Está en la página 1de 190

a Primera edición - abril, 2015 2 reimpresión 1

primera reimpresión - mayo, 2015 1 Jorge O. Azpiri


segunda reimpresión -junio, 2015
ID Copyright by
editorial ha mmura bi
Talcahuano 481 - piso
C 1013,A-11- Buenos Aires - Argentina
Incidencias del
Tel.:(54-11)4382-3586 —lineas rotativas —
E-mail: infcChammurabi.ccm.ar - nrvnv.hammurabi.com.ar
tvitze;.corrlhammurabi_sd
facehcok.consilibrenahammurabi
Código Civil .y Comércial
yeurae.corridibreriahamrnuratti

Predi:e:ion integral Derecho sucesorio

concept design
dz Fernando Lucas Depalma
4382-2030 —líneas rotativai-t

Ertz edición se terminó de imprimir Aceptación y renuncia de la herencia. Cesión de herencia.


en MES de junio de 2015 .
en «E ibtiográfika, de Voros Estado de indivisión. Proceso sucesorio.
Barzans 1263, Buenos Aires -Argentina
Petición. Sucesión intestada. I:egítima. Testamentos.
Hecho el depósito de ley 11.723
Derechos reservados Institución de herederos y legatarios. Albacea
Frchlida su reproducción total o pardal
:mprero er. kgentina / Printed in Argentina
158N: 978-950.741-690-3 (rúrlica)

Incidencias
/cr; (5. Azpin del Código
. ',Derecha sucesorio. Civil y Comercial
' 2' reimpr., 8uencs.tiras,11arnre.urahl, 2015
350 ps., 23 x 16 cm. • Incidendas del Código Civily Comercial; 9/ Alberto 1. Olieres
1 58N: 978-950-741-690,3
9
I. Derecho sucesorio. I. Titulo '
CDD 346.052 • Fecha de catalogación: 9/6/2015
Alberto t. Bueres
dirección
hammurc,0,
JOSE LUIS DEPALMAO EDITOR
Indice general

Introducción 25

Capítulo I
La sucesión. Generalidades

4 1. Concepto de sucesión 29
4 2. Sucesión por causa de muerte. Hechos que la producen 30
— La muerte 30
/. La muerte real 30
2. La muerte presunta 31
4 3. Apertura de la sucesión 31
4 4. Fuentes del llamamiento 32
4 5. La herencia 32
4 6. Heredero y legatario 35
Características del heredero 35
Características del legatario particular 36
e) Características del heredero de cuota 36
4 7. Personas que pueden suceder 37

Capítulo fi
Vocación sucesoria

4 8. Concepto de vocación sucesoria 39


4 9. Causas de exclusión de la vocadón sucesoria 39
a) Renuncia a la herencia 39
b) Indignidad 40
c) MatrimonioIn extremis 40
ifi Divorcio 40
e) La separación de hecho 41
O Decisión judicial que pone fin a la convivencia 42
g) Situación de los separados personalmente que conservaban la vocación here-
ditaria 43
14 Indice general Indice general
15

Ji) Matrimonio extranjero ineficaz en el país 43 §18. Contenido _____ ------------------------------ - - - - - -


O Causas que limitan la vocación sucesoria testamentaria 79
44 519. Efectos de la cesión
80
Indignidad - 46 Efectos entre las partes
81
Concepto de indignidad 46 Efectos respecto de terceros
82
Causales de indignidad 46 Efectos respecto del deudor de la herencia
82
Perdón de la indignidad 54
520. Cesión de los derechos en la indivisión postcomunitaria
la acción de indignidad 54 82
Cesión de bienes determinados
Caducidad de la indignidad 56 83
, 6. Efectos de la indignidad 57
Capítulo V
Capítulo ID Petición de herencia
Aceptación y renuncia Concepto de petición de herencia 85
Competencia 86
Prohibición de pactos sobre la herencia futura 59 Legitimación activa y pasiva
Tiempo de la aceptación y la renuncia 60 86
Pariente de un orden más próximo contra pariente de un orden más lejano 87
5 12. Derecho de opción - 60 Dentro del mismo orden, pariente de grado más próximo contra pariente de
Libertad para aceptar o renunciar 60 grado más lejano
Concepto del derecho de opción 60 87
Dentro del mismo orden, pariente de igual grado 87
c.) Situación luego detranscurrido el plazo 60 c0 Pariente de orden subsiguiente o grado más lejano contra pariente de orden
Transmisibilidad del derecho de opción 61 preferente o grado más cercano
.t,) Efecto retroactivo de la opción 62 87
e) Heredero con llamamiento prioritario contra heredero con llamamiento suple-
h Derechos de los terceros interesados 62 todo
o) Días de lutoy llanto 63 88
ñ Heredero testamentario contra legitimado 88
h) Situación del llamado bajo condición suspensiva 64 •. g) Herederotestamentario posteriorcontra heredero testamentario anterior_. es
§13. Aceptación ce la herencia 64 ti) Heredero con liamamientosupletorio contra berederotestamentario
as
2) Concepto de aceptación de laterencla 64 Cesionariode la herencia
89
b) Aceptación parcial y con modalidades 64 fi Acreedor del heredero con llamamiento preferente o mejor derecho 89
c) Especies de la aceptación 65 A) Heredero del heredero
89>
d) Formas de la aceptación 65 §25. Medidascautelares.
89
e) Aceptación forzada de la herencia 67 26. Efectos 90
n Actos que no implican aceptación 68 Heredero aparente
91
g) Capacidad para aceptar la herencia y situaciones especiales 69 - a) Concepto
91
Nulidad de la aceptación 70 b) Efectos de los actos de administración realizados por el heredero aparente
92
§ 14. Renuncia de ia herencia 70 c) Actos de disposición
93
Concepto y caracteres de la renuncia 70
Momento de la renuncia 71 Capítulo VI
Forma de la renuncia 71
di Retractación de la renuncia 72 Responsabilidad de los herederos y legatarios
e) Efectos de la renuncia 73
Preferencia de los acreedores del causante y legatarios 95
0 Acción de los acreedores del heredero renunciante 74
29. Limitación de la responsabilidad de los herederos
Nulidad dela renuncia 75 97
§ 30. Preferencia de los acreedores sobre los legatarios
99
531. Responsabilidad del heredero con sus bienes personales 99
Capítulo IV
Cesión de la herencia Capítulo VII

415. Concepto de cesión de herencia 77


Indivisión hereditaria
Caracteres del contrato de cesión de herencia 78 § 32. Concepto de indivisión hereditaria 103
Forma de la cesión de la herencia 78 533. Actos cdigavatorios 105
Indice general Indice general 17
16

6 34. Actos de administración y disposición 105 e) Masa insolvente ------------------------------------- 156


§35. Medidas urgentes 106 D Conclusión de la administración 157
§ 36. Uso y goce de los bienes indivisos 107
109
§37. Frutos Capítulo IX
6 38. Posesión y reivindicación 110
Posesión
110 Partición
Reivindicación 110
Concepto 159
111 Caracteres 160
§ 39. _Indivisión forzosa
' a) Indivisión dispuesta por el testador 111 Legitimación para pedir la partición 160
112 Oportunidad para pedirla 162
b) Indivisión acordada por los herederos
Oposición del cónyuge 113 Partición total o pardal 163
Oposición de un heredero 117 Imprescriptibilidad 163
Indivisión forzosa y herederos menores, incapaces o con capacidad restringida 118 456. Modos de hacer la partición 164
119 a) Partidón definitiva y partición provisional 164
O Efectos frente a terceros
13) Partición privada 165
c) Partición judicial 1E6
Capitulo VIII cf) La lidtadón 167
e) El partidor 168
Proceso sucesorio
t) Pautas para la realización de la cuenta particionaria 169
Objeto del proceso sucesorio 121 División en especie 169
Competencia 123 División antieconómica 170
Derecho aplicable 123 Composición dela masa partible 170
Fuero de atracción 125 Bienes excluidos de la masa partible 171
444. El caso del heredero único 129 La cuenta particionaria 172
4E. !rw2stid u ra en la calidad de heredero 130 Aprobación de 4 cuenta particionaria 178
Concepto 130 O Atribución preferencial de un establecimiento 178
Investidura de pleno derecho 130
1) Atribución preferente de otros bienes • 180
Investidura judicial - 131
132 §57. El derecho real de habitadón del cónyuge supérstite 180
Recaudos para la aprobación formal del testamento
134 458. Efectos de la partidón 183
o) Recaudos de la sucesión intestada
a) Fin de la indivisión hereddaria 184
§46. Inventario y avalúo 135 6) Efecto declarativo 184
135 Garantía de eviccIón
a) Inventario 186
Denuncia de los bienes 138 Garantía por los vicios ocultos y redhibitoríos 187
Avalúo 139 Prescripción de la acción de garantía 186
Impugnación 140
459. Nulidad y reforma de la partición 188
§ 47. Administración judicial de la herencia 142 190
§ 60. Colación
a) Capacidad 142
a) Concepto 190
142
b) Designación de administrador b) Actos sujetos a colación 192
c) Pluralidad de administradores 144 Donaciones 192
145
d) Remuneración y gastos Actos simulados 192
Garantías 146 Actos encubiertos 193
146 Sociedades entre padres e hijos
D Remoción 193
g) Medidas urgentes 147 Presunción de gratuidad 194
448. Funciones del administradcr 148 Fideicomiso 194
151 Actos de los que resulta una ventaja particular 195
§49. Pago de deudas y legados
151 c) Actos no sujetos a colación 196
a) Presentación de los acreedores
152 d) Donaciones inoficiosas 197
b) Legítimo abono
c) Procedimiento de pago 153 e) Legitimarlo renunciante 198
155 D La acción de colación 199
d) Garantía de los acreedores y legatarios
18 Indice general Indice general
19
9) Legitimación activa 200 584. Concurrencia de legitimarlos
h) Legitimación pasiva 201 § 85. Protección de la legítima 241
O Colación peinote 202 5 86. irrenunciabffidad de la legítima 242
Situación del posible heredero al momento de recibir la donación 202 245
5 87. Hacia la desprotección de los legitimarlos
k) Cálculo del valor colacionable 203 246
588. Mejora a favor del heredero con discapacidad
I) Responsabilidad del donatario 204 248
589. Acción de entrega de la legítima al legitimario preterido
n» Sentencia 204 251
Concepto de preterición
n) Dispensa de la colación 205 251
Especies de preterición
7. ti) Presunción de mejora 206 251
Derecho del legitimarlo preterido
252
§ 61. Colación de deudas 206 Situación del heredero instituido
253
§ 62. Partición por ascendientes 208 Características de la acción de entrega de la legítima
254
a) Concepto y disposiciones comunes 208 590. Acciones protectoras de la legítima
b) Partición por donación 210 254
591. Acción de complemento
c) Partición por testamento 212 254
592. Acción de reducción
255
Concepto
256
Esencia jurídica
Capítulo X 256
Legitimación activa y pasiva
257
Sucesión intestada Orden de la reducción
258
Efectos entre las partes
260
§53. Concepto O Perecimiento de lo donado
215 263
§64. Casos en que tiene lugar Insolvencia del donatario
215 263
65. Orden de preferencia Derechos reales constituidos por el donatario
216 264
5 66. Prelación de grados O Prescripción de la acción de reducción
216 265
5 67. Naturaleza y origen de los bienes. 217 §93. Efecto reipersecutorio sobre los bienes registrables 265
.568. Derecho de representación 218 Efecto reipersecutorio
265
5 19. e. --ión de los descendientes 220 Bienes afectados
266
§ 70. Sucesión de los ascendientes 221 Situación de los terceros
266
§71. Sucesión del cónyuge 222 594. U llamada prescripción adquisitiva
5 72. Situación del cónyuge en el caso de una comunidaddisuelta y liquidada 224 268
Usufructo, uso, habitación o renta vitalicia constituida por actos entre vivoso por
5 73. Situación del cónyuge en caso de comunidad disuelta pero no liquidada 224 legados
5 74. Bienes adquiridos con posterioridad a la disolución de la comunidad 225 269
Transmisión de bienes a los legitimarlos
§ 75. Sucesión de los colaterales 225 271
Requisitos
§76. Derechos del Estado 226 272
Fundamento
273
Presunciones
273
Consentimiento con la enajenación
Capítulo xi 274

Legítima
Capítulo XII
577. Consideraciones previas 231 Testamento
§ 78. Concepto y naturaleza jurídica 232
§ 79. Legitimarlos 233 §97. Concepto
§ 80. Actos que pueden vulnerar la legítima 277
234 98. Caracteres del testamento
§81. Libertad de testar y legítima 279
234 Carácter personalísimo
§12. Eliminación de la dasheredacién 279
236 Especialidad del testamento
483, Porciones legítimas 279
236 Unilateralidad
a) Cuotas de !egítimes . 280
237 Prohibición de los testamentos conjuntos
280
b) Masa de legítima 237 Revocabilidad
280
4 Cómputo para cada descendiente y para el cónyuge 239 §99. Capacidad para testar
d) Valuación de la masa de legítima 240 281
a) Incapacidad por falta de la edad requerida
281
Indice general Indice general
20 21

razón -------------------- -------- 282 § 114. Institución de herederos


5) Incapacidad por f alta de 284 311
Incapacidad por la falta de aptitud para comunicarse a) Concepto
c) 311
284 5) Forma de la designación
§ 100. Ley que rige la validez del contenido del testamento 312
5 101. Nulidad del testamento y de las disposiciones testamentarias 285 d Instituciones especiales 313
----------------------- 285 Institución de heredero a los parientes 314
Concepto y clasificación
285 Institución a favor de si mples asociaciones 314
Causas de nulidad Institución a los pobres
c) Nulidad de condiciones y cargos prohibidos 288 314
288 Institución al alma del testador o de otras personas 315
d) La acción de nulidad
e) Cumplimiento del testamento viciado 289 d) Cláusulas que importan instituir herederos 315
Confirmación de un testamento nulo por vicios de formas 290 Atribución de la universalidad de bienes aunque sea tan sólo de la nuda
fi
Interpretación de lostedamentos 290 propiedad
316
Obligación de comunicar la existencia del testamento 292 Legado de remanente
316
Legado de todos los bienes con posibilidad de acrecer 316
e) Derechos de los herederos universales
Capítulo XIII 317
1) Herederos de cuota
318
Forma de los testamentos g) Derecho de acrecer
319
Concepto
Formas y formalidades de los testamentos 295 319
Aplicación y requisitos
Sanción en caso de inobservancia de las formalidades 296 320
296 Casos en que tiene lugar 320
§ 104.. Ley aplicable a las formas y formalidades Efectos del acrecimiento
§ 105. Confirmación del testamento nulo por M'Ob servancia de las formalidades _ 297 321
Legado de usufructo
§106. Firma ------------------- 2 ----------------------L - - 297 321
5107. Forma del testamento otorgado en el extranjero 298 4115. Sustftudón de herederos y legatarios
322
5108. Testamento ológrafo -------- - 299 a) Concepto
5) Especies 322
a) Concepto ------------ 299
322
b) Ventajas e inconvenientes 299 Sustitución prohibida
323
Independencia intelectual 300 Sustitución permitida
324
Escritura 300 Efectos
302 324
Fecha ---------------- Sustitución en elresto
f) Firma ------------------- ---------------- 304 324
Fideicomiso testamentario
304 325
g) Protocolización del testamento ológrafo § 116. Legados
304 a) Concepto 326
§ 109. Testamento por acto público
a) Concepto ---------------- - --------------------- _ 304 5) Caracteres 326
305 326
5) Ventajas e inconvenientes c) Normas aplicables
305 327
c) Capacidad --------------------------------- Indelegabilidad del legado
328
d) Habilidad del escribano 305 e) Adquisición del legado
306 329
e) Modos de ordenar las disposiciones 25 Bienes que pueden ser legados
306 330
t) Enunciaciones que debe contener 1. Objeto del legado
307 331
g) Desarrollo del acto Legado de cosa futura
307 331
h) Firma a ruego Transmisión directa al legatario
309 332
O Testigos ------------------------ _ ------------- g) Legado de cosa cierta y determinada
1. Concepto de legado de cosa cierta y determinada 332
§ 110. Testamento consular 309
2. Derechos del legatario decosa cierta y determinada 333
§ 111. Inhabilidad para suceder por testamento 310
333
Acdones protectoras del derecho de propiedad
333
Transmisión a sus propios herederos
334
Capítulo XIV Adquisición de los fndos y productos
334
Institución de herederos y legatarios Pérdidas, deterioros o aumentos
334
Legado a plazo o con condición resolutoria
311 334
5112. Contenido del testamento 3. Entrega del legado
5113. Modalidades de las disposiciones testamentarias 311 I. Sujetos obligados 335
335
Indice general Indice general 23
22

Presunción de la autoría 366


335
Tiempo de la entrega Alteraciones por accidente o por hechos de terceros 366
336
Lugar de entrega Destrucción por caso fortuito 366
336
Gastos de la entrega g) Revocación del legado 367
337
o Estado en que debe entregarse el bien
Estado de la cosa legada
337 /. Revocación expresa
2. Revocación tácita
367
367
337
Accesorios Revocación por transmisión de la cosa legada 367
338
h) Legado de cosa gravada Revocación parcial 368
340 368
O Legado de un bien inmueble Actos de los que resulta
' 340
Mejoras en el inmueble legado ti) Responsabilidad del heredero por la pérdida o deterioro de la cosa legada _ 370
340
Terrenos adquiridos con posterioridad 371
341 i) Revocación del legado por ingratitud o incumplimiento de cargos
j) .Legado de género 342 I) Caducidad de la institución de heredero y del legado por premoriencia del be-
Quién tiene la posibilidad de elegir neficiarlo 372
343 372
Bien legado existente en la herencia k) Caducidad del legado por perecimiento o transformaoión de la cosa
343 374
k) El legado de cosa fungible y el legado alternativo. La evicción 0 Renuncie al legado
344
Legado de cosa fungible
344
Legado de sumas de dinero
347
Legado de objeto alternativo e. Capítulo XV1
348
Imposibilidad de cumplimiento
349 r40 Albacea
La garantía de erial fin
349
O Legado con determinación del lugar
Determinación del legado por la cantidad y el lugar 350 4118. Concepto 377
377
350 Atribuciones
Determinación por el lugar en el quese encuentre la cosa legada Forma dele designadón. Capacidad para ser albacea 379
350
Remoción temporaria de lacosa fungible 380
351 §121. Delegación
m) Legado de crédito y legado de liberación Deberes y facult4les del albacea 381
Legado al acreedor; legado de reconocimiento de deuda y legado por error _ 352
n) Facultades de los herederos y legatarios 382
353 383
Legado al acreedor 1124. Facultades del alb5cea cuando no hay herederos
353 384
Legado de reconocimiento de deuda g 125. Retribución del albacea
353 385
Legado por error § 126. Fin del albaceazgo
354
fi) Legado de cosa ajena 355
o) Legado de un bien en condominio
356
. p) Legados de alimentos 357
q) Legado de prestaciones periódicas

Capítulo XV
Revocación y caducidad
de las disposiciones testamentarias
359
§ 117. Revocación de testamentos
359
a) Concepto 360
Capacidad para revocar eltestamento
360
Revocación expresa
360
Revocadón tácita por testamento posterior
- 362
Revocación tácita por matrimonio
364
1) Cancelación o destrucción dertestilnentoológráfo 364
Caso del ejemplar único
365
Caso en que existe más de un ejemplar
365
Forma de la cancelación o destrucción
365
Cancelación parcial
e
‘.;
e
e
Introducción
e
e
e
El Código Civil de Vélez Sársfield en materia de derecho sucesorio se caracterizó
por exponer una estructura detallada y casuística de la problemática que aborda-
ba siguiendo fundamentalmente los lineamientos del derecho español y del Códi- e
go Ovil francés. e
Dicha regulación fue objeto de diversas modificaciones parciales que se suce-
dieron a través del tiempo, algunas de ellas en forma directa como la realizada por
e
la ley 17.711 y otras como consecuenda de reformas de institutos del derecho de fa- e
milia tal el caso de las leyes 23264 y 23.515, pero nunca se encaró una regulación
integral de sus disposiddnes.
e
El CaNsigue los lineamientos del Anteproyecto de Reforma del Código Civil de e
1998, al que se le han efectuado algunas correcciones.
El resultado de esta modificación legislativa se puede abordar desde dos pun-
tos de vista.
Por una parte, desde la óptica de la decisión política de adecuar de una mane-
ra determinada alguna institución, como por ejemplo, respecto de la legítima.
Desde otra perspectiva es posible analizar la forma en que se ha instrumenta-
do esa reforma, señalando los aciertos y los cuestionamientos que pueden ser rea-
lizados ya sea porque dan lugar a consecuencias disval losas, como ocurre ton las
causas de exclusión de la vocación hereditaria conyugal o porque no resuelven as-
pectos que habían provocado diversas interpretaciones doctrinarias y jurispru-
.
denciales.
Sin pretender agotar todos los supuestos en esta introducción es posible seña-
lar que se ha mantenido, con una evidente desprolijidad, el inc c) del art. 2279 citie
menciona como posibles sucesores a las personas nacidas después de la muerte del,
causante mediante técnicas de reproducción humana asistida remitiendo a los-re-
quisitos previstos en el art. 561 cuando esa norma se refiere a la forma de prestar el
consentimiento para someterse a las técnicas que no guarda relación con la cues-
26 introducrión Introducción
27

t'Oil analizada y cuando, además, se ha eliminado la posibilidad de fecundación Como toda obra humana es ponderable por el esfuerzo intelectual que ha re-
post moneo) que contemplaba el Anteproyecto del CCCN. presentado y porque se ha mejorado la regulación del derecho sucesorio brindan-
Se ha suprimido la deshe red ación con una evidente incongruencia, ya que se im- do una solución concreta a numerosos aspectos polémicos.
pone al causante la existencia de legitimarios, pero no se le permite expresar las
También es posible efectuaralgunas observaciones que tienden a clarificar el al-
causas por las cuales considera que no pueden recibir su herencia. cance de sus disposiciones y en determinadas situaciones a propugnar modifica-
Entiendo que debería haberse mantenido la desheredación ampliando las cau- ciones.
sas que podían invocarse.
Los comentarios que se efectúan en esta obra tienen el carácter de una primera
También se ha sustituido la aceptación bajo beneficio de inventario por un pro- aproximación al nuevo texto del CCCN y, como tal, serán seguramente enriqueci-
cedimiento de pago de las deudas y legados que, a pesar de ciertas objeciones, me- das con el aporte que vaya haciendo la doctrina a través del tiempo..
jora la regulación anterior.
Por otra pafte, es posible que exista alguna interpretación que luego deba ser
Además se ha cambiado la denominación de la posesión hereditaria por una modificada debido a las observaciones que las opiniones vertidas merezcan, por lo
mis acertada de investidura en la calidad de heredero, pero sin modificar esencial- que, desde ya, espero que sea analizada con la debida benevolencia por los opera-
mente sus efectos. dores del derecho.
Es ponderable la regulación que se hace de la cesión de herencia que no había
sido tratada en el Código Civil anterior de manera específica y que había suscitado
innumerables controversias.
A ello cabe agregar que se mencionan concretamente las cuestiones generadas
a partir del estado de indivisión hereditaria que tampoco habían merecido regula-
d á n C3 el Código derogado.
Saja el título de "Proceso sucesorio" se han sistematizado cuestiones como la
competencia, el fuero de atracdón,"el inventario y el avalúo y la administración de la
herencia, entre otros aspectos, que se refieren a temas procesalesy muchas vecescon
soluciones contradictorias°, por lo menos, no armónicas con las normas adjetivas.
En materia de colaciónse recepto) soluciones jurisprudenda les que habían ge-
nerado doctrinas contradictorias y ha quedado contemplada expresamente la co-
ladón de deudas sobre la que el Código de Vélez Sársfield había guardado silencio.
En la sucesión intestada, acertadamente no se ha reproducido el derecho de la
nuera viuda que, amén de haber sido dedarado inconstitucional, provocaba enor-
mes dificultades interpretativas. ••
El tratamiento de la legítima es tal vez uno de los más polémicos, no tanto por
la reducción de las cuotas sobre lo que había consenso doctrinario sino referido a
uná regulación que tiende a una mayor desprotección de los legitimarios y con la
incorporación de una supuesta prescripción adquisitiva de los bienes poseídos por
el donatario durante más de diez años que tiene una regulación inadecuada.
Eh materia testamentaria se han suprimido el testamento cerrado y las formas
especiales de testamento por acto público, como así también los testamentos mili-
tary marítimo.
La figura del legatario de cuota que tantas cuestiones doctrinarias y prácticas
había suscitado ahora es denominada heredero de cuota. 4
Estos son algunos de los aspectos más significatiVos de la reforma en materia de
derecho sucesorio.
e
Capitulo 1
Lá sucesión. Generalidades o
e

o
o

§1. Concepto de sucesión


e
Antes de abordar específicamente el tema de la sucesión por causa de muerte, e
entiendo que resulta iniprescindibie elaborar conceptos que son necesarios para
comprender acabadamente a este instituto.
Uno de ellos consiste en la transmitibilidad de los derechos que posee una per-
sona.
El art. 398 del CCCN dispone al respecto:
"Todos los derechos Sonfransynjsjb/es
excepto estipulación válida de las partes o que ello resulte de una prohibición legal
que importe transgresión ala buena fe, a la moral o a las buenas costumbres'.
De esta norma surgen dos consideraciones importantes a tener en cuenta. Por
una parte, es preciso remarcar que la transmisión de los derechos de una persona
puede produdrse por actos jurídicos entre vivos o como consecuencia de un hecho
jurídico como es el fallecimiento de su titular, dando origen, en este último caso, a
la transmisión de derechos por causa de muerte que está contemplada en el Libro
Quinto del Código Civil y Comercial.
La otra cuestión se relaciona con el contenido de los derechos transmisibles, ya
que no todo derecho puede ser traspasado a otra persona y ello puede deberse
que así los han estipulado los interesados, a que una norma no lo permita o a quea
con ello se violaría la buena fe, la moral o las buenas costumbres.
En lo que atañe a nuestra materia, la limitación ala transmisibilidad de los dere-
dios a raíz de la muerte de una persona debe surgir de una disposición expresa de la
ley aunque también sería posible que esta restricción se genere por el aduerdo de
voluntades como ocurre en un contrato intuitupersonae
o bien que implique in-
fringir los principios señalados de buena fe, la moral o las buenas costumbres.
Otra de las reglas esenciales en cuanto a la transmisibilidad de los derechos se
encuentra establecida en el art. 399 del CCCN: 'Nadie puede transmitir a otro un
derecho mejor o más extenso que el que tiene, sin perjuicio de/as excepciones le-
galmente dispuestas".
30 Jorge O. Azpirl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
31
Corno consecuencia de esta norma, el derecho transmitido conserva los conte-
El art. 23 de la ley 24.193, act por ley 25.281, dispone al respecto:
nidos y alcances de los que gozaba su titular. Sin embargo, en materia de transmi- "El falleci-
miento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo acumulad.
sión por causa de muerte es posible reconocer la existencia de por lo menos un ca-
va los siguientes signos, que deberán persistir Ininterrumpidamente seis horas des-
so de excepción, ya que los actos del heredero aparente, ya sean de administración
pués de su constatación conjunta: a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral,
de disposición, en determinados supuestos, son válidos cuando en realidad no te-
nía el derecho para efectuados. con pérdida absoluta de conciencia. b)Ausencia de respiración espontánea. c)Au-
El CCCN, con algunas diferencias con el anterior, ha definido en el art. 400 los dis- senda de reflejos encefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas. d) Inacti-
tintos tipos de sucesores que se reconocen: "Sucesoruniversal es el que recibe todo vidad encefálica corroborada por medios técnicos ylo instrumentales adecuados a
lasdiversassituadonesclínicas,cuya nómina será periódicamente actualizada por el
una parte indivisa del patrimonio de otro; sucesor singularel que recibe un dere-
cho en particular". Ministerio de Salud yAcción Soda! con el asesoramiento de/Instituto Nacional Cen-
tral Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCA1).
Se ha modificado la norma derogada sustituyendo la expresión "parte alícuota"
por "parte indivisa" y no se ha reproducido lo que disponía el art. 3262 del Cód. Civil La verificación de los signos referidos en el inc. d) no será necesaria en caso de
paro cardiorespiratorio total e irreversible'.
derogado: 'de modo que en adelante puedan ejercerlos en su propio nombre".
Se han eliminado las normas que aludían a que la muertedebla hacerse median-
Con la primera modificación se ha ajustado la terminología a una denomina-
te la comprobación del cadáver o bien a la resolución judicial que la tenía por com-
ción más precisa, ya que se apunta a que puede transmitirse una parte de la totali-
probada cuando el cuerpo no se encontraba o no se podía identificar, pero existía
dad de un bien o de una universalidad de bienes. En cuanto a no haber reiterado
la absoluta convicción moral del fallecimiento.
que el sucesor puede ejercer los derechos recibidos en su propio nombre, es posible
La muerte se prueba con la partida del Registro Civil conforme lo establece el
comentar que se trata de un elemento esencial para que pueda ser considerado
art. 96.
propiamente como sucesor, ya que si una persona ejerce un derecho en nombre de
otra no actúa como un verdadero titular del derecho. 2— La muerte presunta
En ia transmisión por causa de Muerte puede haber sucesores universales, suce- El otro hecho que produce la apertura de la sucesión y la consiguiente transmi-
sores de cuota ytambién sucesores particulares, tal como se explicita más adelante. sión de los derechos es la declaración de muerte presunta.
De acuerdo a la reglilación legal, la ausencia con presunción de fallecimiento
2. Sucesión por causa de muerte. Hechos que la óroducen puede ocasionarse por la ausencia de una persona de su domicilio sin quesetengan
noticias durante tres años (art. 85, CCOO, o cuando se encontraba en el lugar de un
La muerte
incendio, terremoto, acción de guerra u oto hecho semejante susceptible de oca-
La muerte es un hecho de la naturaleza que produce consecuencias jurídicas y sionar la muerte o participó de una actividad que implique el mismo riesgo y no se
encuadra dentro del concepto que trae el art. 257 del CCCN en tanto establece que tiene noticias de él por el término de dos años y si se encontraba en un buque o ae-
es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el naci- ronave naufragado o perdido y no se tuviera noticias de su existencia por el térmi-
miento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas". no de seis meses (art. 86, incs. a y b, CCCM.
No cabe duda de que el fallecimiento de una persona ocasiona una modifica- Cumplidos los plazos señalados y realizado el correspondiente juicio se declara
ción de los derechos que ostentaba, ya que no puede seguir siendo su titular sino el fallecimiento presunto y se fija como die presuntivo del fallecimiento en al caso
que deben ser transmitidos a otra persona. ordinario, el último día de primer año y medio de ausencia; en el primer caso extra-
Dos son las situaciones que producen, en nuestra materia, el traspaso de los dere- ordinario, el día del suceso o el día del término medio de la época en que ocurrió o
chos: una es la muerte real y otra la muerte presunta, conforme resulta del art. 2277. pudo haber ocurrido y en el segundo caso extraordinario, el último día que se tuvo
noticias de buque o aeronave perdidos (art. 90, CCCN).
1 — La muerte real
La muerte no es definida en el CCCN, sino que se limita a establecer que con ella § 3. Apertura de la sucesión
termina !a existencia de la persona humana (art. 93) y la comprobación de ese he-
cho queda sujeta a los estándares médicos, aplicándose la legislación especial en el La apertura de la sucesión se produce en el mismo momento de la muerte del
caso de ablación de órganos del cadáver (art. 94). causante y tiene como consecuencia la transmisión instantánea de la herencia a los
herederos.
4.•

Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio


32 33

Así resulta de la parte pertinente del art. 2277 del CCCN: "La muerte real o pre- Lo que se transmite porel fallecimiento es la herencia y no el patrimonioy aqué-
sunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión de su heren- lla tiene un contenido necesariamente menor que éste porque hay derechos quese
cia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley...". extinguen con la muerte.
No hay que confundir la apertura de la sucesión con la apertura del juicio suce- Es por ese motivo que el art. 2277, en su última parte, aclara este concepto:
sorio, ya que se trata de situaciones completamente diferentes. Tienen lugar en "... La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no
tiempos distintos porque la apertura de la sucesión se produce en el mismo instan- se extinguen por su fallecimiento".
te de la muerte de pleno derecho, mientras que la promoción del juicio sucesorio Esta situación es reiterada en el art. 2280 del CCCN cuando se alude a los dere-
es necesariamente posterior y como consecuencia de la iniciativa de los herederos chos y acciones que tienen los herederos de manera indivisa, con excepción de los
eventualmente de los legatarios o acreedores. que no son transmisibles por sucesión.
Los efectos también son disímiles porque la apertura de la sucesión produce la Como regla general se puede decir que los derechos extrapatrimoniales se ex-
transmisión de los derechos a los herederos y legatarios, mientras que el juicio su- tinguen con la muerte de su titulary los derechos patrimoniales se transmiten a ios
cesorio tiene por fin ratificar quiénes son los herederos e inscribir los bienes a su herederos.
nombre. Dentro de los primeros se pueden mencionar los atributo( de la personalidad
54. Fuentes del llamamiento como el nombre, el domicilio, la capacidad y el estado de familia que se extinguen
con el fallecimiento de su titular, lo mismo que los derechos de la personalidad co-
Las personas que van a recibir la herencia como consecuencia de la muerte del mo el derecho a la vida, al honor, a la libertad, a la intimidad personal o familiar, a
causante pueden ser determinadas de dos maneras diferentes. la honra o reputación, a la imagen o identidad (art. 52, CCCN).
Una de ellas es la voluntad expresa del causante instrumentada en un testa- La acción para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimonia-
mento válido. Queda, por lo tanto, a su libre elección la individualización de las per- les ocasionadas por la muerte del causante se transmite a los sucesores universales
sonas que van a recibir los bienes. del legitimado si ha sido interpuesta por éste (art. 1741, CCCN).
La forma de testamento utilizada deberá ser alguna de las autorizadas en el Los derechos de familia, cuando derivan del emplazamiento en un estado de-
CCCN y tendrá que cumplir con las condiciones de validez y con las solemnidades terminado, se extinguen con la muerte de su titular, como ocurre con los referidos
que allí se exigen. • al estado de cónyuge ol los emergentes de la responsabilidad parental. Lo mismo
A. falta de testamento, es la ley la que determina los miembros de la familia que ocurre con la calidad de tutor o curador que, sin ser un estado de familia, terminan
son llamados a suceder al causante, en el orden y con el alcance establecidos en el con la muerte del representante o del incapaz por ser una función personalísima.
CCCN. Este llamamiento corresponde a los descendientes, a los ascendientes, al Respecto de las acciones de estado de familia se puede sostener que, en princi-
cónyuge y llega hasta el cuarto grado en la línea colateral. pio, no son transmisibles por vía sucesoria; sin embargo, en algunos casos, iniciada
Es de destacar que se ha eliminado el llamamiento a la nuera viuda sin hijos que en vida por el causante puede ser continuada por los herederos y, en otros, ante la
había suscitado enormes dificultades interpretativasy que además significaba una muerte de su titular sin intentarla puede ser promovida por sus sucesores, confor-
inaceptable discriminación respecto del yerno. me resulta de los arts. 582y 590 del CCCN.
Cuando el testador ha dispuesto en su testamento la designación de herederos En materia contractual, la disposición básica es el art. 1024 del CCCN en cuanto
de cuota o de legatarios, puede no haber comprendido la totalidad de sus bienes, señala: 'Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a ;os st.n:eso-
por lo que es admisible que el resto se defiera según la ley. res universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la
Esto significa que podrá coexistir el llamamiento realizado por el causante en su persona, o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación,
testamento y el llamamiento legal en el caso que aquél no hubiera dispuesto de to- esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley".
dos sus bienes. El primersupuesto de excepción es, pues, el de los derechos yobligaciones inhe-
rentes a la persona, y quedan comprendidas también las relaciones jurídicas patri-
5 5. La herencia
moniales que se han establecido teniendo en especial consideración las condicio-
A pesar de que el art. 400 del CCCN define al sucesor universal como el que red- nes personales del contratante.
be todo o una parte indivisa del patrimonio de otra persona, es preciso señalar que En el contrato de obra, se presenta claramente un caso de acuerdo intuitu per-
ello no es exacto en el caso de la transmisión por causa de muerte. sonae, ya que la muerte del comitente no extingue el contrato, excepto que haga
34 Jorge O. Azplri Inddencias del CCCN. Derecho sucesorio
35
..e
Ce imposible o inútil la ejecución (art. 1259, CCCN). A su vez, la muerte del contratista
En el caso de sociedades de responsabilidad limitada, conforme al art. 155 de la
o prestador extingue el contrato, excepto que el comitente acuerde continuarlo
ley 19.550, si el contrato previera la incorporación de los herederos del socio, el pac-
con los herederos de aquél (art. 1260, CCCN). También en esta categoría se encua-
to será obligatorio para éstos y para los socios.
dra el contrato de trabajo.
Por último, hay un caso en que el causante tiene su derecho en forma vitalicia,
Otro de los casos de excepción tiene lugar cuando la extinción de los derechos y
pero a su muerte se transmite a los herederos por un lapso determinado. Ello ocu-
obligaciones se produce por una prohibición legal.
rre con los derechos intelectuales que, conforme lo ha dispuesto la ley 24.870 mo-
El pacto de preferencia en la compraventa es personal y no pasa a los herederos
dificatoria de la ley 11.723, el derecho de los herederosse mantiene durante el pla-
r (art. 1165, CCCN).
El contrato de mandato se extingue con la muerte del mandante o del manda-
zo de setenta años contados a partir del 1° de enero del año siguiente al de la muer-
c tario (art. 1329, inc. e, CCCN), salvo que a pesar de la muerte del representado, hu-
te del autor.

biera sido conferido para actos especialmente determinados y en razón de un inte-


g 6. Heredero y legatario
rés legítimo que puede ser solamente de representante, de un tercero o común a
representante y representado, o a representante y un tercero o al representado y Ya se hizo referencia a la existencia de sucesores universales, sucesores de cuota
tercero (art. 380, inc. b, CCM). y sucesores singulares enunciada porel art. 400 del CCCN, pero ahora es preciso pun-
A su vez, el mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandan- tualizar la situación que éstos tienen en caso de transmisión por causa de muerte.
te es nulo si no puede valer como disposición de última voluntad (art. 1330, CCM). El art. 2278 del CCCNmantiene ese criterio al disponer "Se denomina heredero
El pacto de reversión de la donación por el fallecimiento del donatario debe ser a la persona a quien se transmite la universalidad o una parte indivisa de la heren-
expreso y si se lo incluyó a favor de éste y sus herederos, sólo vale respecto del do- cia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos".
nante (art. 1566, CCCN). Por lo tanto, se han establecido claramente dos especies de sucesores: los here-
Ei contrato oneroso de renta vitalicia se extingue por el fallecimiento de la per- deros que tienen un llamamiento que puede ser universal o bien a una parte indivi-
sona cuya vida se toma en consideración para la duración del contrato (art. 1606, sa dela herencia yloslegatariosque tienen un llamamiento particular.Como seapre-
CCCN). cia de lo expuesto, el heredero de cuota queda en una situación intermedia, ya que
En cuanto ala extinción que emane de una cláusula del contrato, debe estarse se lo considera heredero, pero sin posibilidad de redbir toda la herencia y tiene ca-
a lo que las partes hubieran convenido en virtud del principio de libertad que esta- racterísticas similares al legatario de cuota que existía en el Código Civil derogado.
blece el art. 958 del CCCN. El heredero a secas o también llamado heredero universal (art. 2486, CCCN)tie-
Por último, la intransmisibilidad puede surgir de la naturaleza del derecho, pu- ne vocación a recibirtodos los bienes de la herencia, mientras que los herederos de
diendo citarse en este sentido que el derecho de usufructuario no se transmite a sus cuota (art. 2488, CCCN) no tienen vocación a todos los bienes de ésta sino a la frac-
herederos (art. 2152, inc. a, CCCIV)y lo mismo sucede con el IJ50 y la habitación, por ción de la herencia que les ha asignado el causante en su testamento.
la remisión que hacen los arts. 2155 y 2159 respectivamente a las normas del usu-
fructo. a) Características del heredero e leesesierc, u- jk \yersza
Las servidumbres personales se extinguen por la muerte de su titular (art. 2182,
Inc. a, CCM). Una característica del heredero, además de su vocación eventual a la totalidad
de la herencia, consiste en que, desde la muerte del causante tienen todos los de-
En materia de locación de un inmueble destinado a vivienda, el fallecimiento
rechos y acciones dedquél de manera indivisa, con excepción de los que no son
del locatario no extingue el contrato sino que la locación puedeser continuada en
transmisibles por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era po-
las condiciones pactadas y hasta el vencilniento del plazo contractual, por quien lo
seedor, conforme restittardela parte pertinentedel art. 2280 del CCCN.
llabite Y acredite haber recibido del locatario ostensible trato familiar durante el
Se ha eliminado la referencia que traía la legislación anterior aque el heredero
arlaprevia al fallecimiento (art.1.190,.CCCN).
continuaba.lepersonedel causantepor tratarse de una fictión innecesaria
Esta norma no concede un derecho hereditario, porque un heredero que no para
que opere la•transmisión-hereditaria.
convive no tiene derecho a continuar la locación, por lo que se trata de un derecho
Como consecuencia de esta característica, el heredero cuando esel único llama-
propio, no hereditario que nace con motivo de la muerte en cabeza de aquel que
reúna los requisitos que impone el art. 1190 del CCCN. do ha adquirido, como efecto de la muerte y la consiguiente apertura de la suce-
sión, la totalidad de la herencia.
36
Jorge O. tapir!
o
inddendas del CCCN. Derecho sucesorio
37 e
En el caso de coexistir más de una persona llamada como heredero, a cada uno O3
A su vez, cuando ha habido preterición de legitimario, éste tiene acción para
de ellos le corresponderá la parte indivisa de la herencia que coincide con su por-
ción hereditaria; es decir que la herencia se dividirá entre la cantidad de herederos
que se le entregue su legítima a tftulo de heredero de cuota (art. 2450, CCC/)).
e
La responsabilidad del heredero de
y el resultado será la porción indivisa que a cada uno de ellos le corresponde y que cuota por las deudas del causante y por las
se materializará con la partición. cargas hereditarias se limita a los bienes que recibe o a su valor en caso de haber si-
do enajenados (art. 2280, CCCN). o
Otra característica del heredero es que, en principio, responde por las deudas
del causante con los bienes que reciben o con su valor en caso de haber sido enaje-
o
nados (art. 2280, última parte,
CCCN). Pero esta situación admite excepciones; es 5 7. Personas que pueden suceder
decir, supuestos en los que el heredero responderá con sus propios bienes por las
deudas del causante y por las cargas de la herencia. Esto sucede cuando el herede- Como la transmisión de los derechos del causante a los herederos se produce en
ro:
a) no hace el inventario en el plazo de tres meses desde que los acreedores el mismo momento de la muerte, un requisito esencial para poder suceder es que
legatarios lo intiman judicialmente a su realización: b) oculta fraudulentamen- la persona llamada a la herencia exista en aquel instante.
te/os bienes de/a sucesión omitiendo su inclusión en el inventario; e) exagera do- Este aspecto se refiere a la capacidad pare suceder y h3
losarnente el pasivo sucesorio; del-e:mina& pu: a:
art. 2279 del
d)enajena bienes de/a sucesión, excepto que el ac- CCCN: "Pueden sucederal causante: a)las personas humanas existen-
to sea- conveniente ye)
Precio obtenido ingrese a la masa (art. 2321, CCOV). tes al momentod muerte; ) as concebidas en ese momento que nazcan con e ,
La designación del heredero puede sujetarse a una condición; en el caso que és- vida; c)las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción hu-
ta sea suspensiva, los efectos de la calidad de heredero se producen a partir del mana asistida, con los requisitos previstos en el art. 561; d) las personas jurídicas
cumplimiento de la condición (art. 2280, existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su testamento".
CCCN).
Por el contrario, si la institución de heredero se ha hecho bajo condición resolu- Para comprender acabadamente el alcance de esta norma es necesario recordar
e
toria, gozará de todos los derechos que le confiere esta norma hasta que se cumpla que el comienzo de la existencia de la persona humana ocurre con la concepción
(art. 19, CCCN)
el hecho futuro e incierto al que se había sometido la institución y luego carecerá yque los derechosyobligaciones del concebido o implantado en la r
de derechos sobre la herencia. mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida se
considera que la persona nunca existió (art. 21,
CCCN).
el
ti) características del legatario particular De estas disposiciones se extrae que el que no ha sido
concebido al momento de
e
El legatario particular recibe un bien determinado o un conjunto de ellos y no
la muerte no existe y por ello no puede suceder al causante.
eI
tiene derecho sobre los otros bienes que componen la herencia. Esto significa que, El concebido en ese momento tendrá derechos hereditarios, pero se encuen-
aunque falten otros llamados a suceder al causante, el legatario no acrece por so- tran sujetos a la condición de que nazca con vida porque si nace muerto se consi-
dera que nunca existió y, por ello, no puede suceder al causante.
bre el bien legado, salvo que el testador hubiera dispuesto lo contrario.
En cuanto a las deudas del causante, el legatario sólo es responsable hasta el va- Hasta equino hay diferencias con la legislación anterior, pero se ha pretendido
har de lo que recibe (art. 2319, innovaralhacer referencia al nacido después de
CCCIV) y nunca responderá con sus propios bienes la muerte mediante técnicasde re-
frente a los acreedores del fallecido. producción humana asistida, remitiendo a lo dispuesto por el art 561 del
CCCN.
e
El legatario tiene derecho al cobro de su legado sobre los bienes de la herencia, En esta norma del Anteproyecto del CC:Nse admitía la procreación hasta des-
con preferencia sobre los acreedores de los herederos (art. 2316, CCCN). pués de un año del fallecimiento si se había dejado expresada la voluntad del cau-
sante en ese sentido. Ene! debate parlamentario se eliminó esa posibilidad ye! ac-
c) Características del heredero de cuota tual art.561se refiere a los requisitos del consentimiento para someterse a lasMcni-
cas de
reproducción humana asistida que no guarda ninguna relación con eltema
Como se señaló al diferenciar al heredero de cuota del heredero universal, que nos owpa. Esta situación debe adjudicarse a
aquél tiene derecho a recibir la fracción de la herencia que le asignó el testador, pe- una desprolijidad del legítEador
que eliminé la fecundación post ~tem
ro no tienen vocación al todo de la herencia (art. 2488, CCCN). pero nosuprimió, a ái vez, el inciso que
en tal supuesto permitía heredar.
Sin embargo, puede suceder que el testador haya dispuesto que en caso de que
En consecuencia, a la luz de lo expuesto, no puede darse el caso de que
no puedan cumplirse otras disposiciones testamentarias, acrecerá la porción del sona una per-
humana que al tiempo de la muerte no hubiera estado concebida tenga capa-
heredero de cuota, conforme lo autoriza el mismo art. 2488 del CCCN. cidad para suceder.
e
38 Jorge 0. Azpiri
e
El último inciso del art.2279 del CCCN reitera el principio de que las personas ju-
rídicas deben existir al tiempo de la muerte y al mismo tiempo contempla una ex- Capítulo II
cepción que ya era reconocida noria legislación anterior, al concedercapacidad pa-
ra suceder a una fundación que no existe al momento del fallecimiento, pero que Vocación sucesoria
..."•.M101•119
se crea como consecuencia de una disposición testamentaria expresa realizada por
el causante en su testamento.

§8. Concepto de vocación sucesoria

La vocación sucesoria es el llamamiento hecho por la ley o por la voluntad del


causante a una persona para que reciba una herencia determinada.
La diferencia que existe entre la capacidad para sucedery la vocación heredita-
ria es clara; aquélla es general y ésta es específica para una sucesión en particular.
Una persona existey parlo tanto tiene capacidad para suceder a cualquiera, pe-
ro sólo tendrá vocación hereditaria respecto de-una persona determinada cuando
cuente con un llamamiento hecho por la ley o por el causante en su testamento.
Las fuentes de la vocación sucesoria son la voluntad del causante expresada en
un testamento válido o el llamamiento que hace la ley a determinados miembros
de la familia del fallecido.
Para que la vocación sucesoria sea eficaz, es decir, para que le permita a una per-
sona recibir una herencia determinada, deben cumplirse diversas condiciones.
La persona llamada a recibir la herencia debe existir al tiempo del fallecimiento
o tratarse de una fundación que se creará por la voluntad expresada en el testa-
mento.
El llamamiento debe subsistir cuando fa sucesión se abre porque la que existió
con anterioridad a la muerteho es eficaz si no se mantiene hasta ese momento. Pu-
do haber un llamamiento testamentario anterior, pero que a la fecha del falleci-
miento había sido revocado.
Finalmenteies impresdndible que la vocación sucesoria no se encuentrecontra-
riada, pudiendo esto suceder por voluntad del sucesible, por sentenda judicial o
por disposición legal.

