Está en la página 1de 14

¿QUÉ ES UNA MONOGRAFIA?

Una monografía es un informe escrito, relativamente extenso, argumentativo, con función informativa, en el cual
se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática, obtenidos de diversas fuentes.
La misma debe contar con un objeto de estudio bien delimitado, para así poder investigar, descubrir y reunir la
información pertinente sobre el tema elegido. Luego, hay que enunciar la hipótesis sobre la que va a girar el
trabajo, y brindar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, de manera crítica. La monografía debe tener
un lenguaje preciso, claro y estar redactada correctamente.

¿Qué uso tienen las monografías?


Las monografías exponen temas a nivel académico. Es por esto, que los buenos textos en las ciencias, las
tecnologías y otras áreas, usan el formato de monografía en cada capítulo. Las monografías también permiten
medir la habilidad para manejar información encontrada en una biblioteca académica. Por esto, las tesis
generalmente requieren que su primer capítulo sea como una monografía: los profesores
de programas graduados desean determinar la habilidad para hacer investigaciones académicas del futuro
profesional. Por último, al escribir una monografía, nos disciplina en el manejo de gran cantidad de información.

Tipos de monografías
Los tipos de monografías son variados tanto como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo:
una temática relacionada con lo jurídico diferiría en su tratamiento de otra con cercanía a las matemáticas.
En general se pueden diferenciar tres tipos distintos:
 Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica
de la bibliografía que existe al respecto. Es importante tener un buen nivel de comprensión y "ojo crítico", para
referirse a diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
 Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original;
para eso hay que conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo novedoso.
 Monografías de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras
que implican una práctica, por ejemplo en medicina en el período de residencia, o bien en el ejercicio profesional,
se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otra semejante, entre otras cosas.

CARACTERISTICAS DE LA MONOGRAFIA
a) EXACTITUD, Para el logro de los datos, planteamiento de problemas, búsqueda de la verdad y conclusiones.
b) IDONEIDAD, proveniente de la solvencia del investigador.
c) VERIFICACION, en lo concerniente a la comprobación de las fuentes
bibliográficas, método utilizado, proceso de la investigación.
d) IMPARCIALIDAD, al margen de consideraciones y subjetivismos personales; solo considera la verdad escueta
y precisa.
e) NOVEDAD, en el tratamiento de temas desconocidos y marginados.
f) CLARIDAD, desdoblada en el manejo temático y en el perfil estilístico.

ETAPAS DE UN TRABAJO MONOGRAFICO


a) SELECCIÓN DEL TEMA: debe ser concreto y delimitado, puede ser establecido por el profesor o quedar a
elección del cursante.
b) SELECCIÓN DE LA BIBLIOGRAFIA: es importante el conocimiento de la bibliografía sobre el tema elegido.
c) REDACCION DE UN PRIMER ESQUEMA O PLAN DE TRABAJO: es imprescindible organizar la información y
determinar los pasos a seguir .este plan ,o primer esquema, será una guía ""provisoria""; es un punto de partida
que ayuda a ordenar las ideas, orienta y da sentido a la investigación.
d) CORRECCION DEL PRIMER ESQUEMA: en un segundo momento, a medida que progresa la investigación, el
primer esquema podrá ser ampliado, mejorado o modificado, hasta llegar a una solución satisfactoria del
problema.
e) REDACCION FINAL: presentación de la monografía propiamente dicha.

PASOS DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA


1) Elección del tema
2) Fuentes de información
3) Elaboración del diseño
4) Elección de técnicas
5) Recolección de información
6) Redacción

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN


1. Los trabajos deben presentarse correctamente encuadernados, o si no, grapados dentro de una funda
de plástico.
2. Recuerda que una portada atractiva, una presentación correcta, limpia y ordenada, y una encuadernación
mejoran la calidad del trabajo. Hacen que este "se venda "mejor
3. Los folios se escribirán por una sola cara, en papel blanco tamaño DIN-A4.Todas las hojas deben tener el
mismo tamaño.
4. Las hojas deben estar correctamente numeradas: el número debe aparecer siempre en el mismo lugar,
preferentemente a pie de página y centrado.
5. Deben respetarse siempre los márgenes: superior (2 cm), inferior (2 cm), derecho (2 cm) e izquierdo (3 cm).
6. Los títulos de separación de apartados y subapartados se destacaran de alguna manera, por ejemplo, pueden
ir en mayúsculas y subrayados , o puedes jugar con diferentes tipos y tamaños de letra. Se recomienda no abusar
de letras de diferentes colores. Los apartados y sub apartados se numerarán de la misma forma que aparecen en
este documento: 1, 1.1, 1.1.1, etc.
7. Es muy recomendable ir ilustrando el texto con diferentes esquemas, dibujos o fotografías relacionadas con el
tema que se esté tratando.
8. En el trabajo debe citarse al final todos los documentos que se han utilizado para elaborar el trabajo. A esto se
le llama hacer la bibliografía .La bibliografía se cita siguiendo las siguientes normas:

