Está en la página 1de 2

Principios que rigen la organización, funcionamiento y aplicación de los Consejos Comunales.

Para que los consejos comunales puedan lograr su cometido, tienen que guiarse por una serie de
principios, las cuales deben aplicarse correctamente en cada comité de trabajo, dichos principios
se nombran a continuacion: Trabajo en equipo: es la capacidad para interactuar entre todos los
miembros de la comunidad para luchar por el beneficio o solución de problemas comunes. Es
importante señalar que la solidaridad social y el trabajo en equipo son los ejes rectores que deben
orientar todas las iniciativas de participación y las obligaciones del Estado, entendida como la
capacidad de ordenar, articular y equilibrar, en función del bien común, los intereses de los
distintos sectores con acuerdos institucionales estables que permitan a éstos actuar con
autonomía y reglas claras, sin que se produzcan desequilibrios en favor de algunos y en desmedro
de otros, resguardando principalmente los intereses de aquellos que tienen menos poder de
negociación social con el fin de superar la exclusión.

Iniciativa: Es la capacidad para presentar, diseñar y discutir propuestas e ideas con el fin de
alcanzar las metas previstas en la comunidad. Responsabilidad: Nivel de desempeño en el
cumplimiento de las actividades asignadas por la asamblea de ciudadanas (os) para el logro de las
metas comunitarias.

Es sentir un compromiso moral frente a todos los demás miembros y voceros(as) del Consejo
Comunal. Corresponsabilidad: Es el compromiso compartido entre la ciudadanía y el gobierno, los
resultados de las decisiones mutuamente convenidas. El Estado y la sociedad comparten
responsabilidades en la gestión pública. La sociedad contribuye con el bienestar social pero no
debe sustituir las responsabilidades del Estado. Transparencia: Mantener cuentas claras, sin
desviar los recursos. Ser honestos. La rendición de cuentas tanto en el aspecto económico como
en el de los resultados de las actuaciones, por parte de los funcionarios y funcionarias, es esencial
para la incidencia de las personas en la actividad pública, en especial en la planificación y
evaluación de las políticas. Rendición de Cuentas: ¡Cuentas claras conservan comunidades! No hay
que desviar los recursos para los cuales fueron asignados. Elaboración y presentación de informes
y registros contables fidedignos y oportunos, según lo expresado en las leyes y reglamentos
vigentes

Control de la gestión pública: se trata de avanzar hacia el control de la gestión pública de los
diferentes órganos de gobierno, de los representantes electos y de sus decisiones, y de la
incorporación al proceso de desarrollo de las políticas públicas. Esta estrategia debe incluir la
participación en la planificación, diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas, en
especial de las sociales. La participación en el proceso de toma de decisiones es la única que sirve
para profundizar los procesos de democratización, ya que, a mayor participación en el proceso de
toma de decisión, mayor sera la democracia.

Igualdad Social y de género: Sin distinción de raza, credo, color, etnia, sexo, edad. Reconocimiento
a todos los actores sociales: la participación puede ejercerse tanto de forma individual como
colectiva. Se debe incorporar a los nuevos actores en la construcción del proyecto político
democrático, participativo y protagónico, y reconocer que algunos grupos están, potencial o
realme

nte, oprimidos y en situación de desventaja. Implica el reconocimiento y valoración pública de la


importancia de la sociedad organizada, de sus aportes al proceso de desarrollo del país, desde un
punto de vista comunicacional y cultural entre otros.

Contraloría Social: Vigilancia de la ejecución del proyecto y el manejo de los recursos económicos
con que dispone la organizacion. Autogestión Económica: Capacidad de proveerse y gestionar la
adquisición de recursos económicos y financieros por iniciativa propia. Democracia Participativa:
Otorga igualdad de oportunidad de participar a los ciudadanos y ciudadanas y a los habitantes de
la comunidad para ejercer influencia en la toma de decisiones públicas sin discriminación de
ninguna naturaleza, ni política, ni racial, ni religiosa, ni social.

Institucionalización: se reconoce que es indispensable la existencia de una real participación si no


se promueven desde el Estado los mecanismos que la hagan posible; la participación requiere
consolidar espacios legítimos y formales de intercambio entre ciudadanos y ciudadanas y los
órganos del poder público. Se trata de crear nuevos canales, además de los tradicionalmente
empleados por los grupos de presión para articular intereses.

Igualdad: Es el respeto a todos los deberes y derechos de los voceros (as) y miembros del Consejo
Comunal comparten. Legalidad: Es el derecho del ciudadano y ciudadanas a que todo lo que se
realice sea en estricto apego con la normativa que lo regule. Solidaridad: Apoyar, cooperar en la
solución de problemas de ingerencia personal, local o comunal.

Valores: Éticos-Morales, Personales e Institucionales

http://produccioncientificaluz.org › download

1.

También podría gustarte