Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD MARTÍN LUTERO

(UML)

UN MINISTERIO DE LAS ASMBLEAS DE DIOS

Facultad: Ciencias de la Salud

Nombre de la carrera: V año Licenciatura en


Farmacia

Nombre de la Asignatura: Sociología.

Recopilado por: Lic. Zeneyda Barrezeta


Hernández

El Rama, Zelaya Central 2016


Introducción

La asignatura de Sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza


los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los
hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de
investigación, quiere saber dónde están los problemas en la sociedad y sus
relaciones con los individuos compara a la sociedad con la cultura y la política. Es
una ciencia nueva que se hizo a la mitad del siglo XIX.

La sociología aplica métodos de investigación empíricos (es decir, de la


experiencia que ya obtuviste en tu vida) y así crea teorías. Es la rama del
conocimiento que estudia las relaciones humanas, aplicando métodos empíricos.

El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar


desde los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las
razones de la desigualdad social en una sociedad.

Objetivos Específicos:

 Analizar las diferentes formas de conocimientos desarrollados por el


hombre, destacando la actividad científica y sus características.
 Identificar las diferencias entre las ciencias naturales formales de las
ciencias sociales.
 Analizar las diferentes ramas de las ciencias sociales y la ubicación de la
sociología en las mismas
 Conceptualizar la sociología, su objeto y método de estudio.
 Analizar la complejidad de la actividad científica en sociología.

2
1. Características generales de la Ciencia y su relación con otras formas de
conocimiento.

2. Clasificación de las ciencias, sus relaciones y diferencias.

- Las ciencias formales.

- Las ciencias naturales.

- Las ciencias Sociales.

- Diferencias esenciales entre las ciencias Naturales y las Ciencias Sociales

3. Ubicación de la sociología en las ciencias Sociales.

4. La Sociología, su concepto, objeto de estudio y método.

a) La sociología, su concepto y sus límites.

b) Objeto y método de estudio de la sociología.

- Diferentes definiciones sobre el objeto de estudio de la sociología.

- H. Spencer

- M. Webber

3
- E. Durkheim.

- G. Gurvith.

5. Complejidad del estudio de lo Social.

a) Complejidad de su objeto de estudio.

b) Actuación de múltiples teorías y concepciones Sociológicas.

- Perspectiva Marxista.

- Perspectiva Interaccionista.

- Perspectiva Evolucionista.

- Perspectiva de Socialización.

c) Inestabilidad de las soluciones Sociales.

Ciencia formal es aquella que busca comprender y destacar la verdad de las


cosas. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad. El objeto de
estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones
abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas, son ciencias formales la
lógica y la matemática.

Es aquella que trabaja con formas, es decir, con objetos ideales, que son
creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por
abstracción. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo
que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es
necesaria y formal.
Las ciencias formales son las ramas de la ciencia que estudian sistemas
formales. Las ciencias formales validan sus teorías con base en
proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia, todas ellas son
analíticas, a diferencia de las ciencias sociales y las ciencias naturales, que
las comprueban de manera empírica, es decir, observando el mundo real

Lista de ciencias formales

 Ciencia comunicacional teórica


 Estadística
 Lógica
 Matemática
 Ciencias de la computación

4
 Teoría de decisiones
 Teoría de la información
 Teoría de juegos
 Teoría de sistemas

(https://es.wikipedia.org/, 2016) o contradictorias recogen los enunciados de


las matemáticas y la lógica que en general constituyen las ciencias
formales. El positivismo lógico considera a estas ciencias no empíricas.
Las ciencias formales están divididas de una forma radical, por un lado las
ciencias reales y por otro lado las ciencias empíricas. Las empíricas deben
satisfacer determinados requisitos lógicos en sus inferencias y deben
adaptarse a las formalizaciones derivadas de la lógica matemática.

Ciencias naturales

Las ciencias naturales buscan entender el funcionamiento del universo y el


mundo que nos rodea. Se pueden distinguir cinco ramas principales:
química, astronomía, ciencias de la tierra, física y biología

Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o


ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el
estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico
conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los
aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se
distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación
o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un
problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se
apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias
formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la
realidad de la naturaleza es indirecta.

A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la


ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan
con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de
investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e
I+D+I).1

No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la


tierra o geociencias.

(https://es.wikipedia.org/, 2016)Astronomía: se ocupa del estudio de los


cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su
registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega a
ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.

5
Biología: se ocupa del estudio de los seres vivos y, más específicamente,
de su origen, su evolución y sus propiedades (génesis, nutrición,
morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.).

Física: se ocupa del estudio de las propiedades del espacio, el tiempo, la


materia y la energía, teniendo en cuenta sus interacciones.

Geología: se ocupa del estudio de la Tierra y de los cuerpos celestes


rocosos, la materia que los compone, la estructura, sus mecanismos de
formación y los cambios o alteraciones que han experimentado desde su
origen.

Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las


propiedades de la materia, así como de los cambios de sus reacciones
químicas.

Descripción de las ciencias naturales

Las misiones de espacio se han utilizado a localizaciones distantes de la


imagen dentro del Sistema Solar, como, por ejemplo, esta vista del Apollo
11. Vista del cráter Daedalus en la cara oculta de la Luna.

Esta disciplina es la ciencia de los objetos y fenómenos astronómicos


originados fuera de la atmósfera terrestre. Su campo está relacionado con
la Física, con la Química, con el movimiento y con la evolución de los
objetos celestes, así como también con la formación y el desarrollo del
Universo. La Astronomía incluye el examen, estudio y modelado de las
estrellas, los planetas, los cometas, las galaxias y el cosmos. La mayoría de
la información usada por los astrónomos es recogida por la observación
remota, aunque se ha conseguido reproducir, en algunos casos, en
laboratorio, la ejecución de fenómenos celestes, como, por ejemplo, la
Química Molecular del medio interestelar.

Mientras los orígenes del estudio de los elementos y fenómenos celestes


pueden ser rastreados hasta la antigüedad, la metodología científica de
este campo empezó a desarrollarse a mediados del siglo XVII. Un factor
clave fue la introducción del telescopio por Galileo Galilei, que permitió
examinar el cielo de la noche más detalladamente. El tratamiento
matemático de la Astronomía comenzó con el desarrollo de la mecánica
celeste y con las leyes de gravitación por Isaac Newton, aunque ya había
sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos como
Johannes Kepler. Hacia el siglo XIX, la Astronomía se había desarrollado
como una ciencia formal, con la introducción de instrumentos tales como el

6
espectroscopio y la fotografía, que permitieron la continúa mejora de
telescopios y la creación de observatorios profesionales.

Ciencias sociales

(https://es.wikipedia.org/, 2016)son una denominación genérica para las


disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición
de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales
y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus
manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras
denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención del que
las utiliza, son las de Ciencias humanas, humanidades, o letras (términos
que se diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y
metodológicas)1 . También se utilizan distintas combinaciones de esos
términos, como la de ciencias humanas y sociales.

En la clasificación de las ciencias se las distingue de las ciencias naturales


y de las ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de
los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.

Caracterización de las ciencias sociales

Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no


aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe
poca discusión sobre qué constituye una ciencia natural y qué no. Sin
embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión
sobre qué constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho
algunas disciplinas o estudios sociales, si bien involucran razonamientos y
discusión racional, propiamente no son considerados ciencias sociales.
(https://es.wikipedia.org/, 2016)

Ciencia social frente a estudios sociales

Para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la


metodología científica que utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva.
El método inductivo mixto es la metodología empleada por las Ciencias
Sociales y Naturales, quedando la deductiva pura para Matemáticas. Sobre
este criterio, sólo la Filosofía y la Teología formarían parte del listado de
Humanidades. Por el contrario un estudio puede basarse en razonamientos
y observación aunque no se ajuste estrictamente al método científico, y aún
así puede ser de interés.

Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones


epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó

7
como modelo de una ciencia a la física y demás ciencias naturales
experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la
particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se
encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias
naturales.[cita requerida] En particular los sistemas sociales generalmente no
permite la realización de ciertos experimentos en condiciones controladas
de laboratorio y en otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo
y resulta difícil establecer límites cuantitativos para dichas predicciones.
Una distinción teórica en profundidad se halla en el artículo: Teoría de las
Ciencias Humanas y también en otros enfoques epistemológicos del
Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales.

Como ya hemos visto, la sociología se ocupa de estudiar la sociedad


humana, es decir, el ser humano en tanto que se asocia, se agrupa y crea
instituciones sociales.
La sociología, entonces, no pretende transformar la realidad social, sino
hacerla comprensible. Es por eso que el sociólogo tiene que hacer
desaparecer todos los prejuicios, tiene que ponerse en el lugar de los otros
individuos y en el sitio de determinadas circunstancias sociales.
Si eso es así, entonces la actitud del sociólogo no es la del espectador que
no se implica, sino la de aquel que interroga la realidad social y se deja
interrogar por esta realidad.
El trabajo del sociólogo, entonces, tiene como objetivo, conocer el conjunto
de relaciones que se dan en el sitio de la sociedad. Para hacerlo, tiene que
fijarse en las personas normales y corrientes en sus ambientes cuotidianos.
Su trabajo es “como una especie de servicio de información de carácter
público, preocupado por los problemas colectivos e individuales, y por las
grandes tendencias estructurales subyacentes los unos de los otros. (MilIs,
1987)
Ya sabemos que es la sociología y cuál es la faena del sociólogo; pero,
¿qué son las ciencias sociales?
Para empezar, podemos decir que se nombra ciencias sociales al conjunto
de materias que tienen por objetivo el estudio de los fenómenos sociales
des de una perspectiva científica.
¿Cuáles son estas materias? Pues: la economía, la demografía, la
lingüística, las ciencias políticas, la antropología social y cultural, la
psicología social, la historia y la sociología. Entendido que nuestro campo
de circunstancia a esta trasera materia, estableceremos cual es el objetivo
de cada ciencia social y cuál es la relación de la sociología con las demás
de estas ciencias.
La economía es una ciencia que se ocupa de administrar racionalmente los
recursos entre los miembros de la sociedad humana, también tiene que estudiar el
comportamiento humano de la colectividad humana, en tanto que el escaseado de
recursos provoca luchas y tensiones y en tanto, que los fenómenos económicos

8
provoquen unas determinadas relaciones humanas, como ahora el sindicalismo,
las clases sociales, etc.
La demografía es la ciencia que estudia la población, pero no puede estudiarla
solo des del punto de vista cuantitativo, sino que debe de tener en consideración
factores económicos, geográficos, históricos, psicológicos y sociales. Por este
motivo, también debe de enfocar su estudio des del punto de vista cualitativo, todo
atentamente a los aspectos antes comentados. Fijémonos, sino, en el aumento o
descenso de la natalidad, provocado tanto por razones económicas, como por
normas culturales, avances tecnológicos, etc.
La lingüística, como a estudio del lenguaje, tiene un papel importante en el sí de
las ciencias sociales por el hecho que la lengua es el vehículo de acceso a
muchos conocimientos. Por eso, esta materia aporta a la sociología la
constatación que el lenguaje tiene un papel fundamental en la construcción de la
sociedad.
Se considera mucho, que el tema central del estudio de la ciencia política es el
“poder”, tanto por lo que hace a las instituciones fundamentales (constituciones,
gobierno, parlamentos, etc.), como a los organismos directamente vinculados a
estas instituciones (partidos políticos, grupos de presión, etc.) y a todas las
instancias de poder dentro de la sociedad (familia, trabajo, asociaciones cívicas,
etc.). La política enlaza con la sociología, porque estas instituciones, organismos o
instancias de poder son el resultado de la interacción humana, que las ha creado y
la perpetua.
Por bien que entre la antropología cultural y la sociología ha habido siempre una
relación muy estrecha, tradicionalmente se han distinguido la una de la otra
porque la primera estudia pequeñas comunidades relativamente homogéneas,
mientras que la segunda tiene por objetivo de estudio, comunidades más
heterogéneas y más complejas, las nombradas sociedades civilizadas o
modernas.
A más, la metodología de la primera se basa en inventarios que describen
estas pequeñas culturas de manera muy completa, mientras que la
sociología utiliza preferiblemente las encuestas, a partir de muestras sobre
un amplio conjunto. Actualmente, pero, las diferencias son casi de grado y
no de tipo, ya que tanto la una como la otra centran su investigación, por
una banda, en el estudio de la estructura social en general y en cada uno
de los elementos o partes que la componen y, por la otra, en el análisis del
funcionamiento de las sociedades actuales.
La historia y la sociología han aparecido en épocas diferentes: la primera es
tan antigua como la escritura, mientras que la segunda apareció en el S.
XIX; encontramos, entonces, una diferencia por lo que hace a su origen.
Pero, a más, la historia tiene como objetivo el estudio de las acciones
humanas concretas, anteriores al instante presente, vividas o recogidas en

9
documentos escritos, mientras que la sociología se ocupa de acciones
sociales en abstracto.
Como consecuencia de todo lo que hemos dicho, modernamente ciertos
autores piensan que es difícil trazar una frontera entre las diferentes
ciencias sociales, ya que todas estudian el ser humano como a ser social.
Así, el trabajo del sociólogo se cruza con la de los economistas, psicólogos,
historiadores, especialistas en ciencia política, etc., ya que todos estudian el
mismo escenario, por bien que des de perspectivas diferentes.
En este sentido, podemos decir que, todo y que la realidad social nada más
es una y cada ciencia estudia un campo concreto, de vez en cuando, este
campo concreto es más un tipo determinado de enfoque que no una área
específica de esta realidad.

La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos


por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural
en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias


para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas,
significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas
tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se
encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal"
compartido.

Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los


nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer,
Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo
Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb y
Marianne Weber. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen
árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser
consideradas sociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K.
Merton, Erving Goffman, Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre
Bourdieu o Niklas Luhmann. En la actualidad, los análisis y estudios más
innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como
George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine,
Manuel Castells, entre otros.

Las perspectivas generalmente usadas son el interaccionismo simbólico, el


socioconstruccionismo, la teoría del conflicto, la fenomenología y la teoría
funcionalista, no siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio
de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas basadas en la

10
comprensión del sujeto desde una perspectiva amplia, basada en disciplinas como
la historia, la filosofía, entre otras, obteniendo así una teoría sociológica compleja
y cuyos conocimientos son más profundos que en los primeros casos. Para ello,
se apoya en los conocimientos de autores como Michel Foucault, Walter
Benjamin, Roland Barthes, Slavoj Žižek y otros.

Distintas corrientes han nutrido el cuerpo teórico de la sociología, entre las que
destacan, la Escuela Francesa, la Escuela Inglesa, la Escuela de Chicago y la
Escuela de Fráncfort.

La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del


ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en
ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha
enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta
disciplina.

Límites de la sociología del conocimiento

En días pasados comentamos la relevancia de algunas de las ideas de las


personas de verdad y su relación con la verdad de la ciencia. El cientificismo en su
típica inclinación da por supuesto que todo el mundo es su mundo y que su verdad
es la que interesa a todo el mundo. Desde lo que llamaremos sociología del
conocimiento hemos de decir que si bien la verdad de la ciencia sí tiene cierto
lugar en la ideología social es claramente falso que ello sea su totalidad, que, más
bien, es la sociología de la ciencia. No obstante, siempre podremos encontrar
casos sin interés sociológico pero que nos ayuden a aclarar la distinción entre
realidad sociológica y casuística.

Las ideas típicas que conforman la ideología social atienden sociológicamente a lo


que en ellas hay de generalidad o carácter significativo y sobresaliente. No es
interesante sociológicamente un desarrollo matemático que sólo entiende un
experto o un interesante y novedoso descubrimiento antropológico; lo que
sobresale sociológicamente son las ideas que circulan en el cauce social. De ese
modo, puede ser mucho más interesante para un adolescente el mundo de los
videojuegos que el cogito cartesiano, o para un abogado las modificaciones de
leyes que la teoría de la relatividad de Einstein.

El problema de las ideologías en sentido sociológico se puede ubicar con cierta


facilidad desde escritos de Marx y Engels. A pesar de que su sociología era
básicamente una sociología del conflicto, no toda sociología considera tal como su
elemento fundamental, de manera que el carácter ideológico no siempre atiende a
objetos conflictivos. Como se puede comprobar desde Weber, la ideología reside
en una cuestión ética, de predisposición típico-ideal. Parte de sus mayores méritos

11
consistieron en hacer tomar conciencia a la reflexión sociológica de la
dependencia del proceso de conformación social. La cuestión de los objetos que
servían de molde a tal conformación era su modelo de traducción, el ajuste y
ubicación del ejercicio su trascendencia, su modelo de aplicación.

El patrón de idealización social de sus objetos atiende a la aplicación dada a ellos


y no a su expectativa de relación con su verdad; es decir, su aplicación estará
mucho más relacionada con su universo de posibilidad que con el criterio estricto
que unos expertos aconsejen. La sociedad, podremos decir, es creadora de sus
propias pautas y elecciones. La expectativa de racionalidad está basada en una
esperanza de ajuste a su proposición más que en una conclusión real. El cambio
social, uno de los asuntos de mayor importancia para el sociólogo, tiene continuas
situaciones que lo urgen a desmitificar la limitación de la metodología racional por
su evidente falsedad.

A pesar de que sí tenemos cierta racionalidad y cálculo de fines en nuestro


universo social olvidamos con facilidad que confundimos definir el objeto con el
objeto que toma la definición. La sociedad pasa por fases de cierta estabilidad
donde sus miembros son menos conflictivos, y otras donde el conflicto es su
paradigma. Al ser el objeto de la sociología sus problemas y no lo que definen
otros por tales, la confusión que antes hemos citado, el mecanismo que se tome
como solución será dependiente del mismo proceso de aplicación de donde
surgió. Así, los objetos sociales, al conocimiento, son sus propias referencias, en
lo que la sociedad despliega su universo de definición de intencionalidades. Puede
ser que la admiración por la cultura humanística en una sociedad ceda por el peso
que cobre una científico-técnica, o que se vuelva a invertir el proceso por una
modificación de los valores asignados. Estos valores son los que no tienen unas
categorías a priori que nos indiquen cuál es el lenguaje necesariamente mejor.
Algunos pensadores tramposos han conseguido algún éxito en este sentido, pero,
por sus propios términos, la sociología el conocimiento no tiene un cauce definido
más allá del que sea el social. No caigamos, de nuevo, en la confusión de la
definición del objeto; eso no es más que un ingenuo finalismo que exhibe nuestra
intención.

La limitación discursiva de todo proceso y su falta de rigurosa necesidad no es lo


mismo que la bondad de su propuesta. Habremos de decir, más bien, que es un
asunto que debemos, en este sentido, a su justificación social y no a su criterio
definido de verdad.

12
(http://www.enciclopediadetareas.net/, s.f.)La Sociología tiene como objeto
de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante el
conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de
producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división
del trabajo, de sumisión, etc. la transformación y mejoramiento social.

Podemos enunciar que las características de la Sociología como ciencia


son:
Tiene objeto de estudio - El Hombre
Tiene campo de estudio - La Sociedad
Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa,
saber objetivo y racional de la realidad.
Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y
neutralidad ética que a toda ciencia se exige.
La sociología está íntimamente ligada a muchas de las ciencias sociales,
entre las cuales tenemos: la economía, la Psicología, Historia, Antropología,
Ciencia Política, Educación Moral y Cívica.
De igual forma encontramos que los Sociólogos especializados orientan su
enfoque a un aspecto particular del fenómeno social, entre estos enfoques
o divisiones tenemos:
Sociología de la Familia, política, industrial, criminóloga, de la población, de
la religión, urbana y Rural, de la Educación del Derecho, del conocimiento,
de la información, del arte y de la comunicación de masa.

La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos,


elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos. Es la rama del
conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando de modo
sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y verificación
empírica.

El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar

13
desde los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las
razones de la desigualdad social en una sociedad.

Herbert Spencer, (Derby, Reino Unido, 27 de abril de 1820 -, Brighton,


Reino Unido, 8 de diciembre de 1903) fue un naturalista, filósofo, psicólogo,
antropólogo y sociólogo británico. Se dice comúnmente que promovió el
darwinismo social en Gran Bretaña (sin embargo esta afirmación ha sido
historiográficamente cuestionada)1 y fue uno de los más ilustres positivistas
de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por
la ciencia como por las letras.

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor


que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por
otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio
de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía
evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda
la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar
cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX


por el naturalista Charles Darwin. Su teoría fundacional para la biología
moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo
nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen
hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron
profundamente en la obra de Spencer.

Si bien para Spencer la evolución natural conllevaría a la supervivencia del


más fuerte, era preciso que los demás seres humanos ayudaran a los más
débiles. Así, el filósofo Roderick Long explica que "aunque Spencer se
oponía a los programas sociales financiados con impuestos, apoyaba
fuertemente la caridad voluntaria y de hecho dedica diez capítulos de sus
Principios de ética a una explicación de la “beneficencia positiva”". 2

Sin embargo, y a pesar de haber sido catalogado por algunos pensadores como
"darwinista social", Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una
versión del lamarquismo, de acuerdo a la cual los «órganos» se desarrollan por su
uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios se transmiten de una
generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo,
evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es
decir, de acuerdo al principio de la supervivencia del más fuerte, tanto a nivel
individual como de sociedades. Consecuentemente, Spencer se oponía —
radicalmente— a todas las manifestaciones de «socialismo», tales como la
educación pública generalizada u obligatoria, bibliotecas públicas, leyes de
seguridad industrial, y, en general, a toda legislación o proyecto social financiado
coactivamente pues violaba el principio de "igual libertad" sobre el cual regía su
ética. Consecuentemente, fue un fuerte opositor del colonialismo arguyendo que

14
"además, el gobierno colonial, llamado apropiadamente así, no puede llevarse a
cabo sin transgredir los derechos de los colonos. Pues si, como generalmente
ocurre, los colonos están dirigidos por autoridades enviadas desde la metrópoli,
entonces se vulnera la ley de igual libertad en sus personas, tanto como en
cualquier otro tipo de gobierno autocrático".3

 Spencer aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y


a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra
Educación: intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente
expuesta en su Sistema de filosofía sintética (11 volúmenes). De su
extensa bibliografía, cabe mencionar: La estática social (1850), Principios
de psicología (1855), Primeros principios (1862), Principios de biología
(1864), La clasificación de las ciencias (1864), La sociología descriptiva
(1873), Principios de sociología (1877-1896) y El individuo contra el Estado
(1884). Políticamente, desde la década de 1880 ingresó en la Liberty and
Property Defence League, la cual en buena parte estaba influenciada por
sus ideas.

Desde el punto de vista sociologico, Spencer la define como "la historia


natural de las sociedades", dicho de otro modo: un orden entre los cambios
estructurales y funcionales que experimentan las sociedades. La sociología
de Spencer se centra en los fenómenos macrosociales (agregados
sociales) así como en sus funciones.

Varios autores criticaron el a veces extremado realismo de Spencer (por


sus semejanzas con el mecanicismo); entre ellos destacó el filósofo y
psicólogo escocés Alexander Bain. A pesar de que Spencer no logró crear
escuela, su ambicioso intento de sistematizar todo el conocimiento dentro
del marco de la ciencia moderna y especialmente en términos de la
evolución, le ha hecho merecedor de figurar entre los principales
pensadores de finales del siglo XIX.

Maximilian Carl Emil Weber fue un filósofo, economista, jurista, historiador,


politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del
estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un
marcado sentido antipositivista.

A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber


nunca se vio a sí mismo como un sociólogo, sino como un historiador;1 para
él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin
embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al
economista Robert Liefmann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo
(Porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el
fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos(...)"2 .

15
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión
y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su
obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del
capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la
religión.3 Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de
ideas y conceptos del autor.

Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes
que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra
de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación,
Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la
violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en
el estudio de la ciencia política moderna en Occidente..4 5 6

Max Weber.

Max Weber nació en Erfurt, Turingia en Alemania, siendo el mayor de los


siete hijos de Max Weber (padre), jurista y político destacado del Partido
Liberal Nacional en la época de Bismarck y funcionario protestante, y de su
esposa Helene, una calvinista moderada. Uno de sus hermanos, Alfred
Weber, también fue sociólogo y economista.

Debido a la vida pública de su padre, Weber creció en un ambiente familiar


inmerso en la política, y su hogar recibió la visita de prominentes
académicos y figuras públicas. Al mismo tiempo, Weber demostró ser
intelectualmente precoz. El regalo de Navidad que le hizo a sus padres en
1876, cuando contaba con trece años, resultó ser un par de ensayos
históricos, titulados "Sobre la maldición de la historia alemana, con
referencias especiales a la posición del emperador y el papa" y "Sobre el
período del Imperio romano desde Constantino a la migración de las
naciones". Parecía ya claro entonces que Weber se dedicaría a las ciencias
sociales. A la edad de catorce años escribió cartas llenas de referencias a
Homero, Virgilio, Cicerón y Tito Livio, y antes de ingresar a la universidad
ya poseía un extenso conocimiento sobre Goethe, Spinoza, Kant y
Schopenhauer.

Estudios

Max estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga,


interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.

En 1882, Weber ingresó en la Universidad de Heidelberg como estudiante


de Derecho. Se incorporó a la fraternidad de su padre y escogió el campo
de las leyes al igual que él. Aparte de estos estudios, tomó clases de
economía y estudió historia medieval. Tuvo por profesores, entre otros, a su
tío, el historiador liberal alemán Hermann Baumgarten, autor de dos

16
voluminosas obras sobre historia española antigua y moderna e hijo y nieto
de pastores protestantes. Adicionalmente, Weber realizó extensas lecturas
sobre temas teológicos.

De manera intermitente sirvió en el ejército alemán en Estrasburgo y, en


otoño de 1884, regresó a casa de sus padres para estudiar en la
Universidad de Berlín. Los siguientes ocho años Weber vivió en casa de
sus padres, primero como estudiante, luego como ayudante en las cortes
de Berlín y finalmente como docente en la universidad. Su residencia en
casa de sus padres fue interrumpida únicamente por un semestre de
estudio en la Universidad de Gotinga y por cortos períodos ocasionales de
entrenamiento militar adicional. En 1886 Weber aprobó los exámenes de
"Referendar", que le permitían ejercer como abogado.

A finales de la década de 1880, Weber profundizó sus estudios de historia.


Obtuvo el doctorado en leyes en 1889, con una tesis sobre historia legal
titulada La historia de las organizaciones medievales de negocios. Dos
años después, Weber completó su Habilitationsschrift con la tesis sobre La
historia agraria romana y su significación para la ley pública y privada.
Habiéndose habilitado --ya podía ejercer como Privatdozent-- Weber estaba
calificado en Alemania para obtener un cargo como profesor universitario.

Carrera académica

Durante el tiempo transcurrido entre la conclusión de su tesis doctoral y el


momento en que fue habilitado como profesor, Weber comenzó a
interesarse en política social contemporánea. En 1888, se unió a la Verein
für Socialpolitik, la para entonces nueva Asociación Profesional de
Economistas Alemanes. Esta asociación, afiliada a la escuela histórica,
consideraba que el aporte principal de la economía era la solución de los
problemas sociales de mayor impacto durante la época, y fue pionera en el
uso de estudios estadísticos a gran escala en el análisis económico. En
1890 la Verein creó un programa de investigación para examinar «la
cuestión polaca», término usado para referirse al flujo de trabajadores
agrícolas extranjeros hacia Alemania oriental, mientras sus trabajadores
locales migraban a las ciudades en proceso acelerado de industrialización.
Weber fue puesto a cargo de este estudio y redactó una parte considerable
de sus resultados. El reporte final fue elogiado ampliamente como un
excelente trabajo de investigación empírica, cimentando la reputación de
Weber como experto en economía agraria.