§9. 'Causas de exclusión de la vocación sucescirf a

a) Renunda a la &renda
La exclusión por voluntad del llamado a suceder se presenta cuando éste mani-
fiesta de una manera expresa su voluntad de no recibir la herencia.
40 Jorge O. Azpirf incidendas del CCCN. Derecho sucesorio 41

Por ello, la renuncia a la herencia contraría la vocación sucesoria, provoca la ex- La sustancial reforma que se ha hecho en esta materia al eliminar la separación
clusión total del sucesible y la sucesión se defiere como si el renunciante nunca hu- personal y al imponer como única forma de obtener el divorcio la voluntad unila-
biese sido llamado a la herencia (art. 2301, CCCN). teral o conjunta de los cónyuges, sin posibilidad de analizar la culpabilidad ni re-
querir plazos ni condiciones para el matrimonio y la separación de hecho, fíá'reper-
b) Indignidad cutido también en cuanto a la exclusión de la vocación sucesoria conyugal'.
La exclusión por sentencia judicial tiene lugar cuando ha incurrido en una cau- La sola sentencia de divorcio provoca que los cónyuges no se hereden entre sí,
sal de indignidad. En este mismo capítulo se desarrolla la explicación de esta causa tal como resulta del art. 2437 del CCCN en su parte pertinente: "... El divorcio ... ex-
que contraría la vocación hereditaria. cluyen el derecho hereditario entre cónyuges".
Se ha eliminado la desheredación como forma de excluir de la vocación sucesoria
al le.aitimario, situación que antes había sido regulada por el Cód. Civil derogado. e) La separación de hecho
Sobre este punto ha habido una evolución legislativa que debe ser recordada
c) Matrimonio «In extremis» porque resulta importante a los efectos de analizar la situación actual.
La pérdida de la vocación sucesoria por disposición legal puede originarse en di- En la redacción original del Código Civil derogado, la sola separación de hecho
versas situaciones. provocaba la exclusión hereditaria conyugal; más adelante se incorporó la posibi-
Una de ellas tiene lugar en el caso del matrimonio in extremis regulado por el lidad de alegar que uno de los cónyuges no había sido culpable de la separación de
art. 2436 del CCCN que dispone: "La sucesión de/cónyuge no tiene lugar si el cau- hecho y por tal motivo conservaba la posibilidad de heredar al otro.
sante muere dentro de/os treinta días de contraído el matrimonio a consecuencia Esta situación provocó discrepancias doctrinarias y jurisprudenciales que moti-
varon el fallo plenario "Mauri de Mauri" y a pesatde eso, siguieron las interpreta-
de enfermedad existente en el momento de la celebración, conocida por el supérs-
ciones encontradas respecto de la carga-de la prueba sobre la culpabilidad o ino-
tite, y de desenlace fatal previsible, excepto que el matrimonio sea precedido de
cencia en la separación de hecho.
una unión convivencia!".
Ahora la parte qu concierne a este punto del art. 2437 del CCCN establece:
Se presume que se ha celebrado el matrimonio con la intención de heredarcuan-
a... la separación de hecho sin voluntad de unirse... excluyen el derecho heredita-
do un cónyuge se encontraba enfermo al tiempo de casarse de una afección que ha-
rio entre cónyuges". '
cía prever la proximidad del fallecimiento y éste ocurre dentro de los treinta días de
Es sabido que la separación de hecho se concreta con el cese de la vida en común
las nupcias y el otro tenía conocimiento de esta situación; por ello queda contraria-
da la vocación hereditaria y se ocasiona la exclusión del cónyuge supérstite. y que la falta de voluntad de unirse que menciona la norma se concreta cuando al
La ignorancia de la enfermedad por parte del cónyuge supérstite o que aquélla menos uno de los cónyuges no desea continuar con la convivencia.
no hiciera suponer que tenía una gravedad tal que podía ocasionar la muerte in- La legislación actual ha retornado a la redacción original, ya que al haber elimi-
nado la posibilidad de declarar la responsabilidad de uno de los cónyuges en el ce-
mediata desvirtúan que el matrimonio se hubiera contraído para heredar.
Lo mismo sucede cuando se ha mantenido con anterioridad una unión convi- se de la vida en común, no será posible pretender que se mantenga la vocación he-
reditaria.
vencia I porque ia vida en común durante por lo menos dos años que se exigen pa-
ra que ésta se configure descarta que hubiera existido un matrimonio para quedar Esto significa, entonces, que cualquiera haya sido la causa por la que dejaron de
convivir, ninguno de los cónyuges heredará al otro,
el cónyuge como l-ierederz.
En la legislación anterior, la exclusión no se producía cuando el matrimonio se•- Es muy probable que esta situación, en algunos casos de absoluta injusticia pa-
ra uno de ellos, provoque el cuestionamiento de la norma basándose en unlyen-
había contraído para regularizar una situación de hecho con lo que su cOntenido
era más amplio, ya que cubría la simple convivencja sin sujetarla aun plazo .cletér- tual inconstitucionalidad o bien en el ejercicio abusivo del derecho por parte de
quien pretende la exclusión hereditaria.
minado y también un noviazgo o una relación sentimental anterior.
Si uno de los cónyuges se ha visto obligado a dejar de convivir porque era vícti-
ma de violencia, malos tratos, abusos y cualquier otro comportamiento que af ec-
d) Divorcio
tara su integridad física, mental o su dignidad como ¡Anclad, igualmente perdería
La exclusión de la vocación sucesoria también opera por disposición legal en el por aplicación de la norma en cuestiónsu vocación hereditaria, lo que no resulta ser
caso de divorcio de los cónyuges. justo.
49 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
43

Otro aspecto no considerado en esta cuestión es que si bien el art 431 del CCCN. Esta disposición afecta derechos personales como la integridad del individuo y
e alude a que los cónyuges Se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en co- su dignidad que se encuentran amparados por la Constitución Nacional y cabe el
mún basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad, no se planteo judicial para que sea dedarada su inconstitucionalidad.
ha caracterizado la forma en que se concretaría esa vida en común. No es posible que como consecuencia de la decisión judicial que protege a un
e En la legislación anterior, los cónyuges debían vivirjuntos eligiendo ese domici- cónyuge resulte la pérdida de la vocación hereditaria.
lio de común acuerdo y el incumplimiento traía aparejado diversas consecuencias
legales. g) Situación de los separados personalmente que conservaban
Ahora no se ha impuesto como deber legal y los cónyuges pueden acordar no la vocación hereditaria
convivir en forma permanentes-inca hacerlo tan sólo algunos días de la semana o
En la legislación anterior, el cónyuge inocente de la separación personal o el en-
durante viajes o en las vacactInes.
fermo también separado personalmente, conservaban la vocación hereditaria res-
Esta situación pone en evidencia que si no hay vida en común no puede existir la
pedo del otro cónyuge.
separación de hecho que la presupone; es decir, habrá separación cuando se deja
Al derogarse el Código Civil anterior, no se ha previsto en normas transitorias la
de convivía
situación en la que quedan estas personas.
Por esa razón, no se alcanza a comprenderla aplicación de la presente norma en
En la primera norma complementaria del art. 8° de la ley 26.994 por la que se
él czso en que los cónyuges hayan acordado mantenersu vivienda separada y com-
sancionó el CCCN, se ha previsto la posibilidad de convertir la sentencia de separa-
partir sólo algunos díás o momentos en forma circunstancial. En este supuesto no
ción personal en divorcio, pero nada se ha expresado sobre los derechos que man-
puede existiría separación de hecho.
tenían quienes no pretenden obtener el divorcio.
La duda en ese caso és si los cónyuges conservan o no la vocación hereditaria, ya
La solución debe buscarse en el art. 7° en tanto establece que: "A partir desu en-
que id normo no resultaría aplicable.
trada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y situa-
t) Decisión judicial que pone fin ciones jurídicas existentes..,
ala convivencia Como la vocación hereditaria es un derechoen expectativa que se concretará en
el momento de la muerte, nadie puede pretender un derecho definitivamente ad-
Otra de las situaciones que contempla el art. 2437 del CCCN es el cese de la vida quirido hasta ese instante.
encomúnoriginado en una resorución judicial: "... la decisión judicial de-cualquier
Por esta razón, la derogación de las normas que le reconocían la vocaciónhere-
'Zoo que implica cese de la convivencia, excluyen el derecho hereditario entre cón- ditaria al cónyuge inocente o al enfermo en caso de separación persónal; ha signi-
yuges". ficado una modificación de su derecho a heredar, ya que la nueva norma no lo ha
Esta solución es de una gravedad inédita porque alude ya no a la separación de- contemplado en forma expresa.
cidida por uno de los cónyuges sino a aquella que ha tenido un amparo judicial.
Se trata, entonces, de una situación jurídica existente al tiempo de entrar a re-
Para ejemplificar el alcance de la norma. Un cónyuge es víctima de violencia, re- gir el CCCN y, por ello, entiendo que carecerán a partir de ese momento de la posi-
curre a la justicia y ésta ordena la exdusión del hogar del agresor como una forma bilidad de heredar que le reconocía la ley anterior.
de evitar la continuación de los ataques y a consecuencia de esta decisión quien los
he sufrido pierde la vocación hereditaria. h) Matrimonio extranjero
Otra situación igualmente disvaliosa puede tener lugar cuando un cónyuge es
Ineficaz en el país
condenado a prisión y resulta que como consecuencia de esa decisión judicial el
otro cónyuge pierde su vocación hereditaria. La validez de un matrimonio cantraidoen el extranjero serige, en principio, por
lasnormas jurídicas debencespetar valoies.aceptadospor lasociedad, pues; de: ekleracho del lugar dela celebradón, conforme resulta del art 2622 del CCCN en
io contrario, provocan situaciones de injusticia notoria como lasque-se:acaban:dr sugarte pertinente.
puntualizar. Sin embargo, es posible sostener, manteniendo la legisladórr, anterior, quesi el
El artículo mencionado no admite matices, ya que no posibilita que se analice la matrimonio extra njerose ha celebrado con alguno de los impedimentos dirimen
conduda de los Cónyuges que pudo haber motivado la decisión judicial por la cual tes que reconoce la ley argentina, no podría producir efectos dentro del país por-
se ha dejado de convivir, que se está afectando el orden público internacional.
o
o
44 Jorge O. Azpirl Incidendas del CCCN. Derecho sucesorio
45
Esta situación ha sido admitida en el párr. 2° del art. 2622 del CCCN:"... No se re-
con la edad a partir de la cual se puede otorgar un testamento válido (arts. 135, inc.
conoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de/os
a y 2464, CCCN).
impedimentos previstos en los arts. 575, párr.? y403, incs, a), b), c), d)y e) ...".
Sólo se podría producir la limitación de la vocación hereditaria testamentaria
Esto significa que si hubo impedimentos entre los aportantes de los gametos y
del tutor mientras se encuentre pendiente la aprobación de las cuentas de la.admi-
la persona nacida como consecuencia de las técnicas de reproducción humana asis-
nistración.
tida o si medió el parentesco en línea recta en todos los grados, el parentesco entre
La limitación al escribano y los testigos que intervienen en el testamento es ra-
hermanos bilaterales o unilaterales, en estos casos cualquiera que sea el origen del
zonable porque pueden haber incidido en la decisión de hacer disposiciones a su
vinculo, la afinidad en línea recta en todos los grados, el matrimonio anterior mien-
favor.
tras subsista o haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homi-
En la legislación anterior, la exclusión se refería al confesor de la última enfer-
cidiodoloso de uno de los cónyuges, se podrá negar la eficacia territorial de ese ma-
trimonio extranjero. medad, a los parientes hasta el cuarto grado ya la iglesia salvo la parroquia del tes-
tador y también al ministro protestante.
E.1 Ion:secuencia, si se pretendiera reclamar la vocación hereditaria por parte
Ahora se ha ampliado notablemente la mención de luz afectadus por la impwi-
de! cónyuge supérstite de un matrimonio extranjero celebrado existiendo estos
iimpedirnentose el juez argentino puede negar su eficacia y rechazar la pretensión bilidad de heredar por vía testamentaria, ya que incluye no silo a los ministros de
hereditaria. cualquier culto sino también a los líderes o conductores espirituales que lo han asis-
tido en la última enfermedad.
Causas que limitan la vocación sucesoria testamentaria Es de remarcar que se ha eliminado la prohibición de que las iglesias sean las be-
A diferencia de los casos analizados en los apartados precedentes, en el Código neficiarias de esas disposiciones testamentarias, lo que puede resultar disvalioso
por la influencia que los ministros o líderes espirituales pueden haber ejercido en
existen supuestos en que la vocación hereditaria resulta contrariada en forma par- tal sentido.
cial, o más precisamente, se afecta la vocación sucesoria testamentaria.
Finalmente, se prohibe la interposición de personas para eludir la limitación an-
Ssto quiere decir que si una persona se encuentra imposibilitada de heredar te-
terior, tal como lo disppne el art. 2483 del CáN: disposiciones testamentarias
nie,;do en cuenta el llamamiento testamentario, esta situación no le impide que
a favor de personas que no pqeden suceder por testamento son de ningún valor,
pueda ser llamado por la ley a recibir esa herencia.
aun cuando se hagan a nombre de personas interpuestas. Se reputan tales, sin ad-
La razón que justifica estas restricciones testamentarias se encuentra en que, al
mitir prueba en contrario, los ascendientes, los descendientes y el cónyuge o con-
tratarse de personas que mantienen una vinculación especial con el testador, pue-
viviente de/a persona impedida de suceder.
den influir sobre las disposiciones que adopte, torciendo su libre voluntad de ex-
El fraude a la leypuede ser probado porcualquier medio.
El art. 2482 del CCCN contempla esta situación: "No pueden suceder por testa- Los inhábiles para suceder portestamento que se encuentran en posesión de/os
bienes dejados por el testadorson considerados de mala fe'.
mento: ellos tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o A la luz de esta norma queda totalmente vedada la posibilidad de eludir la pro-
curatela oa ntesdeseraprobadaslascuentasdefinitivasde la administración; b)el
hibición de recibir por testamento mediante la interposición de otra persona; es
escribano ylostestigos ante quienes se haya otorgado el testamento, pare/ acto en
decir, designar a un posible beneficiario cuando en realidad el destinatario final de
el cual han intervenido; c)los ministros de cualquierculto y los líderes o conducto-
esa disposición es alguien que se encuentra incapacitado para recibir por testa-
res espirituales que hayan asistido al causante en su última enfermedad'.
mento.
En e! caso del inc. a)se trata de una limitación temporal de la votación sucesoria
Se establece la presuncióniurisetdeiure cuando la disposidón se ha efectuido
porque podría heredar luego de finalizada la tutela o curatela o de aprobadas las
a favor de ascendientes, descendientes, cónyuge o conviviente de quien seencuen-
cuentas definitivas de M'administración. • -
tra impedido de suceder por vía testamentaria.
Mientras esto no ocurra la norma presupone una injerencia indebida en la vo-
Esta interposición debe ser probada judicialmente ynara ello podrá recurrirse a
luntad del testador queimpide reconocerle eficacia a las disposiciones hechas a fa-
cualquier medio de los autorizados por las normas procesales.
vor del tutoro del curador.. •. .
Si las personas que no pueden recibir por testamento se encontresen en pose-
Sin perjuicio de lo expuesto, cabe consignar qui es poco probable que suceda el
sión de los bienes hereditarios, el artículo en cuestión los considera poseedores de
caso respecto del tutorporque coincide la plena capacidad civil a los dieciocho años mala fe, con las consiguientes responsabilidades que le caben.
Jorge O. Azplri Inddencias del CCCN. Derecho sucesorio 47
46

Ahora quedan cubiertos todos los del itos contra la persona, los delitos contra el
fi Indignidad
honor, la integridad sexual, la libertad y la propiedad. Esta enumeración coincide
1 — Concepto de indignidad con los capítulos respectivos del Código Penal de la Nación.
Por ello, quedan excluidos los delitos contra el estado civil, contra la seguridad
. La indignidad puede ser definida como la exclusión de la herencia decretada con-
pública, contra el orden público, contra la seguridad de la Nación, contra los pode-
E' tra un heredero o legatario por una sentencia judicial en virtud de una causa legal.
Como se dijo, la indignidad contraría la vocación sucesoria y, por lo tanto, resul- res públicos y el orden constitucional, contra la administración pública, contra la fe
ta una causa que impide mantener la herencia a la cual el heredero ha sido llama- pública y contra el orden económico y financiero.
La actuación que configura la causa se amplía, ya que no sólo abarca a los auto-
do por la ley o por el testador.
La indignidad puede ser decretada tanto respecto del heredero como de un le- res y cómplices que ya estaban previstos en las normas derogadas, sino que alcan-
za también a los partícipes. No se ha incluido el encubrimiento porque se trata de
gatario porque el fundamento moral que la justifica posibilita ambos supuestos. La
e referencia al legatario surge de lo dispuesto en forma expresa respecto de la cadu- un delito diferente a los mencionados.
Tiene que haberse tratado de un delito doloso con io que se excluyen las accio-
cidad del derecho que contempla el art. 2284 del CCCN.
Esta sanción civil tiene como basamento un reproche objetivo formulado por el nes culposas o preterintencionales.
En la legislación anterior se comprendía la tentativa de homicidio, pero en la re-
ordenamiento jurídico hacia determinadas conductas que han sido consideradas
dacción actual no se ha incluido ese accionar por lo que debe tratarse de delitos
disvaliosas porque implican agresiones o menoscabo a la integridad, a la libertad,
al honor, a la salud, a las afecciones o a la memoria del causante. consumados.
Sin embargo, la tentativa contra la vida ola persona queda comprendida por-
La indignidad debe ser decretada por sentencia judicial porque esta institución
no se aplica de oficio debido a que, como sanción que es, debe ser demandada so- que el inc. ,) de este mismo articulo encuadra dentro de la indignidad a los que in-
currieron en las causales de revocación de las donaciones por ingratitud y el art.
lamente por el legitimado para hacerlo (art. 2283, CCCN). .
Por ello, nadie puede ser reputado como indigno, aunque la causa se encuentre 1571, inc. a) del CCCNdispone que ello tiene lugar "...si el donatario atenta contra
la vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus ascendientes o des-
acreditada, si no media acción del. interesado y sentencia condenatoria.
La acción de indignidad no puede ser planteada antes del fallecimiento del cau- cendientes.
Otra diferencia es que ahtes se requería la condena penal, mientras que la últi-
sante; es decir que deberá haberse producido le apertura de la sucesión para que
ma parte del art. 2281 dispone: En todos los supuestos enunciados, basta la
aquélla gueda ser interpuesta (art. 2283, CCCN).
prueba de que al indigno le es imputable el hecho lesizo, sin necesidad de condena
.iki tratarse de una sanción, la interpretación de las causales es restrictiva y no ca-
be su aplicación analógica a situaciones que no han sido expresamente contem- penal'.
Esto significa que si existió sentencia penal condenatoria no habrá duda acerca
pladas. de la configuración de la causal, pero que si no se ha llegado a esa instancia ola sen-
2— Causales de indignidad tencia ha sido absolutoria, de cualquier manera el juez civil podría considerar que
el demandado ha incurrido en la cause de indignidad.
Las causales de indignidad se encuentran enunciadas en el art. 2281 del CCCN y La emoción violenta o la legitima defensa que podrían excluir la condena penal
se han mantenido esencialmente lasque ya trefe la legislación anterior, con un me- deberían ser consideradas en sede civil para determinar si existió el accionar dolo-
joramiento de su texto para evitar las dificultades interpretativas que las normas
so que exige la dispoiicióh en cuestión.
derogadas ocasionaban, se han incorporado nuevos hechos y requisitos a causales Todos estos delitos constituyen una afrenta contra la-persona del ausente, pe-
ya existentes yse han agregado nuevas conductas que encuadran en la indignidad. ro también puede haber recáido en otros miembros de la- familia del fallecido.
El art. 2281 comienza estableciendo: 'Son indignos de suceden a) los autores, Antes se contemplaba el 'accionar Sobre el cónyuge o sus descendientes, mien-
cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integrideds-e- tras que la nueva norma alude a los descendientes, alcendientes, cónyuge, convi-
xual, la libertad o la propkdad del causap te, dcle niS descendientetestendinet viente °hermano del causante, cubriendotodo el ámbitodefamiliañasdirettos del •
cónyuge, conviviente o hen,nanot Esta causa de indignidad no se cubre por la el&
muerto.
tinción de la acción penal ni por la de la pena...". La doctrina había criticado fa oMiii6n anterior de los ascendientes y la reforma
Se ha ampliado notablemente d tipo de actos que encuadran esta causal, ya que se ha hecho eco-de esa observación incluYendolos én forma expresa y al mismo
en la legislación derogada sólo se hacía referencia al delito °tentativa de homicidio.
Jorge O. Azpirl Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 49
48

sible responsable sin constituirse en parte dentro del proceso penal. No importa el
tiempo ha incorporado al conviviente y al hermano del causante como sujetos So-
resultado de la acción penal; si ha mediado sobreseimiento provisional o definiti-
bre los que puede recaer el accionar de quien va a ser declarado indigno.
vo, falta de mérito, absolución o condena, porque la causa se configura con la acu-
Finaliza la disposición que se comenta aclarando que esta causa no se cubre por
la extinción de la acción penal ni por la de la pena ya que, en el primer caso por apli- sación o denunda.
No hay indignidad cuando el delito respecto del cual se promueve la acción pe-
cación del último párrafo del art. 2281 no se requiere la condena penal yen el se-
nal ha tenido como víctima al propio acusador o a su cónyuge o conviviente, su
gundo súpuesto, porque ya hubo condena y si la pena no se cumple es intrascen-
descendiente, su ascendiente o su hermano. Con esta incorporación la reforma ha
dente a los efectos de la indignidad. receptado el cuestionamiento que se había hecho desde la doctrina sobre esta si-
El inc. b) del art. 2281 establece: 'los que hayan maltratado gravemente al cau-
tuación.
sante, u ofendido gravemente su memoria". En ese supuesto, a pesar de ser voluntaria la acusación ola denuncia no se pue-
Se trata de una incorporación que hace el CCCN porque este comportamiento de interpretar que se lo ha hecho para perjudicar al causante sino como el ejercicio
ctzte prev'sto con anterioridad como causa de idignidad.
de un derecho en defensa de su integridad personal.
En e:te ceso se contempla un accionar directo contra la persona del fallecido o
La legislación anterior incluía el requisito del accionar voluntario para promo-
bien contre su memoria, por lo que una acción similar contra alguno de sus fami-
ver la acción penal y la nueva norma no lo ha reproducido. Sin embargo, se excluye
liares no permite la declaración de indignidad. la declaración de indignidad cuandose ha obrado en cumplimiento de un deber le-
No se aclara si el maltrato tiene que haber sido físico o mental por lo que cabe
gal y en tal supuesto no hay voluntariedad.
concluir que ambas conductas quedan induidas. Por ese motivo, aunque no se haya explidtado que la acusación o denuncia tie-
Se lo ha calificado como grave y esto significa que no todo comportamiento per-
ne que haber sido voluntaria, del contexto de la norma se infiere que ésta es la si-
mite la exclusión hereditaria sino que tiene que haber afectado sensiblemente a la
tuación contemplada.
persona del causante.
Lo mismo puede decirse de la ofensa a la memoria del causante, ya sea porque El inc. d) se refiere a: 'los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del cau-
sante, dentro de un mes de ocurrida, excepto que antes de ese término la justicia
se ic ha difamado públicamente ose le ha imputado la comisión de delitos u otras
proceda en razón de °Ira denuncia o de oficio. Esta causa de indignidad no alcan-
. cc.nductes disvaliosas. za a las personas incapaces ni con capacidad restringida, ni a los descendientes, as-
La sanción es razonable porque si hubo maltrato o bien si se ofendió su memo-
cendientes, cónyuge y hermanos del homicida o de su cómplice'.
ria, no es posible que su autor se beneficie recibiendo la herencia del causante.
Lo que sanciona esta causa de indignidad es que ante el homicidio doloso del
Habrá que tener en cuenta que en el último supuesto la causa se configura des-
causante, su heredero no ponga en funcionamiento el accionar de la justicia para
pués del f allecimiento y no en vida del causante.
los que hayan acusado o denunciado al causante por un deli- que se investigue el hecho.
Et inc. c) dispone: Anteriormente, la obligación de denunciar pesaba sobre el heredero mayor de
con prisión o reclusión, excepto que la víctima del delito sea el atusados,
to penado edady ahora se alude a que no alcanza la causal a los incapaces o con capacidad res-
su cónyuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado
tringida, por lo que recaerá este deber en las personas plenamente capaces. •
en cumplimiento de un deber legal". También la legislación anterior se refería al heredero por lo que se entendía que
La norma guarda una gran similitud con la misma causa prevista anteriormen-
el legatario no podía incurrir en esta causal, mientras que la nueva norma en for-
te, con la sola diferencia de la forma de individualizar el delito y de los motivos por
ma impersonal se refiere a los que omiten la denuncia y esto induye tanto a here- .
les que a pesatdei accionar previsto no se incurre en indignidad.
La conducta que puede.próvocar esa sanción consiste en involucrar judicial- deros como a legatarios.
Otra modificación es que antesse aludía a "la muerte violenta del autordejasu-
mente Cl causante por un delito que tenga prevista una posible condena grave co-
cesión' y ahora se menciona a la muerte dolosa del causante" poniendo aláther-
mo es la prisión ola reclusión. sone obligada a denunciar en el compromiso de tener que calificar la forma en que'
La disposición derogada lo identificaba como un delito merecedor de prisión o
se ha producido el fallecimiento, lo que no parece razonable.
trebejos públicos por cinco años o más, por lo que la nueva redacción es más preci-
El plazo para hacer la denuncia es de un mes desde que se produjo la muerte sin
. dos.•
sa en la determinación de los delitos que quedan involucra dar alternativa en caso que el sucesible ignorara esa circunstancia. Lo lógico hubie-
Se configura la causal tanto con la acusación —o sea querellar—como con la de-
ra sido mantener la exigencia anterior que regía desde que sabia de la muerte vio-
nuncia que consiste en poner eh conochtiento de lás autoridades un .-delito y el po-
t. .
50 Jorge O. Azpid Inddendas del CCM. Derecho sucesorio 51

Lenta, porque con la redacción actual puede llegar a sancionarse el desconoci- No se ha previsto la situación que tiene lugar cuando ha mediado un incumpli-
miento y no el accionar omisivo. miento parcial del deber alimentario y en tal supuesto quedará a criterio del juez
No se aclara ante qué autoridad debe realizarse la denuncia, pero es posible in- determinar si corresponde la exclusión hereditaria.
ferir que se trata del funcionario que pueda poner en acción una investigación ju- Tampoco se ha considerado el momento en que pudo haber ocurrido la falta de
dicial. alimentos ni el tiempo de su duración. Puede suceder que se incumpla durante un
El denunciante debe informar el homicidio doloso del causante, pero no está lapso y luego se satisface esa obligación; en tal supuesto se presentan dudas acer-
obligado a aportardatos para su esclarecimiento ni a informar el nombre del autor ca de si se ha configurado o no la causal, quedando también este caso sujeto a la in-
del homicidio aunque lo conozca. terpretación judicial.
No se incurre en la causal aunque no se haya hecho la denuncia cuando el homi- Otro tanto ocurre respecto del tiempo de la duración del incumplimiento, ya
cidio ha sido denunciado por otra persona ose ha procedido de oficio. que puede haber sido tan sólo de un período o haberse extendido en el tiempo. La
Tampoco hay obligación de efectuar la denuncia cuando el autor del homicidio trascendencia de esta situación de hecho deberá ser determinada judicialmente.
o su cómplice es descendiente, ascendiente, cónyuge o hermano de quien preten- Al referirse a los alimentos en general la causa tiene lugar, ya sea que se incum-
de ser heredero del causante. pla con la obligación alimentaria entre parientes o entre cónyuges, como así tam-
Esta situación puede presentar una verdadera paradoja porque, ante la omi- bién con el que surge respecto de los hijos en virtud de la responsabilidad parental.
sión de la denuncia del homicidio doloso se promueve la acción de indignidad, el Tampoco se requiere que el causante se tenga que haber encontrado en un es-
heredero para defenderse debería argumentar que el autor o el cómplice de ese tado de indigencia, ya que sus necesidades pudieron haber sido cubiertas por otros
homicidio fue su descendiente, ascendiente, cónyuge o hermano y con ello esta- obligados o porterceros. Lo relevante es que haya mediado un incumplimiento ob-
ría poniendo pe manifiesto lo mismo que la propia norma lo autoriza a guardar en jetivo de la obligación alimentaria.
reserva. La otra conducta considerada en la norma se configura cuando el heredero no
El inc. e) alude a: "los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al cau- ha recogido al causante en un establecimiento adecuado si no podía valerse por sí
sante:ros alimentos debidos, o nolo hayan recogido en establecimiento adecuado mismo.
si no pcdía valerse por sí mismo". La conducta sancionada es el desinterés que ha tenido el sucesible respecto del
Se han fusionado, con algunas modificaciones, dos de las disposiciones que con- causante que no se puede valer por sí mismo, dejándolo en una situación de aban-
templaba la legislación derogada, ya que engloba al pariente que dejaba abando- dono, con el consiguiente riesgo para su integridad física.
nado al rcausante cuando estaba demente y la obligación alimentaria respecto de . La legislación derogada preveía dos situaciones; una que lo recogiera el propio
les menores de edad. heredero o bien que lo hiciera recoger en un establecimiento público. La nueva dis-
La nueva normativa sanciona con la indignidad no sólo al parientesinotambién posición le impone al heredero el deber de obrar para internar al causante en un
al cónyuge que no haya cumplido con el deber alimentario o con la asistencia que establecimiento adecuado. No se le exige que lo tome a su cargo sino que, tan só-
corresponde. lo, se preocupe de ponerlo al cuidado de un establecimiento operado porterceros,
Debe recordarse al respecto que el deber alimentario pesa sobre los descen- ya sean éstos privados o públicos.
dientes, ascendientes, hermanos bilaterales y unilaterales, parientes por afinidad El inc. f) regula: "el padre extramatrimonial que no haya reconocido volunta-
en línea recta (arts. 537 y 538, CCM) y entre cónyuges durante la vida en común y riamenteal causante durante su menor edad'.
ia separación de hecho e inclusive después del divorcio (art. 432 y 434, CCCN). . Es sabido que existe un deber de reconocer a los hijos aunque no haya ninguna
No se ha especificado el momento en que se incurre en la causal de indignidad. norma explícita que lo imponga.
No hay duda que si hubo una condena a pasar alimentos que fue incrimplida tal Este indso, en tantosanciona al que no reconoce voluntariamente al hijo, parte
comportamiento encuadraen la presente norma. de la premisa deque éste debe ser reconoddoen forma espontánea.
Pero si no hubo reclamo ni condena no se puede presumir la necesidad y, por Es evidente que el emplazamiento filial ha tenido lugar por una sentencia que
ello, no tendría que configurar una conducta que deba ser sancionada. . lo ha impuesto o bien cuando el reconodmiento se ha efectuado siendo ya mayor
La norma puntualiza que no se han suministrado al causante "losalimentosde-, de edad el causante.
hílelos" y ello sólo puede ocurrir luego de una sentencia que imponía el cumpli- Una circunstancia que había ocasionado discusiones doctrinarias con anterio-
miento de ese deber. ridad se presentaba cuando a pesar de no haber existido reconocimiento se le ha-
1

52 Jorge 0. Azplrl lnddendas del CCCN. Derecho sucesorio 53

bía brindado el trato de hijo con los alcances que se le reconocen a la posesión de porque la rehabilitación se justifica en beneficio e interés del hijo y no podría ha-
estado. cerse valer una conducta anterior que ha quedado superada para configurar la
Al respecto es preciso señalar que la posesión de estado no es una forma de re- causal de indignidad.
-e
conocer al hijo, ya que no se encuentra prevista en el art 571 del CCM. El inc h) menciona los casos en los que se ha obstaculizado la libre expresión de
Sin embargo, la reforma ha ampliado las consecuencias de la posesión de esta-
do tal como sucede cuando no se ha efectuado el reconocimiento antes del falleci-
la voluntad del testador: los que hayan inducido o coartado la voluntad del cau- ti
sante para que otorgue testamento o deje de hacerlo, o lo modifique, así como los
miento pero se lo ha tratado como hijo, lo que impide que se lo excluya de la voca- que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o sustituyan el testamento'.
ción hereditaria (art. 573, CCCN). Se ha modificado sustancialmente la norma anterior que también procuraba
A su vez, el art. 584 del CCCN establece que la posesión de estado debidamente
acreditada en juicio tiene el mismo valor que el reconocimiento, siempre que no
resguardar la libertad para testar.
Las acciones que configuran esta causal ahora se presentan cuando se ha indu-
e
sea desvirtuada por prueba en contrario sobre el nexo genético. cido para que teste ose ha coartado la voluntad impidiendo que se otorgue el tes- o
pe,ar cit estas disposiciones, entiendo que la norma no impide la configura-
ción de la causal de indignidad cuando ha faltado el reconocimiento voluntario pe-
tamento. En ambos supuestos se ha afectado la libre dedsión 1 espccto de la ¿ihka-
sición de sus bienes para después de su muerte.
o
ro ha existido-posesión de estado. Sin embargo, por la privacidad en que se puede hacer o revocar un testamento,
Para que sea aplicable el art. 584 requiere el planteo de una acción de reclama- será preciso que se acredite una conducta tan terminante que le haya impedido al
ción de la filiación y la posesión de estado hace innecesaria la prueba del nexo ge- causante revocar el testamento que haya sido inducido a otorgara bien que haya
nético, pero por sí sola no produce el emplazamiento sino que éste resultará de la obstaculizado de una manera insalvable que se realice un testamento. o
sentencia a dittarse y, por ello, el emplazamiento no será voluntario. Lo mismo puede afirmarse respecto del accionar del heredera para que el testa-
En cuanto atar-t. 573 es posible remarcar que como el reconocimiento se puede dor modifique el testamento ya hecho porque puede dejar sin efecto la modifica-
realizar en cualquier instrumentoy no requiere formalidad alguna, no haber reco- ción en forma absolutamente reservada.
nocid--; en vida al hijo lo excluiría de la vocación hereditaria, salvo que haya existi- Los otros comportamientos referidos a la falsificación de un testamento, su al- o
do posesión de estado y al mismo tiempo se presentara una imposibilidad insalva-
ble de efectuar el reconocimiento. •
teración, su sustracción, el ocultamiento ola sustitución también afectan que se
conozca la voluntad del causante expresada eh el testamento objeto de estas ac-
o
Otra cuestión es la que se presenta cuando se ha reconocido al hijo ya mayor de ciones. o
edad porthle la causal se ha configurado, pero puede suceder que ignorara la exis-
tencia del hijo durante el tiempo que fue menor, por lo que si se acredita esta cir-
Por otra parte, deberá demostrarse que se ha incurrido en alguna de estas situa- o
ciones para que pueda producirse la exclusión hereditaria del responsable de estas
cunstancia no habría existido una omisión sancionable. conductas, ya sea por una acción previa o bien en la misma demanda de indignidad.
Por otra parte, también puede haberexistido perdón por parte del causante, tal Finalmente, el inc.,) ha dispuesto: los que hayan incurrido en las demás causa-
corno lo permite el art 2282 del CCCN. les de ingratitud que permiten revocar las donaciones'.
E! inc. g) ha innovado estableciendo: "el padre ola madre del causante que ha- Se trata de una novedad legislativa, ya que no estaba prevista en la normativa
ya sido privado de la responsabilidad parental". anterior.
'Esta norma es novedosa, ya que no existía con anterioridadytiende a evitarque La remisión que se hace obliga a comentar las causas de revocación de las do-
aquellos progenitores que por sú. inconducta fueron privados de la responsabili- naciones. En tal sentido, el art 1569 del CCCN dispone que la donación aceptada
dad carentel puedan luego pretender heredar a su hijo. sólo puede ser revocada por inejecución de los cargos, por ingratitud del d_tata-
Los casos en (lúe se puede privara los padres de la responsabilidad parental han do y en caso de habérselo estipulado expresamente, por supernacencia cía-hijos t..
sido previstás en el art. 700 del CCCN yson todos de una gravedad incuestionable, del donante.
-
podo que resulta adecuado que también incurran en la consiguiente causal de in- Como el inc O reenvía directamente a las causas de ingratitud hayqbe tomaren -
dignidad. cuenta los supuestos que menciona el art.1571 del CCCN las donaciones pueden 4
Sin embargo, nose ha previstoel caso en que se rehabilita la responsabilidad pa- ser revocadas por ingratitud del donatario en los siguientes casos: a)si el donante
, rehtal corno lo permite en detenniñados casos el art. 701 del CCCN. Pareciera que atenta contra la vida o la persona del donante, su cónyuge° conviviente, sus ascen-
sello ha ocurrido ya no sé podrá excluir al padre que se ericuentré en esa situación dientes o descendientes; b)si injuria gravemente a las mismas personas o lasa fec- (

54
Jorge O. Arpht
Incidencias del CCOV. Derecho sucesorio
ta en 55
su honor; c) si las priva injustamente de bienes que integran su patrimo-
nio; d)si rehúsa alimentos al donante. Una cuestión importante es determinar entre quiénes debe tramitar la acción
En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario lees im- de indignidad.
putable el hecho lesivo, sin necesidad de condena penal". La legitimación de la parte actora se encuentra regulada en la parte pertinente
En el primer caso, como se señaló, permite completar los actos de tentativa que del art 2283 del
CCCN: "La exclusión del indigno sólo puede ser demandada des-
ya estaban contemplados en la legislación anterior. La conducta prevista en el inc. pués de abierta la sucesión, a instancia de quien pretende los derechos atribuidos
b) es similar a la que resulta del art. 2281, inc. al indigno ...".
b)del CCCNy rehusar alimentos que
indica el inc. (1) también ya se encuentra configurada como causal de indignidad Además, de establecer que recién con la muerte del causante podrá accionarse
por este mismo artículo en su inc. e). Por ello, sólo queda como causal autónoma por indignidad, la norma sólo concede la legitimación activa al que ocupará el lu-
de indignidad que surge de la remisión a las causas de revocación de las donaciones gar del indigno en la sucesión del causante, ya sea porque pretende acrece r su por-
por ingratitud, lo previsto en el inc. c) del art. 1571del CCCN ción si el demandado tiene igual grado, o para excluirlo totalmente si tiene un gra-
en tanto signifique una
privación injusta de bienes queintegran su patrimonio. do mayor. Por ello, no cualquier interesado podrá demandar la indignidad, que-
dandoexcluidos los deudores de la sucesión porque deben abolla r su deuoa sin que
3 — Perdón de la indignidad
importe quién es el heredero; los acreedores de la sucesión porque su crédito se sa-
El hecho de haber incurrido en una causa de indignidad no significa necesaria- tisface con la herencia con total independencia de quienes sean los herederos; los
mente que queda excluido de la vocación hereditaria, ya que luego de ese hecho acreedores del heredero, puesto que el fundamento moral que sustenta la indig-
puede haber mediado el perdón del ofendido. nidad no permite que sea ejercida por vía subrogatoria y los legatarios porque su
El art. 2282 del CCCN dispone al respecto:
'El perdón del causante hace cesar la derecho se circunscribe a reclamar la entrega del legado a quien sea heredero.
indignidad. El testamento en que se beneficia al indigno, posteriora los hechos de Tampoco tienen legitimación activa los herederos de un grado más remoto que
indignidad, comporta el perdón, excepto quese pruebe ei desconocimiento de ta- no vayan a ocupar el lugar del indigno aun cuando invoquen un interés moral
les hechos por el testador". pecto de la memoria del difunto. res-
Se ha modificado el criterio de la legislación derogada, ya que antes el perdón El Estado, a quin corresponde los bienes en caso de vacancia de la herencia, no
sólo podía instrumentarse en el testamento. podrá accionar porque su derecho se patentiza cuando no hay herederos aceptan-
En la actualidad, el perdón no requiere ninguna forma especial para quese con- tes (art. 2441, CCCN).
zure y podrá acreditarse por cualquier medio de prueba. También la indignidad puede ser opuesta como excepción por el demandado
Ahora bien, la misma norma contempla un caso en el que "...por reducción, colación o petición de herencia..."(art 2283,
se presume la inten- «CM.
ción de perdonar. Ello ocurre cuando el causante hace un testamento en el que be- Esto significa que si el posible indigno promueve una demanda por colación,
neficia al indigno con posterioridad a los hechos que configuran una causal. por reducción o por petición de herencia, una defensa que puede esgrimir el accio-
Esta disposición contiene una excepción a esa presunción que implica una mo- nado es que el actor ha incurrido en la causal de indignidad.
dificación de la legislación,anterior, ya que en el Código derogado no se podía pro- En realidad, como debe serjuzgada ampliamente la conducta del actor como in-
bar que el testador ignoraba la causa de indignidad al tiempo de testar. digno, lo que corresponde desde el punto de vista procesal no es que la plantee co-
Forelcontrole, la redacción actual permite desvirtuarla presunción del perdón mo excepción sino que tiene que mediar una reconvención en ese sentido
so de prosperar ésta, la acción original debe ser rechazada. yen ca-
acreditando que al tiempo de testar, el causante no tenía conocimiento de la cau-
sa que podía provocar la indignidad.
En el caso de la colación será un coheredero el que se defienda de ese modo. Si
En el caso de que el testamento en el que conste el perdón expreso ola cláusula se demanda por reducción, podrá oponerse un heredero de cuota, un legatario o
que beneficia al indigno fuera anulado porvicios de forma o fuera revocado, el per- un donatario conforme resulta de los arts. 2452 y 2453 del
CCCN. Cuando la acción
dón sigue vigente porque ya no hay una forma expresa para instrumentado. es de petidón de-
herencia podrá plantear la indignidad del actor, un heredero de
igual grado o de grado más remoto.
4 — La acdón de indignidad
In cuanto a la legitimación pasiva, no hay duda que se puede
Al demandar por in-
no operar de pleno derecho, la indignidad sólo puede ser decretada por una dignidad a los herederos y también a los legatarios, aun cuando en este caso tan,-
sentencia judicial.
bien podría requerirse la revocación del legadopor ingratitud conforme lo autori-
za el art.2520, inc a) del CCM.
56 Jorge O. Azpirí inddendas del CCCN. Derecho sucesorio
57
También puede accionarse "...contra los sucesores a título gratuito del indigno
Si ha transcurrido ese plazo ya no se podrá, como regla general, plantear la ac-
y contra sus sucesores particulares a título oneroso de mala fe. Se considera de ma-
ción de indignidad porque se ha producido la caducidad del derecho a reclamarla. C-
la fe a quien conoce la existencia de la causa de indignidad" (art. 2283, último pá-
rrafo, CCCN). Sin embargo, se ha introducido una excepción a esa regla; es decir, un caso en
que cabe la acción de indignidad aunqueya haya transcurrido el plazo de tres años.
Del enunciado precedente surge que no podrá accionarse contra el tercer con-
tratante a título oneroso de buena fe. Ello tiene lugar porque el demandado por el indigno por reducción, colación o
petición de herencia puede invocar la indignidad en todo tiempo, tal como lo dis-
Por el contrato, si el indigno había dispuesto de bienes a título gratuito o a títu-
pone la última parte del art. 2284 del CCCN.
C-
lo oneroso, pero el tercero era de mala fe, cabe la acción de indignidad.
Esto significa que aunque hayan ya transcurrido los tres años desde la muerte C•
Se ha definido acertadamente que la mala fe tiene lugar cuando el tercero co-
del causante, ante una acción promovida por el indigno en la que plantee la reduc-
nocía al tiempo de contratar la existencia de la causa de indignidad, por lo que no
ción, la colación o la petición de herencia, el acdonado puede oponerse a esa pre-
podrá oponerse a la procedencia de la demanda.
tensión reconviniendo por la indignidad del actor. C•
La acción de indignidad deberá tramitar por el proceso de conocimiento ordi-
No será suficiente que la oponga como una excepción porque, como se señaló,
nario porque la exclusión del heredero merece un amplio debate y además por-
la declaración de indignidad requiere un amplio debate y trae aparejada la exclu-
que no tiene otra forma específica de procedimiento establecida en los códigos
respectivos. sión del actor y notan sólo el rechazo de la demanda de reducción, colación o peti-
ción de herencia.
No hay limitación en cuanto a la prueba a producir por lo que, a fin de acreditar
Ello es así porque no podría darse el caso de que, por ejemplo, no se redujera
la causal invocada podrá recurrirse a los medios que resulten idóneos.
Hay qu' e tener en cuenta que algunas de las causales se producen luego del fa- una disposición testamentaria y el actorsiguiera siendo heredero a pesar de haber-
e
Hecimiento del causante como su homicidio, el atentado contra la memoria, la omi-
se probado su indignidad y lo mismo cabe afirmar en los otros supuestos. E,
sión de la denimcia de la muerte dolosa o los referidos al testamento.
6— Efectos de la indignidad
o
La sentencia que hace lugar a fa demanda produce la exclusión del indigno de la
herencia del causante. Para hacer efectiva esta sentencia deberá modificarse la de- Como consecuencia de la sentencia que dedara la indignidad, el indigno es ex- o
claratoria de herederos que se hubiese dictado a favor del indigno o bien dejar sin cluido de la herencia del causante, pero sólo de ella y no de cualquier otra.
Al no tenerya derecho sobre la herencia, el art. 2285 del CCCNdispone: t.
afecto la aprobación del testamento en el que hubiera sido instituido y resolverse
z.:oe corresponda para asignar la calidad de heredero a quien ha vencido en la ac-
el in-
digno debe restituirlos bienes recibidos, aplicándose lo dispuesto para el poseedor
o
ción de indignidad. de mala fe. Debe también págar interesesde lassumas de dinero recibidas, aunque
no los haya percibido ...".
o
Mientras no sea decretada la indignidad, el posible indigno ostenta la calidad
A diferencia de la legislación derogada, ahora se califica claramente al indigno
e
de heredero y puede realizar actos de disposición sobre los bienes hereditarios.
Por ello, el actor en la acción de indignidad se encuentra habilitado para reque- como un poseedor de mala fe. Será, entonces, aplicable el art. 1935 dekcCCN que e
rir !a adopción de medidas cautelares que impidan o restrinjan los actos que el in-
dispone que debe restituir los frutos percibidos y los que por su culpa deja de
cibir; debe también restituir los productos.
per- e
digno pueda realizar sobre los bienes hereditarios.
Asu vez, el poseedor de mala fe responde por la destrucción total o parttaftle la
5 — Caducidad de la indignidad cosa, excepto que se hubiera producido igualmente de estar la cosa en poder de
Lo que antes era llamada la purga de la indignidad, ahora con mejortécnica ju-
quien tiene derecho a su restitución (art 1936, CCCN).
Debe también los intereses de las sumas de dinero aunque no los hubieralerci-
rídica se denomina caducidad ene! art. 2284 del CCCN: 'Caduca el derecho de ex-
bido por expresa disposición del art. 2285 del CCCN.
cluir al heredero indigno pare! transcurso de tres años desde la apertura de la su-
cesión, ya/legatario indigno por igual plazo desde la entrega de/legado ...".
Finalmente, como consecuencia de la exclusión de la herencia, los derechos y
obligaciones entre el indigno y el causante renacen, así como las garantías que las
E
Con la redacción actual se han superado las diferencias doctrinarias existentes
aseguraban (art. 2285, in fine, CCM.
acerca del momento a partir del cual se computaba el plazo de los tres años. Ahora
no hay dudas de que corren desde el día de la muerte del causante respecto de los
herederos y con relación a los legatarios desde que se hizo entrega del legado. e
Capítulo III
Aceptación y renuncia

§ 10. Prohibición de pactos sobre la herencia futura

Como la transmisión hereditaria tiene lugar cuando se produce el fallecimiento


del causante, hasta ese momento no se pueden realizar actos jurídicos referidos a
la herencia.
En tal sentido, el art. 1010 del CCCN sienta este principio, pero al mismo tiempo
establece una excepción: "La herencia futura no puede serobjeto de loscontratos ni
tampoco pueden sedo los derechoshereclitarios eventuales sobre objetos particula-
res, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra disposición legal expresa.
Los pactos relativos a una explotación productiva o a participacionessodetarias
de cualquier tipo, con miras a la conservación de/a unidad de la gestión empresa-
4
ria o a la prevención o solución de conflicto4 pueden incluirdisposiciones referidas
a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros le-
gitimarlos Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyu-
ge, si no afectan la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos
de terceros".
En cuanto al principio general dela prohibición de hacer contratos sobre heren-
cias futuras se reitera la solución que traía el Código Civil derogado.
Resulta importante la excepción que se introduce porque se procura resguardar
la integridad de la explotación productiva frente al fallecimiento de uno de sus in-
tegrantes y la consiguiente incorporación de sus herederos.
Es posible que éstos no tengan conocimientos referidos a esa actividad, o no
tengan interés en partidpar, o bien, simplemente procuren liquidar la explotación
para incorporar a su patrimonio los bienes resultantes de ese proceso.
Para evitar esos posibles conflictos, en el contrato se admite incorporar previ-
siones que establezcan la forma de compensar a esos herederos ya la manera en
que deberán ser sol udonados los conflictos que puedan presentarse.
Tales disposiciones, en las que no necesariamente tienen que haber participado
el causante y su cónyuge, sólo serán válidas en tanto no afecten la legítima heredi-
Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 61
60 Jorge O. Azpiri

en ese
tara, los derechos del cónyuge ni los derechos de terceros. Esto significa que no diez años de/a apertura de la sucesión. El heredero que no la haya aceptado
puede resultar del contrato una vulneración de normas de orden público del dere- plazo es tenido por renunciante.
El plazo para las personas llamadas a suceder en defecto de un heredero prefe-
cho sucesorio ni afectar los derechos de las personas ajenas a ese conflicto.
la herencia y luego es excluido de ésta, corre a partir de la exclu-
rente que acepta
sión".
§ 11. Tiempo de la aceptación y la renuncia En consecuencia, el sucesible tiene un plazo para expedirse en forma expresa
acerca de la aceptación o la renuncia. Transcurrido ese plazo, si éste no se ha mani-
Corno se acaba de señalar, en nuestra legislación no está permitido realizar ac-
festado, se lo tendrá por renunciante.
tos jurídicos sobre la posible herencia de una persona quetodavía esté viva. Recién
También se ha resuelto en el artículo que se comenta la situación en la quese en-
con el fallecimiento se abre la posibilidad de expedirse sobre esa herencia. cuentra quien es llamado a la herencia luego de que se ha producido la exclusión
Por ese motivo, el art. 2286 del CCCN ha dispuesto: 'Las herencias futuras no
de la persona que tenía un derecho preferente.
pueden ser aceptadas ni renunciadas". La norma parece aludir sólo al caso de "exclusión" y esto implica una sentencia
que lo prive de la vocación hereditaria, pero también puede suceder que haya ha-
§ 12. Derecho de opción bido una renuncia a la herencia y en tal supuesto el apartamiento es voluntario por
lo que no puede considerarse que ha sido excluido.
Libertad para aceptara renunciar Pero más allá de esta observación, lo cierto es que, cuando el llamado en forma
En la anterior legislación no existía la figura del heredero necesario que inde- preferente no tiene ya derecho sobre la herencia, la persona que va a ocupar su lu-
fectiblemente debía recibir la herencia que le había sido deferida, ni siquiera en gar mantiene el mismo plazo de diez años para expedirse, contado desde que se
el caso del heredero forzoso porque esta situación implicaba un imperativo para produjo pi apartamiento de aquél.
el causante, pero no para el heredero que siempre podía pronunciarse sobre la he-
rencia. id) Transmisibilidad del derecho de opción
El régimen actual mantiene esta situación y al llamado a suceder se le presenta
la posibilidad de expedirse acerca de la herencia conforme lo señala el art. 2287 del El derecho de opción estransmisible porcausa de muerte. Esto significa que, an-
te el fallecimiento de una persona, si muere su sucesible sin haberse expedido, los
CCCN en su primera parte: 'Todo heredero puede aceptar la herencia que le es de-
ferida o renunciar/a... herederos de éste tendrán el derecho de optar respecto de la primera herencia.
Así lo declara el art. 2290 del CCCN: "Si elheredero fallece sin haber aceptado ni
Concepto del derecho de opción renunciado la herencia, e/ derecho de hacerlo se transmite a sus herederos.
Si éstos no se ponen de acuerdo en aceptara renunciar la herencia deferida a su
En consecuencia, el derecho de opción es la facultad que tiene el sucesible de causante, lasque la aceptan adquieren la totalidad de los derechos y obligaciones
elegir entre la aceptación o la renuncia de una herencia determinada. II
que corresponden a éste.
En realidad, al llamado a suceder se le presenta una tercera alternativa, ya que La renuncia de/a herencia del causante fallecido sin aceptar ni renunciar una
ademál de aceptar o repudiar la herencia, puede guardar silencio. herencia a él deferida, implica también la renunda a ésta".
En este caso, el plazo continúa corriendo desde la muerte del causante original
Situación luego de transcurrido elplazo ya que no es posible que quede suspendido por la muerte del sucesible sin haberse
En el régimen derogado esta posibilidad de elegir se mantenía durante veinte expedido.
años y no se había explicitado la-situación en la que quedaba la persona si guarda- No hay dificultades cuando todos los herederos están de acuerdo acerca de la
aceptación o renuncia de la herencia que le ha sido deferida a su causante.
ba silencio durante ese lapso.
En la actualidad, la situación está definida, ya que si aceptó o renunció el encua- Lo que se resuelve en forma expresa en la norma es lo que sucede cuando algu-
nos llamados aceptan la herencia y otros la renuncian. En tai supuesto, ios que la
dre jurídico es claro.
En caso de no haberse expedido el art. 2288 del CCCN resuelve la cuestión en for- aceptaron adquieren la totalidad de los derechos y obligaciones que le correspon-
ma expresa de la siguiente manera: "El derecho de aceptar la herencia caduca a los dían al causante en la herencia que se le había deferido.
Ir

62 Jorge O. Azpirl Incidendas del CCCN. Derecho sucesorio 63

Esto significa que en la herencia del causante, habrá bienes que se transmiten a Este interesado debe presentarse judicialmente para que se proceda a realizar
todos los que hayan aceptado su herencia y también será necesario discriminar los la intimación, con lo que ha quedado modificada la regulación anterior que permi-
bienes que recibía en la herencia quese le había deferido, ya que éstos sólo se trans- tía hacerlo por un medio fehaciente.
mitirán a los que hayan aceptado esta herencia. El plazo que debe fijar el juez no debe ser menor de un mes ni mayor de tres me-
La norma concluye con una solución lógica, ya que si se renuncia a la herencia ses, quedando a su criterio esa determinación y en caso de existir una causa justifi-
del causante no se puede aceptar la herencia que se le había transmitido a éste. cada podrá renovarlo por única vez.
No se ha resuelto lo que sucede en caso que el sucesible argumente, cuando se
ha fijado menos de tres meses, que el plazo es exiguo y solicita su ampliación. Si el
e) Efecto retroactivo deja opción juez impuso un plazo de un mes, por ejemplo, y se renueva por otro período igual,
Cuando se ha aceptado la herencia o cuando han transcurrido los diez años de se estará siempre dentro del plazo original que pudo extenderse a tres meses.
!a muerte sin haberse expedido, se considera que ha sido aceptante o renunciante Por ese motivo, entiendo que razonablemente los jueces determinarán que el
desde la apertura de la sucesión. plazo será de tres meses y con la posibilidad de renovz.rlo pr ctrps tres Rin ro !I-
Así está contemplado en el art. 2291 del CCCN: "El ejercicio del derecho de op- mitar el derecho a expedirse que tiene el sucesible.
ción tiene efecto retroactivo al día de la apertura deja sucesión'. En caso de guardar silencio al vencimiento del plazo, se lo tiene como aceptan-
Esta solución no puede ser discutida porque la transmisión de los derechos ope- te porque tuvo la oportunidad expresa de renundar y si no lo hizo, su falta de op-
ra en ese mismo instante por lo que, si aceptó la herencia, adquirió los derechos he- ción se interpreta como quedesea mantener la herencia.
reditarios y si la repudió, no los recibe.
g) Dlas de luto yllanto
O Derechos de los terceros Interesados
Dentro de esta norma también se encuentra el período llamado de luto y llanto
Ahora bien, puede haber interesados en conocer si el llamado a suceder va a que impide realizarjntimaciones al sucesible durante los nueve días siguientes al
aceptar o renunciar a la herencia y el plazo es de diez años, por lo que no resulta ati- fallecimiento del causante.,
nado que deban esperar pacientemente el transcurso de ese lapso para saber la si- Lo que procura esta disposición es respetar la tranquilidad espiritual del sucesi-
tuación en la que aquél quedará. ble que ha quedado afectado por la muerte del causante y su estado de ánimo en
Por ese motivo, el art. 2289 del CCCN ha contemplado este caso: "Cualquier in- ese lapso puede llevarlo a adoptar decisiones apresuradas de lasque luego se arre-
teresado puede solicitarjudicialmente que el heredero sea intimado a aceptar o re- pienta.
nunciar la herencia en un plazo no menor de un mes ni mayorde trés meses, reno- Sin embargo, ello no impedirá que los terceros requieran la adopción de medi-
vable una sola vez porjusta causa. Transcurrido el plazo sin haber respondido la in- das tendientes a asegurar la integridad de los bienes hereditarios a fin de que que-
timación, se lo tiene por aceptante. den a salvo sus derechos sobre ellos.
La intimación no puede ser hecha hasta pasados nueve días de la muerte del Se ha mejorado la metodología respecto del Código Civil derogado porque la
causante, sin perjuicio de que los interesados soliciten las medidas necesarias para norma referida a los días de luto y llanto estaba incluida dentro de la aceptación ba-
resguardar sus derechos. jo beneficio de inventario cuando, en realidad, es una situación común a todos los
Si el heredero ha sido instituido bajo condición suspensiva, la intimación sólo casos de derecho de opción.
puede hacerse una vez cumplida la condición'. Pero puede ser observable que se la haya induido dentro de otra disposición y
Dentro de la expresión "cualquierinteresadondeben considerarse incluidos los no haya sido establecido en forma autónoma.
acreedores del causante porque necesitan saber a quién reclamarle su crédito; Lo que no queda claro es si deben pasar los nueve días para que se promueva el
también los legatarios porque tienen el derecho a requerir al heredero que seturn- , pedido judicial para que se haga la intimación o si éste puede iniciarse antes pero
pla con su legado; los coherederos porque su situación frente a la herencia depen- el requerimiento recién podrá llevarse a cabo luego de cumplido ese plazo.
de de la aceptación o renuncia de los otros llamados en igual grado y los acreedo- El art.2289 del CCCN alude a que la intimación no puede ser realizada antes, por
res del heredero porque podrían subrogarse en su derecho cuando se trata de una lo que nada impediría que la iniciación del redamo judicial pudiera promoverse
herencia solvente. con anterioridad.
64 Jorge O. AzpIrl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 55

h) Situación del llamado bajo condición suspensiva cial implica la de/todo; la aceptación bajo modalidades se tiene por no hecha". Por
ello, si hay aceptación parcial no se torna en cuenta esa limitación y se Iptieperconio
Concluye el art. 2289 remarcando que cuando la institución se haya hecho bajo
condición suspensiva, la intimación no puede ser efectuada hasta que haya ocurri- . _
Por el contrario, cuando se ha sujetado la aceptatiónsmodalidadesjnvalidila
do el hecho futuro e incierto al que se condicionó el llamamiento y esta alternativa
expresión de la voluntad y aquélla no produce efectos jurídicos.por lo,Cpjlejtendría
es razonablz porque todavía no existe la obligación de expedirse por parte de su-
nuevamente la posibilidad de optar entré la aceptacióny'dtértuocii.
cesible sujeto a condición suspensiva.
. •
Espectes de la aceptación t "" •
á 13. Aceptación de la herencia
En el régimen del Código Civil 'anterior la aceptación de.loherencia .podíaser
simple o bajo beneficio de inventario.
Concepto de aceptación dele herencia
La reforma se refiere tansólo a la aceptaciórisprefeetto7dile.renciatiOn.;
La aceptación de la herencia es el acto voluntario lícito por el cual una persona ha eliminado la mención dé la:aceptación beneficiaria ,
llamada a suceder asume de manera irrevocable los derechos y obligaciones que Sin perjuicio de ello en el Titulo referido a la responsabilidad de los,herederósy
corresponden a la calidad de heredero. los legatarios y en el Título del proceso sucesorio, en particular cuandose alucralla
Se dice que es un acto voluntario porque tiene que habersido ejecutado con dis- realización del inventario y al pago de deudas y legadosise han regUlackiesio's ca-'
cernimiento, intención y libertad y del cual resulta la adquisición de un derecho sos de manera semejante, no igual, al benef ido de inventarío.
(arts. 260 y. 258, CCCN) aunque no siempre será un acto jurídico porque puede no
tener el fini inmediato de generar dicha adquisición (art. 259,CCOV). d) Formas de la aceptadón
Esto significa que los casos deaceptacióntacita encuadrarán dentro del concep-
to de simple acto lícito, mientras0e los casbride aceptación expresa serán concre- Se han definido las formas de aceptación y los conceptos de cada una de ellas
tamente actos jurídicos. en el art. 2293 del CCCN: "La aceptación de la herencia puede ser expresa o tácita.
En ambossupuestossetratadeoí-tos unilaterales porque se perfeccionan con la Es expresa cuando el heredero toma la calidad de tal en un acto otorgado por ins-
trumento público o privadores tácita si otorga un acto que supone necesaria-
la voluntad del aceptante. 4 mente su intención de aceptar y que no puede haber-realizado sino en calidad de
Estz concepto admite una excepción en los casos-de aceptación forzada que se
heredero".
analizará más adelante.
A través de la aceptación striume la calidad de heredero y no se adquiere por- La manifestación por escrito en la que se asume la calidad de heredero implica
!a aceptacióntieneefecto retroactivo a la fecha del fallecimiento que es el mo- la aceptación expresa de la herencia. En las normas derogadas se hacía alusión a
mc 'ato en que se transmiten los derechos y las obligaciones que componen la he- que debía manifestar una intención cierta de ser heredero, lo que ha quedadosub-
ncia. Lo que se produce con la aceptación es la consolidadón de la calidad de he-
sumido en la expresión referida a tomar la calidad de tal.
recívro irlMrdririceder.
en La aceptación tácita se infiere de la naturaleza del acto Ilevadoa cabo por el su-
A diferencia de lo que sucedía en el Código Gvil anterior que podía en un caso cesible y se supedita a que surja de ese acto la intención de aceptar y a que sólo lo
particular dejarsesin efecto la aceptación bajo beneficio de inventario, en la actua- podía haber efectuado en la condidón de heredero.
lidad no es posible que ello ocurra por lo que la aceptación es irrevocable. Es evidente que para poder ejecutar un acto jurídico respecto de un bien here-
ditario tiene que ostentarel carácter de heredero y per ello, cuando lo realizosur-

ge la consecuencia de considerar que ha aceptado la herencia.
Aceptación pardal y con modalidades
Además, es posible que se produzca la aceptación tácita ante la realizatiÓn de
La asunción de los derechos y obligaciones que corresponden a la calidad dehe- un simple acto lícito que no tenga el carácter de acto jurídico, conforme resulta de
redero debe ser total, ya que esta situación es indivisible. No se admite gue pueda la enunciación que realiza el art. 2294 del CCCN que establece: 'Implican acepta-
ser aceptante respecto de unos bienes y renunciante de los otros. ción de la herencia: a) la iniciación del juicio sucesorio de/causante ola presenta-
La segunda parte del art. 2287 del CCCN así lo regula: "... pero no puede hacerlo ción en un juicio en el cual se pretende la calidad de heredero o derechos derivados
por una oarte de/a herencia ni sujetarsu opción a modalidades. La aceptación par- de tal calidad...".
_
66 Jorge O. Azpiri lnddendas del CCCN. Derecho sucesorio
67

