Está en la página 1de 10

Titulación: Psicopedagogía

i. Denominación: DESARROLLO PROFESIONAL DEL


DOCENTE
ii. Código: 30948301
iii. Plan de Estudios:
iv. Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación
v. Ciclo: 2º
vi. Curso: Optativa
vii. Tipo: Optativa
viii. Período: 2005-06
ix. Créditos LRU:6 Teóricos:4 Prácticos:2
x. Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp
xi. Profesora: Dra. Dª Antonia Rodríguez Fernández.
Profesora Titular de Universidad.

xii. Propósitos
Se pretende trabajar para que los alumnos:

1.- Construyan un conocimiento personal sobre el Desarrollo


Profesional del Docente, a partir del análisis de diferentes
perspectivas teóricas y su contraste con fenómenos de la
realidad educativa.
2.- Desarrollen ideas personales sobre las características que
habría de tener el perfil profesional del docente, en relación con
la función social de la escuela.
3.- Elaboren hipótesis de intervención para potenciar el
Desarrollo Profesional desde diferentes puestos institucionales:
Centros de Profesorados, Equipos de Orientación Educativa,
Departamentos de Orientación, Sindicatos, Empresas de
Servicios, etc.
4.- Profundicen en la idea del carácter inacabado, cambiante y
evolutivo de todo saber humano, a través de la exposición de
cómo se han ido modificando las propuestas sobre el concepto
de profesión, el aprendizaje de los docentes, el propio desarrollo
profesional..., a tenor de las condiciones históricas, sociales y
políticas, y sus cambios, que se han dado en la sociedad
occidental.
5.- Tengan acceso a las diferentes perspectivas que explican en
qué consiste y cómo se construye el conocimiento profesional
del profesor, así como las condiciones institucionales que han
de darse, o crearse, para que esa construcción se realice de
forma reflexiva y crítica.
6.- Construyan de una manera personal la idea de
responsabilidad social que consideren inherente a su propio
perfil profesional, definido éste en función de las demandas
sociales y administrativas, de su compromiso ideológico con la
educación y de la concepción de autonomía profesional que
defiendan para sí mismos y para los demás.
7.- Elaboren una concepción de Desarrollo Profesional del
Docente que tenga presentes las dimensiones personales y
sociales de la vida de los profesores y las características de la
carrera profesional y del puesto de trabajo.
8.- Participen activamente en la caracterización de los procesos
de enseñanza-aprendizaje en el aula, ejerciendo la crítica
abierta y franca y compartiendo análisis y reflexiones en grupo.

xiii. Resumen del programa


La asignatura Desarrollo Profesional Docente atiende a los
procesos de formación del profesorado desde su Formación
Inicial, deteniéndose en ,la Formación Permanente y sus
relaciones con el Desarrollo Profesional. Trabaja en trono a las
Instituciones de Formación (públicas y privadas) y se centra en
el asesoramiento para la formación del profesorado como vía de
desarrollo de la labor del psicopedagogo/a.
Descriptores: Funciones, competencias, tareas del docente.
Estrategias de desarrollo y perfeccionamiento de profesores.
Evaluación, autoanálisis e investigación en la acción.

xiv. Programa Analítico :


BLOQUE I. La profesionalidad docente y el
profesionalismo.
La enseñanza como semiprofesión. Estudios sobre la
proletarización del profesorado. El compromiso moral, la
responsabilidad social y la competencia profesional. Las nuevas
propuestas de profesionalidad y sus condicionantes: los
márgenes de la autonomía, el saber profesional y las culturas
docentes.

BLOQUE II. Formación del Profesorado


Tradiciones en la Formación del Profesorado. La formación
inicial. La formación inicial del profesorado de secundaria. La
formación de profesorado principiante. La formación
permanente

BLOQUE III. Desarrollo Profesional del Docente


Teorías relevantes para el Desarrollo Profesional del Docente:
Etapas de desarrollo y Ciclos vitales de los profesores.
Estrategias de Desarrollo Profesional del Docente. Las escuelas
totales y los centros de desarrollo profesional como propuestas
para el DPD. Los Movimientos de Renovación Pedagógica y el
DPD

BLOQUE IV El asesoramiento al desarrollo profesional.