Weber obtuvo un éxito académico considerable en la década de los años


1890. En 1893, se casó con una prima lejana llamada Marianne Schnitger,
quien posteriormente se convertiría en feminista y escritora por derecho
propio, además de volverse un factor decisivo en la recopilación y
publicación de trabajos poco conocidos de Weber posterior a su muerte en

17
1920. En 1894 la pareja se mudó a Freiburg, donde Weber fue nombrado
como profesor de economía en la Universidad de Freiburg, cargo que
posteriormente continuará al trasladarse a la Universidad de Heidelberg en
1897. Ese mismo año murió su padre, dos meses después de que ambos
sostuvieran una discusión muy fuerte, respecto a la cual nunca tuvieron la
oportunidad de hacer las paces. A partir de entonces, Weber se vuelve
cada vez más propenso al nerviosismo y al insomnio, lo cual dificulta su
capacidad de dar clases y cumplir con sus tareas como profesor. Por tanto,
se vio obligado a disminuir y eventualmente detener su trabajo académico,
dejando su último curso, en el otoño de 1899, sin terminar. Después de
meses en un sanatorio durante el verano y otoño de 1900, Weber y su
esposa Marianne viajaron a Italia a finales de este año, para no regresar
sino hasta abril de 1902.

Después de su inmensa productividad en los tempranos años 1890, Weber


no publicó un solo ensayo entre comienzos de 1898 y finales de 1902, y
finalmente renuncia a su cargo de profesor en otoño de 1903. Sin embargo,
continuó trabajando como profesor privado, ayudado por una herencia
obtenida en 1907.

El mismo año de su renuncia al cargo de profesor, Weber acepta el cargo


de editor asociado del Archivo de Ciencias Sociales y Bienestar Social junto
a sus colegas Edgar Jaffé y Werner Sombart. En 1904, visitó los Estados
Unidos y participó en el Congreso de las Artes y las Ciencias, que se realizó
junto a la Exposición Universal de San Luis. En 1904, comienzan a
aparecer en esta publicación lo que serían los principales trabajos de
Weber, siendo en 1905 cuando se publica su ensayo La ética protestante y
el espíritu del capitalismo, el cual se convirtió en su trabajo más popular y
sentó las bases para su trabajo futuro sobre el impacto de la cultura y la
religión en el desarrollo de los sistemas económicos. La importancia del
ensayo es tal, por cierto, que resultó ser el único de sus escritos que fue
publicado como un libro mientras él vivió.

En 1912, Weber intentó organizar un partido político de izquierda que


combinase social-demócratas y liberales, pero su intento fracasó debido al
miedo que muchos liberales sentían hacia los ideales --que consideraban
revolucionarios-- de los social-demócratas.

(https://es.wikipedia.org/, 2016), Weber sirvió por un tiempo como director


de los hospitales del ejército en Heidelberg. Entre 1915 y 1916 formó parte
de grupos que intentaban mantener el control alemán en Bélgica y Polonia
después de la guerra. Las opiniones de Weber sobre la guerra, y también
sobre la expansión del imperio alemán, cambiaron durante estos años. En
1918, fue miembro del consejo de obreros y soldados de Heidelberg. El
mismo año se convirtió en consultor de la Comisión del Armisticio Alemán
para el Tratado de Versalles y la comisión le asignó el borrador de la
Constitución de Weimar. Weber temía intensamente una revolución
18
comunista en Alemania y se decantaba a favor de insertar el artículo 48 en
la constitución. Posteriormente, este artículo será aprovechado de modo
oportunista por Adolf Hitler para declarar la ley marcial y así obtener
potestades de dictador.

A partir de 1918, Weber retomó la docencia, primero en la Universidad de


Viena y luego, en 1919, en la Universidad de Múnich. En Múnich, fue
director del primer instituto de sociología creado en una universidad
alemana, aun cuando jamás ejerció una cátedra de sociología a lo largo de
su vida.

Max Weber murió de neumonía en Múnich el 14 de junio de 1920. Debe


destacarse que muchos de los trabajos que son famosos ahora, fueron
reunidos, revisados y publicados póstumamente. Luminarias de la
sociología, como Talcott Parsons y Charles Wright Mills hicieron
interpretaciones significativas de los trabajos de Weber.

En 1917 Weber escribió una serie de artículos de prensa titulados


"Parlamento y Gobierno en una Alemania reconstruida". Estos artículos
exigían reformas democráticas en la Constitución del Imperio Alemán de
1871.

Weber argumentó que los problemas políticos de Alemania se debían


esencialmente a un problema de liderazgo. Otto von Bismarck había creado
una constitución que preservaba su propio poder, pero inhabilitaba a otro
líder poderoso para sucederlo. En enero de 1919, Weber era un miembro
fundador del Partido Democrático Alemán.

Weber dejó la política debido a los conflictos con la derecha en 1919 y


1920, cuando muchos colegas y estudiantes lo despreciaron por su
discurso y posición de izquierda asumido durante la revolución alemana de
1918 y 1919. En efecto, hubo estudiantes de derecha que llegaron a
realizar protestas frente a su casa.

Weber abogaba por la democracia como una herramienta para elegir


líderes fuertes. Weber veía la democracia como una forma de liderazgo
carismático donde la "demagogia imponía su deseo sobre las masas". Por
esta razón, la izquierda europea es muy crítica con Weber, por "haber
preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo de Adolf
Hitler", aunque no intencionadamente.

El firme anti-comunismo de Weber y el reclamo insistente por una política


agresiva de imperialismo alemán le ganó la crítica de la mayoría de los
marxistas alemanes. Weber desilusionó aún más a la izquierda cuando uno
de sus estudiantes, Carl Schmitt (1888-1985), incorporó sus teorías en el
corpus de la propaganda legal de los nazis. Las cartas personales y
profesionales de Weber muestran un disgusto considerable por el anti-
19
semitismo de sus días, por lo que, tomando además en consideración el
carácter antiliberal del corporativismo de Estado y el totalitarismo de partido
único, sería dudoso que Weber hubiera tenido la convicción de apoyar a los
nazis, como sí hicieron Oswald Spengler y Werner Sombart.

En los Estados Unidos las políticas de Weber son menos conocidas. Sus
apologistas mantienen que la distinción que hacía Weber entre la política
(evaluativa por definición) y ciencia (con "valor-neutral") protegía sus teorías
sociológicas de la áspera realpolitik de sus convicciones personales.

El debate sobre la política de Weber continúa hasta nuestros días.

Aplicó la investigación sociologica a diversos campos: política, derecho,


economía, música y religión. Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand
Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la
sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición
positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y
trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que
Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante
de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución
antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y
las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los
hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la
sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre
sociología de la religión y sociología del gobierno.

(https://es.wikipedia.org/, 2016)La obra de Weber sobre sociología de la


religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del
capitalismo y continúa con La religión en China: confucianismo y taoísmo,
La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo
antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en
1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo
antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud,
cristianismo temprano e Islam.

Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las
actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas
religiosas, y las características singulares de la civilización occidental.

Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el


proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de
sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y
más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el
desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero
destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras
causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda
científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y
20
jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental,
y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de
acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la
magia, ese «desencantamiento del mundo» que él atribuía como un
aspecto distintivo importante de la cultura occidental.

Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre


1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina
académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los
padres fundadores de dicha ciencia.

Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de


Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896
creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su
influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de
suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la
investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología
y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida
religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las
sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto


Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético
deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su
meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor
proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional
tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las
ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología
debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en
lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.

Teoría sociológica de Durkheim

Los sociólogos anteriores veían a la sociología no como un ámbito


autónomo de investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u
orgánicos. Por el contrario, Durkheim concibió la existencia de fenómenos
específicamente sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de
estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las
específicamente sociales. Asimismo redefinió la sociología como la ciencia
que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales. Durkheim
definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como:
«...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un
poder de coerción en virtud del cual se imponen a él...»1

Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en


determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos
porque son parte de la cultura de la sociedad. Y son coercitivos porque los
21
individuos se educan conforme a las normas y reglas de la sociedad sólo
por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó: «si existían antes es que
existen fuera de nosotros» y menciona como ejemplos la lengua natal, la
escritura y el sistema monetario.

Durkheim también afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro
del individuo al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus
valores y su moral. El hecho social tiene una fuerte capacidad de coerción y
de sujeción respecto del individuo. Por ende el hecho social no puede
reducirse a simples datos psicológicos, y la conciencia colectiva prima
siempre sobre el pensamiento individual, siendo entonces la sociedad, y no
el individuo, la unidad de análisis primordial de la sociología.

"Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en


nosotros mismos". Esta curiosa frase de Émile Durkheim expresa la
influencia que puede tener la sociedad en las personas. Reconociendo que
la sociedad existe más allá de nosotros mismos. la sociedad es más que los
individuos que la componen, la sociedad tiene una vida propia que se
extiende más allá de nuestras experiencias personales. La sociedad tiene el
poder de determinar nuestros pensamientos y acciones.

División del trabajo

En diversas obras como La división del trabajo social y Educación y


sociología, Durkheim sostuvo que la sociedad moderna mantiene la
cohesión o la unión debido a la solidaridad. Durkheim consideró que hay
dos tipos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. La primera es
aquella que se presenta en comunidades rurales, la familia y grupos de
mejores amigos, donde las relaciones y la comunicación son “cara a
cara”.La segunda es aquella que se da en las sociedades industriales como
consecuencia de la división del trabajo en las empresas, lo cual hace que
las personas sean cada vez más diferentes entre sí y el sentido de
pertenencia a un grupo que predomina en las comunidades pequeñas o en
la familia puede diluirse.

Durkheim decía que en la nueva sociedad industrial se requiere de un


nuevo sistema de educación. Por un lado, el niño debía recibir la educación
inicial de los padres y de la familia; en general, normas, valores y
habilidades propias del grupo primario. Por otro lado, las habilidades,
normas y valores que establece la sociedad global, el país o la nación; el
órgano indicado para realizar esta educación es la escuela.

En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera el problema de


la solidaridad y valor social. Su estudio se basó en la distinción de dos
formas de solidaridad. Pero primero deberíamos saber que la solidaridad
es, para el autor, un hecho moral, por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer

22
positivamente como un hecho externo, debe buscarse algún fenómeno que
tenga esa existencia exterior, que sea tangible y positivo; que represente o
indique a ese elemento moral. Él encuentra esas condiciones en las formas
de la pena y éstas aparecen en las formas del derecho.

La pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece en aquellas


sociedades con fuertes estados de conciencia colectiva, para las cuales el
crimen es una ofensa a toda la sociedad. Por eso, se hace necesaria una
dura pena. Esta característica se da en las sociedades primitivas.

En cambio, en las sociedades modernas, se encuentra instalada la pena


restitutiva, aquella que pretende devolver las cosas al estado anterior a
aquel en que fue cometido el crimen. La ofensa no se comete contra toda la
sociedad, sino que es un problema entre las partes. En las sociedades
modernas existen las formas de derecho civil, de la familia, del comercio.
Los hombres, al nacer distintos entre sí, son diferentes y por eso existe
gran división del trabajo social.

En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva


y la denomina solidaridad mecánica: la identificación con un grupo social se
produce por las condiciones de igualdad, está en boga la idea de
comunidad en tanto los individuos tienen «cosas en común», que producen
un fuerte compromiso. En cuanto a la división del trabajo, no hay
especialización, pero sí ascenso (Durkheim da dos ejemplos de sociedades
primitivas en un contexto moderno: la Iglesia y el Ejército, fuertemente
verticalistas ambas). En las sociedades modernas, esa conciencia colectiva
es más débil y la solidaridad que existe en ellas es orgánica, puesto que
surge de las diferencias producidas por la división social del trabajo, que es
en general la respuesta que el siglo XIX da a la pregunta sobre el origen de
todo hecho social. La solidaridad es, más particularmente, por necesidad en
este tipo de sociedades, en las que las pasiones son reemplazadas por los
intereses.

En esta obra aparece la primera formulación de una categoría que se


instala firmemente en el pensamiento de Durkheim: la anomia (o anomía).
Cuando comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades
complejas, (o modernas) se encuentra con dicha clasificación, entendiendo
la anomia como una carencia de solidaridad social, dado que las relaciones
con los órganos no están reglamentadas dado el desajuste originado por la
permanente modernización. Particularmente, Durkheim encuentra en el
contrato social un factor de anomia, ya que no garantiza el orden.

Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx


(Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14
de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán
23
de origen judío.1 En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de
la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía;
aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además
incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su
pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es
el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y
del materialismo dialéctico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto
del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de


Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad
Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los
jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen,
casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, se
convirtió en periodista en la ciudad de Colonia, escribiendo para un diario
radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar
conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el
socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a escribir para otros
periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-
französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, algunos
de ellos coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845,
donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas,
antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva
Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849
se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la
familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando
sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría
mejorarse, así como una campaña por el socialismo y convirtiéndose en
una figura destacada de la Primera Internacional.

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se


conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las
sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue
muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el
capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se
llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de
producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores
sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones
internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su
reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el
proletariado.2 Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por
la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado
obrero" o "democracia obrera".3 4 Creía que el socialismo sería, a su vez,
eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases
llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del
socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la
implementación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos
24
sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción
revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio
socioeconómico.5 6

Mientras que Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida


durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a
ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después
de su muerte. Vladimir Ulianov (Lenin) fue el primer teórico-práctico que
intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados
gobiernos revolucionarios socialistas, tomaron el poder en una variedad de
países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la
Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con
diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el Leninismo y el
Maoísmo. Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max
Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social
moderna,7 y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la
historia humana, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el
"pensador del Milenio" por personas de todo el mundo. 8 9

Biografía

Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la casa número 664 de la


calle Brückengasse (ahora. Brückengasse número 10) en Tréveris, una
ciudad situada en la provincia del Rin del antiguo Reino de Prusia.10 Era
descendiente de judíos. Su abuelo paterno, Merier Halevi Marx, fue el
rabino de Tréveris desde 1723 y su abuelo materno fue un rabino
holandés.11 El padre de Karl, Herschel Mordechai, sería el primero en la
línea en recibir una educación laica.12 Herschel pertenecía a una clase
media relativamente próspera, era poseedor de algunos viñedos en Mosela.
Se convirtió del judaísmo al protestantismo luterano para evitar las
restricciones antisemitas, antes al nacimiento de su hijo, y tomó un nombre
alemán Heinrich, además del nombre judío Herschel.13 Era un hombre
inclinado a la Ilustración, estaba interesado en las ideas de los filósofos
Immanuel Kant y Voltaire, y participó en las agitaciones por una constitución
y reformas en Prusia, que en ese momento era gobernada por una
monarquía absoluta.14 En 1815, comenzó a trabajar como abogado y en
1819 se trasladó con su familia de un apartamento alquilado de cinco
habitaciones a una propiedad de diez habitaciones cerca de la Porta
Nigra.15 La madre de Karl, Henrietta Pressburg, era una judeo-holandesa
que, a diferencia de su marido, era semianalfabeta. Afirmó que sufría de un
"excesivo amor materno", dedicando mucho tiempo a su familia e
insistiendo en la limpieza dentro de su hogar.16 Era de una familia de
prósperos negociantes, más tarde su familia fundó la empresa Philips
Electronics: fue tía abuela de Anton y Gerard Philips y tía bisabuela de Frits
Philips.17

25
La casa donde nació Karl Marx, en Tréveris, que ahora es un museo
dedicado a él.

Poco se sabe sobre la infancia de Karl Marx. Era el tercero de nueve


hermanos. Al morir su hermano, Moritz, en 1819, se convirtió en el mayor.
Fue bautizado, como el resto de sus hermanos, Sophie, Hermann,
Henriette, Loussie, Emille y Karoline en la iglesia luterana. . 18 Se educó en
casa hasta que en 1830 entró en el Instituto de Tréveris (en alemán Trier)
donde su maestro fue Hugo Wyttenbach, amigo de su padre. Wyttenbach
había empleado a muchos humanistas liberales como profesores, algo que
enfureció al gobierno. La policía asaltó el colegio en 1832 cuando descubrió
que se distribuía a los alumnos literatura que apoyaba el liberalismo. Se
consideró desacato a la autoridad por lo que las autoridades propusieron
reformas y remplazaron a la mayoría de la plantilla. 12 En octubre de 1835,
Karl, que tenía 17 años, fue a la Universidad de Bonn, donde deseaba
estudiar filosofía y literatura, pero su padre insistió en el derecho como
campo de estudio más práctico.19 Fue capaz de evitar el servicio militar
cuando cumplió los 18 años porque sufría de "debilidad de pecho". 20 Siendo
aficionado a las bebidas alcohólicas en Bonn, se unió al Club de la Taberna
de Tréveris (Landsmannschaft der Treveraner) una asociación de
bebedores donde en cierto momento llegó a ser su copresidente. 21 Marx no
tenía interés en estudiar derecho, y debido a sus malas notas, su padre lo
obligó a transferirse a la mucho más seria y académicamente orientada
Universidad de Berlín,22 donde sus estudios de derecho se hicieron menos
importantes que las incursiones en la filosofía y la historia.23

Marx se interesó de una forma crítica por la obra del filósofo alemán G.W.F
Hegel (1770–1831), cuyas ideas fueron ampliamente debatidos entre los
círculos filosóficos europeos de la época.27 Marx escribió que se sentía
enfermo debido a "su disgusto por tener que hacer un ídolo de un punto de
vista que detestaba."28 Se involucró con un grupo de pensadores radicales
conocidos como los jóvenes hegelianos, que se reunían en torno a Ludwig
Feuerbach y Bruno Bauer.23 Al igual que Marx, los jóvenes hegelianos
fueron críticos de los supuestos metafísicos de Hegel, pero aun así
adoptaron su método dialéctico con el fin de criticar a la sociedad, a la
política y a la religión establecida. Marx se hizo amigo de Bauer que vio
muy pronto en él a un colega de igual rango, a quien podía consultar sobre
cualquier problema de la época, aún en lo referente a lo personal. 29 Durante
ese período, Marx se centró en su crítica a Hegel y a algunos otros jóvenes
hegelianos.13

De considerar una carrera académica, Marx se volcó al periodismo,13 34


trasladándose a la ciudad de Colonia en 1842, donde comenzó a escribir
para el periódico radical Gaceta Renana (Rheinische Zeitung) y expresó
sus opiniones cada vez más socialistas sobre la política.35 Criticó a los

26
gobiernos de Europa y sus políticas, pero también a los liberales y a otros
miembros del movimiento socialista cuyas ideas le parecían ineficaces o
totalmente antisocialistas.36 El periódico finalmente atrajo la atención de los
censores del gobierno prusiano, que revisaron cada tema que fuera
material potencialmente sedicioso antes de que pudiese ser impreso.
Después de que el periódico publicó un artículo criticando fuertemente a la
monarquía en Rusia, el zar ruso Nicolás I, un aliado de la monarquía
prusiana, pidió que la Gaceta Renana fuera prohibida. El gobierno prusiano
cerró el periódico en 1843.37 Marx escribió un artículo para la revista de los
jóvenes hegelianos, Deutsche Jahrbücher, en el que criticó las
instrucciones de censura emitidas por el rey prusiano Federico Guillermo
IV. Poco después su artículo fue censurado y el periódico cerrado por las
autoridades.38

En 1843, Marx publicó la obra Sobre la cuestión judía, en la que hizo una
distinción entre la emancipación política y la humana. También examinó el
papel de la práctica religiosa en la sociedad.13 Ese mismo año publicó
Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, donde se ocupó más
sustancialmente de la religión, describiéndola como "el opio del pueblo".13
Completó las dos obras poco antes de abandonar Colonia.39

Impedido de permanecer en Francia o trasladarse a Alemania, Marx decide


emigrar a Bruselas en Bélgica, donde tuvo que prometer no publicar nada
sobre la política contemporánea para poder entrar.54 Establecido en
Bruselas, se asoció con otros socialistas exiliados de toda Europa,
incluyendo a Moses Hess, Karl Heinzen y Joseph Weydemeyer, Engels
también se trasladó a la ciudad para unirse a ellos.54 En 1845 Marx y
Engels visitaron a los líderes de los cartistas, un movimiento socialista en
Gran Bretaña, usando el viaje como una oportunidad para estudiar en
varias bibliotecas de Londres y Manchester.55 En colaboración con Engels,
se dedicó también a escribir un libro que es a menudo visto como su mejor
planteamiento del concepto del materialismo histórico, La ideología
alemana; este trabajo, como muchos otros, no fue publicado mientras Marx
estuvo vivo, se publicó únicamente en 1932.13 2 56 Luego le siguió La
miseria de la filosofía en 1847, que fue una respuesta al libro La Filosofía
de la miseria escrito por el anarco-socialista francés Pierre-Joseph
Proudhon y una crítica del pensamiento socialista francés en general.57

Estos libros sentaron las bases de la obra más famosa de Marx y Engels,
un panfleto político que desde entonces ha sido conocido como el
Manifiesto del Partido Comunista, que se publicó por primera vez el 21 de
febrero de 1848. Este estableció las bases de la Liga de los Comunistas, un
grupo que había comenzado a ser muy influenciada por Marx y Engels,
quienes argumentaron que la Liga debía hacer sus objetivos e intenciones
claras para el público en general en lugar de ocultarles como anteriormente
lo había venido haciendo.58 Las primeras líneas del panfleto establecen la
base principal del marxismo, que "La historia de todas las sociedades hasta
27
nuestros días es la historia de la lucha de clases". 59 Se van a analizar los
antagonismos que según Marx fueron surgiendo por los conflictos de
intereses entre la burguesía (la clase media acaudalada) y el proletariado
(la clase obrera industrial). Partiendo de esto, el Manifiesto presenta el
argumento de por qué la Liga de los Comunistas, a diferencia de otros
grupos y partidos políticos socialistas y liberales de la época, realmente
estaba actuando por los intereses del proletariado para derrocar a la
sociedad capitalista y reemplazarla con el socialismo.60

A finales de ese año, Europa experimentó una serie de protestas,


rebeliones y levantamientos en algunos casos violentos, denominados las
revoluciones de 1848.61 En Francia, una revolución llevó a la caída de la
monarquía y al establecimiento de la Segunda República Francesa.61 Marx
respaldó dicha actividad y habiendo recibido recientemente una importante
herencia de su padre de 600062 o 5000 francos,63 64 utilizó supuestamente
un tercio de la misma para armar a trabajadores belgas que estaban
planeando acciones revolucionarias.65 Aunque la veracidad de estas
acusaciones fuesen discutibles,62 66 el Ministerio de Justicia Belga lo acusó
y posteriormente lo arrestó, algo que lo obligó a huir a Francia donde, al
estar un nuevo gobierno republicano en el poder, creyó que estaría
seguro.64 67

El periodo de Colonia

Estableciéndose temporalmente en París, trasladó la sede de la Liga de los


Comunistas a la ciudad y también creó el Club de obreros alemanes con
varios socialistas alemanes que residían allí.68 En 1848 Marx volvió a
Colonia, con la esperanza de ver la revolución extenderse a Alemania,
donde comenzó a emitir un panfleto titulado Las Demandas del Partido
Comunista en Alemania, en el que abogó por sólo cuatro de los diez puntos
del Manifiesto Comunista, creyendo que en la Alemania de ese momento, la
burguesía debía derrocar a la monarquía y la aristocracia feudal antes de
que el proletariado pudiera derrocar a la burguesía. 69 El 1 de junio, Marx
comenzó la publicación del diario la Nueva Gaceta Renana (Neue
Rheinische Zeitung), que fue financiado a través de la reciente herencia de
su padre. El diario fue diseñado para publicar noticias en toda Europa con
su propia interpretación marxista de los acontecimientos. Marx siguió
siendo uno de sus principales redactores, acompañado por otros
compañeros de la Liga de los Comunistas que también escribían, aunque a
pesar de ello en el periódico se mantuvo, como dijo Friedrich Engels, "una
simple dictadura de Marx", el cual dominó la elección del contenido.70 71 72

Mientras fue el editor del periódico, Marx y los otros revolucionarios


socialistas fueron hostigados regularmente por la policía, y también fue
llevado a juicio en varias ocasiones, enfrentando varias acusaciones,
incluyendo un insulto al fiscal general, un supuesto delito menor de prensa

28
y una incitación a la rebelión armada a través del boicot de impuestos, 73 74
75 76 aunque fue absuelto en cada acusación. 74 76 Mientras tanto, el

parlamento democrático en Prusia se derrumbó y el rey Federico Guillermo


IV, introdujo un nuevo gabinete de sus partidarios reaccionarios, que
introdujeron medidas contrarrevolucionarias para librarse de un izquierdista
y otros elementos revolucionarios del país.73 Como parte de esto, la Nueva
Gaceta Renana fue suprimida y Marx recibió la orden de abandonar el país
el 16 de mayo.72 77 Volvió a París, que estaba entonces bajo las garras de
una contrarrevolución reaccionaria y una epidemia de cólera, pero pronto
fue expulsado por las autoridades de la ciudad que lo consideraban una
amenaza política. Con su esposa Jenny esperando su cuarto hijo y sin
poder volver a Alemania o a Bélgica, buscó refugio en Londres en agosto
de 1849.78

Karl Marx en 1861.

Marx se trasladó a Londres en mayo de 1849 y permanecería en la ciudad


para el resto de su vida. Fue aquí que fundó la nueva sede de la Liga de los
comunistas, además, estaba fuertemente involucrado con la Sociedad
Londinense de Instrucción de los Obreros Alemanes, que realizaba sus
reuniones en la calle Great-Windmill, en Soho, el distrito de entretenimiento
del centro de Londres.79 80 Marx se dedicó a dos actividades: a la
organización revolucionaria y a intentar entender sobre economía política y
capitalismo. Durante los primeros años en Londres, él y su familia vivieron
en la pobreza extrema.81 82 Su principal fuente de ingresos fue su colega,
Engels, que derivó gran parte de sus ingresos del negocio familiar.82 Marx
trabajó brevemente como corresponsal para el New York Tribune en
1851.83

Desde diciembre de 1851 hasta marzo de 1852 Marx escribió El 18


brumario de Luis Bonaparte, una obra que trata sobre la Revolución
francesa de 1848, en ella expandió sus conceptos del materialismo
histórico, la lucha de clases y la dictadura del proletariado, avanzando el
razonamiento de que el proletariado triunfante tiene que destruir el Estado
burgués.84

La década de 1850 y 1860 también marca la línea entre lo que algunos


estudiosos ven como el Marx joven, idealista y hegeliano, del Marx maduro,
con una mayor mentalidad científica en sus escritos del período posterior. 85
86 87 88 Esta distinción normalmente es asociada con la corriente del

marxismo estructuralista.88 Tampoco todos los eruditos están de acuerdo de


que esta distinción exista.87 89

En 1864, Marx se involucró en la Asociación Internacional de Trabajadores


(también conocida como Primera Internacional).74 Se convirtió en el líder de
su Consejo General, siendo elegido en el momento de su creación en
1864.90 En esta organización Marx estuvo involucrado en la lucha contra el
29
sector anarquista en torno a Mijaíl Bakunin (1814–1876).82 Pero aunque
Marx ganó esta disputa, la transferencia de la sede del Consejo General de
Londres a Nueva York en 1872, apoyada por Marx, llevó a la decadencia de
la Internacional.91 El evento político más importante durante la existencia de
la Primera Internacional fue la Comuna de París de 1871, cuando los
ciudadanos de París se rebelaron contra su gobierno y retuvieron a la
ciudad durante dos meses. Durante la sangrienta represión de la rebelión,
Marx escribió uno de sus más famosos panfletos titulado, La guerra civil en
Francia, que fue una defensa de la Comuna.92

Teniendo en cuenta los repetidos fracasos y frustraciones de las


revoluciones y de los movimientos de obreros, Marx también intentó
entender el capitalismo y pasó mucho tiempo en la sala del Museo
Británico, estudiando y reflexionando sobre las obras de los economistas
políticos y sobre datos económicos.93 En 1857 ya había acumulado más de
800 páginas de notas y ensayos cortos sobre el capital, la propiedad de la
tierra, el trabajo asalariado, el Estado, el comercio exterior y el mercado
mundial; este trabajo no aparecerá impreso hasta 1941, bajo el título de
Grundrisse.82 94 En 1859, Marx publicó la Contribución a la crítica de la
economía política, que sería su primera obra económica seria. En los años
1860 trabajó en la composición de tres grandes volúmenes, comenzando
con las Teorías de la plusvalía, donde examinó a los teóricos de la
economía política, especialmente a Adam Smith y David Ricardo.82 Este
trabajo es visto a menudo como el cuarto libro de El Capital y constituye
uno de los primeros tratados completos sobre la historia del pensamiento
económico.95 En 1867, tras una estancia en casa de su amigo Kugelmann
en Hannover en la que corrigió las primeras galeradas 96 , se publicó el
primer volumen de El Capital, una obra que analiza el proceso de
producción capitalista.97 Aquí, Marx elaboró su teoría del valor-trabajo, su
concepción de la plusvalía y de la explotación que según él en última
instancia llevaría a una tasa de ganancia decreciente y al colapso del
capitalismo industrial.98 Los volúmenes II y III se mantuvieron como
manuscritos en los que Marx siguió trabajando para el resto de su vida y
fueron publicados póstumamente por Engels.