Salvo casos especiales que se mencionarán en su momento, para promover el


Para poder transmitir un derecho es necesario haberlo adquirido; por esa razón
juicio sucesorio hay que invocar la calidad de heredero y por ello, aunque no se ha-
cuando se hace cesión de los derechos hereditarios se está admitiendo que se goza
ya manifestado en forma expresa acerca de esta condición, la iniciación de este de la calidad de heredero.
proceso provoca la aceptación tácita de la herencia.
No tiene relevancia si se lo hace por un precio o como una liberalidad; lo rele-
Lo mismo sucede cuando en un juicio se interviene pretendiendo ser reconoci-
vante es la cesión en sí misma que trae aparejada la aceptación tácita de la herencia.
do como heredero o actuando en ejercicio de derechos que le corresponde a éste.
El inc. t)darifica un caso de cesión de derechos hereditarios: "la renuncia de la
El Inc. b) señala: "la disposición a título oneroso o gratuito de un bien o el ejer-
herencia en favor de alguno o algunos de sus herederos, aunque sea gratuita".
cicio de actos posesorios sobre él".
Cuando hay una renuncia a favorde otros coherederos en realidad no se está re-
Para disponer de un bien es preciso ostentar la calidad de propietario yen este
nunciando simplemente, sino que se está aceptando y cediendo los derechos here-
caso la tienen quienes son los herederos del causante. La consecuencia inevitable
ditarios.
de realizar un acto de disposición sobre un bien de la herencia es que se lo tenga
por aceptante. La renuncia para que sea tal debe limitarse a manifestar que no acepta la heren-
cia, pero si al mismo tiempo elige un destinatario de eses derechos, ertá cEspo-
Este acto cuando se trata de bienes registrables será de difícil concreción porque
niendo de ellos y para poder hacerlo tiene que ostentar la calidad de heredero.
requiere tramitación del juicio sucesorio y eventualmente la previa inscripción a su
Finalmente, en el inc g) se ha tratado otro caso de renuncia que no tiene ese
nombre, pero puede instrumentarse a través de un boleto de compraventa.
efecto: "la renuncia de la herencia por un predo, aunque sea en favorde todos sus
Lo mismo sucede si realiza actos posesorios sobre el bien. El art. 1928 del CCCN
coherederos".
dispone que: "Constituyen actos posesorios sobre la cosa los siguientes: su cultura,
Al estar percibiendo un precio por la renuncia se está recibiendo una contra-
percepción de frutos, amojonamiento o impresión de signos materiales, mejora,
prestación y para tener derecho a ella es necesario que previamente se esté gozan-
exclusión de terceros y, en general, su apoderamiento por cualquier modo que se
do de los derechos hereditarios. De lo contrario, se tratada de una liberalidad reali-
obtenga". De este enunciado surge que quien ha actuado de ese modo sobre un
zada a favor del renunciante por parte de quienes se van a beneficiar con ese acto.
bien hereditario debe ser tenido como aceptante tácito de la herencia. • En virtud de estas razones,,se considera que ha habido una aceptación tácita de
El inc.c)dispone: la ocupación o habitación de inmuebles de los que el causan-
la herencia.
te era dueño o condómino después de transcurrido un año de/deceso".
Se han eliminado como 'actos de aceptación tácita los llamados actos de adición
Esta causa de aceptación tácita es una novedad legislativa, ya que no era con-
-remojada con anterioridad.
de la herencia también denominados actos de administración definitiva, que se
contemplaban en las normas deladigo Civil derogado.
Parece conceder un plazo de espera el sucesible para 4ue viva o utilice algún in-
mueble del causante durante un año sin que tenga consecuencias jurídicas.
Pasado ese tiempo, si continúa la ocupación se lo tiene como aceptante, ya que e) Aceptadónfoaada de la herenda
su derecho de uso emanará ya de esa condición.
En el inc. o) se establece: "el hecho de no oponer la falta de aceptación de la he- Se ha definirlo la aceptación dela herencia como un acto voluntario, pero al mis-
mo tiempo se hizo la salvedad de un caso en queja calidad de aceptante era im-
rencia en caso de haber sido demandado en calidad de heredero".
puesta como sanción.
Es evidente que si se promueve una demanda ensu contra en su calidad de he-
Ello tiene lugar cuando se presentan las condiciones estableddas ene! art.2295
redero y no manifiesta su falta de legitimación pasiva porque es ajeno a tal condi- del CCCN: 'El heredero que oculta o sustrae bienes de la herencia es considerado
ción, está asumiendo en los hechos el carácter de aceptante de la herencia.
aceptante con responsabilidad ilimitada, pierde el derecho de renunciar; y no tie-
Seria muy sencillo para el accionado demostrar que no ha admitido la calidad de
ne parte alguna en aquello que ha sido objeto de su ocultamiento o sustracción. En
heredero y con ello conseguir que la demanda entablada en su contra en esa con-
el supuesto de que go pueda restituir la cosa, debe restituir su valor; estimado al
dición fuera rechazada. •,
- momento de la restitución',
Al no haber asumido esa defensa y admitido que el procttosiga adelante en su.
Un deber de lealtad que existe entre los coherederos impone la obligación de
calidad de heredero implica su aceptación de la herencia.
integrar los 'bienes heréditarios en forma total. Cuando uno de ellos pretende dis-
El inc. e)dispone: 'la cesión de los derechos hereditarios, sea a título oneroso o
minuir el contenido de la herencia mediante el ocultamiento o la sustracción de de-
gratuito".
terminados bienes, es sandonado con la aceptación forzada de la herenda.
Jorge O. AzpIrl '
Incidenclas del CCCN. Derecho sucesorio 69
68

Es claro que para llegar a esa situación debe haberse demostrado en forma fe- nes hereditarios. Los actos que resguardan la integridad de los bienes notraen apa-
haciente la conducta de quien ha incurrido en ese comportamiento. rejada la aceptación tádta de la herencia. Lo mismo sucede con los pagos urgentes,
Probado el ocultamiento ola sustracción, la norma impone la pérdida del dere- resultando la enunciación como simples ejemplos de ese tipo de erogaciones.
cho a renunciar a la herencia, por lo que queda en la condición de aceptante. Los enseres personales del difunto cuando se reparten con el acuerdo de todos
Se le impone también la responsabilidad ilimitada por las deudas del causante, los herederos no apareja la aceptación.
de tal manera que no sólo deberá afrontar su pago con los bienes hereditarios sino El cobro de las rentas debe ser empleado a los pagos urgentes o bien depositar-
también con su patrimonio personal. se ante un escribano como pertenecientes al acervo hereditario.
Aunque la norma no lo menciona en forma expresa, el aceptante forzado debe La venta de bienes perecederos, o su donación en su caso y la que se hace sobre
restituir los bienes que ha ocultado o sustraído y, ahora sí de manera explícita aun- bienes que generen erogaciones importantes o puedan desvalorizarse son actos
que incluida en la ultima frase del artículo, se le impone la obligación de integrar que finalmente benefician a los herederos, en la medida en que se destinen los fon-
su valor al tiempo de la restitución cuando no pueda hacerlo en especie. dos obtenidos a pagar deudas urgentes o se depositen en un escribano.
Además, resulta excluido de recibir los bienes que han sido objeto de su oculta- El sucesible que realiza alguno de estos actos es asimilado al administrador de
miento o sustracción porque no podría beneficiarse con ellos luego de haber sido bienes ajenos, lo que no podía ser de otra manera porque no ha asumido la calidad
descubierto su accionar malicioso. de heredero en forma expresa ni tácita.
Este es un caso en que la atribución de los bienes a los herederos deberá efectuar-
se en forma diferenciada de acuerdo a la actuación que hatenidoel herederoque ha
g) Capacidad para aceptar la herenda
sido emplazada como tal en forma forzada y constituye una excepción al principio
ysltuaolones especiales
de que en la sucesión intestada no se atiende al origen de los bienes (art. 2425).
A diferencia de lo que se había dispuesto en- el Código Ovil derogado, no hay
O Actos queno Implican aceptación norma específica que establezca la capacidad necesaria para aceptar una herencia.
No todo acto que guarde relaCión con los bienes hereditarios provoca la acepta- Debe destacarse que la aceptación no es un acto de inera administración sino
ción tácita de la herencia, puesto que el art. 2296 del CCM menciona expresamen- que da ramente encuadra dentro de los actos de disposidon porque de él resultará
te distintos supuestos que no traen aparejada la aceptadón: 'No implican acepta- una modificación en el patrimonio del heredero.
ción de la herencia: a) los actos puramente conservatorios, de supervisión o de Por otra parte, debe diferenciarse la capacidad para recibir una herencia de la
^dm nistración provisional, ad como los que resultan necesados por circunstancias capacidad para aceptada, ya que para gozar de la primera 'es suficiente existir al
excepcionales y son ejecutados en interés de la sucesión; b)el pago de los gastos fu- tiempo del fallecimiento, mientras que para la segunda se tienetyie encontrar en
nerarios y de la última enfermedad, los impuestos adeudados por el difunto, los al- condiciones de ejercer por sí mismo ese derecho.
y:: liares y otras deudas cuyo pago es urgente; c)el reparto de ropas, documentos Por lo tanto, la persona capaz podrá aceptar la herencia por si o por medio de
personales, condecoraciones y diplomas del difunto, o recuerdos de familia, hecho un mandatario con facultades expresas para realizar dicho acto conforme lo exige
con e/ acuerdo de todos los herederos; d)el cobro de las rentas de los bienes de/a el art. 375, inc. d) del CCCN, mientras que el incapaz deberá hacerlo a través de su
herencia, si se emplean en los pagos a que se refiere el inc b)o se depositan en po- representante legal.
der o'e un escribano; e)la venta de bienes perecederosefectuada antes de la desig- Las personas con capacidad restringida y los inhabilitados por prodigalidad po-
nación del adininistrador, si se da al precio el destino dispuesto en el inc d) de este drán aceptar la herencia en la medida en que en la resolución judicial se haya pre-
articulo; en caso de no poderse hallar comprador en tiempo útil, su donación a en- visto expresamente esa posibilidad y su voluntad deberá ser complementada con
tidades de asistencia social o su reparto entre todos los herederos; Ola venta de la intervención de los apoyos que se le hayan impuesto (arts. 32,43 y48, CCCN).
bienes cuya conservación es dispendiosa o son susceptibles de desvalorizarse rápi- Los herederos, en principio, noresponden con sus bienes personales por las deu-
damente, si se da al precio el destino dispuesto en el inc d). • • das del causante (art 2.711, in fine, CCCN), pero hay excepciones corno la que resul-
En lastres últimos casos, el que ha percibido !asientas° elprecio delasventas que- ta de la aceptación forzada o los casos mencionados en el art. 2321 del CCCN.
da sujeta a las obligaciones yresponsabilidad del administradorde bienes ajeno?. Sin embargo, cuando se trate de una aceptación de herencia realizada en nom- -
Como se puede apreciar de la simple lectura de la norma, ninguno de losados bre de un incapaz o con capacidad restringida, nunca puede darse la responsabili-
rea!izados por el sucesible ha sido hecho con la intención de apropiarse de los bie- dad personal del heredero por las deudas del causante.
70 Jorge 0. AzpM Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
71

Así surge del art. 2297 del CCCN: "La aceptación de la herencia por el represen-
Se trata de un acto jurídico porque tiene por fin extinguir-derechos, encua-
tante legal de una persona incapaz nunca puede obligara éste al pago de las deu-
drándose dentro del concepto que se expresa en el art. 259 del CCCN.
das de la sucesión más allá del valor de los bienes que le sean atribuidos. Igual regla
Es un acto unilateral porque se perfecciona con la sola voluntad del renuncian-
se aplica a la aceptación de la herencia por una persona con capacidad restringida,
te, sin que se requiera que esa renuncia sea aceptada por los que van a ocuparsu lu-
aunque haya actuado con asistencia, o porsu representante legal o convencional".
gar en la herencia.
Se trata de una norma claramente proteccional de las personas que no gozan de
Debe ser expresa porque contraría el llamamiento deferido por la ley o por la
la plena capacidad civil.
voluntad del causante y, por ello, no es posible presumir la intención de renunciar.
Sin embargo, puede entenderse que hay una renuncia tácita cuando el sucesi-
h) Nulidad de la aceptación
ble guarda silencio durante diez años sobre la herencia que le ha sido deferida, ya
A diferencia de lo que se regulaba en el CódigoCivil derogado, en la nueva legis- que por imperio del art. 2288 del CCCN luego de ese plazo se lo tiene por renun-
lación no se han previsto normas específicas para la nulidad de la aceptación y por ciante.
ello resultan de aplicación las normas referidas a las nulidades de los actosjurídicos. Tampoco la renuncia puede ser parcial porque no se puede ostentar al mismo
Una causa de nulidad, por cierto muy poco posible, es que se haya pretendido tiempo esa condición y la de aceptante por otra parte de la herencia.
efectuar una aceptación en forma verbal, ya que el art. 2293 del CCCN exige la for- Aunque no existe norma que lo establezca, a diferencia de lo que ocurre con la
ma escrita para la aceptación expresa y los actos que significan la aceptación tácita . aceptación (art. 2287), la renuncia tampoco puede ser sometida a modalidades.
también resultan de una expresión escrita, conforme lo establece el art. 2294. La renuncia debe ser gratuita porque si recibiera una contraprestación habría
También puede haber una causa de nulidad cuando no se ha suplido la incapa- aceptación tácita y cesión de derechos hereditarios.
cidad del heredero al no actuar a través de su representante legal o con la asisten- Como luego de la renuncia se considera que el renunciante nunca tuvo un lla-
cia del apoyo que se le hubiera impuesto a quien tiene capacidad restringida o al mamiento a la herencia, tiene efectos retroactivos a la fecha de la apertura de la
inhabilitado por prodigalidad. . sucesión.
Otra causa de nulidad se encuentra en la realización del acto de aceptación ex-
prese o del acto del que se infiere la aceptación tácita existiendo los vicios de error, ty) Momento deja renunda
dolooviolencia, mencionados en los art. 265,271 y 276 del CCCN, respectivamente.
La renuncia debeser efectuada a partir de la muerte del causante porque las he-
La nulidad de la aceptación puede ser planteada por el propio aceptante' que es
rencias futuras no pueden ser aceptadas ni renunciadas conforme lo dispone el art.
quien tiene interés en dejar sin efecto el acto vidado.
2286 del CCCN.
En el caso de que el vicio se encuentre manifiesto en el acto podría ser declara-
Desde el fallecimiento, el sucesible puede expedirse sobre la herencia que le ha
da de oficio por el juez por tratarse de un caso de nulidad absoluta, como sería un
sido deferida y podrá renunciar en forma expresa siempre que no hayan transcu-
caso de aceptación verbal.
rridos diez años desde ese momento. De lo contrario, si ha guardado silencio, será
Mese ha previsto que pueda sersolicitada por un acreedordel aceptante, tal co-
tenido como renunciante tal como lo dispone el art. 2288 del CCCN.
mo se contemplaba anteriormente, aunque la posibilidad de que actúe en virtud
Por otra parte, el heredero puede renunciara la herencia en tanto no haya
de la acción subrogatoria no puede descartarse.
mediado acto de aceptación" (art 2298, CCCN).
De Prosperar la acción de nulidad de la aceptación, cesan todos sus efectos y las
Como la aceptadón es irrevocable, una vez que se ha efectuado ya quedó con-
cosas vuelven al estado anterior y en consecuencia podrá nuevamente ejercer su
solidada en cabeza del aceptante la condición de heredero y luego no podrá ya re-
opción entre aceptar, renunciar o guardarsilencio.
nunciar ala herencia.

gu. Renunciad/ele/tercia - 0 Ponnadera rinsida

a) Canco
- toycaracteresde la fenunda Poniendo fin a diversas disposiciones contradictorias o por lo menos no claras
que traía la legislación derogada acerca de la forma en que debía instrumentarse
La renuncia a la herencia es el acto expreso mediante el cual una persona llama-
la renuncia, el art. 2299 del CCCNdispone expresamente: la renuncia deja heren-
da a suceder manifiesta su voluntad de no ser heredera.
cia debe ser expresada en escritura pública; también puede ser hecha en acta judi-
72 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
73
cial incorporada al expediente judicial, siempre que el sistema informático asegu-
Los herederos que deben aceptar la herencia pai ra impedir la retractación son
re. la inalterabilidad de/instrumento".
aquellos que concurren con el renunciante, o bien, que son llamados en su lugar a la
Por lo tanto, se requiere como forma ineludible de la renuncia su instrumenta-
ción en escritura pública. herencia. Por ello, si la aceptación fuese realizada por una persona que na tiene una
vocación actual a la herencia porque hayotros llamados en forma preferente gueto-
La alternativa de instrumentar la renuncia mediante su presentación en el expe-
davía no se han expedido, la misma carece de eficacia para impedir la retractación.
diente judicial que era reconocida por la doctrina y la jurisprudencia ahora se ad-
Tampoco tiene importancia si la aceptación de la herencia por parte de un here-
mite, pero condicionada a la eventualidad de que el sistema informático asegure
que no podrá alterarse su contenido. dero es anterior o posterior a la renuncia; la única consecuencia es que si fuese pos-
Para eilo, será necesario que la autoridad de superintendencia respectiva emita terior, el renunciante tiene la posibilidad de retractarse hasta que ello ocurra,
una acordada en la que deje constancia que el sistema operativo empleado en esa mientras que si ha resultado anterior, el carácter irrevocable resulta ser definitivo.
jurisdicción tiene los medios de seguridad necesarios como para que un documen- En el caso que todos los coherederos hubieran renunciado, la retractación de
to inserto en un expediente judicial no pueda ser adulterado. uno de ellos con la consiguiente aceptación impide que los restantes renunciantes
puedan retractarse.
Se ha aclarado una cuestión debatida con anterioridad respecto de la posibiii-
d) Retractación de la renuncia dad de retractación cuando la herencia se reputaba vacante y ahora en forma ex-
presa se ha puesto también el límite en la entrega de la posesión de los bienes al
A diferencia de lo que sucede con la aceptación, la renuncia puede ser dejada
Estado.
sin efecto por la sola voluntad del renunciante, quedando emplazado como acep-
tante. Finalmente, se dejan a salvo los derechos que puedan haber adquirido los terce-
ros durante el tiempo en que tuvo vigencia la renuncia antes de su retractación.
En la legislación derogada, la renuncia hecha en instrumento público era irrevo-
cable, mientras que en la actualidad en que la escritura pública es la forma de re-
nunciar está prevista de manea expresa la posibilidad de retractación. e) Efectos de la renuncia
Esta posibilidad devolver sobre un acto jurídico ya perfeccionado se encuentra
limitada temporalmente. El art. 2301 del CCCN señala los efectos que produce la renuncia: 'El heredero
Así surge del art. 2300 del CCCN: 'El heredero renunciante puede retractar su renunciante es considerado como si nunca hubiese sido llamado ala herencia, sin
renuncia en tanto no haya caducado su derecho de opción, si la herencia no ha si- perjuicio de la apertura de/derecho de representación en los casos en que por este
Código tiene lugar'. -
do aceptada por otros herederos ni se ha puesto al Estado en posesión de los bie-
nes. La retractación no afecta losderechos adquiridos por terceros sobre los bienes Como consecuencia de este enunciado, el renunciante no tiene ningún derecho
C'2 la herencia". sobre los bienes hereditarios que tenga su causa en la transmisión producida por el
fallecimiento del causante.
La primera limitación temporal para retractarse de la renuncia se encuentra
cuando otro heredero ha aceptado la herencia. Esto significa que si hay coherederos del renunciante, éstos verán acrecida su
porción hereditaria y si fueran llamados herederos de un grado posterior, verán ac-
Al haberse consolidado mediante la aceptación la calidad de heredero del acep-
tualizado su derecho a la herencia.
tante, quien habla renunciado a la herencia no podrá dejarla sin efecto.
En los casos procedentes, cuando son llamados descendientes o descendientes
Lo mismo ocurre cuando a falta de herederos los bienes han sido entregados al
de los hermanos (art. 2427, 2428 y 2439, CCCN)
Estado porque, precisamente, esta situación se ha visto posibilitada por la renun- funciona el derecho de represen-
tación a raíz de la renunda del representado.
cia a la herencia del llamado a suceder.
Bajo ninguna circunstancia puede ser responsabilizado por la deudas que dejó
Si ningún otro heredero ha aceptado o no se han entregado los bienes al Esta-
el causante. Por el contrario, si el renunciante era deudor del causante, podrá ser
do, sirenunciante puede retractarsemientras no haya transcurrido el plazo de diez
reclamado el crédito como a cualquier extraño a la herencia.
años desde la muerte del causante.
La norma deja en claro que lo que impide la retractación es la aceptación de la El heredero renunciante que ha recibido una donación del causante puede con-
herencia porotros herederos y no la-aceptación de la renuncia que, como se dijo, es servar la donación recibida o-el legado hecho, hasta el límite de la porción disponi-
ble, tal como lo establece el art. 2387 del CCCN y por ser una consecuenda de ser
un acto unilateral.
considerado como si nunca hubiera sido heredero.
incidencias del CCCN. Derecho sucesorlo 75
Jorge a Azplri
74

El derecho del acreedor se materializa dividiendo la herencia como si el renun-


fi Acción de los acreedores del heredero renunciante
ciante mantuviera la condición de heredero para que, luego de pagadas las deudas
Cuando el heredero es insolvente y renuncia a una herencia de la que puede re- del causante y cumplidos los legados, se determine el remanente líquido que le hu-
sultar un incremento patrimonial, se produce un evidente perjuicio a sus acreedo- biera correspondido.
res personales. Sobre esos bienes actuarán los acreedores del renunciante que accionaron para
Ubicado dentro del capítulo referido al derecho de opción, se encuentra el art. cobrar sus créditos y el resto de los bienes de su porción hereditaria se distribuirán
2292 del CCCN que concede la acción antes llamada de revocación de la renuncia entre los coherederos del renunciante o entre los que han venido a ocuparsu lugar
en los siguientestérminos: "Si el heredero renuncia ala herencia en perjuicio de sus como consecuencia de ese acto.
para aceptarla en su
acreedores, éstos pueden hacerse autorizar judicialmente
nombre. g) Nulidad de la renuncia
formu-
En tacaso, la aceptación sólo tiene lugar a favorde los acreedores que la
Ya no hay normas específicas sobre la nulidad de la renuncia, por lo que se apli-
lan y hasta la concurrencia del Monto de sus crédito?.
En realidad, a pesar de lo que surge de la norma, no es que los acreedores del he- carán las disposiciones generales referidas a la nulidad de los actos jurídicos.
En consecuencia, podrá haber nulidad de la renuncia porque no se instrumenté
redero renunciante pidan que judicialmente se los reconozca como aceptantes, ya
en escritura pública y cuando se den las condiciones estableddas en el art. 2299 del
que no adquieren todos los derechos y deberes emergentes de la herencia.
CCCN, cuando no se haya instrumentado en el expediente judicial.
Su derecho se limita a subrogarse en los derechos del renunciante hasta la con-
Podrá haber nulidad por incapacidad del renunciante y también por haber exis-
currencia de su crédito. Esta situación encuadra perfectamente en la definición
de acción subrogatoria que contempla el art. 739 del CCCN: 'El acreedor de un tido vicios del consentimiento.
La nulidad de la renuncia coloca al sucesible en condiciones de expedirse nueva-
crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos patrimo-
mente sobre la herencia que le ha sido deferida.
niales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de
pu Acreencia
Aunque la norma no lo especifica, es indudable que tiene que tratarse de un
acreedor anterior a la renuncia, puesto que si es posterior no ha sufrido un perjui-
cio por ese acto.
Se trata de un caso especifico, pero que podría haber quedado encuadrado en
el concepto de fraude a los acreedores previsto en el art. 338 del CCCN que dice:
cele-
"Todo acreedorpuede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos
brados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renundas al ejercicio de
derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su
estado de fortuna'.
El heredero no tiene que tener capacidad patrimonial para afrontar el pago de
esa deuda, pues, de lo contrario, carecería el tercero de interés para cuestionar la
renuncia.
La herencia debe ser solvente; es decir que en principio ids.bignelliereditarios
superen a las deudas del causante y-cargas de-la sucesión ye clUe, de no ser así, no
representaría ningún beneficio la acción para decreedor del heredero... • .
Lo-acciones conce4441acteedor del senUrdenlY sátnilnIfir-nrcil*-0154 »
intentanyenla.medi4a4qiiflterk5.
No significa gire el renunciante queda como aceptante ni que ;asume otros de,
rechosy deberesinherentes a lafierencia. Los restantes bienes que wederidIspués
de pagados los créditos de los acreedores del renunciante corresponden abs here-
deros llamados en lugar de éste.

Capítulo IV
Cesión de la herencia

§15. Concepto de cesión de herenda

Es sabido que el Código Ovil de Vélez Sarsfield no reguló la cesión de la heren-


cia sino que sólo tenia algunas disposiciones aisladas en la parte dedicada al con-
trato de cesión de derechos. Esta omisión ha sido subsanada• por la legislación ac-
tual que regula los aspectos más importantes de la cesión de la herencia. • -
Aveces sucede que el heredero desea transmitir los derechos que tiene sobre la
herencia sin tomara su cargo los trámites del luido sucesorio necesarios para com-
pletarla posibilidad de disponer de los bienes en particular.
El contrato de cesión de herencia puede ser definido corno aquel por el cual el
heredero, ridente, transmite a un coheredero o a un tercero, cesionario, la univer-
idad jurídica, herencia, o una cuota parte de ella, sin consideración e.spedalcie
los elementossingulares que la componen. .
El art 1614 del CCCN al definir el contrato de cesión de derechos dispone: "Hay
contrato de cesión cuando uña de laspartestans- fiere a la otra un derecho ...t por '
lo que se encuadra perfectamente la cesión de la herencia como un caso particular •
de cesión de derechos.
De este concepto surge que la cesión de la herencia es un contrato bilateral, lo
que implica un acuerdo de voluntades entre el cedente y el cesionario.
En cuanto al momento a partir del cual puede ser otorgado, hay que tener en
cuenta que nuncemilió tener lugar antes de la muerte del causante, por la prohi-
bidón existente de realizar contratos sobre herencias futuras (art. 1010, cc2.9.
Por lo tanto, el tiempo oportuno parahacer el contrato decesión de la herenda
comienza a partir de la muerte del causante.
El otro tema a dilucidares hasta qué momentnpuede otorgarse este contratoy
ello podrá ocurrir mientras los bienes hereditarios se encuentren indivisos; es decir
que luego de la partición ya no podrá celebrarse la cesión de la herencia.
Si bien esta soludón es incuestionable cuando existe comunidad hereditaria, es
decir, cuando haymásde un heredero, se presentan dificultades interpretativas en .
el caso de que exista un solo heredero, ya que no será necesaria la partición.
Jorge O. Azpiri incidencias del CM/V. Derecho sucesorio 79
78

En este supuesto, el heredero único podrá efectuar la cesión de la herencia has- de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la escritura pú-
ta que los bienes individualmente se hubieran inscripto a su nombre. blica se incorpora al expediente sucesorio.
La discusión doctrinaria que existía con anterioridad acerca de si el cesionario Por otra parte, la escritura pública era la forma en que debía instrumentarse la
era un sucesor universal del cedente o un sucesor singular, no ha sido resuelta por cesión de derechos hereditarios antes de esta reforma por aplicación del art.
1184, inc. 6° del Código Civil derogado y por la doctrina sentada en el fallo plena-
la reforma.
De acuerdo al art. 400 del CCCN, sucesor universal es el que recibe todo o una rio dictado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil que resolvió: "La es-
parte indivisa del patrimonio de otro ysucesorsingular el que recibe un derecho en critura pública es la única forma idónea para instrumentar la cesión de derechos
particular. hereditarios'''.
Si se toma en cuenta el contenido de la cesión parece ser que el cesionario es un La escritura pública es exigida como una solemnidad relativa, ya que no se en-
cuentra previsto que su instrumentación en otro documento acarrea la nulidad de
sucesor universal porque recibe toda la herencia o una parte indivisa de ella.
Por el contrario, si se toma en consideración el derecho cedido, será un sucesor la cesión de la herencia.
Por ese motivo, si la cesión se hubiese realizado en un instrumento privado las
singular porque recibe el derecho hereditario en particular.
partes quedarán obligadas a otorgar la escritura pública por imperio de lo dispues-
Según mi parecer, el cesionario encuadra de una manera más adecuada al ser
considerado como un sucesorsingular del cedente porque hace a la esencia del de- to por el art. 1018 y en caso de no hacerlo podrá ser otorgada por el juez en su re-
presentación cuando las contraprestaciones estén cumplidas o sea asegurado su
recho transmitido y no tanto a su contenido.
cumplimiento.

§ 16. Caracteres del contrato de cesión de herencia


§18. Contenido
De acuerdo a la manera en que se ha regulado el contrato de cesión de la heren-
La cesión de la herencia se refiere a un contenido patrimonial y no implica en
cia presenta los siguientes caracteres. .
Es un contrato consensual porque resulta suficiente el acuerdo de voluntades ningún caso la transmisión de la calidad de heredero.
Este contenido patrimonial está formado por la herencia o por una parte indi-
sin que se requiera la tradición de los bienes para su perfeccionamiento.
, Es traslativo de derechos porque los derechossobre la herencia pasan del ceden- visa de ella.
Sin embargo, esta regla debe ser precisada para evitar situaciones equivocas.
te al cesionario.
La primera puntualización resulta del a rt. 2304 del CCCN referido a los derechos
Es formal porque, como se verá, se requiere su instrumentación mediante escri-
del cesionario: 'El cesionario adquiere los mismos derechos que le correspondían
tura pública.
al cedente en la herencia. Asimismo, tiene derecho de participaren./ valor íntegro
Puede ser oneroso o gratuito según que se perciba una contraprestación ose
de los bienes que se gravaron después de la apertura de la sucesión yantes de la ce-
trate de una liberalidad.
sión, yen el dejos que ene! mismo período se consumieron o enajenaron, con ex-
Es un contrato aleatorio porque no se hace un detalle de los bienes, derechos y
obligaciones que se ceden y la incertidumbre acerca de su contenido es el riesgo cepción de los frutos percibidos'.
Esto significa que el cesionario debe recibir los bienes en el estado en que se en-
que se asume al contratar, tal como seexplicita más adelante.
contraban al momento del fallecimiento, puesto que las alteraciones que ellos
puedan haber sufrido como consecuencia del accionar del heredero no se incluyen
§17. Forma de la cesión de la herencia dentrode la cesión.
Por ese motivo, si se gravó un bieno se consumieron o enajenaron, sele debe in-
Se ha especificado de manera expresa la forma en que debe ser realizada la ce-
tegrar al cesionario el valor que estos bienes tenían al momento del fallecimiento.
sión dela herencia aungulello resulta de las normas generales del.cOntratO
. de ce-
Es derogue talesactos no podrían haberse Llevado acabo luego de la cesión por-
sión de derechos. que ya no tendrían el derecho para hacerlo.
E7, efecto, el art. 1618Cii&CNreferido ala cesión de derechos exige en su inc.
a) que se haga por esc.ritura públila la cesión de direchoshereditarios.
Corrobora lo expuesto el art.2302del CCCNensu inch), queda porsentado que
se debe hacer por escritura pública al sostener que la cesión tiene efectos respecto LI,19864-155.
o
;
i
cr
Jorge O. Azplri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 81
80 o
4
Por el contrario, no quedan comprendidos dentro de la cesión los frutos perci- Así resulta del art. 2302 del CCCN: 'La cesión del derecho a una herencia ya de-
o
bidos porque pertenecen al cedente. ferida o a una parte indivisa de ella tiene efectos: a) entre los contratantes, desde
Además, el art. 2303 del CCCN aclara la extensión y las exclusiones de la cesión su celebración; b) respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del ceden-
de la herencia: 'La cesión de herencia comprende las ventajas que pueden resultar te, desde que la escritura pública se incorpora al expediente sucesorio; c)respecto
ulteriormente por colación, por la renuncia a disposiciones particulares del testa- al deudor de un crédito de la herencia, desde que se le notifica la cesión'.
mento, o por la caducidad de éstas.
a) Efectos entre las partes
o
No comprende, excepto pacto en contrario: a)lo acrecido con posterioridad en
razón de una causa diversa de las expresadas, como la renuncia ola exclusión de un Al tratarse de un contrato que se perfecciona con el acuerdo de voluntades el
o
coheredero; b)lo acrecido anteriormente por una causa desconocida al tiempo de efecto inmediato entre las partes es innegable. o
la cesión; c) los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del causan- Como consecuencia de esta característica, el cedente debe entregar al cesiona-
te, distinciones honoríficas y recuerdos de familia". rio los bienes hereditarios que se encuentren en su poder en la medida del derecho
A la luz de esta disposición, se define que benefician al cesionario el incremen- cedido.
o
to de la porción de la herencia cedida a causa del mayor valor que puede resultar Además, si la cesión ha sido onerosa, el cedente responde porta evicción respec- o
de la colación. Lo mismo sucede si se ha renunciado a un legado o éste ha caduca-
do, de lo que resulta una participación con un contenido patrimonial superior al
to de su calidad de heredero y la parte indivisa que le corresponde en la herencia
(art. 2305, CCCN).
e
que se tuvo en cuenta al efectuar la cesión. De este modo, el cedente se hace responsable para el caso de haber sido exdui- o
Por el contrario, no se incluyen, en principio, dentro de la cesión de la herencia,
el incremento que pueda resultar como consecuencia de una mayor participación
do de la herencia o cuando suporción se ha visto disniinuida por la aparición de
otro coheredero.
o
en la herencia por parte del cedente. Esta garantía de evicción rige a menos que se hubiera cedido el derecho como
Ello puede tener lugar cuando otro coheredero renuncia a la herencia o es ex-
cluido de ella.
litigioso o dudoso en la medida en que el cedente no haya actuado con dolo. o
Esto se aplica al caso en que el cedente no sabía que su calidad de heredero po-
En tal supuesto, el derecho del cesionario se limitará ala porción de la herencia día ser controvertida, porque en el supuesto que hubiera sabido positivamente e
que tenla el cedente en el momento de la cesión y no en la mayor porción que pue- que la herencia no le pertenecía, aunque hubiese cedido los derechos como liti- o
da haber adquirido como consecuencia de la exClusión de otros coherederos.
Tampoco queda comprendido lo que se incrementó en la parte indivisa cedida
giosos o dudosos, debe devolver lo recibido y eventualmente indemnizar al cesio-
nario por los perjuicios ocasionados.
o
per una causa que no era conocida al tiempo de la cesión. Esto significa que no pu- A estose limita la garantía que brinda el cedente al cesionario. En consecuencia, e
do estar dentro del contenido de la cesión algo que se ignoraba que podía incor-
porarse a la herencia.
no responde por la evicción ni por los vicios de los bienes de la herencia, excepto
pacto en contrario. En lo demás, su responsabilidad se rige por las normas relativas
o
Lo que se hubiere acrecido de este modo corresponde al cedente y no al cesio- a la cesión de derechos (art. 2305, CCCN). o
nario. Si la cesión ha sido gratuita, el cedente sólo responde en los casos en que el do-
Por último, por su carácter especial y su íntima relación con la calidad de here- nante es responsable, por lo que se remite a lo dispuesto en los art. 1556 y 1557
dero y no con su contenido patrimonial, se exduyen los sepulcros, los documentos del CCCN respecto de la garantía de evicción y al art 1558 con relación a los vicios
privados, las distinciones honoríficas, los retratot y los recuerdos de familia. ocultos. o
En todos estos casos de exchisión, es posible que las partes acuerdenincluirles :
en forma exprese dentro de'la cesión, pues en ese supuesto prevalece la voluntad
A su vez, la cesión no produce efecto alguno sobre la extinción de las obligado-
nes causadas por confusión (a rt 2306, CCCN).
e
declarada sobre la que se presume de la disposición legal. Cuando el causante y el heredero cedente,eran acreedor y deudor reléctiva-
mente, esa deuda se ha extinguido por confusión y no renace como consecuenda
§19- Efectos de la asan de la cesión.
Por su parte, el cesionario tiene el deber de entregar lo comprometido, ya sea el.
Se ha distinguido el momentó en que los efectos de la cesión de la herencia se precio cierto o la cosa, según las condiciones del contrato, a menos que se haya tra-
producen entre las partes y respecto de terceros. tado de una cesión gratuita.
Jorge O. Azpiri Incldencias del CCCN. Derecho sucesorio 83
82

tende ceder los derechos que le corresponden como consecuencia de la disolución


El cesionario es responsable por las deudas del causante y por las cargas de la he-
de dicho régimen producida a raíz de la muerte de uno de los cónyuges.
rencia sólo hasta el valor de los bienes que corresponden a la parte indivisa cedida,
Como efecto de esa disolución al cónyuge supérstite se le atribuyen la mitad de
porque estas deudas integran el pasivo de la herencia.
Cuando el heredero cedente ha abonado esas obligaciones, el cesionario debe los bienes ganancialesy la otra mitad integra la herencia del cónyugefallecido (art.
reintegrarle lo pagado, conforme lo dispone el art. 2307 del CCCN: 'El cesionario 498).
Respecto de la mitad que corresponde al causante habrá quever qué miembros
debe reembolsar al cedente lo que éste pague por su parte en las deudas y cargas
de su familia son llamados a sucederlo porque si concurren los descendientes el
deja sucesión hasta la concurrencia del valor de la porción de la herencia recibida.
Las cargas particulares del cedente y los tributos que gravan la transmisión he- cónyuge supérstite es excluido por éstos en la parte de gananciales que le corres-
pondía al fallecido (art. 2433, parte 2', CCOV).
reditaria están a cargo del cesionario si están impagos al tiempo de la cesión".
En caso de concurrir el cónyuge sobreviviente con los ascendientes del causante
en la mitad de bienes gananciales que integran la herencia participará en la mitad;
b) Efectos respecto de terceros
además de recibir su mitad como supérstite del régimen de comunidad y no como
Corno surge del inc. b) del art. 2302 del CCCN ya transcripto respecto de los ter- heredero (art. 2434, CCCN). Por lo tanto, no hay que confundir la cesión de la por-
ceros la cesión de la herencia produce efectos desde la presentación de la escritura ción indivisa postcomunitaria con la cesión de la herencia que le corresponde al
pública que la instrumenta en el juicio sucesorio. cónyuge, ya que se trata de masas de bienes diferentes.
Este hecho garantiza la suficiente publicidad para cualquier persona que pre- Cuando el cónyuge hace la cesión de los derechos que le corresponden en la in-
tenda realizar algún acto referido a los bienes hereditarios; en particular con rela- división postcomunitaria, es decir, detodo o parte de la mitad que se le atribuye por
ción a los coherederos, a los legatarios y a los acreedores del causante. la disolución del régimen de comunidad, se aplican las normas de la cesión de la he-
Con anterioridad existía una polémica doctrinaria y jurisprudencia', ya que el rencia, conforme lo dispone el art. 2308 del CCCN.
fallo plenario "Discoli" estableció que para que la cesión de derechos hereditarios Además en caso de concurrir con descendientes, podrá hacer la cesión de la par-
fuera oponible aterceros interesados debía ser anotada en el Registro de la Propie- te indivisa de la herenlia que le corresponde sobre los bienes propios del causante.
dad, y el decr. 466/99 en su art. 137, inc. b) posibilita la inscripción de la inscripción Cuando concurra con los cendientes del cónyuge fallecido también podrá ha-
de la cesión de derechos hereditarios en dicho Registro. Esta situación creaba un cer la cesión de la mitad de la herencia que le corresponda y que se integra con la
régimen diferente según la naturaleza de los bienes comprendidos en la cesión de mitad de gananciales del muertoy la mitad de los bienes propios de éste.
la herencia, ya fueran éstos registrables o no registrables.
La nueva norma supera estas dificultades imponiendo un sistema de publicidad
21. Cesión de bienes determinados
que produce efectos frente a cualquier tercero interesado en los bienes heredita-
rio:, y ello resultará, como se dijo, cuando se presente en el expediente sucesorio la . Además de la cesión de la herencia que se refiere a una masa indivisa de bienes,
escritura pública que instrumentó la cesión de la herencia. también el heredero podrá hacer la cesión de bienes determinados a pesar de estar
los mismos todavía dentro de la comunidad hereditaria.
O Efectos respecto del deudor de !a M'ende En tal supuesto, las normas que regirán dicha misión serán las que correspondan
Diferente es la situación que se presenta respecto de un deudor de la herencia; al titulo oneroso o gratuito de la transmisión.
Si la cesión se ha hecho por un precio, se aplicarán las normas de la compraven-
e: decir, cuando el causante era acreedor de un tercero.
Ei deudor debe abonar a los herederos y por ello, cuando uno de éstos ha cedi- ta, si se hizo por otro bien, se regirá por las disposiciones de la perrnuta y cuando
do su derecho a la parte indivisa de la herencia, para que le sea oponible al deudor, fue gratuita se tomarán en cuenta los artículos pertinentes de la donación.
Pero además, y fundamentalmente, la eficacia de esa cesión de un bien deter-
tal cesión debe serle notificada.
minado está supeditada a qué en la paftidón ese bien le sea atribuido al ardeMe
(art 2309, «CM.
20. Cesión de los derechos en la indivisión postoomunttatia De lo contrario, es decir, si el bien cedido se adjudica en la partición a otro cohe-
redero, la cesión será inválida como consecuencia del efecto declarativo que tiene
Muchas veces sucede que el causante era de estado civil casado y regía entre los
la partición (art. 2403, CCOV).
cónyuges el régimen de comunidad. Al fallecimiento, el cónyuge supérstite pre-
Capítulo V

Petición de herencia

á 22. Concepto de petición de herencia

Como en nuestro derecho son llamados a suceder por la ley diversos miembros
de la familia del causante, o bien por la voluntad de éste expresada en su testa-
mento, es posible que existan conflictos acerca de la determinación del verdadero
heredero de la persona fallecida.
Esta controversia se plantea en forma judicial a través de la acdón de petición
de herencia.
Doctrinariamente se puede definir de la siguiente manera: la acción de petición
de herencia es la acción que tiene un heredero para desplazar a otra persona que
también invoca la calidad de heredero o para concurrir con ella en la sucesión del
causante y obtener la entrega de la herencia.
El CCCN trae una definición legál de esta acción en el art. 231/1: "La petición de
herencia procede paraobtenerlaentrega tate! o pardal de la herencia, sobre la ba-
se de/reconocimiento de/a calidad de heredero del actor, contra el que está en po-
sesión material de la herencia, e invoca el título de heredero'.
Aunque no resulta explidtado claramente en la norma transcripta, la disputa se
centra entre dos personas que invocan la calidad de heredero y una de ellas, el ac-
tor, tiene un derecho preferente o igual a la herencia respecto del otro.
Es daro que la acción de petición de herencia se debérá plantear cuando exista
esa controversia porque si hubiera un heredero de grado más lejano al causante y
se presenta otro con mejor derecho que pretende la modificación de la delárato-
ria de herederos, por ejemplo, y el que figura allí acepta esa modificadón% hay
conflicto y el trámite finaliza con el dictado de la resolución que acoge eseladido.
Por lo tanto, el requisito esencial de la acción de petición de herencia es que sé -
discuta quién es el auténtico heredero del causante.
Luego de esa determinación, o como dice la norma transcripta, sobre la base del
reconocimiento de la calidad de heredero del actor, se procederá a entregarle la
herencia.

7
o
fl
86 Jorge O. Azpiri Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 87

Si bien hay semejanzas con la acción reivindicatoria también hay diferencias, ya a) Pariente de un orden más próximo contra pariente
que en aquélla se debe acreditar la propiedad de los bienes que se disputan, mien- de un orden más lejano
tras que en la acción de petición de herencia se tiene que acreditar quién es el lla-
Puede suceder que un pariente de un orden más lejano haya tomado la calidad
mado con un derecho preferente.
de heredero frente a la ignorancia o inacción del heredero con mejor derecho. En
La controversia que existía en la legislación anterior-acerca de la naturaleza ju-
este caso, la acción procede cuando se presente el heredero del orden preferente y
rídica de la acción de petición de herencia parece haber sido superada por la refor-
provocará la exclusión del demandado.
ma, ya que del art. 2310 surge claramente que setrata de una acción real, pues pro-
Esto significa que puede haber un heredero de un orden preferente que de-
cura la entrega de la herencia.
mande contra un heredero de un orden subsiguiente, sin que tenga importancia,
Sin embargo, esta postura soslaya que el requisito previo e ineludible para la
en este supuesto, el grado en que cada uno de ellos se encuentra.
procedencia de la acción de petición de herencia es la acreditación del mejor dere-
Tal sería el caso de un nieto del causante que se encuentra en el primerorden pe-
cho para ser reconocido como heredero; por lo que también tiene un componente
roen segundo grado, que es preferido respecto delpadre del fallecido que está en
personal.
primer grado pero en el segundo orden de la sucesión intestada.
Por ese motivo, en mi opinión, sigue describiendo de manera más adecuada la
naturaleza jurídica de la acción delen de herencia considerarla un conglome-
rado de acciones que funciona en prifnet término el carácter personal acreditando 1s) Dentro del mismo orden, pariente de grado más próximo
la calidad de heredero y luego el carácter real procurando la entrega de los bienes contra pariente degrado más lejano
que componen la herencia.
Este supuesto se presenta dentro de un mismo orden sucesorio; es decir que am-
bos contendientes son descendientes, ascendientes o colaterales.
§ 23. Competencia La prioridad estará dada por el grado en que se encuentran con relación al cau-
r sante y el heredero de grado más próximo excluye al que se encuentra en un grado
Resulta incuéstionable que el proceso en el cjuise discuta la petición de-heren- más remoto.
cia del que resultará la calidad de heredero debe tramitar ante el juez que inter- Así, dentro de los descendientes, el hijo excluye al nieto; dentro de los ascen-
viene en el proceso sucesorio. dientes, el padre excluye al abuelo y dentro de los colaterales, el hermano excluye
Así surge de lo establecido en el segundo párrafo del art. 2336 del CCCN que im- al sobrino, por señala r tan sólo los casos más cercanos al difunto.
pone la competencia del juez de la sucesión a la acción de petición de herencia, en-
tre otros supuestos.
Corno el proceso sucesorio no es un trámite controversia!, la petición de heren- c) Dentro del mismo orden, pariente de Igual grado
cia debe tramitarse por un juicio separado e independiente, pero ante el mismo También puede suceder que el que pretende el reconocimiento como heredero
juez q'ue entiende en la sucesión. pertenezca al mismo orden sucesorio que el que ostenta hasta ese momento tal
La hecesidad de un amplio debate y prueba de la calidad de heredero y la entre- condición y también se encuentren ene! mismo grado.
ga de los bienes hace que el tema sea ajeno al juicio sucesorio ensimismo. En consecuencia, la petición de herencia tendrá por objeto que el actor sea re-
Además, la acción de petición de herencia puede acumularse a otros procesos conocido como heredero en las mismas condiciones que el que se encuentra hasta
que sean necesarios para la determinación de la calidad de heredero, como por ese momento gozando de este emplazamiento, ypor !atento, estarán en un pie de
ejemplo,,una acción de reclamación de la filiación o una acción de impugnación. igualdad para compartir la herencia.

§24. Legitimacipn activa y pasiva


cg Pariente de orden subsiguiente
La legitimación activa en la acción de petición de herencia corresponde ala per- agrado más lejano contra pariente de orden preferente
sona que tiene un mejoro igual derecho que quien ostenta hasta ese momento la grada más cercano
calidad de heredero y en su contra deberá accionarse. Esta situacjón se puede pre- A primera vista esta acción parecería imposible, ya que se ataca a quien tiene, en
sentar en diversas circunstancias. principio, un llamamiento preferente a la herencia.
88 Jorge a Azplrl Inddenclas del CCOV. Derecho sucesorio 89

Sin embargo, este supuesto puede tener lugar cuando el heredero llamado en 1) Cesionario de la herenda
primer lugar ha incurrido en una causal de indignidad o de exclusión de la vocación
Como el cesionario ocupa el lugar del cedente con los derechos y acciones que
hereditaria conyugal.
éste tenía y si quien transmite su derechosobre la herencia tiene un derecho prefe-
En caso de prosperar la acción de indignidad o de exclusión conyugal, el here-
rente o un mejor derecho que quien ostenta la calidad de heredero, puede accio-
dero de orden o de grado más lejano desplazará al demandadoy quedará como he-
nar por petición de herencia.
redero del causante.
j) Acreedor del heredero con llamamiento preferente
e) Heredero con llamamiento prioritario contra heredero
o mejor derecho
con llamamiento supletorio
Se trata de un caso de acción de petición de herencia por vía subrogatoria ante
Como se ha señalado, el llamamiento puede tener lugar por la ley o por la vo-
la inacción del heredero legitimado para hacerlo. Es claro que para que pueda ha-
luntad del causante y funciona primero el referido a los legitimarios, luego el tes-
ber subrogación el heredero tiene que estar ya emplazzdo en al astado de far.-.!!1:
tamentario y por último, en forma supletoria, el que corresponde a los colaterales.
que le permita acción, pues, de lo contrario no lo podrá hacer porque las acciones
Si el conflicto se presenta entre un legitimarlo y un heredero testamentario, la de filiación son inherentes a la persona en cuyo favor han sido reconocidas y no ca-
solución se encuentra en la acción de entrega de la legítima contemplada en el art.
be la subrogación.
2450 y no propiamente en la acción de petición de herencia.
Por el contrario, cuando un heredero con llamamiento supletorio se encuentra k) Heredero del heredero
gozando de la calidad de heredero, pero hay un heredero nombrado porel causan-
También en este caso, al haber fallecido el heredero que podía accionar por pe-
te en su testamento, éste tiene un llamamiento preferente y por ello resulta proce-
dente la acción de petición de herencia que se presente para excluir a aquél. tición de herencia, su derechosetransmite a sus propios herederos pudiendo éstos,
por consiguiente, plantear la acción en cuestión a fin de que se le reconozca la ca-
t) Heredero testamentario contra legitimarlo lidad de heredero delira usante en la sucesión originaria.

