Está en la página 1de 7

CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE Versión: 2

HOSPITALIZACIÓN Entrada en vigor:21/12/2012


CÓDIGO: PT-GEN-111 Página 1 de 7

CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE


HOSPITALIZACIÓN

1.- OBJETIVO
Proporcionar los conocimientos necesarios para ayudar al paciente a la recuperación
física y psíquica tras la intervención quirúrgica y evitar complicaciones.

2.- DEFINICIONES
El postoperatorio se divide en dos etapas:
• Postoperatorio inmediato: periodo que transcurre desde la salida del
paciente del quirófano hasta su traslado a la unidad de hospitalización o
domicilio. Habitualmente tiene lugar en la Unidad de Recuperación
Postanestésica (URPA) (1).
• Postoperatorio mediato o tardío: se inicia a la llegada del paciente a la
Unidad de hospitalización (1).

3.- REFERENCIAS
• PG-ENF-01
• Recomendaciones para la prevención de la infección de la herida quirúrgica.
Grupo de Cirugía. Comisión de Infecciones - Política de Antibióticos. Comisión
de Quirófanos. 2011-2012.

4.- CONSIDERACIONES PREVIAS


• Conocer los antecedentes personales (enfermedad respiratoria, cardiovascular,
alteraciones metabólicas, anticoagulación…), y el tratamiento habitual, para
prevenir el desarrollo de complicaciones postoperatorias (2).
• Las complicaciones postoperatorias más frecuentes son (3): dolor, hemorragia,
nauseas y vómitos postoperatorios (4), complicaciones respiratorias (2) e
infección del sitio quirúrgico.

Documentación de Enfermería
CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE Versión: 2
HOSPITALIZACIÓN Entrada en vigor:21/12/2012
CÓDIGO: PT-GEN-111 Página 2 de 7

• Los cuidados del paciente dependerán de: el tipo de cirugía, tipo de anestesia,
y de los factores propios de cada paciente (1).

5.- CUIDADOS POSTOPERATORIOS


5.1.-Cuidados en el postoperatorio inmediato
Estos cuidados se realizan habitualmente en URPA, donde disponen de
protocolo específico.

5.2.-Cuidados en el postoperatorio mediato


El objetivo será fomentar la autonomía del paciente y la readaptación a su
medio (1).
5.2.1.-Valoración inicial
• Verificar la identidad del paciente según PT-IDEN-01.
• Acompañar al paciente a la habitación (3). Acomodar al paciente en la
posición mas adecuada, según el tipo de intervención quirúrgica. Si es
posible elevar el cabecero 30º.
• Proporcionar intimidad.
• Proporcionarle camisón (3).
• Informar al paciente de los cuidados que se van a realizar, para mitigar
el temor y la ansiedad (3).
• Valorar nivel de consciencia y coloración de piel y mucosas.
• Vigilar signos y síntomas de hemorragia según PT-GEN-103.
• Monitorizar signos vitales (PA, FC, temperatura) (2).
• Mantener la temperatura corporal >36º (2).
• Aplicar oxigenoterapia si procede (2).
• Consultar en la historia clínica:
o Tipo de intervención y hora de finalización de la misma.
o Tipo de anestesia (epidural, raquídea, general, local…).
o Órdenes de tratamiento.
o Medidas especiales prescritas por el médico.
o Registro de enfermería de la URPA para tener en cuenta el
tratamiento administrado.

Documentación de Enfermería
CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE Versión: 2
HOSPITALIZACIÓN Entrada en vigor:21/12/2012
CÓDIGO: PT-GEN-111 Página 3 de 7

5.2.2.-Cuidados relacionados con drenajes, catéteres y otros


dispositivos
Valorar y registrar:
• Drenajes; tipo (con vacío o no), permeabilidad y fijación de los mismos,
así como la cantidad y el aspecto del líquido drenado (3).
• Catéteres; permeabilidad, tipo, calibre, localización y fijación (3,5).
o En el catéter epidural se valorará también la sensibilidad y la
movilidad de los miembros inferiores.
o En sondas y tallas vesicales, catéteres de nefrostomía, sondas
rectales y nasogástricas, valorar y registrar la cantidad y el
aspecto del drenado.
• Ostomías; tipo, localización, coloración y unión mucocutánea.
• Vendajes, escayolas y férulas de inmovilización; tipo, localización y
posición correcta del paciente en la cama. Valorar coloración,
temperatura, movilidad y sensibilidad de las zonas dístales.
• Tracciones; tipo, peso y colocación correcta en la cama.