Normas específica si el trabajo se hace a ordenador:


 El tipo de letra es indiferente , pero su tamaño estará entre 10 y 12 , y será el color negro
 A ordenador, se recomienda también introducir un "encabezado", que tendrá el título del trabajo y
el dibujo alusivo al mismo.
 El "pié de página" estará ocupado por el Nro. de página, que se recomienda esté en posición central.
 Todos los párrafos tendrán sangría en su primera línea.
 Todo el texto estará justificado (es decir , que todas las líneas empiezan y terminan al mismo nivel , como las
de este texto)
 El texto puede escribirse con un interlineado simple (menos claro), doble 1"5 líneas, etc., tanto si es a
máquina, ordenador o a mano.
Normas específica si el trabajo se realiza a mano:
 La letra debe ser clara y legible, y se utilizará bolígrafo o tinta azul o negra, nunca de otro color.
 Deberá utilizarse una plantilla de rayas bajo el folio, si no se sabe escribir líneas rectas en folio.
 Habrá que extremar en este caso la limpieza y el orden .No usar (o utilizar al mínimo)

Cuidado con la ortografía, la puntuación y la gramática:


 Cada 5 faltas graves supondrán una disminución de 0.5 puntos de la nota final del trabajo. ¡Lee el trabajo
completo antes de entregarlo al profesor!
 Evita las repeticiones (usa diccionario).
 Revisa la sintaxis (¿las ideas se entienden bien? ¿faltan ideas?
Finalmente, ten en cuenta que los trabajos deben seguir las siguientes estructuras para su siguiente
presentación:
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA
Toda monografía tiene una estructura que consiste en:
1) Portada: dónde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde, la facultad
o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en apéndices).
2) Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere
demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema.
3) Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.
4) Cuerpo: donde se desarrolla el tema.
5) Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la investigación sin agregar
nuevos datos.
6) Opinión personal: critica
7) Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de página, son escritas
después de la conclusión bajo el título NOTAS. Cada nota lleva un número correlativo.
8) Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o no citadas
directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con apellido y nombre del autor, título subrayado o en
cursiva, ciudad donde se editó la obra (si es una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse),
editorial, año de edición. Para quienes usan PC, en Word: . Esto permite una mejor visualización de los apellidos,
que aparecen sin sangría.

Nota: en la bibliografía final no se consignan páginas de libros completos (solo las páginas de artículos de
revistas o secciones de un libro de varios autores o con un compilador).
En el caso de las citas textuales, introducidas en el cuerpo de la monografía, debe procederse así:
Si la cita es menor a tres líneas, debe hacerse entre comillas, y hacer la llamada a nota al pie (o al final) al
terminar las comillas.
Si la cita es mayor a tres líneas, debe hacerse así: dejar un espacio libre luego de la última palabra del autor de la
monografía. Escribir la cita textual dejando un espacio de sangría desde el margen izquierdo. Al terminar la cita,
hacer la llamada a la nota al pie (o al final) y dejar un espacio libre (una línea en blanco) para continuar con la
redacción propia del autor de la monografía (Ud.).
En ambos casos, en la nota, consignar, en este orden: Nombre y Apellido del autor, título de la obra en cursivas o
subrayado, ciudad, año de edición que se está citando, página de la que se extrae la cita textual.

ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES


 Debe observarse la mayor limpieza y orden.
 Márgenes uniformes y bien trazados, sin entrantes y salientes.
 Letra muy clara y legible.
 Correcta estructura dividiendo en: Partes/Capítulos/Apartados/Epígrafes/Subpuntos.
 Utilización de distinto tipo de letra, que facilite la comprensión y subordinación de ideas.
 Párrafos cortos .No abusar de oraciones subordinados
 Títulos sugestivos y atractivos, que inciten a la curiosidad.
 Redacción clara y correcta
 Incluir algunas ilustraciones
 Citar bien a los autores, obras o fuentes.