A pesar detener que respetar la legítima del legitimarlo, el heredero testamen-


tario podrá requerir su exclusión alegando que ha incurrido en una causa de indig- 525. Medidas cautelares
nidad (Jen una causa de exclusión de la vocación hereditaria conyugal.
De este modo, podrá logar que caiga su derecho a la protección legal instru- El heredero ha recibido la transmisión de los derechos sobre la herencia desde
mentada a través de la legítima y podrá ser tenido como heredero quien ha recibi- la misma muerte del causante y puede disponer de ellos sin ninguna limitación.
do un llamamiento testamentario, quien recibirá plenamente la herencia. Para evitar ese riesgo, es necesario requerir al iniciar la acción de petición de he-
rencia la adopción de medidas cautelares que tiendan a impedir los actos de dispo-
g) Heredero testamentario posterior contra heredero testamentario anterior sición del accionado respecto de los bienes hereditarios.
En tal sentido, el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación ha admitido ex-
En este supuesto, han existido dos llamamientos testamentarios, pero el último
presamente la procedencia cid embargo preventivo para la acción dz petición de
es el que otorga la vocación hereditaria, ya que implica que la designación de he-
herencia, conforme resulta del art. 210, inc. 4°.
re.dero hecha en el testamento anterior ha quedado, en principio, revocada, salvo
La procedencia de esta medida cautelar está supeditada a la acreditación ste la
que del segundo resulte la voluntad del testador de mantener las del primero en
verosimilitud de la pretensión deducida y del peligro en la demora, como ocurre en
todo o en parte (art. 2513, CCC/V).
todos los casos de restricciones precautorias que se adoptan al inicio de un proceso.
También hay que tener en cuenta que, si bien el Códido Procesal alude al embar-
h ) Heredero con llamamiento kupktorio contra herederotestamentario
- go preventivo en forma expresa, ello no excluye la adopción de otras medidas cau-
Esta situación puede tener lugar cuando se cuestiona el llamamiento testamen- telares, como la inhibición general de bienes o la anotación de litis o alguna otra
tario por vicios de forma, por incapacidad del testador, por vicios del consenti- que pudiera resultar idónea para resguardar de la mejor manera posible la inte-
miento o bien porque el instituido ha incurrido en una causa de indignidad. gridad de la herencia.
91
Derecho sucesorio
lnddendas del CCCN.
Jorge O. Azpiri
90 La buena fe del heredero aparente tendrá lugar, entonces y por contraposición
con lo dispuesto en la norma citada, cuando el heredero real conocía que la heren-
5 26. Efectos
cia le habla sido deferida y no actúa en su debido tiempo.
E! efecto inicial de la sentencia que hace lugar a la acción de petición de heren- También será de buena fe cuando, a pesar de haber sido diligente, no pudo co-
cia es la determinación de la persona que tiene el carácter de heredero del causan- nocer la existencia delm heredero con mejor derecho.
te. El efecto siguiente es la restitución de los bienes que integran la herencia al he- El art. 2313 determina la responsabilidad del heredero aparente frente al here-
dero real remitiendo a las normas de la reivindicación en cuanto a las obligaciones
redero declarado en la sentencia.
'Admitida la petición de herencia, el heredero del poseedor de buena o mala fe, gastos, mejoras, apropiación de frutos y produc-
El art. 2312 del CCCN dispone: inclusive las cosas
recibió sin derecho en la sucesión, tos, responsabilidad por pérdidas y deterioros.
aparente debe restituir lo que En realidad, la remisión debió efectuarse a las normas del Capítulo 3 del Título
de las que el causante era poseedor y aquellassobre las cuales ejercía el derecho de
II del Libro Cuarto de Derechos reales, porque allí reenvía el art 2261 referido a los
retención.
especie, debe indemnización de los daños. efectos de la acción de reinvindicación.
Si no es posible la restitución en del heredero aparente está equipara- En ese aspecto, el art.1935 del CCCN determina que el poseedor de buena fe ha-
derechos hereditarios
ti cesionario de los ce suybs los frutos percibidos y los naturales devengados no percibidos, pero debe
las relaciones con el demandante".
do a éste en
Como consecuencia de esta disposición, el heredero real debe quedar en la mis- restituir los productos.
El poseedor de buena fe no responde dela destrucción total o parcial dela cosa,
ma situación respecto de los bienes que hubiera tenido si no existiese el heredero
sino hasta la concurrencia del provecho subsistente (art 1936, CCCN).
aparente. También puede red amar el reintegro del costo de las mejoras necesariasy el pa-
No sólo debe restituir lqs bienes hereditarios, sino también los que el causante
go de las mejoras útiles, pero sólo hasta el valor adquirido por la cosa (art-1938).
cstaba poseyendo y además aquellos que hubiera mantenido en virtud de ejercer
Por el centrado, el poseedor de mala fe debe restituir los frutos percibidos y los
el derecho de retención. . que por si, culpa deja de percibir, como así también debe reintegrar los productos
En caso de no ser posible la restitución en especie, se aclara que debe la indem-
nización correspondiente a fin de que el heredero real no sufra un menoscabo en perdbichrs (art 1935, CCCN.).
El prseedor de mala fe responde de la destrucción total o pardal de la cosa, ex-
. su derecho a la herencia. cepto4ue se hubiera producido igualmente de estada cosa en poder de quien tie-
Se aclara también que aunque el heredero aparente hubiera efectuado una ce-
ne d.recho a su restitución, pero si la posesión es viciosa también respondeen este
sión de su derecho, los efectos de la acción de petición de herencia también le al-
canzan, pues, de lo contrario, seda una forma muy sencilla de eludir la responsabi- ono caso (art. 1936, CCCN).
Tiene derecho el poseedor de mala fe a reclamar el costo de las mejoras necesa-
lidad que le cabe al heredero aparente. -as excepto que se hayan originado por su culpa y también se encuentra habilita-
Ahora bien, la responsabilidad del heredero aparente frente al heredero real
Jo para reclamar el pago de las mejoras útiles, pero sólo hasta el mayor valor ad-
no se agota con la entrega de los bienes que componen la herencia, sino que tam-
bién debe resolverse el alcance de sus deberes según haya sido de buena o mala fe. quirido por la cosa (art 1938, CCCN).
El heredero aparente es considerado poseedor de mala fe cuando conoce o de-
- bió conocer la existencia de herederos preferentes o concurrentes que ignoraban 127. Heredero aparente
su llamamiento, conforme lo establece la última parte del art. 2313 del CCCN.
Se ha precisado el criterio de mala fe que traía la legislación anterior y ahora al Concepto
queda en claro que se caracteriza por un obrar doloso cuando Soda que había El heredero aparente es aquel que, ostentando tal calidad, resulta vencido en
otros herederos con mejor derecho que no se hablan presentado por ignorar que
una acción de petición de herencia.
la herencia les había sido deferida y también con el obrar griposo o negligente por También hay que tener en cuentaque existe el heredero aparente aunque no
no haber hecho las averiguaciones necesarias para conocerla existencia de ese he-
haya conflicto porque si éste reconoce voluntariamente al que ostenta un mejoro
. redero preferente. . • igual derecho la acción de petición de herencia resulta innecesaria, pero ello no im-
Por ello, la mala fe tiene lugar cuando hay un ocultamiento malicioso de la
pide considerar al que ha perdido su condición como heredero aparente.
muerte del causante y ello motiva la no presentación oportuna del heredero real y
e! consiguiente aprovechamiento del heredero aparente.
Jorge a Azpirl Incidendas del CCCN. Derecho sucesorio 93
92

La declaratoria de herederos a su favor ola aprobación formal del testamento Si el heredero aparente satisface obligaciones del causante con bienes no pro-
tendrá importancia para la validez de determinados actos de disposición, pero no venientes de la herencia, tiene derecho a ser reembolsado por el heredero (art.
\ es imprescindible para que sea considerado como heredero aparente. 2314, CCCN).
Si el heredero aparente ha pagado deudas del causantecon bienes hereditarios,
ha realizado actos de administración que son regulares y nada cabe objetar sobre
ti) Efectos de los actos de administración realizados ese proceder.
por el heredero aparente Pero en el caso que haya solventado esas deudas con su patrimonio personal tie-
ne derecho a que se le reintegre ese importe por parte del heredero real porque de
De&e recordarse que, de acuerdo al art. 399 del CCCN, nadie puede transmitir a
otro un derecho mejoro más extenso que el que tiene, sin perjuicio de las excep- lo contrario se estaría beneficiando indebidamente éste en detrimento del here-
dero aparente.
, dones legalmente dispuestas.
La s in iación del heredero aparente es, precisamente, uno de los casos de excep-
ción, ya que puede haber realizado actos de administración y eventualmente de Ø Actos de disposición
disposición sobre bienes de la herencia sin haber tenido en definitiva derecho pa-
En cuanto a los actos de disposición es preciso distinguir los realizados a titulo
ra efectuado porque no se trataba del heredero real.
A los efectos de efectuar una clara diferenciación, debe recordarse que los actos gratuito de los onerosos.
de administración son aquellos que implican la conservación del capital de un pa- Cualquier acto de disposición a título gratuito realizado por el heredero apa-
trimonio haciéndole producir los benefidos de que ellos son susceptibles de acuer- - rente, ya sea sobre bienes muebles o inmuebles, no es válido y puede ser cuestio-
nado por el heredero real.
do con su naturaleza y destino.
Por el contrario, los actos de disposición son los que alteran fundamentalmente Los actos de disposición a título oneroso que realiza el heredero aparente tie-
nen varios condidonantes para que sean válidos.
los elementos que constituyen elcapital del patrimonio.
Sin embargo, en algunos casos una venta puede ser un acto de administración El art. 2315 del CCCN establece al respecto en su parte pertinente: -...Son tam-
corno cuando se trata de un comercio que se dedica precisamente a la compraven- bién válidos los actos édisposición a título oneroso en favor de terceros que igno-
fa de productos porque los bienes se encuentran destinados a servendidos, o cuan- ran la existencia de herederos de mejoro igual derecho que el heredero aparente,
o que los derechos de éste están judicialmente controverlidos
do se coni el riesgo de deterioro o pérdida de su valor si se conservan.
"Son vá- Esto significa que, en principio, los_actos de disposición serán válidos si el tercer
E! art. 2315 del CCCN establece respecto de los actos de administración: contratante es de buena fe porque no conocía que el heredero aparente podía per-
aparente realizados hasta la notifi-
!idos los actos de administración del heredero der esa condición.
cación de la demanda de petición de herencia, excepto que haya habido mala fe su-
Respecto de los bienes muebles no registrables esta regla no admite cuestiona-
ya y del tercero con quien contrató... miento y los actos de disposición serán válidos y deberán ser respetados por el he-
La regla es, entonces, que los actos de administración son válidos haya habido
redero real en la medida, como se dijo, que el tercero haya sido de buena fe.
buera o mala fe del heredero aparente.
Se lo quedan sin efecto cuando el heredero aparente de mala fe se pusiera de Pero cuando se dispone de bienes registrables, la última parte del art. 2337 del
CCCN exige que a los fines de su transferencia la investlduía debe ser reconocida
acuerdo con el tercero que conocía que el derecho de aquél se encontraba cues-
mediante la declaratoria judicial de herederos.
tionado. No hay norma expresa que requiera esa investidura judicial para realizar actos.
La validez de estos actos Se mantiene hasta la notificación de la demanda de
petición de herencia porque a partir de ese momento ya se sabe que su derecho de disposición sobre bienes registrables en los casos de qué se ha llamado a laíte-
se encuentra controvertido y no puede seguir actuando sobre los bienes heredi- rencia a parientes colaterales o se ha instituido heredero en un testamento.
• Sin embargo, esta deficiencia debe ser suplida con una interpretación analógi-
tarios. • •
Nc se ha resueltd el caso en que no medió controversia, pero fácilmente se pue- ca, ya que si aquellos herederos que tienen la investidura de pleno derecho requie-
de interpretar que los ados'de administración serán válidos hasta que se hizosaber ren la investidura judicial para transmitir bienes registrables con mayor razón se '
la pretensión de presenta rsea la herencia con mejoro igual derechode quien la os: debe exigir este requisito respecto de aquellos que siempré tienen que obtener el
•- reconocimiento judicial de la calidad de herederos.
tentaba hasta ese momento. _
94 Jorge O. Azpiri

.>
En definitiva, para que el acto de disposición sobre bienes registrables sea váli-
do tiene que haber sido oneroso, el heredero aparente tiene que haber obtenido Capítulo VI

I.una declaratoria de herederos a su favor o la aprobación formal del testamento en


el que fue instituido y el tercer adquirente tiene que ser de buena fe.
Como se puede apreciar, la buena o mala fe del heredero aparente no es un re-
quisito para la validez del acto de disposición, sino que tendrá trascendencia res-
Responsabilidad de los herederos y legatarios

pecto de la responsabilidad que le cabe frente al heredero real.


, En el caso de haber sido realizado un acto de disposición en forma válida, el he-
redero aparente de buena fe debe restituir al heredero real el precio recibido,
mientras qde el de mala fe debe indemnizar todo perjuicio que le haya causado
(art. 2315, CCCN).

En este capítulo se aborda la situación en la que se encuentran los herederos y


legatarios frente a las deudas que dejó el causante, o dicho de otra manera, las po-
sibilidades de accionar que tiene el aueedor de la persona fallecida respecto de los
herederos y legatarios.

§28. Preferenda de los acreedores


del causante y legatarios

Lo que en el Código qvil derogado se denominaba erróneamente separación


de patrimonios, ahora es regulado bajo el correcto hombree la preferencia que
existe entre los acreedores del causantey los legatarici para cobrarse sobre losbie-
nes de la herencia antes que los acreedores de los herederos.
El art. 2316 del CCCN así lo ha estipulado: los acreedores por deudas del cau-
sante yporcargasde la sucesión ylos legatarios tienen derecho al cobrode sus cré-
ditos y legados sobre los bienes de/a herencia, con preferencia sobre los acreedo-
res de/os herederos".
El fundamento de esta preferencia se encuentra en que el acreedor que contrató
con el causante tuvo en cuenta su solvencia para concederle el crédito y esta situa-
tion de hedioho puede resultar agravada por la muerte del deudor cuando su here-
dero es irtsolvehte y sus propios acreedores pretenden ejecutar bienes hereditarios.
Si bien esta preferencia se daentre acreedores del causante frentea acreedores
personales del heredero no se trata de un privilegio pdrque éste es la calidad que
corresponde a un crédito y resultan exclusivamente de la ley (arts. 2573 y 2574,
CCCN). Por ello el acreedor que goza de un dedito privilegiado no debe realizar-
ninguna gestión en ese sentido.
Por el contrario, la preferenda exige una acción del acreedor del causante ten-
diente a hacer valer su cobro, pero su crédito en sí mismo no goza de privilegio al-
guno.
96 Jorge 0. Azpirl incldendas del CCCN. Derecho sucesor*, 97 e
Esta preferencia puede ser requerida por los acreedores del causante, por los do por el comprador, aunque no hay norma que lo autorice expresamente, ya que
acreedores por cargas de la sucesión y por los legatarios, conforme resulta del art. se trata de la contraprestación debida por un bien hereditario.
2316 del CCCN.
No podrá ejercerse la preferencia sobre bienes que no se encontraban en el pa-
Por ello, todo acreedor del fallecido, cualquiera que sea la naturaleza de su cré- trimonio del causante al tiempo de su muerte, como ocurre con lo donado a un le-
dito, aunque no sean actualmente exigibles o sean eventuales ose encuentren so-
gitimado cuyo valordeba sercolacionado porque se colacionan valoresy no los bie-
metidos a condiciones inciertas, puede requerir la preferencia. Se ha eliminado el nes en sí mismos.
requisito que traía la legislación anterior de que el crédito debía estar documenta- Si el bien fue donado a un tercero y es objeto de la acción de reducción reingre-
do, aunque en la actualidad para hacer valéreste derecho preferente, debe demos- sando a la herencia, podrá requerirse sobre él la preferencia.
trarse la existencia del crédito. Queda claro que este derecho no podrá ejercerse en la medida en que se hubie-
Las cargas de la sucesión son deudas que se han originado como consecuencia ran confundido los bienes hereditarios con los bienes personales del heredero, ya
del fallecimiento del causante como los gastos funerariosy los quecorresponden a que esta imposibilidad de identificarsu origen extingue la posibilidad de ejercer la
la conservación, liquidación y división de los derechos respectivos, inventarios, ta- preferencia.
saciones, etcétera, tal como se los individualizaba en la nota al art. 3474 del Código La preferencia sólo se otorga a favor de quien la ha solicitado, pues no se trans-
Civil derogado. Debe recordarse que cuando los gastos funerarios han sido solven- forma en un procedimiento colectivo de cobro sino que se mantiene como un de- e
tados por un tercero, se trata de un caso de empleo útil, y los herederos están obli- recho que cada beneficiario deberá ejercer en forma individual.
gados a reembolsarlos conforme lo dispone el art. 1793, inc. b) del CCCN. Si se han satisfecho los créditos contra el causante, los que correspondan a las
.
A ellos deben agregarse los gastos que se devenguen como consecuencia de la cargas de la sucesión y los legados, el resto de los bienes se incorpora al patrimonio
Tramitación del juicio sucesorio como la publicación de edictos, los honorarios por de los herederos y sus acreedores podrán cobrar no sólo sobre sus bienes persona-
ia protocolización del testamento ológrafo, los honorarios del administrador, del les sino también sobre los que ha recibido por herencia.
inventariador, del tasador, de los profesionales intervinientes por las partes, del Aunque no hay normas que lo establezcan, la preferencia se extingue por la im-
partidor, del albacea, en caso de corresponder la tasa de justicia y los gastos que de- posibilidad de individualizar los bienes hereditarios, porque el beneficiario la re-
mande la insciipción de los bienes en los registros respectivos a nombre de los he- nuncia o no actúa freirte a la acción del acreedor del heredero sobre la herencia o
rederos adjudicatarios. cuando han aceptado al heredero como su deudor directo. ,
Los legatarios también gozan del derecho de cobro preferente, sin que tenga
importancia la naturaleza del legado.
La preferencia se ejerce respecto de los acreedores personales del heredero y no
29. Limitación de la responsabilidad e
de los herederos
tiene transcendencia si éstos gozan de un crédito privilegiado o no, porque esa si- c.
tuación no los coloca en mejor situación con relación a los bienes de la herencia.
Se ha establecido como regla la limitación de la responsabilidad del heredero
No se ha establecido el procedimiento que debe seguir el titular del derecho por las deudas del causante y por el cumplimiento de los legados.
de cobro preferente para hacer efectiva esa prioridad frente a los acreedores del Se trata de una responsabilidad intra vires, de la quesólo es posible apartarse en
heredero.
casos de excepción taxativamente mencionados en la ley.
Lo más probable es que cuando un acreedor del heredero pretenda cobrar su El art. 2317 del CCCN dispone en este wntido: 'Llberedero queda obligad: por
crédito con algún bien de la herencia, el acreedor del causante, el acreedor porcar-
las deudas y legados de la sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de los bie-
gas o el legatario, podrá presentar una tercería de mejor derecho sobre dicho bien nes hereditarios recibidos. En caso de pluralidad de herederos; éstos responden
para hacer efectivo la preferencia. con la masa hereditaria indivisa".
Asimismo podrá requerida adopción de medidas cautelares a fin de asegurarsu -
Esta limitación de responsabilidad se refiere a que los acreedores y legatanos no
derecho de cobro preferente. podrán ejecutar los bienes personales del heredero para el cobro de sus créditos o
La preferencia recae sobre los bienes que componen la herencia del causante. Si el cumplimiento de los legados.
el heredero ha enajenado bienesy adquirido otros en su reemplazo, la preferencia Sus derechos recaen no sólo sobre los bienes hereditanos sino también hasta la
puede denla ndarse sobre éstos siemPre que se pueda individualizarsu origen y la concurrencia de su valor, lo que significa que si un bien ha sido dispuesto, la contra-
identidad. También podrá actuarsobre el saldo del precio cuando todavía es debi- prestación debida también resultará afectada al pago de los créditos y kis legados.
98 Jorge O. Azpiri Inciden das del CCCN. Derecho sucesorio 99

La individualización de los bienes de la herencia se hace mediante un inventa- g 30. Preferencia de los acreedores sobre los legatarios•
rio que debe llevarse a cabo en el plazo de tres meses desde que el heredero es in-
timado judicialmente por los acreedores o legatarios para realizarlo (art. 2341, Si bien los acreedores del causante, los acreedores por cargas de la sucesión y los
CCCN). legatarios tienen preferencia de cobro antes que los acreedores personales del he-
En el caso de haber varios herederos, la responsabilidad recae sobre toda ¡ama- redero sobre los bienes hereditarios, esto no significa que se encuentren en un pie
se indivisa de la herencia, ya que no hay relpansabilidad individual de cada uno de de igualdad entre ellos.
ellos sino que la acción de los acreedores y legatarios debe perseguir su cobro con En este sentido, el CCCN mantiene el criterio anterior, estableciendo que prime-
los bienes de la herencia. ro cobran los acreedores del causante y luego los legatarios.
Ahora bien, si uno de los herederos o legatarios paga una porción de las deudas Esta prioridad se concreta en la acción que se les confiere contra los legatarios
o de los legados superior a su parte tiene acción contra sus coherederos o colega- cuando éstos han cobrado sus legados antes de que se hayan cancelado las deudas
tarios por el reembolso del excedente y hasta el límite de la parte que cada uno de del causante.
ellos debla soportar personalmente, incluso en caso de subrogación en los dere- Así resulta del art. 2319 del CCCN: los acreedores del causante tienen acción
chos del que recibe el pago (art. 2320, CCOV). contra loslegatarios hasta el valor de lo que reciben; esta acción caduca al año con-
Esta es una consecuencia de la limitación de responsabilidad que tienen los he- tado desde el ola en que cobran sus legados".
rederos y legatarios par las deudas del causante; cuando uno de ellos ha abonado Como el objeto legado forma parte de la herencia, cuando se ha entregado al
más de la porción que le correspondía tiene derecho a que se le reintegre el exce- legatario antes de que fuera saldado un crédito contra el causante, el acreedortie-
dente y hasta el límite de lo que cada uno de ellos deba abonar conforme a su por- ne esta acción contra el legatario para cobrarse con el bien legado o con su valor.
ción hereditaria. Nunca podrá el acreedor pretender el cobro sobre bienes personales del lega-
En reaiidad, si se paga la deuda con bienes hereditarios, será el remanente des- tario, ya que su responsabilidad se limita al valor del objeto legado.
pués de liquidar el pasivo lo que le corresponderá a cada coheredero en proporción La acción del acreedor del causante contra el legatario caduca al año de haber-
a su parte en la herencia. En tal supuesto, no habría estrictamente un reembolso si- se cumplido con el legado porque su inacción durante ese lapso consolida la pro-
no la cancelación del pasivo y la adjudicación del remanente. Así resulta de la últi- piedad del legado encabeza del legatario.
ir.e paliedel art. 2317 del CCCN cuando establece que en caso de pluralidad de he-
rederos, éstos responden con la masa hereditaria indivisa.
§31. Responsabilidad del heredero con sus bienes personales
Si el coheredero abona el crédito del tercero contra el causante can bienes per-
senal es no hereditarios, aquél se subroga en los derechos del acreedor para de- Si bien la regla es que el heredero no responde por las deudas del causante si-
el pago de la deuda contra los bienes de la herencia. no sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios que recibe, exis-
Un caso particular se presenta cuando el causante ha hecho un legado de una ten excepciones que extienden esa responsabilidad a los bienes personales del he-
universalidad de bienes y deudas, ya que éste sólo queda obligado al pago de las - redero.
deudas comprendidas en el legado hasta el valor de los bienes recibidos. Ello no im- La enunciación de estos casos surge en forma expresa del art. 2321 del CCCN:
pide que los acreedores en forma subsidiaria accionen contra los herederos y los 'Responde con sus propios bienes por el pago de las deudas del cap sante y cargas
otros legatarios en el caso de que los bienes comprendidos en el legado de la uni- de la herencia, el heredero que: a) no hace el invPntario en el plazo de Dec !relee
versalidad resulten insuficientes para cumplir con estas obligaciones. • desde que los acreedores o legatarios lo intiman judicialmentea su reale clon; b)
Asi resulta del art. 2318 del CCM; "Si el legado es de una universalidad de bie- oculta fraudulentamente los bienes de/a sucesión omitiendo su indusión en el in-
nes ydeudas, el legatario sólo queda obligado al pago de lasdeudascomprendidas ventano; c)exagera dolosamente el pasivo sucesorio; d)enajena bienes de/a su-
en aquélla hasta el valor de los bienes recibidos, sin perjuicio de/a acción subsidia- cesión, excepto que el acto sea conveniente yel precio obtenido ingrese a la masa'.
ria dejos acreedores contra los herederos y los otros legatariOs en caso de insufih - Debe remarcarse que la norma alude solamehte al pago de lasdeudas del cau-
ciencia de los bienes de la universalidad'. sante y las cargas de la herencia, pero omite la mención de los legados.
La solución es lógica porque el acreedor de la deuda comprendida en la univer- Sin embargo, de acuerdo al art. 2317 del CCCN e! hereder. 3 queda obligado por
salidad tiene su derecho al cobro sobre todos los bienes de la herencia y no puede las deudas y legados dela sucesión hasta la concurrencia del valor de los bienes he-
quedar limitado sólo a lasque han quedado involucrados en el legado. reditarios recibidos y si ha incurrido en alguno de los incumplimientos que señala

—1—
100 Jorge O. Azpiri Incidendas del CCCN. Derecho sucesorio 101

la norma, la consecuencia es la pérdida de la limitación de la responsabilidad, por El art. 2322 del CCCN dispone al respecto: "En los casos previstos en el art 2321,
lo que debe ser considerado que, en tal caso, también responderá con sus propios 'sobre los bienes del heredero, los acreedores del heredero cobran según el siguien-
bienes para el cumplimiento de los legados. te rango: a)por loscréditosbriginadosantesde la apertura de la sucesión, con pre-
Se trata en estos casos de incumplimientos de disposiciones legales.expresas a las ferencia respecto de los acreedores del causante y los legatarios; b) por créditos
que debe someterse el heredero para mantener la limitación de responsabilidad. originados después de la apertura de la sucesión concurren a prorrata con los acree-
El art. 2341 del CCCN impone al heredero el deber de hacer el inventario de los dores del causante'.
bienes hereditarios dentro del plazo de tres meses de haber sido intimado judicial- Es claro que si un acreedor del heredero contrató con él antes de la muerte del
mente por los acreedores o legatarios. causante, ha tenido en mira su patrimonioy no puede resultar perjudicado por la res-
Su incumplimiento evidencia un obrar por lo menos negligente que pone en ponsabilidad ilimitada frente a los acreedores del causante y los legatarios. Por ese
riesgo la determinación de los bienes de la herencia y ello conlleva la posibilidad de !nativo, cobran con prioridad los acreedores del heredero sobre los bienes de éste.
un perjuicio para los acreedores y legatarios que deben cobrarse con dichos bienes Por el contrario, cuando el crédito es posterior a la apertura de la sucesión, tan-
c bien se( entregados para cumplir con los legados. to los acreedores personales del heredero como los acreedores ael causantey los le-.
El ocultamiento fraudulento de los bienes omitiendo su inclusión en el inventa- gatariosse encuentran en un pie de igualdady podrán cobrarse sobre los bienesdel
rio es una reiteración de lo dispuesto por el art. 2295 del CCCN respecto de un pro- heredero a prorrata.
ceder similar que trae aparejada la aceptación forzada de la herencia. •
En la norma citada no se requiere el ocultamiento fraudulento sino que toda
omisión provoca la aceptación forzada y la consiguiente responsabilidad ilimitada
de! heredero, por lo que la consecuencia de esta norma se suple con lo dispuesto en
el rcit. 2295 del CCCN. e
La exageración dolosa del pasivo significa que el resto de los acreedores y las le-
gata rios tendrán menos bienes hereditarios para cobrarsus créditos o para el cum-
plimiento de los legados, lo que redunda en un posible perjuicio en su contra.
Este comportamiento doloso está sancionado con la responsabilidad personal
del heredero por las deudas del causante y por el pago de los legados.
Fina irnente, la enajenación de los bienes hereditarios requiere el acuerdo uná-
nime d.:, !os herederos o, en su defecto, la autorización judicial tal como lo dispone
al art. 2353 del CCCN. En caso de !la haberse cumplido con estos recaudos, dicha
enajenación genera la responsabilidad personal del heredero a menos que el acto
haya sido conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa.
La conveniencia de la enajenación dependerá de la naturaleza del bien y de las
condiciones de precio y demás modalidades que haya tenido la operación.
II
La determinación de esta conveniencia que debe ser hecha en forma judicial es -
una de las condiciones para que no se genere la responsabilidad personal del here-
dero por las deudas del causante.
La otra condición es que el importe obtenido ingrese a la masa; es decir que que-
de a disposición de los acreedores y legatarios para que puedan accionarsobre ellos.
En caso de no cumplirse con estas dos condiciones, se extiende la responsabili-
dad del heredero por las deudas del causante y el cumplimiento de loslegal:losasus
bienes personales.
Cuando se produce esta situación, se debe resolver la preferencia de cobro entre
los acreedores personales del herederoy los acreedores del causantey los legatarios.

_1 e
Capítulo Vil
Indivisión hereditaria

32. Concepto de indivisión hereditaria

El tema de la indivisión hereditaria había suscitado controversias tanto desde el


punto de vista doctrinario como jurisprudencia I debido a la precaria regulación
que hacía el Código Civil derogado.
Las nuevas normas han pretendido solucionar dichas dificultades con una siste-
matización de los temas más importantes que se presentan durante el estado de in-
división hereditaria.
La característica 'esencial para la existencia de la indivisión hereditaria es que a
la herencia sea llamado más de un heredero.
Si queda un solo heredero, éste es el único y exclusivo propietario de todos los
bienes dejados por el causante a su muerte y, en tal caso, no existe la comunidad he-
reditaria.
Anteriormente, también se requería que la herencia no estuviera compuesta
exclusivamente por créditos y deudas porque éstos se dividían de pleno derecho,
pero, en la actualidad, al no producirse tal división, ya no se trata de una caracte-
rística de la comunidad.
Por lo tanto, la indivisión hereditaria es el estado de la herenda que se configu-
ra cuando existe rnásde un heredero.
Esta situación comienza con la muerte del causante y finaliza con la partición de
la herencia. Así resulta del-art. 2323 del CCCN: atasdisposiciones de este Título se
aplican en toda sucesión en la que hay más de un heredero, desde la muerte del
causantehasta tapartickm, si no hay administrador designado'.
Este última recaudo no es necesario para queet estadodeindivisión existtsino
tan sólo paraaplicar fas normas con lasque se regirá la administración cielos bienes
indivisos nese lapso.
Durante el estadade indivisión el conjunto de la herencia pertenece a todos las
heredéros sin que ninguno de ellos pueda atribuirse el derecho exdusivo sobre al-
gund de ésos bienes.
104 Jorge O. AzpIrl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 105

Cada heredero resulta ser propietario de una porción ideal sobre la totalidad de § 33. Actos conservatorios
los bienes indivisos y es llamada su cuota hereditaria. No puede considerarse que
cada heredero tenga una parte en cada uno de los bienes porque redén con la par- Para el-caso que tiene lugar cuando no se ha designado un administrador judi-
tición se adjudicarán en particular a cada heredero. cial, los bienes de la herencia pueden necesitar que se adopten medidas tendientes
Las teorías que se esgrimieron durante la vigencia del Código Civil anterioracer- a su conservación.
ca de la naturaleza jurídica del estado de indivisión hereditaria parecen haber que- En ese supuesto, el art. 2324 del CCCN establece: "Cualquiera dejos herederos
dado superadas por la regulación actual. puede tomarlas medidas necesarias para la conservación de los bienes indiviso4 em-
En efecto, a la teoría que le atribuía una personalidad jurídica distinta de los pleando a tal fin los fondos indivisos que se encuentran en su poder. A falta de ellos,
herederos es posible objetar que no hay tal entidad diferenciada porque no es puede obligar a los coherederos a contribuir al pago de los gastos necesarios'.
sujeto de derechos y obligaciones y no tiene un patrimonio propio porque los Los actos conservatorios son aquellos que deben ser adoptados con urgencia
bienes de la herencia pertenecen a los herederos desde la misma muerte del cau- para evitar que el bien hereditario sufra un deterioro, se degrade o perezca en per-
sante. juicio de los herederos, por lo que su fin es mantener incólume su valor.
La teoría que la asimilaba al condominio tampoco tiene hoy asidero porque las Como ya se señaló, se diferencian de los actos de administración porque éstos
normas que regulan su administración, el uso y gocey los frutos son diferentes, co- son los que hacen producir los beneficios propios de los bienes de acuerdo con su
mo se remarcará más adelante. naturaleza o destino.
Por lo tanto, la postura más acorde con la realidad de su regulación no es la La legitimación para realizar los actos conservatorios durante el estado de indi-
que pretende asemejarla a otros institutos, sino la que la caracteriza por la regla- visión hereditaria la tiene cualquiera de los herederos.
mentación que se ha hecho de las distintas situaciones que durante su vigencia se Los gastos que pueda demandar la realización de estos actos pueden ser solven-
presentan. tados con los fondos de la herencia que el propio heredero tenga en su poder o
A pesar de estas consideraciones, es necesario destacar que en algunos casos y bien, se encuentra facultado para demandar a los otros coherederos para que
con alcance limitado a esas situaciones, la herencia como tal puede tener una per- afronten en la parte proporcional a su cuota hereditaria indivisa.
sonería jurídica diferente a la de los herederos. Va de suyo que los coherederos deberán a ese fin destinar los fondos heredita-
La ley 24.522 de Concursos y Quiebras en su art. 2° admite la dedaración en con- rios que se encuentren en su poder y si lo hace con fondos propios podrá reclamar
curso del patrimonio del fallecido mientras se mantenga separado del patrimonio su reembolso a los restantes herederos.
d.: !os sucesores.
'Esto situación debe ser requerida por cualquiera de los herederos y ratificada
por todos ellos dentro de los treinta días (art 130, ley 24.522). § 34. Actos de administración y disposición
Es evidente que el fallecido dejó de ser sujeto de derecho y que los herederos, a La administración de la cosa en condominio, cuando ha mediado oposición de
pesar de serios propietarios de los bienes por su transmisión instantánea, no en- so
un condómino, se debe decidir por asamblea (art 1993, CCCN).
tran en concurso ni se afecta su patrimonio personal.
Por el contrario, en la indivisión hereditaria la situación es totalmente distinta,
El otro caso tiene lugar respecto del impuesto a las ganancias. De acuerdo al art. como lo pone de manifiesto el art. 2325 del CCCAtalos actos de administración yde
1* de la ley 74.073, t.o. por decr. 649/97, las sucesiones indivisas son contribuyentes disposición requieren el consentimiento de todos los coherederos, quienes pueden
conforme lo establecido en el art 33, y esta norma dispone: las sucesiones indivi-
dar a uno o varios de ellos o a terceros un mandato general de administración ...",
sos son contribuyentes por las ganandas que obtenga hasta la fechaen que se dic-
Para realizar actos de administración ordinaria tiene que existir la voluntad
te declaratoria de herederos o se haya declarado válido el testamento que cumpla , coincidente de todos los herederos. El disenso deberá ser resuelto judicialmee-
ia misma finalidad ...". , • . - • También puede existir acuerdo para otorgar un mandato general de admfrfit-
Esto significa que se toman en consideración las ganancias que produzcan los tración, ya sea a favor deuno ovarios coherederos o a favor de un tercero.
bienes indivisos con independencia de las ganancias que correspondan a los bienes- Sin embargo, si uno de los coherederos toma a su cargo la administración con
personales ciecada uno de los herederos. El contribuyentees, en tal caso, la masain- conocimiento de los otros y sin oposición de ellos, se considera que hay un manda-
divisa y no los herederosaunque éstos indirectamentedebanafrontar los pagos con to tácito para los actos de administración que no requieren facultades expresas en
los bienes hereditarios.
los términos del segundo párrafo del art. 2325 (artículo citado, última parte),
Jorge O. Azpirt inddencias del CCCN. Derecho sucesorio 107
106

La legitimación para solicitar la adopción de medidas urgentes recae en cabeza


Pero en ambos casos, ya sea un mandato expreso o tácito, sólo podrá actuar el
de cualquiera de los herederos porque no es posible lograr el consentimiento uná-
mandatario realizando los actos ordinarios de la administración de los bienes indi-
visos, porque si la voluntad de los coherederos es que además pueda realizar actos nime para actuar.
El criterio que debe tener el juez es que la omisión de estas medidas pone en pe-
que exceden la explotación normal de dichos bienes, se requerirá que lo hayan fa-
ligro el interés común de todos los coherederos.
cultado expresamente para hacerlo. Lo mismo sucede respecto de la contratación
Luego de sentar el principio general acerca de la facultad judicial para adoptar
y renovación de locación de bienes indivisos (art. 2325, parte 21.
todas las medidas urgentes que requiera el interés común, se ejemplifica en el art.
Al respecto hay que tener en cuenta que el mandato se presume oneroso y que
2327 del CCCN mencionando diversas posibilidades. Entre ellas, puede el juez au-
el mandatario está obligado a rendir cuentas documentadas de su accionar, con-
torizar el ejercicio de derechos derivados de títulos valores, acciones o cuotas socie-
forme lo establecen los art. 1322 y 1334 del CCCN, respectivamente, aunque en
tarias, la percepción de fondos indivisos, o el otorgamiento de actos para los cuales
ambos casos será posible otorgarlo en forma gratuita y liberarlo del deber de ren-
es necesario el consentimiento de todos los herederos.
dición de cuentas. La resolución de permitir la actuación en sociedade. a las Loe pertenecía el cau-
En suma, para la administración de los bienes indivisos puede haber un admi- sante no agota las facultades judiciales porque debería incluir las directivas acer-
nistrador judicial designado. A falta de nombramiento, deben actuar por unani-
ca de las decisiones idóneas para proteger de la mejor manera posible la integridad
midad los coherederos en forma personal o bien otorgar Un mandato general de
de los bienes indivisos. En tal sentido, el coheredero que sea autorizado a aduar de-
administración. berá contar con facultades expresas acerca de las decisiones sociales que se deban
Puede existir un mandatotácito cuando uno de los coherederos ha asumido con
adoptar, pues de lo contrario, quedaría a criterio del autorizado comprometer la
conocimiento de los otros y sin oposición la administración de los bienes indivisos.
marcha societaria de acuerdo a su sola voluntad.
Pero para que pueda realizar el mandatario actos que exceden la explotación
La autorización para percibir fondos indivisos también debe ser complementa-
normal de los bienes o dar en locación o renovarla, deben contarcon facultades ex-
da con la obligadón de ponerlos a disposición del juez intenriniente y como perte-
rasas. necientes al acervo indiviso, porque en caso contrario, estaría beneficiando-inde-
Para los anos de disposición se exige también la voluntad unánime de los cohe-
la posibilidad de delegar dichos actos en un bidamente al coheredero autorizado al cobro.
rederos yen este caso no La mención de que se puetle tratar de actos que requieran el consentimiento de
mandatario. los demás coherederos resulta superflua porque todos los actos de administración
En el caso de que uno de los coherederosse encuentreausente o impedidotran-
y disposición exigen la unanimidad, por así resultar del art. 2325 del CCCN. Por ello,
sitos:afrente de actuar sobre los bienes hereditarios, los actos que otro.coherede-
en caso de disenso, debe siempre resolver el juez valorando las razones que esgri-
ro nava realizado en su representación, se rigen por las normas de la gestión de ne-
, me el coheredero que se opone al acto.
gocios (art. 2326, CCCN). También puede el juez del sucesorio designar un administrador provisorio pro-
La remisión que se hace al art. 1781 y ss. encuadra perfectamente con la actua-
hibir el desplazamiento de cosas mueblesy atribuir a uno u otro de los coherederos
ción que le cabe al coheredero que obra en representación del que se encuentra
el uso personal de éstas (art 2327, in fine, CCCN).
ausente o impedido de administrar. La designación de un administrador judicial aunque tenga el carácter proviso-
rio excluye la aplicación de las normas de este Mula conforme resulta del art. 2323
del CCCN y se regirá en el futuro por lo dispuesto en el Capitulo 4 del Titulo VII.
§35. Medidas urgentes Para prohibir el desplazamiento de cosas muebles antes tiene que individuali-
zadas mediante un inventario y luego recién puede atribuir su uso a alguno de los
Además de los actos meramente conservatorios, es posible que, por la natura-
leza de los bienes indivisos, sea necesario realizar determinados actos, pero no se coherederos.
cuenta con la conformidad de todos los coherederos.
La solución se encuentra en /a adopción por parte del magistrado intenriniente 636. Uso y goce de los bienes indivisos
en el juicio sucesorio de estas medidas urgentes y aun en casos de extrema grave- Como propietario de los bienes indivisos, cada uno de los coherederos tiene de-
dad se podrá requerirsu dictado antes de la promoción del juicio respectivo, tal co- recho al uso y goce de los bienes relictos. Por ello, en la medida de lo posible y de
molo autoriza el art 2327 dei CCOV.
108 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCC"N. Derecho sucesorio 109

acuerdo a la naturaleza de cada bien, los coherederos podrán gozar de ellos en for- fehaciente o judicial, a fin de que exista certeza de la misma, aun cuando la indem-
ma simultánea y sin que el ejercicio de su derecho por parte de uno de ellos perju- nización no se haya todavía establecido.
dique el idéntico derecho que tienen los restantes. Al realizarse la oposición no es necesario que se efectúe una estimación de la su-
Así resulta de la primera parte del art. 2328 del CCCN: "El heredero puede usar ma pretendida en concepto de indemnización, ya que la misma no depende del ar-
ydisfrutar de/a cosa indivisa conforme a su destino, en la medida compatible con bitrio del oponente sino del acuerdo entre las partes, o bien, queda sujeta a la de,
el derecho de/os otros copartícipes... terminación judicial.
r• r
La cuestión se complica cuando el uso que pretende hacer uno de los coherede- Se considera que mientras no haya mediado la oposición, el coheredero que usp <
ros no sea aceptado por el otro, en cuyo caso, no queda otra alternativa que recu- el bien tendrá a su cargo el pago de los impuestos y servicios que lo afectan por -
rrir a la resolución judicial del conflicto. cuanto no sería lógico que además de utilizar, por ejemplo, un inmueble en forma
La segunda parte del artículo citado dispone: "... Sino hay acuerdo entre los in- exclusiva pretendiere que los restantes coherederos abonen la parte proporcional
teresados, el ejercicio de este derecho debe ser regulado, de manera provisional, de esos importes.
hora; piar .. n. Por el contrario, si el ocupante exclusivo ha abonado a pf& de la viger de!
Puede suceder también que, durante la indivisión, uno de los coherederos utili- canon los impuestos y servicios obligatorios que gravan el inmueble, podrá repetir
ce en forma exclusiva uno de los bienes comunes, excluyendo de hecho a los otros el importe proporcional de tos restantes copartícipes, ya que al fijarse la indemni-
coherederos de ese derecho. zación no se toman en cuenta los gastos que afectan el bien.
Si éstos nada manifiestan al respecto, se considera que han prestado su consen- Es claro que cuando se alude a los servicios se deben entender aquellos que son
timiento en forma tácita y el coheredero que usa y goza del bien en forma exclusi- obligatorios y no los que dependen de la utilización que de ellos se haga. Esto sig-
va nada deberá al resto de los coherederos. nifica que las deudas por luz, gas, teléfono, etcétera, deberán ser solventadas en
Paro también es posible que, frente al uso exclusivo que hace uno de los here- forma exclusiva por el coheredero ocupante, mientras que los impuestos munici-
deros, exista otro, al menos, que formule su oposición. En tal caso, el ocupante ex- pales, eventualmente provinciales y por servicios de aguas pesan sobre todos los
clusivo podrá hacersaber quedes-ea compartirel uso con losotros coherederosyes- coherederos.
te rnanifestacián será atendible en la medida que las características del bien permi- Cuando el ocupan'te exclusivo ha realizado mejoras en el inmueble, en la medi-
tan su utilización en forma conjunta por todos los coherederos. da en que hayan significadown incremento del valor del mismo, han beneficiado a
Cuando éstos aceptan el uso común del bien perteneciente al acervo indiviso, los restantes copartícipes y deberán ser solventadas por éstos en la parte propor-
ada se deberán entre sí. cional que les corresponda.
Por el contrario, si por la naturaleza de ese bien no es viable el uso compartido, En este caso, se trata de mejoras útiles que deben ser satisfechas en la medida
o cndo el ocupante exclusivo pretende mantener esa exclusividad, éste deberá señalada conforme lo dispone el art. 1938 del CCCN.
cri.n pensar a los otros coherederos en la medida que corresponda. IE
La última parte del art. 2328 del CCCN establece: N... El copartícipe que usa pri-
vativamente de/a cosa indivisa está obligado, excepto pacto encontrado, a satis- 37. Frutos
facer una indemnización, desde que le es requerida".
Corno se dijo, el pacto puede ser tácito al aceptar el uso exclusivo sin manifestar Durante el estado de indivisión hereditaria los bienes relictos puedan producir
la oposición y sin reclamar la compensación. frutos. En ese supuesto, su pertenencia depende de la situación en la que se en-
Cuando el coheredero disconforme con el uso privativo que hace el otro hacesa- cuentren los bienes indivisos.
ber su oposición resulta procedente el pago de una indemnización. Cuando el juez ha realizado una partición provisional de su uso ygoceconfor-
Este pago se determinará sobre la base del valor que se le asigne al uso de ese . me lo permite el art 2328 del CCCN, los frutos pertenecerán al coherederokque
bien en proporciona las porciones hereditarias de los restantescoherederos; es de- se le haya adjudicado el bien produdor del fruto.
cir, no pagará por la parte indivisa de la que es considerado propietario, pero sí por Por el contrario, cuando el uso y goce continúe indiviso, los frutos acrecen la ma-
la utilización exclusiva de las porciones ajenas. sa indivisa.
El reclamo fehaciente que hace el copartícipe excluido marca el momento a par- Esta es la solución que emana del art. 2329 del CCCN: 'Los frutos de/os bienes
tir del cual se debe la compensación. Dicha manifestación puede ser extrajudicial indivisos acrecen ala indivisión, excepto que medie partición provisional
110 Jorge a Azpiri Incidencias del CCCIIDerecho sucesorio 111

Por otra parte, como consecuencia de este estado de indivisión, cada uno de los § 39. Indivisión forzosa
herederos tiene derecho a los beneficios y soporta las pérdidas proporcionalmen-
te a su parte en la indivisión, por así disponerlo el art. 2329 en su última parte. Si bien el destino final de la masa indivisa será la partición, puede suceder que,
por diversos motivos, esta división no se pueda realizar sobre toda esa masa o so-
bre alguno de los bienes que la integran.
§ 38. Posesión y reivindicación Una de esas causas es la indivisión forzosa que puede ser impuesta por el testa-
dor, acordada por los coherederos, o resultar de la oposición a la partición por par-
a) Posesión te del cónyuge supérstite o de un heredero.