La labor del psicopedagogo y el DPD. Modelos de asesoramiento
a procesos formativos. Asesoramiento externo y asesoramiento
interno. Asesoramiento para la innovación, para la
implementación y para el desarrollo profesional

PROGRAMAS DE CLASES PRÁCTICAS


Bloque I. - Simulación de estilos docentes y análisis
contrastado de los mismos. Construcción, contraste y validación
de instrumentos adecuados para el análisis
Bloque II - Revisión y estudio de las prácticas en la formación
inicial, con especial atención al prácticum. Estudio de casos de
distintas actuaciones de formación permanente.
Bloques III y IV.- Análisis de situaciones de asesoramiento
para el desarrollo profesional docente. Estudio de una realidad
formativa, incluyendo revisión bibliográfica y acercamiento a un
caso con recogida de información, contraste de la misma y
elaboración de un informe final La presentación de resultados al
grupo será realizada en debates complejos abiertos.

xv. Metodología
La metodología se centra en el debate y construcción de conceptos a
partir de informaciones provenientes de distintas fuentes:
documentos visuales y escritos, explicaciones de la profesora,
aportaciones informativas de los alumnos. En caso de que la
infraestructura lo permitiera, se contaría con profundizaciones en el
campo por parte de algún experto conocedor de las prácticas de
formación inicial y permanente.
La unión de la teoría con la práctica se alcanza con la realización de
un trabajo de indagación, realizado individualmente o en grupo, sobre
una realidad de enseñanza que pudiera ofrecer Desarrollo Profesional
a los trabajadores inmersos en ella. Se trata de realizar tanto la
recogida de información y ordenación de la misma como el análisis de
su incidencia en la cultura profesional, la practica docente en aula, el
trabajo colegiado, y demás cuestiones relacionadas con el DPD
xvi. Evaluación
La evaluación se realizará sobre la base de ejercicios escritos
individuales y grupales, así como la participación directa en la clase
en aras de lograr una dinámica viva de aprendizaje.
El alumnado que no asista a las clases será calificado sobre la
base del examen oficial.
Los criterios mínimos de evaluación serán los siguientes, si bien
pueden ser completados o matizados en negociación con el grupo de
aula.
1.- Utilización del conocimiento disponible, es decir, los trabajos
deben mostrar qué información se ha utilizado para su confección.
2.- Comprensión de las ideas básicas, en el sentido de que se
trasluzca que los conceptos fundamentales se han entendido tal y
como los utiliza el autor correspondiente. Expresado de otro modo,
equivale a no tergiversar las opiniones de los demás.
3.- Elaboración y relación de ideas, que hace referencia a si son
expuestas linealmente, tal y como han sido formuladas por el autor, o
reelaboradas personalmente, y a si hay en el trabajo comparaciones,
contrastes, analogías, semejanzas, etc., entre diversas posiciones,
conceptos, perspectivas, etc.
4.- Profundidad del análisis, como la presentación de matices de
significados que vayan más allá de las meras declaraciones
genéricas.
5.- Fundamentación, en el sentido de los razonamientos sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y
teorías. Es decir, la sólida argumentación.
6.- Crítica razonada, como exigencia de argumentación frente a
la aparición de prejuicios y de opiniones valorativas gratuitas.
7.- Claridad expositiva, que tiene que ver con el establecimiento
de una secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la idea
argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical.
8.- Rigor en la cita de las fuentes, tanto en su aspecto
conceptual como en las exigencias formales.
9.- Cuidado de los aspectos formales, referido a cuestiones tales
como la adecuación del título, índice, paginado, marginación
adecuada, etc.

xvii. Bibliografía básica

Pérez Gómez, Barquín Ruiz y Angulo Rasco (ED.) 1999) Desarrollo


profesional del docente: política, investigación y práctica. Akal
Ferreres, V.S y Imbernón, F (1999) Formación y actualización para
la función pedagógica. Síntesis.

xviii. Bibliografía complementaria

Angulo Rasco, F. (1993b) ¿Qué profesorado queremos formar?