DEFECTOS MÁS FRECUENTES:


 No observar orden y estructura claras y lógicas.
 No procesar la información buscada , es decir , limitarse a "copiar y pegar"
 Tachaduras y suciedad.
 Márgenes y líneas irregulares
 Redacción deficiente
 Poca fidelidad a los contenidos u objetivos o científicos.
 Letra legible o trazo irregular.
 Ausencia de citas o referencias.
 No hacer las separaciones claras entre los distintos capítulos apartados.
 Olvidar u omitir algún dato importante (en la portada o en la redacción)

OPINION GRUPAL
Es método de estudio que nos permite obtener nuevas técnicas para el aprendizaje como es en el caso nuestro
de los universitarios, y es un informe escrito que nos permite redactar y presentar nuestros temas a evaluar.

Conclusión
La monografía es una técnica de estudio que nos permite plasmar nuestra investigación acerca del tema que
queremos tratar y averiguar, para así poder ganar una técnica de estudio de aprendizaje rápido al investigar y al
redactarlo paso a paso, y también de esta manera para poder presentar nuestras investigaciones de manera
escrita en diversas tareas y cursos académicos o en el que nosotros queramos.

OBJETIVOS
El objetivo central de la monografía, por lo tanto, es el de exponer de manera específica un tema para profundizar
una investigación científica ya realizada o dar comienzo a otra. Además en la monografía, como en todo trabajo
científico y académico, se intenta establecer una visión original del tema.

BIBLIOGRAFIA

ÍNDICE
Índice (del latín index) es un indicio o señal de algo. Puede tratarse de la expresión numérica de la relación
entre dos cantidades o de distintos tipos de indicadores. Por ejemplo: “El Gobierno no está conforme con los
nuevos índices económicos”, “El índice demográfico preocupa a las autoridades, que temen que el pueblo quede
vacío en los próximos cinco años”, “Las entradas agotadas en todas las salas de teatros son el mejor índice de la
recuperación del consumo”.
En una publicación o libro, el índice es una lista ordenada de capítulos, secciones, artículos, etc que permite
al lector saber qué contenidos presenta la obra y en qué página se encuentra cada uno. Suele aparecer al
comienzo o al final del libro. Algunos ejemplos donde aparece el término con este significado son: “Fíjate en el
índice dónde está la entrevista con el autor chileno”, “Lo malo de esta novela es que no tiene índice”, “Según el
índice, el capítulo final comienza en la página 84”.
El índice también es el catálogo de aquello que contiene un archivo o una biblioteca. Se trata de un extenso
documento que pueden consultar los empleados del lugar para atender los pedidos de los usuarios y entregarles
aquello que están buscando. Algunos ejemplos: “Déjame ver en el índice si tenemos ese libro en nuestros
estantes”, “Si quieres saber en qué salón está guardado dicho material, debes consultar el índice”.
Por último, el segundo dedo de la mano recibe el nombre de índice. Está ubicado entre el pulgar y el mayor y
está considerado como el dedo más expresivo, ya que se utiliza para señalar algo (dirigiéndolo hacia aquello que
se quiere indicar), enfatizar una exclamación (como parte del lenguaje corporal) o negar (moviéndolo hacia
ambos lados).
Tipos de índice
De acuerdo a la acepción que hace referencia a listados donde se plasma de forma escueta pero directa el
contenido de una obra, de una biblioteca o de un archivo, para confeccionar un índice pueden tomarse en cuenta
diversas consideraciones.
Algunos son:
Los índices onomásticos se caracterizan por presentar una lista de los nombres de los autores que se encuentran
referenciados en la obra; dicha lista se organiza en orden alfabético. Suelen utilizarse sobre todo en libros con
mucho contenido, para permitir una experiencia de lectura más ordenada. En general, son libros que suelen
consultarse específicamente (no se leen de corrido) y gracias al índice los lectores pueden encontrar con facilidad
lo que buscan.
Los índices terminológicos también aparecen en los libros muy extensos y suelen ser asimismo libros de
consulta, para estudiantes o especialistas de una determinada materia. Se encuentran compilados en temas y
subtemas, dentro de dos tipos de categoría: índice analítico e índice de materia: de este modo los lectores
pueden encontrar fácilmente lo que buscan. Este tipo de índices suelen acompañar textos de tipo científico o
técnicos.
Los índices bibliográficos suelen acompañar aquellos textos que recogen información de otros libros o artículos
de una determinada materia. Suelen presentarse en orden alfabético, permitiendo que los lectores puedan recurrir
a la fuente original de donde se ha tomado el contenido o bien se ha inspirado el autor. Este tipo de índices se
imprimen al final de la obra y presentan los títulos de las fuentes en letra cursiva acompañada del nombre del
autor y la editorial que se encargó de publicarlo. A su vez, algunos índices son más específicos y presentan
incluso el número de la página donde se ha tomado un concepto en particular o una idea, etc.
Existen otros tipos de índices, entre los que se encuentran los acumulativos, de contenido, temáticos
o topográficos, entre otros.