De acuerdo al concepto que trae el arL 1909 del CCCN, hay posesión cuando una
persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, com- a) Indivisión dispuesta por el testador
portándose como titular de un derecho real, lo sea o no. Al igual que lo establecido por el art. 51 de la ley 14394, se Fa receptado en el
La posesión que tenía el causante sobre determinados bienes es continuada por CCCN la facultad del testador de imponer la indivisión sobre toda la herencia o so-
los coherederos durante la indivisión. bre determinados bienes.
Así resulta del art. 2280 del CCCN: "Desde la muerte del causante, los herederos El art. 2330 del CCCN establece al respecto: "El restadorpuede imponera sus he-
tienen todos los derechos y accionesde aquél de manera indivisa, con excepción de rederos, aun legitimarlos, la indivisión de la herencia por un plazo no mayorde diez
los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la posesión de loquee! años.
causante era poseedor...". Puede también disponer quese mantenga indiviso por ese plazo o, en caso de ha• -
No puede existir la posesión material por cuotas ideales, ya que se trata de un ber herederos menoresde edad, hasta que todos ellos lleguen ala mayoría de edad:
hecho; es decir que cada heredero se comporta como poseedor de todo el bien. Es- a)un bien determinado; b)unestsblecimientocomercial, industrial, agr(cola, gana-
to no significa que en las relaciones entre ellosse reconozca que cada unotiene una clero, minero, o cualquier otro que constituye una unidad económica; c) las partes
parte indivisa. sociales, cuotas o acciones de la sociedad de la cual es principal socio o accionista
En este entendimiento, cuando un heredero ejerce la posesión de un bien cuya Entodos los casos, cualquierplazo superiora! máximo permitidose entiende re-
posesión ejercía el causante, no está actuando como su único dueño sino como un ducido a éste.
comunero sobre la cosa que pertenece a todos. El juez puede autorizar la división total o parcial antes de vencer el plazo, a pe-
Corno consecuencia de esto, cualquiera de los coherederos. puede oponer a ter- dido de un coheredero, cuando concurren circunstancias graves o razones de ma-
ceros la posesión que tenía el causante y que es continuada por ellos. nifiesta utilidad".
Con ligeras modificaciones de redacción que no alteran su esencia se ha mante-
b) Reivindkadón nido la estipulación anterior. La forma de instrumentar la indivisión será median-
te una cláusula testamentaria, ya que éste es el medio idóneo para efectuar dispo-
Del mismo art. 2280 del CCCN surge que los coherederos tienen las acciones que siciones sobre los bienes para después de la muerte.
tenía el causante y, por esa razón, podrán ejercer la acción reivindicatoria cuando Es evidente que el plazo de diez anos es el máximo por el que se puede imponer
un bien que perteneciera al fallecido se encontrase en poder de un tercero. la indivisión sobre toda la herencia y si se hubiese estipulado un plizo superior és-
En el Código Civil anterior existía una norma expresa, el art. 3450, que contem- te tendrá efectos sólo hasta que se cumplan los diez años.
plaba esta posibilidad, pero no ha sido reproducida sino quese ha derivado al ar- Sin perjuicio de ello, no puede haber dudas acerca de la facultad que tiene eltes-
tículo mencionado. tador de imponer la indivisióndurante un lapso menor a los diez años.
Coroo la reivindicado!). no puede ser ejercida por partes indivisas sino sobre la . A pesar de esta restricción puede suceder que la indivisión perdure por más de
totalidad de los bienes que se encuentren en poder de terceros, cualquiera dolos diez años.
copartícipes puede ejercer esta acción contemplada en el art. 2252 deiCCCN. Para que ello ocurra es necesario que se cumplan dos requisitos esenciales. El
El resultado de esta acción provocará que el bien reivindicado se incorpore a la primero se refiere al bien sobre el que podrá recaer la indivisión que ya no será so-
masa hereditaria indivisa y su destino final se determinará en la partición. bre toda la herencia sino sobre un bien determinado o sobre un establecimiento
Jorge O. Azpiri incidendas del CCCAL Derecho sucesorio 113
112 no I
Si hay herederos incapaces o con capacidad restringida, el convenio concluido
comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero o cualquier otro que constituya
porsus representantes legales° con la participación de las personas que los asisten
una unidad económica, o bien —y éste es un agregado de la reforma inspirado en
el Código de Quebec—sobre las partes sociales, cuotas o acciones de la sociedad de requiere aprobación judicial.
Estos convenios pueden ser renovados por igual plazo al término del anterior-
la cual el testador es principal socio o accionista.
El segundo requisito es que existan herederos menores en cuyo caso la indivi- mente establecido.
o
Cualquiera de los coherederos puede pedir la división antes del vencimiento del
sión se podrá extender hasta que todos los herederos sean mayores de edad, pu-
diendo de esa manera superar ampliamente, según los casos, el lapso de diez años plazo, siempre que medien causas justificadas.
Para que la indivisión tenga lugar tiene que ser pactada entre todos los herede-
o
señalados.
La indivisión referida a un bien determinado tiene por fin evitar su partición du- ros; es decir, exige la unanimidad. o
rante el tiempo previsto y de ese modo impedir que sea desmembrado.
Si hubiera herederos incapaces o con capacidad restringida, el acuerdo puede
ser realizado por sus representantes legales o con la participación de quienes los
o
Lo mismo sucede con el establecimiento de cualquiertipo que constituya una uni-
asistan, pero en ese caso no tendrá efecto hasta su homologación judicial.
dad económica; es decirque sea de tal naturaleza que su división la torne inviable por
antieconómica. Será el juez el que deberá decidir en cada casoy de acuerdo a las ca-
El pacto de indivisión puede ser realizado sobre toda la herencia o sobre una
parte de ella, sin que exista restricción alguna al respecto, por lo que podría refe-
o
racterísticas que tenga la actividad productiva si se trata de una unidad económica.
También se puede establecer la indivisión sobre las participaciones sociales que
rirse la indivisión a un bien que no constituya una unidad económica. o
hubiera tenido el causante porque su partición hace perder la preponderancia que
El plazo máximo de la indivisión también en este caso se establece en diez años.
Adiferencia de los otrossupuestos de indivisión, nada impide que los herederos
o
tuviera dentro de las decisiones que se pueden adoptar en esa sociedad.
puedan renovar el acuerdo por nuevos períodos, ya que son los propios interesa- o
Tal como está redactada la norma, la condición de que esa participación lo con-
dos los que, voluntariamente, posponen el derecho que la ley les concede para pe-
vierta en principal socio o accionista nosignifica que tenga quetener la mayoría del
capital social sino que tiene quetener una porción mayor que los restantes socios. dir la partición.
A pesar de lo que.parece indicar la redacción de la norma, la renovación tampo-
o
Esto puede ocasionar que aunque sea el socio principal, el accionar de los otros
co podrá extenderse por más de diez años, pero nada impide que se lo haga por un
socios provoque que queden fuera de los órganos de administración societaria y
excluido de la toma de decisiones. En este supuesto, la indivisión de esa participa-
lapso diferente al original:
Sin perjuicio de ello, no hay obstáculo para que se acuerde la indivisión y al mis-
o
ción no beneficia a los herederos.
La regla de la indivisión forzosa no es absoluta porque el juez puede autorizar
mo tiempo los herederos pacten la división provisional de uso y goce de los bienes. o
la división total o parcial a pedido de un coheredero antes del vencimiento del pla-
Estosignifica que han convenido que los bienes queden indivisos, pero el uso exclu-
sivo de bienes determinados recaerá en cabeza de los herederos tal como resulta
o
zo cuando concurren circunstancias graves o razones de manifiesta utilidad.
del acuerdo.
o
Se ha eliminado la posibilidad que tenía un tercero de requerir también el cese
de la indivisión antes del plazo por lo que, como dice la norma, sólo un heredero
Aunque el pacto se encuentrevigente porquetodavía no ha vencido el plazo es- o
tipulado, cualquier heredero puede requerir la partición cuando medien causas
tiene legitimación para solicitarlo.
justificadas.
Las causas graves y las razones de manifiesta utilidad que posibilitan la división
antes del plazo impuesto por el testadorquedan sujetas a la apreciación judicial se-
Las causasquese invoquen deberán ser posteriores al acuerdo porque de lo cun- o
gún las circunstancias del caso, sin que se puedan fijar pautas predeterminadas.
traria no podrán ser atendidas, ya quise estaría alegando un obrar propio por lo
menos negligente, y además deberán serde una gravedad tal que justifiquenaoar-
o
04..
tarse del plazo convenido. 1X47-
b) Indivisión acordada por las herederos • o
Siguiendo los lineamientos del art 52 de la ley 14.394, se permite que los here- iiposición del cónyuge
deros acuerden la indivisión de la herencia, según lo que dispone el art. 2331 del
Con importantes reformas respecto de lo que había establecido el art. 53 de la
CCCN: 'Los herederos pueden convenir que la indivisión entre ellos perdure total
parcialmente por un plazo que no exceda de diez año; sin perjuicio de la parti-
ley 14.394, se ha regulado el derecho del cónyuge supérstite a oponerse a la parti-
ción sobre determinados bienes, quedando éstos en estado de indivisión forzosa.
e
ción provisional de uso y goce de los bienes entre los copartkipe;
Jorge O. Azpirl Inddendas del CCM Derec.. sucesorio 115
114
e
e El art. 2332 del CCCN regula este derecho de la siguiente manera: "Si en el acer- Una protección similar se otorga respecto de las partes sociales, cuotas o accio-
nes, pero la redacción no ha sido feliz porque se alude a que el cónyuge supérstite
vo hereditario existe un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero,
e minero o de otra índole que constituye una unidad económica,
o partes sociales, es el principal socio o accionista de la sociedad.
e cuotas o acciones de una sociedad, el cónyuge supérstite que ha adquirido o
cons- Si lo que se quiso exigir es que el cónyuge supérstite para tener el derecho de
oposición a la partición tenía que ser en forma personal principal socio o accionis-
socio o accionis-
e tituido en todo o en parte el establecimiento o que es el principal
excepto que ta tendría que habérselo expresado con otra fórmula para diferenciarlo del caso
ta de la sociedad, puede oponerse a que se incluyan en la partición,
e puedan serle adjudicados en su lote.
del art. 2330, inc. c) del CCCN en el que esta condición la tiene que haber tenido el
testador fallecido.
e , Tiene el mismo derecho el cónyuge que no adquirió ni constituyó el estableci-
. Es cierto que requerir que el cónyuge sobreviviente haya sido principal socio o
miento pero que participa activamente en su explotación.
la indivisión se mantiene hasta diez añosa partirde la muerte del accionista demuestra que tiene que estarvinculado con la sociedad, pero no es me-
En estos casos,
puede ser prorrogada judicialmente a pedido del cónyuge sobrevi- nos cierto que la forma de redacción genera confusión al respecto.
causante, pero
• Por el contrario, si lo quese quiso expresarera que se vidía ftrmular la opcsitión
viente hasta su fallecimiento.
a la partición sobre las partessociales, cuotas o acciones que le otorgaban al causan-
Durante la indivisión, la administración del establecimiento, de las partes socia-
te la condición de principal socio o accionista, debió determinárselo con claridad.
les, cuotas o acciones corresponde al cónyuge sobreviviente.
Según mi parecer, se trata de un requisito que se le impone al cónyuge sobrevi-
A instancia de cualquiera de los herederos, el juez puede autorizar el cese de la
viente para demostrar que tiene una relación con la sociedad en laquees principal
indivisión antes del plazo fijado, si concurren causas graves o de manifiesta utilidad
socio, con independencia de la participación social que integra el acervo heredita-
económica que justifican la decisión....
Este derecho de oposición ala partición que se concede a favor del cónyuge su- rio y sobre la cual, en este caso, podría formular la oposición a la partición.
no puede abarcar todos los bienes hereditarios sino, tan sólo, un estable- Otra novedad importante con relación a la legislación anterior es que ahora se
pe,
le concede el derecho al cónyuge a requerir la prórroga judicial de la indivisión la
cimiento que constituya una unidad económica.
La protección se brinda a la actividad que ha sido productora de bienes para que que podrá extenderse no sólo por diez años sino también hasta que se produzca su
tal fuente de ingresos no se destruya con la partición. De allí que se requiera la exi- fallecimiento.
gencia de que constituya una unidad económica por cuantosi excediera de esa con- Esto significa que la indivisión podrá seguir vigente hasta que se cumple el he-
cho de la muerte del supérstite, desnaturalizando el derecho de los restantes here-
dición, la partición será perfectamente posible.
Pero esto no es suficiente como para oponerse a la partición; el cónyuge su- deros.
pérstite tiene que haber adquirido o constituido en todo o en parte el estableci- Si la indivisión es procedente, durante ese lapso el cónyuge sobrevivienteserá el
administradordel establecimiento o de las partessociales, cuotaso acciones, lo que
rn knto.
Se ha agregado como novedad también otro supuesto que se presenta cuan- reafirma la necesaria vinculación que debe existir entre el cónyuge oponente y la
do sin haberlo adquirido o constituido el cónyuge participa activamente en su ex- actividad que allí se realiza.
Este derecho de oposición se encuentra condicionado a que el establecimiento
plotación.
Nótese que respecto de la adquisición o constitución éstas tienen que haber y la parte social no puedan ser adjudicados en su lote, pues si como resultado de la
particiónydel ejercicio del derechode atribución preferenteque le reconoce el art.
existJ co: G nterl c ridad a la muerte (le! causante. ya que los tiempos verbales es-
tán en pasado, mientras que respecto de la participación activa en la explotación se 2380, con las condiciones allí impuestas, es posible esa inclusión en su hijuela, la
ha utilizado un tiempo presente, por lo que podría ésta haber comenzado a partir oposición no será procedente.
También en este caso, la indivisión resultante de la oposición conyugal puedeter-
de! fallecimiento.
Con esto se procura proteger al cónyuge que, en alguna medida, ha estado vin- minarantes del plazo estipulado cuando cualquiera de los herederos losolicite invo-
culado con la actividad productiva en cuestión. Son requisitosalternativos; es decir ando que existen causas graves o una manifiesta utilidad que justifica la dedsiOn.
que pudo haber adquirido el establecimiento y no participar en su explotación y de El otro supuesto en el que el cónyuge supérstite puede oponerse a la partición
tiene lugar cuando se trata de la vivienda familiar.
cualquier manera puede oponerse a la partición.
Si no ha tenido ninguna participación porque fue adquirido, constituido o ex- La última parte del art. 2332 del CCCN establece: a... El cónyuge supérstite tam-
bién puede oponerse a que la vivienda que ha sido residencia habitual de los cón-
plotado por el cónyuge fallecido, el bien podrá ser partido.
aa 1041 Inaittflf,114.1J CAN nna tcaz n teb rL prmunliani te-a uppnitggird
44 _y trapareo my._ IV-5S
-^*11P-Prfluza q.. ofxamfreaminintiprotaxotromrsaj31:20 remaK zfalkse.. pr..tst a;oar...a.m... 4..c--)
14, ..4.1.rynyi•laro) vrm ou rIpai nsa .opazion l.J utyrt-spens -orzstsadrifoónk,o,/ "amoví ..4p?rs.otenebtpi:iic4r.- u lernjtoj os
tinari3 int) C49 ime,4 ofp -;,t"nived »ara, itp aprisa ti ay, laspe anb rni•tz r ss-hz-is---
1:1 0. ittngt41 in PI mievineimnna park" 44 InIgnpleirg~f , u 11 ' naatft) rf01)14* 1914 sePnet OJ ti; ej., •
Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio!“„iv 4:‘,4e..iiittín-',11-..1 4-t f t,
' : 117
VZP,lacrlicPanla noillaett ltv- -P rtpals "sp,e404:11anexi 1 tI rafts1 .11 11.7
yülés-MIMO de falletere I causanteWspeha IldoZdtrunda dconittuida tdta/ o
lotliCita,Clabdnárlei Uni. irlderisniiátiÓn p6it biénqüe-está
parcialmente con fondos gananciales, conlOsifitlebles; feaintlüldaWlábattitióh,
reálilandolart; 2128, CCCN).`" -
Mientras él subleviva,"exceptobue puedaselleadjudicadgeli lu lote:LOsheede-
Por otra parte, los coherederos pueden requerir el cese de la indivisión dela vi-
ros sólo pueden pedir el cese de la indivisión si el-cónyuge supérstite tiene bienes
vieñda si el cónyuge supérstite tiene bienes qué le permiten procurarse otra sufi-
qu'e /e permiten procurarse otra vivienda suficiente para suShecesidades"."- Pk2
ciente para sus necesidades. - . •
En este calo se han introducido directa e indirectamente importantes modifica-
- De no admitirse esta posibilidad, el supérstite estaría ejerciendo abusivamente
ciones con relación a la legislación anterior.
su derecho de oposición.
Una reforma indirecta surge a partir de la posibilidad que tienen ahora los cón-
Hay que tener presente que la vivienda conyugal también se encuentra prote-
yuges de optar por el régimen de separación de bienes tal como resulta del art. 449
gida por el derecho real de habitación, vitalicio, gratuito y que opera de pleno de-
dul CCM.
recho previsto en el art. 2383 del CCCNsobré el inmueble de propiedad del causan-
Como la norma exige que la vivienda haya sido adquirida o construida total o
te que constituyó el último domicilio conyugal y que a la apertura de la sucesión no
priscialineile con fondos gananciales, es indudable que esta posibilidad de opo-
se encontraba en condominio con otras personas.
nerse a la partición sólo puede tener lugar cuando los cónyuges hubieran estado
Otra cuestión a tener en cuenta es que el causante mediante un fideicomiso
sometidos al régimen de comurridid al momento de adquirir el inmueble.
constituido por contrato o por testamento puede en los hechos extender el estado
Otra modificación indirecta se presenta porque los cónyuges no tienen el de-
de indivisión durante un plazo de treinta años (arts. 1668 y 2493, CCCN); inclusive
ber matrimonial de convivir en el domicilio que elijan de común acuerdo como se
puede durar más tiempo cuando el beneficiario es un incapaz o persona con capa-
imponiz en la legislación derogada, sino que tan sólo deben tener un proyecto de
cidad restringida en cuyo caso se extenderá hasta el cese de la incapacidad, de la
vida en común basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fide- restricción o hasta su fallecimiento.
lidad (art. 431, CCCN), lo que posibilita que los cónyuges decidan convivir sólo al-
La única alternativa para evitar esta situación la tienen los legitimarios quepo
gunos días de la semana, o en determinadas circunstancias como viajes, vacacio-
pueden ver afectado su derecho a la legítima por esta institución..
nes, etcétera. , , '
En caso de producirse esa circunstancia, los cónyugesno tendrán uha residencia "
.1.) itual común al tiempo de fallecer el causante que encuadre dentro de los requi- •
d) Oposición de un heridero
sitos de la norma.
Sobre la base del art. 2282 del Proyecto de 1998 se ha incorporado el derecho de
TdITIbién se ha modificado el plazo de vigencia de la oposición que-ten fa una du-
un heredero a oponerse a la partición que no existía en la legisladón derogada.
ración de diez años yahora se ha otorgado en forma,vitalicia,ya que gozará de ese El art. 2333 del CCCNdispone: 'En las mismas circunstanciasqUe las establecidas
.derecho él cónyuge süpérstite mientras viva,..~41 nie en elirt. 2332;-un heiedero puede oponerse á la inclusión en la partición del esta-
-- Además; se han incluido loibiénes muebles de-la vivienda dentro•de la oposi- blec'ientotpieéonstitbye Una Unidad econtSinicn si, antes de la ir! leste ¿al rau-
ción a la partición que no estaban contemplados en la legislaciónanterior.Wn
sante, ha participado activamente en le-exislátaaln de &Oreja".
t4 El objetivode,esto :oposición es.herreitir queielelmyuge-stTpérstflepintinúe re-
txtr6firiféraTélVácián Menda a está situáci6n Consiste en qué sólo puede ser
sidiendo en layivienda familiar hasta sulallecimiento, percnotelerétho.pttedeé‘ objeto de-01155S
- á lajoáriiáSntiorplitédéirri fiéréderduh esfOblédmiehtóque
suite r inoperante si ése inmueble puede serle adjudirádotPlurkit&arefectuarséla ccifttitifyluda étóhbfriícá."es:olers za -A"." •••••••- c. ti e,
p a rtici ri. P"
,t1.!251,1.c.f÷»,;:,11; 011/41*-4-711411,s4tatwahirytrin alai-o:n/7k -N-Seliaéliaido láriolibilidaddisolicitarel iiiáhteífirthentdde la indivisión-sobre
Debe recordarse al respecto que el art. 2381, inc. a)delrantetntiteisl tótíVT
la láíriendiqúWriudiera eltar Habitando. ro' "Atre-witi t-rnsUrt, 4 j a
le-supérítiWretitlerir la-atribución preferencial:al-boté/1a particiarrde prpié-
Tarripocdpodrá forint:lana labré las-pa des siStiO-LJ, cz.:la o 4u46-
dad de! inmueble que le sirve de habitación, si tenia allí su residencia al tiempo de lo se menciona al establecimiento en cuestión.
la hifierte'y de los muebles existentes en él. „-1
- 417- ,,, ---Trifibiéiffiéñiaque haber participado ictivimte él la explotación de la em-
'Por ello, la oposición será efectiva cuando por la naturaleza de los bienes que
presa desde antes de la muerte del causante, poniendo de manifiesto que cuando
deban ser partidos no puede adjudicarle dicho inmueble al cónyuge supérstite. -
su actuación es posterior a ese hecho no podrá formular la oposición.
Como la norma no eítablece la gratuidad de ese derecho, el cónyuge oponente Este derecho se reconoce a cualquier heredero sin que importe la entidad de su
deberá abonar loí gistosele la própiedad y puede ser obligado, si algún heredero participación en la comunidad, ya que la norma no hace referencia alguna en ese.
'
z
Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 119
118

sentido. Esto significa que un heredero, aunque le corresponda una parte indivisa afectada su responsabilidad personal por las deudas conforme lo establece en for-
mínima respecto de la totalidad de la herencia, podría ejercerlo. ma expresa el art. 2297 del CCCN.
La circunstancia que menciona el art. 2332 del CCCN a la que remite la norma en Lo que se discute es si en todos los casos en que haya herederos que merezcan
análisis, queda reducida a que el establecimiento no pueda serle adjudicado en su protección debe necesariamente constituirse la explotación de los bienes indivisos
lote. bajo la forma sodetaria o si es posible que continúen rigiéndose por la forma en
A pesar de que no se especifica en forma expresa, debe entenderse que la opo- que lo hacían hasta ese momento.
sición permite mantener indiviso el establecimiento durante el plazo de diez años. Lo relevante de la disposición, más allá de lo expuesto en el párrafo anterior, es
Además, al no resultar prevista otra situación, debería admitirse que el herede- que nunca el heredero protegido podrá responder con sus bienes personales por
ro solicite judicialmente la prórroga de la indivisión hasta su muerte, lo que resul- las deudas que resulten durante la indivisión.
ta excesivo al desnaturalizar el derecho de los restantes herederos a recibir en la En caso de decidirse a constituir una sociedad, debe ser del tipo que mantenga
partición lo que les corresponde de acuerdo a su cuota hereditaria. limitada la responsabilidad de los herederos incapaces o con capacidad restringida
Otra circunstancia no resuelta expresamente en este caso se refiere a la admi- y el contrato debe ser aprobado por el juez de la sucesión.
nistre.den del establecimiento que, noria remisión al artículo anterior, quedaría en Asimismo, ante la posibilidad de que exista un conflicto de intereses entre los re-
presentantes legalesy el incapaz, se hace necesaria la designación de un tutor o cu-
cabeza del heredero oponente.
A ello cabe agregar que tiene que admitirse la posibilidad de que los otros cohe- rador especial tanto para la celebración del contrato como para controlar la admi-
rederos soliciten el cese de la indivisión si concurren causas graves o de manifiesta nistración.
utilidad económica. Ø Efectos frente a terceros
e) Indivisión forzosa y herederos menores, Incapaces Cualquiera que sea la causa por la que se genera el estado de indivisión forzosa,
o con capacidad restringida • quedan afectados los derechos de los terceros, en particular los de los acreedores
Puede suceder que los bienes sometidos a indivisión -forzosa sean explotados de los herederos.
bajo la forma de una sociedad y si existen herederos menores, incapaces o con ca- El art. 2334 del CCCN establece: 'Para ser oponible a terceros, la indivisión auto-
rizada porlosarts. 2330 a:2333 que incluye bienes registrables debe serinscripta en
pacidad restringida, deben ser protegidos.
El art. 28 de la ley 19.550 reformado por el Anexo II de la ley 26.994, Capítulo 2, los registros respectivos.
Durante la indivisión, los acreedores de los coherederos no pueden ejecutar eF
ap. 2.15 dispone: "En la sociedad constituida con bienessometidos a indivisión for-
z)sa hereditaria, los herederos menores de edad, incapaces, o con capacidad res- bien indiviso ni la porción ideal de éste, pero pueden cobrarsus créditos con las uti-
tringida sólo pueden sersocios con responsabilidad limitada. El contrato constitu- lidades de/a explotación correspondientes a su deudor.
tivo debe ser aprobado por el juez de la sucesión. Si existiere posibilidad de colisión Las indivisiones no impiden el derecho de los acreedores del causante al cobro
de intereses entre el representante legal, el curadora el apoyo y la persona menor de sus créditos sobre los bienes indivisos'.
c3 edad, incapaz o con capacidad restringida, se debe designar un representante De acuerdo a esta norma, la oponibilidad de la indivisión frente a terceros regi-
rá desde que sea inscripta en los registros respectivos en el caso de que incluya bie-
sd hoc para la celebración del contrato y para el contralor de la administración de
nes registraoies.
la sociedad si fuere ejercida poraquél".
Nada se especifica sobre la oponibilidad respecto de los restantes bienes que
Se ha modificado la redacción anterior que sólo hacía referencia a los casos de
indivisión impuesta por el testador o a pedido del cónyuge supérstite y que sólo se componen la herencia y que pueden quedar indivisos, aunque es posible sostener
que regirá desde que se resuelve la exclusión de la partición.
refería al heredero menor de edad.
Se ha vedado la ejecución por parte de un acreedor del heredero de los bienes
Ahora no se menciona en forma expresa quién ha generado la indivisión forzo-
indivisos e inclusive de la porción ideal que le corresponde, demorándola hasta el
sa, pero es evidente que no cabe la aplicación en el caso de la que sea acordada por
cese de ese estado.
in< herederos poro, ie s haymenores o incapaces, debe contarse con la aprobación
No así sobre la parte proporcional que le corresponde ai heredero deudor en las
judicial, conforme lo exige el art. 2331 del CCCN.
utilidades que produzcan los bienes indivisos, ya que éstas deberán ser divididas en
Resulta importante la incorporación a la protección legal de los herederos inca-
función de la parte hereditaria que resulte a su favor.
paces y con capacidad restringida porque al igual que los menores no puede ver

120 Jorge O. AzpIrl o
Por el contrario, la indivisión no afecta los derechos de los acreedores del cau-
o'
sante, ya que éstos pueden cobrarsus créditossobre los bienes hereditariosaunque Capítulo VIII
se encuentren en ese estado:
De lo contrario, sería muy fácil a los herederos burlar ese cobro en cualquiera de Proceso sucesorio
los casos en que la indivisión forzosa tiene lugar.

40. Objeto del proceso sucesorio

Siguiendo una decisión de política legislativa que ya se había manifestado en el


LibroSegundoTituloVlll, referido a los procesos defamibat en este Título se han re-
gulado aspectos del proceso sucesorio que hasta el presente eran ajenos al Código
Ovil.
En tal sentido, las cuestiones sobre la realización del inventario y avalúo y la ad-
ministración dela herencia eran legisladas por los códigos de procedimiento y a ho-
ra han pasado a ser a rticvladal por el CCOV.
Debe recordarse que las provincias han delegado en el Estado nacional las facul- .
tades para dictar los códigos de fondo y todos los restantes temas han quedado re-
servados a su competencia.
Sin embargo, se ha admitido que las normas del CCCN regulen aspectos proce-
sales sin caer en la inconstitucionalidad, ya que setrata de contenidosmf nimos que
los códigos procesales no podrán desconocer.
Es poresa razón que se ha definidoel objeto del proceso sucesorio en el art. 2335
del CCCNde la siguiente manera: WI proceso sucesorio tiene por objeto identificar
a los sucesores, determinar el contenido de la herencia, cobrar los créditos, pagar
las deudas, legados ycargas, rendir cuentas y entregarlos bienes'.
Como se puede apreciar a la luz de este concepto, se trata de un verdadero pro-
ceso, ya que deben cumplirse los trámites previstos para alcanzar los objetivos se-
ñalados, en especial, la determinación de los sucesores de la persona falleciday la
entrega de los bienes que integran el acervo transmitido.
Este proceso tiene como características que es judicial, voluntario y univerlát •
Esta tramitaciónjudicial deviene necesaria en razón de que la determinación de
los herederos debe ser realizada por los jueces, ya sea en la declaratoria de here-
deros o mediante la aprobación formal del testamento.
No empece a ello el caso de los herederos que tienen la investidura de pleno de-
recho como son los descendientes, ascendientes y el cónyuge, porque si bien el art.
Jorge O. Azpirl Incidencias del cccN. Derécho sucesorio 123
122

2337 del CCCN así lo dispone, resulta necesaria también la intervención judicial pa- esa gestión. Va de suyo que esto sucederá cuando exista más de un heredero o bien
ra que se pueda proceder a inscribir los bienes registrables a nombre de cada uno cuando sea necesario designar un administrador distinto del heredero único.
r El objetivo final de este procedimiento es la entrega de los bienes a los herede-
de los herederos.
Se trata de un proceso voluntario por cuanto la función jurisdiccional se limita a ros para que pasen a formar parte de su patrimonio y pueda, a su vez, transmitirlos
constatar la existencia de herederos, ya sean éstos llamados por la ley o por la vo- a terceros.
luntad del causante instrumentada en un testamento válido.
§ti. Competencia
No cabe, por ese motivo, que dentro del juicio sucesorio se susciten controver-
sias que deban ser resueltas por el juzgador. Se ha reiterado la regla existente en la legislación derogada para determinar la
En todos los casos en que se planteen posiciones encontradas, deberán diluci- competencia para entender en el juicio sucesorio.
darse esas disputas mediante expedientes por separado para luego, con su resulta- La parte pertinente del art. 2336 del CCCN así lo dispone: 'La competencia pa-
do, determinar la incidencia que produce dentro del proceso sucesorio. ra entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del último domicilio del cau-
También es necesario puntualizar que se trata de un juicio universal por cuanto sante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9", Capítulo 3, Título IV del Libro
dentro del mismo se deberá consolidar la transmisión de la herencia que tiene un Sexto... ".
contenido menor que el del patrimonio que gozaba el causante en vida. En realidad, la remisión se hace al art. 2643 y allí se reitera ese principio y se es-
Por lo ta nto, dentro del proceso sucesorio tienen que quedar incluidos todos los tablece una excepción: "Son competentes para entender en /a sucesión por causa
bienes que sean objeto de la transmisión por causa de muerte y de allí la conse- de muerte, losjueces del último domicilio del causante o los del lugar de situadón
cuencia ineludible de este principio, corno es que sólo puede haber un juicio suce- de los bienes inmuebles en el país respecto de éstos'.
sorio de la persona fallecida y si se hubieran iniciado más de uno, deberán acumu- De acuerdo al art. 73, la persona humana tiene domicilio en el lugar de su resi-
larse siguiendo las reglas que resultan de las normas procesales. dencia habitual y su cambio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar
A su vez, pueden presentarse distintas especies de juicios sucesorios, depen- la residencia de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella (art. 77, CCCN).
diendo de la forma en que se deban determinar los herederos o bien ante la falta Por lo tanto, el domicilio que servirá para determinar la competencia territorial
de dos. del juicio sucesorio es el del lugar donde residía con ánimo de permanecer allí.
En tal sentido puede individualizarse el juiciosucesorio intestado quetendrá lu- Sin perjuicio de ello, en ¿caso de que dentro del acervo hereditario existieran
gar, en principio, cuando no hay testamento y la determinación de los herederos bienes inmuebles que estuvieran situados en otro país, el juicio sucesorio que de-
-
surge de las normas del CCCN. También puede tratarse de un juiciosucesoriotesta berá ser realizado para perfecdonar su transmisión tendrá que ser planteado ante
mentario que operará a partir de la redacción de un testamento por parte del cau- el juez que corresponda al lugar donde se encuentren dichos bienes.
sante en el que ha designado heredero; otra alternativa esquela sucesión se defie- Esto significa que si el causante fallece en el extranjero y quedan bienes inmue-
u. en parte por la leyy en parte por el testamento cuandoen éste no hay institución bles en la República Argentina, la competencia para la transmisión de estos últimos
de heredero sino sólo legados y, por último, puede suceder que un juicio sucesorio será la de nuestro país.
sea considerado vacante cuando ninguna persona ha asumido la calidad de here-
dero del fallecido. §4L Deredm aplicable
El cobro de los créditos por parte de los acreedores del causante o los acreedo-
res por cargas de la sucesión puede ser realizado dentro del juicio sucesorio si no Otra cuestión que era resuelta perla normativa anterior y que también ha que-
media oposición de los herederos porque, en este último caso, deberá promoverse dado determinada en el CCCN es el derecho que se aplicará para regir la transmi-
una acción independiente, pero que tramitará ante el mismo juez que interviene sión hereditaria.
en el proceso universal. Lo mismo sucede con el pago de los legados y en todos es- El art. 2644 del CCCNdispone en ese sentido: la sucesión por causa de muerte
tos casos deberán ajustarse a las disposiciones que establecen la forma, el orden de sti rige por el deredm del domicilio del causante al tiempo desu fallecimiento. Res-
cumplimiento y las responsabilidades consiguientes. Pero también en caso de con- pecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino".
Como consecuencia de esta disposición, el último domicilio del causante tam-
troversia tramitará por separado.
Como en toda cuestionen la que se está aduando sobre bienes que son, aunque bién determina el derecho aplicable para lá transmisión hereditaria, en forma coin-
sea en parte, ajenos, se deberá efectuar la rendición de cuentas documentadas de ddente con la competencia territorial para tramitar el juicio sucesorio.
124 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCOV. Derecho sucesorio 125

Cuando dentro del acervo hereditario hay bienes inmuebles y éstos se encuen- Autónoma de Buenos Aires que corresponda según el lugar donde estén situados
tran situados en el país, para su transmisión no se aplicará el derecho que rija la su- (arts. 2424 y 2443, CCCN).
cesión sino el derecho argentino. En el caso de que por la ley extranjera que rija la transmisión ante la falta de he-
Tradicionalmente existen dos sistemas para determinar el derecho aplicable a la rederos los bienes tuvieran que ser entregados a un Estado extranjero, nose apli- r
transmisión hereditaria: el de unidad de ley o el de pluralidad de leyes. cará ese derecho sobre los bienesqueséencuentren dentro de la RepúbliciArgen-
Por el primero, se regirá por una única ley, ya que se trata de la transmisión de la tina porque no seria posible vulnerar de ese modo la soberanía nacional.
herencia que es una universalidad sin tomar en cuenta los bienes que la componen. Finalmente, los Tratados de Montevideo adoptan un sistema claro de plurali-
Esta ley única puede ser la del último domicilio del causante ola desu nacionalidad. dad de leyes que son determinadas por el lugar donde se encuentren situados los
Ei sistema de pluralidad de leyes establece que se aplicarán las leyes locales de bienes.
los lugares donde se encuentren situados los bienes, sin que tenga trascendencia si
se trata de bienes muebles o inmuebles. §43. Fuero de atracdón
Por io general, estos sistemas no se encuentran en forma pura en la legislación
comparada sino que son matizados con situaciones particulares. Se ha dicho que el proceso sucesorio tiene por fin ratificar que son herederos los
Esto es lo que sucedía en la legislación derogada y también lo que continúa ocu- llamados por la ley o por el testador e inscribir los bienes a su nombre en los regis-
rriendo como consecuencia de las nuevas normas. tros respectivos, en el caso pertinente.
Hay en principio un sistema de unidad que corresponde al derecho del último Por ello, dentro del proceso sucesorio no cabe la resolución de conflictos por
domicilio del causante. Cuando ese domicilio hubiera estado en el extranjero será pretensiones resistidas o insatisfechas.
esa ley la que regirá la transmisión hereditaria de todos los bienes que se encuen- Todos los procesos vinculados a la transmisión sucesoria, ya sea con la persona de
tren fuera del país y también sobre los bienes muebles no registrables que carecen los herederos o referido a los bienes hereditarios, quedan comprendidos en princi-
de situación permanente aunque estén en la República Argentina. pio dentro del fuero de atracdón del juiciosucesorio; es decirque debentramitaran-
Así resulta de lo dispuesto porel art.2670 del CCCN: qosderechosrealessobre los te el mismo juez que.entiende en la sucesión, pero por expedientes separados. E
muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que sonde su uso personal, es- Razones que apuntan a una adecuada organización de esas disputas justifican
té o no ,Lz.r2 su domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o transpor- la creadón del fuero de atracción y, por otra parte, resultan indudables beneficios
tafics a otro lugar se rigen por el derecho del domicilio de su dueño. Si se controvier- que se refieren a la economía procesal, ya que evitan la dispersión de los juicios en•
te o desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de situación". los que se estén debatiendo cuestiones esenda les para la determinación de los he-
Por excepción, se aplicará el derecho de nuestro país para determinar la trans- rederos ose refieran a los bienes que componen el acervo hereditario.
Tislon de los bienes inmuebles que aquí se encuentren situados, solución que sur- Como indudablemente estos litigios repercutirán en el expediente sucesorio, E
ce del art. 2644 del CCCN y que es ratificada por el art. 2667. nada más razonable que tramiten y sean resueltos por el mismo juez que entiende
También debe considerarse que, de acuerdo al art. 2668 del CCCN, los derechos
=les sobre bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro y
en éste y de esa manera se asegura un criterio uniforme en la resolución de dichos
conflictos.
o
además los bienes muebles de situación permanente también se rigen por el dere- Una de las características del fuero de atracción consiste en que es de orden pú-
cho de ese lugar (art. 2669, CCCIV). blico y no puede ser dejado sin efecto por voluntad de las partes; como tal, el juez
Otra excepción se encuentra en la protección de la legítima establecida por el de oficio, debe ordenar la remisión del expediente al magistrado que entiende en
O
CCCN que en su art. 2447 prohibe al testador imponer gravamen ni condición algu- la sucesión. O
na a las porciones legítimas y si lo hace se tienen por no escritas. Esto es así porque existe un interés general en someter las contiendas rtlacio-
Si por aplicación del derecho extranjero que rige la transmisión hereditaria se nadas u originadas por la muerte del causante a un mismo juez, aunque sutrami-
permitiera menoscabar el derecho a la legítima que tienen los herederos, resulta- tadón deba efectuar por expedientes separados. e
rá viable su cuestionamiento en base a la norma citada que tiene el carácter de res- El fuero de atracción es parcial porque no implica que todas las acciones que se
guardar el orden público interno. relacionen con la persona muerta deben tramitar» ante el juez del sucesorio sino
En el caso de tratarse de una herencia vacante, luego de concluida la tramita- ' que existirán algunas, como se resalta más adelante, que seguirán antesu juzgado
ción, los bienes deben ser entregados al Estado nacional, provincial o a la Ciudad de origen, fundamentalmente las que pueden ser calificadascomo acdones reales.
126 Jorge O. Azpiri mddendas del CCCN. Derecho sucesorio 127

Ahora bien, hay que tener en cuenta que el fuero de atracción funciona de una Por ello, cuando un tercero que es acreedor del causante reclame judicialmente
manera pasiva y esto significa que sólo tendrá lugar cuando la acción personal es el cobro de su crédito deberá hacerlo ante el juez del sucesorio.
ejecutada por los acreedores del difunto; no ocurre lo mismo cuando son los here- Hubiera sido más claro que esta situación quedara explicitada como lo hacía el
derosquienes demandan a terceros porque, en ese caso, se aplican las reglas gene- Código Civil derogado, pero entiendo que la interpretación propuesta suple la in-
rales de la competencia. certidumbre señalada.
Sin embargo, si los herederos accionan y el tercero reconviene tiene lugar el fue- Los conflictos acerca de la designación de administrador, su suspensión o remo-
ro de atracción siempre que a través de la contrademanda se esté ejecutando una ción, las deudas que pueda haber contraído, los gastos por la conservación de los
acción personal contra el causante. bienes, las rendiciones de cuentas que debe efectuar y su cuestionamiento y, como
A ello cabe agregar que el fuero de atracción es temporal porque culmina con se señaló, los referidos al pago de las deudas y legados también tramitan ante el
la partición; se requiere que esta operación haya tenido lugar, no siendo suficiente juez del sucesorio.'
que la declaratoria de herederos o el testamento hayan sido inscriptos respecto de Si bien la norma alude a los litigios que resulten de la ejecución de las disposi-
binas hereditarios registrables. ciones testamentarias, en realidad, todas las acciones que se Ocian al tes-Lai 'lel
Queda exceptuado de esta duración el supuesto que se refiere a las garantías to, a la capacidad para testar, a su validez formal, a su contenido y al cumplimiento
entre los coherederos y las modificaciones o nulidad de la partición, lasque podrán o no de sus cláusulas, son atraídas ante el juez del sucesorio sin límites de tiempo.
tener lugar mientras no se encuentre prescripto el derecho a reclamarla. En particular pueden mencionarse, entre otras, la de nulidad del testamento, la
También pueden ser atraídas, aunque se haya hecho ya la partidón, las demen- de nulidad de alguna de las disposidones testamentarias, las acciones protectoras
cias relativas ala ejecución de las disposiciones testamentarias, ya que puede haber de la legítima, como la acción de complemento, de reducción, de entrega de la le-
casos, como porejemplo, la revocación de un legado por inejecución de un cargo gítima, la acción para lograr el cumplimiento de un legado o el cumplimiento de
que se produzcan cuando ya la división de los bienes se ha concretado. un cargo, la revocación del testamento, la revocación y caducidad de los legados,
Por lo tanto, las cuestiones suscitadascon posterioridad a la partición, con las ex- etcétera.
cepciones mencionadas, seguirán las reglas generales de la competencia no siendo Las acciones que ppeden tener su origen en conflictos suscitados durante la in-
ya atraídas por el juicio sucesorio. división hereditaria referidas,a los actos conservatorios, de administración y dispo-
Señaladas las características esenciales del fuero de atracción, debe analizarse sición, al uso y goce de los bienes, a la indemnización porel uso exclusivo de un bien
ahora su contenido que resulta de la segunda parte del art. 2336 del CCCN: El indiviso, a lo que resulte de la percepción de los frutos, debe tramitar ante el mis-
mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, mo juez que entiende en la sucesión.
de los demás litigios que tienen lugarcon motivo deja administración y liquidación Igualmente, las controversias originadas en la partición, como el inventario y
de la herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias, del manteni- el avalúo, la designación del partidor, la licitación, la atribución preferencial de
miento de la indivisión, de/as operaciones de partición, de/a garantía de los lotes determinados bienes, la acción de colación, etcétera, son atraídas por el juez de la
entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición... sucesión.
Este enunciado requiere algunas aclaraciones. Dentro de la acción de petición Por separado se mencionan la garantía de los lotes entre loscopare:loes y de la
de herencia debe quedar comprendida la acción de indignidad, la acción de nuli- reforma y nulidad de la partición, aunque en verdad estos supuestos ya quedaban
dad de matrimonio, de ineficacia del matrimonio y de exclusión de la vocación su- comprendidos en la enunciación anterior referida a las operaciones de partición.
casarla conyugal porque si bien tienen una autonomía propia, son en definitiva Sin embargo, su diferenciadónsejustifica porque en este caso secontempia una
cuestiones que hacen a la determinación del heredero. • situación que opera necesariamente después de la partición .y que debe tramitar
No se han mencionado en forma expresa, como lo hacía la legisladon anterior, ante el mismo juez que entendió en ella.
que quedaban comprendidas las acciones personales contra el causante,loque ge- Los coherederos son recíprocamente garantes por la evicción y por los vicios
nera incertidumbre y obliga.a realizar una labor interpretativa. ocultos de los bienes adjudicados a cada uno de ellos, conforme resulta de los art.
La respuesta parece encontrarse en que los litigios que tengan lugar con moti- 2404 y 2407 del CCCN.
vo de la administración y liquidación de la herencia debentramitar ante el juez del Cuando se ha producido alguno de estos hechos, las demandas para hacer efec-
sucesorio y dentro del trámite de liquidación es indudable que sé encuentra el pa- tiva la garantía comprometida sedeben entablar ante el mismojuez que entendió
go a los acreedores. en el juicio sucesorio.

e
Jorge a Azpirf incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 129
128

tario, de cobro de honorarios y de disolución de sociedades, ya que en este último


También se comprenden en este inciso las acciones originadas en hechos que
caso lo que resulte de ese proceso pasará a integrar la herencia del socio.
ocasionen la nulidad o reforma de la partición, como por ejemplo, si hubiera exis-
También ese mismo Tribunal resolvió que, aunque no encuadren estrictamente
tido un vicio del consentimiento al aprobarla ose hubieran cometido errores en la
dentro del art. 3284 del Código Civil derogado, también tramitan ante el juez del
formación de lotes. sucesorio el juicio de desalojo de un inmueble que integra la herencia y la prepara-
Respecto de las accione> personales contra el causante que, como se dijo, debe
interpretarse que se encuentran incluidas dentro de los conflictos que se susciten ción de la vía ejecutiva por un préstamo otorgado por el causante.
Aunque no se trate exactamente de acciones personales contra el causante, se
por la administración y liquidación de la herencia, entiendo que deben hacerse al-
entiende que también deben tramitar ante el juez que interviene en el juicio suce-
gunas precisiones. sorio las que correspondan adeudas contraídas porel administradorde la sucesión,
La primera observación qLie es necesario efectuar se refiere a que la referencia
a los acreedores debe ser interpretada en sentido amplio, ya que lo relevante será como por ejemplo, las referidas a la conservación de los bienes hereditarios.
- Si se parte de la premisa de que los conflictos referidos a la administración y li-
que ei causante ha sido el sujeto obligado y como tal demandado aunque no se tra-
quidación de la herencia se refieren a las acciones personale: contra el causdrite, ac
te éste de un deudor como sucede en el caso de un juicio por consignación promo-
comprende, por lo tanto, entre otras, a las acciones reales.
vido en su contra. Como consecuenciá de lo expuesto, no son atraídas las acciones posesorias (art.
También hay que tener en cuenta que si ya se ha dictado sentencia no procede
2238 y ss., CCCN), las acciones reales (art. 2247 y ss., CCCN) y la acción de expropia-
. la atación, ya que el tribunal de alzada debe ser el que corresponde al juez que
ción por tratarse de acciones reales.
falló en el juicio. Tampoco es atraída por razón de la materia especifica la acción de disolución y li—
Por r.:! contrario, si el expediente se encuentra en la etapa de ejetución dela sen-
quidación de sociedades comerciales a menos que se trate de sociedades de hecho.
tencia será atraído por el juicio sucesorio.
Lo mismo sucede en el caso de acdones laborales, ya que porsu problemática es-
Otra cuestión que debe ceder ante él fallecimiento del causanteopera cuando
la competencia territorial se ha.basado en un domicilio convencional, ya que el ca- pecífica tramitarán ante el fuero correspondiente.
Cuando exista un proceso concursal ose haya decretado la quiebra del causan-
rácter- de orden público obliga a darle prioridad al fuero de atracción. te, al tratarse ambo; de juicios universales, no se aplicará el fuero de atracción, por
En el taso que exista más de un codemandado, el fallecimiento de uno de ellos
lo que seguirán su tramitación ante sus respectivos jueces originarios, sin perjuicio
ha. dado lucrar a controversias acerca de si se produce la atracción, ya que en algu-
de la incidencia que el resultado del concurso o de la quiebra pueda tener sobre el
nos casos así se ha dispuesto, mientras que en otrosse mantuvo la competenciaad-
:gine' en base a que las razones de economía procesal que lo justifican no se presen- acervo transmitido por causa de muerte.

tan-en tal supuesto.
--,Cuando existan codemandados y haya ocurrido la muerte de más de uno de á 44. El caso del heredero único
nc existirán motivos pára otorgarle preferencia a ninguno de los jueces que
intervienen en los respectivosjuiciossucesorios, por lo que se mantendrá la compe- La última parte del art. 2336 del CCCN contempla el caso del heredero único:
tanda original sin que se aplique el fuero de atracción. "... Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores
Respecto de la acción hipotecaria existió una evolución en la jurisprudencia has- del causante pueden dirigirse, a suopción, anteeljuez del último domicilio del cau-
ta que se decidió que resulta atraída porque la obligación principal es un mutuo y, sante o ante el juez que corresponde al domicilio de/heredero único".
A diferencia de la legislación anterior que en este caso establecía que las accio-
' por lo tanto, constituye una obligación personal, por lo que la garantía real debe nes personales debían entablarse ante el juez del domicilio del heredero, en la ac-
seguir su destino.
Através del Tribunal de Superintendencia de la Cámara Nacional de Apelado- tualidad se brinda una opción entre hacerlo ante ese juez o ante eljuez queeritien-
nes en lo Civil se ha resuelto quetramitarán ante el juez del sucesorio lasacciones de de en el juicio sucesorio.
Hasta que no se haya determinado en el juicio sucesorio que ha quedado un so- -
nulidad de matrimopio; dé ineficacia del matrimonio, de exclusión del cónyuge,
lo heredero no será aplicable esta norma porque todavía no seconocerá con cené-
, de daños y perjuicios, de cobro de expensas; de cobro de medianería, de simula-
ción, de liquidación deSedad conyugal y las medidas catitelares que en ese proce- za sise presenta o no esa situación.
En definitiva, el fuero de atracción tiende a facilitar la demanda del tercero fren-
so puedan adoptarse; de liquidación de sociedad de hecho, de ejecución hipoteca-
te a la dispersión de los herederos, centralizándola ante el juez de la sucesión, pero
ria, de cobro de servicios prestados de un inmueble que integra el acervo heredi-
,
Jorge O. Azplrf incldendas del CCCN. Derecho sucesorio 131
130

Como se describe en esta norma, cuando a la herencia del causante son llama-
si queda un soto heredero ese propósito ya no resulta válido, debiendo aplicarse la
dos descendientes, ascendientes o el cónyuge supérstite, éstos quedan investidos
última parte del art. 2336 del CCCN cuyo contenido otorga la posibilidad de elegir
entre actua r ante ese juez o bien hacerlo ante el juez del domicilio del heredero úni- de la calidad de herederos de pleno derecho.
Se ha mantenido el enunciado que ya traía la legislación anterior en cuanto a los
co que, por otra parte, coincide con la regla general en materia de competencia.
herederos que gozan de la investidura de pleno derecho y se ha reiterado que ello

sucede desde la muerte del causante y sin necesidad de formalidades ni interven-
545. Investidura en la calidad de heredero
ción judicial.
Es más, públicamente ostentarán eltftulo de herederos aunque ignoren la aper-
a) Concepto
tura de la sucesión y su llamamiento a la herencia, lo que no deja de ser una ficción.
En el Código Civil derogado se denominaba posesión hereditaria a la investidu- Se aclara eh la norma que podrán ejercer todas las acciones que le hubieran co-
ra en la calidad de heredero y este nombre había generado dificultades interpre- rrespondido al causante, para lo cual será suficiente que acrediten el parentesco
t e ti v as debido a su semejanza con la posesión material de los bienes. con el fallecido.
Ahorase ha modificado esa denominación, nombrándola como la investidura en De ello se sigue que losterceros demandados en estos casos, deberán reconocer
la calidad de heredero, lo que es correcto desde el punto de vista técnico-jurídico. la legitimación activa de quien acciona y ala inversa podrán ser demandados en esa
Pero más allá de este acierto, se ha mantenido el doble sistema del Código Civil condición, salvo que hubieran renunciado a la herencia.
anterior confiriendo en algunos casos la investidura de pleno derecho y en otros se Aunque la norma sólo alude a las acciones, debe entenderse que también tie-
tíicanza esa situación luego del reconocimiento judicial de la calidad de heredero. nen la posibilidad de disponer de los bienes muebles no registrables, sin necesidad
Por ello, la investidura en la calidad de heredero es el reconocimiento público de obtener el reconocimiento judicial de la calidad de herederos.
del -título de heredero que se puede log ra r de pleno derecho o por dedsión judicia I. Respecto de la transmisión de los bienes registrables, es preciso admitir que la
_ Se ha criticado la investidura de pleno derecho porque si se basa en la notorie- investidura de pleno derecho no será suficiente sino que deberán obtener una de-
dad del parentesco con el causante, en la sociedad actual nadie puede afirmar con daratoria de herederos a su favor.
certeza quiénes son los llamados a sucedersinoque esta situacióndeberá serdeter- Este será el instrumento idóneo que permitirá perfeccionar la transmisión a fa-
min ad a judicialmente. vor de terceros de los bienes registrables, ya que la declaratoria de herederos de-
Por otra parte, el alcance de la investidura de pleno derecho se ve reducido por berá inscribirse en forma previa o simultánea en el registro respectivo.
la exig e nda de requerir el reconocimiento judicial para poder transferir bienes re-
gistratios. c) Investidura ludida!
. Ccq ello, la investidura de pleno derecho será efectiva respecto de los actos de
disposidein de bienes muebles no registrables y con la posibilidad de plantear ac- Los restantes herederos, ya sean llamados por la ley o por la voluntad del cau-
ciones 'Judiciales en nombre del causante sin haber tenido que ser reconoddos ju- sante instrumentada en un testamento válido, deben obtener la investidura judi-
dicialmente como herederos. dal.
El art. 2338 del CCCN así lo dispone: 'En la sucesión de los colaterales, corres-
b) Investid= de pleno derecho ponde al juez del juido sucesorio investir a los herederos de su carácter de tales,
La investidura en la calidad de heredero es adquirida por algunos de los llama- previa justificadón del fallecimientodelcausante ydel titulo hereditario invocado.
En las sucesiones testamentarias, la investidura resulta de la declaración de va-
dps a suceder por la ley, por el solo fallecimiento del causante.
lidez formal del testamento, excepto para los herederosenumerados en el primer
El art. 2337 del CCCN establece: 'Si la sucesión tiene lugar entre ascendiente4.
ciescendientes ycónyuge, el heredero queda investido desu calidad de talfilesde el párrafo del art 2337'.
Se ha diferenciado enta norma le distintasituación que se presenta en lasuce-
día de fa muerte del causante, sin ninguna formalidad o intervencióndelosjueces,
sión intestada cuando son llamados los parientes colaterales de la sucesión testa-
aunque ignore la apertura de-la sucesión y su llamamiento a la herenda. Puede
ejercer todastas acciones transmisibles que correspondían al causante. No obstan- mentaria.
En el primer caso, para lograr la investidura se exige que se acredite el falleci-
te, a los fines de la transferencia de los bienes registrable4 su investidura debe ser
miento del causante y él título de pariente quese invoca.
reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos'.
Jorge O. AzpIrf Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 133
132

dor, mediante pericia caligráfica. Cumplidosestos trámites, el juez debe rubricarei


En realidad, la muerte del autor de la sucesión se debe demostrar en todos los
principio y fin de cada una de sus páginas y mandar a protocolizado. Asimismo, si
casos en que se pretenda ejercer un derecho o acción hereditaria, aun aquellos que
algún interesado lo pide, se le debe dar copia certificada del testamento. La proto-
tienen la investidura de pleno derecho, pues de lo contrario, no podría acreditarse
colización no impide que sean impugnadas la autenticidad ni la validez del testa-
la legitimación para hacerlo. mento mediante proceso contencioso".
El título de heredero se acredita con el conjunto de documentos que permiten
El testamento por acto público debe ser otorgado por escritura pública ante el
establecer el vínculo colateral con el causante que es el sustento de la pretensión
escribano autorizado, con la presencia de dos testigos hábiles y cumpliendo los re-
de ser investido como heredero.
caudos que menciona el art. 2479 del CCCN.
Nada dispone la norma acerca de la resolución judicial que conferirá esta inves-
Pareciera que en tal supuesto no es necesaria su aprobación formal, pero sin em-
tidura, pero no puede 'haber duda que será la declaratoria de herederos, por la
bargo es imprescindible que el juez valore el cumplimiento de las solemnidades re-
. mención que se hace de ella en el artículo anterior.
feridas, como requisito para convalidar su validez.
A pErtir del dictado de esa resolución judicial el pariente colateral estará inves-
Si éste se encuentra en poder del heredero deberá preselitarío aunque noré in-
tido en la calidad de heredero y tendrá el título necesario para acreditarlo frente a
dica en la norma ante quién debe hacerlo. No obstante, debe entenderse que tie-
terceros. ne que hacerse la presentación ante el juez del sucesorio.
En el caso de la sucesión testamentaria, se dice que la investidura resultará de la
En el caso de no tener el testamento en su poder, debe indicar el lugar donde se
ei&laración de validez formal del testamento. El artículo da por sentado que en el
encuentra y el juez tiene que requerir su presentación.
tamento se ha instituido heredéro, aunque no se lo menciona en forma expresa.
Cuando se trata de un testamento ológrafo, aquí sise menciona expresamente
Esto significa que si en el testamento se hubieran hecho sólo legados también
que debe ser presentado judicialmente.
debed. ser aprobado en cuanto a sus formas, pero no serán investidos los legata-
Que el testamento ológrafo se encuentre contenido en un sobre cerrado no lo
rios en una condición que el testador no les ha asignado.
convierte en el testamento cerrado que traía la legislación anterior y que ahora ya
También es necesario aclarar; aunque la norma no lo indica, que para poder lle-
no está permitido. Simplemente se trata de un resguardo que toma el testador pa-
gar al estado procesal de la aprobación formal del testamento previamente se tie-
ra que su contenido 'quede en reserva.
ne que haber acreditado la muerte del causante y, en su caso, convalidado el cum-
En tal supuesto, debe sér abierto ante el juez, dejar constancia de su estado y
plimiento de las solemnidades que se exigen para el tipo de testamento utilizado.
comprobar la autenticidad de la escritura y la firma.
En el caso en que el testador haya instituido herederos a sus descendientes, as-
Estos, más la fecha que no es mencionada en el artículo que se comenta, son los
cendientes o cónyuges, como está reproduciendo el llamamiento que deriva de la
requisitos formales para la validez del testamento ológrafo como lo establece el
ley sin introducir modificación alguna, la investidura de ellos como herederos ope-
art. 2477 del CCCN.
rará de pleno derecho, ya que la disposición testamentaria es sobreabundante.
Se ha modificado sustancialmente la manera de acreditar la autenticidad de la
También cuando se haya aprobado el testamento en cuanto a sus formas, los he-
escritura, ya que las normas procesales exigen que se demuestre en forma sumaria,
rederos allí instituidos quedan investidos de la calidad de tales y tienen el título
con la declaración de dos testigos, mientras que por imperio de la nueva norma de
oponible frente a terceros para ejercer todos los derechos y acciones hereditarios.
fondo debe hacerse mediante pericia caligráfica.
Este nuevo recaudosi bien brindará una prueba más certera acerca de la auten-
d) Recaudos para la aprobadón formal del testamento
deidad de la escritura y firma del testador que la que podía surgir de la mera decla-
El CCCN reconoce como únicas formas de testar el que se realiza por acto públi- ración de dos testigos, incrementará los costos de asta forma de testar.
,. co y el ológrafo, ya que ha eliminado el testamento cerrado. Luego de acreditada la autenticidad de la esaitura y la firma, el juez dederubri-
El art. 2339 del CCCNestablece los recaudos que hayquecumplirpara lograrque car el principio y el fin de cada página y ordenar su protocolizadón.
cada una de estas formas testamentarias pueda ser aprobada: *Si el causante ha Si bien habitualmente el notario será elegido por el magistrado, én algunos ca-
dejado testamento por acto público, debe presentárselo o indicarse el lugar don- sos la jurisprudencia ha admitido que sea nombrado para cumplir-con esa tarea el
de se encuentra. "— propuesto por los herederosl.
Si el testamento. es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se
proceda, previa apertura SI estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del do-
I Ola, Sala G, 7/2/83, Li. 1983-C-548.
cumento, ya la comprobación de/a autenticidad de la escritura y la firma del testa-
134 Jorge O. Azold lrtddendas del CCCN. Derecho sucesorio 135