5.2.3.-Cuidados de la herida quirúrgica


• En las heridas quirúrgicas con cierre por primera intención:
o No levantar el apósito de la herida quirúrgica durante las primeras
24-48 horas, siempre que sea posible (6,7).
o Si es preciso levantar el apósito, realizar la cura de la herida con
suero fisiológico (8-10).
o Después de 48 horas, no es necesario cubrir la herida.
o No deben aplicarse antisépticos ni antibióticos tópicos en la herida
quirúrgica (10).
o Como norma general, los pacientes pueden ducharse a partir de las
48 horas tras la cirugía, limpiándose la herida con agua y jabón (6,8-
10).
• Si hubiera signos de sangrado, rotular el área del apósito que esté
impregnada de sangre para posteriores valoraciones (3).
• Vigilar los posibles signos de infección de la herida quirúrgica.

Documentación de Enfermería
CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE Versión: 2
HOSPITALIZACIÓN Entrada en vigor:21/12/2012
CÓDIGO: PT-GEN-111 Página 4 de 7

• Aplicar los cuidados específicos de la herida según PT-GEN-53.

5.2.4.-Control del dolor


• Valorar y registrar la intensidad y localización del dolor por turno según
PD-GEN-61.
• Comprobar la analgesia administrada en URPA antes de instaurar el
tratamiento analgésico del paciente.
• Valorar la efectividad de la analgesia (1-3,11).
• Proporcionar y enseñar al paciente posturas antiálgicas (1-3,11).

5.2.5.-Otros cuidados Generales


• Realizar fisioterapia respiratoria, si procede: estimular el uso del
inspirómetro (3), enseñar al paciente ejercicios de respiración profunda
y a movilizar secreciones (2).
• Fomentar la movilización precoz y progresiva (levantar al sillón,
movimientos de miembros inferiores…), para prevenir las complicaciones
respiratorias y reducir la incidencia de nauseas y vómitos (3).
• Comprobar que el paciente ha realizado micción espontánea. Vigilar si
existe retención urinaria.
• Valorar la aparición de náuseas y vómitos (3,4).
• Verificar la eliminación intestinal y ruidos intestinales (2).
• Iniciar tolerancia de forma progresiva, según prescripción facultativa.
• Administrar el tratamiento prescrito.
• Cambiar la ropa de cama y empapador si es necesario (3).

6.- EDUCACIÓN AL PACIENTE


• Enseñar al paciente a comunicar al personal sanitario la aparición de cualquier
signo o síntoma (dolor, vómitos y/o nauseas, sangrado en apósito, calor en sitio
quirúrgico…) (3).
• Al alta se realizará enseñanza sobre (1,10,12):
o Cuidados de la herida quirúrgica.

Documentación de Enfermería
CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE Versión: 2
HOSPITALIZACIÓN Entrada en vigor:21/12/2012
CÓDIGO: PT-GEN-111 Página 5 de 7

o Detección de posibles complicaciones (signos de alerta) que puedan


aparecer en su domicilio; dando pautas concretas.
o Cuidados específicos de su proceso quirúrgico (alimentación, higiene,
movilidad, tratamiento, etc…).
Se les proporcionará la “Guía de recomendaciones al paciente con herida
quirúrgica” (Consejería de Sanidad de Madrid) disponible en la intranet.

7.- REGISTRO DE LOS CUIDADOS


• Registrar los signos vitales y la valoración del dolor en la gráfica.
• Registrar en el plan de cuidados, el día de la intervención, los cuidados y la
educación realizada al paciente.
• Registrar en las observaciones cualquier incidencia.