Marx en 1882

Durante la última década de su vida, la salud de Marx declinó y fue incapaz


de prolongar el esfuerzo que había caracterizado su trabajo anterior. 82
Logró comentar sustancialmente la política contemporánea, especialmente
la de Alemania y Rusia. Su Crítica del programa de Gotha se opuso a la
tendencia de sus seguidores como Wilhelm Liebknecht y August Bebel de
comprometerse con el socialismo de Estado propugnado por Ferdinand
Lassalle en los intereses de un partido socialista unido.82 Este trabajo
también es notable por otra famosa cita de Marx: "¡De cada cual, según sus
capacidades; a cada cual según sus necesidades!" 99

30
En una carta enviada a Vera Zasulich que data del 8 de marzo de 1881,
Marx incluso contempló la posibilidad de que Rusia pasara por alto la etapa
de desarrollo capitalista y que construyera el comunismo sobre la base de
la propiedad común de la tierra, algo característico de la comunidad mir.82
100 Si bien admitió que la "comuna es el punto de apoyo de la regeneración

social de Rusia", también advirtió que para que el mir operara como un
medio para pasar directamente a la etapa socialista sin una fase capitalista
precedente, "será preciso eliminar primeramente las influencias deletéreas
que la acosan (a la comuna rural) por todas partes."101 Teniendo en cuenta
la eliminación de estas influencias perniciosas, Marx admitió, que podrían
existir "las condiciones normales para un desarrollo espontáneo" de la
comuna rural.101 Sin embargo, en la misma carta a Vera Zaulich, Marx
señala que "en el fondo del sistema capitalista está ... la separación radical
entre productor y medios de producción".101

Muerte

Tras la muerte de su esposa Jenny en diciembre de 1881, Marx desarrolló


una fuerte gripe que lo mantuvo con un mal estado de salud durante los
últimos 15 meses de su vida. Con el tiempo, contrajo bronquitis y pleuresía
que lo condujeron a su muerte el 14 de marzo de 1883 en Londres. Murió
como una persona apátrida;102 sus familiares y amigos en Londres
enterraron su cuerpo en el cementerio de Highgate de Londres, el 17 de
marzo de 1883. Hubo entre nueve a once personas en su funeral. 103 104 105

Varios de sus amigos más cercanos hablaron en su funeral, incluyendo


Wilhelm Liebknecht y Friedrich Engels. El discurso de Engels incluyó el
siguiente pasaje:

Georges Gurvitch (translitera al idioma ruso: Гео́ргий Дави́дович Гу́рвич;


11 de noviembre de 1894 en Novorossiysk, Rusia - 12 de diciembre de
1965 en París, Francia) fue un sociólogo y jurista de origen ruso, obtuvo la
nacionalidad francesa en 1928. A pesar de su dedicación académica fue
objeto de un atentado en 1965 por la OAS, en virtud de sus declaraciones a
favor de la solución negociada de los conflictos. A raíz de este episodio, su
salud afectada por una enfermedad cardiaca, empeoró y falleció al poco
tiempo.
Es considerado uno de los principales sociólogos de su época y en una
especialista en la "Sociología del Conocimiento". En 1944 fundó la revista
Cahiers Internationaux de Sociologie.
Libros publicados

Essai de Sociologie, (1939)

Sociology of law, (1942)

31
The Bill of Social Rights, (1945)

La vocation actuelle de la sociologie, (1950)

Le concept des classes sociales de Marx à nos jours, (1954)

The Spectrum of Social Time, (1958)

Dialectique et sociologie, (1962)

The Social Frameworks of Knowledge (1972)

El término sociología marxista se refiere a la conducta de la sociología


desde una perspectiva marxista.1 El marxismo si mismo puede reconocerse
como una filosofía política y una sociología, en particular hasta el punto que
intenta quedarse científico, sistemático y objetivo en vez de puramente
normativo y preceptivo. La sociología marxista puede definirse como "una
forma de la teoría del conflicto asociado con... el objetivo de marxismo de
desarrollar una ciencia positiva empírica de la sociedad capitalista como
parte de la movilización de una clase obrera."2 La Asociación Sociológica
Estadounidense tiene una sección dedicada a los asuntos de la sociología
marxista; la sección "está interesada en como la investigación de
perspicacias de la metodología marxista y el análisis marxista pueden
ayudar explicar la dinámica compleja de la sociedad moderna". 3 La
sociología marxista vendría a facilitar los desarrollos de la teoría crítica y
estudios culturales como disciplinas aproximadamente distintas.
Perspectiva Interaccionista
Muchas teorías han surgido para explicar lo que es la vida en sociedad.
Gracias a las investigaciones científicas en el área de la sociología,
surgieron grandes cambios en las definiciones de lo que significa el
comportamiento humano. A través de la historia han tratado de definir y
conocer el estudio de las personas en un medio social, involucrando en ello
su entorno a su estilo de vida, creencias y cultura. En el desarrollo de la
sociología tenemos diferentes perspectivas que van desde la evolucionista,
interaccionista, funcionalista y de conflicto. Hoynos enfocaremos en definir
lo que es una perspectiva interaccionista. Esta perspectiva tiene a cargo el
estudio del comportamiento de las personas y de los grupos, basando sus
estudios en su vida cotidiana, su interacción con los demás, y su objetivo de
búsqueda a través de las relaciones sociales. Esta perspectiva surgió para
darnos un cambio social enfocándose más en la persona en sociedad que
en una forma individual. Muchos fueron los que apoyaron esta teoría de la
interacción en los grupos, en una época donde el conductismo y el
individualismo reinaban. Para la interacción también algunos toman en
cuenta si es un elemento esencial es decir si el comportamiento de uno
afecta a la otra persona. También definieron que la interacción como

32
condición se plantea que si un grupo de gente interactúa con frecuencia y
en periodos largos van a adquirir tal vez un mismo patrón en conductas,
normas y valores. Ahora en la interacción, como concepto dinámico, se
aplica el dinamismo grupal. Para concluir se puede decir que la perspectiva
interaccionista transformo el concepto de la psicología individual donde
aparecieron nuevos conceptos como normas de grupo, atmósfera social,
poder, estilos de liderazgo y decisiones de grupo.
La perspectiva evolucionista

Se plantea en los inicios de la sociología bajo la idea de que la sociedad


como un organismo biológico se desarrolla y evoluciona. Esta idea
implicaba:
La sociedad se concibe como un conjunto de partes interrelacionadas que
posee una estructura o esquema.
Se hace cada vez más especializada y diferenciada.
Se adoptan nuevas formas sociales que son más eficaces y ayudan a la
sociedad a conseguir mejor sus objetivos.
Desde esta perspectiva el desarrollo social coincide con una mejora en la
eficacia en la comunicación y sus medios.
El desarrollo de la comunicación de masas lo ha sido tanto en su sentido
mecánico y científico como en sus usos sociales (DeFleur y Ball-Rokeacch,
1994).

La sociología es una perspectiva que observa la totalidad de relaciones.


En este sentido, los sociólogos no restringen su mirada (su estudio) a una
sola dimensión de la actividad social (Economía, Política, Historia,
Geografía, Psicología, etc.). Aunque cada una de estas disciplinas es
importante e interesante, solamente estudiando en cómo estas relaciones
afectan unas sobre las otras, podremos obtener una imagen completa de
la conducta social humana.
Esta idea final nos trae a considerar brevemente otras ciencias sociales,
posiblemente complementarias. Los sociólogos no rechazan las
contribuciones de los investigadores de otras áreas como la Economía, la
Política o la Psicología. Al mismo tiempo, la existencia de la sociología
como una disciplina académica, se fundamenta en el reconocimiento de
que los seres humanos no son seres unidimensionales sino
multidimensionales.
Por ejemplo, en nuestra sociedad la gente trabaja (dimensión económica),
tiene la posibilidad de votar a las elecciones (dimensión política), vive en
diferentes sitios del país (dimensión geográfica), etc. Lo que nos interesa
a los sociólogos, por ejemplo, podría ser la relación entre estas tres
dimensiones (por ejemplo, como la zona donde vive una persona afecta el
tipo de trabajo que hace, y como este trabajo afecta a aquello que vota en
unas elecciones

33
Si la perspectiva sociológica difiere de lo que proporcionan otras ciencias
sociales, es evidente que también diferirá de la perspectiva final que
hemos considerado, o sea, de las explicaciones naturalistas o de sentido
común sobre el mundo social. Muchas veces, las explicaciones de los
sociólogos difieren de las interpretaciones de “sentido común” que se
suelen dar sobre el comportamiento humano. Por tanto, investigando
algunos ejemplos de ideas de “sentido común” sobre el mundo social, nos
permitirán:
· Demostrar de una forma más efectiva la idea de una perspectiva
sociológica

II. Historia del Pensamiento Sociológico.

 Identificar los principales precursores y fundadores y, los aportes


fundamentales que brindaron para el surgimiento de a sociología.
 Ubicar el contexto histórico y factores que intervienen en la conformación
de la sociología como ciencia.
 Identificar las características generales del pensamiento Sociológico de los
constructores de la Sociología.
 Valorar los aportes y limitaciones de los constructores de la sociología.
 Identificar las principales características y etapas de desarrollo de la
Sociología norteamericana.
 Identificar las principales características y etapas de desarrollo de la
Sociología en America Latina.
 Valorar las principales teorías de la Sociología Norteamericana y e América
Latina.

Contenidos Temáticos.

1. Los antecedentes lejanos.

a) Los Libros Sagrados (Biblia, Corán, Talmud)

b) Grecia y Roma (Platón y Aristóteles)

c) La edad media (San Agustín, Santo Tomás)

2) Los Precursores

a) Aben Jaldum ( XIV)

b) Juan Bautista Vado(1668-1748)

34
c) Roberto Jacobo Turgot (1727-1781)

d) Carlos Montesquieu (1689-1775)

3. Los fundadores.

a) Enrique Sait Simont (1760-1825)

b) Augusto Comte (1797-1957)

c) Hebert Spencer (1820-1903)

4. Los constructores.

a) Carlos Marx(1818-1883)

b) Emilio Durkheim(1858-1917)

c) Max Webber(1864-1920)

5. La sociología Norteamericana.

a) Pensamiento Sociológico en los estados Unidos.

b) Influencia de Europa y consolidación de la Sociología como Ciencia.

c) Búsquedad de un dominio propio y de métodos apropiados.

d) Características principales de la Sociología norteamericana: Objetivismo,


Empirismo y Método Científico.

1) Antecedentes lejanos

Muchos consideran los Diez Mandamientos, enunciados en el Antiguo


Testamento, como uno de los textos fundamentales de lo que cabría denominar "la
prehistoria de los derechos humanos". Más antiguo todavía es el Código de
Hamurabí, fundador del primer imperio babilónico, en torno al año 1730 a. de C.,
compilación de 282 artículos que, además de normas referentes a los tribunales,
contenía disposiciones sobre la familia y el comercio.

Sin embargo, por importantes que sean estos textos, así como los códigos griegos
y romanos del mismo género, su única finalidad era establecer normas de
funcionamiento de la sociedad. Aún no se preocupaban de la persona humana.
Sería la rebelión contra la arbitrariedad de las monarquías absolutas la que daría

35
lugar a un nuevo tipo de reivindicaciones. Este movimiento por las libertades se
manifestó de manera más precoz y persistente en Inglaterra, prosiguió luego en
América del Norte, con la conquista de la independencia de los Estados Unidos, y
culminó, durante la Revolución francesa, con la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789.

Pero Ginebra no iba a la zaga, puesto que el príncipe-obispo Adhemar Fabri


ratificó, en 1387, las ordenanzas, costumbres, franquicias y libertades de los
ciudadanos y contrajo el compromiso de que él y sus sucesores las respetarían a
perpetuidad. Entre otros derechos, las Franquicias de Ginebra reconocían que no
se podía imponer a discreción tributos de la taille ni prestaciones personales a sus
ciudadanos, así como que éstos ya no podían ser detenidos arbitrariamente.
Garantizaban, además, la seguridad de las personas -incluidos los extranjeros- y
de sus bienes.

Dos siglos después, el 13 de abril de 1598, se firmó el Edicto de Nantes, que


constituye un jalón pionero en la larga historia de la conquista de las libertades
públicas e individuales. La promulgación de este edicto se ha convertido en una
referencia intelectual universal.

Este edicto de tolerancia, único en Europa, tenía por objeto lograr que coexistieran
dos confesiones, la católica y la protestante, con los mismos derechos, en el seno
de un Estado católico. Se hicieron muchas concesiones a los protestantes, que,
además de la libertad de conciencia, gozaban de libertad de culto. En el plano
jurídico, una amnistía devolvió a los protestantes todos sus derechos civiles. En el
aspecto político, tenían derecho a desempeñar todos los empleos y a formular
advertencias u observaciones (remontrances) al rey. Como signo de buena
voluntad, se les concedió asimismo un centenar de plazas de seguridad.

[El acta original, firmada el 30 de abril de 1598, ha desaparecido. El texto que se


conserva en los Archivos Nacionales de París es un documento más corto, sellado
a principios de 1599, después de haber sufrido algunos retoques impuestos por el
clero y el Parlamento de París. Conocemos el contenido del edicto primitivo
gracias a una copia que se conserva en Ginebra.

Libro sagrado o texto sagrado, en singular o plural, son expresiones con que se
conocen los libros o textos considerados sagrados por distintas religiones. Son un
gran componente de la literatura universal.

Entendidos como libros revelados por la divinidad (revelación), son considerados


fuentes teológicas para cada una de esas religiones.

Con la expresión "sagrada escritura", en singular o plural, se hace referencia tanto


a la forma de escritura (entendible como una particular técnica de escribir -
especialmente la jeroglífica, que etimológicamente significa eso ya que proviene
del griego hierós "sagrado" y glyphós, "escrito"- o bien como un particular género
literario) como a cada uno de los libros sagrados. En la mayor parte de la
36
bibliografía se utiliza esa expresión particularmente para designar a la Biblia (el
conjunto de libros o textos sagrados del cristianismo).

Los libros sagrados tienen diferentes formas de presentación (rollo, códice, un


único libro, varios tomos, recopilación), antigüedad y grado de santidad atribuido
por los creyentes de sus religiones. Muchas de tales escrituras existieron
originalmente como mitos de tradición oral memorizados y transmitidos de
generación en generación antes de ser escritas y pasar a ser escritura, lo que
aumentó significativamente su prestigio. En casi todas las religiones persisten
distintas formas de recitado o de cantar todo o parte de los libros sagrados, en voz
alta o mentalmente, como forma de oración o en distintos rituales.

En las religiones monoteístas (denominadas también religiones abrahámicas o del


libro), la Biblia hebrea es el texto sagrado del judaísmo; la Biblia (compuesta por el
Antiguo Testamento -idéntico a la Biblia hebrea con la adición de los textos
Deuterocanónicos- y el Nuevo Testamento) es el del cristianismo; y el Corán es el
del islam. En las religiones orientales, las escrituras sagradas del hinduismo son
los Vedas y los Upanishad.

Las religiones y movimientos espirituales creen que sus libros sagrados o


Escrituras son la verdadera "Palabra de Dios", bien totalmente divinos
(literalmente escritos por Dios) o bien de inspiración divina aunque los hayan
escrito seres humanos.

Aunque las civilizaciones antiguas copiaban textos a mano desde sus inicios (Libro
de los Muertos del Antiguo Egipto, por ejemplo), la primera escritura impresa para
distribución masiva fue el Sutra del Diamante en el año 868 (Cánones del
budismo); mientras que la Biblia de Gutenberg lo fue en 1455.

Biblia

La Biblia (del griego τα βιβλία, ta biblía, ‘los libros’) es el conjunto de libros


canónicos del judaísmo y el cristianismo. La canonicidad de cada libro varía
dependiendo de la tradición adoptada. Según las religiones judía y cristiana,
transmite la palabra de Dios. El día martes 14 de octubre de 2008, el obispo
católico italiano Vincenzo Paglia, presidente de la Federación Bíblica Católica,
informó que la Biblia ha sido traducida a 2454 idiomas

La Biblia es una recopilación de textos que en un principio eran documentos


separados (llamados «libros»), escritos primero en hebreo, arameo y griego
durante un periodo muy dilatado y después reunidos para formar el Tanaj (Antiguo
Testamento para los cristianos) y luego el Nuevo Testamento. Ambos testamentos
forman la Biblia cristiana. En sí, los textos que componen la Biblia fueron escritos
a lo largo de aproximadamente 1000 años (entre el 900 a. C. y el 100 d. C.). Los
textos más antiguos se encuentran en el Libro de los Jueces («Canto de Débora»)
37
y en las denominadas fuentes "E" (tradición elohísta) y "J" (tradición yahvista) de
la Torá (llamada Pentateuco por los cristianos), que son datadas en la época de
los dos reinos (siglos X a VIII a. C.). El libro completo más antiguo, el de Oseas es
también de la misma época. El pueblo judío identifica a la Biblia con el Tanaj, no
consintiendo bajo ningún concepto el término Antiguo Testamento y no acepta la
validez del llamado Nuevo Testamento, reconociéndose como texto sagrado
únicamente al Tanaj.

El canon de la Biblia que conocemos hoy fue sancionado por la Iglesia católica,
bajo el pontificado de san Dámaso I, en el Sínodo de Roma del año 382, y esta
versión es la que Jerónimo de Estridón tradujo al latín. Dicho canon consta de
73 libros: 46 constitutivos del llamado Antiguo Testamento, incluyendo 7 libros
llamados actualmente Deuterocanónicos (Tobit, Judit, I Macabeos, II Macabeos,
Sabiduría, Eclesiástico y Baruc) ―que han sido impugnados por judíos y
protestantes― y 27 del Nuevo Testamento. Fue confirmado en el Concilio de
Hipona en el año 393, y ratificado en los Concilios III de Cartago, en el año 397, y
IV de Cartago, en el año 419.

Cuando reformadores protestantes lo impugnaron, el canon católico fue


nuevamente confirmado por decreto en la cuarta sesión del Concilio de Trento del
8 de abril de 1546. Ninguna de estas decisiones fue reconocida ni asumida por
muchos protestantes, surgidos a partir del siglo XVI, ni por distintas
denominaciones vinculadas al protestantismo surgidas a partir del siglo XIX. El
canon de las Biblias cristianas ortodoxas es aún más amplio que el canon de las
Biblias católicas romanas, e incluye el Salmo 151, la Oración de Manasés, el Libro
III de Esdras y el Libro III de los Macabeos. En adición a estos, el Libro IV de
Esdras y el Libro IV de los Macabeos figuran, asimismo, como apéndices en
muchas importantes versiones y ediciones de la Biblia cristiana ortodoxa.

El Antiguo Testamento narra principalmente la historia de los hebreos y el Nuevo


Testamento la vida, muerte y resurrección de Jesús, su mensaje y la historia de
los primeros cristianos. El Nuevo Testamento fue escrito en lengua griegakoiné.
En él se cita con frecuencia al Antiguo Testamento de la versión de los Setenta,
traducción al griego del Antiguo Testamento realizada en Alejandría (Egipto) en el
siglo III a. C.

La Biblia es para los creyentes la palabra de Dios, por ser indudable para estos su
inspiración divina. Es un libro eminentemente espiritual y habla sobre la historia de
la humanidad, su creación, su caída en el pecado y su salvación, que expone
cómo el Dios creador se ha relacionado, se relaciona y se relacionará con el ser
humano. De igual forma, la Biblia expone los atributos y el carácter de Dios

Corán

El Corán (del árabe ‫القرآن‬, al-qurʕān, ‘la recitación’, [qurˈʔaːn], persa: [ɢoɾˈʔɒːn]),
también transliterado como Alcorán, Qurán o Korán, es el libro sagrado del islam,
38
que según los musulmanes contiene la palabra de Dios (o Allāh, ‫)هللا‬, revelada a
Mahoma (Muhammad, ‫)محمد‬, quien se considera que recibió estas revelaciones por
medio del arcángelGabriel (Ğibrīl ‫)جبريل‬.

Durante la vida del profeta Mahoma, las "revelaciones" eran transmitidas


oralmente o escritas en hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos, etc. A la
muerte del profeta, en 632, sus seguidores comenzaron a reunir estas
"revelaciones", que durante el Califato de Utman ibn Affan (‫ )عثمان بن عفان‬tomaron la
forma que hoy conocemos, 114 capítulos (azoras, ‫)سورة‬, cada uno dividido en
versículos (aleyas, ‫)آية‬.

El Corán toma muchos personajes que aparecen en los libros sagrados del
judaísmo y el cristianismo (Tanaj y Biblia) y en la literatura devota (por ejemplo, los
libros apócrifos), con muchas diferencias en detalle. Personajes del mundo hebreo
y cristiano muy conocidos como Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús de Nazaret y
Juan Bautista aparecen mencionados como profetas islámicos.

Los musulmanes dicen del Corán que es la palabra «eterna e increada» de Alá;
por ello su transmisión debería realizarse sin el menor cambio en la lengua
originaria, el árabe clásico, lengua en consecuencia considerada sagrada a todos
los efectos. El Corán ha sido traducido a muchos idiomas, principalmente
pensando en aquellos creyentes cuyas lenguas no son el árabe. Aun así en la
liturgia se utiliza exclusivamente el árabe, ya que la traducción únicamente tiene
valor didáctico, como glosa o instrumento para ayudar a entender el texto original.
De hecho, una traducción del Corán ni siquiera se considera un Corán auténtico
sino una interpretación del mismo.

Talmud

El Talmud (‫ )התלמוד‬es una obra que recoge principalmente las discusiones


rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, historias y leyendas. El
Talmud se caracteriza por preservar la multiplicidad de opiniones a través de un
estilo de escritura asociativo, mayormente en forma de preguntas, producto de un
proceso de escritura grupal, a veces contradictorio.

Más que de un único Talmud se puede hablar de dos: el Talmud de


Jerusalén(Talmud Yerushalmí), que se redactó en la recién creada provincia
romana llamada Philistea1 , y el Talmud de Babilonia(Talmud Bavlí), que fue
redactado en la región de Babilonia. Ambos fueron redactados a lo largo de varios
siglos por generaciones de rabinos de muchas academias rabínicas de la
antigüedad.

El judaísmo considera al Talmud la tradición oral, mientras que la Torá (el


Pentateuco) es considerada como tradición escrita. El Talmud extiende, explica y
complementa al Tanaj, pero no puede, por definición, contradecir a la parte más

39
importante de la misma, a la Torá. El paradigma de la halajá (‘ley judía’ en hebreo)
subordina la autoridad del Talmud a la de la Torá.

GRECIA: PLATON Y ARISTOTELES


Contexto socio-político.
La organización social en base a la tribu fue desapareciendo al mismo tiempo que
se desarrollaba la propiedad individual de la tierra, el comercio y el uso de la
moneda.
La sociedad se estructura en tres clases: nobles, agricultores y artesanos. El
poder político se concentraba en los nobles, quienes acapararon las mejores
tierras mientras los campesinos se empobrecían explotando tierras menos fértiles
y adquiriendo préstamos que, incapaces de devolver, los conducía a la esclavitud.
Se desata una lucha de clases, que da como resultado la anulación de deudas en
el siglo IV y una nueva Constitución que establece un nuevo orden social: el
Estado es administrado por la asamblea del pueblo y por un consejo de quinientos
miembros elegidos.
El comercio exterior toma un creciente desarrollo. Para sostener la política en
expansión, la Polis se alía con otras ciudades, en un gran despliegue militar. En el
siglo IV se desata una lucha entre Atenas y Esparta, en donde la primera es
vencida.
La estabilidad económica y social de la Polis se derrumba. El comercio hace
aparecer una capa de nuevos ricos. La propiedad de la tierra se concentra.
La civilización griega jugó un papel decisivo en la toma de conciencia por el
hombre de su propia dignidad.
La religión griega identifica lo divino en seres representados por humanos dotados
de facultades excepcionales. La diversidad de Dioses constituye la debilidad de su
religión. Para superar esta debilidad, los griegos inventan la filosofía.

Platón

Fue el primero que intentó hacer una exposición sistemática de los principios de la
sociedad y del origen de la ciudad-estado.
En su obra “La república”, explica la división del trabajo y el origen de la ciudad: La
ciudad es una consecuencia de la división del trabajo, la cual, a su vez, es el

40
resultado de las diferentes aptitudes naturales de los hombres y de la multiplicidad
de necesidades humanas. Para Platón la división del trabajo se trata de un
fenómeno natural, y piensa en sus efectos exclusivamente desde el punto de vista
de superioridad de los productos, sin pensar en el abaratamiento de costos.
En el estado ideal de Platón, existen dos clases: los gobernantes y los
gobernados. Los primeros, formados por Guardianes y Auxiliares; los segundos,
por artesanos.
Los Gobernantes debían ser seleccionados en la primera infancia, y debían recibir
educación superior. De este modo, Platón creía en un gobierno de Elite, y para
esta Elite deseaba una vida comunista: libres del degradante deseo de acumular
riquezas, los individuos de ella podían consagrarse a gobernar su comunidad.

Aristóteles
Fue discípulo de Platón, aunque a diferencia de éste, no era aristócrata.
Fue el primer economista analítico.
En la constitución de su Estado ideal, Aristóteles se opone al comunismo de
Platón. El ataque contra la propiedad común se basa en el argumento del
“incentivo”: los individuos no se interesan tanto por la propiedad comunal como por
la privada; además surgirían disputas cuando a los hombres desiguales por
naturaleza en aptitudes y laboriosidad, no se les diferenciara con oportunidades de
goce distintas. Lo necesario no era abolir la propiedad privada, si no darle un uso
más apropiado y liberal.
Respecto a la estructura social, Aristóteles distingue dos clases: los gobernantes
(militares, estadistas y sacerdotes) y los gobernados (artesanos, agricultores y
campesinos).
Aristóteles desarrolla el concepto de “Crematística”, palabra que usa para definir a
toda actividad que consista en adquirir bienes o riquezas. Existen dos formas de
crematística. La primara consiste en adquirir bienes para satisfacer necesidades.
Esta forma es natural, legítima y entra dentro de la “económica”, que es, en el
sentido que le da Aristóteles, la ciencia de la vida familiar. La segunda forma de
crematística, consiste en la actividad comercial. Ésta es la llamada “Crematística
Pura”, que puede presentarse en tres formas: comercio exterior, préstamos por
interés y trabajo asalariado; todas ellas condenables.