LA INTRODUCCIÓN
Es la parte inicial de un texto, ya sea un ensayo, un libro o un artículo de investigación. En esta primera parte se
sitúa el texto en un contexto determinado y por lo general expresa un resumen de lo que será explicado o
desarrollado en el cuerpo del texto. En la introducción, el lector se familiariza con el tema.
Si hablamos de un texto científico, técnico o de divulgación, por ejemplo, es probable que la introducción tome
otros nombres, como ser resumen, síntesis o prefacio. Incluso puede considerar el primer capítulo del libro o tesis
como introducción. Sin embargo, la introducción siempre precede al capítulo 1.
El concepto general de introducción corresponde a la acción y efecto de introducir algo o introducirse en
algo (esta definición proviene el término latino del que nos ha llegado esta palabra). Del mismo modo también
aplica al concepto de preparación, generalmente relacionada con una exposición de un tema.
Elementos que debe tener una introducción en un trabajo de investigación
 En primer lugar, desarrollar una breve descripción del tema del trabajo. Aquí se debe lograr que el
lector se haga una idea de lo que vamos a hablar a continuación.
 En segundo lugar, se debe indicar cómo se ha pensado el trabajo y por qué se ha hecho.
 Luego, puede agregarse información acerca de cómo se ha llevado a cabo la investigación y el método
o métodos empleados.
 Puede introducirse un breve resumen del desarrollo como anticipo. No debe ser muy extenso ni
repetitivo.
 En un ensayo se retomarán las ideas principales de la introducción en la conclusión.
¿Cómo hacer una introducción?
La introducción en un texto debe ser atrapante para que el lector continúe leyendo. Chequea los siguientes
consejos para escribir una buena introducción
La introducción en cualquier tipo de trabajo escrito es el primer contacto que tiene el lector con el texto, en el que
se plantean los temas y aspectos que comprenden el trabajo. Cumple un rol fundamental ya que es allí donde
el lector decidirá si continúa o no con su lectura.
Al momento de escribir una introducción, es importante que quien lo haga se plantee algunas preguntas que lo
guiarán: ¿cuál es el tema del trabajo?, ¿por qué se hace el trabajo?, ¿cuál es la finalidad?, ¿se quiere describir,
analizar, diferenciar o contrastar los temas? Lo recomendable es no hacer más de tres y no hay necesidad de que
el texto se relacione directamente con esas preguntas.

Por otro lado, se puede presentar de diferentes formas: una referencia cultural con una fecha o dato importante,
preguntas, una historia con impacto o cifras llamativas.
Finalmente, una introducción puede comenzar con una historia de impacto, una anécdota relacionada al
tema o una vivencia personal que ejemplifique o resuma el trabajo que se escribió.
Una cifra de alto impacto que llame la atención invitará al lector a que siga leyendo. Por ejemplo, si el trabajo
habla de los efectos de fumar, se puede comenzar con el número de personas fallecidas al año por esta causa.

