Está en la página 1de 6

Conceptos, definiciones y enfoques.

Comenzando por el concepto de “Gestión Social” siendo esta el proceso completo de


acciones y toma de decisiones, abordando un problema para su estudio y compresión para
llegar al diseño y operación de propuestas en la realidad.
Entendemos entonces que la gestión social expone que:
 La razón por la cual son y existen los partidos es ganar elecciones, titularidad del poder
publico usando el proselitismo como herramienta principal para lograrlo.
 Consiste en la realización de trámites, de dotación de obras, de servicios públicos.
Despensas y otros insumos básicos, como para promoción a crear o modificar leyes y
programas que beneficien a sus militantes, simpatizantes y público en general.
 La influencia que el partido en cuestión tenga dentro de los órganos de gobierno.
Otra definición nos indica que “es la construcción de espacios de relación social y vínculos de
relacionamiento institucional, a través de un conjunto de acciones, localizadas en los
subgrupos; sociedad en general, sociedad regional, comunidades, centros educativos de
investigación y de desarrollo tecnológico”.
Dando por hecho que la gestión social es la que involucra todas las actividades de
mejoramiento de la comunidad por las dependencias sociales del desarrollo social que son
ejercidas desde los órganos públicos.
Dando paso a conocer el concepto de la Gestión Comunitaria, teniendo un eje central con el
empoderamiento de las comunidades que significa que estas son capaces de administrar,
operar y mantener los servicios con EFICIENCIA y EQUIDAD. Por su carácter de
representante del interés público, consolidándose en constituciones de organizaciones cuyos
miembros son de una misma comunidad y defienden sus intereses (organización, u
organizaciones, podrían ser asociaciones de vecinos, colonos, asambleas de barrios, etc..),

Dadas los anteriores conceptos podemos rescatar los aspectos distintivos de:
 Gestión comunitaria, siendo de interés publico y que cuando hay ganancia se debe
hacer una redistribución social de la misma.
 Gestión privada, que contemplan a las organizaciones prestadoras de servicios
administrativas de carácter privado que como su objetivo principal la generación y
apropiación particular de las ganancias.
 Gestión social, recibe su connotación desde que es promovida desde el pueblo y aun
por los cuerpos intermedios entre este y el gobierno.
 Gestión pública: efectúa directamente el gobierno y sus órganos y dependencias,
siendo la administración pública (programación, presupuesto, abasto, desarrollo social,
etc.).
Por último, tenemos la Autogestión comunitaria, que es una gestión de la comunidad, que
ocurre transformar la espiral descendente de la pobreza hacia el desarrollo, es el cambio de
una visión fatalista de la pobreza.
Es el proceso en el cual desarrolla la capacidad individual o un grupo que identifica los
intereses y necesidades básicas que son propios de su comunidad basándose en una
conducta autónoma y en coordinación con los intereses y acciones de otros grupos teniendo
elementos implícitos (planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable).

Desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de valor económico que proviene
de pequeños núcleos culturales, sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos
comunes, un proceso encaminado a aumentar las opciones de las personas, que mide el
desarrollo según una amplia gama de capacidades, desde la libertad política, económica y
social, hasta la posibilidad de que cada quien pueda llegar a ser una persona sana, educada,
productiva, creativa y ver respetados tanto su dignidad personal como sus derechos humanos.

La gestión social como instrumento de poder y gobernabilidad.


Manteniendo la idea de eficacia y eficiencia que tiene que mantener la gestión social podemos
deducir que la administración publica que es la encargada de la gestión publica tiene que
funcionar en un ambiente de transparencia tiene que identificar y proponerse metas estatales
que puedan contar con un aparto mas eficaz y legitimo que resuelva las crisis interlocución
estado – sociedad.
En otras palabras, La eficacia puede verse también incrementada con la activa participación
ciudadana que física, política y estructuralmente está en mejores condiciones para contribuir a
la realización colectiva de los fines del órgano de poder local, con la satisfacción de
determinadas necesidades de la comunidad a partir de iniciativas propias y potencialidades.
La "Eficacia": Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que prestamos.
Mientras que "la eficiencia económica y la eficacia gerencial…no constituyen los únicos
valores que orientan las decisiones y acciones administrativas en el sector público"
definiéndose como

