación clínica es similar a los
pacientes no VIH
4) El tratamiento clásico de la Tuberculosis se divide en una fase Intensiva de 2 meses y
una fase de continuación de 4 meses con tasas de curación >90 % bajo la
supervisión del programa de TBC para su estricto cumplimiento.
5) Las personas con Infección latente por M. tuberculosis presentan síntomas pero no
hallazgos radiológicos que sugieran enfermedad activa.
Señale la afirmación CORRECTA con respecto a la
tuberculosis:

1)Esta infección suele tratarse con un solo antibiótico.


2) La zona afectada con mayor frecuencia en la TBC ósea es el codo.
3) En los pacientes con VIH con CD4 <75 la presentación clínica es similar a los
pacientes no VIH
4) El tratamiento clásico de la Tuberculosis se divide en una fase Intensiva de 2 meses
y una fase de continuación de 4 meses con tasas de curación >90 % bajo la
supervisión del programa de TBC para su estricto cumplimiento.
5) Las personas con Infección latente por M. tuberculosis presentan síntomas pero no
hallazgos radiológicos que sugieran enfermedad activa.
Conclusiones
Las respuestas más elaboradas, con definiciones muy
académicas e incluso paréntesis que contienen ejemplos,
muchas veces proceden directamente de la literatura
médica.
Resultado de aprendizaje
• Escriba en una hoja o en su cuaderno una síntesis de su
aprendizaje.
APRENDER A APRENDER, COMO COMPETENCIA GENÉRICA
APRENDER A APRENDER
• Todo aprendizaje supone necesariamente un cambio en el sujeto.
• “EL ser humano, por naturaleza, es reacio al cambio”
• Las evidencias empíricas demuestran que esta resistencia al cambio es más
marcada en los adultos, de allí que el enfrentarse a un nuevo aprendizaje
es posible que éste manifieste inseguridad y temor al fracaso.
• el aprendizaje es un proceso que acompaña a la persona toda la vida y por
tanto un primer aprendizaje es tomar conciencia que siempre se está
aprendiendo.
Implica no sólo tener estrategias para aprender, tener una visión
optimista frente a la vida, reconocer la provisoriedad de los
Aprender a aprender conocimientos, aceptar la transitoriedad vertiginosa de los
acontecimientos de la vida contemporánea y tener una actitud
positiva para emprender nuevos desafíos con creatividad y rigor

Aprender a desaprender Implicar abandonar creencias erróneas, prejuicios

Implica tener capacidad de asombrarse, de emocionarse ante


la novedad y de valorar el nuevo aprendizaje como necesario
Aprender a reaprender para saber dar respuestas en el contexto en que se
desenvuelve la persona
SUGERENCIAS METODOLOGICAS EN EL ESTUDIO
PERSONAL
Programa
• PASO 1: CONOCER EL PROGRAMA DE CONTENIDOS

July 22, 2012 Footer text here 88


PASO 2: PLANIFICACION

July 22, 2012 Footer text here 89


PASO 3: LECTURA DE BIBLIOGRAFIA Y RESUMENES O
MATERIAL COMPLEMETARIO
PASO 3: EL ESTUDIO

• 4 horas mínimas de estudio recomendado por los


especialistas todos los dias.
• Lectura de material de estudio o audición de las clases.

• Lograr resultados de aprendizaje y


de estudio “importante”
PASO 3: LA LECTURA
1. Es necesario realizar la pre lectura o lectura
exploratoria, para enterarnos de qué se trata el texto.
2. Realizar la lectura atenta o activa (pensar en lo que
estás leyendo) en la cual se puede subrayar las ideas
principales y secundarias del texto (distinto color),
identificar las palabras desconocidas.
3. Realizar preguntas que surjan de la lectura y
responderlas.
4. Realizar un vocabulario con palabras claves que
surjan de la lectura y buscar su significado
Pasos para un buen aprendizaje
PASO 4: PRODUCTOS DE APRENDIZAJE
Ficha resumen