8.- BIBLIOGRAFÍA.
(1) Ana Mª Laza Alonso (coordinadora). Guía de cuidados en cirugía mayor
ambulatoria. 1º ed. Madrid: ARAN; 2009.

(2) Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Postoperative management in adults:


a practical guide to postoperative care for clinical staff. Edinburgh; 2004.

(3) Hospital Universitario Reina Sofía. Cuidados Postoperatorios; octubre 2010 [acceso
2 de noviembre 2012]. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/ar
ea_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/a3_cuidados_postope
ratorios.pdf.

(4) Collins AS. Postoperative nausea and vomiting in adults: implications for critical
care. Crit Care Nurse. 2011; 31(6):36-45.

(5) Park MO, Park HA. Development of a nursing practice guideline for pre and post-
operative care of gastric cancer patients. Healthc Inform Res. 2010; 16(4):215-223.

(6) Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Guía de buenas practicas de la


Comunidad de Madrid. Prevención y control de la infección nosocomial. Madrid; 2008:
150-151.

Documentación de Enfermería
CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE Versión: 2
HOSPITALIZACIÓN Entrada en vigor:21/12/2012
CÓDIGO: PT-GEN-111 Página 6 de 7

(7) Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, Silver LC, Jarvis WR. Guideline for prevention
of surgical site Infection. Infection control and hospital epidemiology 1999; 20(4): 247-
278.
(8) Biblioteca de guías de práctica clínica del sistema nacional de salud. Cataluña:
Ministerio de Sanidad, política social e igualdad; 2010 [acceso 6 de noviembre]. Alonso
Coello P, Jam Gatell R, Gilsanz Rodríguez F, Martínez García L, Orrego C, Rigau Comas
D et al. Guía de práctica clínica para la seguridad del paciente quirúrgico. Disponible
en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_478_Seguridad_Paciente_AIAQS_compl.pdf

(9) National Institute for health and clinical excellence (NICE). Surgical site infection:
prevention and treatment of surgical site infection; octubre 2008 [acceso 30 de octubre
2012]. Disponible en: http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/11743/42378/42378.pdf

(10) Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Recomendaciones para la


prevención de la infección de la herida quirúrgica. Grupo de Cirugía. Comisión de
Infecciones - Política de Antibióticos. Comisión de Quirófanos. 2012.

(11) Borg Debono V, Zhang S, Ye C, Paul J, Arya A, Hurlburt L, et al. The quality of
reporting of RCTs used within a postoperative pain management meta-analysis, using
the CONSORT statement. BMC Anesthesiol. 2012;12:13.

9.-REVISIÓN Y EVALUACIÓN
La revisión de este procedimiento se realizará cada cinco años y cada vez que ocurra
algún cambio significativo que así lo aconseje.
La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o
corte de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluación,
considerando los siguientes criterios a evaluar:

• En las heridas quirúrgicas con cierre por primera intención la herida está
descubierta a las 48 horas después de la intervención quirúrgica.
INDICADOR: Número de heridas quirúrgicas descubiertas a las 48 horas
siguientes a la intervención quirúrgica X 100 / Número total de heridas
quirúrgicas evaluadas.

Documentación de Enfermería
CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE Versión: 2
HOSPITALIZACIÓN Entrada en vigor:21/12/2012
CÓDIGO: PT-GEN-111 Página 7 de 7

• En la cura de la herida quirúrgica no se utilizan antisépticos.


INDICADOR: Número de heridas quirúrgicas en las que no se utilizan
antisépticos en las curas X 100 / Número total de heridas quirúrgicas evaluadas.

• Está registrada la valoración del dolor del paciente al menos una vez
por turno.
INDICADOR: Número de pacientes en los que está registrada la valoración del
dolor al menos una vez por turno X 100/ Número de pacientes que han sido
sometidos a una intervención quirúrgica.

Las fuentes de información utilizadas serán los registros de enfermería, la observación


directa y la entrevista a los profesionales de enfermería.

Documentación de Enfermería

También podría gustarte