Está en la página 1de 17

EL MEDIADOR Y LA PNL

¿Qué cosas deben quedar fuera de la mediación para no influir en las partes?... desde
el punto de vista neurolingüístico… ¿es bilógicamente posible?

El lugar del mediador

“A mediar me llama la diaria rutina, rutina que incierta, pierde su rutina, cuando mis
supuestos luchan por sus puesto, Cuando mis valores quieren ser actores, Cuando mi
“cordura” me pasa factura, Cuando ser neutral es solo casual.”

Al ser el mediador un sujeto individual partícipe activo del sistema de resolución de


conflicto, también él se encuentra involucrado desde su dimensión individual en el
interjuego narrativo, entre el sistemas de creencias de las partes y el suyo propio, en
el ejerciendo de su rol, sin prescindir de su propia epistemología, de su propio
dominio explicativo de lo que ocurre como observador.

La formación del mediador propone, además de la incorporación de marcos teóricos y


destrezas actitudinales, un fuerte trabajo sobre sus propios supuestos (Bandieri,
2007). Entonces el mediador es el interlocutor adecuado para visualizar los quiebres
entre las partes y los quiebres de quiebres que se suceden en el proceso de
desestabilización de narrativas y habilitación de otras nuevas

Cada una de las partes incursas en una situación de conflicto, construyen un


significado acerca del mismo. Según Linares (1996: 23) “la construcción de realidades
puede ser entendida como un juego de recursividades que involucran tres planos: el
racional o de pensamiento, el cibernético o pragmático y el emocional. También las
recursividades se producen en el plano narrativo cuando observamos lo que nosotros
mismos construimos y construimos lo que estamos observando. De ahí es que cuando
nos proponemos conocer nuestro conocer, es decir cuando nos preguntamos acerca de
nuestra epistemología, el resultado es nuestro modelo de conocimiento”.

Entonces en la mediación el mediador conforma un sistema y las partes otro sistema y


ambos sistemas interviene en un interjuego que Linares (1996: 25) sintetiza así: “Se
trata de un juego de tres planos de recursividades que se sinergizan, incrementado la
complejidad y la complejidad de la complejidad, tal como dos espejos que se enfrentan
y presentan una sucesión de imágenes infinitas”… Y el interjuego del mediador con las
partes es “una coreografía donde se implementan intervenciones dirigidas a los tres
planos”, “donde el mediador intenta perturbar el sistema de creencias con relación al
conflicto”. Parafraseando a Linares, una manera sencilla de definir la mediación es
considerarla como una relación humana, sostenida por una instancia mediadora y
otra, la de las partes, que solicita su ayuda como mediador.

1
Quienes se capacitan para ejercer la mediación en marcos teóricos tales como la
epistemología constructivista, la cibernética de segundo orden, la teoría de los
sistemas, la teoría del observador, la ontología del lenguaje etc., se entrenan para
conformar un “sistema de intervención”, esto es un Todo en el que las conductas de
las partes y el mediador se influyen recíprocamente. Al decir de Linares (1996) “…
recursivamente cualquier intervención de uno o del otro, pautara el juego de las
intervenciones de la misma manera que dichas intervenciones surgen como el
resultado de tales intervenciones desarrolladas”, recursivamente

Siguiendo al autor se puede considerar que en la secuencia cibernética, tanto las


acciones del mediador como la de las partes, tienden a perturbar al sistema de
intervención (partes) generando resistencia o cambio intentando la construcción de
nuevos significados mediante al restructuración de las narrativas. Entonces el proceso
de mediación es un espacio de aprendizaje de doble juego, “un intercambio
comunicacional donde transitan emociones, prácticas y reflexiones” y en donde ni el
mediador ni las partes son los mismos, puesto que ambos sistemas han resuelto
situaciones en la relación mediador-partes y viceversa, generando aprendizaje y
conocimiento (Linares, 2006).

Los alumnos que se forman en técnicas de mediación reciben una capacitación teórica
y práctica que se nutre de nuevos paradigmas de la comunicación humana y que
resulta útil al momento de asistir a personas que no pueden negociar por sí solas.
Estos alumnos se preparan para ser mediadores

El alumno, más allá de las propuestas teóricas, tendrá que revisar :

- su mirada lineal en la comunicación;


- el paradigma científico de su profesión de base;
- como construye en su visión del mundo sus significados y valores;
- que es un ser ligado a otros y que vive en un mundo interaccional;
- que como tal es un ser multidimensional que actúa como un elemento en
diversos sistemas de la sociedad;
- que él mismo es un sistema;
- que él es generador de su epistemología y responsable de lo que genera;
- que las personas significativas en su vida son tan valiosas como él y que
dependerá de las narrativas que genere, en cada momento y sobre cada tema
la naturaleza de esas relaciones, siempre modificada por nuevas narrativas:
- que las personas que están en mediación son significativas y protagonistas de
un proceso comunicacional al que el mediador asiste.