Cuadernos de Pedagogía, 220. pp. 36-39
Angulo Rasco, F. (1999b) Entrenamiento y «coaching»: los
peligros de una vía revitalizada. En Angulo, Barquín y Pérez (Ed.)
Desarrollo profesional del docente: política, investigación y
práctica. pp. 467-505. Madrid: Akal.
Angulo Rasco, F. (1999c) La supervisión docente: Dimensiones,
tendencias y modelos. En Angulo, Barquín y Pérez (Ed.) Desarrollo
profesional del docente: política, investigación y práctica. pp.
553-598. Madrid: Akal
Barquín Ruiz, J. (1991) “La evolución del pensamiento del
profesor”, en Revista de Educación, nº 294. Enero-abril. pp. 245-
274.
Barquín Ruiz, J. y Fernández Sierra, J. (1998). Las perspectivas de
asesores y profesorado sobre formación permanente. Avance de
una investigación en curso. Actas del Congreso Nacional
"Formación del profesorado: evaluación y calidad". pp. 73-85. Las
Palmas de Gran Canaria: Servicio de publicaciones de la
Universidad.
Beltrán Llavador, J. (1998) Escenarios para la formación del
profesorado: los centros de profesores como fábricas de
significado. Conceptos de Educación, 4. pp. 23-56.
Besnard y otros (1996) Autoformación en el CEP de Leganés: una
visión personal
Cela y García (1996) Formación permanente del profesorado y
autonomía
Contreras Domingo, J. (1985) ¿El pensamiento o el conocimiento
del profesor?. Una crítica a los postulados de las investigaciones
sobre el pensamiento del profesor y sus implicaciones para la
formación del profesorado?. Revista de educación, 277. pp. 5-29.
Contreras Domingo, J. (1987) De estudiante a profesor.
Socialización y aprendizaje en las prácticas de enseñanza.
Revista de educación, 282. pp. 5-29.
Contreras Domingo, J. (1997): “Los valores del profesionalismo y
la profesionalidad de los docentes”, en La autonomía del profesor.
Madrid: Morata. pp. 48-60.
Doménech Francesch, J. y Vi as i Cirera, J. (1992a) Cien medidas
para mejorar la escuela pública. Cuadernos de Pedagogía, 199;
pp. 22-24.
Doménech Francesch, J. y Vi as i Cirera, J. (1992b) Movimientos
de renovación pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, 199; pp.
Escudero Muñoz, J.M. (1997b) Los centros de profesores en
perspectiva: mejorar, no desmantelar. Aula de innovación
educativa, 68; pp. 25- 32.
Espadas Sotés, F. (1999): “Evaluación, investigación y práctica
docente”, en Kikirikí, nº 51, pp. 64-68.
Fullan, M. Y Hargreaves, A. (1997): “Escuelas totales”, en ¿Hay
algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela?. Morón
(Sevilla): MCEP.
Gimeno Sacristán, J. (1986) Formación de los profesores e
innovación curricular. Cuadernos de pedagogía, n 139.
Gimeno Sacristán, J. (1993) Conciencia y acción sobre la práctica
como liberación profesional de los profesores. En Imbernón
(Coord) La formación permanente del profesorado en los países
de la CEE. pp. 53-92. Barcelona: ICE / Horsori.
Granado Alonso, C. (1994) Formación en centros: mucho más que
una modalidad de formación permanente. Kikirikí, 34. pp. 19-29.
Guerrero, A. y Feito, R. (1997) La Formación en Centros. Como
aves precursoras. Cuadernos de Pedagogía, 222. pp. 86-89.
Hargreaves, A. (1993) La reforma curricular y el maestro.
Cuadernos de Pedagogía, 211.
Hargreaves, A. (1995) La modificación de las culturas de trabajo
en la enseñanza. Kikirikí, 35. pp. 49-64.
Hernández, F. (1996) Cómo aprenden los docentes?. Kikirikí, 42-
42. pp. 120-126.
Imbernón, F (1993) Autonomía y dependencia en la formación
permanente del profesorado. Reflexiones alrededor de unas
jornadas. En: Imbernón (Coord) La formación permanente del
profesorado en los países de la CEE. pp. 11-17. Barcelona: ICE /
Horsori.
Imbernón, F. (1988): “Formación permanente. Modelos y
estrategias”. Cuadernos de Pedagogía. Nº 161. pp. 77-83.
Imbernón, F. (1994): “¿Existe un conocimiento profesional
pedagógico específico?”, en La formación y el desarrollo