Definición de Conclusión
Se conoce con el término de conclusión a toda aquella fórmula o proposición que sea el resultado obtenido luego
de un proceso de experimentación o desarrollo y que establezca parámetros finales sobre lo observado. La
palabra conclusión puede ser utilizada tanto en el ámbito científico como en el área literaria y en muchos otros
ámbitos en los cuales da la idea de fin o de cierre de una serie de eventos o circunstancias más o menos ligadas
entre sí.
El término conclusión tiene por objetivo designar a toda aquella situación que signifique la finalización de un
proceso, sea este un proceso de investigación, de análisis, una serie de eventos o cualquier otro elemento que
implique avanzar hacia un final. La conclusión es la parte final de una cadena de eventos o circunstancias que se
relacionan entre sí y que suceden de manera más o menos ordenada de acuerdo a diversos elementos.
Si bien en la mayoría de los casos la conclusión puede ser el resultado de una serie de eventos o hechos
espontáneos, cuando se hace referencia a la conclusión en el ámbito científico, la misma tiene que ver con el
resultado de análisis y observaciones que permiten llegar a tal proposición. Por tanto, la conclusión científica
puede ser elaborada por quien realiza las investigaciones a modo de expresar nuevos datos o sistemas de
información que servirán en el campo científico para la obtención de futuros conocimientos.
En el aspecto literario, la conclusión es considerada una de las tres partes centrales de cualquier obra: inicio,
desarrollo y conclusión. Del mismo modo, en este caso la conclusión es la parte final en la cual se cierran todas
las historias y se llega a una última instancia del relato, instancia en la que se observa el resultado de los hechos
descriptos y relatados de manera previa a lo largo de la historia.
Sacar conclusiones
En cualquier proyecto de investigación y cualquier disciplina científica, sacar conclusiones es la parte
última y más importante del proceso.
Cualesquiera sean los procesos de razonamiento y los métodos de investigación utilizados, la conclusión final es
fundamental para determinar el éxito o el fracaso. Si el experimento es excelente pero es resumido en una
conclusión débil, los resultados no serán tomados en serio.
El éxito o el fracaso no se miden sobre si una hipótesis es aceptada o refutada, ya que
ambos resultados promoverán el conocimiento científico.
El fracaso es un diseño experimental malo o fallas en los procesos de razonamiento, lo que invalida los
resultados. Mientras que el proceso de investigación sea fuerte y esté bien diseñado, los resultados serán buenos
y así comenzará el proceso de sacar conclusiones.
La clave es establecer qué significan los resultados. ¿Cómo se aplican al mundo?

¿Qué se ha aprendido?
En general, un investigador hará un resumen de lo que cree que se ha aprendido de la investigación y tratará de
evaluar la fuerza de la hipótesis.
Aunque la hipótesis nula sea aceptada, una conclusión sólida analizará por qué los resultados no fueron los
predichos.
En la investigación observacional sin hipótesis, el investigador analizará los descubrimientos y establecerá si se
descubrió información nueva y valiosa.

Generar pistas para investigaciones posteriores


Sin embargo, muy pocos experimentos arrojan resultados claros y concisos y la mayoría de la investigación
provoca más preguntas que respuestas.
El investigador puede utilizar estas pistas para sugerir direcciones interesantes para estudios posteriores. Si, por
ejemplo, la hipótesis nula fue aceptada, todavía pueden existir tendencias evidentes dentro de los resultados.
Éstas podrían ser la base de estudios posteriores o de un refinamiento y rediseño experimental.

Evaluación: fallas en el proceso de investigación


Posteriormente, el investigador evaluará los problemas evidentes del experimento. Se trata de evaluar
críticamente las deficiencias y errores en el diseño, que pueden haber influido en los resultados.
Hasta los diseños estricta y "verdaderamente experimentales" deben hacer concesiones y el investigador debe
ser cuidadoso al señalarlas, para justificar la metodología y el razonamiento.
Por ejemplo, en la elaboración de conclusiones, el investigador puede pensar que otro efecto causal influyó en los
resultados y que esta variable no fue eliminada durante el proceso experimental. Una versión refinada del
experimento puede ayudar a lograr mejores resultados si el nuevo efecto es incluido en el proceso de diseño.
En el ejemplo del calentamiento global, el investigador podría determinar que las emisiones de dióxido de
carbono no pueden ser las únicas responsables del calentamiento global. Podría decidir que otro efecto está
contribuyendo, por lo que propone que el metano también sea considerado un factor de calentamiento global. Un
nuevo estudio incorporaría el metano en el modelo.

Cuáles son los beneficios claros de la investigación


El siguiente paso es evaluar las ventajas y beneficios de la investigación.
En la medicina y la psicología, por ejemplo, los resultados pueden arrojar una nueva forma de tratar un problema
médico, por lo que las ventajas son evidentes.
Sin embargo, una investigación bien construida es útil aunque implique solamente aportar algo a la fuente del
conocimiento humano. Una hipótesis nula aceptada tiene un significado importante para la ciencia.