La incorporación teórica -práctica- actitudinal de contenidos tan novedosos, suele


generar desconcierto, resistencia, interés o nuevas experiencias. Muchos alumnos
reflejan un cambio y se manifiestan conforme con la formación, más allá de las
posibilidades de ejercer la función de mediador
2
El mediador y la mediación como sistema

“A mediar me llama la diaria rutina, rutina que incierta, pierde su rutina, cuando
reconduce divergencias duras, explorando formas de nuevas corduras, buscando
excepciones a las percepciones, negando vigencia a la actual creencia, construyendo
puentes, descubriendo afluentes, vinculando almas en la nueva calma, buscando
victoria en la nueva historia.”

La mediación en si misma constituye un sistema en la cual dos o más miembros de otro


sistema precedente, en crisis, buscan el apoyo de un tercero que los ayude a generar
un cambio, en orden a un conflicto que les afecta y al que no pueden abordar en su
propio sistema.

Este tercero, dentro de un margen consensuado de interacción en la mediación


(encuadre), tratará de perturbar las construcciones que las partes han generado para
describir su posición, en forma opuesta y excluyente, a través de sus respectivas
narrativas. Tratará de generar con las partes nuevas descripciones que modifiquen la
puntuación semántica que de modo lineal y binario tienen respecto a sus diferencias y
proponer la construcción de una nueva narrativa, alternativa, o una nueva historia con
mirada hacia el futuro.

Los contenidos teóricos en que se nutren los mediadores en su formación y sustentan


el uso de las herramientas provienen de epistemología sistémica incluyen el abordaje
de los siguientes dominios - teoría general de los sistemas - movimiento cibernético -
epistemología constructivista – narrativas

Delfina Link (1997) expresa que los conflictos se realizan en sistemas interacciónales
conformado por dos o más comunicantes, al momento de definir la naturaleza de su
relación. Cuando el mediador ingresa el sistema interaccional de las partes el mismo
se ve modificado por la sola aceptación e incorporación de un nuevo miembro – El
sistema en conflicto se amplia para incluir al mediador, quien se transformara en un
activo “desconflictuador” a través de su capacitación en técnicas útiles para modificar
la interacción. Así, si es posible, se co-construirá en el sistema mediación nuevas reglas
que no eran posibles generar en el sistema anterior

Entonces una historia de conflicto puede ser superada si las partes co construyen una
historia común que implica la construcción compartida de otra realidad. En la
mediación al sistema de las partes del conflicto se suma un tercero que interviene
activa y conscientemente en la des-construcción de la primera narrativa y en
construcción de nuevas formas de descripción. En esta concepción de mediación el
tercero no es un mero catalizador que interviene en una mediación aséptica. . La
posición del mediador es la del epistemólogo (en el sentido del constructivismo de von
Glaserfield Ernst) que a medida que va diseñando y co construyendo con las partes el
proceso de mediación, da ocasión a un nuevo conocimiento para las partes , quienes
podrán registrar de otra manera la información anterior, con vista al futuro Esta teoría
post objetivista del conocimiento constructivista sostiene que el sujeto ( y aquí
incluimos al mediador) construye y no descubre la realidad (Bianchi 1997)
3
Parkinsón por su parte sostiene que uno de los marcos teóricos es el modelo circular
narrativo y desde esta óptica podemos pensar que el mediador y los participantes
ejercen una influencia recíproca a los largo del diálogo que sostienen durante el
proceso de mediación. En este proceso se invita a los participantes a contar su historia
con el doble propósito de implicarlos por igual en sus respectivas narrativas para
intentar ayudarlos luego a construir una narrativa compartida. También advierte la
influencia continua y recíproca que los mediadores y las partes ejercen entre sí, y que
desafía a otros modelos de mediación dirigida al acuerdo (modelo de Harvard) en los
que los participantes son guiados por el mediador a través de una serie de pasos o
fases de mediación

Bellman (1996) se aparta del concepto de mediación en donde el mediador “enseña”


habilidades especiales a las parte, educadas a través del proceso en sí mismo, El autor
se revela ante la ortodoxia de la mediación y expresa que él en las mediaciones habla y
no entrena, La clave de sus intervenciones está en normalizar la mediación y el
proceso de negociación y describe su actuación como ad-hoc, espontanea , no
premeditada, generando la idea que el proceso de mediación es una forma común y
normar de deliberar y que ello tranquiliza y activa a los participantes Los diferentes
contextos de la mediación inciden en el desempeño del mediador y deben tenerse en
cuenta al momento de su capacitación especializada.