July 22, 2012 Footer text here 100


Dato típico o claves
22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí 102
En síntesis
Es recomendable poner en practica el procedimiento o modelo
anterior durante el estudio, pues de esta manera:
Lograremos sintetizar y asimilar mejor la información
Mientras más datos típicos identifiquemos en una pregunta, en
el estudio, más fácil será identificar las distintas patologías.
La construcción de la tabla o lista de datos tipicos y el
diagnóstico a considerar, debe ser fruto de su propio estudio,
de esta forma es como nunca la olvidará
CONTROL EUNACOM

Estrategias y técnicas de Estudio


Paciente de 24 años, con antecedentes de rinitis alérgica. Presenta episodios de disnea,
sibilancias, sensación de pecho apretado y tos al menos 2 veces a la semana, pero que
le impide terminar su sesión de gimnasio. Refiere que la semana pasada acudió | a
urgencia muy obstruída. Usted le solicitó una espirometría que muestra VEF1/CVF :
60%, con cambio en el VEF1 post broncodilatador > 12% y 200 ml. ¿Qué tratamiento
le indicaría?

1)Prednisona
2)Fenoterol más Fluticasona
3)Salbutamol más Budesonida más Salmeterol
4)Salbutamol más Budesonida
5)Salbutamol solo en caso de síntomas.
Paciente de 24 años, con antecedentes de rinitis alérgica. Presenta episodios de disnea,
sibilancias, sensación de pecho apretado y tos al menos 2 veces a la semana, pero que
le impide terminar su sesión de gimnasio. Refiere que la semana pasada acudió | a
urgencia muy obstruída. Usted le solicitó una espirometría que muestra VEF1/CVF :
60%, con cambio en el VEF1 post broncodilatador > 12% y 200 ml. ¿Qué tratamiento
le indicaría?

1)Prednisona
2)Fenoterol más Fluticasona
3)Salbutamol más Budesonida más Salmeterol
4)Salbutamol más Budesonida
5)Salbutamol solo en caso de síntomas.
Enfermedad y Definición Cuadro Clínico Dg Diferenciales

- Sibilancias, disnea o sensación de -Enfermedad Pulmonar Obstructiva


ASMA pecho apretado recurrente Crónica
- Tos gatillada por el ejercicio, frío o -Insuficiencia Cardíaca, Valvulopatias.
Desorden inflamatorio crónico de la alérgenos -Tromboembolismo Pulmonar
vía aérea, que se asociada a una - Síntomas variables y que se alivian -Bronquiectsias
hiperrespuesta. con broncodilatadores -Reflujo Gastresofágico
- Antecedente de asma en la infancia -Tos x IECA
Espirometría Obstructiva: VEF1/CVF -Disfunción de cuerdas vocales
<70% -Síndrome de Churg-Strauss
con modificación del VEF1 > o = 12% y
200ml, post broncodilatador
Asma
Asma

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5


Tratamiento de alivio Tratamiento de alivio + 1 Tratamiento de alivio + 1 o Tratamiento de alivio + 2 o
de control 2 de control más de control
B-2 agonistas de acción B-2 agonistas de acción B-2 agonistas de acción B-2 agonistas de acción B-2 agonistas de acción
rápida según necesidad rápida según necesidad rápida según necesidad rápida según necesidad rápida según necesidad

Bajas dosis de corticoides Bajas dosis de corticoides Dosis medias o altas de corticoides orales (la
inhalados inhalados + B-2 agonistas corticoides inhalados + B-2 menor dosis posible)
de larga acción agonistas de larga acción

Modificadores de Dosis altas o medias de Modificadores de Tratamiento anti-igE


Leucotrienos corticoides inhalados Leucotrienos
Dosis bajas de corticoides Teofilina
inhalados + modificador de
leucotrienos