Cumplidos estos requisitos, el juez debe dictar la resolución que aprueba el tes- De una manera un tanto desordenada y tratando temas de neto corte procesal,
tamento en cuanto a sus formas de la que resulta que inviste al heredero allí insti- el resto del artículo menciona las diligencias previas al dictado de la declaratoria de
tuido de su calidad de tal con los efectos mencionados al comentar el artículo an- herederos.
terior. Primero se indica que el presentante debe denunciar si existen otros coherede-
Se aclara que cualquier interesado podrá requerir copia certificada del testa- ros pero, en realidad, es previa la acreditación del fallecimiento del causante por-
mento en el cual haya sido instituido heredero o resulte beneficiario de un legado que sin ese recaudo todo lo demás deviene superfluo.
o de alguna otra disposición. Por ello, debe acom pa ñarse el acta de defunción del causante o bien testimonio
Finalmente, se deja a salvo también la posibilidad de que aun protocolizado el de la sentencia que declara su muerte presunta.
testamento pueda ser cuestionado en cuanto a su autenticidad o respecto de su va- Debe acreditarse el título de heredero que se invoca mediante la presentación
lidez, pero en tal caso deberá plantearse por un proceso contencioso que tramita- de las partidas que justifican el emplazamiento familiar por el cual es llamado a la
rá por separado ante el mismo juez que interviene en el juicio sucesorio (art. 2336, sucesión intestada.
¡Jai r. 2', CCOV). A continuación deberá denunciar si se considera el único hai eidelo o, en caso
contrario, denunciar la existencia de los otros que concurran con él.
e) Recaudes de la sucesión intestada El juez, con esos elementos, deberá declarar abierto el juicio sucesorio del cau-
sante y ordenará notificar la iniciación del proceso a los coherederos denunciados.
La sucesión intestada es aquella en la que se determinan los herederos\ llamados También en la misma resolución debe disponer la publicación de un edicto por
por la ley siguiendo los procedimientos establecidos a tal fin. un día —ya no por tres días como disponen las normas procesales—y sólo en el dia-
El art. 2340 del CCCN establece los casos en que tiene lugar y las diligenciasque rio de publicaciones oficiales —ya no también en otro diario—si el monto del ha-
hay que realizar antes del dictado de la declaratoria de herederos: "Sino haytesta- ber hereditario excediere prima facie la cantidad máxima que correspondiere pa-
mento, o éste no dispone de la totalidad de los bienes, el interesado debe expresar ra la inscripción del bien de familia.
si el derecho que pretende es exclusivo, o si concurren otros herederos En el edicto se citará por el plazo de treinta días a los posibles herederos, acree-
Justificado el fallecimiento, se notifica a los herederos denunciados en el expe- dores del causante y a todos los que se consideren con derecho a los bienes heredi-
diente, y se dispone la citación de herederos, acreedoresy de todos los que se con- tarios, para que se presenten a hacer valer esos derechos.
sideren con derecho a los bienes dejados por el causante, por edicto publicado por Al tratarse de un plazo impuesto por el CCCNse computará en días corridos con-
un día en el diario de publicaciones oficiales, para que lo acrediten dentro de los forme resulta del art 6°, pero en las normas procesales se excluyen los correspon-
treinta días'. dientes a las ferias judiciales (art 699, CoCCN).
De esta norma surge que habrá sucesión intestada cuando el causante no ha No se mencionan los trámites siguientes ni tampoco que es preciso en la suce-
testado. Ahora bien, puede haber testamento y, sin embargo, la sucesión tramita- sión intestada el dictado de la declaratoria judicial de herederos, recaudo impres-
rá en forma intestada. cindible para los herederos investidos de pleno derecho para podertransmitir bie-
Ello ocurrirá cuando el testamento ha sido revocado antes del fallecimiento; nes registrablesy en todos los casos para los parientes colaterales que requieren la
cuando el testamento es anulado con posterioridad a la muerte porno cumplir con investidura judicial que resulta del dictado de esa resolución.
las solemnidades requeridas, por incapacidad del testador al tiempo de otorgarlo,
por vicios del consentimiento o porque el heredero instituido renuncia a ese llama- §46. Inventario y avalúo
miento o es declarado indigno.
Ninguno de estos supuestos está rnencionado en la norma, pero justifican que En todo proceso sucesorio deben individualizarse los bienes que componen la
la sucesión sea intestada. herencia. Esta determinación se puede hacer de dos maneras; o mediante la fac-
Támtdén puede suceder que el testador no haya dispuestode todoesüs bienes dón de uninventario o perla denunda quehaganlos propios herederos.
en el testamento, en cuyo caso la sucesión será ab intestato, como ocurre ciando
seha limitado a realizarlegadosque no abarcan todos los.bienes. ~tido
En este supuesto, la determinación del heredero deberá hacerse de acuerdo a la El inventario consiste en la descripción detallada de los bienes hereditarios, in-
ley. dividualizándolos debidamente y haciendo mención de los datos registrales que
Jorge O. Azpiri Incidencias del CCM Derecho sucesorio 137
136

correspondan en su caso. Sin embargo, para que este documento cumpla acaba- El inventario se confeccionará mediante un acta notarial y allí se deberá dejar
damente con el fin que persigue, debe contemplartambién las deudas que gravan constancia de las observaciones o impugnaciones que formulen los interesados y,
la herencia. eventualmente, de la negativa de alguno de los comparecientes a firmar el instru-
Dentro del inventario puede haber subdivisiones o capítulos, uno referido al ac- mento.
tivo y otro al pasivo y, a su vez, dentro de cada uno de ellos puede haber distintos El plazo para realizar el inventario es de tres meses desde que fué intimado ju-
apartados en los que se individualicen diferentes clases de bienes, como inmue- dicia [mente el heredero a pedido de los acreedores y legatarios.
bles, muebles, muebles registrables tales como automotores, buques o aeronaves, Este plazo es civil, no procesal, por lo que su cómputo se debe hacer en la forma
participaciones societarias, títulos públicos, ganado, dinero en efectivo, cuentas establecida por el art. 6°; es decir, de fecha a fecha y no se excluyen los días inhábi-
bancarias, créditos, etcétera. les o no laborables.
Con relación a cada uno de los bienes inventariados, además, deberá dejarse A diferencia de lo que preveía la legislación anterior, nose ha contemplado la po-
constancia de la mayor cantidad de datos que permitan su individualización, como sibilidad de que el heredero pueda solicitar una prórroga para su realización, aun-
su inscripción registral, la institución bancaria donde se encuentran los depósitos o que es posible entender que si existen causas justificas el juez podría concederla.
cuentas, la raza, pedigree y edad de los animales, y toda referencia que diluya las La intimación para hacer el inventario debe ser realizada en forma judidd. Este
posibilidades de confusión y que luego permita su mejor valuación. requerimiento tiene que ser hecho al juez que interviene en el proceso sucesorio.
El art. 2341 del CCCN enuncia la forma y el plazo para la facción del inventario: El momento oportuno para hacer la intimación comienza cuando los herederos
"El inventario debe hacerse con citación de los herederos, acreedores y legatarios han aceptado la herencia y puede ser llevada a cabo hasta que los derechos de los
cuyo domicilio sea conocido. acreedores y legatarios prescriban.
El inventario debe ser realizado en un plazo de tres meses desde que los acree- En la nueva normativa se ha precisado quiénes pueden realizar la intimación y
dores o legatarios hayan intimado judicialmente a los herederos a su realización 't. ahora ha quedado explicitado que se trata de los acreedores del causante y los le-
El Código Civil anterior determinaba que el inventario debía ser hecho ante gatarios que, como se dijo, perseguirán el cobro de su crédito o el cumplimiento del
un escribano y dos testigo, recaudos que no han sido reiterados en la nueva le- legado con los bienes hereditarios.
gislación. Aunque no si refiere a ellos en forma específica, dentro de los acreedores se en-
A pesarde ello, las normas procesales establecen la necesidad de designar un es- cuentran comprendidos también los acreedores por cargas de la sucesión, que son
cribano para la facción del inventarioy ellose hará a propuesta de la mayoría de los las deudas que han nacido con posterioridad al fallecimiento tales como los gastos
herederos o bien resultará elegido por el juez (art. 719, CPCCIV). funerarios y los relativos a la conservación, liquídadón y división de los derechos
El inventariador no es un mandatariode los herederossino undelegadodel juez respectivos, inventarlos, tasación, etcétera, que eran enumerados en la nota al art.
y, por ello, para su remoción no es suficiente la voluntad de aquéllossino que se de- 3474 del Código Civil anterior.
be invocar y probar una causa justificada. La norma no menciona a otros interesados en requerir la confección del inven-
Para que el inventario sea regularmente realizado es necesario que se cite a los tario como un coheredero, el heredero del heredero, el cesionario del heredero y
restantes coherederos, a los acreedores y legatarios, ya que éstos tienen un interés los acreedores personales del heredero yebe concluir que no tendrán posibilidad
concreto en controlar su realización para que refleje adecuadamente la composi- de realizar la intimación.
ción del acervo sucesorio. Para solicitar al juez que se intime al heredero para hacer el inventario, el peti-
Ello es así, porque los acreedores y legatarios cobrarán sus créditos y exigirán el donante debe demostrar su condición de acreedor del causante o por cargas de la
cumplimiento de los legados sobre la masa hereditaria y el remanente será distri- sucesión o bien la calidad de legatario que surgirá del correspondiente testamento.
buido entre los herederos. - En caso de ser cuestionado este derecho, deberá sustandarse por ítilidente se-
Pero lo que exige la norma es tan sólo quesean anotidados dela realizadón del parado del juicio sucesorio.
inventario; no>que participen activamente en él aunque tienen el derechó de ha- Cuando hubiera mis de un acreedor y legatario, la intimadón efectuadi'por
cerlo, Es decir que el inventario se llevará a cabo con las partes citadas que concu- uno solo de ellos benefida a los demás.
rran (art. 721, CPCCN). A su vez, la intimación debe ser efectuada a cada uno de los herederos porque
La notificación debe hacerse al domicilio conocido de los coherederos, acree- la obligación de hacerel inventario es individual ysu omisión traeconsecuencias ju-
dores y legatarios ydeberá realizarse por cédula (art. 721, CPCOV). rídicas para el heredero remiso.
CD
CD 138 Jorge O. Azplri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 139

z Sin embargo, como el inventario se realiza con citación de los coherederos,


cuando uno de ellos lo ha efectuado, los restantes podrán adherirse a él siempre
Esta omisión no puede significar que a pesar de la intimación del legatario, el in-
ventario pueda ser sustituido por una denuncia de bienes, ya que ello desnaturali-
que tal manifestación se concrete dentro del plazo legal establecido. za el derecho que se le concede a éste a controlar el contenido de la herencia.
La necesidad de citar a los coherederos para la realización del inventario sólo El art. 716 del CPCCN establece la posibilidad de suplantar el inventario por una
tiene razonabilidad en la medida en que los otros coherederos no hayan sido tam- denuncia de bienes cuando no se trate de los casos en que la misma norma impone
bién intimados para la facción del inventario. la realización del inventarlo en forma obligatoria. Ello tiene lugar cuando lo pide
Ello es así porque mientras no se haya realizado la intimación, el heredero no es- un heredero, cuando no hay curador de la herencia, cuando lo requiere un acree-
".1 dor del causante o del heredero yen los casos en que la ley así lo dispone.
tá obligado a la realización del inventario.
La falta de confección del inventario dentro del plazo de tres meses de haber si- La norma que se comenta permite la sustitución del inventario por la denuncia
do intimado judicialmente por parte interesada, trae como consecuencia que el de bienes excepto que un acreedor lo haya solicitado o cuando lo imponga otra dis-
heredero responderá con sus propios bienes por las deudas del causante y las car- posición de la ley.
gas de !a haren:aia (art. 2321, inca; CCCN). Una disposición que impone el inventario judicial es el art. G33 del CCCN cuan-
Aunque esta norma no lo explicita, es indudable que también responderá con_ do fallece uno de los progenitores y el sobreviviente está obligado a realizar el in-
sus propios bienes por el cumplimiento de los legados, ya que al no haberquedado ventario judicial de los bienes de los cónyuges o de los convivientes y determinarse
individualizados los bienes hereditarios por la falta de inventario, se han confun- en él los bienes que correspondan al hijo, trajo pena de una multa pecuniaria a ser
dido con los bienes personales del heredero y, por ello, la acción del legatario pue- fijada por el juez a solicitud de parte interesada.
de abarcar a éstos también. En el caso de haber herederos incapaces se puede sustituir el inventario por la
El inventario además puede ser requerido porcualquier interesado como medida denuncia de bienes, previa conformidad del ministerio pupilar (art. 716, CPCCN).
urgente cuando no hay administrador designado o éste rehúsa el cargo, demora en
aceptarlo o tiene que ser reemplazado, conforme lo autoriza el art. 2352 del CCCAl.
Avekro
Además de la necesalia descripción del activo y del pasivo de la herencia, resul-
Denundadelos bienes
ta impresdndible que los bienes hereditariossean valuadosya que, de locontrario,
La realización de un inventario requiere la intimación judicial por parte intere- ese cotejo no permitiría conocer con exactitud la situación patrimonial que debe
sada, la intervención de un escribano y el cumplimiento de los plazos legales, con enfrentar el heredero. Por ello, el paso siguiente es el avalúo de los bienes inven-
la consiguiente dificultad en su facción y la onerosidad resultante. tariados. Valuar un bien significa adjudicarle un precio en dinero.
Por ese motivo, el art 2342 del CCCN permite suplirlo por la denuncia de bienes: No había normas sobre la valuación de los bienes hereditarios en el Código Civil
"Por la voluntad unánime de los copropietarios de la masa indivisa, el inventario anterior, mientras que ahora ha sido regulado este trámite en el art. 2343 del CCM:
puede ser sustituido por la denuncia de bienes, excepto que el inventario haya si- "La valuación debe hacerse por quien designen los copropietarios de la masa indi-
do pedido por acreedores o lo imponga otra disposición de la ley. visa, si están de acuerdo y son todos plenamente capaces o, en caso contrario, por
El sentido de la norma es cla io y consiste en sustituir el inventario por la denun- quien designa el juez, de acuerdo a la ley local. El valor de los bienes se debe fijar a
cia de los bienes hereditarios, pero su redacción puedeser objeto de algunas obser- la época más próxima posible al acto de partición'.
vaciones. • Las normas procesales determinan que el tasador será nombrado a propuestl
Se alude a la necesidad de contar con la voluntad unánime de los copropietarios de la mayoría de los herederos aen su defecto por el juez, conforme resulta del art.
de !amasa indivisa y, en ese casarla falte de uno dalos coherederos en aceptar la , 722y su remisión al art. 719de1CPCCN.
deriunciade bienesica . rreada la necesidad de hacerel inventario. Como se puede apreciar, existerrdif ererrcias entre tma y otra normativa, ya que
SlitteMbargo, nada dicelanortna en el casodelherederoónictryesindudablente el art 2343 det CCOVexige la unanimidad de los herederos capaces para designar
también a él le asiste el derecho de sustítuirel inventario poruna denuncia de bienes. al tasador, mientras que la norma procesal requiere voluntad de la mayoría.
Otra observación es qtre se exceptúa el caso en que el inventario haya sido pedi- Á pesar de esta diferencia debe prevalecería norma de fondo, ya que tiene apli-
do por acreedores, pero no se menda na a la intimación para. hacerlo que también cación para todo el país y constituye una disposición básica que los ordenamientos
pueden efectuar icis.legatarios. adjetivos no pueden desconocer.
Jorge O. Azpirt Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 141 e
140 e
El art. 2344 del CCCN así lo establece: "Los copropietarios de la masa indivisa, los
En caso de no contarse con la unanimidad o bien cuando existe algún heredero
que no es plenamente capaz, la elección del tasador recae en el juez.
acreedores y legatarios pueden impugnar total o parcialmente el inventario y el
avalúo ola denuncia de bienes.
o
También se ha fijado el momento en que deben ser valuados los bienes, esta- Si se demuestra que no es conforme al valorde los bienes, se ordena la retasa to-
bleciéndose que el tasador deberá determinarlos en la fecha más próxima posible
tal o parcial de éstos".
al acto de la partición. Ei inventario y la valuación son trascendentes para los coherederos, para los
La razón de ser de esta directiva es que en esa oportunidad deberá efectuarse la acreedores y para los legatarios por lo que se encuentran legitimados para formu-
división de la herencia y ello requiere la existencia de valores actualizados.
-bienes lar su impugnación.
Sin embargo, también el tasador deberá tomar en cuenta el valor de los Los derechos de estos interesados son incuestionables; los coherederos, porque
a la fecha de la muerte porque es en ese momento que se debe calcular la masa de entre ellos deberán dividir los bienes resultantes después de abonados los créditos
legítima para determinar si existen actos que la infrinjan. contra el causante y cumplido con los legados; los acreedores, porque de esos bie-
Hay también disposiciones procesales que contemplan específicamente la rea-
nes podrán cobrarse aunqueya no será tan importante la valuaciónrespectodeo1:os,
lización del avalúo. Esta tarea se debe hacer en forma judicial y de ser posible se lle-
salvo que se pretenda hacer una dación de algún bien hereditario en pago de esa
vará a cabo en forma simultánea con el inventario (art. 722, CPCCN). deuda; respecto de los legados, el inventario y la tasación son importantes, pero a
Las partes pueden acordar que los inmuebles se tasen a la valuación fiscal y los
valores. Si se tratare de los bienes la fecha de la muerte para determinar si el legado vulnera la legítima.
títulos y acciones, a la cotización del mercado de Si las reclamaciones versaren sobre el avalúo, se convocará a audiencia a los in-
de la casa habitación del causante, la valuación por peritos podrá ser sustituida por
CPCCN. teresados y al perito para que se expidan sobre la cuestión promovida / resolviendo
declaración jurada de los interesados, conforme resulta del art. 723 del
el juez lo que correspondiere.
Sin embargo, respecto de la tasación de inmuebles habrá que tener en cuenta
A su vez, si no compareciere quien dedujo la oposición, se lo tendrá por desisti-
que la valuación fiscal resulta ser, en la generalidad de los casos, menor que su va-
do con costas y si quien no asiste es el perito, perderá el derecho a cobrar honora-
lor venal y esta situación puede crear una distorsión respecto de los otros bienes
rios por los trabajos practicados, cualquiera sea la resolución que se dicte respecto
que per su cotización en los mercados o por su estimadón a travésde los peritos re-
de las impugnadonej.
presentará un valor más próximo al real, con el consiguiente beneficio para quie-
Establece también el art. 723del CPCCNque si las observaciones formuladas re-
nes resulten adjudicatarios de losinmuebles. quiriesen por su naturaleza sustandación más amplia, la cuestión tramitará porjui-
Una de las dificultades más frecuentes en este aspecto es la valuación de las par- —
cio sumario o por incidente.
ticipaciones sociales respecto de personas jurídicas que no cotizan en la Bolsa de
Sin embargo, es sabido que la ley 25.488 eliminó el juicio sumario, porto que de-
Valores, por cuanto los datos del patrimonio neto del balance no resultan, por lo
berá entenderse la norma como que alude al proceso ordinario.
general, el fiel reflejo del verdadero valor de la sociedad y, además, habrá que te- Las reclamaciones de los herederos o de terceros sobre inclusión o exdusión de
ner en cuenta, como consideración especial, si la porción del capital transmitida bienes en el inventario se sustandarán por el trámite de los incidentes, en la medi-
permite adoptar en forma autónoma las decisiones societarias, ya que en este su-
da en que no requieran una sustandación más amplia.
puesto tendrá un valor adidonal. El resultado de la impugnación total o parcial del inventario determinará la in- .
En cuanto a los muebles, hay que tener en consideración que al tratarse, en ge- dusión de algún bien que había sido omitido o la exclusión de aquel que había si-
neral, de bienes quetienen un uso en muchos casosProlongado, suvalor de merca- do incorporado indebidamente, a pesar de que el artículo que se comenta no men-
dc puede ser relativo. ciona nada al respecto.
Por el contrario, sise tratade obres pictóritas, joyas o piedras predosasu otros Cuando la impugnación deriva en la indusión de un bierrque ha sido °atado
por sí misntoideberánsertasados por expertosen esasma-
. bienes muebles develo!. fraudulentamente por el heredero responsable dehacer el inventario, segenerifia
terias. responsabilidad de éstecon sus bienes propios portas deudasdel causanteycargai -
de la sucesión e inclusive por el cumplimiento de los legados, aunque el art 2321
ImPuridán
que así lo dispone no mendona este último caso. .
Tanto el inventario como la tasación se harán conocer a las partes por cédula por Lo mismo sucederá cuando el heredero al tiempo de hacer el inventario ha exa-
CPCN
un plazo de cinco días y si no media impugnación serán aprobados (art. 724, gerado dolosamente el pasivo sucesorio (art. 2321, inc. e, CCCN).
y pueden ser impugnados por los interesados.
142 Jorge O. Azplri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 143

Nada dice esta norma del ocultamiento f raudulento que se realiza en la denun- ta, renuncia o carencia de idoneidad de éste, en alguno de los herederos, excepto
cia de bienes, aunque cabría interpretar que le corresponde la misma consecuen- que haya razones que lo hagan inconveniente, caso en el cual puede designara un
cia, es decir, la responsabilidad con los propios bienes por las deudas del causante. extraño".
La impugnación exitosa del avalúo deriva en una retasa de los bienes, pero tam- De este enunciado se desprende que en primertérmino el juez deberá designar
poco se menciona en este caso el procedimiento para llevarla a cabo y si será reali- administrador al que propongan la mayoría de los herederos, entendiéndose que
zada por el mismo tasadora deberá designarse a otro nuevo que cumpla esa labor se refiere a la mayoría de las partes indivisas y no a la mayoría de herederos. Tam-
bién pueden estabiecer las circunstancias que ocasionan su reemplazo y la forma
5 47. Administración judicial de la herencia de llevarlo a cabo.
Cuando la mayoría no se pueda obtener y, aunque la norma no lo contempla,
El Capítulo 4 se denomina cAdministraciónjudicial de la sucesión", pero en rea- cuando existe una oposición fundada al propuesto por ésta, cualquiera de los he-
lidad ésta es el medio de transmitir un derecho de una persona a otra a raíz de la rederos puede requerir que el administrador sea designado por el juez.
muerte mientras que el objeto de esa transmisión y lo que tiene que ser adminis- Esto significa que el magistrado deberá elegir la person-a dal adminktrador y cg.
trado es la herencia. la propia norma la que brinda la pauta inicial para que recaiga e! nrmbramientc
A diferencia de lo que sucedía en el Códígo Civil derogado que contenía una sola sobre el cónyuge supérstite.
disposición referida a la administración de los bienes hereditarios—el art. 3451—la En el caso de no haber cónyuge sobreviviente, o cuando éste ha renunciado a la
nueva regulación ha detallado diversas cuestiones relacionadas a este tema. herencia o no es idóneo para ejercer el cargo, el juez deberá elegir como adminis-
Además, es preciso tener en cuenta que existen normas de procedimiento que trador a alguno de los herederos. • •
reglamentan la administración de los bienes hereditarios, las que deberán ser con- Si hubiera una razón fundada que haga inconveniente el nombramiento de
frontadas con el nuevo articulado para efectuar la debida interpretación. uno de ellos como administrador, el cargo podrá recaer en un tercero extraño a la
herenda.
a) capacidad Hasta aquí lo que surge de la norma que se comenta, mientras que en el orden
procesal se encuefltran. vigentes los siguientes procedimientos para el nombra-
Como novedad se establecen en el art. 2345 del CCCN las personas que pueden
miento de administrador.'
administrar una herencia: Las personas humanas plenamente capaces, y las pu- El art. 692 del CPCCN prevé, a pedido de parte, la citación a una audienda, para
sonasjurídicas autorizadas Poda leyo los estatutos para administrarbienesajeno4 designar administrador provisional. .
pueden ejercer el cargo de administrado?. Esa denominación quiere poner de manifiesto que todavía no han quedado re-
Respecto de la/personas humanas no existe novedad en su mención como posi-
conocidos judicialmente quiénes son los herederos del causante, mientras que se
bles administradores, ya sea que tengan el carácter de herederos, se trate del cón- llama administrador definitivo al que se nombra después de la dedaratoria de he-
yuge supérstite o bien de extraños a la herencia. rederos o de la aprobación formal del testamento (art. 697, CPCCN).
Por el contrario, es importante la referencia a la capacidad para ejercer el cargo
En el caso de la administración provisional la designación debe recaer en el cón-
de administrador por parte de personas jurídicas autorizadas por la ley o por los es-
yugesupérstite o en el herederoqueprima facie hubiese acreditado mayoraptitud
tatutos para administrar bienes ajenos, ya que hasta el presente no se había ezpli-
para el desempeño del cargo. El juez sólo puede nombrar a un tercero cuando no
citado esta alternativa. concurriesen esas circunstancias (art. 692, CPCCIV). .
Como se puediapredar, existen diferendas con la norma de fondo que se co-
10 Designación de administrador menta yes ésta la qy'e debe prevalecer, dando prioridad al propuesto por la mayo-
El art 2346 del CCCN menciona las distintas alternativas que pueden presentar- ría y luego al cónybgesóbreviviente uotro herederoYlinalntente a un-extraño.
se frente a la necesidad de designar un administrador de la herencia: "Los ozpro- Sólo en casode grave conflicto entre losteréderesta designadón recaerá en.o
pietados de la masa indivisa pueden designar administrador de la herencia y pro- tercero, por cuanto se entiende que siempre es diejor administrador aquel que ac-
veer el modo de reemplazarlo. A falta de mayoría, cualquiera de las partes puede túa sobre bienes que son, aunque sea en parte, Propios..
solicitarjudidalmente su designación, la que debe recaer preferentemente, de no Para la designación de administrador definitivo también se convoca a una au-
habermatiyosquejustifiquenotra decisión, sobre el cónyuge sobre vivientey, a fal- diencia a la que deben ser citados por cédula los herederos y legatarios de parte alf-
144 Jorge O. AzpIri Incidencias del cCall. iré; cio suceso 145

cuota, tal como lo dispone el art. 697 del CPCCN, aunque hay que tener en cuenta En caso de designación conjunta, si media impedimento de alguno de ellos, los
que el CCCN no ha legislado sobre este último sino sobre el heredero de cuota. otros pueden áluarsolos para los actos conservatorios y urgentes".
La designación del administrador definitivo requiere el acuerdo unánime de los De esta norma surge que cuando hayvarios administradores designados ejerce-
herederos y si éste no existiere será nombrado el cónyuge supérstite ya falta, re- rá el cargo el que haya sido nombrado en primer término y a falta de éste, incapa-
nuncia o inidoneidad de éste, al propuesto por la mayoría, salvo que se invocasen cidad, renuncia o remoción, actuarán los que son llamados en forma sucesiva.
motivos especiales que, a criterio del juez, fuesen aceptables para no,efectuar ese Sin embargo, es posible que la nominación se haya realizado de forma tal que
nombramiento (art. 709, CPCCN). se requiera laactuación conjunta para ejercer la administración y, por ello, lavolun-
También el testador puede designar administrador de la herencia en su testa- tad coincidente es necesaria para realizar los actos propios de esa gestión.
mento y esta posibilidad ha sido receptada expresamente en el art. 2347 del CCCN: La norma exceptúa a actuación conjunta cuando media imposibilidad de algu-
"El testador puede designar uno ovarios administradores y establecer el modo de no de los adminisvadores para tomar las decisiones y se faculta a los restantes pa-
su reemplazo. Se considera nombrado administrador a quien el testador haya se- ra seguir actuanou en torma individual, pero sólo sobre los actos urgentes o mera-
ñalado expresamente como tal, o lo haya designado como liquidador de la suce- mente conservatorks de los bienes hereditarios.
sión, albacea, ejecutor testamentario o de otra manera similar'. - No se ha contemplado en forma expresa, pero es perfectamente posible que se
A pesar de lo que parece resultar de esta norma, también en este caso la desig- designen administradores que actúen en forma simultánea, peroconcompetenda
nación del administrador debe ser hecha por el juez en la persona que haya nom- específicas. Ello puede originarse en la naturaleza de los bienes que componen la
brado el testador. herencia', ya que la complejidad de la gestión puede hacer necesaria la especializa-
Se ha especificado que el causante en su testamento puede haber hecho men- ción de la función.
ción de más de una persona para ejercer ese cargo y ante su silencio respecto de No es lo mismo administrar una explotación agropecuaria que una empresa fi-
quién actuará, habrá que atenerse al orden que surge del testamento para llevara nanciera o un laboratoriodeprodudostecnológicos, porcitarunosejemplosafinde
cabo el nombramiento, conforme resulta del art. 2348 del CCCN. demostrar la diferente complejidad que puede presentarel ejercido de esa función.
La designación puede ser apresa para el cargo de administrador o bien surgir
de la 'abarque se le encomienda en el testamento como cuando se lo nombra liqui- d) Remuneradán ygastos
dador de la herencia, albacea, ejecutor testamentario o de otra manera.
Esto significa que el nombramiento de administrador por parte del testador no Como el administrador está cumpliendo una función que recae sobre bienes
está sujeto a fórmulas sacramentales sino que debe interpretarse la intención de que son aun, en el mejor de loscasos, parcialmente ajenos, tiene derecho a una re-
nombrar a una persona para que se encargue de llevara cabo esasfuncionesmien- tribución. Además, tiene derecho a que se le reintegren los gastos necesarios y úti-
tras se cumplen con las disposiciones testamentarias respecto de la entrega de los les que hubiera realizado.
bienes a los herederos o legatarios. Así resulta del art. 2349 del CCM: 'El administrador tiene derecho a que se le
reembolsen los gastos necesarios y útiles realizados ene! cumplimiento de su fun-
d6n.
c) Pluralidad de administradores
También tiene derecho a remuneración. Si no ha sido fijada por el testador, ni
Nada impide que exista más de un administrador de la herencia pero esta cir- hay acuerdo entre el administrador y los copropietarios de la masa indivisa, debe
cunstancia puede presentar distintas modalidades. ser determinada poreljuez'.
En tal sentido es posible que se designen a varias personas para que ejerzan en Para poder precisar el alcance de los gastos que deben ser reembolsadosal ad-
forma sucesiva una administración individual. También puede disponerse que va- ministrador, hay que recurrir al art 1934 del CCCNen tanto dispone que: 1974 me-
rias personas administren en forma conjunta y finalmente puede haber adMinis- jora de mero mantenimiento: la reparadán de deterioros menores origincylos por
trador simultáneos pero con ámbitos de actuación específicos. ; el uso ordinario de la cosa; d)mejora necesaria: la reparación cuya realización es
El art.2348 del CCCNresuelve algunas de lassituaciones planteada-S: 'En caso de indispensable para la conservación de la cosa; e) mejora útil: la beneficiosa para
pluralidad de administradores, el cargo es ejercido porcada uno dejos nombrados cualquier sujeto de la relación posesoria...'.
en el orden en que están designados, excepto que en la designación se haya dis- En la norma que se comenta, no se han mencionado los gastos por mejora dé
puesto que deben actuarconjuntamente mero mantenimiento aunque esa omisión no impide que sean reintegradas al ad-
146 Jorge O. Azpld Inciden das del CCCN. Derecho sucesorio 147

e ministrador porque resultan beneficiosas para la conservación de los bienes here- El art. 2351 del CCCNsólo alude a esta última posibilidad: "Todo interesado pue-
ditarios. de solicitar al juez la remoción del administrador si existe imposibilidad de ejercer
Se han excluido los gastos por mejoras suntuarias, definidos en el art. 1934, inc el cargo o mal desempeño de éste.
f) del CCCN como los de mero lujo o recreo o provecho exclusivo para quien lo hizo, Mientras tramite el pedido, que sesustancia pone vía más breve que permite la
porque por su naturaleza exceden las funciones propias del administrador. legislación procesal, continúa en el ejercicio de sus funciones si el juez no resuelve
En cuanto a la remuneración, en primertérmino habrá que atenerse a lo que pu- designar un administrador provisional".
do haber establecido el causante en su testamento. Ante la falta de estipulación, A pesar de lo dispuesto en el artículo que se comenta, la primera alternativa que
en ese sentido se deberá tomar en cuenta lo que puedan haber convenido el admi- se presenta para la remoción dei administrador tiene lugar cuando la mayoría de
nistrador con los coherederos y si no han llegado a un acuerdo, la retribución será los coherederos que lo han designado deciden hacerlo cesar en sus funciones.
fijada judicialmente. El art. 2346 del CCCN permite que se establezca el modo de reemplazarloy ello
El art. 715 del CPCCN impide que el administrador perdba los honorarios defi- posibilita que lo remuevan de la misma manera que han instado su designación, es
nitivos por su gestión hasta que se haya aprobado la rendición de cuentas, pero se decir, por la mayoría de los coherederos.
admite que luego de los seis meses de ejercicio pueda recibir sumas a cuenta de la En tal supuesto, no es necesario invocar causa alguna ni imputar cargo en con-
retribución definitiva. tra del administrador.
Otro caso tiene lugar cuando es pedida la remoción por uno de los coherederos
e) Garantías
porque se encuentra imposibilitado de ejercer el cargo o por mal desempeño.
Al realizar su gestión sobre los bienes de la herencia, el administrador puede Será necesario demostrar la causa que la justifica y si ella resulta patente en su
efectuar actos que deterioren su contenido y será responsable de reparar el perjui- actuación, hasta podrla ser removido de oficio por el juez.
cio que pueda haber ocasionado. Mientras no se dicte sentencia en el incidente promovido, que deberá tramitar
A fin de evitar esa situación el testador, la mayoría de los coherederos o bien a por la vía más rápida, el administrador, en principio, continuará ejerciendo su fun-
pedido de uno de ellos puede fijarselagarantía quédebe brindar el administrador. ción, ya que todavía no se ha probado la causa que motiva su remoción.
El art. 2350 del CCCN establece al respecto: // administrador no está obligado Sin embargo, el jtiez pue,de hacerlo cesa!' en sus funciones y nombrar un admi-
a garantizar el cumplimiento de sus obligaciones, excepto que el testador ola ma- nistrador provisorio si considera que existe un riesgo para la integridad del acervo
yoría de/os copropietarios deja masa indivisa lo exija, o que lo ordene el juez a pe- hereditario en caso de continuar actuando el administrador.
dido de interesado que demuestre la necesidad de la medida. Cuando se haga lugar al pedido de remoción, la designación del nuevo adminis-
Si requerida la garantía, el administradoromite constituirla ose rehúsa a hacer- trador deberá efectuarse siguiendo el criterio establecido en el art. 2346 del CCCNy
lo en el plazo fijado por el juez, debe ser removido del cargo'. en los art. 714y 709 del CPCCN.
En principio, el administrador no debe garantizar el resultado de su gestión, pe-
ro las circunstancias del caso pueden originar esa obligación.
g) medidas urgentes
Como se señaló, será impuesta por el testador o decidida por la mayoría de los
coherederos. También podrá ser requerida por ún tercero interesado, como un he- En el art. 2327 del CCCN se mencionan las medidas urgentes que se pueden
redero cuando existan motivos que, a criterio del juez, la justifiquen. adoptar, aun antes de la apertura del juicio sucesorio, para resguardar la integri-
La modalidad de la garantía como así también su cuantía debe ser resuelta por dad de la herencia.
el juez de acuerdo a las condiciones de los bienes hereditarios. Complementando esa disposición, el art. 2352 del CCCN alude a las medidas es-
La falta de cumplimiento en tiempo de esta imposición es sancionada con la re- pecificas que pueden resultar necesarias por la falta de administrador. "Si el admi-
moción del administrador, ya que si no ha afianzado el resultado de su labor, con- nistrador no ha sido aún designado, rehúsa el cargo, demora en aceptarlo o debe
tinuar con su ejercido poné en riesgo los bienes hereditarios. ser reemplazado, cualquier interesado puede soticitarmedidas urgentertendien-
tesa asegurarsus derer.ho4 como la facción de inventario, «depósito de bienes y
O Remodón toda otra medida que eljüez considere conveniente para la seguridad de éstos o la
La función del administrador puede terminar con la partición debido a que luego designación de administrador provisional. Los gastos que ocasionan estas medidas
de ella cesa el estado de indivisión hereditaria, por la renuncia o por la remodón. están a cargo de la masa indivisa'.
148 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 149

La falta de un responsable que se ocupe de gestionar los bienes hereditarios ha- Cuando se trate de actos de disposición sobre este tipo de bienes, el administra-
ce posible que cualquier interesado requiera la adopción de medidas que aseguren dor puede realizarlos con su sola voluntad, sin requerir la conformidad de los here-
la integridad de la herencia. deros ni la autorización judicial.
Se menciona a título de ejemplo que puede ordenarse en forma urgénte la rea- La razón de ser de esta facultad concedida al administrador es quesi no pudie-
lización de un inventario o el depósito de bienes, pero queda abierta la posibilidad ra actuar en forma diligente, se le ocasionaría un perjuicio cierto a los herederos.
de que se adopten otras medidas que sean idóneas a ese fin. Para realizar cualquier otro acto de disposición, debe contarcon el acuerdo uná-
, También se contempla la posibilidad de que el juez designe un administrador nime de los herederos, o bien, con la correspondiente autorización judicial.
provisorio con lo queda suplida la falta de responsable sobre los bienes hereditarios. En estos casos, etadministrador no puedecomprometerel cambio sustancial del
Como se trata de gastos que tienden a asegurar la integridad de los bienes he- acervo que resulta de un acto de disposición si no cuenta con la conformidad de to-
reditarios, es lógico que las erogaciones que se originen en las medidas urgentes dos tos herederos ya que éstos son los propietarios indivisos de la herencia.
dispuestas por el juez sean soportadas por la masa indivisa. La taita de acuerdo puede ser suplida por la autorización judicial, pero ésta de-
'rsta de un caso de cargas de la sucesión, es decir, de gastos originados con bería ser otorgada en forma restrictiva, ya que supulemipruineter la dimusición
posterioridad a la muerte del causante que deben ser solventados con bienes de la de un bien que un coheredero no desea realizar.
herencia (art. 2316, CCCN). Respecto del cobro de los créditos y de las acciones judiciales, las facultades del
administrador están contempladas en el art. 2354 del CCCN: 'Previa autorización
948. Funciones del administrador judicial o de los copartícipes si son plenamente capaces y están presentes, el admi-
nistradordebe cobrar los créditos del causante, continuar lasacdonespromovidas
Las funciones del administrador de la herencia son sumamente limitadas y su por éste, iniciar las que son necesarias para hacer efectivos sus derechos, y presen-
enunciado se encuentra previsto en los arts. 2353 y2354 del CCCN. tarse en los procesos en los cuales el causante fue demandado.
El art. 2353 del CCCN establece: "El administradordebe realizarlos actos conser- En ningún caso puede realizar actos que importan disposición de los derechos
vatorios de los bienes ycontinuar el giro normal de los negocios del causante. del causante'.
Puede, por sí solo, enajenar las cosas muebles susceptibles de perecer; depre- En estostemas, la actuación del administradorse encuentrasupeditada a la con-
ciarse rápidamente o cuya conservación es manifiestamente onerosa. Para la ena- formidad otorgada por los herederos capaces y presentes en forma unánime, o
jenación de otros bienes, necesita acuerdo unánime de los herederos o, en su de- bien a la venia supletoria judicial.
fecto, autorización judicial. Atal fin, cuando pretenda ejercer alguno de estos derechos deberá acreditarsu
Además de gestionarlos bienes de la herencia, debe promoversu realización en designación como administrador y además el testimonio de la autorización de los
la medida necesaria para el pago de las deudas y legados'. coherederos o de la resolución judicial que le permite llevar adelante ese acto.
la directiva esencial que debe regir la actuación del administradorse encuentra La gestión de cobro de los créditos que tenía el causante podrá ser realizada en
en la última frase de este artículo. Ello es así porque el administrador debe gestio- forma extrajudicial o bien, en caso de ser necesario, mediante la correspondiente
nar los bienes hereditarios y disponer de ellos para proceder al pago de las deudas acción judicial.
y legados, que es, en definitiva, el fin que se persigue con su designación. En su carácter de administrador podrá presentarse para continuar las acciones
Dentro de los actos propiamente de administración, el administradortiene am- que hubiera iniciado el causante, iniciar las que resulten necesarias e intanenir
plia facultad para realizar los que tiendan a la conservación de los bienes heredita- cuando el causante hubiera sido demandado.
rios; es decir, aquellos que procuran mantener el bien en sí mismo. Dentro de este enunciado cabe puntualizar que la jurisprudencia ha entendido
También está autorizado a continuar con el giro normal del negocio que tenía que la promoción de un juicio de desalojo del locatario de un bien del acerst - osuce-
el causante y esto puede implicar la compra yventa de mercadería en la medida en sorio es un mero acto conservatorio y por ello no requiere el consentimiento uná-
que sea habitual hacerlodentrode esa actividad. nime de los herederos ni la autorización judida12.
En cuanto a los actos de disposición, el administradortiene diversas facultades.
Una de ellas se encuentra cuando en el acervo hereditario hay bienes muebles
susceptibles dé perecer, depreciarse rápidamente o cuya conservación es manifies-
tamente onerosa.
2 LL,1999-F-784;14,19994-745.

r.-
Jorge O. Azpirf Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 151
150

En igual sentido, la doctrina entiende que para accionarjudicialmente en los ca- El art 2355 del CCCN establece: "Excepto que la mayoría de los copropietarios
sos derivados de actos conservatorios no se requiere autorización expresa, como de la masa indivisa haya acordado otro plazo, el administrador de la herencia debe
por ejemplo, para promover el juicio de cobro de alquileres. rendir cuentas de su administración trimestralmente, o con la periodicidad que el
En cuanto a la intervención en los juicios en los que el causante fue demandado, juez establezca".
no queda en claro el alcance de su actuación. Ello es así porque éstos deben ser en- Esta norma alude a las rendiciones de cuentas periódicas que debe realizar el
e
causados contra los herederos personalmente ya que son los titulares de los debe- administrador, ya que la rendición definitiva se hará al fin de su actuación, confor-
res que tenía el fallecido. me lo establecen los are. 2361 y 2362 del CCM.-
ar2
Si la voluntad del legislador fue permitir que el administrador actuara en cali- Como toda rendición de cuentas, el administrador deberá acompañar la docu-
dad de parte representando a los coherederos, debió expresarlo en forma explíci- mentación respaldaMria de su actuación.
ta, cosa que no ha sucedido. Los coherederos por mayoría pueden establecer la perioricidad con que el ad-
Tan 551,), se ha limitado la norma a autorizarlo a presentarse dentro de ese pro- ministrador debe efectuar la rendición de cuentas yen base a ello podría imponer
ceso, pero no parece excluir la actuación de los coherederos en forma personal. un plazo menor o mayor al que se establece legalmente.
Las soluciones reseñadas se encuentran en abierta confrontación con lo dispues- También el juez puede determinar el plazo en el que se debe realizar la rendi-
to por el art. 712 del CPCCN en cuanto a la actuación del administrador. ción de cuentas periódica y en caso de no haber sido establecido ni por la mayoría
Dicha norma establece: "El administrador de la sucesión sólo podrá realizarac- de los coherederos ni por el juez, el administrador deberá cumplir con este deber
ros conservatorios de los bienes administrados. en forma trimestral.
Sólo podrá retener fondos o disponer de ellos con el objeto de pagar los gastos El art. 713 del CPCCN determina que las rendiciones de cuentas parciales se de-
norma les de la administración. En cuanto a los gastos extraordinarios se estará a lo ben poner en conocimiento de los herederos por cinco días mediante cédula que-
dispuesto en el art. 225, inc. 5°. • dando sujetas a la aprobadón judicial. En caso que hubiera observaciones se debe
No podrá arrendar inmuebles sine! consentimiento de todos los herederos. formar el respectivo incidente.
Cuando no mediare acuerdo entre los herederos, el administradorpodrá serau-
torizado por el juez para promover, proseguir o contestarlas demandas de la suce-
sión. Si existieren razones de urgencia, podrá prescindir de dicha autorización, pe- la Pago de deudas y legados
ro deberá dar cuenta al juzgado de esa circunstancie en forma inmediata'.
No hay dificultad con los actos conservatorios porque son admitidos en ambos En el régimen anterior, cuando se aceptaba una herencia bajo beneficio de in-
ventario, el heredero para mantener esa limitación de responsabilidad debía ajus-
ordenamientos jurídicos.
En cuanto a los fondos, puede retenerlos o pagar los gastos de la administra- tar su proceder a un comportamiento perfectamente regulado a fin de pagar los
créditos que había contra el causante y cumplir con los legados.
ción, mientras que el art. 2354 del CCCN autoriza a disponer de bienes para el pago
En la actualidad, se ha suprimido la aceptación bajo beneficio de inventarioyto-
de las deudas y los legados.
do herederotiene limitada la responsabilidad salvo en los casos previstos por el art.
No se ha especificado en la nueva normativa si arrendar un bien requiere o no el
acuerdo unánime de los herederos, porque aunque no setrata de un acto de dispo- 2321 del CCCN.
Para abonar las deudas que dejó el causante y cumplir con los legados, tani bien
sición tiene una entidad suficiente como para dificultar el acto particionario.
se ha establecido un procedimiento que debe ser cumplido por el heredero.
Resulta más clara la redacción del art 712 del CPCCN para la actuación judicial del
administrador cuando haya obtenido la autorizadóhda losherederos ola venia ju-
dicial, ya que puede proseguir, promover o contestar demandas, atribuyéndose la a) fleíentátártndelosaandoték
calidad de partedentradeesosprocesos.Á la luideloeiptilito, las normas mencio-
nadas deberán ser interpretadas en forma coordinarla, a pesar de que.cuandbürly- Los acreedoresdal cadente deben explidtar su redamo ante los herederos.
Así lodispone el art. 2356 del CCCN: acreedores herediteriol que ntisen ti-
ta una contradicción evidente tendrá que prevalecer la dispdsición de fondo;
Así corto el administrador tiene derecho a una retribytión porque actúa sobre pilares de garantías reales deben presentane a I e sueniónydenunciarsutatditoi -
bienes que son ajenos aunque al menos una parte de ellos lo sea, también por la a fin de ser pagados. Los créditos cuyos montos no se encuentran definitivamente
fijados se denuncian a título provisorio sobre la base de una estimación'.
misma razón tiene el deber de rendir cuentas de su gestión.
152 Jorge o. Azpírl inddendas del CCCN. Derecho sucesorio
153
De esta norma parece surgir que los acreedores que cuentan con garantías rea-
En el caso que los herederos acepten el crédito, el juez lo declarará como de legí-
les no deben presentarse al expediente, lo que no es correcto, ya que aun en esos
timo abono y serán pagados en el orden que se establece para todos los acreedores.
casos deberán explicitar su pretensión.
Cuando los herederos no reconozcan ese crédito o bien cuando no exista unani-
La diferencia consiste en que, en este caso, tendrán bienes hereditarios afecta-
midad o alguno de ellos no se encuentre en condiciones de expedirse, al acreedor
dos al pago de ese crédito, mientras que los restantes acreedores deberán hacer va-
no le quedará otra alternativa que perseguir el cobro de su crédito por un expe-
lar su derecho sobre los restantes bienes de la herencia.
diente separado que tramitará ante el mismo juez del sucesorio.
Por ello, tanto en uno como en otro caso, todos los acreedores deberán presen-
tarse en el expediente sucesorio para reclamar el pago de su crédito.
0 Procedimlentodepar
En el caso que los herederos desconozcan ese crédito, cuestionen su legitimidad
o su cuantía, la dilucidación de esa controversia debe ser canalizada por un expe- La masa hereditaria debe destinarse a pagar lasdeudas que dejó el causante ya
diente por separado que tramitará ante el mismo juez del sucesorio. cumplir con los legados, pero los herederos o en su caso el administrador deben ha-
Tararan se contempla la posibilidad de presentación de un acreedor cuyo cré- cerlo conforme a un orden establecido en la ley.
dito no sea todavía exigible o bien cuando su monto no está determinado. En am- El art. 2358 del CCCN así lo regula: 'El administrador debe pagara los acreedo-
bos supuestos, la denuncia del crédito se hará en forma provisional, debiendo el res presentados según el rango de preferencia de cada crédito establecido en la ley
acreedor hacer una estimación de la cantidad pretendida. de concursos.
Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción dis-
b) Legítimo abono ponible, ene! siguiente orden: a) los que tienen preferencia otorgada por el tes-
tamento; hilos de cosa cierta y determinada; c) los demás legados. Si hay varios
A diferencia de lo que resulta del artículo anterior que tiene créditos en princi-
de la misma categoría, se pagan a prorrata'.
pio debidamente documentados, se ha admitido la presentación de un acreedor
Esta norma requiere varias predsiones y recurrir a normas complementarías de
que no cuenta con la correspondiente instrumentación. En esos casos, los herede-
su contenido.
ros por unanimidad pueden aceptarlos en forma expresa, tal como lo dispone el art.
2357 del CCCN: 'Los herederos pueden reconocer& losacreeclores del causante que La primera de ellas es que no sólo el administrador debe pagar los créditos con-
tra el causante sino que también pueden hacerlo los herederos, ya que éstos son
solicitan la declaración de legítimo abono de sus créditos. Emitida tal declaración
los responsables por esas deudas hasta el valor de los bienes hereditarios (art.
por el juez, el acreedor reconocido debe ser pagado según el orden establecido por 2317, CCCN).
e! articulo siguiente. A falta de reconocimiento expreso y unánime de los herede-
Ello es así, porque si sólo se limitara la aplicación de este procedimiento de pa-
ros, el acreedor está facultado para deducirlas acciones que le corresponden".
go al caso en que lo hace un administrador, quedaría un vacío legal en el supuesto
Se ha receptado en la legislación de fondo el pedido de legítimo abono que con- que no se haya procedido a su designación o cuando queda un único heredero.
;emula el art. 701 del CPCCN.
La remisión que se hace al rango de preferencia esta bleddo por la ley de concur-
Aunque esta norma alude a que debe tratarse de herederos declarados, es de-
sos obliga a recurrir a la ley 24,522 a ese fin y ello se encuentra en los siguientes ar-
cir, después de dictada la declaratoria de herederos, en la práctica esta facultad tículos: 'Créditos con privilegio especial. Tienen privilegio especial sobre el produ-
puede ser esgrimida antes de la misma. -
cido de los bienes queen cada casase indica: 1. Irisgastos hechos para la cenrtnt-
En el artículo que se comentase hace referencia a la calidad de heredero sin exi-
ción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta, mientras exista en poder del
gir que se hayan obtenido una declaratoria de herederos o la aprobación deltesta-
concursado por cuya cuenta se hicieron los gastas; 2. Los créditos por remunera-
mento para poder efectuar el reconocimiento del legítimo abono.
ciones debidasal trabajador porseis mesesylos provenientes porindemninCiones
En el art. 701 del CPCCN, se requiere la capacidad y la unanimidad como requi-
por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de pnaviso y foni»' 'cle de-
sitos para esta admisión de los acreedores del causante, mientras que en la norma
semPleo, sobre las mercadería; materias primas ymaquinariasque, siendae pro-
de fondo no se hace referencia a que los herederos deben contaron esa capacidad
para efectuar el reconocimiento.
piedad del concursado, se encuentren en el establecimiento donde haya prestado
-
sus servicios o que sirvan para su explotación; 3. Los impulsa y tasas que se apli-'
Tal reconocimiento puede ser realizado a iniciativa de los propios herederos o
can particularmente a determinados bienal sobre éstos; 4.1os créditos garanti-
como consecuencia de la petición que hubiera formulado el acreedor déntro del
expediente sucesorio. zados con hipoteca, prenda, warrant y loscorrespondientesa debentures yobliga-
ciones negociables con garantía especial o flotante; 5. Lo adeudado al retenedor
Jorge O. Azpiri Incldendas del CCCN. Derecho sucesorio 155
154

por razón de la cosa retenida a la fecha de/a sentencia de quiebra El privilegio se Ahora bien, el CCCN ha mantenido el sistema de pago a medida que se presen-
extiende ala garantía establecida en el art 3943 del Cód. Civil; 6. Los créditos indi- tan, ya que no existe un plazo para que lo hagan ni deben realizar ninguna dili-
cadas en el Título III del Capítulo IV de la ley 20.694, en el Título IV del Capítulo VII gencia especial para el cobro.
de/ Código Aeronáutico (ley17.285), los del art. 53 de la ley 21.526, los de los arts. Esto significa que, salvo los créditos que cuentan con una garantía real, la pre-
118 y160 de la ley 17.418" (art. 241, ley 24.522). ferencia será válida en la medida en que se hayan presentado en forma simultánea
A su vez, tendrá privilegios generales los siguientes créditos: "Créditos con pri- para el cobro, pues de io contrario, el administrador o los herederos pueden abo-
vilegios generales. Son créditos con privilegio general: 1. Los créditos por remu- nar primero al que se presentó antes a hacer va I er su crédito y no deben esperar pa-
neraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por seis meses y los prove- ra verificar la totalidad dei pasivo de la herencia.
nie.ntes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por antigú edad o despido y También hay que tener en cuenta que se ha eliminado la posibiiidad de que un
por falta de prea viso, vacaciones ysueldo anual complementario, los importes por acreedor formule oposición al pago de otros créditos que establecían los art. 3397
fondo de desempleo y cualquier otro derivado de la relación laboral. Se induyen y 3398 del Código Civil anterior. Esto implica que la única posibilidad que tienen los
las in ter •Jses pura! plazo de dos años contados a partirde la mora, y las costasjudi- acreedores es presentarse a cobrar su crédito sin poder impgidir que se lo ha a
dales en su caso; 2. El capital por prestaciones adeudadas a organismos de los sis- otros acreedores.
temas nacional, provincial o municipal de seguridad social, de subsidios familiares Puede suceder que un acreedor se presente cuando ya se han abonado todos los
y fondos de desempleo; 3. Si el concursado es persona física: a) Los gastos funera- créditos y cumplido con los legados. En tal supuesto tiene acción contra los legata-
rios según el uso; b) Los gastos de enfermedad durante los últimos seis meses de rios hasta el valor de lo que recibieron y debe ser planteada dentro del año de ha-
vida; c) Los gastos de necesidad en alojamiento, alimentación y vestimenta del berse percibido el legado conforme lo dispone el art. 2319 del CCCN.
deudor y su familia durante los seis meses anterioresa la presentación en concurso No se ha-reproducido la facultad que se reconocía al heredero de hacer abando-
o declaración de quiebras; 4. El capital porimpuestosytasasadeudadosal fisco na- no de los bienes de la sucesión con lo que los acreedores y legatarios lo sustituían en
cional, provincial o municipal; 5, El capital por facturas de crédito aceptadas por su administraras contemplada en el art. 3379 del Código Ovil anterior, por lo que
hasta veinte mil pesos porcada vendedor o locador.A los fines del ejercido de-este ya no podrán éstos acceder a esafundón para poder cobrar sus créditos y legados.
derecho, sólo lo podrá ejercitar el librador de las mismas induso por reembolso a Finalmente, cabesteñalar que no se han previsto lasconsecuenclas para el admi-
terceros, o cesionario de ese derecho del librador (inciso incorporarlo porart T'de nistrador y púa los herederosen el caso de no ajustarse a estas pautas para el pa-
la ley 24.760, BO, 1311197r (art. 246, ley 24.522). gisi a los acreedores y para el cumplimiento de los legados.
Los restantes créditos no tienen preferencia alguna; 'Créditos comunes o qui- En ese supuesto, ei administrador podrá ser removido de su cargo (art. 2351,
ragrafarios. Los créditos afosque no se reconocen privilegios son comun eso quira- CCCN), Pero los pagos serán válidos yel heredero sólo será responsableson sus bie-
gra farios"(art. 248, ley 24.522). nes personales por las deudas del causante en los casos del art.5_321 del CCCN, pe-
Es evidente que si el acervo hereditario no alcanza para cubrir todos los créditos ro no por la falta de cumplimiento de éstas directivas.
que no tienen preferencia podrían, con la conformidad de los acreedores, ser abo-
nados a prorrata. Si no existe tal acuerdo se debe proceder como lo señala el art. 4) Garantía de 'mandares ylegatarlos
2360 del CCCN.
Luego desatisfecha la totalidad de los créditos contra el causante y las cargas de Como es necesario liquidar el pasivo que dejó el causante y hacer efectivas las
la sucesión, se comienza a cumplir con los legadosy, en este caso, también existe un disposiciones testamentarias, los herederos sólo podrán recibir los bienes rema-
orden establecido en el artículo que se comenta. nentes después de resultar satisfechas esas cuestiones.
En primer término corresponde abonar los legados a losque el testador en Id El art. 2359de1 CCCNconcretaeste enunciado: "Losacreedores del causante, los
testamento le haotorgado preferencia; luego los legados de cosa cierta y determi- acreedores por cargas de la masa y los legatarios pueden oponente la entrega de
-nadayfinalmente losrestantealegadosraimpliéndose aprorratasi han/arias de 5 favbienes los heredennhasta eipagerde sustréditosolegadoss.