Muldon,(1998 ) expresa: “La mediación es la forma más conocida y eficaz de


intervención de una tercera fuerza. Un mediador es una persona imparcial, aceptable
para ambas partes que no tiene autoridad ni poder alguno para controlar el resultado.
La tarea del mediador en la de estructurara la comunicación entre las partes para que
lleguen a su propio acuerdo”….” El mediador tiene que saber escuchar, ser justo y
capaz de utilizar su imaginación para resolver problemas” … “La ausencia de autoridad
externa también indica que solo las propias partes tienen capacidad para resolver
problemas, El mediador crea una especie de vacío de poder que exige a las partes que
lo llenen … El mediador es como el anfitrión de una cena. Pude preparar la comida y
poner la mesa, pero son los invitados quienes deben entablar conversaciones para que
la celebración sea un éxito”

La figura del “trickster” para ofrecer la imagen de un mediador dispuesto a seguir los
proceso de las partes sin acartonamientos, preconceptos ni rigideces es un aporte de
Robert Benjamín (1997) Este autor propone que la figura de un personaje burlón y
ocurrente de la tradición folclórica norteamericana es homologable con el rol del
mediador . El “trickster” es un personaje rico y contradictorio que recurre al engaño al
equívoco y al humor pero sus acciones tienen siempre consecuencias positivas para la
comunidad de la que es miembro. Expresa Benjamín que en las profesiones
tradicionales se esperan abordajes objetivos y analíticos. Los mediadores en cambio
deben ser capaces de actuar en forma intuitiva a partir de una fuerza analítica
acompañada por energía creativa. Su práctica se funda en le “intuición sistémica”.
Debe poder trabajar simultáneamente en forma subjetiva y objetiva. Los conflictos
más refractarios y prolongados resisten el análisis racional y si no fuera así sería
relativamente fácil resolverlos Detrás de los conflictos mas graves existen variables y

4
factores en juego de los cuales algunos se explicitan y otros no y resultan necesario
desplegarlos en su totalidad al fin de lograr un manejo eficaz del conflicto”. En las
capacitaciones se trata de entrenar a los alumnos que usen sus supuestos, convertidos
en hipótesis para diseñar intervenciones, cuando las partes se interesan y trabajan
sobre estas hipótesis las hacen suyas, de lo contrario el mediador la descarta ante el
riesgo de imponerlas

Kenneth Gergen entiende que este enfoque de la comunicación humana surge como
herramienta de los diálogos construccionistas en distintos campos. La mediación es
uno de ellos. El proceso se inicia cuando una enunciación aislada de mi parte como
mediador (mi hipótesis de intervención) es coordinada con otro, quien añade un
acción suplementaria (digital o analógica). Entonces “comunicar “ es ver al otro (parte)
conferir el privilegio del sentido a mi enunciación (o hipótesis de intervención Si las
partes no tratan mi enunciación ( hipótesis) como comunicación, sino se coordinan en
la proposición que se les hace, mi propuesta se reduce al absurdo ( Gergen 2006
pp,66) . La acción suplementaria aparte de conceder un sentido a los que antecede
requiere a su vez de otra a acción complementaria que le dé sentido y que modifique
el sentido de la interacción anterior. De esta manera el acto facilita la posibilidad de
dar sentido y a la vez la conducta del otro restringe esa posibilidad porque nuestras
palabras y actos limitan la palabra y actos de los demás y viceversa, En la mediación la
legitimación entendida como la explica Folger sería la coordinación de actos y
suplementos desde el reconocimiento y el empowerment, en una retroalimentación
auspiciada por el proceso mismo.

El mediador como director

“A mediar me llama la diaria rutina, rutina que incierta, pierde su rutina, en el juego
sano de las reflexiones, que cambian supuestos y calman pasiones. Impacto al que
apunta, formular preguntas, cuyas respuestas nunca fueron puestas, en el repertorio
de las “posiciones”.

Delfina Linck (1997) define el mediador como un técnico y un artista partiendo del
supuesto que técnico debe tener arte y todo buen artista debe tener técnica. Desde
esta perspectiva el mediador debe ser un artista en la mediación, o sea un innovador
para poder mimetizarse y a la vez mantenerse en el margen, inventando, creando sin
ser tragado por la “maquinaria” o el sistema generado por las partes al construir el
conflicto (nivel técnico), para lo cual debe explorar los “engranajes” comunicacionales
con pericia técnica .

La autora utiliza metáforas para describir su propuesta y con gran creatividad


introduce en ellas las nociones de sistema, puntuación, semántica, circularidad en la
comunicación etc . Refiere al mediador como un director de teatro que debe dirigir a
un elenco (las partes) que solo conoce un guión ( sus narrativas).