la virtud y facultad para lograr un efecto determinado, el empleo de medios en tal forma que
satisfagan un máximo cuantitativo o cualitativo de fines o necesidades humanas. Es también
una adecuada relación entre ingresos y gastos o evaluar costo y tiempo ósea consiste en el
buen uso de los recursos.
"Eficiencia es alcanzar los objetivos por medio de la elección de alternativas que pueden
suministrar el mayor beneficio".
Con la eficiencia que distingue al tecnócrata puro, con criterios racionales en términos
administrativos, con perfectibilidad en la planeación para la distribución de los recursos y
bienes de apoyo social, con transparencia y con certeza. En resumen, con eficacia.
Y a continuación tratare de demostrar como la administración tiene implícitamente estos dos
elementos antes mencionados para funcionar de manera equilibrada y correcta pero que son
elementos claves dentro de la gestión social y gestión pública.
La administración pública es caracterizada como la actividad del Estado que tiene por objeto a
la sociedad, para la cual labora en su perpetuación y desarrollo. Los intentos por la
transformación de la administración pública y de los aparatos públicos, impactados por las
mutaciones en materia económica y las subsecuentes crisis en las estructuras internas de las
economías.
Como primera etapa, la introducción de un modelo de administración pública moderno,
eficiente y eficaz, en el marco del modelo de sustitución de importaciones y de una política de
expansión de la administración pública, donde el consumo interno es vital para la legitimidad
del modelo democrático, donde las organizaciones estaban en una centralización de la
administración.
En una segunda etapa se presentan los esfuerzos de cambio en la dinámica económica que
requerían fortalecer el mercado mundial globalizado donde los países debían funcionar
eficientemente.
La necesidad de reforma de la administración publica como una respuesta a la crisis del
estado contemporáneo partiendo desde una perspectiva de eficiencia para dar respuestas a
problemas de crisis fiscal, las cuales han tenido propuestas encaminadas ante todo el
redimensionamiento del estado y la racionalización del todo tipo de recursos (recortes en
presupuestos, proyectos y plantillas) descentralización y desregulación, entre otras.

Comenzando a retomar la necesidad de reforzar el rol de Estado partiendo de “sin un Estado


eficaz, el desarrollo es imposible” convirtiendo a la administración publica en un aparato
ineficaz. Enfatizando entonces la necesidad de un estado renovado y eficaz, equidistante del
antiguo Estado Benefactor, sobredimensionado, burocrático, lento y centralizador, como del
Estado mínimo y mutilado que proclama el radicalismo neoliberal.

En ese orden de ideas, tenemos que hablar del el “Valor Publico”, en primer termino tenemos
que el valor publico se encuentra referido al valor creado por el Estado, a través de servicios,
regulaciones y básicamente por políticos electos en democracia y en ultima estancia definido
por el publico usuario.
Punto importante de que el valor publico no solo se constituye en un derecho, sino una
obligación de la gestión pública porque se laboran con fondos públicos, los cuales le
pertenecen a la población.

Considera que generar valor público, resulta una suerte de ganancia o beneficio de la calidad
de vida de la población como consecuencia de una gestión pública responsable, orientada a
crearlo, esto es:
 El valor puede ser definido como la satisfacción de necesidades humanas presentes y
futuras.
 Esperanza de vida: quien no tiene futuro no tiene sus necesidades humanas
satisfechas, pues el futuro es una necesidad humana.
 Busca un sistema que promueva un desarrollo eficaz, eficiente, equitativo y sostenible.
Busca la creación de valor público por medio de una gestión estatal la que tiene que contribuir
significativamente a cuatro fines o principios fundamentales:
 Reducción de la desigualdad.
 Reducción de la pobreza.
 Fortalecimiento de estados democráticos.
 Fortalecimiento de ciudadanía.
Teniendo como eje integrador de la creación de valor, se orienta a los usuarios y ciudadanía,
entonces se genera valor publico fomentando el libre ejercicio de la deliberación democrática
y es responsable gestión o función, destinada a satisfacer las necesidades, en beneficio de
las minorías, de los más carentes.
Una gestión concordante con el valor público necesariamente debe contar con un basamento
de formación y ejercicio de valores y valor en el funcionario público, de otra manera, la
generación de valor público se torna ciertamente imposible.
El valor público, precisa ser tomado muy en cuenta, por la ciudadanía en general, y muy en
especial, por los candidatos y autoridades que asumen cargos públicos por elección popular.

La gestión social y el PRI: 29-2000.