Sugerencias basadas en las conclusiones


La etapa final son las recomendaciones del investigador sobre la base de los resultados, dependiendo del campo
de estudio. Esta área del proceso de investigación puede estar basada en la opinión personal del investigador e
incluirá algunos estudios previos.
Por ejemplo, un investigador de la esquizofrenia puede recomendar un tratamiento más eficaz. Un físico podría
postular que nuestra imagen de la estructura del átomo debería cambiar. Un investigador podría hacer
sugerencias para el perfeccionamiento del diseño experimental o resaltar áreas de interés para estudios
posteriores. Esta última pieza del trabajo es la más fundamental y reúne todos los descubrimientos.
La parte de un artículo de investigación que produce un debate intenso y acalorado entre los científicos es aquella
que se ocupa de sacar conclusiones.
Es fundamental en la determinación de la dirección tomada por la comunidad científica. No obstante, el
investigador deberá justificar sus conclusiones.

Resumen: la fuerza de los resultados


La clave para la elaboración de una conclusión válida es asegurarse que los
procesos deductivos e inductivos sean utilizados correctamente y que se sigan todos los pasos del método
científico.
Si la investigación tiene un diseño fuerte, el interrogatorio y el escrutinio se volcarán a la conclusión del
experimento, en lugar de los métodos.
Plan de Redacción
A lo largo de nuestra formación académica, nos vemos en la constante necesidad no solo de leer, sino también
de escribir. Un informe, un resumen, una solicitud o una monografía son algunos ejemplos de cómo podemos
construir un mensaje a partir de una previa organización de nuestras ideas.
Sin embargo, a pesar de la práctica cotidiana, no siempre logramos transmitir por escrito un mensaje claro y
apropiado. La razón de este inconveniente puede hallarse en el hecho de no haber contado con un eficiente
plan de redacción. Pero, ¿Qué es un plan de redacción? ¿Cómo nos va a ayudar a optimizar nuestra capacidad
mental? ¿De qué manera garantiza una buena comunicación? Recordemos, ¿Cuántas veces hemos oído hablar
de la palabra plan? Muchas, ¿verdad? Por ejemplo, se dice: “el ejército cuenta con un plan militar”,
“necesitamos contar con un plan de estudios”, o “nuestro plan de compras será eficaz”, etc. En todos estos
casos, está presente la idea de anticiparnos a los hechos, de buscarle sentido a lo que haremos más adelante.
Entonces, entendemos por plan la idea o proyecto que vamos a realizar en el futuro. Algo similar sucede con
la palabra redacción, pues con frecuencia hablamos de redactar un oficio, redactar un artículo periodístico, o
redactar una carta a un familiar o ser querido. Así, entendemos por redacción a la acción de poner por escrito
un conjunto de ideas o informaciones. Por tanto, el plan de redacción nos transmite la idea de ordenar el
pensamiento para expresar por escrito.

En el caso de plan de redacción, concebido como un tipo de ejercicio la aptitud verbal, de lo que se trata es de
analizar un conjunto cuatro o cinco oraciones precedidas de un título, éstas desarrollan un tema común, pero
han sido dispuestas intencionalmente de forma desordenada. De esta manera, se pone a prueba la capacidad
del estudiante para organizar la secuencia lógica que tuvieran las ideas originalmente.
Así, el desenvolvimiento de un estudiante frente a un ejercicio de plan de redacción, es similar a la actividad de
un arquitecto frente al diseño de un edificio. El detalle común es que ambos proyectan con creatividad una
construcción a partir de un conjunto de elementos básicos, empleando ciertas técnicas y apoyándose en un
patrón determinado. El resultado de este procedimiento es, en el caso del estudiante, un texto coherente, y en
el del arquitecto, una obra culminada.

Este interesante ejercicio está directamente vinculado a la comprensión de lectura, ya que, para su desarrollo
eficaz, necesitamos conocer ciertos principios, tales como la coherencia interna y la unidad de mensaje del
texto. Asimismo, debemos considerar qué funciones cumplen las ideas que lo integran, su nivel de importancia,
entre otros aspectos. Estos y otros puntos serán desarrollados con la precisión posible en el presente capítulo.

También podría gustarte