5
El Director – mediador no conoce la obra o solo la conoce a grandes rasgos. Tiene
conciencia que los actores-partes conforman un elenco muy entrenado que nunca han
trabajado con él y que lo pondrán a prueba (legitimación del rol del mediador). Sabe
además que estos actores tienen los lineamientos de un guiñó que con algunas
variantes tiende a repetirse y con el cual fracasan (recursividad en las pautas inter-
acciónales de los elementos del sistema) La obra los ha atrapado y los mantiene
cautivos, sin éxito, y están imposibilitados de conseguir contrato como actores de otra
obra, o se aburren o desean matar su propio personaje (imposibilidad de salir del
conflicto tal como es percibido). El guion es culpable de que los actores no puedan
dormir soñar o trabajar Los actores (partes) no pueden cambiar de obra y tampoco
corregirla(homeostasis del sistema).. Entonces el mediador los invita a exponer el
pasaje más conflictivo de la misma y que cada personaje hable de su relación con el
otro (intento de redefinición). ¿Que falta o que sobre en esa
obra?...poesía?......drama?...ritmo?....mensaje?...acción?... hay incongruencias?
cuales?. El mediador director ha entrado en escena, con el cerebro derecho escucha
activamente, huele en el aire , palpa el ritmo, degusta el sabor de las intervenciones de
los personajes (escucha activa, nivel artístico).

El Director, a la vez utilizará al “mecánico” para revisar el manual de instrucciones del


mecanismo con el que está trabajando (como es el sistema) para ir torneando,
puliendo, limando y ajustando. Entonces indagará y reconstruirá con los actores el
manual que está en poder del sistema del conflicto y tiene sus hojas separadas
dispersas y hasta algunas han quedado olvidadas en algún lugar de la historia
(reconstrucción de la narrativa).

Este manual le indicará como trabajar con el sistema, que herramientas de precisión
usar específicamente (conocer al sistema permite pensar la estrategia del cambio).
Este manual esta hecho de palabras como la obra, tiene sus planos y dibujos en blanco
que el mediador hemisferio izquierdo del mediador llena con destreza. El manual
también está hecho de gestos y el mediador decodifica el mensaje de los cuerpos.

El maestro va cosechando palabras de la obra y del manual , diagramas y esquemas de


las formas en que se interrelacionan las piezas (hipótesis) . Entonces utilizará con
cuidado las herramientas observando la reacción de los elementos del sistema (gestos,
comentarios, acotaciones)

El mecánico ira limando y puliendo en la prueba y el director buscando el espíritu del


nuevo guión.

Los aspectos de la teoría de la complejidad y la teoría del observador son aportados


por Calcaterra (2002) quien opina , al abordar la formación del mediador , que su
instrucción debe seguir la suerte del fenómeno complejo en el que se involucrará
como participe y a la vez como observador, al desarrollar una mediación Entonces esta
capacitación no podrá regirse por los principios de reducción división y disyunción que
caracteriza al paradigma de la simplicidad porque ello lo alejaría de la apropiación de
los diferentes campos del saber integrados a la mediación ( teoría del conflicto, teoría
de la comunicación, teoría del conocimiento, en el pensamiento complejo, teoria del
6
caos, teoría de los sistemas etc). Estos aportes dan al mediador un modelo de proceso
que da cuenta de la utilidad y sentido de cada aporte y de la oportunidad de su
utilización para intentar un cambio. El mediador no debe ser considerado como un
profesional especializado por la incorporación de determinados aportes teóricos
.Como persona el mediador también está atravesado por su propia historia a nivel de
sentimiento y pensamiento. Al abordar un conflicto interpersonal se topara con la
disyunción entre personas y personajes y formará parte del sistema en el que
interactúa, participando activamente en el proceso de negociación que subyace en
toda mediación, apuntando a la construcción de un rol para un servicio social,
desconocido en la cultura, tal como lo es la mediación,

Parafraseando esta vez a Cechin (1992) podemos pensar la función del mediador en el
sistema como la de un curioso operativamente irreverente. Los mediadores se
convierten en actores participantes del relato con las partes en las conversaciones por
las que transita la comunicación y parten de la lectura que hacen de la lectura de las
partes. Sostengo que la forma de “leer” del mediador ( observador y parte de lo
observado) contiene su propia subjetividad en la acción (supuestos propios que
conforman sus hipótesis de intervención . Asi ejemplo desbloqueará el estado de
estancamiento del sistema a través de preguntas circulares, jugara un juego de roles,
actuará como abogado del diablo para generar un critero de realidad , traerá una
anécdota como metáfora, etc. ( Cechin en McNamee y Gergen 1992)

La mediación y la Programación Neurolinguistica

“A mediar me llama la diaria rutina, rutina que incierta, pierde su rutina, cuando un ser
extraño viene lastimado, ya no se apodera de la vida misma, y la herida duele y está
aprisionado y está en hemorragia su propia autoestima Si encuentro en la trama de
su dura historia los hilos más fuertes que lo legitiman, esos sanadores, que le dan
cabida, para ser actor de su propia escena, la propia novela que vale la pena, lo invito a
sumarse a nuestra partida”