41
Creó también un concepto de justicia distributiva. Para Aristóteles, la igualdad no
se consigue dando lo mismo a todos, ya que los individuos son desiguales entre
sí. La verdadera igualdad consiste en darle más a quien más lo merece. Se trata
de una “igualdad proporcional”.
Respecto a la justicia en los contratos o intercambios, desarrolló el concepto de
“justicia conmutativa”, en donde cada uno debe recibir lo mismo que el otro. Esto
condujo a reflexiones sobre el valor de las cosas. Aristóteles no dice que el
principio de intercambio justo sea la igualdad entre las cantidades de trabajo
incorporadas a los objetos, ya que reconoce que la calidad del trabajo debe ser
tenida en cuenta. Hay que hallar entonces una “medida común” entre los objetos
intercambiados. Esta medida es, según Aristóteles, la necesidad que tenemos
unos de otros. En la práctica, es la moneda la que funciona como medida común
de los intercambios.

La edad media duro aproximadamente 1000 años. Comenzó en el año 400 AC.
Con la desintegración del imperio romano de occidente, y termina con el
renacimiento a finales del siglo XIV, aproximadamente en el 1400 DC.
El cristianismo nació en la edad media, con el renacimiento de jesus en el año 0 y
los viajes de Pablo, misionando hasta roma, donde muere.

En el año 313 el cristianismo se transformó en una religión aceptada en el imperio


romano. La iglesia contuvo el monopolio de la enseñanza, la reflexión y la
contemplación. Fundo la orden de los Benedictos y cerro la academia de Platón en
Atenas. (529 D.C)
Por más que Roma perdió la importancia política, el obispo de Roma se convirtió
en la cabeza de toda la iglesia católica romana y recibió el nombre de Papa.
El Imperio Romano se dividió en dos: el imperio romano occidental, con Roma en
el centro y el imperio romano oriental, con la ciudad de Constantinopla como
capital.
En el año 410 Roma fue saqueada por pueblos bárbaros, y en el 476 todo el
estado romano oriental subsistió como estado hasta el año 1453, en que los turcos
conquistaron Constantinopla.
El antiguo Imperio Romano se dividió en tres zonas culturales, Europa Occidental
(cultura cristiana de lengua latina cuya capital se encuentra en Roma) Europa

42
Oriental (cultura cristiana de lengua griega y con Constantinopla como capital,
Bizancio), y norte de Afrecha y el Oriente Medio (cultura musulmana, lengua
árabe)
Tras la muerte de Mahoma en 636, el oriente medio y el norte de África fueron
conquistados por el Islam, al igual que España y la ciudad helénica de Alejandría.
Es por esto que gran parte de la ciencia griega fue heredada por los árabes. Estos
últimos fueron los más importantes en ciencias como matemáticas, química,
astronomía o medicina.

Los filósofos de la edad media creían que el cristianismo era lo verdadero.


La filosofía medieval se basó en el cuestionamiento de que si era compatible la Fe
y la iglesia, con la Razón. Los dos Filósofos más importantes de este periodo
fueron San Agustín y Santo Tomas de Aquino.

San Agustín Nació en el 354 A.C en la ciudad de Tagaste, en el norte de África


murió en 430. Paso por muchas religiones y corrientes filosóficas antes del
cristianismo. En un principio fue Maniqueo, una secta religiosa y una doctrina de
salvación, mitad religiosa y mitad filosófica, muy típica de la Antigüedad tardía. Los
Maniqueos creen que hay un bien y un mal, a diferencia de otras religiones, que
creen que el mal es la ausencia del Bien, y que las dos luchan, pero que ninguna
es mejor que la otra.
Luego fue Estoico, donde no existía esa fuerte separación entre el bien y el mal.
Más tarde se hizo neoplatónico.
El neoplatonismo cree que la existencia tiene una naturaleza divina. Al viajar a
Milán, San Agustín, descubre el cristianismo

Fue un padre de la iglesia, ya que llevo la filosofía griega de platón, a la nueva


época. Su cristianismo es una mezcla con el neoplatonismo porque el no veía una
gran distinción entre ellos.
San Agustín creía que el cristianismo era un misterio divino, al cual solo nos
podíamos acercar a través de la Fe.
Creía en la idea bíblica de que Dios creo el mundo y de que antes de que este lo
creara, las ideas ya existían en los pensamientos de Dios.

43
Él Cristianizó a Platón,. Esto quiere decir que los pensamientos de Platón fueron
interpretados y explicados de una manera que no fueran una amenaza para la
Religión
San Agustín creía que el mal era la ausencia de Dios, al igual que Platón.
Decía que había una gran distancia entre Dios y el mundo, pero resalta que el ser
humano es un ser espiritual, ya que tiene un cuerpo material y un alma que puede
reconocer a Dios. Al morir, algunos seres humanos serán salvados de la perdición
eterna y otros no, la diferencia entre los salvados y los que no, es que Dios ve por
antelación como vamos a vivir y puede elegirnos según esto.
La teología de San Agustín se apoya en la división de la biblia sobre la salvación y
la perdición, como en una obra llamada la ciudad de Dios. Cree que la historia
trata de la lucha entre la ciudad de Dios y la ciudad eterna por el poder en cada
persona, esto significa que hay una lucha de poder de la iglesia y el estado.

Santo Tomas de Aquino, fue el filósofo más grande y más importante de la Alta
edad Media, vivió desde 1225 al 1274. Nació en la pequeña ciudad de Aquino,
entre Roma y Nápoles.
Trabajo como profesor de filosofía en la universidad de Paris y Fue Teólogo.
Una de las cosas más importantes que realizo Santo Tomas, fue Cristianizar a
Aristóteles, de la misma manera que San Agustín había cristianizado a Platón.
Tomas de Aquino Pensó que no tenía por qué haber una contradicción entre lo
que nos cuenta la filosofía o la Razón y lo que nos revela la Fe. Opinaba que
Además de los “dogmas de Fe” Existían una serie de “verdades Teológicas
naturales” a las que se pueden llegar tanto a través de la religión cristiana o fe
como a través de la razón innata o natural.
Tomas quiso mostrar que solo existe una verdad. Cuando Aristóteles señala algo
que nuestra razón reconoce como verdad, entonces tampoco contradice la
doctrina cristiana.
Según Tomas podemos acercarnos a la verdad mediante nuestra razón y nuestras
observaciones. Otra parte de la verdad nos la rebela Dios a través de la Biblia.
Tomas de Aquino apoyo la filosofía de Aristóteles en los puntos en común con la
teología de liberación. Según tomas hay unos grados evolutivos de existencia

44
últimos a los Ángeles, y por encima de todo Dios.
Según Tomas, la mujer es inferior al hombre, solo físicamente, ya que esta es
creada con la costilla del Hombre. El alma de la mujer tiene el mismo valor que la
del hombre. En el cielo hay igualdad entre hombre y mujeres, simplemente porque
dejan de existir todas las diferencias físicas entre los sexos.
Una pensadora de la Edad Media fue Hildegarda de Eibingen, que vivió de 1098
hasta 1179. Fue predicadora, botánica y científica, y creí que como la mujer
también estaba hecha a imagen y semejanza de Dios, dios no loso era hombre,
sino también mujer.

2) Los precursores

Ibn Jaldún

Ibn Jaldún o Ibn Khaldoun (transliteración francesa), nacido el 27 de mayo de


1332 y fallecido el 19 de marzo de 1406, su nombre completo en árabe: ‫ولي الدين أبو‬
(‫زيد عبد الرحمن بن محمد بن محمد بن الحسن بن جابر بن محمد بن إبراهيم بن عبد الرحمن بن خالد )خلدون‬
‫الحضرمي‬, o Abū Zayd ‘Abdu r-Raḥman bin Muḥammad bin Khaldūn Al-Hadrami Al-
Isbili, conocido en España como Abenjaldún (también escrito Ibn Khaldun, Ibn
Khaldoun o Abenjaldun), fue un famoso historiador, sociólogo, filósofo,
economista, geógrafo, demógrafo y estadista musulmán del norte de África. Nació
en lo que actualmente es Túnez, aunque era de origen andalusí. Su familia fue
dueña de la Hacienda Torre de Doña María en la actual Dos Hermanas (Sevilla).
Es considerado como uno de los fundadores de la moderna historiografía,
sociología, filosofía de la historia, economía, demografía y las ciencias sociales en
general. Es fundamentalmente conocido por su obra Muqaddima o Prolegómenos
a su vasta Historia de los árabes, que constituye un temprano ensayo de filosofía
de la historia y de sociología, disciplina esta última de la que a menudo es
considerado antecesor.

El gran historiador inglés Arnold J. Toynbee ha dicho que "Ibn Jaldún concibió y
formuló una filosofía de la historia que es sin duda el trabajo más grande que
jamás haya sido creado por una persona en ningún tiempo y en ningún país".1

Juan Bautista del Vado, compositor, organista y violón de la Real Capilla y la Real
Cámara. Descendiente de músicos, por lo que su educación musical inicial la
recibiría desde su propio hogar. Felipe del Vado, su padre fue músico de violón,
corneta y chirimía, además trabajaba para la cámara del rey, al igual que la familia
de afanados violones de Catalina Gómez de la Cruz, su madre.

45
Su vida

Hasta el 19 de agosto de 1650 no obtendrá una plaza en la Real Capilla, que será
de interino y con la condición de que haya de acudir a casa del más antiguo violón
a ejercitarse y que sea multado cuando faltare. Los nueve años anteriores, desde
1641 había estado tocando los instrumentos de la familia del violín y en ocasiones,
Carlos Patiño, el maestro de la Real Capilla había reclamado sus servicios para la
propia capilla o las máscaras. En 1655, gracias a que su madre dejara la plaza
tras haber sido concebida como dote para tomar estado, Juan pasó a ocuparla en
propiedad. En 1654, los hermanos Juan y Bernabé del Vado fueron nombrados
caballeros hidalgos de la nobleza de Madrid. Más tarde, Juan Bautista del Vado
parece que fue nombrado oficialmente organista de la Real Capilla con dos plazas
ordinarias, aunque ya lo había estado ejerciendo. Obtuvo una plaza de violón en la
Real Cámara de la reina madre por sus aptitudes el 12 de noviembre de 1667.
Contrajo matrimonio con la hija del músico de voz de contrabajo de la Real Capilla
Justo de Lazárraga, Isabel de Lazarrága. Sebastián Francisco del Vado fue el hijo
del matrimonio. Fue maestro de música del rey tres años desde 1677 hasta que se
lo impidió la sordera y quedarse paralítico, había empeorado desde 1670. Solicitó
una ayuda que se le denegó al hallarse “en extremo pobre y necesitado, sin salud
ni medios para mantenerse”, ya que poseía dos plazas, dos distribuciones, 200
ducados de aumento, 250 ducados por violón de la Cámara y 500 por la Casa de
Castilla. Componía canciones teatrales para conseguir incrementar sus ingresos, a
la muerte de Juan Hidalgo en 1685, comenzó a tener más importancia en la corte.
Tras su fallecimiento fue enterrado, como sus padres y su hermano, en el
convento del Carmen Calzado.

Su obra

Fue reconocido en su obra y nombrado en épocas posteriores. En 1677 escribe


obras y un tratado para arpa. En 1667 dedica a la reina Mariana un libro, aunque
pudiera tener fines didácticos para Carlos II, Misas de facistol y cánones
enigmáticos, el cual se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Contiene
ocho cánones enigmáticos que unen todas las artes, ejemplificando así el ideal
barroco. Con su misa Quasi turba exalta vocem tuam, innova introduciendo el
clarín, que se estaba utilizado en la música profana y por ello trajo consigo
polémica que fue resuelta. Compone misas para 4, 5 o 6 voces a pesar de que en
la época se hacía en estilo policoral. Algunas de sus canciones profanas fueron
importantes, fue el caso de Molinillo que muele amores, que aparece en Isidro
labrador de Madrid (1605), obra de Lope de Vega, y Ruiseñor que volando vas,
que empezó a componer Juan Hidalgo y acabó Juan Vado tras su muerte, para
Fieras afemina amor (1670), de Calderón de la Barca. Juan del Vado dejó en su
testamento a su hijo Sebastián Francisco del Vado de gran parte de su obra.
Escribió un gran número de misas, entre las que se encuentran Ave Maris Stella
5V, órg, E:MN, Ave Maris Stella, 8V, E:Ac, Ave Virgo sanctissima, 6V, E:Ac.
Algunos cánones como Armonía de Dios, E:Mn y El Hércules peregrino. También
46
escribió tonos como A una garza, 4V, ac, E:E y En peso la noche, V, E:SE, E:V.
Estas son algunas de las obras de su gran producción.

Anne-Robert-Jacques Turgot, barón de l’Aulne (París, 10 de mayo de 1727 –


París, 18 de marzo de 1781). Economista y estadista francés, nacido en el
seno de la familia de un magistrado. Entró en la rama administrativa real de la
magistratura en 1753, y luego se convirtió en intendente (gobernador) de
Limoges (1761-74). Cerca de los fisiócratas, propugna el libre comercio y un
régimen tributario equitativo, a fin de aumentar la prosperidad y aliviar el
«sufrimiento popular». En 1774 fue nombrado «contralor general» de Luis XVI
y presentó su «Seis edictos para ampliar las reformas económicas». Su
esfuerzo por suprimir el corvée (el trabajo forzoso no remunerado de los
campesinos) se opuso a las clases privilegiadas, y fue despedido en 1776.

Mientras todavía era estudiante en la Sorbona, escribió el Discurso sobre los


progresos del espíritu humano (1750). También escribió sobre la filosofía, la
tolerancia y los orígenes de la lengua (los artículos de la Enciclopedia), pero
sus escritos más importantes se encuentran en la Economía: en particular,
Reflexiones sobre la formación y distribución de la riqueza (1766) y Lettres sur
la liberté du commerce des grains (1770).

Montesquieu

Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (Château


de la Brède, 18 de enero de 1689 - París, 10 de febrero de 1755), fue un cronista y
pensador político francés que vivió durante la llamada Ilustración.

Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la


articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontada en
los debates modernos sobre los gobiernos y ha sido introducida en muchas
constituciones en todo el mundo.

Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración


francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y
su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros
autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico
en oposición a la abstracción y método deductivo dominantes. Podemos decir que
como difusor de la Constitución inglesa y teórico de la separación de poderes se
encuentra muy cercano al pensamiento de Locke, en tanto que como autor de las
47
Cartas persas podría situarse próximo a Saint-Simon. Sin embargo, el
pensamiento del señor de La Brède es complejo y tiene esa personalidad propia
que le convierte en uno de los pensadores más influyentes en el seno de la
historia de las ideas políticas.

3) Los fundadores.

Enrique Saint Simon

El conde de Saint-Simón nació en París en 1760 y es prototipo del espíritu


ilustrado creativo y visionario. Puede considerarse como el primer teórico de la
sociedad industrial, lo que causó que algunos le atribuyeran el título de fundador
del socialismo francés, incluso de iniciador del Socialismo. Escribió una obra
voluminosa, centrada en la economía.

Luchó a favor de la Independencia de los Estados Unidos y pasó por diferentes


niveles económicos a pesar de ser aristócrata. Su contexto social es el de la
revolución francesa, la revolución estadounidense y la primera industrialización.
Recibió influencias de la ilustración y el romanticismo.

Estuvo relacionado con Auguste Comte, padre de la sociología. Por un largo


tiempo trabajó con este, pues Saint-Simón lo contrató como secretario, junto al
historiador Agustín Thierry; al parecer, la teoría de los tres estadios de Comte,
surgió de aquella colaboración.

Es el autor más influyente sobre los primeros socialistas, así como también pesó
en los románticos, en la sociología de Auguste Comte, en John Stuart Mill e
incluso en Luis Napoleón. También su eco llegará hasta Marx, pues este
compartirá el optimismo científico y la fe en la tecnología.

Murió en París el 19 de mayo de 1825 a la edad de 64 años.

Ideas

Era Saint-Simon un intelectual plenamente inmerso en el ambiente de su época,


que vivió intensamente. Ya desde joven tenía consciencia de que llegaría a
realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad. Así desde los quince años
ordenó a sus ayudantes de cámara, que lo despertaran diciéndole: «Levántese,
señor conde, tiene usted grandes cosas que hacer». Engels llegó a decir que fue,
junto con Hegel, la mente más enciclopédica de su época y que casi todas las
ideas del socialismo posterior estaban contenidas en su obra. También el
positivismo está en sus escritos, pero aunque la necesidad del estudio científico
de la sociedad, de la política y de la moral, fue proclamada a todos los vientos por
Saint-Simon, sus propios escritos estuvieron totalmente alejados de la búsqueda
científica tal y como ahora la entendemos.

48
Precursor de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada
por Auguste Comte como sociología. Industrialista utópico, vivió en la riqueza y en
la más absoluta de las pobrezas. En su opinión, los industriales, frente a los
juristas y metafísicos deberán ser los encargados de terminar realmente la
Revolución francesa, garantizando así la prosperidad de la agricultura, comercio e
industria, en definitiva, de toda Francia.

En cuanto al positivismo, todavía embrionario en aquella época, atraía a quienes


respetaban el método científico y buscaban una manera de promover el cambio
social dentro del orden. Esto evitaría conflictos y la movilización de aliados
incontrolables, reduciendo al mismo tiempo el contragolpe restauracionista.

Algunas de sus obras más importantes son La industria, El sistema (1823). Es uno
de los primeros en estudiar la industrialización. La ve positivamente (abundancia)
y cree que puede traer un nuevo modelo social. Debe existir la propiedad privada,
pero solo si esta es merecida; por eso defiende la abolición del derecho a la
herencia. Se muestra contrario a los comerciantes. Para Saint-Simon hay dos
clases de individuos, los productores (trabajadores, empresarios...) y los no-
productores (comerciantes, gandules..). La industrialización es buena, pero se
debe reorganizar la sociedad y la función del Estado sería la de facilitar esta
transformación. Los trabajadores tendrían que pasar a cobrar según su
productividad.

El gran objetivo que se propuso fue reorganizar la sociedad sobre las bases de la
ciencia y la industria, para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una
renovación ético-religiosa. Asimismo destaca su libro El Nuevo Cristianismo (1825)

Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François Xavier
Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - París, 5 de septiembre de
1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología,
aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.

Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante
siete años y ambos se separaron de él, debido a las muchas discrepancias que
surgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de
"higiene cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon. Otra
versión menciona que Saint-Simon cedió los derechos de su avance (los
Principios de la sociología) a Comte, con la condición de que la mejorara y la diera
a conocer al mundo entero, ya que Saint-Simon había dejado atrás o en el olvido
toda su investigación.

Filosofía

La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos


que inició Francis Bacon y consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón
49
y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden
social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos.

La evidente intención de reforma social de su filosofía sin embargo, a una postura


conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas
ilustradas de Voltaire y Rousseau.

Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos


autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un
orden social y moral a la humanidad.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de
manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de
los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la
astronomía, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide
de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio
en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La
exaltación de la Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva
religión laica de la humanidad formándose así el positivismo.

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva
científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los
fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en
términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la
humanidad.

Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que
gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida
como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados
estados sociales.

(http://espacio-geografico.over-blog.es/, 2011)La Filosofía positiva como tipo de


conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la ley de
los tres estados, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de
Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la
inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario).

El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto.


Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de
propiedades ocultas, características de los dos primeros estados.

Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y


relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismoabsolutoa
priori.

50
Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su
conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías
abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como
metafísicas.

Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un


estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al
que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del
conocimiento en la razón aplicada.

En fin, lo que busca la Filosofía positiva de Augusto Comte es una reorganización


social, política y económica en el contexto de la Revolución industrial.

Legado

La idea de una ciencia especial centrada en lo social –la «sociología»– fue


prominente en el siglo XIX y no únicamente para Comte. La ambición -algunos
dirían grandiosidad- con la que Comte la concibió fue, sin embargo, extraordinaria.

Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la última y la más grande de
todas las ciencias, una ciencia que, incluiría todas las ciencias las cuales
integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado.

Herbert Spencer , Derby, Reino Unido, 27 de abril de 1820 -, Brighton, Reino


Unido, 8 de diciembre de 1903) fue un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo
y sociólogo vbritánico. Se dice comúnmente que promovió el darwinismo social en
Gran Bretaña (sin embargo esta afirmación ha sido historiográficamente
cuestionada)1 y fue uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y
de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras.

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que
utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte,
concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma
social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que
considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley
mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo
biológico, lo psíquico, lo social, etc.

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el


naturalista Charles Darwin. Su teoría fundacional para la biología moderna
sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos
por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de
Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer.

Si bien para Spencer la evolución natural conllevaría a la supervivencia del más


fuerte, era preciso que los demás seres humanos ayudaran a los más débiles. Así,

51
el filósofo Roderick Long explica que "aunque Spencer se oponía a los programas
sociales financiados con impuestos, apoyaba fuertemente la caridad voluntaria y
de hecho dedica diez capítulos de sus Principios de ética a una explicación de la
“beneficencia positiva”".2

Sin embargo, y a pesar de haber sido catalogado por algunos pensadores como
"darwinista social", Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una
versión del lamarquismo, de acuerdo a la cual los «órganos» se desarrollan por su
uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios se transmiten de una
generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo,
evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es
decir, de acuerdo al principio de la supervivencia del más fuerte, tanto a nivel
individual como de sociedades. Consecuentemente, Spencer se oponía —
radicalmente— a todas las manifestaciones de «socialismo», tales como la
educación pública generalizada u obligatoria, bibliotecas públicas, leyes de
seguridad industrial, y, en general, a toda legislación o proyecto social financiado
coactivamente pues violaba el principio de "igual libertad" sobre el cual regía su
ética. Consecuentemente, fue un fuerte opositor del colonialismo arguyendo que
"además, el gobierno colonial, llamado apropiadamente así, no puede llevarse a
cabo sin transgredir los derechos de los colonos. Pues si, como generalmente
ocurre, los colonos están dirigidos por autoridades enviadas desde la metrópoli,
entonces se vulnera la ley de igual libertad en sus personas, tanto como en
cualquier otro tipo de gobierno autocrático".3

Spencer aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los


problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación:
intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en su
Sistema de filosofía sintética (11 volúmenes). De su extensa bibliografía, cabe
mencionar: La estática social (1850), Principios de psicología (1855), Primeros
principios (1862), Principios de biología (1864), La clasificación de las ciencias
(1864), La sociología descriptiva (1873), Principios de sociología (1877-1896) y El
individuo contra el Estado (1884). Políticamente, desde la década de 1880 ingresó
en la Liberty and Property Defence League, la cual en buena parte estaba
influenciada por sus ideas.

Desde el punto de vista sociologico, Spencer la define como "la historia natural de
las sociedades", dicho de otro modo: un orden entre los cambios estructurales y
funcionales que experimentan las sociedades. La sociología de Spencer se centra
en los fenómenos macrosociales (agregados sociales) así como en sus funciones.

Varios autores criticaron el a veces extremado realismo de Spencer (por sus


semejanzas con el mecanicismo); entre ellos destacó el filósofo y psicólogo
escocés Alexander Bain. A pesar de que Spencer no logró crear escuela, su
ambicioso intento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la
ciencia moderna y especialmente en términos de la evolución, le ha hecho
merecedor de figurar entre los principales pensadores de finales del siglo XIX.

52
4) LOS CONSTRUCTORES.

Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris,
Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de
1883), fue un filósofo, intelectual y militantecomunistaalemán de origen judío.1 En
su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la
ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente
al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la
política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a
Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno,
del marxismo y del materialismo dialéctico. Sus escritos más conocidos son el
Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia,


fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín,
donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se
comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la
finalización de sus estudios, se convirtió en periodista en la ciudad de Colonia,
escribiendo para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde
comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas
sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a escribir para otros
periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische
Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, algunos de ellos coescritos
con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una
figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia,
donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische
Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su
esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx
siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y
cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y
convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen


colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a
través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma
socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura
de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases
dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que,
como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían
tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su
reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el
proletariado.2 Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase
obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o
"democracia obrera".34 Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente
reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro.
Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx
luchó activamente para la implementación del primero (el socialismo),
53
argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían
realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr
un cambio socioeconómico.56

Mientras que Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida


durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una
gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte.
Vladimir Ulianov (Lenin) fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el
pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios
socialistas, tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX,
llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la
República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas,
tales como el Leninismo y el Maoísmo. Marx es normalmente citado, junto a Émile
Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la
ciencia social moderna,7 y ha sido descrito como una de las figuras más
influyentes en la historia humana, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado
como el "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.

Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril1858 – París, 15 de noviembre1917)


fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto
con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de
dicha ciencia.

Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de


Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la
primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente
monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a
las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para
distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica,
Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó las vidas
socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún
más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte,


promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él,
la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos
sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo
estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la
antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente
holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la
sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los
individuos.

Teoría sociológica de Durkheim

Los sociólogos anteriores veían a la sociología no como un ámbito autónomo de


investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Por el
54
contrario, Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales
(«hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser
abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo
redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos
hechos sociales. Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método
sociológico como: «...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que
poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él...»1

Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en


determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son
parte de la cultura de la sociedad. Y son coercitivos porque los individuos se
educan conforme a las normas y reglas de la sociedad sólo por el hecho de nacer
en ella. Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y
menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario.

Durkheim también afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del
individuo al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su
moral. El hecho social tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción
respecto del individuo. Por ende el hecho social no puede reducirse a simples
datos psicológicos, y la conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento
individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad de análisis
primordial de la sociología.

"Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros
mismos". Esta curiosa frase de Émile Durkheim expresa la influencia que puede
tener la sociedad en las personas. Reconociendo que la sociedad existe más allá
de nosotros mismos. la sociedad es más que los individuos que la componen, la
sociedad tiene una vida propia que se extiende más allá de nuestras experiencias
personales. La sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y
acciones.

División del trabajo

En diversas obras como La división del trabajo social y Educación y sociología,


Durkheim sostuvo que la sociedad moderna mantiene la cohesión o la unión
debido a la solidaridad. Durkheim consideró que hay dos tipos: la solidaridad
mecánica y la solidaridad orgánica. La primera es aquella que se presenta en
comunidades rurales, la familia y grupos de mejores amigos, donde las relaciones
y la comunicación son “cara a cara”.La segunda es aquella que se da en las
sociedades industriales como consecuencia de la división del trabajo en las
empresas, lo cual hace que las personas sean cada vez más diferentes entre sí y
el sentido de pertenencia a un grupo que predomina en las comunidades
pequeñas o en la familia puede diluirse.

Durkheim decía que en la nueva sociedad industrial se requiere de un nuevo


sistema de educación. Por un lado, el niño debía recibir la educación inicial de los

55
padres y de la familia; en general, normas, valores y habilidades propias del grupo
primario. Por otro lado, las habilidades, normas y valores que establece la
sociedad global, el país o la nación; el órgano indicado para realizar esta
educación es la escuela.