profesional de los profesores. Barcelona: Graó. pp. 25-34.
Imbernón, F. (1995a). Innovación y formación en y para los
centros. Cuadernos de pedagogía, 240; pp. 68-72.
Imbernón, F. (1997) El asesoramiento a los centros educativos.
¿Qué tipo de asesores/as necesitamos?. Conceptos de Educación,
2; pp. 41-54.
Marrero acosta, j. (1995a) La cultura de la colaboración y el
desarrollo profesional del profesorado. En Alfieri, Álvarez Méndez
y otros: Volver a Pensar la educación (Vol II) Prácticas y discursos
educativos. pp. 296-311. La Coru a-Madrid: Paideia-Morata.
Martínez Bonafé, J (2004) La crisis de identidad profesional
Cuadernos de Pedagogía, 332
Morgenstern, S. (1994) La formación permanente del profesorado
de secundaria. Una cuestión difícil. Trabajadores de la Enseñanza,
154. 13-14.
Murillo, J.F.; Rodríguez, S. y Ogalla, M. (1999) El asesor o la
asesora ideal: Y a nosotros qué nos importa. Kikirikí, 52. pp. 31-
35
Nieto Cano, J.M. (1996) Reconstruir el asesoramiento pedagógico
como práctica de apoyo a los centros escolares. Revista de
educación, 311. pp. 217-232.
Olano, M A. (1995). Un ejemplo: el C.P. 'Zamakola' Cuadernos
Pedagogía, 235.
Pérez Gómez, A.I. (1998): “Desarrollo profesional del docente”, en
La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Madrid: Morata, pp.
172-195.
Pérez Gómez, A.I. (1998): “La cultura docente”, en La cultura
escolar en la sociedad neoliberal, Madrid: Morata, pp. 172-176.
Pérez Gómez, A.I. (1999) El prácticum de enseñanza y la
socialización profesional de los futuros docentes. En Angulo,
Barquín y Pérez (Ed.) Desarrollo profesional del docente: política,
investigación y práctica. pp. 636-660. Madrid: Akal.
Porlán Ariza, R. (1999) La formación permanente del profesorado:
análisis de un programa institucional. En: CIDE - Centro de
Investigación y Documentación Educativa. La investigación sobre
profesorado II. 1993-1997. pp. 137-156. Madrid: Ministerio de
Educación y Cultura.
Porlán, R. Y otros (1996) Conocimiento profesional deseable y
profesores innovadores. Investigación en laescuela nº 29
Rogero Anaya. J. (1999) Perspectivas de futuro de los
Movimientos de Renovación Pedagógica. Acción educativa, 100.
pp. 89-95.
Rozada, J. M (1996) Los tres pilares de la formación: estudiar,
reflexionar y actuar. notas sobre la situación en España
Salinas Fernández, D. (1994) Reflexión del profesor: la novedad
de un viejo principio. Cuadernos de pedagogía, 226. pp. 81-87.
Sancho Gil, J.M. (1988) “La formación en el centro”. Cuadernos de
Pedagogía. Nº 161. pp. 91-93.
Sansano, A; Domínguez, A; Domènech, J y Amigo, P. (1993) El
trabajo docente y la renovación en la escuela (a partir de las
conclusiones del XIV Encuentro de la Confederación de
Movimientos de Renovación Pedagógica. Cuenca, 1993).
Cuadernos de pedagogía, 220. pp.40-43
Sanz Giménez j. y Bernal Bravo, c. (1999) Centros de profesores y
perfeccionamiento profesional docente. Servicio de Publicaciones
d ela Universidad de Almería.
Smyth, J. (1999) Perspectivas internacionales sobre la
colegialidad docente: un enfoque crítico basado en el concepto
de «trabajo de los docentes». En Angulo, J.F., Barquín, J. Y Pérez,
A.I. (Ed.) Desarrollo profesional del docente: Política, investigación
y práctica. pp.52-77. Madrid: Akal.
Vera Hidalgo, M. (1997) Asesorar qué cosa es. Conceptos de
Educación, 2; pp. 9-20.
Yus Ramos, R y López Blanco, J.B. (1988) Tres modelos de
perfeccionamiento para un CEP. Cuadernos de Pedagogía, 160.
pp. 52-57
Yus Ramos, R. (1993) Entre la cantidad y la calidad. Cuadernos de
Pedagogía, 220; pp. 64-77.
Zeichner, K. (1987) Enseñanza reflexiva y experiencias de aula en
la formación del profesorado. Revista de educación, 282, pp. 161-
190.
Zeichner, K.M. (1993) El maestro como profesional reflexivo.
Cuadernos de pedagogía, 220. pp. 44-49

También podría gustarte