Está en la página 1de 3

Cómo puede generarse innovación en la gestión pública?

Para generar innovación en la gestión pública debe ir de la mano tanto del fortalecimiento
democrático como de los saberes cívicos y societales de los ciudadanos en relación con el
gobierno. Así, estos saberes se convierten en los aspectos sustantivos de la innovación
gubernamental, porque tanto el compromiso cívico como la inteligencia cívica, el control social y la
participación colaborativa logran fortalecer el emprendimiento que implica la necesidad de
habilidades y competencias generadoras de capacidades para resolver problemas públicos,
aportando un valor añadido a los arreglos del sector público en el que una gran cantidad de
talentos y esfuerzos que trabajan en y cerca de la administración pública están disponibles para
tratar de cumplir con estos desafíos, se deben integrar todos los entes que intervienen en los
procesos, acciones y actividades públicas de cualquier ciudad y/o país, desde los ciudadanos hasta
las entidades. Se necesita un equipo comprometido que aporte ideas a el desarrollo de los
proyectos que no se queden en lo simple y que generen ideas de acuerdo a los conflictos sociales
que se viven a diario en cada comunidad; cuando se traen ideas se pueden generar cambios de
cómo hacer las cosas, porqué y para qué y de esta manera actualizar a la misma velocidad que
está trabajando la tecnología y los países subdesarrollados.

De qué forma los saberes ciudadanos pueden aportar para la generación de innovación?

Las diversas formas de diálogo ciudadano que son altamente inclusivas y a la deliberación para la
hechura de las políticas y decisiones públicas. Esto es, “la clave de la virtud deliberativa como la re-
ciprocidad, es decir, argumentar en términos que otros pueden aceptar”. Los ciudadanos son pieza
fundamental en la gestión pública, con el simple hecho de ser ciudadanos se tienen derechos y
deberes que debemos cumplir y entre esos están aportar a la sociedad; uno de los ejemplos más
simples de cómo podemos aportar para ayudar a generar innovación es que los ciudadanos
votemos por nuestros políticos ya que el saber elegir a nuestros dirigentes permitirá que se tengan
gobernantes con ideas y proyectos aceptados por la comunidad y ayude a el desarrollo del
cambio. Los ciudadanos tenemos grandes conocimientos y es importante darlos a conocer por
medio de las diferentes estancias que se tienen como el derecho al voto, poner a conocimiento
ante las entidades públicas los hechos que se crean convenientes y que ayuden a el cambio y/o
seguimiento de una solución a algún problema social y no olvidar que se tienen el derecho a la
libre expresión y si la utilizamos bien traeremos a la sociedad grandes ideas que permitirán que
nuestros líderes escuchen que es lo que realmente quiere la sociedad.

Compromiso ciudadano, para nuestra definición, significa algo más que la participación ciudadana.
La diferencia radica en el modelo de producción de gobernanza. Participación ciudadana se da en
un modelo de producción tradicional de gobierno donde los ciudadanos son actores o partes
interesadas que actúan en un papel de consulta para y con las instituciones establecidas.
Compromiso ciudadano sale de un modelo de coproducción de la gobernanza donde los
ciudadanos son una parte esencial del proceso de producción. Ciudadanos comprometidos están,
en teoría, comprometidos con algún sentido más amplio del “bien común”, más allá de sus
intereses individuales (Simrell y Martinelli, 2005: 2).

Cómo podemos aprovechar estos saberes ciudadanos para la innovación en el contexto


colombiano?
La gestión pública podrá medirse por resultados, tendrá un accionar transparente y rendirá
cuentas a la sociedad civil. El mejoramiento continuo de la Administración Pública se basará en
fortalecimiento de herramientas de gestión consolidadas en un sistema integrado que permita el
buen uso de los recursos y la capacidad del Estado para producir resultados en pro de los intereses
ciudadanos. Estas deberán desarrollarse bajo un marco de modernización, reforma y coordinación
interinstitucional.

La agenda propuesta contiene acciones tales como:

Eficiencia en la gestión de los recursos públicos: El aumento en la eficiencia en el uso de los


recursos públicos requiere de estrategias múltiples y diferenciadas en la consecución y asignación
de recursos presupuestales en un marco equilibrado entre criterios técnicos y políticos
Arreglos institucionales por temas estratégicos: Se emprenderán intervenciones a las
instituciones públicas orientadas a integrar redes de organizaciones públicas modernas, flexibles,
abiertas al entorno y orientadas hacia la funcionalidad y productividad.
Iniciativas de rediseño organizacional en entidades del Estado: La innovación gubernamental
requiere una nueva forma de organización de las entidades del Estado rediseñando ciertas
instituciones con criterios modernos de gestión, liquidando de manera eficiente, ágil y oportuna
instituciones con problemas estructurales, de tal manera que se evite la pérdida de valor público, y
crear algunas nuevas instituciones que permitan alcanzar los retos planteados.
Políticas de eficiencia como anti-trámites internos y servicios compartidos: Se emprenderán
esfuerzos para racionalizar y simplificar procesos, procedimientos, trámites y servicios.
Gestión pública orientada a resultados: Busca generar capacidad en las organizaciones, para que
logren los resultados establecidos en los planes de gobierno, mediante la creación de valor público
Incentivos para la gestión pública: Se implementará un sistema para la clasificación y evaluación
de las entidades, complementándose con el desarrollo de mecanismos de certificación a los
servidores públicos.

Realizando proyectos en cada comunidad donde los ciudadanos lideres desarrollen actos positivos
que ayuden a la comunidad; cuando el pueblo se une es más escuchado y esto se ve mucho en
nuestro país es por esto que un saber bien manejado traerá grandes resultados ya que permitirá
cambiar hasta lo imposible.

Conclusión

La Gestión Pública depende principalmente de tener grandes líderes libres de corrupción y


regidos por leyes justas, reales y concretas y que tengan la disposición de escuchar a un pueblo, a
unos ciudadanos inteligentes con grandes ideas y que trabajan por desarrollar grandes proyectos
para aportar todo el conocimiento con la mejor intensión de vivir en una sociedad tranquila y
con procesos transparentes.

La gestión pública nos lleva a reflexionar: 1. Inscribe en lo que se ha venido denominando la


administración pública tradicional en el que la interpretación del “interés público” es definida por
políticos y por la expertise burocrática y, el modelo dominante de accountability es formal y
jerárquica. 2. Se ubica en la Nueva Gestión Pública (NGP) cuyo enfoque principal es la satisfacción
de usuarios en la búsqueda de eficiencia y eficacia en los servicios públicos. A ello le corresponde
un comportamiento ético basado en el cumplimiento de resultados. 3. Se relaciona con la gestión
pública basada en la creación de valor público donde se enfatiza por una ética pública basada en la
conjunción de la libertad individual y civil con la autoridad legítima del Estado que exige
participación democrática, donde la rendición de cuentas y la participación ciudadana son
elementos clave. El objetivo de esta ponencia es justamente analizar la ética en el contexto de las
tendencias de la gestión pública, esto requiere darle un sentido a la ética pública o ética para la
política y la administración pública

Bibliografía:
http://esapvirtual.esap.edu.co/ojs/index.php/admindesarro/article/view/138/pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10796/1/BuitragoGomezDanery2013.pdf
http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v23n70/1405-1435-conver-23-70-00087.pdf
https://www.dnp.gov.co/DNP/gestion/buen-gobierno/Paginas/gestion-publica-efectiva.aspx

También podría gustarte