Seguiremos en este apartado los aportes de Sánchez María (2009)

La PNL se origina a partir de la Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General,


Análisis y Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional, la Teoría Sistémica,
la teoría de la comunicación Humana, la Teoría de las Narrativas, El constructivismo y
la Teoría del observador

La realidad percibida por los sujetos (“objetividad entre paréntesis”) es lo que le


permite observar al mundo y construir sus dominios explicativos desde la subjetividad
que lo implica, genera su modelo de la realidad y no la realidad misma. Esta afirmación
se complementa con la frase el mapa no es el territorio, la representación de nosotros
de la realidad, nuestro mapa interior, no es la realidad misma. En esto interviene la
7
relación mente - cuerpo es total e interdependiente: Actuar sobre el cuerpo modifica
a la mente y lo que actuamos sobre la mente modifica al cuerpo, Por lo tanto los
supuestos que integran nuestro modelo son inescindibles de nuestra estructura bio-
psico-física

Esto no implica negar la realidad ya que operamos, a través del mapa o modelo que
construimos (epistemología constructivista), a partir de los datos que tomamos de la
realidad desde nuestros sentidos y luego procesamos por la suma de las experiencias
pasadas y nuestras creencias (epígénesis ). Sin embargo, el mapa no es el territorio.
Cuando entramos en Conflictos lo hacemos desde el mapa, desde nuestra
representación de la realidad y no desde la realidad misma.

Los mapas representacionales son construidos, las más de las veces


inconscientemente, por tres procesos universales a partir de los datos de nuestras
percepciones y son:

A. La generalización: cuando a partir de de ciertos datos particulares de la


experiencia creamos un mapa de mundo en el que pocos datos se constituyen
en totalidad y en realidad global;
B. La distorsión: Cuando cambiamos los datos sensoriales de nuestra experiencia
C. La omisión: Cuando recortamos trozos de la realidad limitando su significación

La PNL permite intuir, a partir de la forma en que una persona se comunica, lo que
existe en su sistema profundo. Sabiendo que cada parte tiene su metamodelo
representacional podemos intentar enriquecer la representación empobrecida, que lo
limitan u obstaculizan para los propósitos de la agenda de trabajo .No obstante
siempre nuestra observación del otro estará influida por nuestras propias
representaciones o mapas, como mediadores

Nosotros contamos con cinco sentidos, pero, de esos cinco sentidos habremos de
elegir uno que será el "preferencial" y nos sirve para interpretar la experiencia interna
o externa que estamos viviendo. Así tenderemos, según nuestras características
principales, a dar preponderancia comunicacional a alguna de estas características

Visual: que implica la capacidad de recordar imágenes vistas con anterioridad y la


posibilidad de crear otras nuevas, así como de transformar las ya vistas.

Auditivo: que es la capacidad de recordar palabras y sonidos escuchados con


anterioridad y de transformar otros nuevos.

Kinestèsico: aquí se incluyen las sensaciones corporales, táctiles, viscerales y las


propioceptivas (la sensación del movimiento de los músculos), las emociones, sabores
y olores.

8
Grinder nos habla acerca de cómo pensamos de acuerdo a la siguiente clasificación:

Los pensadores visuales: son aquellos que piensan en imágenes que representan ideas.
Pueden crear imágenes de diversas ideas al mismo tiempo, mover esas ideas alrededor
del tema central, ponerlas en secuencia, agregarle más imágenes, unir dos imágenes
para hacer una nueva, etc.

La velocidad con que cambian las imágenes les permite pensar en varias cosas la
mismo tiempo. Por eso misma velocidad algunas veces parece que no terminan los
razonamientos, porque en su cabeza ha aparecido una nueva imagen que a desplazado
totalmente a la anterior.

Los pensadores auditivos: utilizan bien las ideas abstractas. Suelen concentrarse en
una solo idea a la vez y luego la mueven para darle paso a la siguiente. Su pensamiento
es lineal, una idea continúa a la otra. Puede molestarles el cambio de tema sin haberlo
terminado de tratar.

Son personas que interpretan bien los textos e instrucciones. Se expresan bien
oralmente y al escribir buscan las palabras exactas para lo que quieren decir. Su ritmo
quiere parecer más lento que el de los visuales, pero sus razonamientos pueden ser
más completos.

Los pensadores kinestésicos: constatan la información que les llaga desde el exterior
de sus sensaciones y emociones. Sus sentimientos, sensaciones y emociones pueden
confundirlos. Ellos consideran las repercusiones de sus ideas evaluando como se
sentirán las personas en cada circunstancia.