En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera el problema de la


solidaridad y valor social. Su estudio se basó en la distinción de dos formas de
solidaridad. Pero primero deberíamos saber que la solidaridad es, para el autor, un
hecho moral, por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer positivamente como un
hecho externo, debe buscarse algún fenómeno que tenga esa existencia exterior,
que sea tangible y positivo; que represente o indique a ese elemento moral. Él
encuentra esas condiciones en las formas de la pena y éstas aparecen en las
formas del derecho.

La pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece en aquellas


sociedades con fuertes estados de conciencia colectiva, para las cuales el crimen
es una ofensa a toda la sociedad. Por eso, se hace necesaria una dura pena. Esta
característica se da en las sociedades primitivas.

En cambio, en las sociedades modernas, se encuentra instalada la pena


restitutiva, aquella que pretende devolver las cosas al estado anterior a aquel en
que fue cometido el crimen. La ofensa no se comete contra toda la sociedad, sino
que es un problema entre las partes. En las sociedades modernas existen las
formas de derecho civil, de la familia, del comercio. Los hombres, al nacer distintos
entre sí, son diferentes y por eso existe gran división del trabajo social.

En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y la


denomina solidaridad mecánica: la identificación con un grupo social se produce
por las condiciones de igualdad, está en boga la idea de comunidad en tanto los
individuos tienen «cosas en común», que producen un fuerte compromiso. En
cuanto a la división del trabajo, no hay especialización, pero sí ascenso (Durkheim
da dos ejemplos de sociedades primitivas en un contexto moderno: la Iglesia y el
Ejército, fuertemente verticalistas ambas). En las sociedades modernas, esa
conciencia colectiva es más débil y la solidaridad que existe en ellas es orgánica,
puesto que surge de las diferencias producidas por la división social del trabajo,
que es en general la respuesta que el siglo XIX da a la pregunta sobre el origen de
todo hecho social. La solidaridad es, más particularmente, por necesidad en este
tipo de sociedades, en las que las pasiones son reemplazadas por los intereses.

En esta obra aparece la primera formulación de una categoría que se instala


firmemente en el pensamiento de Durkheim: la anomia (o anomía). Cuando
comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades complejas, (o modernas)
se encuentra con dicha clasificación, entendiendo la anomia como una carencia de
solidaridad social, dado que las relaciones con los órganos no están
reglamentadas dado el desajuste originado por la permanente modernización.
Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social un factor de anomia, ya
que no garantiza el orden
56
Maximiliano Carl Emil Weber

(Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo,


economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de
los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública.
Pero, con un marcado sentido anti positivista.

A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca
se vio a sí mismo como un sociólogo, sino como un historiador;1 para él, la
sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el
final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert Liefmann: "Si
me he convertido finalmente en sociólogo (Porque tal es oficialmente mi
profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos
colectivos2

Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el


gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más
reconocida es el ensayoLa ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el
inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.3 Pero la gruesa recopilación
Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor.

Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que
influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus
obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber
definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los
medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia
política moderna en Occidente..456

Los inicios

Max Weber nació en Erfurt, Turingia en Alemania, siendo el mayor de los siete
hijos de Max Weber (padre), jurista y político destacado del Partido Liberal
Nacional en la época de Bismarck y funcionario protestante, y de su esposa
Helene, una calvinista moderada. Uno de sus hermanos, Alfred Weber, también
fue sociólogo y economista.

Debido a la vida pública de su padre, Weber creció en un ambiente familiar


inmerso en la política, y su hogar recibió la visita de prominentes académicos y
figuras públicas. Al mismo tiempo, Weber demostró ser intelectualmente precoz. El
regalo de Navidad que le hizo a sus padres en 1876, cuando contaba con trece
años, resultó ser un par de ensayos históricos, titulados "Sobre la maldición de la
historia alemana, con referencias especiales a la posición del emperador y el
papa" y "Sobre el período del Imperio romano desde Constantino a la migración de
las naciones". Parecía ya claro entonces que Weber se dedicaría a las ciencias
sociales. A la edad de catorce años escribió cartas llenas de referencias a

57
Homero, Virgilio, Cicerón y Tito Livio, y antes de ingresar a la universidad ya
poseía un extenso conocimiento sobre Goethe, Spinoza, Kant y Schopenhauer.

Estudios

Max estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose


especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.

En 1882, Weber ingresó en la Universidad de Heidelberg como estudiante de


Derecho. Se incorporó a la fraternidad de su padre y escogió el campo de las
leyes al igual que él. Aparte de estos estudios, tomó clases de economía y estudió
historia medieval. Tuvo por profesores, entre otros, a su tío, el historiador liberal
alemán Hermann Baumgarten, autor de dos voluminosas obras sobre historia
española antigua y moderna e hijo y nieto de pastores protestantes.
Adicionalmente, Weber realizó extensas lecturas sobre temas teológicos.

De manera intermitente sirvió en el ejército alemán en Estrasburgo y, en otoño de


1884, regresó a casa de sus padres para estudiar en la Universidad de Berlín. Los
siguientes ocho años Weber vivió en casa de sus padres, primero como
estudiante, luego como ayudante en las cortes de Berlín y finalmente como
docente en la universidad. Su residencia en casa de sus padres fue interrumpida
únicamente por un semestre de estudio en la Universidad de Gotinga y por cortos
períodos ocasionales de entrenamiento militar adicional. En 1886 Weber aprobó
los exámenes de "Referendar", que le permitían ejercer como abogado.

A finales de la década de 1880, Weber profundizó sus estudios de historia. Obtuvo


el doctorado en leyes en 1889, con una tesis sobre historia legal titulada La
historia de las organizaciones medievales de negocios. Dos años después, Weber
completó su Habilitationsschrift con la tesis sobre La historia agraria romana y su
significación para la ley pública y privada. Habiéndose habilitado --ya podía ejercer
como Privatdozent-- Weber estaba calificado en Alemania para obtener un cargo
como profesor universitario.

Carrera académica

Durante el tiempo transcurrido entre la conclusión de su tesis doctoral y el


momento en que fue habilitado como profesor, Weber comenzó a interesarse en
política social contemporánea. En 1888, se unió a la Verein für Socialpolitik, la
para entonces nueva Asociación Profesional de Economistas Alemanes. Esta
asociación, afiliada a la escuela histórica, consideraba que el aporte principal de la
economía era la solución de los problemas sociales de mayor impacto durante la
época, y fue pionera en el uso de estudios estadísticos a gran escala en el análisis
económico. En 1890 la Verein creó un programa de investigación para examinar
«la cuestión polaca», término usado para referirse al flujo de trabajadores
agrícolas extranjeros hacia Alemania oriental, mientras sus trabajadores locales
migraban a las ciudades en proceso acelerado de industrialización. Weber fue

58
puesto a cargo de este estudio y redactó una parte considerable de sus
resultados. El reporte final fue elogiado ampliamente como un excelente trabajo de
investigación empírica, cimentando la reputación de Weber como experto en
economía agraria.

Weber obtuvo un éxito académico considerable en la década de los años 1890. En


1893, se casó con una prima lejana llamada Marianne Schnitger, quien
posteriormente se convertiría en feminista y escritora por derecho propio, además
de volverse un factor decisivo en la recopilación y publicación de trabajos poco
conocidos de Weber posterior a su muerte en 1920. En 1894 la pareja se mudó a
Freiburg, donde Weber fue nombrado como profesor de economía en la
Universidad de Freiburg, cargo que posteriormente continuará al trasladarse a la
Universidad de Heidelberg en 1897. Ese mismo año murió su padre, dos meses
después de que ambos sostuvieran una discusión muy fuerte, respecto a la cual
nunca tuvieron la oportunidad de hacer las paces. A partir de entonces, Weber se
vuelve cada vez más propenso al nerviosismo y al insomnio, lo cual dificulta su
capacidad de dar clases y cumplir con sus tareas como profesor. Por tanto, se vio
obligado a disminuir y eventualmente detener su trabajo académico, dejando su
último curso, en el otoño de 1899, sin terminar. Después de meses en un
sanatorio durante el verano y otoño de 1900, Weber y su esposa Marianne
viajaron a Italia a finales de este año, para no regresar sino hasta abril de 1902.

Después de su inmensa productividad en los tempranos años 1890, Weber no


publicó un solo ensayo entre comienzos de 1898 y finales de 1902, y finalmente
renuncia a su cargo de profesor en otoño de 1903. Sin embargo, continuó
trabajando como profesor privado, ayudado por una herencia obtenida en 1907.

El mismo año de su renuncia al cargo de profesor, Weber acepta el cargo de


editor asociado del Archivo de Ciencias Sociales y Bienestar Social junto a sus
colegas Edgar Jaffé y Werner Sombart. En 1904, visitó los Estados Unidos y
participó en el Congreso de las Artes y las Ciencias, que se realizó junto a la
Exposición Universal de San Luis. En 1904, comienzan a aparecer en esta
publicación lo que serían los principales trabajos de Weber, siendo en 1905
cuando se publica su ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, el
cual se convirtió en su trabajo más popular y sentó las bases para su trabajo futuro
sobre el impacto de la cultura y la religión en el desarrollo de los sistemas
económicos. La importancia del ensayo es tal, por cierto, que resultó ser el único
de sus escritos que fue publicado como un libro mientras él vivió.

En 1912, Weber intentó organizar un partido político de izquierda que combinase


social-demócratas y liberales, pero su intento fracasó debido al miedo que muchos
liberales sentían hacia los ideales --que consideraban revolucionarios-- de los
social-demócratas.

Durante la Primera Guerra Mundial, Weber sirvió por un tiempo como director de
los hospitales del ejército en Heidelberg. Entre 1915 y 1916 formó parte de grupos
que intentaban mantener el control alemán en Bélgica y Polonia después de la
59
guerra. Las opiniones de Weber sobre la guerra, y también sobre la expansión del
imperio alemán, cambiaron durante estos años. En 1918, fue miembro del consejo
de obreros y soldados de Heidelberg. El mismo año se convirtió en consultor de la
Comisión del Armisticio Alemán para el Tratado de Versalles y la comisión le
asignó el borrador de la Constitución de Weimar. Weber temía intensamente una
revolución comunista en Alemania y se decantaba a favor de insertar el artículo 48
en la constitución. Posteriormente, este artículo será aprovechado de modo
oportunista por Adolf Hitler para declarar la ley marcial y así obtener potestades de
dictador.

A partir de 1918, Weber retomó la docencia, primero en la Universidad de Viena y


luego, en 1919, en la Universidad de Múnich. En Múnich, fue director del primer
instituto de sociología creado en una universidad alemana, aun cuando jamás
ejerció una cátedra de sociología a lo largo de su vida.

Max Weber murió de neumonía en Múnich el 14 de junio de 1920. Debe


destacarse que muchos de los trabajos que son famosos ahora, fueron reunidos,
revisados y publicados póstumamente. Luminarias de la sociología, como Talcott
Parsons y Charles Wright Mills hicieron interpretaciones significativas de los
trabajos de Weber.

III. Estructura y Organización de la Sociedad.

 Determinar algunas de las causas que dieron lugar a la división de la


sociedad en clases o estratos sociales.
 Conocer los enfoques de estructura social y estratificación social, para
explicar la desigualdad.
 Conocer los conceptos de estratos y clases sociales y su relación con el
status, la movilidad social, las luchas de clases y la relación y la revolución
social.
 Analizar la categoría de formación económica social y su interrelación con
la estructura y superestructura de la sociedad.

Contenidos temáticos.

1. El origen de la sociedad.

2. El surgimiento de la desigualdad y las clases sociales.

a) Caracterización de la estructura y organización social de la comunidad primitiva

b) La revolución agraria y técnica en la comunidad primitiva.

c) El excedente de producción, la propiedad privada y las clases sociales.

3. Los enfoques de estructura social y estratificación social.

60
a) Estructura social.

- La familia.

- Las clases sociales.

- Las capas sociales.

- Las etnias.

- La Nacionalidad.

- La revolución social.

b) Estratificación Social.

- Los grupos sociales

-Estratos sociales

- Status social

- Movilidad social.

4. La formación económica Social

a) Concepto de formación social.

b) Tipos de formación económica social

- Esclavitud

- Feudal

- Capitalista.

c) La base o estructura económica

- Las fuerzas productivas

- Las relaciones de producción.

d) La superestructura.

- Las relaciones de propiedad.

61
- Instituciones: estado, derecho, cultura.

- Pensamiento socio-político.

5. Cultura y Sociedad.

a) Concepto de cultura.

b) Los componentes de la cultura.

- Las Instituciones.

- Costumbres y tradiciones

- Los valores

- La cultura material.

c) Cultura nacional y cultura universal.

d) Cultura y organización social

- Cultura y clases sociales

- Cultura y estado

- Aculturación y transculturación

6. Sociología Urbana y rural

a) Definición de sociología urbana y rural

b) Diferencia entre la sociedad urbana y rural.

- Ocupación

- Densidad poblacional

- Heterogeneidad y homogeneidad laboral

- Estructura social

- Movilidad Social.

- Cultura

62
7. Demografía

a) Concepto de demografía

b) Crecimiento de la población

- Población mundial

- Población nacional.

- Indicadores socio-demográfico de Nicaragua.

c) Las migraciones.

- Emigraciones

- Inmigraciones

- Causas principales de las migraciones

8. Los recursos naturales.

a) Concepto de Recursos naturales

b) Destrucción y limitación de los recursos naturales.

- Degradación de los suelos.

- Destrucción de los bosques tropicales.

- Pérdida de especies biológicas.

- Escasez de las fuentes de agua potable.

- Destrucción de la capa de ozono.

- Cambio del Clima mundial.

9. La planificación social.

a) Concepto de planificación social

b) Por qué es necesario la planificación social.

c) Políticas de estado y planificación social.

63
(http://origendesociedadhumana.blogspot.com/, 2008)Origen de la Sociedad
según la Teoría Divina o Creacionista: para esta teoría, el ser humano, al igual que
el resto de todo lo existente, fue creado por la voluntad de un Dios (yhwh, Yahvé o
Jehová) quien decidió crear el universo para su propia satisfacción. en un proceso
de creación por la palabra, en el sexto día Yahvé hizo al hombre y a la mujer.
Atendiendo a los textos bíblicos (Gen. 2), la creación del hombre y la mujer por
Yahvé, ocurrió en un lugar geográfico recorrido por cuatro ríos, dos de los cuales
continúan llevando el nombre bíblico de Tigres y Éufrates, es decir la primera
pareja humana fue creada en el país llamado antiguamente Mesopotamia que en
la actualidad corresponde al territorio de Irak.

Origen de la Sociedad Humana según la Teoría de la Evolución: esta teoría fue


formulada por el naturalista ingles Carlos Darwin a mediados del siglo XIX, el que
planteó que un remoto pasado el ser humano tuvo un ancestro común a los
actuales antropoide: simios, gorilas y chimpancés. "con las declaraciones de
Darwin se inició una controversial polémica que duro generaciones. Se contempló
como contrario a las declaraciones de la Biblia, según esta teoría el hombre es
biológicamente un animal que ha pasado por una serie de cambio físico u orgánico
que le han permitido transformar y dominar la naturaleza para utilizarla en su
propio beneficio.

Origen de la Sociedad según la Teoría Sociológica: En el siglo XIX los sociólogos


y economistas aplicaron los conceptos evolucionistas a la sociedad humana a
través de varias corrientes intelectuales. Según esta teoría la sociedad humana
surgió como producto de una lenta evolución de las relaciones de trabajo entre los
individuos que vivían en grupo debido a sus instintos gregarios de supervivencia:
necesidad de alimentación, defensa y preocupación. A raíz de la satisfacción de
estas necesidades se formaron grupos que sobrevivían en forma comunitaria,

64
unidos por lazos de ayuda mutua y solidaridad, necesarios para solucionar su
problema fundamental de existencia

Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo


particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos
(sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos
animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación que se establece
entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto
grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se
produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y
comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como cultura.1

Estudio de las sociedades

El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos


eusociales, como algunas hormigas) lo realiza la etología. De las bases biológicas
del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la
sociobiología. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas
disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología, la
economía, la administración de empresas, etc. Modernamente, existe un interés
de la física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de
fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la
sociofísica y la econofísica.

El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de


animales (hormigas, abejas, topos, primates...) y de seres humanos. La diferencia
esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su
complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad
humana.

Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos


distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la
cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación
en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias
y religiones, arte, ciencia, etc.

La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe
a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la
historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e
interacción entre diferentes sociedades.

Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la


población existe una relación entre los sujetos (consumidores) y el entorno; ambos
realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De
otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de

65
conocimientos entre varios ámbitos: económico, político, cultural, deportivo y de
entretenimiento.

Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una
cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad
y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle
constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología
alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple
tecnología especializada de cazadores —muy pocos artefactos— hasta una
sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos—
prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán
el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad
comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad
comparativamente alta en la sociedad industrial.

Desigualdad social

El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica (no


necesariamente vinculada con la apropiación o usurpación privada de bienes,
recursos y recompensas) en un contexto de competencia y lucha. 1

La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades
sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o
negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. Las
desigualdades de ingresos evocan las disparidades de renta entre individuos, en
diferentes naciones del globo. En el seno de un mismo país, mide las
desigualdades entre individuos ricos e individuos pobres.

La desigualdad social se ha convertido en el foco central de estudio dentro de la


sociología, ya que dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el
problema de la desigualdad. Según Eduardo López, 2 la desigualdad social es el
resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un
fenómeno natural. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en
todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de
ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un
acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que
valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a
las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etc. Así que de forma más
sencilla podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que
indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición
social, económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, entre otros.

Las formas más extremas de la desigualdad social toman la forma de opresión en


distintos aspectos. El individuo se ve oprimido de forma económica, política,
religiosa, y cultural. Así, se comienzan a observar en la sociedad, lo que se
66
conoce como minorías sociales. Es entonces cuando las grandes entidades o
grupos usan la discriminación para mantener control de los pequeños grupos. Es
entonces cuando la desigualdad social, en su manifestación más extrema causa la
exclusión social de estos individuos. La exclusión social es la ruptura de los lazos
entre el individuo y la sociedad.

Formas de desigualdad:

Desigualdad económica

La desigualdad económica se contempla como la distribución desigual de bienes y


servicios; ésta se da cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la
ganancia monetaria no es igual para ambos. Esto viene dado por varias razones.
Para Hunt y Colander12 el factor más importante son las diferencias en las
ganancias de los individuos. Estas diferencias se basan en parte a la ocupación y
a las cualidades personales de las personas involucradas. El factor más básico
que determina las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la
demanda y la oferta.

Desigualdad entre sexos

Uno de los factores centrales en la construcción de desigualdades ha sido la


discriminación sexual. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre
hombres mujeres para convertir las diferencias biológicas del sexo en jerarquías
de poder, estatus e ingresos. También se puede definir como el reparto de tareas,
empleos y profesiones en base al género femenino o masculino, esta práctica, que
era común en la sociedad, solo se empezó a cuestionar hace veinte años. 15 Las
consecuencias de esta desigualdad son que las mujeres ganan menos que los
hombres, o los hombres menos que las mujeres (haciendo el mismo trabajo, con
el mismo título educativo, las mismas horas).La sociedad salarial no es una
sociedad de igualdad, hay una gran diferencia entre el ingreso que genera un
hombre y el ingreso que genera una mujer y hasta en el acceso a bienes sociales
que tienen cada uno como por ejemplo en la educación y en la cultura

Desigualdad jurídica

La desigualdad jurídica es discriminación legal, es decir, en un tribunal sobre algún


individuo. Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen
con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad
de salir absuelto. También se da por motivos raciales y/o procedencia es decir
color de piel o país. Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo
de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le
debería dar el mismo trato o condena. También si a un tribunal va un individuo
inmigrante de otro país acusando a alguien nacido en el país que se hace la
acusación se le trate igual que si fuese viceversa.

67
ejemplo: 1. Un hospital en Estados Unidos tiene todo lo necesario para realizar
cualquier tipo de operación, mientras en india no tienen lo suficiente para sanar a
las personas de una enfermedad que no es grave, a eso se le llama diferencia
socioeconómica internacional.

Desigualdad informativa y educativa

La desigualdad informativa muchas veces es causada por la falta se


conocimientos o educación formal, así como la falta de acceso a fuentes de
información adecuada. En algunos países se negó sistemáticamente el acceso de
las mujeres a la universidad durante el siglo XIX, incluso se les prohibió ejercer
como docentes en la universidad en la mayor parte de Europa hasta principios del
siglo XX.

Mucho más modernamente el fenómeno sociológico de la brecha digital de ciertas


comunidades dificulta su acceso a las tecnologías informáticas convencionales,
que es fuente de desventajas en el acceso a empleos bien remunerados por parte
de miembros de ciertas comunidades.

“LAS CLASES SOCIALES” es un tema extremadamente interesante debido a las


corrientes ideológicas que han hecho uso de la misma, unos pensadores lo
observan desde el punto de vista “del más fuerte” es decir imponer la voluntad en
ámbitos como el trabajo, una lucha electoral etc., otro la define como una lucha de
clases es decir la “explotación del hombre por el hombre”, otro pensador dice que
hay explotados y explotadores, no todos los hombres somos iguales nos
diferenciamos unos de otros principalmente en aspectos como: entendimiento de
fenómenos sociales, de historia, de linaje de propiedad, de profesión, de señorial,
de burgués, laboral, amistades, matrimonio, organización del poder, del honor
social, de antagonismos, de raza, de riqueza de prestigio, la cultura, la
educación y mucho más

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

 los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban


de todo lo que la naturaleza les proporcionaba; las necesidades económicas era la
recolección, cacería y pesca

68
 el hombre era nómadas en un principio, como dependía mucho de la naturaleza,
seguían el case de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los
lugares que les proporcionaban facilidades para sus actividades.

 .no había propiedad privada de los medios de producción por lo tanto, no se daba
la expoliación del hombre por el hombre

 con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y
a desarrollar la agricultura y el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran
sedentarios y a que se dedicaran a la caza y la pesca y los dedicados a la
agricultura y pastoreo.

Comunidad primitiva

Es la primera forma en que los hombres se organizaban para satisfacer sus


necesidades. La comunidad primitiva nace con la sociedad misma.
Los principales principales grupos humanos que corresponden a esta época
fueron desarrollando diferentes elementos que les permiten organizarse
socialmente y superar su estado semisalvaje. Este proceso duro miles de años, a
través de los cuales se fue desarrollando la estructura económica y la
superestructura de la comunidad primitiva.

(https://es.wikipedia.org/wiki/, 2016)

Hace unos 10.000 años, las capas de hielo que habían cubierto vastas
extensiones de la superficie de la Tierra empezaron a retirarse. A medida que
ascendía la temperatura en las otras inmensidades heladas, en los desiertos que
rodeaban el ecuador comenzó a aflorar la vegetación, con la aparición de bosques
y praderas, ricos en recursos vegetales y animales. Gracias a la mejora del clima,
los cazadores-recolectores pudieron trasladarse a latitudes que durante milenios
habían sido absolutamente inhóspitas, y las comunidades humanas del mundo
69
pos glacial se vieron en la necesidad de desarrollar nuevas formas de
aprovechamiento de los recursos naturales. La más importante de estas nuevas
adaptaciones al medio, que iba a transformar la faz de la tierra, fue la adopción de
la agricultura como medio de vida.

Las actividades de la caza y recolección están supeditadas a la productividad del


entorno natural. Aun así los cazadores-recolectores conocían bien la forma de
reproducción de las plantas y de los animales, de los que dependía su sustento. A
menudo tomaban medidas para incrementar o salvaguardar la productividad
natural mediante actividades que podrían, de alguna manera, ser calificadas de
agrarias. Por ejemplo se sabe que los aborígenes del noroeste de Australia,
cuando extraían el ñame cortaban parte del mismo y lo volvían a plantar para
asegurar así su propagación.

Por otra parte, los cazadores-recolectores jamás atacaban a los animales jóvenes
o a hembras preñadas, salvaguardado así la continuidad de la manada. Se puede
decir entonces que el hombre de esa época vivió en estrecho contacto con su
medio ambiente natural, no requiriendo otros recursos, ya que disponía de lo
necesario.

Esta situación va cambiando con el crecimiento de las comunidades a medida que


el medio ambiente se tornaba más favorable. Cuando las necesidades de los
hombres no pudieron ser satisfechas mediante la caza, y la colección, debió
necesariamente desarrollar una nueva estrategia de subsistencia: la agricultura.

La gran revolución de la agricultura. (Agraria)

El desarrollo de técnicas incorporadas por el hombre primitivo significó,


primeramente, una nueva forma de entender y de relacionarse con el entorno. Ya
no le bastó comprenderlo, sino que aspiró a transformarlo. De aquí surge el
camino que concluirá necesariamente en la gran revolución agrícola durante el
comienzo del periodo llamado neolítico. Sorprendentemente, la agricultura se
desarrolló, según parece, de manera independiente en zonas del mundo muy
distanciadas entre sí, aunque aproximadamente en la misma época: en cercano
oriente hacia 8000 a.C: en china hacia el 6000 antes de a.C. y en Mesoamérica
hacia el séptimo milenio. En cada una de estas aéreas se cultivaban diferentes
plantas: las más importantes habrían sido el trigo, la cebada y las leguminosas en
el cercano oriente y en Europa; el arroz y el mijo en el sureste de Asia; el maíz, los
frijoles y las papas en América. A su vez, como medio de obtención de proteínas,
y especialmente en Europa, se desarrolló la crianza de animales, ovejas, cabras,
cerdos y ganado vacuno. Además se cultivó el lino por su fibra, que era utilizada
en una incipiente producción textil. Tras el advenimiento de la agricultura y el
aumento natural de la población humana, fue necesario ocupar mayores
extensiones de tierra para el cultivo de las plantas. No obstante, no todas las
tierras de buen rendimiento estaban disponibles. Ello obligó a las comunidades a
emplear nuevas técnicas con el objeto de producir una mayor cantidad de granos
y, al mismo tiempo, incorporar al cultivo tierras marginales no utilizadas hasta
70
entonces. Algunas de las nuevas técnicas consistieron en la excavación de
canales para regadío y en la construcción de represas para recoger, guardar y
luego distribuir el agua hacia tierras semiáridas situadas al borde del desierto.

La escasez de tierras produjo también la migración de algunas comunidades hacía


nuevas tierras fértiles, cómo fue el poblamiento de Europa. Dado que en este
continente los primeros agricultores no sufrieron la carencia del agua, su método
para optimizar el rendimiento de la tierra no fue el regadío –como en el cercano
oriente-,sino que la introducción del arado, alrededor del 4000 a.C. constituyo una
gran revolución en las técnicas del cultivo aportada por los europeos. Desde ese
momento, azadones y palos fueron superador por este gran invento, movilizados
por animales de tiros, horadando fácil y rápidamente en terreno, lo que permitió
ocupar nuevas superficies.

El desarrollo de la agricultura tuvo profundas consecuencias no solo en la


obtención de alimentos y en la dieta, sino en todos los aspectos de la vida
humana, la caza y la recolección no pudieron seguir siendo el sustento
permanente de un grupo durante todo un año, en la medida que no existían los
recursos naturales suficientes a la alcance de la comunidad. Los grupos humanos
en consecuencia, se vieron a trasladarse a intervalos frecuentes, consumiendo los
productos de cada región dentro del ciclo anual. Al mismo tiempo las comunidades
que comenzaron a depender de productos tales como el arroz, el trigo y el maíz se
establecieron definitivamente en granjas y poblados.

El mayor tamaño y la permanencia de los asentamientos agrícolas son, en parte el


resultado directo de una productividad excepcional de las principales especies
cultivadas, suficientemente para alimentar a grandes concentraciones humanas
sobre una base anual. También es necesario para lograr este sedentarismo que
las plantas posean suficiente capacidad para resistir el almacenaje durante
muchos meses, permitiendo a la comunidad permanecer en un lugar y consumir
los productos de la cosecha anterior mientras la nueva crece y madura.