la misma categoría y los bienes hereditarios no son suficientes para afrontar-su El sentido dela nomwesdaro pero:también, esta disposidón requiere algunas
cuMplimiento. predsiones para determinarsucontenidoenforma ajustada.
Es claro que el cumplimiento de los legados está supeditado a que no afecten la El art. 3475 del Código Ovil derogado establecía que en la etapa de partición los
legítima en caso de haber legitimados. acreedores de la herencia podían exigir que no se entregaran abs herederos sus
156 Jorge a Azpid incidencias del CCCN. Dt, cno sucesor. J 11
157

porciones hereditariasni a los legatarios sus legados hasta no quedar ellos pagados O Conclusión de la administración
de SUS créditos.
No se han establecido las causas por las que finaliza la administración judicial de
La reforma ha ampliado este derecho a los acreedores por cargas y a los legata-
la herencia sino tan sólo se menciona la obligación de hacer la rendición de cuen-
rios, pero se ha eliminado la referencia a la etapa de la partición.
tas definitiva.
Esto significa que en cualquier estado del proceso sucesorio y aun en el caso de
Sin embargo, es posible señalar que la administración judicial termina con la
heredero único en que no es necesaria la partición, los terceros mencionados en el
partición debido a que en esa oportunidad cesa el estado de indivisión hereditaria.
art. 2359 del CCCN podrán hacer valer su derecho y evitar que se entreguen los bie-
Otra de las causas por las que finaliza la administración es por renuncia, incapa-
nes a los herederos hasta que se haya cumplido con esas obligaciones.
cidad o remoción del administrador, aunque en estos casos será necesario nombrar
Por otra parte, no se ha previsto el caso en el que dichos bienes ya se encuentren
un nuevo administrador hasta que se llegue a la partición de la herencia.
en poder de los herederos, aunque los acreedores y legatarios podrán accionar
El art. 2361 del CCCN impone la rendición de cuentas definitiva: 'Concluida la
contra ellos para el cumplimiento de esos deberes.
administración, el administrador debe presentar la cuenta definitiva".
Ya se señaló al hacer referencia a lo dispuesto por el art. 2355 del CCCN que la
e) Masa Insolvente
rendición de cuentas debe ser detallada mencionando los actos realizados por el
Puede ocurrir que los bienes que componen la herencia no alcancen a cubrir las administrador y debe contar con el debido respaldo documental de cada una de
deudas que dejó el causante. esas operaciones.
Si se presenta esa circunstancia, será posible recurrir a los recursos que la ley es- Esta rendición de cuentas definitiva, a diferencia de las que se hagan en forma
pecífica concede frente a la insolvencia del deudor. parcial, puede llevarse a cabo en forma privada o judicial.
Así lo establece el art. 2360 del CCCN: 'En caso de desequilibrio patrimonial o in- Estas alternativas están previstas en el art. 2362 del CCCN: "Si todos los copro-
suficiencia del activo hereditario, los copropietarios de la masa pueden peticionar pietarios de la masa indivisa son plenamente capaces y están de acuerdo, la rendi-
la apertura del concurso preventivo ola declaración de quiebra de la masa indivi- ción de cuentas se hace privadamente, quedando los gastos a cargo de la masa in-
sa, conforme a las disposiciones de la legislación concursaL Igual derecho, y de divisa.
acuerdo a la misma normativa, compete a los acreedores'. En caso contrario, debe hacerse judicialmente. De ella se debe dar vista a los co-
Esta disposición contempla el caso de la masa indivisa insolvente y excluye el su- propietarios de la masa indivisa, quienes pueden impugnarla'.
puesto en que exista un heredero único y por ello la herencia no se encuentre indi- Esto significa que si todos los herederos son capaces y están de acuerdo, la ren-
visa, pero tampoco pueda afrontarse el pago de las deudas que dejó el causante dición de cuentas definitiva debe hacerse en forma privada.
con la herencia. Cuando falte algún heredero o haya alguno que nosea capaz o no esté de acuer-
No existe ninguna razón valedera para que se admita la petición del concurso o do, la rendición de cuentas se tiene que realizar en forma judicial.
la declaración dela quiebra en un caso y nose la permita en el otro, ya que, en esen- En tal supuesto, es imprescindible que se corra vista a los coherederos quienes
cia, en ambos supuestos se trata de una herencia cuyo contenido no alcanza para deberán manifestarse al respecto, prestando su conformidad o bien formulando
pagar todas las deudas que dejó el causante. las observaciones que correspondan.
El art. 80 de la Ley de Concursos y Quiebras 24.522 establece: 'Personas falleci- El art. 713 del CPCCN dispone que la vista de la rendición de cuentas definitiva
das. Mientras se mantenga la separación patrimonial, cualquiera de los herederos se debe correr pordiez díasy que en caso de impugnación corresponde que se for.
puede solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio del falleddo. La me el inddente respectivo.
petición debe ser ratificada por los demás herederos, dentro de los treinta dfas
Omitida la ratificación, se aplica el último párrafo del art
Como no hay confusión entrela±herenda y el Patrimonio personal del heredero
hasta que se haya efectivizado la entrega de los bienes hereditarids a Me ose ha-
ya efectuado la partición, sérá posible la petición del concurso preventivo o de la
propia quiebra.
También podrá ser pedida la quiebra por parte de un acreedor del causante,
conforme lo autorizan el artículo que se comenta y el att. 77, inc 20 de la ley 24.522.
Capítulo IX
Partición

§50. Concepto

Desde el punto de vista doctrinario, Vidal Taqui ni ha definido la partición como


la operación técnica, juddica y contable que pone fin al estado de indivisión here-
ditaria.
Aeste concepto cabe agregarque, mediante la partición, los herederosven con-
aetada su porción ideal en bienes determinados de los que resultan ser propieta-
rios exclusivos.
En la definición se aiude a que se trata de una operación y como tal reúne un
conjunto de actos complejos que requierenla intervención de una persona idónea
para llevarla a cabo, como es el partidor.
La operadón se caracteriza por ser técnica, porque es preciso que se proceda al
inventario, a la va I uadón ya la división de los bienes hereditarios; es jurídica por-
que hay que seguir el procedimiento legal y conaetar en bienes re-porción indivisa
que a cada heredero le corresponde y es contable porque su resultado numérico
debe coincidir con la porción que cada heredero tiene én esa herencia.
El CCCN no ha definido la partición sino que se ha limitado a remarcar su efecto
y la oponibilidad frente a terceros.
Así resulta del art.2363 del CCM 'La indivisión hereditaria pilo cesa con la par.
ciclón. Si la partición incluye plena registrable% es oponible a los terceros
Hiesde su
inscripción en los tegistrol respectivos°.
lio cabe sino coinddir con la primera parte de esta norma en tentase pone de ma-
nifiestoque el único medio porel cual termina la indivisión hereftaria es la partidón.
Esto significa queaun cuando se haya inscripto la dedaratorla de heredero!, o la
aprobadóriformal del testamento en tos registro! respectivos-contlnuará el esta-
dide IrtIfivkain lienetiria. •
Como la inicripdón en los registros otorga la debida publicidad a tosactos que
ricaen sobreese tipo de bienes, cuando dentro del acervo hereditario existen bie-
nes regtstrables, la partición será oponible a tos terceros a partir del momento en
que se ha concretado su registradón. ,
160 Jorge O. Azpiri inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 161

Lo dispuesto en la segunda parte de esta norma no es más que una reiteración Es importante señalar que también el heredero de cuota tiene derecho a pedir
del principio general enunciado en el art. 1893 del CCCN referido a la oponibilidad la partición porque su porción de la herencia se verá concretada con la división de
de los actos cuanto tengan la debida publicidad.
bienes que resulta del acto pa rticionario (art. 2488, CCCN).
El único caso a remarcar se presenta cuando un heredero ha sido instituido ba-
9 51. Caracteres jo condición suspensiva, pues mientras no se cumpla el hecho futuro e incierto al
que fue supeditada su eficacia, no puede ejercer los derechos que le corresponden
Si bien del articulado del CCCN no surgen sistemáticamente los caracteres de la como heredero.
partición, es posible distinguir esos elementos esenciales. En tal supuesto, los otros coherederos pueden solicitar la partición, pero deben
La partición debe ser, en principio, integral; es decir, abarcar todos los bienes in- asegurar el derecho de los herederos condicionales (art 2366, CCCN).
divisos para poner fin a la comunidad hereditaria. Esta situación puede sufrir ex- Por el contrario, los herederos bajo condición resolutoria pueden pedir la parti-
cepciones cuando resulta admisible una partición parcial (art. 2367, CCCN). ción, pero deben asegurar el derecho de quienes los sustituyen al cumplirse la con-
Es cbligatoria porque los herederos no pueden oponerse a su realización; tan só- dición (art. 236.6, CCCN).
lo puede requerirse su postergación cuando redunde en un perjuicio en el valor de Lo dispuesto por el art. 2366 del CCCN no es más que la aplicación al caso de los
los bienes indivisos (art. 2365, CCCN)o cuando existan casos de indivisión forzosa.
herederos de los principios que corresponden a las condiciones suspensivas y reso-
El derecho a requerir la partición es imprescriptible mientras continúe la indivi- lutorias de los actos jurídicos que Surgen del art. 348 del CCCN.
sión, aun cuando pueda oponerse a ese pedido la prescripción adquisitiva sobre de- Los cesionarios totales son otros legitimados por cuanto ocupan el lugar del ce-
terminados bienes cuando se ha intervertido el título (art. 2368, CCCN).
dente con los derechos que éste tenía y entre ellos se encuentra el de pedir la par-
La partición es declarativa y no traslativa de derechos, ya que se limita a esta- tición (art. 2304, CCCN).
blecer que los bienes asignados a cada heredero los han tenido desde el mismo mo-
En el caso de haberse hecho una cesión pardal de la herencia, el cesionario de-
mento de la muerte del causante (art. 2403, CCCN).
be ser considerado como un acreedor del heredero y, por vía subrogatoria, podrá
Es retroactiva porque, cómo consecuencia del carácter dedarativo se considera requerir la partición.
que cada heredero ha sucedido sólo e inmediatamente en los bienes comprendi- La misma letra del art. 2364 del CCCN reconoce el derecho de los acreedores del
dos en su hijuela y que no tuvo derecho alguno en los que corresponden a sus co-
heredero a pedir la partición por vía subrogatoria, ya que si éstos tienen un crédi-
herederos (art. 2403, CCC/V).
to líquido y exigible contra el heredero, la partición le permitirá individualizar los
bienes que le corresponden para cobrarse sobre ellos.
9 52. Legitimación para pedir la partldón Aunque la norma no lo menciona, para que sea viable la acción subrogatoria es
necesario que se trate de un heredero remiso en pedir la partición y que esa omi-
Se han enumerado en el art.2364del CCCN las personas que tienen legitimación sión afecta el cobro de su acreencia, conforme lo requiere el art. 739 del CCCN.
para solicitar la realización de la partición: "Pueden pedir la partición los copra- El art. 2364 del CCCN continúa con la determinación de los legitimados para re-
pletarios de la masa indivisa y los cesionarios desus derechos. También pueden ha- querir la partición mencionando a los beneficiarios de legados o cargos que pesan
cerlo, por vía de subrogación, sus acreedores; y los beneficiarios de legados o car- sobre un heredero.
gos que pesan sobre un heredero. Se trata de una situación particular, ya que el responsable del cumplimiento de
En caso de muerte de un heredero, o de cesión de sus derechos a varias perso- ese legado o del cargo será un heredero en particular. En tal supuesto, resulta via-
nas, cualquiera de los herederos o cesionarios puede pedir la partición; pero si to- ble que el beneficiario del legado o del cargo solicite la partición paratwe se indi-
dos ellos lo hacen, debe unificar su representación"; - • vidualicen los bienes que le van a corresponder al heredero obligado a camplir con
No puede haber dudas acerca dela legitimación de-los herederosPara Pedirla el legado o con el cargo. tau,
partición porque ellos tienen una porción indivisa que debesermaterializádaatri. • Pero debe adararse que los legatarios, cuando no se presenta esa situación . pe-
buyéndoseles los bienes en propiedad exdushm. . .7 cunar, es decir, en el caso que el legado debe ser cumplido con bienes hereditarios
No tiene importanda si el llamamiento como heredero se ha originado en la ley sin quedar afectada* un heredero, son considerados comoacreedores de la heren-
o por voluntad del causante instrumentada en un testamento válido, pues en am- cia y con derecho a reclamar el cumplimiento del legado, sin que sea relevante a ese
bos casos podrá peticionar la partición. fin la realización de la partición.
162 Jorge O. Azpiri incidencias del CCOV. Derecho suceso do 163

1
El heredero del heredero o su cesionario también pueden requerir la realización Pero, se ha introducido una excepción a esa circunstancia que se presenta cuan-
de la partición porque era un derecho que tenía el heredero fallecido o su cedente do uno de los coherederos solicita la postergación temporal de la partición porque
pero, en tal supuesto, si son varios se les exige que unifiquen representación para su realización perjudica el valor de los bienes hereditarios.
simplificar la tramitación de la partición. De esta enumeración también en forma Ante una petición en ese sentido presentada por cualquier coheredero, el juez
indirecta surgen quienes no tienen legitimación para pedir la partición. puede resolver si se ha acreditado la desvalorización de los bienes hereditarios an-
Entre ellos cabe mencionar a los legatarios, como ya se expresó, salvo el caso en te la posibilidad de llevarse a cabo la partición y, en caso afirmativo, si la posterga-
que el legado pese sobre un heredero, y los acreedores del causante, porque la par- ción recaerá sobre toda la masa indivisa o sólo sobre una parte de ella y, finalmen-
tición es irrelevante a los efectos del cobro de sus créditos. te, determinará el tiempo durante el cual no podrá realizarse la partición.
Tampoco podrá hacerlo el albacea cuando hay herederos porque éstos conser- Como excepción al carácter obligatorio de la partición, su interpretación debe
van los derechos que les corresponden y no se ha previsto en forma expresa que ser restrictiva, limitándose a situaciones verdaderamente excepcionales, ya que se
aquél puede requerir la partición (art. 2528, CCCN). posterga el derecho de todo heredero a gozar de los bienes que le corresponden
En el caso en que el albacea se desempeñe no habiendo herederos, si bien susfa- por la transmisión hereditaria.
cultades se amplían notoriamente, la partición carece de sentido porque, precisa-
mente, faltan sus beneficiarios. § 54. Partición total o parcial

§ 53. Oportunidad para pedirla En principio, la partición debe ser total; es decir, abarcar todos los bienes indi-
visos.
En la legislación anterior no había limitación temporal alguna, ya que la parti- Sólo por excepción, se podrá realizar una partición parcial de los bienes indivisos.
ción podía hacerse desde la misma muerte del causante, aunque era evidente que El art. 2367 del CCCNseñala en ese sentido: 'Si una parte de los bienesno es sus-
su implementación requería la tramitación del juicio sucesorio. ceptible de división inmediata, se puede pedir la partición de los que son actual-
En la actualidad, se ha impuesto un requisito para poder solicitar la partición. mente partibles7.
Así surge del art. 2365 del CCCN: "La partición puede sersolicitada en todo tiempo La imposibilidad de partir alguno de los bienes hereditarios puede deberse a
después de aprobados el inventario y avalúo de los bienes. que el causante en su téstamento ha impuesto la indivisión, o porque ella ha sido
Sin embargo, cualquiera de los copartícipes puede pedir quela partición se pos- acordada por los herederos o bien porque el cónyuge supérstite o un heredero se
tergue total o parcialmente por el tiempo que fije el juez si su realización inmedia- ha opuesto a la partición, conforme resulta de los art. 2330 a 2333 del CCCN.
ta puede redundar en perjuicio del valor de/os bienes indivisos". También puede suceder que la partición sea pardal porque la división hace an-
Por lo tanto, será necesario promover el juicio sucesorio y realizar allí el inven- tieconómico el aprovechamiento de las partes (art. 2375, CCCN) o cuando jurídica
tario y avalúo de los bienes hereditarios, actos que tienen que ser aprobados judi- o materialmente no es posible su división, como ocurre con un lote de terreno que
'cialmente, para poder requerir la realización de la partición. tenga las medidas mínimas que impiden su subdivisión o cuando se trata de un in-
Sin embargo, ese requisito no siempre tiene que ser cumplido. Ello sucede en el mueble que debe ser sometido al régimen de propiedad horizontal, por ejemplo,
caso en que los herederos hayan sido investidos de pleno derecho, cuando el acer- y que recién cuando se realicen los trámites pertinentes será posible su división.
vo se encuentre integrado por bienes muebles no registrables y todos los herede- Por último, la partición puede ser parcial porque todos los herederos presentes
ros estén presentes, sean plenamente capaces y estén de acuerdo, en cuyo caso la y capaces, por unanimidad, así lo dedden (art. 2369, CCCN).
partición puede hacerse en forma privada, sin necesidad de realizar el inventarioy
el avalúo judicial. 155. Impresaiptibilidad
Fuera de esossupuestos, la petición de la partición noestá sujeta a otra limitación
temporal que la seflaradaLes decir que a partir& la aprobación judicial del inventa- Se ha mantenidci la solución que tabla legislación anterior en materia de im-
rio y del avalúo, en principio, se encuentra expedita la realización de la partición. prescriptibilidad de la acción para pedir la partición, pero se ha mejorado la redac-
Inclusive, la partición puede ser solicitada aunque se haya realizado unapartí- ción para el caso en que se haya intervertido la posesión.
ción provisional de uso ygoce de los bienes indivisos, porqueasilo establece en for- El art. 2368 del CCCN establece: 'La acción de partición de herencia es impres-
ma expresa el art. 2370 del CCCN. criptiblemientrascontinúe la indivisión, pero hay prescripción adquisitiva larga de

1 1
164 Jorge O. Azplri Incidendas del CCCN. Derecho sucesorio
165

los bienes individuales si la indivisión ha cesado de hecho porque alguno de los co- La partición provisional podrá ser realizada cuando los coherederos han pacta-
partícipes ha intervertido su título poseyéndolos como único propietario, durante do la indivisión forzosa de la herencia por un plazo de hasta diez años, tal como lo
el lapso que establece la ley". permite el art. 2331 del CCCN.
La primera parte del artículo es clara en tanto sienta la regla de la imprescripti- También puede haber un uso y goce de los bienes hereditarios decidido por el
bilidad del derecho a pedir la partición. juez, a falta de acuerdo entre los coherederos, según lo permite el art. 2328 del
Pero cuando la indivisión ha cesado de hecho sobre un bien en particular por- CCCN.
que un coheredero ha intervertido el título, entonces es posible que se haya Produ- La realización de la partición provisional no significa que cada heredero tendrá
cido la usucapión de ese bien. preferencia sobre un bien determinado al momento de llevarse a cabo la partición
intervertir el título significa que ha dejado de poseer como coheredero y ha co- definitiva, ni siquiera sobre el que hubiera estado utilizando hasta ese instante, sal-
menzado a poseer como dueño exclusivo de ese bien. yo los supuestos específicos de atribución preferente previstos en los arts. 2380 y
La norma establece que esa posesión de la que han sido excluidos los otros co- 2381 del CCCN.
herederos tiene que haber dado lugar a la prescripción adquisitiva larga y ésta tie- Corno corresponde al uso y goce asignado a cada heredero, éste tiene derecho
ne lugar luego de haber poseído el bien inmueble durante veinte añoso un bien a percibir y conservar los frutos que se obtengan de los bienes que le han sido atri-
mueble registrable durante diez años (art. 1899, CCCN). buidos.
Para que la prescripción adquisitiva tenga lugar es necesario que se realice el
proceso respectivo y se dicte la correspondiente sentencia, conforme lo requiere el b) S'aniden privada
art. 1905 del CCCN.
El art. 2369 del CCCN determina las condiciones y requisitos para que se pueda
Por lo tanto, cuando se pretenda efectuar la partición, el heredero que ha poseí- hacer una partición privada de la herencia: 'Si todos los copartícipes están presen-
do en forma exclusiva un bien determinado podrá oponerse a ese requerimiento tes y son plenamente capaces, la partición puede hacerse en la forma y porel acto
argumentando que ha adquirido el bien por prescripción adquisitiva.
que por unanimidadjuzguen convenientes. La partkión puede sertotal o pastar.
Esto significa que la acción de partición se ha extinguido porque hay un derecho La exigencia de que los herederos estén presentes no alude al hecho físico sino
nuevo sobre un bien determinado.
a que presten su conformidad con la partición privada y ello puede ocurrir a través
Por ello, no puede considerarse que la acción para pedir la partición ha prescrip- de la actuación de un epresentante convencional.
to porque sobre los otros bienes que no han sido poseídos como único dueño será Respecto de la exigencia referida a la plena capacidad surge la duda con relación
viable.
a los menores emancipados por matrimonio, ya que existen actos que no pueden
realizar ni con autorizadón judicial y otros que requieren el cumplimiento de ese re-
quisito (arts. 28y 29, CCCN), con lo que es derogue no gozan de plena capacidad.
56. Modos de hacer la partición
Por otra parte, el mismo art. 29 exige que el emancipado cuente con autoriza-
a) Partición definitiva y partición provisional ción judicial para disponer de los bienes recibidos a título gratuito.
Si bien ensimismo la partición no es un acto de disposición, en caso de hacerlo en
La partición definitiva es aquella que atribuye la própiedad exclusiva de los bie- forma privada puede estar recibiendo una porción menor de su cuota hereditaria.
nes a los herederos que resulten ser sus adjudicatarios. En suma, entiendo que elmenor emancipado por matrimonio no e, una perso-
Por el contrario, la partición provisional es la que atribuye sólo el uso y goce de na plenamente capaz y no puede, por ello, acordar una partición privada.
los bienes, manteniendo la propiedad en estado de indivisión. La voluntad unánime de los herederos debe referirse no sólo a efeddar la parti-
El art. 2370 del CCCN admite la partición provisional: la partición se considera ción en forma privada sino también respecto del acto necesario para Materializarla.
meramente provisional si loscopartícipessólo han hecho una división de uso ygo- Resulta incuestionable que al acordarse la división de la herencia entrIpersonas
ce de los bienes de la herencia, dejando indivisa la propiedad. La partición provi- plenamente capaces, no existe ningún obstáculo para reconocerle validez a la par-
sional no obsta al derecho. de pedir la partición definitiva". tición privada.
Se ha mantenido la redacción anterior del art. 3464 del Código Civil derogado El contenido de ese acuerdo es libremente convenido por los herederos V por
con la sola sustitución de la palabra "herederos" por 'copartícipes" y el reemplazo ese motivo puede dejarse de lado el principio de la división en especie (art. 2374,
de "cosas" por" bienes". CCGV).
e 166 Jorge O. ilzplri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 167

También puede resultar que las hijuelas no correspondan exactamente con la El tercero que invoque un interés legítimo puede ser un acreedor personal del
e porción ideal de cada heredero; pero en este caso tampoco hay inconveniente en heredero que puede resultar perjudicado por la partición privada en la medida en
f' que así lo convengan.
Sólo será impugnable la partición privada por las reglas generales de los actos
que a su deudor se le adjudiquen menos bienes que los que corresponden a su cuo-
ta hereditaria.
e. jurídicos; es decir, porque ha mediado un vicio del consentimiento, lesión o fraude. Sin perjuicio de su derecho a oponerse, si se hubiera realizado una partición pri-
Fuera de estos supuestos debe reconocerse fuerza vinculante al acuerdo de volun- vada, el tercero perjudicado podrá reclamar su inoponibilidad en virtud de la ac-
tades libremente establecido. ción de fraude a los acreedores prevista por el art. 338 y siguientes.
Sin perjuicio de lo expuesto, es necesario tener en cuenta que cuando en una
partición privada, uno de los herederos recibe una porción de bienes sensiblemen- d) La licitación
te menor que su cuota hereditaria, sin que exista causa que lo justifique, lo que es- En el régimen originario del Código civil estaba prevista en el art. 3476 la posi-
tá sucediendo en realidad es que está haciendo donación de bienes que le corres- bilidad de que un heredero ofreciera por un bien determinado un valor mayor que
ponden a los otros coherederos que se benefician con esta liberalidad. la tatación para que le fuera adjudicado.
En tal supuesto, el acto de la partición privada desigual podrá ser impugnado en La ley 17.711 derogó dicha norma porque se entendió que no se resguardaba la
su oportunidad por los legitimarios del heredero que ha beneficiado a los restan- igualdad que debe existir entre los coherederos en el momento de la partición y
tes en ia medida en que esa donación exceda de su porción disponible, ya que está que aquel que tuviera una mejor situación económica podía quedarse a través de
afectando la legítima de aquéllos. la licitación con los bienes que fueran más rentables.
En cuanto a la forma de instrumentar la partición privada el art 2369 del CCCN A pesar de estoscues-tionamientos, la reforma ha contemplado diversos casos en
parece restarle importancia porque remite a lo que los herederos por unanimidad - los que el cónyuge supérstite o un coheredero en determinadas circunstancias pue-
juzguen conveniente. den requerir la atribución preferente de un bien y lo mismo sucede con la licitación.
Sin embargo, cuando én la partición privada se encuentren involucrados bienes El art. 2372 del CCCN la ha regulado de la siguiente manera: 'Cualquiera de los
inmuebles se exige la escritura pública, conforme resulta del art. 1017, inc a) del copartícipes puede pedir la licitación de alguno de los bienes de la herencia para
CCCN que determina esa instrumentación para los actos que tienen por objeto la que se le adjudique dentro de su hijuela por un valor superiora! del avalúo, si los
adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles. demás copartícipes no superan su oferta.
Respecto de los bienes registrables, la partición privada deberá instrumentarse Efectuada la licitación entre los heredero4 el bien licitado debe ser imputado a
de tal manera que permita su inscripción a nombre de los herederosadjudicatarios. la hijuela del adquirente, por el valor obtenido en la licitación, quedando de ese
modo modificado el avalúo de ese bien.
c) Partición ludida(
La oferta puede hacerse por dos o más copartícipes, caso en el cual el bien se ad-
El art 2371 del CCCN señala los casos en los que se debe hacer la partición judi- judica en copropiedad a los licitantes, yse imputa proporcionalmente en la hijuela
cial: "La partición debe serjudicial: a)si hay copartícipes incapaces, con capacidad de cada uno de ellos.
restringida o ausentes; b)si terceros, fundándose en un interés legítimo, se opo- No puede pedirse la licitación después de pasados treinta días de la aprobación
nen a que /a partición se haga privadamente; c)si los copartícipes son plenamen- de la tasación'.
te capaces y no acuerdan hacer la partición privadamente'. Como lá partición no se puede requerir hasta que se aprueben el inventario y el
A los supuestos que surgían en forma indirecta del art. 2369 del CCCh I Se le agre- avalúo de los bienes, la posibilidad de efectuar la oferta para que se le adjudique
ga ahora la oposición formulada por un tercero a que se haga la partición en forma un bien debe ser necesariamente posterior a ese hecho. •
privada. La parte final de la norma que se comenta establece un plazo dentro del cual se
En el caso de incapaces o con capacidad restringida, la partición judicial debe debe. realizar la licitación iéstese extiende portreinta días desde quese aprobó la
hacerse con intervención-de sus representantes legales, ya sean los progenitores, tasación, pasado el cual caduca el derecho a efectuada.
tutores, curadores o apoyos y, en caso de existir intereses contrapuestos, deberán La licitación consiste en ofertar por un bien determinado un valor mayor al que
intervenir un tutor o curador especial. resulta de su avalúo y con ello, si le oferta no es superada, se consigue la adjudica-
. Como ya se expresó, la ausencia se refierino sólo a que no comparezcan perso- ción de ese bien en la hijuela del coheredero oferta nte y se modifica su valuación al
nalmente sino también a que no actúen a través de un representanteconvencional. nuevo monto resultante.
o
168
Jorge O. Azold Inddenclas del CCCN. Derecho sucesorio o
169
En la licitación no es necesario abonar la diferencia entre el valor de la tasación
o
y la oferta que se realiza porque se resuelve a través de la adjudicación por el ma- Además, el art. 727 del CPCCN exig e que el partidor tenga el título de abogado
yor valor ofrecido. ya que, por su función específica, debe tener la idoneidad necesaria para concretar
la división de la herencia. Esto no impide que pueda requerir asesoramiento en
o
Lo que no está resuelto en la norma es el procedimiento que debe seguirse pa-
ra poner en conocimiento de los otros coherederos la oferta de licitación. otras disciplinas cuando la naturaleza de los bienes a dividir lo justifica. e
Tampoco es claro si los otros coherederos pueden mejorar esa oferta, aunque el Tampoco la norma del CCCN hace referencia al plazo en el que el partidor debe
ejecutar su labor, mientras que el art. 728 del CPCCN establece que será el juez del
e
primer párrafo del artículo que se comenta parece indicar esta posibilidad.
Otra cuestión no definida es la situación que se puede presentar si la mejora de sucesorio quien deberá establecerlo. o
la oferta realizada por otro coheredero debe ser también puesta en conocimiento Para concretar la partición pueden ser designados más de un partidor en cuyo
de los restantes copartícipes o sólo de quien hizo la oferta original.
No se ha establecido el tiempo durante el cual se pueden ir mejorando las ofer-
caso deben actuar en forma conjunta, tal como lo establece el art. 2373 del CCCN.
La tarea del partidor se concreta con la realización de la cuenta partidonaria.
o
tas, pero parece quedar entendido que sólo se podrán realizar dentro del plazo de
o
treinta días contados a partir de la aprobación de la tasación.
t) Pautas para la realización dele CUent partICionarie
Al faltar esta regulación podría dañe el caso de que un coheredero recién reali-
ce su oferta cuando el vencimiento del plazo está próximo y su notificación a los co- Existen dentro del CCCN una serie de pautas a las que el partidor debe ajustar su
e
herederos se lleve a cabo luego de su cumplimiento con lo que éstos ya notendrían proceder.
posibilidad de mejorarla.
1 — División en especie
En suma, entiendo que es inconveniente la reimplantación de la licitación por
las mismas razones que justificaron su eliminación por parte de la ley 17.711. Una de las pautas a la que debe atenerse el partidor es la de realizar, en la medi-
Pero, además, la falta de definición en aspectos esenciales del procedimiento pa- da de lo posible, la división de los bienes en especie.
ra concretarla permite suporier la presentación de conflictos de difidlsoludón cuan- El art. 2374 del CCCNsefiala el prindpio general ysusexcepdones: '31 es posible
do existan varios coherederos que realizan ofertas sobre un bien determinado. dividir y adjudicar los bienes en especie, ninguno de los copartícipes puede exigir
su venta.
La última parte de la norma que se comenta resuelve el caso en que la oferta ha-
En caso contrario, se ¿Jebe procedera la venta de los bienes ya la distribución del
ya sido hecha conjuntamente por más de un copartícipe disponiendo que se les ad-
judicará en copropiedad y se imputan los importes proporcionales en las respecti- producto que se obtiene. También puede venderse parte de los bienes si esnecesa-
vas hijuelas. rio para posibilitar la formación de los lotes'.
La regla general es dara y de ella resulta la necesidad de dividir y adjudicar los
bienes en especie; es decir, manteniendo intangible el acervo hereditario tal como
e) El partidor lo dejó el causante. Aunque sea obvio destacarlo, no es necesario partir cada bien,
El partidor es el encargado de llevar a cabo la división de la herencia, adjudi- sino que puede ser adjudicado en su totalidad aun heredero en la medida que exis-
cando los bienes en propiedad exclusiva a los coherederos. tan otros para ser asignados a los restantes herederos.
De acuerdo con el art. 2373 del En consecuencia, mientras esta forma de división sea viable ninguno de los co-
CCCN: 'La partición judicial se hace por un par-
tidor o por varios que actúan conjuntamente. herederos tiene derecho a requerir la venta de todos o de alguno de los bienes in-
A falta de acuerdo unánime de los copartícipes para su designación, el nombra- divisos. O dicho de otro modo, la voluntad de uno solo de los herederoses sufi-
miento debe ser hecho por el juez". ciente corno para imponer que la partición se haga en especie aunque lynayoría

Esta forma de designar al partidor no coincide con lo dispuesto en el Código Pro- de ellos hubiera optado por la enajenación.
cesal, ya que el art. 727 remite á las normas para nombrare] inventariádory a SU Sin embargo, cuando esa pauta no pueda ser cumplida por la naturaleza de los
vez
el art. 719 dispone que resultará de lo que proponga la mayoría o bien lo nombra. bienes que componen la masa indivisa, no quedará otra alternativa que procedér
rá el juez. , a la venta ya dividir el dinero obtenido por esa enajenación.
La actual norma de fondo exige la unanimidad y en caso de desacuerdo el nom- En este caso, la partición del dinero resulta de una simple operación matemá-
bramiento del partidor recae en'el juez. tica adjudicando a cada heredero la suma que corresponda con su porción here-
ditaria.

nref.,—t~rlorr:r"
170 Jorge a Azpiri
Incidencias del CCCAL berecho sucesorio
171
Pero como se trata de una circunstancia de excepción, es posible que sea necesa-
rio vender tan sólo una parte de los bienes a fin de facilitar la formación de los lotes. acrecimientos de unos y otros. Se deducen las deudas y se agregan los valores que
Como las hijuelas tienen que tener un resultado numérico que sea equivalente deben ser colacionados y los bienes sujetos a reducción".
a la porción hereditaria de cada heredero, es muy difícil que exista una semejanza La enumeración que se efectúa en este artículo requiere de una serie de preci-
siones.
absoluta entre los bienes indivisos que permita adjudicarlos y que el valor tasado
coincida con la cuota que corresponde a cada uno de ellos. Es correcto que se incluyan en la masa partible los bienes del causante o los que
Por ello es que la norma que se comenta permite la venta parcial a fin de posibi- se subrogaron en ellos, como así también sus acrecimientos.
litar la formación de los lotes. Pero al mencionar las deudas también es preciso que se destinen bienes con los
Ya sea que se trate de la venta total de los bienes indivisos o de su enajenación que debe ser cancelado ese pasivo. De lo contrario, no se entiende la mención que
parcial, si todos los herederos son capaces y están de acuerdo podrá efectuarse en se hace acerca de la deducción de las deudas.
forma privada pues, de lo contrario, resultará imprescindible recurrir a la venta ju- Si no se destinasen bienes del activo para cancelar el pasivo, quedaría sólo una
dicial para luego dividir el dinero obtenido. cantidad líquida resultante que no produciría consecuencia alguna.
Debe recordarse al respecto que no se pueden entregar los bienes a los herede-
2 — División antieconómica ros hasta que se paguen los créditos y los legados, tal como lo dispone el art. 2359
del CCCN.
Es posible que un bien sea material o jurídicamente divisible, pero que si se con-
creta su parcelación disminuya notablemente su valor. Coma colación se hace en valoresy no en especie (art 2385, CCCN)el valor que
El art. 2375 del CCCN brinda una solución en ese caso: resulte de la acción de colación debe ser computado en la masa de partición para
'Aunque los bienes sean
divisibles, no se los debe dividir si ello hace antieconómico el aprovechamiento de luegoser imputado en la hijuela que corresponde al heredero que ha redbido el ac-
las partes. to a titulo gratuito colacionable.
Si no son licitados, pueden seradjudicados a uno o varios de los copartícipes que Por último, deben computarse también los bienes que han reingresado a la he-
rencia en virtud de la acción de reducción, que tiene en principio un efecto reiper-
los acepten, compensándose én dinero la diferencia entre el valor de los bienes yel
monto de las hijuelas". secutorio (art 2458, CCCN).

Una extensión de campo que al dividirse cada parcela no alcancé .a constituir 4'— Bienes excluidos de la masa partible
una unidad económica o un paquete accionarioque en su conjunto permite formar
la voluntad de la sociedad, pero que dividido pasan a ser minoritarios son meros También hay que tener en cuenta que algunos bienes ne deben ser incluidos
ejemplos de bienes cuya partición en especie es posible, pero su resultado los con- dentro de la masa partible, ya sea en forma temporal o bien porque por su natura-
vierte en antieconómicos. leza no son objeto de división.
Ante una situación como la señalada, la alternativa que brinda la norma es que No serán partibles temporariamente los bienes sujetos a la indivisión forzosa
ese bien sea licitado. A falta de oferta nte, es posible que algún coheredero acep- contemplados en los arta. 2330 a 2333 del CCCN.
te que le sea adjudicado ese bien, pero deberá compensar a los otros coherederos Tampoco podrá incluirse en la masa de partición el inmueble que resulte afecta-
por la diferencia que resulte a su favor respecto del monto que corresponda a su do por el derecho real de habitación vitalicio y gratuito a favordel cónyuge supérs-
hijuela. tite que recepta el art. 2383 del CCCN.
Pero si no hay coheredero licitante ni otro que acepte que le sea adjudicado, no Los bienes asignados a un fideicomiso, ya sea constituido por contrato o bien
quedará otra alternativa más que realizar la división del bien aunque resulte antie- por testamento, no podrán ser partidos hasta que se cumpla el plazo de su dura-
conómica, ya que la norma no brinda otra posibilidad. ción, a menos que resulte afectada la legítima de los legitimarlos (art. 2493, CCCN).
Los objetos y documentos que tengan un valer afectivo u honorífico son indivi-
3 — Composicióndelamasapartible sibles conforme lo establece el art. 2379 del ccrm y quedan en custodia del here-
dero que ellos elijan o que sea designado por &juez. '
Además de realizar el inventario y el avalúo de los bienes indivisos es necesario
Una situadón peculiarse presenta conlossepulons que también quedan exdui-
determinar con exactitud la composición de la masa partible.
dos de la masa partible.
6l art. 2376 del taWdispone: 'La 111128partíble comprende los bienes del tau.
santa que existen al tiempo de la partición o los que se han subrogado a ellos ylos Es incuestionable queestetipode bienes presenta características especiales que
los distinguen de los restantes bienes inmuebles por el fin al que están destinados.
172 Jorge a nzplri incidencias del CCCN. Ddit“10 sucesorio 173

Cuando se trata de sepulcros sobre los que existe un derecho de propiedad, és- órdenes sucesorios, además de la asignación de la mitad que le corresponde al cón-
te se transmite a los herederos por causa de muerte (art. 2112, CCCN), pero deben yuge sobreviviente como partícipe de dicho régimen patrimonial matrimonial.
quedar en estado de indivisión en resguardo del culto a los antepasados. El tercer capítulo es el de "las bajas comunes" en el que deben incluirse no sólo
Lo mismo sucede cuando sobre los sepulcros se ostenta un derecho de uso por las deudas dejadas por el causante, sino también las deudas por cargas de la suce-
un tiempo determinado. sión y todos los legados particulares.
No obstante, la división puede tener lugar cuando todos los herederos estuvie- En caso que la deuda hubiera estado en mora deberán computarse los intereses
ran de acuerdo o bien el sepulcro se encuentre desocupado o cuando sea material- correspondiente y cuando se tratase de un reclamo judicial será necesario tener en
mente partible. cuenta los gastos que de esa tramitación puedan derivar como la tasa de justicia,
Otro caso particular se presenta cuando el fallecido estaba casado y los cónyu- los honorarios profesionales, los gastos de diligenciamiento de las medidas caute-
ges tenían un régimen de comunidad que quedó disuelto por la muerte. lares, etcétera, y si no estuviesen determinadas, habrá que efectuar una prudente
En este supuesto, puede darse la necesidad de liquidar simultáneamente la co- estimación.
munidad y !a herencia yen ésta sólo se transmite la parte de gananciales que co- A ello cabe agregar las deudas que los herederos hubieran reconocido oemz de
rresponde al cónyuge fallecido. legítimo abono, de acuerdo a lo previsto por el art 2357 del CCCN.
Por ello, será necesario excluir de la masa partible la mitad de los bienes ganan- También debe ser incluida la obligación alimentaria a favor de uno de los cón-
ciales que le pertenecen al cónyuge supérstite en la disolución de su régimen de co- yuges posterior al divorcio cuando padece una enfermedad grave preexistente
munidad. que le impide autosustentarse, que, ante el fallecimiento del obligado, se transmi-
te a sus herederos (art. 434, inc. a, CCCN).
g) La cuenta parildonatia
Con un escueto enunciado, el art. 2384 del CCCNdetermina: 'Los gastos causa-
El resultado de la labor del partidor será la realización de la división de la masa dos por la partición o liquidación, ylos hechos en beneficio común, se imputan ala
parribEefila cuenta partidonaria. masa.
Aun cuando no existe al respécto ninguna regulación específica en cuanto a su No son comunes los trabajos o desembolsos innecesarios o referente s a pedidos
contenido ni en el CCCN ni en el Código Procesal, salvo las menciones precedentes, desestimados, los qul deben ser soportados exclusivamente por los herederos que
la doctrina entiende que la cuenta particionaria consta de varios capítulos. los causen'.
El primero de ellos se denomina "Los prenotados" y en él el partidor debe hacer Las cargas de la sucesión son las obligaciones que han nacido después de la
un resumen del expediente sucesorio, individualizando al causante, la fecha de su muerte del autor de la sucesión, tales como los gastos funerarios y los relativos a la
faiiecimiento, la iniciación del juicio, su trámite hasta la declaratoria de herederos conservación, liquidadón y división de los derechos respectivos, inventados y tasa-
o la aprobación formal del testamento, para concluir con la determinación de los ciones, etcétera, conforme lo mencionaba la nota al art. 3474 del Código Civil de-
herederos mediante la transcripción de esta resolución o del testamento junto con rogado.
el auto de su aprobación formal. Quedan incluidos también, detallando con mayor precisión las cargas que lo ex-
El segundo capítulo se llama "El cuerpo general de bienes" y allí se individuali- puesto por el art. 2384 del CCCN, los gastos que se devenguen como consecuencia
zan los bienes que deben ser computados a los efectos de la partición. de la tramitación del juicio sucesorio, como la publicación de edictos, los honora-
De esta manera, además de los bienes inventariados y valuados, deberá el par- rios de los peritos que dictaminen sobre la autenticidad de la escritura y firma del
tidor computar el valor de los bienes colacionables, en la medida en que haya exis- testamento ológrafo y del escribano que lo protocolice, los honorarios del admi-
tido un acto a título gratuito a favor de un legitimario y se baya dictado una sen- nistrador, del inventariador, del tasador, del partidor, del albacea, de los profesio-
tencia quejo obligue a colacionar.
nales intervinientes por las partes y en caso de no haber sido realizadas las respec-
,En ei caso que hubiera existido también un acto gratuito que afectara la legíti- tivas regulaciones, hacer una estimación de los mismos, la tasa de justicia Sipre-
ma y que como consecuencia de la acción de reducdón hubiera reingresado al acer- • supuesto de los gastos y honorarios que demande la inscripción de los bienes ealos
vo hereditario, deberá ser tenidoen cuenta. registros respectivos a nombre de los herederos adjudicatarios.
Cuando hubiere quedado un cónyuge supérstite que hubiera estado sometido . En el caso de los honorarios de los profesionales intervinientes en el proceso su- ci
al régimen de comunidad, deberán distinguirse los bienes gananciales de los pro- cesorio, deberán discriminarsesustrabajos en comunes a todos los herederosypar-
pios porque su forma de división estliferente según la concurrencia de los distintos ticulares, de acuerdo a que hayan impulsado el trámite hacia su culminación y be-
174 Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 175

neficiado por ello inclusive a los herederos quena lo requirieron, o bien que se ha- Si hay cosas gravadas con derechos reales de garantía, debe ponerse a cargo del
yan limitado a resguardar una pretensión individual.
adjudicatario la deuda respectiva, imputándose a la hijuela la diferencia entre el
En el primer caso, es decidas honorarios que corresponden a trabajos comunes valor de la cosa ye! importe de la deuda.
constituyen una carga de la sucesión, mientras que los honorarios que se regulen Las sumas que deben ser colacionadas por uno de los coherederos se imputan a
por trabajos particulares deben ser solventados exclusivamente por el heredero a sus derechos sobre la masa".
quien han beneficiado. La norma transcripta trae pautas para la formación de los lotes queson de diver-
Una vez individualizadas las deudas, las cargas y los legados es preciso formar la sa índole y requieren precisiones.
llamada hijuela de bajas que consiste en apartar un lote de bienes con los que se de- No es totalmente exacto que en la formación de los lotes no se deba tener en
ben cancelar esas deudas y cumplir con los legados. cuenta la naturaleza ni el destino de los bienes, porque cuando ha fallecido uno de
Así resulta de la última parte del art. 2378 del CCCN en tanto dispone: "... En to- los cónyuges y si estaban sometidosa) régimen de comunidad, es preciso distinguir
do caso se deben reservar bienes suficientes para solventarlas deudasycargas pen- los bienes propios de los gananciales pbrque la forma de divididos difiere según los
dientes, así como los legados impagos'. herederos que concurran con el supérstite (a rts. 2433 y 2434, CCCN).
Puede suceder que esta última parte sea omitida en la cuenta particionaria, Otro supuesto en el que hay que distinguir el origen de los bienes se presenta
cuando a fin de igualar las hijuelas se adjudica a uno de los herederos una deuda en cuando ha habido una adopción simple y falleció el adoptado concurriendo los
todo o en parte, sin perjuicio del derecho que tiene el acreedor a cobrarse con to- adoptantes porque éstos no heredan los bienes que aquél recibió a título gratuito
dos los bienes hereditarios. desu familia de origen ni ésta hereda los bienes que el adoptado haya recibido a tí-
El cuarto capítulo se denomina 'El líquido partible" y es el resultado de deducir tulo gratuito de su familia de adopción (art. 2432, CCCN).
las bajas comunes del cuerpo general de bienes con lo que se conforma la masa de También habrá que tener en cuenta la naturaleza de los bienes cuando ha fa-
partición. llecido una persona sin haber ejercido el derecho de opción respecto de una he-
En definitiva, el líquido es la masa de bienes que efectivamente deberá el parti- rencia que le había sido deferida y algunos de sus herederos deciden aceptar la he-
dor dividir entre los heredero. rencia original y qtros no. Elite! caso, los aceptantes adquieren la totalidad de los
El quinto capítulo es "La división" yen él el partidor debe determinar la cuota derechos y obligaciones,que le correspondían al causante en la herencia original,
hereditaria que le corresponde a cada heredero y su correspondiente transforma- quedando excluidos de ellos los herederos que no ejercieron la opción (art. 2290,
ción en un valor monetario de acuerdo a la valuación que se haya efectuado del lí- CCCN).
quido partible. Finalmente, en el caso de haber existido un heredero al que se le ha impuesto la
De esta manera se hace coincidir la parte alícuota indivisa con la parte del acer- aceptación forzada de la herencia, éste no tiene parte alguna en aquello que ha si-
vo hereditario debidamente valuada. do objeto de ocultamiento o sustracción, pero recibirá los restantes bienes heredi-
En la conformación de los lotes deberán seguirse las directivas que emanan del tarios (art. 2295, CCCN).
art. 2377 del CCCN: "Para la formación de/os lotes no se tiene en cuenta la natura- Por ello, en la partición deberán distinguirse cuáles han sido los bienes sustraí-
len ni el destino de/os bienes, excepto que sean aplicables las normas referentes dos u ocultados porqueserán recibidos pollos otros herederos y no por el aceptan-
a la atribución preferencial. Debe evitarse el parcelamiento de/os inmuebles y la te forzado de la herencia.
división de las empresas. La propia norma exceptúa además los casos de atribución preferencial que se
Si la composición de la masa no permite fonnar lotes de igual valor las diferen- comentarán más adelante.
cias entre el valorde los bienes que integran un lote ye! monto de la hijuela corres- Por otra parte, el artículo en cuestión no prohibe sino que aconseja evitarla par-
pondiente deben sercubiertas con dinero, garantizándose el saldo pendiente a sa- celación del inmueble y la división de la empresa, por foque se trata de una pauta
tisfacción del acreedor:El saldo no puedesuperar la mitad del valordel lote, excep- u tener en cuenta, pero nade una directiva inmodificable.
to en e/caso de atribución preferencial.
Cuando las hijuelas conformadas por los bienes arrojen un resultado diferente
Excepto acuerdo encontrado, si al deudor del saldo se le conceden plazos para ala cuota hereditaria que le corresponde, debe compensarse en dinero dicha dife-
&pagos', por cirainstancias económicas, el valor de los bienes que le han sido atri- rencia. •
buidosaumenta o disminuye apreciablemente, las sumasdebldas aumentan o dis- Pero es necesario aclararque puede haber herederos que tengan hijuelas de di-
minuyen en igual proporción. ferente valor, como ocurre con un heredero de cuota o en el caso de cónyuge con-
176 Jorge O. Azpirl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio

curriendo con ascendientes en el que aquél tiene la mitad de la herencia y la otra asignados por el partidor con la conformidad de los herederos y, en caso de oposi-
mitad se dividirá entre los ascendientes (art. 2434, CCCN). ción de alguno de éstos, porsorteo.
A ello cabe agregar que el mecanismo para igualar las hijuelas no consiste en cu- En todo caso se deben reservar bienes suficientes para solventar las deudas y
brir la diferencia en dinero porque si un heredero queda obligado al pago de dicha cargas pendientes, así como los legados impagos'.
diferencia, resulta que su hijuela será menor. Como el resultado numérico de las hijuelas se corresponde con la cuota heredi-
Para aclarar la cuestión basta un ejemplo. Si a cada heredero le corresponden re- taria, cuando éstas son iguales no tendría que haber preferencias entre ellas, por lo
cibir $ 100.000 y como resultado de la formación de los lotes uno recibió bienes por que, si los coherederos no se ponen de acuerdo en su atribución, serán asignadas
$ 113.000 y el otro por $ 90.000, el primero no debe pagar la diferencia entre ellos porsorteo sin que ninguno de ellos pueda considerarse perjudicado con ese proce-
que es de $ 20.000 que es lo que parece surgir de la norma, sino tan sólo $ 10.000 dimiento.
porque de ese modo al entregar los $10.000 su cuota queda reducida en ese impor- El art. 729 del CPCCN dispone que para la formación de las hijuelas y su adjudica-
te y nsfinelrnente de $ 100.000 y el que había recibido $ 90.000 con los $ 10.000 que ción, el partidor, si lascircunstanciaslo requieren, oirá a los interesados a fin de obrar
le compensa el otro heredero llega a su hijuela de $ 100.000. de conformidad con ellos en todo lo que acordaren o de cznciliar en lo posibie
En el caso de compensaciones en dinero el acreedor puede exigir que se le ga- pretensiones, brindando un marco de acción más amplio al partidor que el estable-
rantice el cobro de ese importe. cido por la norma de fondo. La última parte del artículo permite que si todavía que-
Ahora bien, se ha impuesto que en la formación de los lotes no puede haber una dan deudas y cargas pendientes se separen bienes para proceder a su cancelación.
asignación de bienes tan diferente que la compensación debida para igualarlassea Con un error de sintaxis se agrega luego: ... así como los legados impagos" y lo
superior a la mitad de su hijuela, salvo el caso de la atribución preferencial. que debió expresarse es que: 'así como para cumplir también con los legados im-
En principio y salvo pacto en contrario, cuando se hubieran concedido plazos pagos", pues tal como quedó redactada esa última frase carece de significado.
para el cumplimiento de la compensación y por causas sobrevinientes han varia- Al asignarse bienes en cada hijuela, el heredero adjudicatario deberá recibir
do los valores atribuidos a los bienes, la compensación sufrirá las mismas modifi- también los títulos que corresponden a aquéllos. Así resulta del art 2379 del CCCN:
caciones. "Los títulos de adquisición de los bienes incluidos en la partición deben ser entre-
De esta pauta parece surgir la posibilidad de negociación entre los coherederos gadosa su adjudicatario. Si algún bienes adjudicado a varios herederos, el tftulose
en el momento de que el partidor formule los lotes, pues de lo contrario no puede entrega al propietario dé la cuota mayor, yse da a los otros interesados copia certi-
haber un plazo "concedido" para el cumplimiento de la compensación. ficada a costa de la masa
Otra circunstancia que puntualiza el artículo que se comenta y que no puede Como a partir de la aprobación de la cuenta particionaria, cada heredero es pro- '
ofrecer dudas tiene lugar cuando a un heredero se le asigna un bien gravado, ya pietario exclusivo de los bienes que se le han asignado, resulta lógico que se le en-
que se debe tomar en cuenta en su hijuela el valor neto resultante de deducir del treguen los títulos que sirven de antecedente de su dominio.
valor del bien la deuda existente. La solución en caso de adjudicación de un bien a varios coherederos resulta ra-
Por último, cuando ha habido obligación de colacionar, al heredero obligado se zonable ya que, si bien el que tenga mayor porción se quedará con el título origi-
le debe imputar en su hijuela el valor colacionable como ya recibido. nal, los restantes contarán con una copia certificada que les permitirá actuar en
El último capítulo de la cuenta ()adicionarla es "La adjudicación" yen él se con- consecuencia.
creta la división de la herencia. En la misma disposición se alude a: "... Los objetos y documentos que tienen un
El partidor debe formar lotes con los bienes indicados en el líquido partible cu- valor de afección u honorífico que son indivisibles, y se debe confiarsu custodia al
yo resultado numérico coincida con la porción ideal que le corresponde a cada he- heredero que en cada caso las partes elijan y, a falta de acuerdo, al que designa el
redero. juez Igual solución corresponde cuando la cosa se adjudica a todos lot"Iirederos
Cada uno de estos lotes se denomina hijuela. por partes iguales'.
En cada hijuela, el partidor detallará los bienes y su correspondiente valor de- Como ya se expresó, este tipo de bienes quedan excluidos de la partición por ca-
biendo el resultado final coincidir con la cuota hereditaria, con las compensaciones recer de contenido económico.
que correspondan. Ello no ocurrirá cuando pueda asignárseles un valor pecuniario, cornoPor ejem-
También en este caso se brindan pautas para la asignadón de los lotes en el art. plo, los manuscritos de un escritor famoso que no podrían encuadrar en el concep-
2373 del CCCN: *Los lotes correspondientes a hijuelas de igual monto deben ser to anterior.
178 Jorge 0. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
179

h) Aprobación de la cuenta particIonaria


na al establecimiento agrícola, comercial, industrial y agrega artesanal o de servi-
No hay normas de fondo referidas a la aprobación de la cuenta partidonaria si- cios, pero omite referirse a la actividad ganadera o minera con lo que se generan
no que tan sólo el Código Procesal se refiere a esta situación. dudas por el tratamiento dispar que se hace de una y otra situación.
Presentada la partición en el expediente sucesorio se dará vista a los herederos En realidad, en la medida en que el establecimiento constituya una unidad eco-
por el plazo de diez días, debiendo notificárselos por cédula. nómica la actividad a la que se dedique carece de relevancia jurídica porque no hay
Si no hubiera oposición, el juez la aprobará salvo que violare normas sobre la di- razón objetiva que justifique admitir unos supuestos y excluir a otros.
visión de la herencia o hubiera incapaces que pudieran resultar perjudicados. También difieren ambos institutos, ya que la indivisión forzosa requiere que el
Si mediare oposición, el juez citará a una audiencia a las partes, al partidor y si establecimiento haya sido adquirido o constituido en todo o en parte por el opo-
correspondiere, al Ministerio Pupilar, a fin de procurar el arreglo de las diferencias nente o que haya participado activamente en su explotación, mientras que la atri-
y si éste no se logra resolverá dentro de los diez días. bución preferencial exige que haya participado en su formación.
En caso que no concurriere ala audiencia quien ha formulado la oposición se lo Esto significa que el derecho a pedir la preferencia no apunta ni a la propiedad
tendrá por desistido de la misma y si no asiste el partidor perderá su derecho a los ya la actividad desarrollada sino tan sólo a haber intervcinide ruandose inicié !a ex-
honorarios (arts. 731 y 732, CPCCN). plotación que constituye una unidad económica.
Una vez aprobada la cuenta particionaria y previo a ordenar la inscripción de las Parece no tener relevancia a tenor de la letra del artículo si el peticionante de la
hijuelas respecto de los bienes registrables, al igual que cuando se requiere la ins- preferencia se ha desvinculado posteriormente de la empresa o si ha continuado
cripción de la declaratoria de herederos o el testamento aprobado, deberán solici- desempeñándose en ella.
tarse los certificados acerca del estado jurídico de los inmuebles según las constan- El derecho a requerir la atribución preferente se concede al cónyuge supérstite
cias registrales, tal como lo establece el art. 730 del CPCCN. y a cualquier heredero sin que existan restricciones en ese aspecto.
Cumplidos con estos recaudos se expedirán testimonios de las hijuelas a fin de En el caso de que el establecimiento haya sido valuado por un importe superior
inscribir los bienes a nombre de los herederos adjudicatarios yen caso de encon- al que le corresponde al solicitante por su porción hereditaria tiene que abonar la
trarse ellos situados en extraña jurisdicción se deberá proceder conforme lo esta- diferencia al contado, salvo que los otros coherederos acuerden concederle plazos
blece la ley 22.172. para cumplir con estiobligación.
e O Atribución preferendal de un establecimiento
La misma preferencia ptiede ser concretada cuando el establecimiento se de-
senvuelve bajo una forma societaria, pero será viablesiempre que no resulte viola-
Se ha incorporado a nuestra legislación la posibilidad-de que en determinados toda de la ley ni de los estatutos.
casos se pueda requerir la atribución preferencial de un establecimiento en la hijue- Ene! caso que existan varios interesados en requerir la atribución preferente de
la del solicitante. Así lo regula el art. 2380 del CCCN: 'El cónyuge sobreviviente o un un bien en particular, el art. 2382 del CCCNestablece: l'Ha atribución preferencial
heredero pueden pedir la atribución preferencial en la partición, con cargo de pa- es solkitada por varios copartícipes que no acuerdan en que les sea asignada con-
gar el saldo si lo hay, del establecimiento agrícola, comercial, industrial, artesanal o juntamente, el juez la debe decidir teniendo en cuenta la aptitud de los postulan-
de servidos que constituye una unidad económica, en cuya formación participó. tes para continuar la explotación y la importancia de su participación personal en
En caso de explotación en forma social, puede pedírsela atribución preferendal la actividad".
-de los derechos sociales, si ello no afecta disposiciones legal es o las cláusulas esta- Es claro que si los que pretenden la atribudón preferente aceptan recibir el bien
tutarias sobre la continuación de una sodedad con el cónyuge sobreviviente o con en forma conjunta no hay conflicto para resolver. "
uno o varios herederos. - Por el contrario, será el juez quien deba decidir una cuestión de mera conve-
El saldo debe ser pagado al contado, excepto acuerdo en contrario'. niencia;-no de un comportamiento que se ajuste o no a la ley sino que deberá eva-
Adiferencia de los derechoscontempladosen los arts.2332 y 2333 del CCCN que luar la idoneidad del postulante que mejores aptitudes presente para continuar
conceden la posibilidad de oponerte a la partición por diez años, la norma.que se ton la actividad del establecimiento, como así también la participación que ha te-
comenta permite requerir la atribución en propiedad de los bienes que menciona. nido hastaese momento.
En aquellas disposiciones la oposición se puede formularrespecto de un esta- De este modo se abre un amplio campo para la subjetividad del juzgador por-
blecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero o de otra índole que que pueden presentarse situaciones donde no sea evidente la determinación del
constituye una unidad económica, mientras que-el art. 2380 del CCCNsólo mencio- heredero a quien se le debe atribuir-en forma preferente el establecimiento.
41