Dice Ramos Mejia ( 2007) que para conocer cuál es el código preferencial se debe
agudizar la capacidad de observar y escuchar

- El movimiento y posición de los ojos


- El tono ritmo y volumen de la voz
- Las palabras más usadas
- La postura corporal
- Los movimientos de brazos y manos
- La respiración, su ritmo, su profundidad y el lugar donde se respira

La autora desarrolla en su libro el siguiente esquema:


VISUAL AUDITIVO KINESTESICO
Ojos Hacia arriba Hacia el costado Hacia abajo
Brazos y manos Se mueven a la altura Se mueven a la altura Se mueve a la altura
de la cabeza del tórax del abdomen
Postura corporal Miran al mundo Escuchan al mundo Sienten al mundo

9
Voz, volumen, ritmo, Volumen alto, ritmo Volumen medio, Volumen bajo, ritmo
tono rápido tono agudo ritmo pausado, tono lento tono bajo
medio
Respiración, lugar y En la parte alta del En el medio del tórax Abdominal, ritmo
ritmo tórax, ritmo rápido y ritmo y profundidad lento gran
profundo. media profundidad
Respiración
superficial

Las palabras y frases más usadas:

Tipos Palabras Frases


Visual 1- ver, imaginar, observar, A la luz de..
mostrar, revelar, aclarar
notar A simple vista..

2-Transparente, claro oscuro, A vuelo de pájaro


panorama ,luminoso, turbio,
cuadro, aspecto, marco, Bien definido..
horizonte , escena
Cara a cara

Esta bien visto

Hacer una escena

Imagen velada

Me parece

Memoria fotográfica

Sin asomo de duda

Tener perspectiva

Un punto de vista

Nítido
Auditivo Sonidos, oír, suena, Caricia para los oídos
armonizar, mencionar, ser
todo oídos, disonante, Comienzos balbucientes
susurrante, advertir, discutir,
sintonizar, buen tono, Convenció a los oyentes
articular, me suena, entonar
Dar la nota

10
Charla ociosa

Diga a que viene

Hacer un alboroto

Hablar sin ton ni son

Hacer oídos sordos

Palabra por palabra

Facilidad de palabras

Manera de hablar

Escúchame

Llamar la atención

Unas palabras
Kinestésico Sentir, palpar, agarrar, atraer, Bálsamo para el espíritu
repeler, resbalar, fluir, cálido,
adormecido, sostener, Bien fundado
estabilizar, rigidizar,
entorpecer, impulsar, apoyar Discusión acalorada

Corazón ardiente

Dolerle a uno

Dueño de sí

Es un martirio

Estar en contacto

Mano a mano

Pisar fuerte

Se me escapó

Sacar tajada

Romper el hielo

Manoseo

11
Tieso

Estirado

Traído de los pelos

Dice Sanchez (2009) que el esquema de la PNL, puede ayudar a planificar la sesión de
Mediación, de acuerdo con los objetivos principales y sus componentes y distinguir las
distintas alternativas u opciones viables. La PNL otorga gran importancia al contexto y
a las relaciones que se establecen dentro de este contexto, "las paredes se sostienen
no tanto por los ladrillos como por el cemento que las relaciona". La forma en que
conectamos hechos e ideas forma la sustancia de nuestros mapas representacionales
como las carreteras entre ciudades.

Al aplicar las técnicas de la PNL el Mediador tiene posibilidades de comunicación de


acceder al mapa mental de las partes y saber el porqué de su actitud ante la situación
de Conflicto. Para ello el Mediador aplicará técnicas de” acompasamiento”, este se
define según Bandler y Grinder (1982), "Como la habilidad de adoptar parte de la
conducta de otra persona para mejorar el rapport".

Dice Sanchez (2009) “Estas habilidades de acompasamiento facilitan el rapport o


confianza y entendimiento entre las personas, que favorece la comunicación, y se llama
“competencia inconsciente “El acompasamiento es útil para el Mediador, sobre todo
en las situaciones de comunicación difícil, ya que al haber encontrado una base común
de entendimiento, las demás técnicas de acompasamiento darán también buen
resultado. El acompasamiento ha adquirido importancia porque existen pruebas de que
contribuye a crear rapport. El rapport genera una comunicación mejor. Para hacerlo
bien el Mediador tendrá que ponerse en el lugar de la otra persona e imaginarse el
efecto que pueden ejercer sobre ella diversas palabras, medios de comunicación o
conductas. Esto supone trasladarse del "mapa" propio al de esa persona. Un
planteamiento como este producirá rapport sin duda alguna y el rapport lo acercara
mucho a un buen resultado de comunicación “.