Aparte el sedentarismo, otra importante consecuencia del comienzo de la


agricultura fue el aumento general en la cantidad y variedad de los bienes y
equipos disponibles. Entre los cazadores y los recolectores nómadas, las
posesiones se mantenían en un mínimo, ya que todo tenía que ser transportado.
Las comunidades sedentarias libres de esta restricción, fueron capaces de
producir una variada gama de artículos, algunos utilitarios y otros de naturaleza
ritual. De este modo, la cerámica, uno de los vestigios prehistóricos más
numerosos, pudo ser usada extensamente por los pueblos sedentarios. La
empleaban para una variedad de usos: vajilla de cocina, vasos para beber y jarras
para almacenar.

De este modo las condiciones favorables permitieron a los primeros agricultores


dedicar más tiempo y energía a la construcción de casas y otro tipo de estructuras
así como los utensilios de cerámica, de ornamento, útiles de piedra y, finalmente
objetos de metal. En esencia, la agricultura presentó un cambio en el modo de
71
existencia, sus consecuencias fueron enormes y llegaron a transformar
prácticamente todo los aspectos de la vida humana a la vez que serviría de pilar
para el sinnúmero de avances que iban a sucederse.

El excedente (o excedente económico, o bienestar total o excedente Marshaliano)


se refiere a la suma de dos excedentes: el excedente del productor y el excedente
del consumidor. El excedente del consumidor es la ganancia monetaria obtenida
por consumidor toda vez que pueden comprar un producto en un precio definido
por el Mercado que es menor que el precio más alto que está dispuesto a pagar.
El excedente del productor es la cantidad monetaria con la que los productores se
benefician por vender al precio de mercado que es mayor que su máximo precio
de disponibilidad para vender.

El excedente es la parte de la producción que sobra una vez cubiertas las


necesidades básicas y el consumo corriente. El excedente puede acumularse
(almacenarse) o si es convertido en moneda es posible su ahorro.

En el neolítico, con la aparición de la agricultura y la ganadería, el trabajo


productivo, esa parte de la producción que excedía el consumo y que se comenzó
a usar como intercambio por otros bienes o reconocimiento y posición (estatus
social) que no tenían. Esto fue resultado de la especialización de los clanes, ya
que solo disponían de los productos que ellos mismos producían, es decir,
necesitaban otros productos y utilizaban su excedente para conseguirlos a través
del trueque. Cuando, más tarde los clanes se hicieron sedentarios y producían
todo lo que les era necesario para vivir, se dijo que eran autosuficiente, no
necesitaban nada más de lo que ellos producían para sobrevivir.

El intercambio, que se llevaba a cabo con el excedente es la primera


manifestación natural del comercio.

Actualmente, los pequeños, medianos productores son autosuficientes, es decir,


venden una parte de su producción, y la otra la guardan para consumo propio, o
viceversa, consumen ellos mismos una parte, y la que les sobra la venden.

Excedente económico y plusvalía

El excedente económico real es la diferencia entre la producción real generada por


la sociedad y su consumo efectivo corriente. Resulta por lo tanto idéntico al ahorro
o acumulación, normalmente mediante activos (instalaciones, equipos, saldos
positivos resultado del comercio exterior, atesoramiento de monedas y oro...) El
excedente económico es menor que la noción de plusvalía de Karl Marx. Así
resulta que el excedente económico real es la parte de la plusvalía que está
siendo acumulada y vende por eso se debe recalcar que todos los entes

72
económicos deben estar perfectamente equilibrados para que así las fuerzas
motoras de una economía no tengan ningún tipo de impato en la decisiones del
consumidor

Propiedad privada:

son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer, controlar,


emplear, disponer de, y dejar en herencia tierra, capital, cosas y otras formas de
propiedad.1 La propiedad privada se diferencia de la propiedad pública, en que
esta última se refiere a bienes propiedad del Estado, comunidad o gobierno y no
de individuos o entidades empresarias.2 El concepto de propiedad ha ido sufriendo
modificaciones a lo largo de la historia. A finales del siglo XVIII, durante la
revolución industrial, la propiedad privada surgió como la forma predominante de
propiedad en el ámbito de la producción y las tierras, desplazando a la propiedad
feudal, gremios, sistema de talleres de trabajo y producción artesana, que se
basaban en la propiedad de las herramientas de producción por parte de
trabajadores individuales o gremios de artesanos.3

Los marxistas y socialistas hacen una distinción entre "propiedad privada" y


"propiedad personal", definiendo a la primera como los medios de producción
haciendo referencia a la empresa privada basada en una producción socializada y
mano de obra asalariada; mientras que la segunda son los bienes de consumo o
cosas producidas por un individuo.4 5 Históricamente, hasta el desarrollo del
capitalismo el término "propiedad" designaba a la tenencia de tierras, a partir de
entonces el término propiedad comenzó a utilizarse para referirse a la propiedad
sobre los medios de producción. Desde entonces, en su acepción común, se ha
expandido para abarcar a las posesiones personales y a la propiedad no
productiva que poseen los individuos

(https://es.wikipedia.org/wiki/, 2016)En sociología, la estructura social se refiere a


la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad
o grupo. El concepto fue introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a
finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación
impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de
una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en
contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la
disciplina y el comportamiento humano. La falta de un consenso acerca de en qué
medida las estructuras tienen una existencia real, más allá de las acciones de los
individuos —el llamado problema de la relación agencia-estructura- y la posición
de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la
posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han
sido causa de numerosos debates.

Definición y concepto

La Estructura social es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado


con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social u
73
organización social guiada por normas y valores. Las diferentes perspectivas en
sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico,
aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo
sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología : la ecología
humana, la psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil,
porque también en esto la diversidad enriquece.

En los dos planos macrosociología como superestructura y microsociología como


hábitat o espacio personal, puede mejor definirse los conceptos con el siguiente
paso, (tomado de la ecología en relación con el ecosistema); completando las
parejas con el medio ambiente y la tecnología.

La nueva definición

La estructura social es una población con una organización, que vive y se


desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está
establecida de hecho esa sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por
las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte,
religión,recreación y deporte etc., valores como gobierno, propiedad,
estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y
mejorando su entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y
valores, es para separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la
cultura popular como expresión de los valores populares. Esta clasificación en dos
grupos (o más) tiene problemas, que en apariencia no inciden sobre la estructura,
por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la socialización de
las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Por extensión la
estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio ambiente.
El análisis sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la
estructura en sí misma, pues no es algo tangible, sino que es una definición
formal; es como el hogar de los muchos componentes, que aquí se han
simplificado con cultura y valores.

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el


elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.1 Los lazos principales que definen una
familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un
vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio2 —que, en algunas
sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es
posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre
padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden
de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de
parentesco entre sus miembros.

No hay consenso sobre la definición de la familia. La familia nuclear, fundada en la


unión entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la
estructura difundida mayormente en la actualidad. Las formas de vida familiar son
muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y
74
afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al
contexto de una sociedad.

El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.

(Lara, 2015)Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

 Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.


 Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente
entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos
y otros parientes consanguíneos o afines.
 Familia monoparental, en la que el hijo o hijos viven sólo con uno de sus
padres, es decir o solo el padre o solo la madre.
 Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o
más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo
con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente
por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene
que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc., quienes viven
juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.
 Familia homoparental, aquella donde una pareja de hombres o de mujeres
se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas
monoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la
maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las
mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las
que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación
anterior.
 La familia de padres separados, en la que los padres se encuentran
separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir
cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se
encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja
pero no a la paternidad y maternidad.Para el divorcio, se define la custodia
de los hijos, por lo general las madres son las que tienen preferencia, pero
si es comprobada por delitos como adulterio, asesinato o robo, el padre
coseguira la custodia de los hijos.

En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental,


también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que
sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las
familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales
estables no matrimoniales, con o sin hijos.

Según la doctora Leticia Fiorini

En la actualidad asistimos a una especie de deconstrucción de la familia nuclear.


En las sociedades globalizadas, postindustriales, postmodernas pareciera que se
diversifican las formas de organización familiar. Por supuesto que esto coexiste,
75
en el marco del multiculturalismo, con organizaciones sociales donde impera la
familia nuclear y la ley del padre. El contexto muestra un despliegue de variantes
antes difíciles de concebir. Las transformaciones de las familias actuales, la caída
del pater familias, la deconstrucción de la maternidad, así como el auge de las
nuevas técnicas reproductivas, al poner en cuestión que la unión hombre-mujer
sea un elemento esencial para la procreación, desafían el concepto de
parentalidad tradicional.

Clase social o capas

Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de


individuos comparten una característica común que los vincula social o
económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o
"económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización
destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por
intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad
interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que
sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una
vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en


las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque
las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a
otra.1 Este sistema está muy relacionado con el sistema productivo y es el típico
sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX,
hoy extendido a casi todo el orbe, así como en gran medida de las sociedades
mercantiles de la Antigüedad.2

Las etnias:

El término "etnia" se usa a veces erróneamente como un eufemismo para raza o


como un sinónimo para grupo minoritario, el término raza comprende los factores
biológicos de un grupo humano, como los factores morfológicos (color de piel,
contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de
adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora,
fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la palabra "raza" es solo un
concepto que ha sido asociado erróneamente al de etnia(etnia es un factor
sociocultural y escasamente biológico refiriéndose a la adaptación al clima
dependiendo del lugar donde se han desarrollado las generaciones anteriores),
siendo la raza humana una especie (homósapiens) con variantes o subgrupos.
Históricamente, la palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo griego
ethnikos. El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente o nación
extranjera. El sustantivo dejó de ser "pagano" a principios del siglo XVIII. El uso en
el actual sentido de la palabra comenzó en la mitad del siglo XX.

76
Debates al respecto

Cabe mencionar que un gran porcentaje de personas no está de acuerdo con el


hecho de clasificar a los humanos en distintas razas y etnias. Ciertas razones por
la que dice que se deben rechazar estos conceptos de etnia y raza, son porque se
pueden llegar a generar conflictos y agresiones muy graves, y/o causar falsos
sentimientos de identidad que provoquen desunión, y/o porque nadie eligió su
supuesta raza y etnia, y por lo tanto nadie tiene por qué aceptarla, ni ser
nombrado ni juzgado por ella. A pesar de ello, actualmente se impone la idea de
que la negación de las diferencias no permite su valoración y respeto.

Lingüística

La lengua suele utilizarse como primer factor clasificador de los grupos étnicos.
Sin embargo, esta herramienta no ha estado exenta de manipulación política o
error. Se debe señalar que existe gran número de lenguas multiétnicas a la par
que determinadas etnias son multilingües.

La delimitación cultural de un grupo étnico respecto a los grupos culturales de


frontera se hace dificultosa para el etnólogo (antropólogo), en especial en lo
tocante a grupos humanos altamente comunicados con grupos vecinos. Elie
Kedourie es quizás el autor que más ha profundizado en el análisis de las
diferencias entre etnias y culturas.

Generalmente se aprecia que los grupos étnicos comparten un origen común y


tienen una continuidad en el tiempo, es decir, una historia o tradición común y
proyectan un futuro como pueblo. Esto se alcanza a través de la transmisión
generacional de un lenguaje común, unas instituciones, unos valores y unos usos
y costumbres que los distinguen de otras etnias.

Si bien en determinadas culturas se entremezclan los factores étnicos y los


políticos, no es imprescindible que un grupo étnico cuente con instituciones
propias de gobierno para ser considerado como tal. La soberanía, por tanto, no es
definitoria de la etnia, si bien se admite la necesidad de una cierta proyección
social común.

Genética

Es importante considerar la genética de los grupos étnicos si debemos


distinguirlos de un grupo de los individuos que comparten únicamente
características culturales. Las etnias generalmente se remiten a mitos de
fundación que revelan una noción de parentesco más o menos remoto entre sus
miembros. La genética actual tiende a verificar la existencia de esa relación

77
genética, si bien las pruebas están sujetas a discusión.Por lo tanto la estructura
genética se deriva a los rasgos físicos.

Nacionalidad

Es un concepto polisémico de gran importancia en las ciencias sociales, el


derecho privado, el derecho constitucional y las relaciones internacionales; que
puede referirse a:

 Nacionalidad jurídica, administrativa o de pasaporte: la pertenencia de una


persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo de un individuo
con un Estado genera derechos y deberes recíprocos; y para el
constitucionalismo contemporáneo implica el concepto de soberanía
nacional.1 Por ejemplo: argentino, mexicano, canadiense,chileno, brasileño,
colombiano, peruano, venezolano, ruso, español, francés, etc.

 Nacionalidad social, identitaria o de sentimiento: la pertenencia a un grupo


social de fuerte personalidad identitaria (el carácter nacional de un pueblo),
que se identifica con el concepto (también polisémico) de nación,
especialmente en el contexto del nacionalismo que se impone como
ideología constitutiva del estado-nación a partir del siglo XIX. La
identificación de este concepto con el anterior depende de la aplicación del
denominado principio de nacionalidad (identidad entre nación y Estado),
que históricamente se pretendió generalizar en Europa tras la Primera
Guerra Mundial (como consecuencia de los denominados 14 puntos de
Wilson) y en la mayor parte del mundo tras la Segunda Guerra Mundial
(procesos de descolonización). Tal pretensión ha sido considerada por
variados autores imposible de realizar en la práctica dada la multiplicidad de
identidades y confusión entre diferentes comunidades, culturas, lenguas,
religiones, territorios y fronteras (por ejemplo, entre vasco, catalán,
quebequense, californiano, nayarita, sinaloense, jalisciense, huichol, cora,
tepehuano, serrano, costeño, norteño, etc.) 2 , pero es de facto lo que
ocurre en los estados ya asentados (la mayoría de los estados actuales son
plurinacionales en el sentido de albergar más nacionalidades que la
nacionalidad singular que normalmente lo origina).

 Nacionalidad histórica: la denominación que la Constitución española de


1978 reserva para ciertas comunidades autónomas (las llamadas
nacionalidades históricas), en lugar de la denominación común de
regiones.3 Por ejemplo: Galicia, Aragón, País Vasco, cataluña, etc.

Adquisición de la nacionalidad

78
Diferente según la legislación de cada país, las variantes pueden resumirse en
tres principios jurídicos expresados en latín.

 Ius sanguinis: derecho de sangre, la nacionalidad se adquiere como


consecuencia de haber nacido de unos determinados progenitores
(poniendo como requisito la nacionalidad de la madre, del padre o de
ambos). Toma como base los nexos familiares de raza y tradición. La
nacionalidad es la de los padres, aunque el hijo haya nacido en el
extranjero.

 Ius soli: derecho de suelo, la nacionalidad adquiere por el lugar de


nacimiento, independientemente de la nacionalidad de los padres.

 Ius domicili: derecho de domicilio, la nacionalidad se adquiere por el lugar


de domicilio, vecindad o residencia legal, poniendo como requisitos
determinados plazos o criterios de arraigo (propiedad, trabajo, etc.)

 Ius optandi: Derecho de optar, es el poder de optar a una nacionalidad


distinta de la que se ostente, tiene lugar cuando la persona puede escoger
entre dos o más nacionalidades originarias, o lo que es lo mismo cuando no
concuerden el derecho de suelo y el derecho de sangre (ius soli - ius
sanguinis) y se puede escoger de entre las nacionalidades a las que se
tiene derecho.

(https://es.wikipedia.org, 2015)Una revolución social es una transformación radical


del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas de un grupo
humano dentro de un espacio territorial liberado, sea una ciudad, país, etc. Dentro
de la lógica de "los objetivos iguales a los métodos" la resistencia y liberación del
día a día también es de por sí una revolución social, y esta última consiste en gran
parte en lo primero, logrando así una evolución profunda de la vida humana.
Actualmente, debido a cómo se ha ido dando la coyuntura histórica y la práxis, no
se puede hablar de una distancia sustancial entre las propuestas libertarias de
evolución social y las de revolución social.

Son muchas las corrientes dentro de la izquierda anticapitalista que señalan que
una verdadera revolución social solo concluye con una revolución mundial, y
además, es social porque se produce desde y por las bases de la sociedad. En
este sentido estricto, todavía no se ha producido dicha revolución, dado que todas
las revoluciones triunfantes protagonizadas por las clases oprimidas han quedado
restringidas a un límite geográfico.

También es un concepto muy utilizado por los grupos de anarquistas para


designar un cambio profundo que va más allá de lo político o económico sino que
penetra en la cotidianidad de las vidas. El concepto en sí es contrario a las
definiciones de "revolución política" y "revolución de masas", ya que se opone
tanto a los cambios netamente institucionales como a los que no partan desde
bases humanas interactivas. Un conocido caso de revolución social lo constituye
79
la Revolución mexicana de 1910. La Guerra civil española llevaba tras de sí una
profunda revolución social, la cual es ilustrada en relatos como este, de George
Orwell, sobre la Barcelona del invierno de 1936:

b) Estratificación social

La estratificación social es la conformación de grupos horizontales, diferenciados


verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación
social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una
sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El
concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como
una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y
tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación
social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales.

Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados


sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o
escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y
actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o
privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la
distribución de bienes y atributos la estratificación social, aunque también se
puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.

Tipos de estratificación social

Rasgos y estatus sociales; rasgos parentales, con diferencia de estatus sociales


en sociedades simples y a la vez complejas de poder explicar ya que se llevan a
cabo en un contexto por el cual nos lleva a expresarnos en situaciones monetarias
las cuales se vuelven en las razones de los millones de problemas que existen
entre los diferentes estatus socioeconomico. Estatus socioeconómicos,
ocupacionales, profesionales, etc en sociedades complejas.

Castas y seudocastas: castas en India como estrato endógamo, fijo por


nacimiento, asociado con ocupación, religión, etnia y rasgos sociales. Sin
movilidad social y restricciones estrictas. Seudocasta es similar pero no
estrictamente limitada.

Estamentos o estados sociales: unidad socioeconómica amplia y difusa que no


contribuye una clase social, pero puede identificarse con una o constituir una
agrupación de varias clases pero sin clara conciencia social.

Clases sociales: clases sociales se define de acuerdo a sus relaciones de


propiedad sobre recursos y a sus fuentes de ingresos. En cada sistema
socioeconómico hay, por lo menos, dos clases antagónicas que suelen desarrollar
conciencia social.

80
Etnia, pueblo y naciones: la comunidad étnica se diversifica en cuatro tipos
básicos; etnias tribales, pueblos, naciones y nacionalidades y grupos étnicos. para
salir de duda

Grupo social

Un grupo social es un sistema formado por un conjunto de personas que


desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Se define a partir de una
serie de variables, como el salario promedio, el nivel educativo, la ocupación, etc.
Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es
duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas,
valores y objetivos acordados y necesarios para el bien común del grupo y la
prosecución de sus fines.

El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en


cultura semejante, no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan
para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finalmente
adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es
obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación
como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción como un
subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la
trama de interacciones. Cuando la adscripción a determinado grupo social está
fuertemente determinada por criterios económicos, el grupo social de los
individuos se suele denominar clase social, y está fuertemente influida por la clase
de la familia en que nace el individuo.

El grupo es un concepto de delimitación complicada. Para entender la palabra


“grupo” en las ciencias sociales, debe usarse matizada por algún adjetivo o
aparecer dentro de un contexto preciso y concreto, pues, en la práctica, es un
término aplicado a realidades distintas

Estatus social

En sociología, estatus social describe la posición social que un individuo ocupa


dentro de una sociedad o en un grupo social de personas.y se identifica por los
estatus opuestos a un cargo.

Tipos

El estatus social se divide en cuatro tipos , como por ejemplo:

Estatus adscrito o asignado

Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos como el hecho
de haber nacido en una familia adinerada,raza,color,clase social.
81
Estatus adquirido

Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos o acciones.


Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportistas, científicos,
etc., pero también podríamos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas
aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas
a su nacimiento. Los estatus están determinados por la sociedad, por tanto
pueden variar del tiempo o las características como la cultura, valores y normas
determinados como propias, y pueden ser diferentes a otras sociedades, además
de ser útil como manera de dar mérito a aquellas personas que han aportado
valores, conocimientos, o avances significativos a dicha sociedad.

Al estatus también está asociado un grado o nivel de prestigio determinado. En las


sociedades el prestigio está distribuido en forma diferencial de acuerdo al estatus
social que la persona tiene. A modo de ejemplo un médico tiene más prestigio que
un barrendero. Sin embargo, se pueden producir una inconsistencia de estatus
social cuando se producen discrepancia entre como el estatus es valorado en una
área en relación a otra. Un ejemplo típico es el del profesor, si bien éste puede ser
muy valorado como un educador y agente socializador importante en la escuela y
ante la comunidad educacional en términos de las recompensas que la sociedad
le otorga, entiéndase salario y condiciones de trabajo, pueden ser muy bajas en
relación a dicha valoración social.

Estatus objetivo

Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde se


desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los
criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto y
el poder del conocimiento, la ocupación o actividad, características físicas, etc.) u
otros impuestos por cada grupo.1 pero no siempre pasa

Estatus subjetivo

Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o
cultural y sin cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde. 2
ejemplo: esnob

Movilidad social

La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de


la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los
individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema
socioeconómico.

82
Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro
significado, quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda.

 La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un


grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a
otro, sin que esto implique la alteración del estatus social (por ejemplo, un
obrero de la construcción que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de
una empresa de automóviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en
un banco). Esta movilidad horizontal se da también
transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia
cambian de profesión con respecto a sus ascendientes (el hijo de un
campesino que emigra a la ciudad para ser obrero de baja cualificación),
siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus
socioeconómico de la familia en general.
 La movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al
cambio de una clase a otra. Un obrero de baja cualificación que promociona
a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un
campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en médico o
abogado, ascienden (ascenso social), en cambio un accionista afectado por
un crash bursátil, un rentista afectado por la inflación o un trabajador
cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un
subempleo, tienen un movimiento descendente, desciende de una clase
superior a una inferior (descenso social).

Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto
significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la
asociación con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso
mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. En cambio, una sociedad
con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus
miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus
antepasados sin importar su esfuerzo personal.

En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Cuando se inicia


desde una posición desfavorable, la educación es generalmente la manera más
segura de lograr ascender social y económicamente. Los grupos que se
encuentran en una posición favorable y a los cuales no les conviene movilizarse
hacia abajo, utilizan la educación para perpetuarse, por lo cual es muy difícil para
los grupos menos favorecidos poder acceder a esta educación e intentar llegar a
un nivel superior en la escala social.

83
4. (de Borisov, s.f.)

a. concepto de Formación económico-social

La formación socio-económico o económico social es una categoría teórica


referida a la sociedad, como sistema social íntegro, único, específico, que se
fundamenta en un tipo dado de relaciones de producción en el grado de desarrollo
de las fuerzas productivas que surge, funciona y crece acorde a leyes objetivas.
Una formación económico social (también formación social histórica) Tipo histórico
de sociedad basado en determinado modo de producción y aparecido como un
eslabón en el desarrollo progresivo de la humanidad, que pasa del régimen de
comunidad primitiva, a través del régimen esclavista del feudalismo y del
capitalismo a la formación comunista. También se define como la combinación
peculiar de modos de producción y relaciones sociales en un ámbito espacio-
temporal más o menos amplio (por ejemplo: el Antiguo Régimen europeo, o el
Egipto de los faraones). El término es propio del vocabulario del materialismo
histórico.

La formación económico social está condicionada por el desarrollo de las fuerzas


productivas y mantiene una tensión bidireccional con la superestructura político-
ideológico-cultural que precisa para su funcionamiento (es decir, la condiciona, no
la determina, y es influido por ella). Se justifica y legitima por su correspondiente
ideología dominante (a veces impuesta, pero siempre asumida como referente del
consenso social) que actúa de lubricante de las relaciones sociales.

El concepto fue utilizado originalmente por Karl Marx en El Capital. Más tarde fue
recuperado por historiadores de orientación marxista de mediados del siglo XX,
conscientes de la imposibilidad de aplicar a la realidad histórica el funcionamiento
ideal y puro de los principales modos de producción definidos conceptualmente
como esclavismo, feudalismo, capitalismo, comunismo. También se intenta
contrarrestar el determinismo económico presente en la mayor parte de las
corrientes marxistas donde la superestructura se encuentra subordinada a la "base
económica".

La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual una persona
(el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de relaciones
de producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas en la evolución de la historia económica. Esclavismo es la ideología
que sustenta la esclavitud.

La esclavitud: se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en


todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de
aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a

84
otra posibilidad también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos
pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la
esclavitud por deudas1 o apremio individual. El florecimiento cultural de la Atenas
de Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía basada
en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un
fenómeno natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la
crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava. No
obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una condición social
más o menos marginal, según las zonas, durante toda la Edad Media y toda la
Edad Moderna, renovándose su utilización masiva durante la colonización de
América

Feudalismo

Es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de


los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay
acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía
según la región) 1 , y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna,
caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión
del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los
reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran
autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos
derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o
tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).

El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar


las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que
el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.2

Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía


con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis
del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo
V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).

Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como


del derecho germánico -relaciones de clientela, séquito y vasallaje-), el feudalismo
respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se
fueron sucediendo durante siglos (pueblos germánicos, eslavos, magiares,
musulmanes, vikingos). Ante la incapacidad de las instituciones estatales, muy
lejanas, la única seguridad provenía de las autoridades locales, nobles laicos o
eclesiásticos, que controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos
rurales, convertidos en los nuevos centros de poder ante la decadencia de las
ciudades.

85
Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de
instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía
entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo)
por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una
ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el establecimiento de un
contrato sinalagmático (de obligaciones recíprocas).3 Esta serie de obligaciones
recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en
torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se
establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente políticas. En el feudo,
entendido como unidad socio-económica o de producción, se establecían
relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos; que desde la
historiografía marxista se explican como resultado de una coerción
extraeconómica por la que el señor extraía el excedente productivo al campesino.
La forma más evidente de renta feudal era la realización por los siervos de
prestaciones de trabajo (corveas o sernas); con lo que el espacio físico del feudo
se dividía entre la reserva señorial o reserva dominical (donde se concentraba la
producción del excedente) y los mansos (donde se concentraba la producción
imprescindible para la reproducción de la fuerza de trabajo campesina). En otras
formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la
cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en especie o en moneda (forma poco
usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulación
monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducían al mínimo), a los que
se añadían todo tipo de derechos y monopolios señoriales.4

Capitalista

Es un término propio de la economía cuyo empleo se extendió al debate político y


social.

Designa al agente económico que posee o controla los medios de producir


riqueza.1 Esta manera de definir específicamente al capital varía de forma entre la
economía clásica (liberalismo económico), el marxismo (para el cual el capital
industrial es una forma histórica que adquieren los medios de producción2 ) y las
corrientes económicas posteriores (economía neoclásica).

Con la definición del capitalismo como un modo de producción (para el


materialismo histórico o marxismo), capitalista vino a ser la clase social,
identificada con la burguesía industrial, cuyos intereses económicos se oponen a
los de la clase de los proletarios, que se ven forzados a venderles su fuerza de
trabajo (es decir, hacerse explotar) para sobrevivir.

Previamente, un economista liberal clásico como David Ricardo, había


argumentado cómo la economía de mercado producía una divergencia de
intereses entre los propietarios de tierras (perceptores de rentas crecientes) y los
de capital (cuya tasa de interés declina), que se encuentran necesariamente en
86
desventaja frente a aquellos; aparte de la manifiestamente peor situación de los
trabajadores, sometidos a la denominada ley de bronce de los salarios.