Baja dosis de corticoides


inhalados + Teofilina
Tratamiento Seguimiento

-Síntomas intermitentes B2 agonistas de acción corta de Asma leve-moderada  Completo


rescate Asma avanzada  Derivar

-Parcialmente controlada B2 agonistas de acción corta + Criterios de Derivación al especialista


corticoides inhalados 1. Imposibilidad de confirmar diagnóstico.
2. No se logra respuesta a pesar del tratamiento
-No Controlado (síntomas diurnos>2 v/sem, limitación adecuado con B 2 agonista y
actividades diarias, síntomas nocturnos, necesidad corticoesteroides inhalatorios en dosis estándar.
medicamento de rescate>2v/sem, PEF <80%, 3. 2 ó más crisis obstructivas en el último trimestre, pese
exacerbaciones) B2 agonistas de acción corta y larga + a estar con tratamiento adecuado.
Corticoides inhalados. 4. Pacientes con perfil de riesgo. (Criterios de Asma casi
fatal)
-Si ni hay respuesta Subir dosis corticoides inhalados. 5. Asma en embarazo, asma ocupacional y asma por
Aspirina y AINES.
-Si no hay respuesta Corticoides orales, derivar
Datos típicos

• Disnea, tos, sibilancias variables  Asma

• Espirometría obstructiva (VEF1/CVF <70%) reversible con


broncodilatador(12% y 200ml)  Asma
Paciente 83 años, con antecedentes de tabaquismo detenido. Consulta por disnea progresiva hasta
presentarse en reposo de varios meses de evolución, además relata baja de peso no cuantificado. Usted
le solicitó una radiografía de tórax que muestra velamiento de la mitad del campo pulmonar derecho.
Efectúa toracocentesis que muestra: exudado de predominio mononuclear, con pH: 7,32, pleurocrito
10%, ADA: 10 U/L hematocrito: 30%, triglicéridos: 50mg/dl. ¿Cuál sería su conducta?

1)Antibióticos
2)Antibióticos más drenaje pleural
3)Descartar linfoma, porque derrame pleural es compatible con quilotórax
4)Completar estudio porque derrame pleural podría ser pananeoplásico.
5) Realizar estudio etiológico de hemotórax
Paciente 83 años, con antecedentes de tabaquismo detenido. Consulta por disnea progresiva hasta
presentarse en reposo de varios meses de evolución, además relata baja de peso no cuantificado. Usted
le solicitó una radiografía de tórax que muestra velamiento de la mitad del campo pulmonar derecho.
Efectúa toracocentesis que muestra: exudado de predominio mononuclear, con pH: 7,32, pleurocrito
10%, ADA: 10 U/L hematocrito: 30%, triglicéridos: 50mg/dl. ¿Cuál sería su conducta?

1)Antibióticos
2)Antibióticos más drenaje pleural
3)Descartar linfoma, porque derrame pleural es compatible con quilotórax
4)Completar estudio porque derrame pleural podría ser pananeoplásico.
5) Realizar estudio etiológico de hemotórax
Enfermedad y/o Cuadro Clínico Dg. Diferenciales Tratamiento Seguimiento
Definición
DERRAME -Disnea 1. Neumonía 1. Antibióticos 1. Completo
-Dolor torácico Derrame Simple 2. Antibióticos+ 2. Completo
PLEURAL -Tos seca - PMN Drenaje 3. Derivar
- pH >7.30 3. Tratamiento de 4. Completo
Ocupación en espacio Examen Pulmonar: -Glucosa > a 60 base
pleural. -Disminución 2. Empiema 4. Tratamiento TBC
Murmullo Pulmonar Pus en el LP, con
Exudado: -Disminución de las tinción de Gram y
1.Proteínas de Líquido Vibraciones Vocales Cultivo (+)
Pleural / Proteínas -Egofonía - PMN
séricas > 0,5 -Matidez - pH < 7,1
2. LDH líquido pleural -Glucosa casi
/LDH sérico > 0,6 indetectable
3. LDH Líquido Pleural > 3. Neoplasia
2/3 límite superior de -MN
LDH sérica - Células Neoplásicas
4. Tuberculosis
- Mononuclear
- ADA: > 40 U/L
Datos típicos

• Disminución MP, VV, Matidez+ Rx de torax velamiento con


curva Damoiseau Derrame Pleural

• Líquido pleural con predominio de PMN+ pH<7,1 + glucosa


baja  Empiema
Paciente 48 años con antecedentes de Hipertensión Arterial con mala adherencia a
tratamiento y tabaquismo activo. Consulta por dolor retroesternal ENA (escala
numérica análoga) 10/10, irradiado a zona interescapular. Examen físico PA: 220/130,
pulso radial izquierdo disminuído. Radiografía de tórax con ensanchamiento
mediastínico. ¿Cuál es la conducta más apropiada?