Ramos Mejía (2003, Pag. 171) también propone considerar intervenciones


interrogativas desde el metamodelo

El denominado “metamodelo” puede contribuir a aclarar tanto el lenguaje como, el


pensamiento y clasifica las pautas comunes del lenguaje en tres categorías principales
que según Alder y Heather (ob. Cit.) son "Las supresiones, las generalizaciones y
distorsiones" a la que ya nos referimos

12
Cuando el Mediador reconoce las generalizaciones distorsiones y supresiones
lingüísticas que suele utilizar cada persona empezara a conocer su mapa singular del
mundo, su realidad. Este proceso por lo tanto, puede producir rapport, en cualquier
comunicación, y puede producir, a su vez, una relación personal a largo plazo”

Expresa Sanchez (2009) que el metamodelo adopta la forma de una serie de preguntas
que aspiran a invertir y desembrollar las presiones, las distorsiones y las
generalizaciones inherentes a todo el lenguaje normal en algunas partes del viaje
desde el pensamiento al lenguaje desde la estructura profunda hasta la estructura
superficial, tiende a desaparecer muchos significados las preguntas del metamodelo
pueden recuperar y aclarar esta información desaparecida o sospechosa. El resto del
lenguaje reflejará más estrechamente lo que estaba en la mente de las personas, y
permitirá una comunicación mejor y una comprensión mutua.

Según Ramos (2003) el mediador puede efectuar preguntas tendientes a ampliar el


mapa de las personas, corregir las distorsiones empobrecedoras y completar la
información de la siguiente manera:

• Omisiones:

-Parte: Me siento mal

-Mediador: ¿Con respecto a quién?... ¿Cuándo?… ¿Dónde?... ¿Con quién?

-Parte: Esto no me gusta

-Mediador: ¿Qué es lo que no le gusta?

-Parte: Él es el menos conflictivo…

-Mediador: ¿Con respecto a quién?

• Generalizaciones:

-Parte: Todos me agreden.

-Mediador: ¿Quiénes específicamente te agreden?

-Parte: Siempre pasa lo mismo.

-Mediador: ¿Alguna vez paso algo distinto?, ¿Siempre... siempre?

-Parte: Es imposible que hablemos.

-Mediador: ¿Qué pasaría si fuera posible?, ¿Qué permitiría que fuera posible?
13
• Distorsiones:

-Parte: El me confunde.

-Mediador: ¿De qué manera te confundes?

-Parte: Lo que pido es que me entiendan.

-Mediador: ¿Qué necesitas para sentirte comprendida?

-Parte: Yo sé a dónde quiere llegar

-Mediador: ¿Cómo lo sabes?

Conclusión

El mediador cuenta con innumerables marcos teóricos que el permiten desarrollar


técnicas y estrategias, utilizando distintas herramientas

Lo que no debemos olvidar que toda sus capacitación y conocimiento le otorga un


mejor lugar para conducir un proceso comunicacional, pero no lo exime de sus propias
ideas, valores, sentimientos, modelos mentales, depositaciones y representaciones

El mapa del mediador entrará en acciones y retroacciones circulares con el de las


partes ya que su mundo de significados está en acto, inescindible con su biología, y
solo convirtiendo sus asertos en conjeturas, hipótesis, o propuestas tentativas puede
“prestar” desde su observador un punto de partida a la reflexión del otro

14
Bibliografía

Alder, H., y Heather, B, (2001) PNL en Solo 21 Días. Editorial Edaf. Madrid. España.

Acland, A. (1993). Como Utilizar la Mediación para Resolver Conflictos en las


Organizaciones. Editorial Paidos. Barcelona.

Arechaga Patricia ( 1995) Apuntes de clase de Curso Básico de Mediación, Cerenec

Aréchaga Patricia, Brandoni Florencia Brandoni y Finkelstein Andrea,( 2004)


“Investigación sobre la inscripción subjetiva y la configuración del imaginario social de
la mediación” en Clínica de Mediación- Relato de Casos, Buenos Aires, Argentina Ed
Librería Histórica de Emilio Perrot

Bandler, R. y Grinder, J. (1980) La Estructura de la Magia. Editorial Cuatro Vientos.


Santiago de Chile. Chile. (1982). De Sapos a Príncipes. Editorial Cuatro Vientos.
Santiago de Chile. Chile

Bush R. y, Folger J. (1996). La Promesa de la Mediación. Editorial Granica. Barcelona


.España

Bandieri, Luis María (2004)La Mediación Tópica” – Buenos Aires, Argentina Editorial EL
DERECHO,

Bernal Samper Trinidad ( 2008) ,La mediación, una solución a los conflictos de rupturas
de pareja, Madrid España Ed Colex

Bellman Howard (1996) El empleo de manojo de aporte para negociar una disputa
ambiental en Colb Deborah (complilador) Cuando hablar da resultados Perfiles de
Mediadores (Pag 131) Buenos Aires Argentina Ed Paidos )

15
Benjamín Robert (1997)El “trickster”y el mediador , la figura folclórica como modelo
del rol profesional en Horowitz Sara y otros (compiladores ) Mediacion una Respuesta
Interdisciplinaria, , Buenos Aires Argentina Ed EUDEBA

Bianch Roberto (1996) “Mediación Prejudicial y Mediación” Buenos Aires Argentina79


Ed Zabalía

Bustelo Daniel, ( 2009 ) La Mediación Madrid España Ed Haras Presss

Colb Deborah El empleo de manojo de aporte para negociar una disputa ambiental en
Colb Deborah (complilador) Cuando hablar da resultados Perfiles de Mediadores (Pag
20-21) Buenos Aires Argentina Ed Paidos )

Caram Maria, Eilbaum Elena Diana , Risolía Matilde (20069Mediación Diseño de una
Práctica ,Buenos Aires, Argentina, Ed Historica( 2002) Mediación Estratègica
Barceloma. Españas . Ed Gedida

Courtois Silvia y Romañuk Magdalena (2010 ) “Resolución de Conflictos”. Buenos Aires.