Es de difícil definición la figura del empresario, que no necesariamente coincide


con los propietarios del capital (que puede habérselo dado en préstamo al
propietario de una empresa individual o formado una sociedad en la que los socios
capitalistas -en su caso, accionistas- participan de los beneficios en función de las
acciones que posean, mientras que la empresa es dirigida por ejecutivos), lo que
implica una diferencia de consideración de la remuneración que recibe cada uno
de ellos (interés para el capital, beneficio para el empresario individual, dividendos
para los accionistas, las muy diferentes formas de remunerar a la función ejecutiva
de los directivos de las empresas, etc.), así como de su justificación (el riesgo, el
disfrute de un monopolio temporal o ventaja competitiva -el poder de la escasez-,
la necesidad de incentivar la creatividad empresarial, etc.).3

Ser capitalista en este sentido originario no implica necesariamente ser partidario


del sistema económico y social denominado capitalismo; mientras que
posteriormente capitalista ha pasado a ser utilizado como epíteto que designa al
defensor de la ideología del libre mercado. Ese uso se realizó primero con
intención peyorativa por parte del movimiento obrero y después (sobre todo desde
la caída del muro de Berlín en 1989 y la desaparición de la Unión Soviética en
1991), asumido con orgullo por sus partidarios (como por ejemplo, en la
declaración de intenciones de la revista Forbes).

a) La base o estructura económica.

-Fuerzas productivas

Fuerzas productivas o fuerzas de producción (en alemán, Produktivkräfte) es un


concepto central en el marxismo y en el materialismo histórico.

Subvirtiendo la concepción tradicional de la historia, que situaba en primer plano


las hazañas de los personajes ilustres, el marxismo hace hincapié en la vida
material de las sociedades. Para Marx, el primer hecho histórico es la producción
por los grupos humanos de su propia existencia social. Para producir los bienes
necesarios para su subsistencia, los hombres emplean cierto número de medios
materiales. Esos medios de producción son primero, elementos que se dan en la
naturaleza: tierra, bosque, mar, etc. Otros permiten transformar mediante el
trabajo materiales brutos en artículos de consumo.

A esos elementos asigna el marxismo el nombre de fuerzas productivas. Tales son


las herramientas y todas las fuerzas motrices utilizadas por el hombre (aire, agua,
electricidad, energía atómica, etcétera). Pero hay que incluir también entre las
fuerzas productivas todos los procedimientos laborales, el agrupamiento de los
obreros en fábricas o talleres y luego en complejos industriales, la división del

87
trabajo y su racioturbiinalización, entre otros. La ciencia interviene en la formación
de las fuerzas productivas.

Dentro de la concepción marxista, las fuerzas productivas están necesariamente


en conexión con un tipo determinado de relaciones entre los hombres en la
producción e incluso con un conjunto de la formación social. Para Engels, el
escasísimo desarrollo de las fuerzas productivas en las sociedades primitivas
tenía por consecuencia la falta absoluta de propiedad privada de medios de
producción y la inexistencia de clases antagónicas. Ese tipo de sociedad habría
conocido un modo de producción que Engels denomina comunismo primitivo. No
obstante, las fuerzas productivas no sufren una evolución independiente. Ésta
puede verse obstaculizada o favorecida por el sistema de las relaciones de
producción y por las superestructuras políticas e ideológicas. Las fuerzas
productivas son las que organizan, ya que son las bases del trabajo con las que
cuenta una sociedad o una nación

RELACIONES DE PRODUCCIÓN

Conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres,


independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de
producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales. Las
relaciones de producción constituyen una parte necesaria de cualquier modo de
producción . La producción social sólo puede darse cuando los hombres se unen
para obrar en común, para establecer un intercambio de actividades. La base de
las relaciones de producción se encuentra en las relaciones de propiedad sobre
los medios de producción. El carácter de las relaciones de producción depende de
quiénes sean los duelos de los medios de producción, de cómo se realice la unión
de esos medios con los productores. La historia conoce dos tipos fundamentales
de propiedad: la privada y la social. La propiedad privada expresa relaciones de
dominio y subordinación, pues los dueños de los medios de producción tienen la
posibilidad de explotar a los hombres carentes de propiedad. A lo largo de su
desarrollo ascendente, las relaciones de producción basadas en la explotación del
trabajo aparecen bajo las formas esclavista, feudal y capitalista. La propiedad
social elimina las relaciones de explotación, da origen a la colaboración en los
lazos de camaradería y a la ayuda mutua entre los hombres. En el régimen de la
comunidad primitiva, existía en forma de propiedad colectiva gentilicia y tribal. En
la época actual, las relaciones socialistas de producción se basan en dos formas
de propiedad: la estatal (de todo el pueblo) y la cooperativa. Además de los tipos
de relaciones de producción indicados, existen relaciones de producción
transicionales, que combinan elementos de los diversos tipos de relaciones
económicas en el período del tránsito de una formación económica-social a otra.
Las relaciones de producción se desarrollan en conexión directa y en dependencia
recíproca con las fuerzas productivas de la sociedad y actúan como forma de
existencia y desarrollo de estas últimas. Las relaciones entre unas y otras son
determinadas por la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y
el carácter de las fuerzas productivas (ver). En el marco de una formación
económico-social concreta, las relaciones de producción se modifican por influjo
88
del crecimiento de las fuerzas productivas, mas su esencia permanece invariable.
Se debe ello a los intereses de las clases dominantes que procuran consolidar y
conservar las relaciones de propiedad existentes.

b) La superestructura.

Las relaciones de propiedad

Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de
producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el
seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está
determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una
misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones-
conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar
que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros
se apropian de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino el
antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores.

A lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas. En las sociedades


esclavistas (Grecia y Roma en la Antigüedad) fueron antagónicos los propietarios
libres y los esclavos; en el seno de la sociedad feudal estamental el
enfrentamiento se estableció entre nobles y eclesiásticos por un lado y siervos por
otro.

En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases es


protagonizada por la burguesía, propietaria de los medios de producción (capital,
fábricas, máquinas, transportes, etc.) y por el proletariado que, al disponer
únicamente de su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla a cambio de un
salario que escasamente sirve para satisfacer la supervivencia.

Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán


indefectiblemente al enfrentamiento. A medida que el capitalismo vaya
desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que unido al deterioro
de sus condiciones de vida, conducirá a la revolución.

La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfecta donde no


existan ni explotadores ni explotados. Para ello será imprescindible la abolición de
la propiedad privada, es decir, la socialización los medios de producción, evitando
la mera sustitución de los antiguos propietarios por otros nuevos.

Institución
Son mecanismos de índole social y cooperativa, que procuran ordenar y
normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser de
cualquier dimensión, reducido o amplio, hasta coincidir con toda una sociedad).
Las instituciones trascienden las voluntades individuales, al identificarse con la

89
imposición de un propósito considerado como un bien social, es decir, "normal"
para ese grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada
caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que
suelen ser poco flexibles y amoldables.1 así es que también puede ser un conjunto
de personas asiendo mandatos

Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los
principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la
sociología, la ciencia política, la economía y la administración de empresas entre
otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el
régimen formal para la elaboración e implantación de reglas.

Estado1 es un concepto político que se refiere a una forma de organización social,


económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de
instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un
territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el
reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

Definiciones de Estado

El concepto de Estado difiere según los autores,2 pero algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado
moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha
tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima
como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios
materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios
estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos
con sus propias jerarquías supremas”.3 Por ello se hallan dentro del Estado
instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los
tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa,
gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad


inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones
sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento
dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que
regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.

La definición final da cuenta del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello
juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia
diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta
la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza
una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta
inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del

90
Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez de los conceptos
jurídicos y metajurídicos son estudiadas por la teoría del Derecho.

Los conceptos de Derecho positivo y el Derecho vigente se pueden reducir a que


el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica
para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por
medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo Derecho vigente es
positivo, es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica; es
decir, no es Derecho positivo pero si es Derecho vigente.2

Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y


demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado
para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es
decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación,
independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si
busca concretar un valor como la justicia, la paz, el orden, etc).

Cultura (en latín: cultura, 'cultivo')1 es un término que tiene muchos significados
interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn
compilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica
de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se emplea
para dos conceptos diferentes:

 Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también


conocida como alta cultura.
 Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo
social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus
miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo
tipo.

Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un
proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo
XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual,
especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o
ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el
término "cultura" para referirse a la capacidad humana universal. Para el
antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a "la
cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han
sido objetificadas en el transcurso de la historia".2

En el siglo XX, la "cultura" surgió como un concepto central de la antropología,


abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la
genética. Específicamente, el término "cultura" en la antropología americana tiene
dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar
las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las
distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo,
clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después
91
de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con
diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología
organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.

Algunos etólogos han hablado de "cultura" para referirse a costumbres,


actividades o comportamientos transmitidas de una generación a otra en grupos
de animales por imitación consciente de dichos comportamientos.

Una costumbre es un hábito o tendencia adquirido por la práctica frecuente de un


acto. Las costumbres de las personas son el conjunto de inclinaciones y de usos
que forman su carácter nacional distintivo.

Una costumbre es una forma de comportamiento particular que asume toda una
comunidad y que la distingue de otras comunidades; por ejemplo: sus danzas, sus
fiestas, sus comidas, su idioma o su artesanía.

Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma


de tradición oral o representativa. Con el tiempo, estas costumbres se convierte en
tradiciones.

Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las
consideradas "malas costumbres", que son relativamente comunes pero que no
cuentan con la aprobación social, y suelen promulgarse leyes para tratar de
modificar las costumbres

Tradición es cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad1 considera


dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. La
tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre
principios o fundamentos socio-culturales selectos, que por considerarlos
especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así unas
generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven y
perduren, se consoliden. También se llama tradición a los patrones que pueden
formar idiosincrasias, como las tradiciones: egipcia, griega, romana, etc. El cambio
social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.

También se emplea la locución tradición popular para aludir a los valores,


creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una
comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional
coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o la sabiduría popular,
como en los refraneros

(Jiménez, 2008)l o s v a l o r e s s o n u n c o n j u n t o d e p a u t a s q u e l a
sociedad establece para las personas en las relaciones sociales.Su estudio
corresponde a la, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden
ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política, realizándolo
de maneras muy diferenciadas.

92
La cultura Material:

Son aquellos elementos que nos permiten conocer la vida pasada y actual de los
distintos grupos humanos.

Hace referencia a los objetos y tecnologia que se utilizan para satisfacer las
necesidades de un grupo y nos muestran sus conocimientos y forma de pensar.

Por ejemplo en la actualidad los teléfonos celulares, los automóviles,


computadoras, etc. Son elementos de nuestra cultura material.

El concepto de cultura nacional es altamente complejo e interesante, pudiéndose


relacionar no sólo con aspectos políticos sino tambien sociales, culturales,
históricos y antropológicos de una comunidad. La cuestión de la cultura nacional
tiene que ver con la creación de una identidad y de un sentimiento de pertenencia
que una a todos los miembros de una sociedad a partir de determinados símbolos
o elementos fácilmente reconocibles.

La cultura: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,


explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal
incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,
vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y
habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para
las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la
psicología, la antropología y la sociología.

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su


origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla
cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso
sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

Cultura Universal
Cultura universal es todo el planeta y está representada fundamentalmente por
todos aquellos aspectos significativos que proporciona sentidos compartidos por
todos y para todos los seres humanos del planeta, tal como todo aquello que
compone el pensamiento científico, filosófico y el patrimonio estético (artístico) e
histórico, que componen el patrimonio de la humanidad.

Aculturación

Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un


grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma),
generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las
causas externas tradicionales ha sido la colonización. En la aculturación

93
intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación,
resistencia, soporte, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el
contacto intercultural. En tiempos más recientes, el término también se ha aplicado
a la adquisición de la cultura nativa por parte de los niños desde la infancia en la
propia casa.

La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por un individuo


(transculturación) y por un grupo, generalmente grande.

Las definiciones viejas y nuevas tienen una frontera borrosa en las sociedades
multiculturales modernas, en las que los hijos de familias inmigrantes pueden ser
motivados a adquirir la cultura dominante, pero también la familiar, considerando a
cualquiera de las dos como la extranjera, cuando ambas son parte del desarrollo
infantil.

El término transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir del


año 1940; el concepto lo ideó Fernando Ortiz (En Contrapunteo cubano del tabaco
y el azúcar, inspirado del artículo Nuestra América de José Marti con el fin de
clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos socioculturales diferentes.
Ortiz propuso la adopción de este término para reemplazar los conceptos
aculturación y desculturación que describían la transferencia de cultura realizada
de una manera reduccionista, imaginada desde la matriz de los intereses de la
metrópoli.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define a este término


como: "Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes
de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias". Por lo
que se podría decir que la transculturación es un proceso gradual por el cual una
cultura adopta rasgos de otra, hasta culminar en una aculturación. Generalmente
se ha supuesto que la enseñanza o intercambio de rasgos que van desde una
cultura "más desarrollada" a otra "menos desarrollada", parecería que esto puede
ocurrir sin conflictos; sin embargo, se observa que la mayoría de las
transculturaciones son muy conflictivas, en especial para la cultura "receptora".

Los cambios culturales representan los cambios en la historia, como fue la cultura
de la sociedad agraria que evolucionó hacia la cultura de la sociedad industrial. Es
importante tener en cuenta que la transculturación es un proceso, no siempre fácil
de explicar porque sus protagonistas son sociedades, y como tales abarcativas.
Sin dudas no es un proceso fácil e incluso hasta podría llegar a ser "doloroso" en
muchos casos, esto nos muestra que hay una sociedad que se impone con su
cultura frente a otra, perdiendo esta última muchos rasgos característicos
propios.Además, si observamos, las culturas extranjeras se adueñan del estilo de
vida de muchas personas, en especial de sus tradiciones. Y sobre todo como dice
el analista Irving Vladimir Aguilar Saravia:"Toda cultura que no tiene una fuerte
base no perdura para siempre", lo que nos da a entender que nuestras culturas
deben estar bien indagadas en nuestra sociedad para que perduren y no las
perdamos mientras que la transculturización se expande.
94
Igualmente como dice el analista Irving Aguilar: uno de los principales impulsores
de la transculturización es la globalización. El cual ha abierto las fronteras para el
libre mercado entre países y sobre todo gracias a esto el fenómeno anterior se ha
expandido de manera muy rápida. Las consecuencias serían: La perdida de
identidad, y que los valores o culturas del país se pierdan.

6. (Gerardo, 2009)

La sociología urbana es el estudio sociológico de la vida social y de las


interacciones humanas en áreas metropolitanas. Es una disciplina normativa de la
sociología que intenta estudiar las estructuras, procesos, cambios y problemas de
un área urbana y, hecho eso, proveer aportaciones para el urbanismo y el diseño
de las políticas.

Como en la mayoría de las áreas de la sociología, los sociólogos urbanos usan el


análisis estadístico, la observación, la teoría social, las entrevistas, y otros
métodos para estudiar un rango amplio de temas, incluidas las tendencias de
migración y demografía, la economía, la pobreza, las relaciones interraciales, las
tendencias económicas, etcétera.

Durante la revolución industrial, sociólogos como Max Weber y Émile Durkheim se


centraron en la urbanización creciente de la vida social y en los efectos que tuvo
sobre los sentimientos de alienación y anonimidad en el individuo.

La Escuela de Sociología de Chicago es una influencia importante en el estudio de


la sociología urbana. Muchos de sus hallazgos han sido refinidos o rechazados,
pero el impacto duradero de la Escuela todavía se pueden encontrar en las
enseñanzas de hoy.

La Sociología rural es un campo de la sociología asociado con el estudio de la


vida social en las áreas no metropolitanas.

Se trata del estudio científico de la actividad y comportamiento entre personas que


viven distantes de lugares de gran concentración de población y actividad
económica. Como todas las disciplinas sociológicas, la sociología rural incluye el
análisis de datos estadísticos, entrevistas, teoría social, observación, investigación
por encuestas, etc.

En contraste con ella, la sociología urbana es el estudio de la vida social en la


ciudad.

La economía rural es uno de los focos de la sociología rural y gran parte de este
campo está dedicado a la economía de producción agraria (agrícola y ganadera) y
silvícola. Otras áreas de estudio incluyen el éxodo rural y la despoblación, la
sociología ambiental, las políticas de tierras de propiedad estatal, la alteración
social, el cuidado de la salud, las políticas educativas, etc.

95
Recurso natural

Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin


alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economía, los
recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su
bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales,
alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).

En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la


producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos
hacen uso. Los economistas entienden que varios tipo de recursos son escasos
frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las
necesidades. Posteriormente, se define a la economía como la ciencia que estudia
las leyes que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines
posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de
producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por
el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son
generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la
tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en
cuenta: resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, y la
interdependencia.

Tipos de recursos naturales

Energía eólica un recurso natural.

De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y


ritmo de uso o consumo los recursos naturales se clasifican en renovables y no
renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos
bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso
excesivo de los mismos los puede convertir en recursos extintos (bosques,
pesquerías, etc) o ilimitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los
recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con
ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación
(minería, petróleo, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los
convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies.
Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse,
como sucede con el agua contaminada etc.

El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuantos más


recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada
ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año
representa más de 500 kg de residuos.[cita requerida]

96
Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su


utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa
mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización y
desperdicios. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo
si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe
realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos
recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y
la biomasa (todo ser viviente).

Algunos de los recursos renovables son: Bosques, agua, viento, radiación solar,
energía hidráulica, energía geotérmica, madera, y productos de agricultura como
cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de actividades agrícolas entre
otros.

Recursos no renovables

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos,
cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa
de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la
naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos


con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda
y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de
su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su
localización y explotación.

Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales,
el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos
confinados sin recarga.

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones


más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los
grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más
visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden
a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén
encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la
exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro
consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el
valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

Protección

97
La biología de la conservación es el estudio científico de la naturaleza y del estado
de la biodiversidad de la Tierra con el objeto de proteger las especies, sus hábitats
y los ecosistemas para evitar tasas de extinción excesivas. 1 2 Es una materia
interdisciplinaria de las ciencias, la economía y la práctica del manejo de los
recursos naturales.3 4 5 6 El término biología de la conservación fue introducido
como título de una conferencia realizada en la Universidad de California, San
Diego en La Jolla, California en 1978 organizada por los biólogos Bruce Wilcox y
Michael Soulé.

La conservación de hábitats es el sistema de manejo del recurso tierra, práctica


que busca conservar, proteger y restaurar los hábitats de las plantas y animales
silvestres para prevenir su extinción, la fragmentación de hábitats y la reducción
de la distribución geográfica.7

Qué es planificación social?

¿Qué es planificación?

La planificación es el proceso que consiste en organizar ideas para resolver un


problema determinando un curso de acción en específico.

¿Qué es planificación social?

Definición 1:
La planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para
mejorar los indicadores tomando en cuenta las difrentes escalas geográficas y los
diferentes grupos sociales.

Definición 2:
Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste de una infra-estructura
material, una estructura social y una super-estructura, la planificación social es el
uso de las teorías y métodos de la planificación para alterar con un fin específico
algún elemento del sistema social. Es importante destacar que los objetivos de la
planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su
vez delimitados por el sistema social. Por ejemplo, la posición en la estructura
social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificación) limitan
los propios objetivos de la planificación.
la Planificación se constituye como una herramienta de trabajo orientada a
anticiparse a los acontecimientos económicos, culturales, sociales, educacionales
y de salud que afectan a la población, pero con una relativa ventaja de
encauzarlos en una determinada dirección. En relación a este último punto se
debe considerar la activa participación de diversos profesionales con
conocimientos técnicos y por sobretodo capacitados para visualizar, criticar y

98
encontrar soluciones factibles a los problemas sociales de contingencia que
afectan a la sociedad chilena.

El Trabajador Social, como un profesional que impulsa el cambio, a través de la


investigación diagnóstica debe considerar el análisis de la situación, la cual
consiste en recoger informaciones acerca del usuario, su situación, el contexto
global, las instituciones y los organismos sociales (incluyendo el organismo
empleador del Trabajador Social). Este concepto señala los aspectos esenciales
que se deben considerar en un diagnóstico adecuado, en cuanto a información de
calidad y cantidad, sobre la realidad social a intervenir. Planificar es un proceso
que introduce previsión y racionalidad a un curso de acción futuro, por lo tanto, es
fundamental para el desarrollo de las funciones del Trabajador Social a niveles
macro y micro al interior de una organización.

Se entiende por política de estado, aquellas políticas que forman parte de las
estrategias centrales de un país. Son políticas que no varían a pesar del color
político-ideológico de cada gobierno.

IV. Sociología del Estado, el Dereacho y la Política.

 Interpretar la esencia social del estado, el derecho y la política.


 Comprender las causas, condiciones y leyes generales en el proceso de
surgimiento del estado, el derecho y la política.
 Analizar las distintas teorías sobre el estado, el derecho y la política.
 Conocer el papel, tareas y funciones fundamentales del estado, el derecho
y la política en la sociedad.
 Comprender la vinculación entre el estado, el gobierno y los partidos
políticos como elementos esenciales de la organización política de la
sociedad.
 Comprender que todo el sistema de organización política es un sistema de
relaciones de poder y autoridad limitado por el derecho y la legitimidad que
reconoce la sociedad.
 Valorar por qué el estado es la institución clave en las luchas de las clases
sociales por el poder.

Contenidos temáticos.

99
1. Surgimiento del estado, el derecho y la política.

a) Causas y condiciones históricas, económicas y sociales.

b) Las leyes generales sobre el surgimiento del estado, el derecho y la política

c) Las fuentes del derecho.

- El Derecho natural

- La Costumbre.

- El Derecho precedente.

- El acto Normativo.

2.Teorías sobre el Estado y el Derecho

a) Teoría teológica.

b) Teoría Patriarcal.

c) Teoría Contractual.

d) Teoría Orgánica

e) Teoría de la violecia.

f) Teoría Psicológica,

3. El Papel del estado, gobierno y partidos políticos

4. La relación poder, autoridad y luchas sociales.

Surgimiento del Estado

Aunque es posible identificar a lo largo de la historia y en distintos lugares,


diversos a Europa, la concentración de poderes sobre territorios y poblaciones con
características tales como el ejercicio de la fuerza de modo eficaz y la instauración
de cierto orden social, es sólo con la consolidación de los llamados Estados
nacionales en Europa que podemos hablar de Estado en el sentido en que hoy
utilizamos el término.

100
Lo que denominamos actualmente Estado moderno, es un Estado nacional
caracterizado por la soberanía1, intentaremos recrear su construcción en la
historia, teniendo en cuenta los casos europeos, fundamentalmente se trata de
Francia e Inglaterra, en tanto fue en estos lugares donde primero surgieron los
estados modernos y su modo de construcción ha hecho las veces de modelo.

Durante la edad media en el occidente europeo las células de organización política


(reinos, principados, señoríos, ciudades, etc.) existentes todavía no son unidades
consolidadas de poder. El poder presenta una formación policéntrica, y obedece a
intereses patrimonialistas y religiosos, los señores feudales dominan en sus
respectivos territorios sin hacerlo a título de representantes del rey. "En la práctica
el señor feudal es rey de sus siervos. El rey gobierna como un feudal sobre las
tierras del realengo, es decir sobre aquellas que le pertenecen patrimonialmente.
Y es con ese patrimonio privado con el que respalda su derecho a la corona y sus
pretensiones de influencia sobre el resto del reino, que dependen básicamente de
sus relaciones personales con los nobles más poderosos"2

El Estado moderno es el resultado de un proceso de formación articulado en gran


medida por la guerra, utilizada como instrumento para lograr el dominio de un
territorio con exclusión de los poderes externos y para lograr la sumisión de los
enemigos internos a los cuales se les priva del uso de la fuerza. El monarca será
quien la dirija.

Tales formas de exclusión, interna y externa, tienden a la concentración del poder


en una sola autoridad para obtener el monopolio del uso de la fuerza y de los
recursos económicos. Estos dos monopolios actúan recíprocamente como medio y
fin, el uno garantiza al otro en la lógica de la guerra. El rey requerirá recursos
fiscales para poder financiar la guerra, y a través de ella obtendrá recursos
fiscales.

Este proceso de monopolización del poder obedece en un primer estadio a


intereses privados pertenecientes a las familias reales, pero con el tiempo fueron
apareciendo los intereses públicos, expresados en exigencias de seguridad y
protección por parte de las poblaciones que reconocían obediencia a la autoridad.
Es precisamente este cambio, acompañado de la institucionalización de los
mecanismos a través de los cuales se gestiona el monopolio, lo que muestra el
paso de la simple concentración del poder en una autoridad, a lo que hoy
reconocemos como Estado.

Dicha institucionalización consiste por una parte en la conformación de un aparato


administrativo, es decir de un cuerpo de funcionarios que actúan a nombre del
Estado de modo especializado y permanente. La institucionalización también se
expresó en la imposición de un conjunto de normas para regular la vida social de
modo tal que quedara suprimida la facultad de cada uno de hacer justicia por su
propia mano. Operó así la racionalización de la fuerza, pues quedó bajo el
monopolio del Estado y sólo como último recurso.

101
Se construyó de esta manera un derecho oficial, el cual determina las condiciones
bajo las cuáles se ejerce la coacción de manera autorizada y los individuos que
pueden hacerlo. Esta forma de institucionalización supone la protección de los
individuos sometidos al orden jurídico, contra el uso de la fuerza por parte de otros
individuos. Cuando esta protección alcanza cierto grado podemos hablar de que
hay seguridad colectiva3 , esta tiene como aspiración la pacificación como
proyecto político continuo.

ORIGEN DE LA POLÍTICA EN EL MUNDO

La política en el mundo tiene su origen en el mismo hombre y en su proceso de


socialización.

El hombre es un ser social; por sus características y necesidades, es


indispensable para él vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando
las cavernas eran el refugio del hombre, éste vivía en compañía de otros. La
primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una
conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese
momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que
aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras;
es decir, la necesidad de un gobierno.

Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en
la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó
tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno
(esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o
los más fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en
población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más
pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada
vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras
para definir al sucesor. Debido a lo anterior es que comienzan a aparecer las
dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía
designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las
ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante).

Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías
se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el

102
pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas
sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras
regiones, se convirtieron en imperios.

En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la
democracia, lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino
por un consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después, los romanos
invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como
forma de gobierno, ésta terminó degenerando en dictaduras.

Después de la caída de los imperios Romano y Griego, la democracia fue


olvidada, y las personas con poder político y militar conformaron una nueva clase:
la nobleza. Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales el
resto de la población era sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la
tierra. Este periodo duro casi 1.000 años, años durante los cuales la política
estuvo casi muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y XVII nace una nueva clase:
la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y
reclamaba un derecho de oportunidades para todos los hombres. Esta
inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la
democracia en el mundo Occidental.

La justicia se representa por una mujer con los ojos vendados, con una balanza en
una mano y una espada en la otra.

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a


crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un
momento dado (derecho positivo).

En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son tanto
textos como tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos... Sin
embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como la
costumbre, los principios generales del derecho consagrados por la jurisprudencia
(a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados, profesores,
abogados, magistrados...) o la debatida existencia de unos principios de derecho
natural universales escritos en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y el
ser mismo de las cosas.

103
Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un
país considerado según tenga antecedentes de:

 El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano, las constituciones de las


polis griegas o los estados europeos...
 El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de
sentencias precedentes (Common law)
 El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo,
en boga a finales del siglo XIX que defiende la existencia de unas reglas
universales o derechos del hombre inalienables e innatos desde su misma
existencia.