1) Manejo de HTA y Realizar Angio-TAC de Aorta


2) Manejo de la hipertensión arterial y observación.
3) Derivar para angioplastía.
4) Derivar para cirugía
5) Iniciar anticoagulación
Paciente 48 años con antecedentes de Hipertensión Arterial con mala adherencia a
tratamiento y tabaquismo activo. Consulta por dolor retroesternal ENA (escala
numérica análoga) 10/10, irradiado a zona interescapular. Examen físico PA: 220/130,
pulso radial izquierdo disminuído. Radiografía de tórax con ensanchamiento
mediastínico. ¿Cuál es la conducta más apropiada?

1) Manejo de HTA y Realizar Angio-TAC de Aorta


2) Manejo de la hipertensión arterial y observación.
3) Derivar para angioplastía.
4) Derivar para cirugía
5) Iniciar anticoagulación
Enfermedad y/o Cuadro clínico Dg Diferencial Tratamiento Seguimiento
Definición
DISECCIÓN Dolor retroesternal IAM Disección A: tto Derivar
de inicio brusco PERICADITIS quirúrgico
AÓRTICA intenso, con TEP urgente
irradiación
Desgarro con interescapular. Se Colecistitis Disección B: si no
exposición de capa puede asociar a es complicada tto
media de la aorta, déficit de pulso, ins Otras causas de dolor medico (control
creando un falso aórtica. torácico PA (PAS>110
lumen Pcte con factores de mmHg))
riesgo
Disección A: aorta
ascendente

Disección B: aorta
descendente
Datos típicos

Dolor intenso retroesternal o abdominal ascendente irradiado a


región interescapular,, de inicio súbito + factores de riesgo +
ensanchamiento mediastínico  descartar Disección aórtica
Paciente de 36 años con antecedentes de drogadicción. Consulta por presentar cuadro
febril de 2 semanas de evolución y nódulos dolorosos en caras laterales de dedos. Al
examen físico paciente mal perfundido, hipotenso, comprometido de conciencia. Se
ausculta RR2T con soplo sistólico en foco aórtico. MP + con crépitos bibasales. Se
realiza hemocultivo que resulta positivo para SAU. Actualmente se encuentra en Shock
cardiogénico. ¿Cuál es su conducta?

1) Indica Cloxacilina
2) Indica Vancomicina
3) Inicia anticoagulación
4) Solicita evaluación por cardiocirujano, debido a que tiene indicación quirúrgica
5) Busca otra etiología de la falla cardíaca.
Paciente de 36 años con antecedentes de drogadicción. Consulta por presentar cuadro
febril de 2 semanas de evolución y nódulos dolorosos en caras laterales de dedos. Al
examen físico paciente mal perfundido, hipotenso, comprometido de conciencia. Se
ausculta RR2T con soplo sistólico en foco aórtico. MP + con crépitos bibasales. Se
realiza hemocultivo que resulta positivo para SAU. Actualmente se encuentra en Shock
cardiogénico. ¿Cuál es su conducta?

1) Indica Cloxacilina
2) Indica Vancomicina
3) Inicia anticoagulación
4) Solicita evaluación por cardiocirujano, debido a que tiene indicación quirúrgica
5) Busca otra etiología de la falla cardíaca.
Enfermedad y Factores de riesgo Estudio y dg
definición