Argentina Ed De Los Cuatro Vientos

Curuchelar Graciela(2009), Mediación y Resiliencia, Buenos Aires Argentina , Editora


Notarial Fen,

, Diez Francisco y Tapia Gachi (1999). Herramientas para trabajar en mediación Buenos
Aires, Argentina Ed Paidos, Francowsky Sandra Ontología del Lenguaje Revista
Mediadores en Red, , Año 3, No 7, Julio del 2005, Pag 65 y 66 Góngora Rodríguez
Roberto (2009 ), El proceso formativo de un mediador , en Medios Alternos de
Resolución de Conflictos con énfasis en la Mediación (comp), Pag 111, Capitulo IV, Ed
Fundacion Universitaria , Mexico

Gorbein Nilda Susana “ Un buen divorcio es Posible” Ed Lerner Editora SRL 2010
Cordoba Argentina Pag 254)

Gallegos Angelica , “Programación Neurolinguística” Tecnologia Educativa Unidad


Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades Universidad
Autonoma De Tamaulipas 2007 http://www.monografias.com/trabajos17/programa-
neurolinguistica/pro...

Highton Elena Inés y Álvarez. Gladis Estela , (1996) La mediación en la escena judicial“
en Fried Schnitman Dora y Schnitman. Jorge (compiladores) Nuevos diseños y nuevos
contextos. Montevideo UruguayEditorial GRANICA Link Delfina ( 1997) El valor de la
Medición Buenos Aires, Argentina , Ed Ad – Hoc

Iñigo, D. (2002). Reflexiones sobre los principios básicos de la Mediación. www.Revista


Iberoamericana de mediacion.com
16
McNamee, S. Gergen, K. La terapia como construcción social. Barcelona (España):
Editorial Paidós, 1992.

Nató Alejandro , Rodriguez Querejazu María Gabriela ,Carvajal Liliana (2004)


Mediación Comunitaria Buenos Aires, Argentina Ed. Universidad

O´ Connor, J. y Seymur, J. Introducción a la PNL Rd. Editorial

Parkinson Liza (2005) ,Mediación familiar Teoría y Práctica, Barcelona, Españ, a Ed


Gedisa 2005 pag 58)

Perrone Emilia Modelo Grupal Narrativo de Mediación Familiar - Revista Mediadores


en Red año 4 No 11 Junio 2007

Pesqueira Leal, Jorge( 2010), Mediación Asociativa y Cambio Social, Mexico Editorial
Instituto de Mediación de México

Muldon Brian (1998 )El Corazón del Conflicto Barcelona España Ed.Paidos

Ravena Analía Estela, Alcalde Stella Maris y Guala Maria del Carmen La mediación en la
Escuela Buenos Aires Ed Homo Sapiensa 1998

Suarez Marinès (2002)Mediando en Sistemas Familiares Buenos Aires Argentina Ed


Paidos Suarez Marines “Mediación, Conducción de Disputas , Comunicación y
Tecnicas”, Buenos Aires, Argentina, Ed. Paidos

Schvarstein , Leonardo (1999) La Mediación Escolar en Contexto en Brandoni Florencia


“Mediación Escolar” (cum.) Capítulo VIII Pag 187. Buenos Aires Argentina Ed Paidos

Schnitman Dora y Schnitman. Jorge (2002) Nuevos diseños y nuevos contextos.


Montevideo Uruguay Editorial GRANICA

Six. Fancoise Six. (1997) Dinámica de la Mediación , Barcelona España Paidos

Stone Douglas (2003) Emoción y conflicto algunas ideas publicado en Mediadores en


Red L@Revista Año 1 No 2 3003 , Pag 9

Sánchez, Maria (2009)Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" “La


mediación y la programación neurolingüística”
http://www.monografias.com/trabajos16/programacion-neurolinguistica...

Sambrano, J. (1997). PNL Para Todos. 2a Edición. Editorial Alfa. Caracas Venezuela.

Singer, L. (1996). Resolución de Conflictos Editorial Paidos. España.

Ury, W. (2000). Alcanzar La Paz. Editorial Paidos. Argentina.

17

También podría gustarte