Las fuentes formales del Derecho son los actos o hechos pasados de los que
deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también,
se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen
el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o con facultades
normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De
lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del derecho
en sentido material (fuentes materiales) y fuentes del derecho en sentido formal (o
fuentes formales).

Derecho natural

El iusnaturalismo o derecho natural es una teoría ética y jurídica (derecho) que


defiende la existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la
naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al
ordenamiento jurídico positivo y al Derecho fundado en la costumbre o Derecho
consuetudinario. Véase fuentes del Derecho.

Bajo el término "iusnaturalista" se agrupa a un conjunto de teorías sobre el


derecho y la justicia que difieren en métodos y formas de fundamentación pero
que coinciden en sostener que existen ciertos mandatos o principios que por
definición pertenecen al derecho, de suerte que se los debe entender incorporados
en cualquier ordenamiento jurídico particular so pena de no ser considerado un
verdadero ordenamiento jurídico. Dicho de otro modo, las teorías iusnaturalistas (a
veces se escribe "jusnaturalistas") mantienen que la legitimidad de las leyes
positivas (esto es, el conjunto de leyes efectivamente vigentes en un Estado)
dependen en último término de su concordancia con el derecho natural. Por eso,
para un iusnaturalista, la validez de la ley depende también de su justicia (o
corrección material) y por eso la tesis principal del iusnaturalismo se puede
resumir en la frase "la ley injusta no es ley". La posición contraria es el positivismo
jurídico o iuspositivismo, que entiende que no existen principios morales que de
suyo se deban entender incorporados al ordenamiento jurídico. De ahí que para
un iuspositivista, el derecho injusto sea derecho aunque, por otra parte, eso no
signifique que los individuos tengan además un deber moral de cumplirlo.

104
Una consecuencia que habitualmente se extrae de algunas posiciones
iusnaturalistas, particularmente la tomista y la lockeana, es la siguiente: sería
legítimo resistirse a la autoridad cuando intenta imponer el cumplimiento de una
ley que no es compatible con la ley natural. El atractivo del iusnaturalismo es que
de ese modo se justifica la resistencia a la autoridad abusiva del Estado. El
problema es que, así planteadas las cosas, se mezcla la legitimidad moral de una
ley con la legalidad de la ley (si ha sido promulgada siguiendo el procedimiento
formal adecuado), distinción conceptual en la que hace hincapié el positivismo
jurídico.

Nociones históricas

Iusnaturalismo clásico

Los orígenes remotos de la idea de derecho natural se encuentran en Platón (s. IV


a.C.), particularmente en su obra "República" y "Leyes". En su Ética a Nicómaco,
Aristóteles, por su parte, distingue entre la justicia legal o convencional y la justicia
natural. Esta última hace referencia a aquello "que en todo lugar tiene la misma
fuerza y no existe porque la gente piense esto o aquello" (V,7). En el mismo lugar,
Aristóteles insiste en que las leyes naturales no son inmutables pues en la propia
naturaleza humana hay cambios naturales debido a principios internos de
desarrollo. Y el ser humano tiene como rasgo fundamental la racionalidad que
permite indagar en la vida característicamente humana.

Este aspecto de la racionalidad será retomado por el Estoicismo desde otro punto
de vista. La naturaleza humana forma parte del orden natural. La razón humana es
una chispa del fuego creador, del logos, que ordena y unifica el cosmos. La ley
natural es así, ley de la naturaleza y ley de la naturaleza humana y esta ley es la
razón. Y esa razón ha sido implantada por la divinidad (o los dioses). Como la
razón puede pervertirse al servicio de intereses fuera de la propia razón se decía
que la ley natural es la ley de la recta o sana razón.

De este modo, Cicerón (s. I a.C.) afirmará que para el hombre culto la ley es la
inteligencia, cuya función natural es prescribir la conducta correcta y prohibir la
mala conducta -es la mente y la razón del hombre inteligente, la norma por la que
se miden la justicia y la injusticia (Leyes, 1.VI). Cicerón escribe en el contexto de la
formación del derecho romano, el cual es fundamental para la idea de Estado de
Derecho, y tiene como fuente intelectual el estoicismo.

El cristianismo prosiguió las concepciones estoicas. En la Edad Media, Tomás de


Aquino partirá de la idea de Cicerón reformulando la idea de ley divina: Dios ha
establecido una legislación eterna para el mundo natural y el mundo humano, y
eso es lo que conocemos como ley natural.

Iusnaturalismo moderno

105
Se suele afirmar que la diferencia fundamental entre el iusnaturalismo clásico y el
iusnaturalismo moderno estriba en el énfasis que cada una de ellas pone en la
noción de ley natural y de derecho seubjetivo, respectivamente. Así, mientras Así,
mientras las doctrinas iusnaturalistas modernas se desarrollan y articulan
fundamentalmente a partir de la noción de derecho como facultad moral (derecho
natural), las teorías iusnaturalistas clásicas lo harían a partir de la noción de ley
natural1 .

Asimismo, aunque la transición entre ambas formas de iusnaturalismo fue gradual,


se acepta que la obra de Hugo Grocio constituye el hito que marca la separación
entre el iusnaturalismo clásico y el iusnaturalismo moderno.

En el siglo XVII el racionalismo se ocupa del derecho natural con autores como
Hugo Grocio. En medio de las guerras de religión europeas, estos autores intentan
proporcionar un marco moral para las naciones que garantice la paz:
“Ciertamente, lo que hemos dicho tendría lugar, aunque admitiésemos algo que no
se puede hacer sin cometer el mayor delito, como es el aceptar que Dios no existe
o que éste no se preocupa de lo humano.”2

De todos modos, esta posición no era radicalmente nueva, pues los jesuitas como
Francisco Suárez (1548-1617) ya habían afirmado la autonomía de la ley natural.

En la actualidad se asocia el derecho natural a la doctrina moral de la Iglesia


católica. El motivo es que ésta suele apelar a la ley natural cuando realiza
pronunciamientos morales. Los críticos señalan que la Iglesia católica trata el
derecho natural como un código de conducta fijo y ya conocido, cuyo depositario,
precisamente, sería la propia Iglesia católica. La respuesta a esta crítica suele ser
que, de lo contrario, se caería en el relativismo, a lo que los críticos responden
señalando que no hay que confundir el relativismo con la diversidad en la vida
buena. Así, sin ser relativista, sería posible que unos mismos valores, bienes o
normas puedan combinarse de distintas maneras para generar respuestas
morales igualmente válidas pero diferentes.

En cuanto al iusnaturalismo en filosofía del derecho, fue defendido por el citado


Tomás de Aquino y en manos del iusnaturalismo racionalista dio origen a las
teorías del contrato social o contractualismo. El iusnaturalismo fue la doctrina más
influyente hasta que el positivismo jurídico lo desbancó mediante posiciones
teóricas como la teoría pura del Derecho de Hans Kelsen. A comienzos del siglo
XIX se difunde en Europa la Escuela Histórica del Derecho, que considera las
tradiciones históricas y el derecho consuetudinario como las fuentes de todo
sistema jurídico, limando las diferencias con el positivismo. Su principal autor es
Friedrich Carl von Savigny. Tras la Segunda Guerra Mundial se reaviva la
influencia del iusnaturalismo, como consecuencia del cuestionamiento de la
obediencia de los ciudadanos a los regímenes políticos totalitarios que se achacó,
en parte, a las doctrinas iuspositivistas. Una expresión de ello es la Declaración
Universal de Derechos Humanos.

106
Derecho Precedente

En los sistemas jurídicos de Derecho comunativo (common law), un precedente o


autoridad es un principio o regla establecida en un anterior caso legal1 que es
vinculante o persuasivo para una Corte u otro órgano judicial para decidir en casos
posteriores con similares cuestiones o hechos.

El principio general de los sistemas legales de Derecho común es que los casos
similares deben ser decididos con de manera que den resultados similares y
predecibles, y el principio del precedente es el mecanismo por el cual se alcanza
ese objetivo. El Black's Law Dictionary o Diccionario de Derecho de Black, define
el "precedente" como una "regla de la ley establecida por primera vez por un
tribunal por un determinado tipo de caso y refirida posteriormente a la hora de
decidir en casos similares "2 . El precedente en la ley común es un tercer tipo de
Derecho, en igualdad de condiciones con el Derecho estatutario (estatutos y
códigos promulgados por los órganos legislativos) y el Derecho regulador
(reglamentos promulgados por las agencias y otros órganos del poder ejecutivo).

Stare decisis es un principio jurídico por el cual los jueces están obligados a
respetar el precedente establecido por las decisiones anteriores. Las palabras
tienen su origen en la máxima latina "Stare decisis et non quieta movere":
"mantener las decisiones y no perturbar lo tranquilo"3 . En un contexto legal, esto
se entiende en el sentido de que los tribunales generalmente deben cumplir el
precedente y no perturbar las cuestiones asentadas3 .

El Derecho de casos (case law) es el conjunto de resoluciones existentes que han


hecho nuevas interpretaciones de la ley y, por lo tanto, se pueden citar como
precedente. En la mayoría de los países, incluidos los países europeos, el término
se aplica a cualquier conjunto de reglas sobre la ley que se guían por resoluciones
anteriores, por ejemplo, las decisiones anteriores de un órgano o agencia
gubernamental - es decir, el Derecho del caso precedente puede surgir ya sea de
un fallo judicial o una resolución de una adjudicación en una agencia del poder
ejecutivo. Los juicios y audiencias que no dan lugar a decisiones por escrito en un
tribunal de registro4 , no crean precedente para futuras decisiones judiciales5 .

3- El ACTO NORMATIVO:

La tercera fuente formal del Derecho lo constituye el acto normativo, a través de


este el Estado establece precepto de carácter general para regular las relaciones
sociales, es la fuente principal del derecho y de las normas jurídicas, a devenido
en la mas extendida e importante.

Concepto: El acto normativo es el conjunto de acciones de los


órganos facultados para ello, mediante los cuales se aprueban y expresa, de
forma escrita, el establecimiento supresión o cambio de las normas jurídicas. Los
resultados de estos actos normativos son, por ejemplo, la Constitución, las leyes,

107
los códigos, las leyes de base que sirven de fundamento o alguna rama
legislativa.

Diversidad de Actos Normativos:

Actos normativos de los órganos estatales: Son los que contienen disposiciones
generales y están dirigido a cualquier sujeto participante de las relaciones
jurídicas. (La Ley), D. Ley, Decretos, Resoluciones.

b) Actos normativos de creación jurídica: Tienen como objetivo establecer


nuevas normas de derecho, cambiar el contenido de las ya existentes o
derogar alguna de ellas.

Actos de interpretación de la ley: Tienen como objetivo explicar el sentido,


contenido y alcance de las normas existentes.

El término teología, por tanto, no es inicialmente de origen cristiano. Sólo a través


de un proceso progresivo se impone tanto en Oriente como en Occidente el uso
cristiano del término «teología». Para Clemente de Alejandría, indica el
«conocimiento de las cosas divinas». Para Orígenes expresa la «verdadera
doctrina sobre Dios y sobre Jesucristo como Salvador». Corresponde a Eusebio el
privilegio de haber aplicado por primera vez el atributo theologos a Juan el
Evangelista, ya que en su evangelio escribió una «eminente doctrina sobre Dios».
A partir de él, la Iglesia Católica afirma que la teología indica la verdadera doctrina,
la cristiana, en oposición a la falsa doctrina que enseñaban los paganos y los
herejes.[cita requerida]

El término teología es una palabra compuesta que, en su significado literal, puede


indicar un hablar de Dios, o bien un discurso sobre Dios. Si en términos generales
la teología es una reflexión sobre Dios (y en este sentido existe también una
teología filosófica), en el sentido más corriente de la Iglesia católica es una
reflexión que intenta conocer y comprender la fe a partir de la razón. Así pues, la
teología católica presupone la fe como fundamento experiencial e intenta en ella y
a través de ella el conocimiento y la comprensión de la fe. En otras palabras, es
una actividad intelectual, metódica y crítica que presupone la adhesión a la fe
católica. Para indicarla sintéticamente, se resume a menudo a la fórmula de
Anselmo de Canterbury: "Fides quaerens intellectum": "La fe busca entender" (la
teología es la voluntad de la fe de DIOS*

La teoría teológica: se entiende por teoría teológica la creencia en ser divino


(DIOS) creador de la tierra, el cielo, el mar, las plantas, los animales marinos y las
aves, luego los animales terrestres y al hombre a su imagen.

108
El hombre fue creado con tierra y le dio vida a partir de su aliento, al ver que se
encontraba solo en el paraíso hizo caer sueño sobre Adán y así le extrajo su
costilla y creo la mujer denominada varona por ser proveniente del varón. El
hombre será el ser dominante entre las especies tanto vegetales como animales.
La teoría teológica es denominada la Fe o voluntad de creer en dios.

El primero en decir la creación del hombre como el término de teología fue Platón
por un interés propio para encontrar la verdad sobre la creación del mundo y mas
tarde Aristóteles continuo con esa teoría, que luego fue llamada por sus
seguidores Metafísica. Hoy en día la teoría teológica es llamada creencia cristiana
y en términos científicos como teología.

* La teoría evolucionista: Según Charles Darwin un organismo puede evolucionar


por el proceso de adaptación de acuerdo a las consecuencias naturales que
puedan perjudicarlos en su entorno.

Todo esto que hizo Darwin fue porque estaba en duda la aparición del hombre
como ser vivo, todo esto despertó sospechas y dudas en más científicos de esa
época que no fue emprendida hasta no hace muchos años que empezaron a
indagar más el tema del origen de la vida, a partir de eso se produjeron mas
teorías pero la mas acertada es la de Charles Darwin “que una vida se origina a
partir de otra”.

PETROLEO TEORIA ORGANICA: Esta teoría trata de explicar el origen del


petróleo por descomposición de plantas y animales marinos, los cuales
sometidos a presiones y temperaturas enormes durante siglos se convirtieron
en petróleo. A) La teoría de origen animal de Engler . El petróleo se forma por
procesos de putrefacción de restos animales b) La teoría de origen vegetal de
HofferEl petróleo se forma por la descomposición de vegetales) Teoría de la
hidrogenación del carbón y otros materiales carbonáceos.Materiales orgánicos
sólidos convertidos a hidrocarburos líquidos. TEORIA INORGANICA: El
petróleo se formaría por la acción del agua sobre carburos metálicos, el agua
se filtraría a las profundas capas terrestres y allí daría por reacciones químicas
hidrocarburos de cadenas cortas, que luego por reacciones de polimerización
darían hidrocarburos cada vez más complejos. A) Teoría de los carburos
inorgánicos de Berthelot . El petróleo se forma por depósitos petrolíferos de
metales alcalinos en estado natural reaccionan con CO2 a altas temperaturas
formando carburos alcalinos) Teoría del carburo de Mendelevio Carburos de
hierro en la tierra en contacto con agua, formaban acetileno, el cual se escapa
a través de las grietas hacia rocas porosas y allí se condensa y polimeriza en
petróleo.

4. C) Teoría volcánicas de Moissan Sugiere que las explosiones volcánicas


pueden ser causadas por la acción del agua sobre los hidrocarburos D) Teoría
cósmica de Sokolow . El petróleo se considera producto original de la
combinación de carbón e hidrógeno en la masa cósmica, durante la
consolidación de la tierra. ¿Cuál es la teoría más importante en el mundo
109
actual? En la actualidad la teoría más aceptada acerca de la formación del
petróleo es la orgánica, pues ya que Esta materia orgánica se cubrió
paulatinamente con capas cada vez más gruesas de sedimentos, al abrigo de
las cuales, en determinadas condiciones de presión, temperatura y tiempo, se
transformó lentamente en hidrocarburos.¿Por que en el medio oriente hay más
yacimientos de petróleo? En esta zona se dan unas condiciones óptimas para
la explotación, por la abundancia de anticlinales, fallas y domos salinos que
crean grandes bolsadas de petróleo, además su situación costera y en pleno
desierto, facilita la construcción de pipe-lines (éstos pueden ir perfectamente
en línea recta durante miles de kilómetros), y puertos para desalojar el crudo.
Trampa Estratigráfica Para la bolsa de Petróleo. Hay tres tipos de trampa
estratigráfica: Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el
petróleo en el arqueamiento del terreno. Domo salino: la sal va solidificando y
hace de cuña, penetrando hasta la parte impermeable. Falla: Se produce
cuando los estratos rompen, quedando una capa porosa frente a otra
impermeable. Así frena el paso del petróleo o del gas, produciéndose una
acumulación que crea el yacimiento.

(Montoya, 2006)

de Borisov, Z. y. (s.f.). http://www.eumed.net/. Obtenido de


http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/f/formacion.htm

Gerardo. (5 de noviembre de 2009). http://profe-gera.blogspot.com/. Obtenido de http://profe-


gera.blogspot.com/2009/11/sociologia-urbana-y-rural.html

http://espacio-geografico.over-blog.es/. (11 de julio de 2011). Obtenido de http://espacio-


geografico.over-blog.es/article-la-filosofia-positivista-su-evolucion-y-sus-caracteristicas-
esenciales-articulo-2011-75721301.html

http://origendesociedadhumana.blogspot.com/. (26 de febrero de 2008). Obtenido de


http://origendesociedadhumana.blogspot.com/

http://www.enciclopediadetareas.net/. (s.f.). Obtenido de


http://www.enciclopediadetareas.net/2013/07/objeto-de-estudio-de-la-sociologia.html

https://es.wikipedia.org. (noviembre de 11 de 2015). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_social

https://es.wikipedia.org/. (2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_formales

https://es.wikipedia.org/. (2016). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_de_la_religi%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/. (2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturales

110
https://es.wikipedia.org/. (2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales

https://es.wikipedia.org/. (2016). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial

https://es.wikipedia.org/wiki/. (01 de julio de 2016). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura

https://es.wikipedia.org/wiki/. (29 de junio de 2016). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_social

Jiménez, J. C. (2008). http://elvalordelosvalores.com/. Obtenido de


http://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/

Lara, I. (diciembre de 15 de 2015). https://hipertextual.com/. Obtenido de


https://hipertextual.com/2015/12/tipos-de-familia

Montoya, V. (Octubre-Noviembre de 2006). http://www.razonypalabra.org.mx. Obtenido de


http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n53/vmontoya.html

Para abordar el tema de la violencia, es indudable abordarlo desde diferentes


enfoques teóricos, realidades y no solo desde ámbito de la especie humana
sino llegar a partir desde un enfoque en general del Reino animal, de la cual
hemos visto, desde un punto de vista evolutivo, manifiestan las primeras o
dentro de los enfoques teóricos, Tecla primigenias señales de violencia.
apunta que mientras mas teorías sobre la violencia surjan más es posible que
todas sean falsas, y más que eso llegar a un consenso acerca de cual es la
que abarcaría cualquier fenómeno violento; para esto se proponen teorías que
van desde lo biológico, lo innato, lo psicológico, lo social, lo cultural.
Abriéndonos más bien el panorama de lo que se tratara a lo largo del
curso.Introducción

Estas teorías han sido estas explican la violencia como algo innato
propuestas por investigadores que pertenecen a diferentes disciplinas:
antropólogos, etólogos, biólogos, fisiólogos, historiadores y filósofos Las
teorías reduccionistas

Los especialistas que Se Conciben a la violencia como algo adquirido dedican


a este ámbito de la investigación son: sociólogos, antropólogos, psicólogosLas
teorías sociales

El capitulo 1 se dedica al análisis de las teorías consideradas como. innatas,


o las reduccionistasLas innatas

111
El argumento de que los genes explican la superioridad y la violencia. Lo
encontramos en autores contemporáneos como D. Morris, por mencionar uno.
código genético, dicen no se limita a determinar aquellos rasgos físicos, de los
genes dominantes, dicen que la violencia es innata, ya esta programada en
Argumento que se ha utilizado ara explicar las desigualdades nuestros genes
Personalmente creo que los sociales, hecho que desvirtúa las ideas de Morris.
postulados de Morris son muy comprobables en la realidadLa genética

 La socio biología surge cuando los etólogos extienden el estudio


comparado al comportamiento humano, esto se inauguró con la obra de
Darwin La Para Morris el hombre es expresión de las emociones en el
hombre y los animales La cuestión aquí es un mono que ha perdido el
pelo, pero no su condición animal entre los primeros homínidos o más aun
entre los animales existe la conciencia de lo que significa el daño, situación
que podría considerarse como el paso decisivo en la evolución humana La
paleoantropología y la violencia: el simio asesino y la agresividad atávica

Conrad Lorenz es el principal expositor de la teoría hidráulica, al hablar del


comportamiento animal señala que es suficiente la explicación del instinto
que pueda darse por medio del concepto de reflejo a través del Este
modelo consiste en imaginar al animal como un deposito estimulo-
respuesta de agua que solo puede salir usando una válvula situada al
fondo y que cuando el deposito se carga de agua abra la válvula por medio
de un cordel conectado al Es como si todas las emociones e influencias
platillo de una balanza exteriores en el hombre solo pudieran manifestarse
a través de la agresión, además de que pareciera que solo estuvieran
esperando para salir La etología: la socio biología y la válvula de escape de
Lorenz

Según Fromm, la agresión puede ser benigna o maligna, positiva o9.


Negativa, constructiva o destructiva. Fromm ve una perspectiva de reacción
psicológica más amplia, ya que la violencia no solo desencadena más
violencia, ahí otorga má Freud por el las posibilidades de elección de cómo
reaccionar contrario, afirma que la tendencia a la agresión es una
propensión innata, independiente e instintiva en el hombre La teoría de la
ambivalencia de la agresión: Fromm Según Sostiene que el hombre viene
programado para la violencia. Esta teoría nos remite a una naturaleza
Hobbes el hombre es el lobo del hombre más o menos fija y reiterativa,
como las teorías socio biológicas. Los genes son Estas teorías también
abarcan las determinante y no lo social corrientes psicoanalíticas, con la
universalidad del complejo de Edipo, que bien con ejemplos concretos
puedo demostrar errónea y superficial Teoría del instinto tanático

Pierre Grapin en La antropología criminal, describe el crimen, su La


distribución, su tasa, sus correlacione con otras variables, etc. Antropología
criminal intenta explicar un determinado tipo de comportamiento que es
sancionado por la sociedad, amparado en una ley y que desencadena en la
112
perdida de libertad como ciudadano, lo que limita los alcances de esta
teoría La teoría que menciona posteriormente del italiano, fue muy famoso,
quién no vio el documental donde se tenían almacenados los cerebros de
criminalesLos inicios de la antropología criminal

El papel del Estado

Desde un enfoque amplio que examine la razón de ser del Estado puede
destacarse que éste cumple un papel que tiene que ver con tareas tales como la
institucionalización, legitimidad y consenso, legalidad, coacción social, educación y
propaganda, organización colectiva, política económica y relaciones
internacionales6.

Entre estas funciones, es la coacción la que más ha caracterizado al Estado;


muchas definiciones de Estado, tienen en cuenta como ingrediente principal el
ejercicio de la coacción, ésta le sirve a aquel para luchar contra las perturbaciones
y peligros que atentan contra el conjunto de intereses que protege. Pueden
destacarse como propósitos de la coacción por parte del Estado, entre otros, los
siguientes7:

a. La creación y conservación del monopolio permanente y legalizado de la


violencia en cabeza suya, que es así institucionalizada, oficializada y organizada.
Es precisamente el logro de este propósito lo que le da al Estado el carácter de
soberano.

b. Tratar los conflictos de intereses, sea atenuándolos, suprimiéndolos o


ajustándolos.

c. Crear y mantener la unidad nacional.

La coacción social que realiza el Estado incluye diversas modalidades de presión


sobre la población que pueden ir desde la privación de una ventaja hasta el uso de
la violencia física o sicológica.

La coacción ha sido uno de los elementos claves para la definición del concepto
de Estado y de poder político, recordemos que Weber sostiene que por Estado
"debe entenderse un instituto político de actividad continuada, cuando y en la
media de que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al
monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente" 8.

113
CONCLUSIONES

Al terminar de impartir las diferentes temáticas que este Dosier contiene concluyo
que es de gran importancia para la carrera de Licenciatura en Enfermería debido a
que les permitió enriquecer sus conocimientos y que en el futuro lo pondrán en
práctica en el campo laboral. La sociología es la ciencia que se encarga de
estudiar la vida grupal de los seres humanos; ya que Predice y controla el
comportamiento humano, Conoce nuestro entorno, nuestra cultura, los diferentes
comportamientos, Diseña soluciones para problemas sociales y Crea fuentes de
información. El ser enfermero(a) como toda profesión se tiene la oportunidad de
ser investigadores(as); aunque solo se llegue a la etapa de recopilación de datos,
se critica la forma y pocas veces el fondo. Y como característica propia de la
profesión de abnegación y dependencia en el proceso aún se acepta la solvencia
y la responsabilidad de las decisiones sobre el cuidado del paciente.

La sociología tiene un campo de estudio muy amplio entre esta podemos


encontrar la Sociología Rural, Sociología Urbana, Sociología Política entre otras.
Los métodos de estudio de la sociología, los más frecuentes son: Experimentos,
Estudios de observación, muestra y estudio de clases.
Entre sus funciones: Modalidad geográfica, consiste en atribuir características que
tienen las diferentes sociedades humanas por causa de su determinación
geográfica.
Modalidad política. Estas modalidades la que permite explicar la formación y
desenvolvimiento de la forma y cambios de poder político en la comunidad.
Modalidad religiosa. Explica la influencia de la religión en todos los fenómenos
sociales.
Modalidad económica. Esta goza de mayor aceptación, ya que en él
desenvolvimiento de las personas se basa en lo económico.

Es una ciencia joven y reciente, el término de sociología fue utilizado 1838 por
Augusto Comte, en su obra "Filosofía positiva”. Es de carácter empírico ya que se
basa en la acumulación de conocimiento.

114
BIBLIOGRAFÍA

de Borisov, Z. y. (s.f.). http://www.eumed.net/. Obtenido de


http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/f/formacion.htm

Gerardo. (5 de noviembre de 2009). http://profe-gera.blogspot.com/. Obtenido de http://profe-


gera.blogspot.com/2009/11/sociologia-urbana-y-rural.html

http://espacio-geografico.over-blog.es/. (11 de julio de 2011). Obtenido de http://espacio-


geografico.over-blog.es/article-la-filosofia-positivista-su-evolucion-y-sus-caracteristicas-
esenciales-articulo-2011-75721301.html

http://origendesociedadhumana.blogspot.com/. (26 de febrero de 2008). Obtenido de


http://origendesociedadhumana.blogspot.com/

http://www.enciclopediadetareas.net/. (s.f.). Obtenido de


http://www.enciclopediadetareas.net/2013/07/objeto-de-estudio-de-la-sociologia.html

https://es.wikipedia.org. (noviembre de 11 de 2015). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_social

https://es.wikipedia.org/. (2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_formales

https://es.wikipedia.org/. (2016). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_de_la_religi%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/. (2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturales

https://es.wikipedia.org/. (2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales

https://es.wikipedia.org/. (2016). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial

https://es.wikipedia.org/wiki/. (29 de junio de 2016). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_social

Jiménez, J. C. (2008). http://elvalordelosvalores.com/. Obtenido de


http://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/

Lara, I. (diciembre de 15 de 2015). https://hipertextual.com/. Obtenido de


https://hipertextual.com/2015/12/tipos-de-familia

Montoya, V. (Octubre-Noviembre de 2006). http://www.razonypalabra.org.mx. Obtenido de


http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n53/vmontoya.html

115
116

También podría gustarte