ENDOCARDITIS • Valvulopatías • Hemocultivos


BACTERIANA • cardiopatías congénitas • Ecocardiograma
reparadas o no • Función renal, hemograma, FR,PCR
Invasión microbiana del • portadores de prótesis
endocardio valvular, valvulares Criterios de Duke:
mural o de un • dispositivos intracardiaco • Mayores:
dispositivo protésico • usuarios de drogas • HC +
intracardiaco intravenosas. • Ecocardiograma positivo (vegetación, absceso,
deshisencia protesis, masa intracardiaca)
• Menores:
• Factores predisp.
• Fiebre
• Fenómenos vasculares
• Fenómenos inmunológicos (Osler, Janeway, Roth)
• Evidencia microbiológica
Dg diferencial Tratamiento
• Neoplasias como Mixoma auricular, Válvula nativa:
• Vasculitis, • estreptococos del grupo viridans y estreptococos del grupo D no
• Lupus eritematoso Sistémico enterococos: Penicilina G o Amoxicilina o Ceftriaxona
• Púrpura Trombótica Trombocitopénica • enterococo: Amoxicilina o Ampicilina + Gentamicina
• estafilococo: Cloxacilina o Vancomicina o Daptomicina +
Gentamicina
• EI por bacterias Gram negativas, grupo HACEK: Ceftriaxona

Válvula protésica
• estreptococos: Penicilina G o Amoxicilina o Ceftriaxona + Rifampicina +
Gentamicina
• enterococo: Amoxicilina o Ampicilina + Gentamicina
• SAU: Cloxacilina o Vancomicina + Rifampicina + Gentamicina

Indicaciones Quirúrgicas :
• Insuficiencia Cardiaca
• Infección no controlada
• Prevención de eventos embólicos.
Datos típicos

• Soplo de reciente aparición + fiebre + hemocultivo positivo


 Endocarditis
Paciente 60 años, con antecedentes de DM-2 de larga data. Actualmente está con
insulina NPH 20 U am y 12 U pm, con 4 comidas y sin colaciones. Relata que en la
madrugada a se ha despertado con sensación de hambre y sudoración. Trae glicemias
de ayunas: 300, 220, 180. HA1c: 7%. ¿Cuál sería la conducta inmediata más apropiada?

1) Mantendría la misma dosis de insulina, debido a que presenta excelente HA1c.


2) Solicitaría glicemia en la madrugada, agregaría 2 colaciones, y disminuiría insulina
NPH pm
3) Aumentaría insulina NPH am y NPH pm
4) Disminuiría ambas insulinas
5) Solicitaría función renal.
Paciente 60 años, con antecedentes de DM-2 de larga data. Actualmente está con
insulina NPH 20 U am y 12 U pm, con 4 comidas y sin colaciones. Relata que en la
madrugada a se ha despertado con sensación de hambre y sudoración. Trae glicemias
de ayunas: 300, 220, 180. HA1c: 7%. ¿Cuál sería la conducta inmediata más apropiada?

1) Mantendría la misma dosis de insulina, debido a que presenta excelente HA1c.


2) Solicitaría glicemia en la madrugada, agregaría 2 colaciones, y disminuiría insulina
NPH pm
3) Aumentaría insulina NPH am y NPH pm
4) Disminuiría ambas insulinas
5) Solicitaría función renal.
Enfermedad y Cuadro clínico Estudio y dg Tratamiento Seguimiento
definición
polidipsia, poliuria, • Glicemia, PTGO, • Dieta • Completo
DM2 baja de peso fondo ojo, pruebas • Ejercicio • Control glicemico,
hepáticas y función • Baja de peso prevención y
Trastorno Complicaciones renal. • Antidiabéticos pesquisa de
metabólico crónicas: orales complicaciones
caracterizado por • microvasculares • Glicemia en ayunas • Insulina
hiperglicemia, (retinopatia, ≥ 126 mg/dl
debido a un nefropatía, • Glicemia ≥ 200
defecto en la neuropatía, pie mg/dl, 2 horas
secreción y/o diabético) después de una carga
acción de la • macrovasculares oral de 75 g de
insulina (IAM, AVE, EAO) glucosa
• Glicemia ≥200 mg/dl
Complicaciones + síntomas clásicos
agudas: CAD, Sd
hiperosmolar,
hipoglicemia
Datos típicos

• Poliuria + polidipsia + polifagia + baja de peso  Sd. Diabético


agudo

También podría gustarte