La gestión social es un gran bastión de los institutos políticos, ya que, bien realizado en el
campo de trabajo partidista, puede ser una efectiva estrategia clientelar para cooptar votos en
los tiempos de procesos y campañas electorales. Ha tenido una gran importancia en el
desarrollo histórico de México, especialmente, como ya se ha dicho, en el período post
revolucionario, concretamente, en la era del PRI (1929-2000), su importancia se ha reflejado
en las siguientes dimensiones:
 En el ámbito político-partidista-electoral-gubernativo.
 En el ámbito de la imagen de los actores políticos.
 Como alternativa para el desarrollo o, al menos, el mejoramiento de los niveles de vida
de los pueblos y las comunidades.
La gestión social como estrategia para ganar simpatizantes y adeptos. Pero, además, la
gestión de servicios y beneficios para la sociedad, evidentemente, es una obligación de los
órganos de gobierno.
Ósea, la gestión social regresa, aunque ha perdido algunos rasgos populistas, tales como el
hecho de que antes eran casi un monopolio del partido en el poder.
Qué tipos de apoyo a la gestión se van a dar, en efectivo o en especie (por citar tan sólo un
ejemplo), tanto directos (o sea, los que podrá conceder por sí misma la Secretaría, de acuerdo
con su naturaleza y presupuesto) como indirectos (los que canalice a otras dependencias para
que, actuando de manera coordinada, propiamente gestionando, se le otorguen al público).
En la maquinaria priista en la historia del México moderno, los legisladores han sido los
grandes gestores sociales de México, una de sus funciones constitucionales, sino más bien,
metaconstitucional.
Para sus representados sus correligionarios, pues le dan, respondiéndole de manera
inmediata o casi inmediata en la gestión y realización de obras y servicios públicos en favor
del desarrollo de las comunidades que tiene bajo su representación.
Todos los candidatos y representantes populares emanados del PRI, ya fuera en temporadas
electorales o no, regularmente solían promover obras públicas ante los gobiernos municipales
y/o estatales e incluso federal.
Las recurrentes y terribles crisis económicas sexenales fueron las principales causas que
llevaron a este instituto político a perder el lugar que siempre tuvo ante el electorado.
La reforma al Estado.
La reforma del Estado Mexicano necesita refuncionalizarse y para hacerlo necesita romper
con tradiciones y abrir a los cambios que va teniendo la sociedad. Recordando que una
reforma del Estado trae la adaptación y el rediseño para responder a nuevas necesidades
económicas, políticas, y sociales, y la naturaleza del estado suponiendo una discusión,
replanteamiento y reinvención del papel del estado hacia dentro (ciudadano) y hacia afuera
(comunidad internacional).

Esta reforma del Estado tiene dos dimensiones y agendas:

La primera es su agenda visible (asuntos internos) donde vemos como primer elemento el
equilibrio de poderes, donde se supone un equilibrio de los poderes (ejecutivo, judicial y
legislativo). El segundo elemento es la pluralidad donde el poder ejecutivo construye
coaliciones. El tercero un poder judicial autónomo. El cuarto son las reglas electorales
(representación pluralidad y equilibrio de poderes) y por último la descentralización de los tres
niveles (federal, estatal y municipal).

La siguiente es la agenda invisible (la intervención de la economía internacional) que esta


vinculada con los poderes internacionales que impactan procesos locales siendo esta la
transnacionalización de la economía y de los procesos de integración económica.

La complejidad de la reforma del estado tiene que ver con tensiones múltiples resultado de
intereses de grupos y sectores entrecruzados y antagonistas (en ocasiones) donde necesitan
conciliarse y son los ciudadanos los encargados en reclamar una titularidad de derechos para
protegerse.
Los principales actores en la reforma del estado son la globalización (rentabilidad del capital)
está presente, pero a la vez se separa de la reforma del estado porque tiene una racionalidad
distinta: la inequidad y las elites (elites económicas, políticas y culturales), esta última funciona
como una tendencia apostando a entrar o acceder al poder para proteger sus intereses.
Hablando de tendencias en la reforma del estado, tenemos otra conocida como el gran
“imaginario” que es el paso neoliberal dando un paso de un Estado autoritario a un Estado
democrático.
Y la última tendencia del “Vaciamiento” donde se ubicaría el reconocimiento colectivo de los
derechos, es necesario “reinventar” al Estado reconociendo la pluralidad e incluyéndola en un
proyecto político donde todos contemos.

Bibliografía.
 Moral y ética principios normativos para la eficiencia y eficacia en la administración pública. Autor: Idana
Beroska Rincón Soto. Economía Pública .Gestiopolis.com. 26-11-2009
 Reflexiones sobre la importancia del valor público. Autor: Jorge Isaac Torres Manrique. Economía
pública.Gestiopolis.com. 24-11-2010
 El desafío político y social de la gestión pública. Luis García Cárdenas. Presidente. Instituto de
Administración Pública del Estado de México. México; Julio de 2003
 José Saúl vaquera Gallardo. La Reforma del Estado. Universidad Iberoamericana
 Cfr. “La gestión social en México”.
 Cfr. “El desafío político y social de la gestión pública”.

También podría gustarte