180 Jorge!). Azpirt mddendas del CCCN. Derecho sucesorio


181

fi Atribución preferente de otros bienes


Una de ellas es que el Código derogado exigía que en el acervo el causante de-
Otra innovación legislativa consiste en que la atribución preferente puede ser jara un solo inmueble habitable, situación que no se requiere en la actualidad.
solicitada sobre otros bienes, aparte del establecimiento que constituya una uni- También se caracterizaba ese inmueble en que su valor no sobrepasase el indi-
dad económica. cado como límite máximo a las viviendas para ser declaradas como bien de familia,
" El art. 2381 del CCCN establece: "El cónyuge sobreviviente o un heredero pue- exigencia que se ha eliminado.
den pedir también la atribución preferencial: a)de la propiedad o de/derecho ala El derecho del cónyuge supérstite debía ser ejercido en forma expresa, mientras
locación de/inmueble que le sirve de habitación, si tenía allí su residencia al tiem- que ahora lo goza de pleno derecho. Antes se requería que el cónyuge concurriera o
po de la muerte, yde los muebles existentes en él; b)de la propiedad o de/derecho
a la locación de/local de uso profesional donde ejercía su actividad, y de/os mue-
con otras personas como herederos o legatarios, pero en la actualidad se ha supri-
mido ese recaudo porque resulta superfluo.
o
blesexistentes en él; c)del conjunto de las cosas muebles necesarias para la explo- Se había establecido la pérdida del derecho de habitación en caso quese contra- o
tación de un bien rural realizada por el causante como arrendatario o aparcero
cuando el arrendamiento o aparcería continúa en provecho de/demandante ose
jesen nuevas nupcias, pero esa causal no ha sido reproducida.
El fundamento de la norma es incuestionable porquL anta !friilecimiensc c;LI
o
contrata un nuevo arrendamiento con éste'. causante cuando queda el cónyuge supérstite y otros herederos se procura res- e
Los mismos legitimados pueden requerir también la atribución preferencial de
otros bienes que resultan ser importantes para la actividad que desarrollan los in-
guardar la vivienda de aquél evitando que sea partida.
Para que este derecho sea efectivo es preciso que el inmueble haya sido propie-
o
teresados. dad del causante, como lo puntualiza el artículo que se comenta. o
Ello es así porque el inmueble en el que habitaba al tiempo de la muerte del cau-
sante junto con sus muebles tiene que estar íntimamente vinculados al peticionan-
Sin embargo, también puede suceder que el bien sea de propiedad del cónyuge o
supérstite. Si estaban casados bajo ei régimen de comunidad y el bien es ganandal,
te de la atribución preferencial. la mitad del cónyuge fallecido entra en sucesión y tendría que gozar el sobrevi-
Lo mismosucede con el local donde el requirente desarrollaba suactividadprofe- viente del derecho de habitación, situación que a tenor de la letra del artículo no e
sional, aunque la mención del "local" debe ser entendida en sentido amplio porque
puede comprendertambién la oficina, el tallero el atelieren el que se trabajaba.
sería posible porque no se trata de un bien propiedad del causante.
En caso de haber sido propio del supérstite o un bien personal si estaban some-
o
Otro objeto sobre el cual puede ejercerse el derecho a la atribución preferencial tidos al régimen de separación de bienes, la muerte del otro cónyuge no afecta su
lo constituyen los elementos necesarios para continuar realizando la actividad rural
aue efectuaba el causante y que quien peticiona la preferencia pretende continuar.
derecho de propiedad.
La eliminación de la exigencia de que hubiese quedado un solo inmueble habi-
o
En el caso que hubiera más de un heredero interesado en ejercer la preferencia table que no superara determinado monto, provoca que el goce de pleno derecho
sobre alguno de estos bienes, resultará también de aplicación el art. 2382 del CCCN de esta protección pueda resultar como un ejercicio abusivo del derecho, ya que si
ya comentado en el apartado anterior. dentro del acervo hereditario existen otros bienes habitables o importes que per-
miten al sobreviviente superar su necesidad de vivienda, esta prerrogativa perde-
ría su justificación.
5 57. El derecho real de habitación del cónyuge supérstite
El derecho concedido es el real de habitación que consiste en morar en un in-
Importantes modificaciones se han realizado en la nueva legislación respecto mueble ajeno (art. 2158, CCCN); es vitalicio por lo quese mantiene mientras el cón-
del anterior tratamiento que sebrindaba al derecho real de habitación a favor del yuge supérstite viva y es gratuito de modo que no deberá ninguna compensación
cónyuge supérstite. por la utilización de ese bien en forma exdusiva.
La nueva disposición contenida en el art. 2383 del CCCNasí lo legisla: 'El cónyu- De este modo, el beneficio concedido al cónyuge sobreviviente es más amplio
ge supérstite tiene derecho ¡ea/de habitación vitalicio>, gratuito de pleno derecho que el que brinda el art. 2332 del CCCNque le permite oponerse a la particióripor
sobre el inmueble de propiedad del causante, que constituyó el último domicilio el plazo de diez años, lapso durante el que debe no sólo solventar los gastos de la
conyugal, yque a la apertura de/a sucesión no se encontraba en condominio con propiedad sino que podría ser obligado a abonar una contribución a los otros he-
otras personas. Este derecho es inoponible a los acreedores del causante". rederos por el uso exclusivo que hace deja vivienda que es pardalmente ajena.
Antes de analizar el contenido de este derechoes preciso señalar las diferencias Que esta protección se conceda de pleno derecho implica que no reqqiere la pe-
con el régimen anterior. tición expresa por parte del cónyuge beneficiario, superando de ese modo la polé-
182 Jorge O. Azolri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
183
mica doctrinaria que existía acerca del momento hasta el cual se podía ejercer ese
Este criterio parece atinado, ya que se estaría afectando con un derecho de ha-
derecho.
bitación una parte de un inmueble que es totalmente ajena al proceso sucesorio,
Ahora bien, el goce de pleno derecho no impide que el cónyuge pueda renun- ya que se encuentra en cabeza del condómino, sea éste o no heredero.
ciar a esa protección, ya sea en forma expresa o bien aceptando que el inmueble se
Como todo habitador, el cónyuge está obligado a vivir en el inmueble no pu-
incluya en la partición ose proceda a su venta. diendo cederlo ni alquilarlo y se le aplican las normas de ese derecho real en la me-
Uno de los requisitos para poder gozarde este derecho es que el inmueble haya dida que sean compatibles con el fin asistencial del instituto.
constituido el último hogar conyugal. Esto significa que el cónyuge podrá vivir allí con otros integrantes de su familia
Se trata dei amparo que se refiere al inmueble donde convivieron los cónyuges sin que esta utilización pueda ocasionar la pérdida del beneficio por cuanto el go-
hasta el fallecimiento. ce de este derecho no puede significarquese lo esté condenando a vivir en soledad.
Si hubieran estado separados de hecho al momento de la muerte no sólo no ten- Si ei sobreviviente decide vivir con alguno de sus hijos y excluir a otros, esta de-
drá el derecho real de habitación sino que ni siquiera mantendrá su vocación here- cisión del habitador no confiere derecho alguno a los coherederos excluidos ni si-
ditPria (art. 2437, CCCN). quiera para requerir una compensación, ya que el benefirin e: gratuito
Lo mismo ocurre cuando los cónyuges vivieron en otro inmueble alquilado o Conforme resulta de la última parte del art. 2383 del CCCN, el derecho del cón-
prestado al momento de la muerte, porqueya no se trataría del hogar conyugal ra- yuge no puede ser opuesto a los acreedores del causante porque para éstos todos
dicado en el bien propiedad del causante. los bienes hereditarios constituyen la prenda de su crédito y están afectados al pa-
En el caso que los cónyuges hayan desarrollado un proyecto de vida en común go de las deudas que hubiera tenido el fallecido.
en el que no incluyan la convivencia en forma permanente sino tan sólo en algu- Al haberse eliminado la pérdida del derecho de habitación cuando el cónyuge
nos días o circunstancias especiales (art. 431, CCCN), no existirá el hogar conyugal supérstite contraía nuevas nupdas, por este solo comportamiento no es posible re-
y por ello no resulta aplicable el derecho de habitación a favor del cónyuge sobre- clamar el cese de la protección legal.
viviente. No parece razonable esta falta de regulación de los casos en que se pierde el de-
Otro de los requisitos es que al tiempo del fallecimiento el inmueble no se en- recho de habitación, ya que habrá que recurrir a la invocación del ejercido abusivo
contrara en condominio con otras personas. de derechos que cdntempla el art 10 del CCCN, ya que si bien se trataría de un de-
El sentido de esta exigencia es incuestionable, ya que los terceros no podrían ver recho reconocido a favor del sobreviviente ese ejercido puede resultar contrario a
afectado su derecho en el condominio por el fallecimiento de otro de los copro- la buena fe, la moral o las buenas costumbres.
pietarios. Por ese motivo, tanto si contrae nuevas nupcias como si vive en una unión con- _
Sin embargo, puede suceder que el copropietario fuera una persona que al mis- vivencial o en una unión de hecho que no alcance esta condición, o no habita el in-
mo tiempo revistiera la calidad de heredero del causante, como ocurriría si éste te- mueble, lo cede, lo arrienda o no abona los impuestosy contribuciones y los gastos
nía el inmueble en condominio con un hijo que queda directamente involucrado de conservación podrá requerirse el cese de la protección legal en base a un ejerci-
dentro del proceso sucesorio. cio abusivo del derecho.
La jurisprudencia fue contradictoria al considerar esta situación, ya que hubo También resulta aplicable al caso el art. 2159 del CCCN que remite al art. 2155
casos en los que se le reconoció el derecho de habitación al cónyuge supérstite que a su vez remite al Título VII del Libro Cuarto y el usufructo se extingue por el
cuando el bien estaba en condominio con un hijol, mientras que en otros se le de- uso abusivo y la alteración de la sustancia comprobada judicialmente (art. 2152,
negó esa protección porque se afectaban los derechos del condómino que actua- inc d, CCCN).
ba como tal y no como heredero2. Por último, el derecho de habitación se extingue por la muerte del beneficiario
La reforma se ha inclinado decididamente por esta última solución al requerir (art. 2152, inc a, CCCAO.
en forma expresa que el bien no se encuentre en condominio con terceros al tiem-
po. del fallecimiento.

§58. Efectos de la partición

1 CNCiv., Sala 11, 25/4/96, LL, 1996-9-564. Diversos son los efectos que produce la partición de la herencia y que se derivan
2 CNCiv., Sala G, 23/9/94,ED, 162487. de la aprobación de este acto. .
184 Jorge a Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio r
185

a) Fin dela indivisión hereditaria


La partición lo que hace es precisar que un bien que integraba el acervo heredi- c
'.a partición pone fin a la indivisión hereditaria conforme lo establece el art. tario ha pertenecido desde el fallecimiento del causante en exclusividad al here-
236.71e1 CCCN. dero que recibe la hijuela donde se encuentra ese bien.
A p‘rtir de ese momento quedan individualizados los bienes que corresponden El segundo párrafo del artículo que se comenta parece referirse a la atribución e
en pleno,/ exclusiva propiedad a cada uno de los herederos. preferente de otros bienes al cónyuge supérstite o a alguno de los herederos en los
casos que se entiende viable esa posibilidad (arts. 2380 y 2381, del CCCN).
h) Efecto declarativa Si éste es el caso que contempla este párrafo nuevamente hay que tener en

Otro de lo: efectos de la partición es su carácter declarativo ya consecuencia del


cuenta que la atribución preferencial ha ocurrido antes de realizar la cuenta partí- o
donaría y que cuando ésta se realiza debe incluirse el bien en la hijuela del cónyu-
cual se retrotrae su vigencia al momento de la muerte del causante. ge o del heredero que ha ejercido esa opción. o
En el actual art. 2403 del CCCN se ha mantenido este efecto que traía la legisla-
ción anterior: "La partición es dedarativa y no traslativa de derechos. En razón de
En el caso que el párrafo en cuestión no alude a ese supuesto sino a actos que o
han producido el cese de hecho deja indivisión hereditaria, la mención eb errónea
ella, se juzga que cada heredero sucede solo e inmediatamente al causante en los porque de acuerdo con el art. 2363 del CCCN ésta sólo termina con la partición.
o
bienes comprendidos en su hijuela yen los que se le atribuyen por licitación, y que El último párrafo parece revertir el efecto declarativo de la partición porque o
no tuvo derecho alguno en los que corresponden a sus coherederos.
Igual solución se entiende respecto de los bienes atribuidos por cualquier otro
convalidaría un acto que se ha realizado sobre un bien que luego es adjudicado a
otro coheredero.
o
acto que ha tenido por efecto hacer cesar la indivisión totalmente, o de manera Sin embargo, hay que tener en cuenta que se refiere a los actos válidamen-
o
parcial sólo respecto a ciertos bienes o ciertos herederos.
Los actos válidamente otorgados respecto de algún bien deja masa hereditaria
te otorgados respecto de algún bien de la masa hereditaria
Al respecto es necesario considerar que si se ha realizado un acto de disposidón,
o
conservan sus efectos a consecuencia de la partición, sea quien sea el adjudicatario ya sea porque todos los herederos lo decidieron por unanimidad o fue autorizado
de los bienes que fueron objeto de esos actos".
Con un sentido didáctico pero impropio de un código la primera parte de la nor-
judicialmente (art 2353, CCCN), el importe recibido habrá ingresado por subroga- o
e
ción a la masa indivila y se habrá adjudicado como corresponde.
ma no sólo señala el efecto que produce la partición sino también lo que no es. En el caso de haberse gravado un bien con una hipoteca o una prenda, para que
o
Hubiera sido suficiente que se remarcara el efecto declarativo, ya que su admi- sea válido debe haberse contado con las mismas voluntades de los herederos o bien O
sión expresa excluye cualquier otra posibilidad y en particular que pueda ser consi- con la venia judicial.
derada traslativa de derechos. En ese caso, además de ingresar a la masa el dinero obtenido por el gravamen
La consecuencia principal de ese efecto declarativo es que la adjudicación hecha cuando se adjudique el bien gravado se lo deberá hacer por el valor residual; es de- O
a favor de cada heredero implica que esos bienes han sido recibidos directamente
del causante y que no tuvo ningún derecho sobre los quese adjudicaron a los otros
cir, por la valuación efectuada pero descontado el monto del gravamen. Así resul-
ta dejo dispuesto en el art. 2377 del CCCN penúltimo párrafo.
e
herederos. Respecto de los actos de administración propiamente dichos, no hay cuestión

La mención que se hace de los bienes comprendidos en su hijuela y en los conflictiva porque han sido realizados para procurar la conservación de los bienes
que se le atribuyen por licitación es errónea en esta última parte. hereditarios.
Ello es así porque la licitación es un procedimiento previo ala realización de la La dificultad interpretativa deriva de la posibilidad de haberse realizado un
cuenta particionaria y como consecuencia de esta afirmación, al momento de lle- contrato de locación o un comodato sobre un bien hereditario, para lo cua) de- c
varla a cabo deberá incluirse el bien licitado en la hijuela del licitante por el valor bería haber contado con la voluntad unánime de los coherederos porque 11-8:ie en-
de la licitación. cuentra explicitada esa facultad en cabeza del administrador en el CCCKyfél art.
Así resulta del art. 2372 del CCCNentanto indica que se puede pedir la licitación 712 del CPCCN requiere dicha unanimidad.
"...para que se le adjudique dentro de su hijuele... En ese supuesto, la adjudicación a un heredero de un bien que se encuentre lo-
Otra consecuencia del carácter declarativo de la partición es que ha habido una cado o dado en comodato tiene que tomar en cuenta esa situación para deterrni-
sola transmisión de dominio que operó directamente del causante al heredero ad- nar su valuación, pero por imperio de la última parte del art. 2403 del CCCNel con-
judicatario de los bienes. trato no resulta afectado por dicha adjudicación.
186 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 187

c) Garantía de evicción
En el caso que uno de los coherederos sea insolvente y no pueda cumplir con su
Cuando se transmite un derecho de una persona a otra el transmitente debe parte de la indemnización, los otros herederos deben satisfacertambién esa parte.
asegurar la existencia y legitimidad del derecho transmitido;se hace extensivo a to- No sería justo que esta insolvencia fuera afrontada sólo por el coheredero adjudi-
da turbación de derecho, o a reclamos de terceros o a turbación del hecho causa- catario que ha sufrido la evicción.
dos por el transmitente (art. 1044, CCCN). Se ha eliminado la opción que la legislación anterior les reconocía a los cohere-
Esta es la llamada garantía de evicción y como la esencia de la partición es la deros garantes de la evicción de pedir una nueva partición, quedando tan sólo la
igualdad entre los coherederos, los bienes incluidos en las hijuelas adjudicadas a posibilidad de indemnizar al heredero perjudicado.
cada uno de ellos deben mántenersesin modificaciones por causas ajenas a los in- Si la causa de la evicción ha comenzado antes de la partición pero se concreta
teresados. con posterioridad, como ocurriría con la posesión de un bien por un tercero cuyo
A fin de asegurar la integridad de dichas hijuelas, se ha mantenido la garantía plazo de prescripción adquisitiva se cumple luego de la adjudicación, habrá que te-
de evicción recíproca entre los herederos que ya traía el Código Civil anterior. neren cuenta sí el herederotuvo oportunidad como para interrumpirla, pues en es-
El art. 2404 del CCCN dispone al respecto: 'En caso de evicción de los bienei ad- te caso será responsable exclusivo sin que funcimle la garantía, mientas que si ro
judicados, o de sufrir el adjudicatario alguna turbación de derecho en el goce pací- tuvo posibilidad de oponerse, rige plenamente dicha garantía.
fico de aquéllos, o de las servidumbres en razón de causa anterior ala partkión, ca- En el caso que un coheredero haya perdido los bienes adjudicados porque pere-
da uno de los herederos responde por la correspondiente indemnización en pro- cieron, aun en el caso de que ello ocurriera por caso fortuito, debe igualmente la
porción a su parte, soportando el heredero vencido o perjudicado la parte que le garantía de evicción.
toque. Si alguno de los herederos resulta insolvente, su contribución debe ser cu- Para hacer efectiva la garantía de evicción se debe tomar en cuenta el valor de
bierta por todos los demás. los bienes a ese momento y no al valor que se le atribuyó en la partición.
Ninguno de los herederos puede excusar su responsabilidad porhaber perecido Esta solución que se encuentra impuesta por el ad. 2405 del CCCN, resulta ati-
los bienes adjudicados en lapartición, aunque haya sido por caso fortuito". nada porque se trata de resarcir el perjuicio efectivamente sufrido por el heredero
Nótese que la garantía de evicción resulta ser una excepción al carácter decla- que ha perdido el bien o que ha visto turbado su derecho.
rativo de la partición porcuanto cada heredero debe asegurara los restantes el ple- En el caso de los créditos que puedan haber sido incluidos en la hijuela de uno
no goce de los bienes adjudicados y, por ello, no quedan totalmente desvinculados de los herederos, la garantía de evicción asegura la existencia dé'dicho crédito y la
de la suerte que corran los otros bienes. solvencia del deudor al tiempo de la partición (art. 2405, CCCN).
Esta excepción se encuentra justificada porque perrnite asegurar la igualdad que Ello es así porque si el crédito fuera inexistente o bien el deudor insolvente, el
debe existir entre la cuota hereditaria de cada heredero y los bienes que reciba. heredero adjudicatario verla disminuido el contenido de su hijuela.
Para que la garantía pueda hacerse efectiva es necesario que la causa de la evic- La garantía no puede ser renunciada sobre todos los peligros de evicción, pero
ción sea anterior a la partición por cuanto los hechos que tengan una causa poste- sí produce efectos cuando se renuncia sobre un riesgo determinado.
rior afectan al heredero adjudicatario en exclusividad. El art. 2406 del CCCN consagra esta solución: la garantía de evicción no tiene
Producida la pérdida de un bien por la evicción ola turbación del derecho al go- lugarcuando es expresamente excluida en el acto de partición respecto de un ries-
ce o de las servidumbres, para hacer efectiva la garantía de evicción es necesario in- go determinado; tampoco cuando la evicción se produce porculpa del coheredero
demnizar al heredero adjudicatario de ese bien en la medida de su pérdida. que la sufre. El conocimiento por el adjudicatario al tiempo de la pdrrition derpe-
Esto significa que cada coheredero será responsable por la parte proporcional ligro de evicción no excluye la garantía'.
del valor de ese bien, pero el heredero adjudicatario también debe asumir la parte Como se señaló anteriormente, si el propio accionar del heredero adjudicatario
que le corresponde a su porción hereditaria. De lo contrario, el coheredero que ha es el causante de la evicción, los restantes coherederos no deben la garantía.
sufrido la evicción de un bien saldría beneficiado con esta situación.' '-
Si, por ejemplo, han quedado cuatroherederosycada iModeellot ha ~tildo d) Garantía por loe** ocultos
bienes por $ 100.00D, la pérdida por evicción por parte de un heiederode un bien y redhlbitorlos
por valor de $ $0,000signifkará que los tres restantes deben indemnizar con $ 2.500 Los vicios ocultos son aquellos que el adquirente no conoció al momento de la
cada uno, ya que los $ 2.500 restantes para completar la pérdida deberán sersopor- adquisición y los vicios redhibitorios son los defectos que hacen la cosa impropia
tados por el coheredero que la ha sufrido. para su destino por razones estructurales o funcionales o disminuyen su utilidad a
188 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
189

tal extremo que, de beberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su Como consecuencia de esta remisión, es posibleseñalar que se podrá requerir la
contraprestación hubiese sido significativamente menor (art. 1051, CCCN). nulidad de la partición por vicios de forma, como cuando se realiza una partición
Esto significa que el bien que presenta vicios ocultos o redhibitorios no puede privada sin que se encuentren reunidos los requisitos para ello o cuando la misma
valer tal como había sido oportunamente tasado y el heredero adjudicatario sufre no ha sido instrumentada en escritura pública cuando involucra a bienes inmue-
una pérdida importante en el momento que se conoce el vicio. bles conforme lo establece el art 1017, inc. a, CCCN).
El art. 2407 del CCCN utiliza la denominación de defectos ocultos que no se ajus- También podrá haber nulidad de la partición porque ha mediado incapacidad
ta a lo dispuesto en el art. 1051, y establece al respecto: "Los coherederos se deben de uno de los cohereaeros y esa incapacidad no ha sido suplida en la forma previs-
recíprocamente garantía de los defectos ocultos dejos bienes adjudicados". ta por la ley, como ocurriría en una partición privada existiendo un heredero me-
En la redacción anterior, para que fuera efectiva la garantía por los vicios ocul- nor de edad aunque intervenga su representante legal.
tos, el bien tenía que haber disminuido en una cuarta parte el precio dele tasación Otra de las causas de nulidad puede seria existencia de un vicio del consenti-
(art. 3510, Código Civil derogado). miento que afecte a alguno de los coherederos o bien que se haya producido el vi-
En la actualidad, no se hace referencia a la cuantía del valor que tiene que haber cio de lesión (art 332, CCCN).
sufrido el bien para hacer efectiva la garantía, quedando sujeto a la apreciación ju- La reforma de la partición puede tener lugar cuando aparecen bienes del acer-
dicial. vo que no han sido tenidos en cuenta y la partición de ellos en especie no resulta
Aunque tampoco lo menciona la norma, debe ser entendido que la medida de posible.
ia responsabilidad de los coherederos por los vicios ocultosy redhibitorios es la mis- Cuando ha existido una causa de nulidad, el perjudicado puede solicitarla en cu-
ma que la garantía porevicción; es decir que deberá indemnizarse al heredero per- yo caso la partición quedará sin efecto y deberá realizarse una nueva.
judicado en la parte proporcional que le corresponde a cada heredero. Sin embargo, la segunda parte del art.2408del CCCNofrece otras posibilidades:
"... El perjudicado puede solicitar la nulidad, o que se haga una partición comple-
e) Prescripción de la acción de garantía mentaria o rectifkativa, o la atribución de un complemento de su porción".
A diferencia de la legislación anterior en la que existía una norma expresa que
Esto significa que, a pesar de existir una causa de nulidad, el afectado no la de-
je sin efecto sino qub pretenda salvaguardar su derecho vulnerado con una refor-
imponía la prescripción de la garantía de evicción a los diez añosdesde el día en que
ma de la partición.
ia misma tuvo lugar (art. 3513, Código Civil derogado), en la actualidad no existen
disposiciones específicas sobre esta acción. Por otra parte, como el único modo de poner fin a la indivisión hereditaria es
mediante la partición (art. 2363, CCCIV), cualquier acto que implique el cese de la
En consecuencia, resulta aplicable el art. 2560 del CCCN que establece el plazo
general de la prescripción de cinco años. indivisión entre los coherederos cae fulminado con su nulidad y permite las alter-
nativas señaladas.
Y si bien el plazo para accionar por evicción se ha reducido, por el contrario, el
Así resulta del art. 2409 del CCCN: "El art. 2408 se aplica a todo acto, cualquiera
plazo para demandar por los vicios ocultos o redhibitorios se ha ampliado nota-
blemente. que sea su denominación, cuyo objeto sea hacer cesar la indivisión entre los cohere-
Ello es así porque antes se aplicaba la norma del art. 4041 del Código Civil dero- deros, excepto que se trate de una cesión de derechos hereditarios entre coherede-
gado que imponía la acción en el plazo de tres meses, mientras que el art. 2564 del ros en la que existe un ¿lea expresada yaceptada".
CCCN en su Inc. a) establece el plazo de prescripción de un año para el reclamo por La excepción que se plantea tiene lugar cuando ha existido ente los cohercti-
ros una cesión de derechos en la que en forma expresa se ha asumido que se trata
vicios redhibitorios.
de un contrato aleatorio, como consecuencia del cual no puede haber lugesa re-
damos posteriores.
9 59. Nulidad y reforma de la partición
Esta protección frente a la partición que puede ser cuestionada cede cuando se
En dos artículos se mencionan en forma conjunta diversas situaciones que de- ha obrado en forma incompatible con esa pretensión.
bieron haber merecido un tratamiento por sepa rado, ya que una cosa es la nulidad El art. 2410 del CCCN contempla esta posibilidad: 'Las acciones previstas en es.-
de la partición y otra su reforma. te Capítulo no son admisibles si el coheredero que las intenta enajena en todo o en -
"La partición puede ser invalidada por las mismas causas que pueden serlo los parte su lote después de/a cesación de la violencia, o del descubrimiento de/dolo.
actos jurídicos ... ", tal como lo establece el art. 2408 del CCCN en su primera parte. -el errara la lesión'.

C.
190
Jorge O. Azpiri
Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio
191
En el caso que el heredero ha dispuesto de los bienes que le fueron adjudicados
en la partición está aceptando su validez y ya no podrá cuestionarla. También hay que tener en
cuenta que el causante puede dispensar al legitima-
La norma alude a que esa enajenación tiene que haber sido dispuesta después rio de la obligación de colacionar en la medida de la porción disponible.
de cesada la violencia o de conocido el error, el dolo ola lesión. De este concepto surgen los siguientes requisitos para que la colación pueda te-
Sin embargo, como se señaló precedentemente, estos vicios no son las únicas ner lugar y que son: que el causante haya transferido por un acto a título gratuito
causas de nulidad de la partición por lo que en los otros supuestos subsistirá la po- un bien a un legitimarlo como son sus descendientes o su cónyuge; que otto legiti-
sibilidad de demandarla. mario accione por coiación; que la demanda se dirija contra el legitimado que ha
El inomento a partir del cual ya no se podrá demandar la nulidad de la partición recibido el bien; que éste hubiera aceptado la herencia y por último que el falleci-
es el del instante en que se considera que el vicio ha terminado porque ya nose ejer- do no haya dispensaao ae la ocligación de colacionar.
ce la violencia o porque se conoció la realidad de la situación que afectó su consen- Esta obligación da colacionar rige, en principio, dentro de las sucesiones intes-
timiento. tadas, ya que se hace referencia a la existencia de legitimados como son los descen-
dientes y el cónyuge.
Si el causante no ha dejado legitimariosy ha hecho un tertsmento, tiene zmplic
9 60. Colación
facultad para decidir el destino de sus bienes, sin que ninguno de los herederos ins-
a) Concepto tituidos pueda sentirse afectado por un acto a título gratuito realizado en vida por
La colación es el derecho que tienen los descendientes y el cónyuge del causan- el testadora un heredero instituido.
te para exigir que otro legitimario que ha recibido un bien por un acto a título gra- Sin embargo, es preciso remarcar que, cuando el testador en su testamento ha
tuito de aquél, traiga a la masa de partición el valor de dicho bien, a menos que se reproducido el llamamiento a legitimarios manteniendo las mismas porciones que
lo hubiere dispensado expresamente de hacerlo. les hubieran correspondido en la sucesión intestada, podrá tener lugar la colación
No se ha reproducido la norma del anterior art. 3476 del Código Civil derogado en la medida en que uno de los herederos hubiera recibido un bien en vida a título
gratuito.
que consideraba a toda donación hecha a un heredero forzoso como una anticipa-
ción de su porción hereditaria, pero se mantiene idéntico criterio. El art.2385 del CCCN enuncia los recaudos precedentes:
los descendientes del
Por ese motivo, la acción de colación tiene porobjeto restablecerla igualdad en- causante y el cónyulre supérstite que concurren a la sucesión intestada deben cola-
tre les legitimarlos que ha sido quebrada por ese anticipo de la herencia. • cionara la masa hereditaria el valorde los bienes que les fueron donados porel cau-
S;r: Embargo, hay que tener en cuenta que la referencia anterior a la donación sante, excepto dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de/a donación o en
el testamento.
hecha a un heredero forzoso incluía a la donación a favorde un ascendiente, mien-
tras que en la actualidad sólo se alude a los descendientes y el cónyuge, sin consi- Dicho valor se determina ala época de la partición según el estado de/bien ala
derar al ascendiente que también es un legitimario. época de la donación.
Las definiciones habituales y el mismo CCCN hacen mención a que el bien tiene También hay obligación de colacionaren las sucesiones testamentarias si el tes-
que haber sido donado. Sin embargo, es posible que por otro acto a título gratuito: tador llama a recibir las mismas porciones que corresponderían al cónyuge o a los
descendientes en la sucesión intestada.
se haya otorgado un bien a un legitimado, como ocurre cuando se constituye un fi-
deicomiso de tal manera que a su finalización pasen al legitimario fideicomisario El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a título de
los bienes fideicometidos o bien ciando sin haber transferencia de propiedad re- mejora, excepto que el testador haya dispuesto expresamonte
contrim.
sulta de un acto un beneficio particular a favor de un legitimado. La aclaración que se hace en la última parte de esta norma merece algunas con-
sideraciones.
De allí que en el concepto enunciado precedentemente se alude a un bien reci-
bido por un acto a título gratuito y no sólo a un bien donado. La primera y más importante es que no se trata de un supuesto de colación por-
1.4 colación que ha implementado el Código Civil anterior y que el actual CCCN que el bien legado lo recibirá después de la muerte del testador y no en vida de és-
mantiene es en valor y no en especie. te-que es el presupuesto ineludible para que se pueda considerar que ha existido
un anticipo de la herencia.
Esto significa que el bien recibido a título gratuito permanece en propiedaddel
lénitimario que lo ha recibido, pero su valor se imputará a la hijuela que a él le to- Por lo tanto, el legado será una disposición que acrece lo que el legitimado ya
rtesponde. recibía por el llamamiento deferido por la ley y, en tal sentido, es correcta su califi-
cación como mejora.
Jorge O. Azpirl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 193
192

Por otra parte, y más allá de esta cuestión de técnica jurídica, en la medida en Al igual que lo que sucedía en la legislación anterior, existen diferentes plazos
que dicho legado no exceda de la porción disponible, el testador puede otorgarlo de prescripción para la acción de simulación y la acción de colación.
a quién le parezca, sin que los legitimarios puedan cuestionar esa disposición. De acuerdo al art. 2562, inc. a) del CCCN la revisión de actos jurídicos entre los
Lo que también resulta cuestionable es la posibilidad que contempla el artículo que está incluida la simulación prescribe a los dos años, mientras que la acción de
colación no tiene un plazo específico por lo que le cabe el plazo de la prescripción
en el sentido que el testador haya dispuesto expresamente lo contrario; es decir
genérica que es de cinco años (art. 2560, CCCN).
que no se lo considere como una mejora.
Esta diferencia de plazo suscitó la duda acerca de la procedencia de la acción de
La duda se presenta porque si el legado se ha hechoa un descendiente o a un
cónyuge en la medida de su porción disponible, no podría imponérsele una restric- colación que se planteaba basada en un acto simulado cuando ya estaba prescrip-
ción como la que parece surgir de la norma que sería la obligación de colacionar. ta la acción desimulación.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil dictó el fallo plenario "Arce' por
Si ha excedido de la porción disponible, será viable plantear la acción de re-
el cual se resolvió que no resulta aplicable la doctrina sentada en los autos "Clusberg,
ducción.
Santiago s/Concurso c. Jorio, Carlos s/Sucesión s/Ordirtario", cuando la simulación
En consecuencia, parecería que la última parte de la norma permite que se ha-
se ejerce en forma conjunta con las acciones de colación o reducci6n3.
ga un legado a descendientes o cónyuge y que al mismo tiempo se le imponga la
Por lo tanto, este fallo plenario resulta aplicable en la actualidad y la acción de
obligación de colacionar, lo que es un flagrante contrasentido, ya que no sedan los
colación podrá intentarse aunque se base en la simulación de un acto, mientras
presupuestos necesarios para que esta acción sea viable.
aquélla no se encuentre prescripta.

1)) Actos sujetos a colación 3 — Actos encubiertos


1 — Donaciones También puede suceder que la donación no se encubra bajo una simulación si-
no que se trate de un acto no explicitado, como sucede, por ejemplo, cuando el cau-
Tal como resulta de la letra del art. 2385 del CCCN, la donación hecha por el cau-
sante ha entregado a un legitimario una suma de dinero destinada ala adquisición
sante a su descendiente o a su cónyuge constituye el típico acto que queda sujeto a
de un bien.
ia obligación de colacionar. Debe recordarse al respecto que el art. 1542 del CCCN
La donación de dicho importe podrá acreditarse por cualquier medio de prue-
cilsoone que hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente
ba, inclusive por la de presunciones, en tanto sea factible la demostración de que el
una cose a otra y ésta lo acepta.
legitimario que figura como adquirentedel bien no contaba con una situación pa-
Se ha eliminado la enunciación que traía el anterior art. 3479 del Código Civil
trimonial que le permitiera afrontar con fondos propios la compra cuestionada.
lerooado de las liberalidades que no eran donaciones y que, por ello, no estaban
sujetas a colación, aunque como se explicita más adelante, esos supuestos pueden 4 — Sociedades entre padres e hijos
encuadrar en el art. 2391 del CCCN.
Otra de las cuestiones que se presenta en la práctica con frecuencia la constitu-
La donación será remuneratoria y como tal no gratuita, cuando se realiza en re-
compensa por servicios prestados al donante, apreciables en dinero y por los cua- ye el caso de sociedades entre padres e hijos.
Ocurre que el padre tiene una actividad comercial o industrial y luego de un
les se podía exigir judicialmente su cobro (art. 1561, CCCN).
tiempo comienzan a colaborar con él alguno cielos hijos mientras que otros no
Cuando en el documento de la donación remuneratoria no consta lo que se tie-
ne en mira remunerar, se la considera gratuita y, en consecuencia, sujeta a colación hacen.
En un determinado momento el padre constituye una sociedad con los hilgique
(art. 1561, última parte, CCCN).
trabajan en la explotación, apareciendo éstos aportando una parte del dota so-
2 — Actessimulades `s't
cial sin haberlo hecho en realidad.
Al fallecimiento del padre, los hijos que no han tenido participación Si la sodel
Las cuestiones conflictivas surgen cuando, como sucede con mucha frecuencia,
dad seven perjudicados porquesus hermanosyatienen una partesodal a sunombre:
se ha encubierto la donación bajo la apariencia de un acto oneroso.
En ese supuesto es preciso que quien pretenda la colación demuestre la simula-
ción del acto ostensiblemente oneroso, desentrañe su naturaleza de gratuito para
que, entonces, proceda la colación. 3 CNav., en pleno, 112/11, Arce, Hugo 5. c. Arce, Haydee C. C.',AP, n°70067533.
e
Jorge O. Azpiri inddendas del CaX Derecho sucesorio 195
194

Lo que resulta trascendente en este supuesto para determinarsi ha existido o no al legitimario que ha sido nombrado fideicomisario y tal transmisión de la propie-
dad es gratuita. -
una donación del padre a los hijos al hacerlos figurarcomo sodos con un aporte so-
bre el capital social, es constatar si esa porción pudo haber sido otorgada como re- Por lo tanto, también en este G350 puede ser objeto de la acción de coladón en-
tablada por otros legitimada.
tribudón por el aporte en el trabajo rearmado.
Si media cierta proporción, no habrá lugar a la colación por cuanto no ha existi- Ene caso Nogelluss, la Cámara Nacional deApelaciones en lo Civil resolvió que
la constitución de un fideicomiso en el que el legitimarlo es designado fideicómi-
do la donación, pero si el capital que figura aportado es sigriificativamente supe-
serio constituye un acto a titulo gratuito susceptible de posibilitar las acciones de
rior a las tareas que pudieran haber efectuado, sin duda se está violando la igual-
colean y reducdón4
dad de los herederos y la colación podrá tener lugar.
El criterio que se utilicepara juzgar cada caso no deberá dejarde lado que lasso- — Actos de los que resulta una ventaja particular
dedades entre padres e hijos no deben ser desalentadas; pero ese favor con que
hay que analizarlas no puede permitir que se produzca un perjuicio para los legiti- El art.2391 del Ira, orintlimia otros casos de colación:"Íos descendientesy el
cónyuge supérstite obligadoss-a colacionar también deben colacionar ¡os beneh-
mados excluidos.
dos recibidos a consecuencia de convenciones hechas con el difunto que tuvieron
5 — Preswición de gratuidad por objeto procurarles una ventaja particular, excepto dipensa y b dispuesto pa-
Cuando una persona ha entregado a un legitimado un bien reservándose el r- a el heredero con discapacidad en el art 2448 -:
Se trata de actos que también han sido realizados a titulo gratuito, pero en los
ustrirutto, el uso, la habitadón o con la prestadd de una renta ~fide se presu- que no se ha produddo una efedivatransferenda de la propiedad sino que ha te-
me la gratuidad del acto y la intendón de mejorar al bertefidado y, en tal caso, el
nido como resultado un beneficio gspecial para el legitimado, que lo diferencia de
valor de los bienes debe ser imputado a la porción disponible y el excedente es ob-
- las otros coherederos. : •
jeto de coladón (art. 2461,CCCN). Cuando se ha constitnido un difructo, un uso o una habitadón a favor de un
Al momento de la muerte del causante se recompondrá la plena propiedad en
futuro legitimarlo, no hay traspaso de la propiedad ya? fallecimiento se transferi-
ateza del legitimado pudiendo rentas perjudicados los restantescoherederosy
rá a todos sus heraeros. por igual, pero mientras el causante estaba vivo, el usu- •
por esa razón, debe ser adadonado el excedente de la porción disponible.
ena- fructuario ha gozado del derecho de Mi-frutar ese inmueble mientras que los otros
Esta colación no procederá cuando losotros legitimarlosconsideron
legitimados no tenían ese beneficio. .
jenadat Se trata de una ventaja que el causante otorga a uno de los legitimados mien-
6 — Fideicomiso tras qué otros no gozan detal benefido y ello provoca una desigualdad que justifi-
ca la coladón.
La constitución de un fideicomiso debe ser analizada en particular para desen- Dentro de esta (aposición también podrían quedar Incluidos los beneficios que
tallar si ha existido un acto a título gratuito que pueda quedar sujeto a colación. -
pueden resultara favor dedo de los legitimados en la constitudón o funciona-
Básicamente hay que tener en mienta dos situadones. La primera °adecuando
m entode una sodedad de éstos con el causante o bien en los casos de fideicomiso
se han afectado binen a un fideicomiso y se nonibra beneficiario a un legitnario.
ya señalados. -
Este recibirá las rentas que produzcanesos bienesdurante la duradón del runi-
A ello cabe agregarlos casos que se encontraban previstos en el art. 3479 del
comiso y luego de terminado los bienes Osarán alfideicomisario. Código Civil derogadoque remitía al art 1789 de las liberalidades que no sondo-
En este caso, hay una auténticaumnfmentidde la propiedad de las rentasafavor
naciones,perequeimplicanuraventaja particular para el legitimarlo.
del beneficiarioy étte podrá cilsponerde dasiaunqueel fidudantetodavia viva- la renundate una hipoteca dama lanza deunadeudano pagada aunque el
Cuando no exista tma obligada° legal parí:arte ddfidudanterespecto de be- !deudor estéinsolventweldejar decumplirgmatondidóna que esd subordinado
tefidaríamonio ponle/01o, una obligadón arrmeddigatoterciernierásde .un.deredweventualtaungue eri la cimisión se tenga la mira debenéfidaraalge-
rentasajavor del tegitírnario beneficiario!~ dcarácterde gratuito y. pardo. siónvoiuntariaparaddar.perder unaservidumbrepor el no usodedia;
,.141aorn-
- Nide terOketo de colación.
' ario Itaddoddignadefidékáti-
'•-tadradttraciórigénelugaratiffidoellegitim
Sirio yel ficidosmko ido tina
- mi vidadel fultedantaneste scrpuisto, los bienes
que Man degísteyque fueron objeto del fideicomiso pasarán en pleno propiedad 4 . 1.1,20064rnt GL; 200~1
Jorge O. Azpirl Incidencias del CCM. Derecho sucesorio
196 197

el dejar de interrumpir una prescripción para favorecer al propietario; el servicio objeto beneficiara un heredero en perjuicio de otro y, por ello, no puede interpre-
personal gratuito, por el que se acostumbra a pedir un precio y todos aquellos ac- tarse que en un gasto de esta naturaleza ha existido un anticipo de herencia, .
tos por los que las cosas se entregan ose reciben gratuitamente, pero no con el fin Los gastos de educación y capacitación profesional o artística no son coladora.
de transferir o de adquirir el dominio de ellas. bles en la medida que guarden relación con la situación económica en la qu el:en-
Ene! régimen anterior todos estos casos no daban motivo para que se reclama- contraba el causante y lo mismo sucede con los gastos de la boda de uraesan-
ra la colación; sin embargo; en la actualidad y por imperio de la norma que se co- diente y los presente de uso que tienen que ser analizados con un criterio de raio-
menta, constituyen una ventaja particular a favor de un legitimario que puede re- nabilidad.
dundar en una desigualdad respecto de los otros. Diferente es la situación respecto de un seguro de vida porque si bien el capital
Sin embargo, a pesar de tratarse de un acto del que resulta una ventaja, el cau- percibido por el legitimario no es colacionable porque PS pagado por el asegura-
sante puede dispensarlo en forma expresa de la obligación de colacionar o bien dor y no porel causante, sí quedan sujetas a colación las nrimas que tuvo que haber
cuando se ha mejorado a un legitimario con discapacidad. solventado el fallecido hasta la concurrencia del premio cobrado porel asegurado.
Por último, se impone el deber de colacionar lo que un legitímelo ha recioido
para su establecimiento o para el pago de sus deudas, ya que no son obligaciones
c) Actos no sujetos a ooladón
que tenga que haber asumido el causante y su realización beneficia exclusivamen-
No será posible redamar la colación respecto de determinados beneficios que te al legitimarlo.
son mencionados en forma expresa ene! art. 2392 del CCCN: "No se debe colación
por los gastos de alimentos; ni por los de asistencia médica por extraordinarios que
.d) Donaciones Inoficiosas
sean; ni por los de educación y capacitación profesional o artística de los descen-
dientes, excepto quesean desproporcionados con la fortuna ycondición del causan- Cuando la donación hecha a un legitimario obligado a colacionar excede de la
te; ni parles gastos de boda que no exceden de lo razonable; ni por los presentes de porción disponible más la porción legítima del donatario, aunque haya mediado
uso; rd pul • el seguro de vida que corresponde al heredero, pero sí por las primas pa- dispensa o mejora, está sujeta a reducción por el valor de ese exceso.
gadas por el causante al asegurador, hasta la concurrencia del premio cobrado por Así resulta del art: 2386 del CCCN: "La donación hecha a un descendiente o al
el asegurado. También se debe parlo empleado para estableceralcoheredero o pa- cónyuge cuyo valor excede la suma de la porción disponible más la [Jordán legíti-
ra el pago de sus deudas". ma del donatario, aunque haya dispensa de colación o mejora, está sujeta a reduc-
Una aclaración necesaria es que esta enumeración se refiere a gastos realizados ción por el valor del exceso'.
a favor de los descendientes y no del cónyugepor lo que si éste hubiera recibido por La redacción de esta disposición merece que sea aclarada, ya que su lectura des-
alcuno de esos conceptos a título gratuito deberá colacionarlo. prevenida parece indicar una incongruencia.
Esta enunciación de gastos se encuentra justificada en razón de la solidaridad En primer lugar cabeseña la r quesi se trata de donaciones inoficiosas y que el ex-
que debe existir entre los miembros de una familia y que, como consecuencia de ceso se encuentra sujeto a reducción, lo que resulta del artículo en cuestión es que
esa justificación, no se puede interpretar que constituyan una donación que signi- se está protegiendo la legitima y por ello debió induirse en el Título X de este Libro
y no dentro de las normas de la colación.
fique un adelanto de la herencia.
Los gastos que el causante hubiera realizado a favorde un descendiente en con- La donación es inoficiosa cuando excede la porción disponible; así surge de lo
cepto de alimentos no pueden estar sujetos a colación por cuanto se trata del cum- dispuesto por el art. 1565 del CCCiV que dice: "Se considera inoficiosa la donación
cuyo valor excede la parte disponible del patrimonio del donante. A este retecto,
plimiento de un deber legal y no de una donación. • •
Es claro que el contenido de la prestación alimentaria comprende lo necesario se aplican los preceptos de este Código sobre la porción legítima'.
"--*-1
'para lasubsistencia de acuerdo a la condición yfortuná del aliinentante cuándose A su vez, el art. 2453 del CCCN dispone la reducción de las donaciones para que
trata de hijos menoresy si hubiera un exceso en el cumplimiento de ese deber po- quede ttibierta la porción legftima.
dría darse el caso de una donación encubierta bajo la forma de un pago por ali- Para interpretar armónicamente estas disposiciones es necesario delimitar el ak
cance de cada una de ellas. .
mentos.
Los gastos por asistencia médica notienen un límite debido a quesetrata de una Así, es posible afirmar que el art. 1565 del CCCNalude en general a todas las do-
cuestión de supervivencia o de recuperación de la salud que nunca puede tener por naciones hechas por el causante que superen la porción disponible, mientras que
Jorge O. AzpIrl incidencias del CCOV. Derecho sucesorio 199
198

O La acción de colación
el art. 2386 se refiere específicamente a las donaciones hechas a los descendientes
o al cónyuge. De lo expuesto hasta el presente, es posible extraer las características esenciales
De allí, la diferencia de requisitos existente entre una y otra disposición para de la acción de colación.
considerar la inoficiosidad de una donación. Como la colación no opera de pleno derecho requiere la interposición de la de-
Aquélla requiere que supere la porción disponible, mientras que la referida a la manda por parte de un legitimado que debe ser dirigida contra quienes tengan la le-
donación realizada a favor de descendientes o cónyuge exige que supere la suma gitimación pasiva y que culmine con la sentencia que hace lugar ata demanda.
de la porción disponible más la porción legitima del donatario. Esta acción sólo es viable a partir del fallecimiento del causante, pues frente al
En este supuesto, aunque haya mediado dispensa o una cláusula expresa de me- proceder del donante los legitimarios perjudicados deberán esperar que se pro-
jora, de cualquier manera será necesario reducir el excedente resultante. duzca la muerte, ya que recién en ese momento ocurre la apertura de la sucesión y
Esto significa que cuando hay una donación al descendiente o al cónyuge, la ac- la consiguiente trarssmisión hereditaria.
ción de reducción tiene un alcance muy limitado y la igualdad entre los coherede- Al tratarse de una acción personal, podrá ser renunciada después de la muerte,
ros se restablece mediante la acción de colación. ya sea en forma expresa o tácitamente, aunque en esta último caso, los actos de los
cuales se pueda deducir la renuncia deben ser interpretados en forma restrictiva,
por cuanto la voluntad de desprenderse de un derecho que la ley ha concedido a su
e) Legitimarlo =andante favor y con un fin proteccional debe ser inequívoca.
De acuerdo al art. 2301 del CCCN el heredero renunciante es considerado como La realización de la partición sin haber planteado previamente la acción de co-.
si nunca hubiera sido llamado a la herencia; queda, en consecuencia, en la situación lación debe ser interpretada como una renuncia tácita ya que, habiendo tenido el
legitimarlo perjudicado la posibilidad de actuar, su inacción y la aceptación de la di-
de cualquier tercero ajeno al llamamiento hereditario.
Se ha señalado ya que uno de los requisitos para que la acción de colación sea visión de los bienes implica un comportamiento del que se puede deducir la inten-
procedente es que el legitimario haya aceptado la herencia, pues, de lo contrario, ción de no reclamar ese derecho.
Como se trata duma acción personal, la sentencia que condena a colacionar sé-
se aplica el art. 2301 recién reseñado.
Un efecto de esta renuncia es que el que había sido legitimarlo podrá conservar lo beneficia al heredero deinandantey no a aquellos otros herederos que no inter-
las donaciones hechas a su favor por el causante o redamar el cumplimiento desu vinieron en ese proceso y, por ello, se trata de una acción divisible.
Es claro que si ya medió una sentencia favorable en un juicio por colación, a los
legado.
restantes coherederos les resultará suficiente invocar ese precedente para justifi-
El art. 2387del CCCN dispone en ese sentido: 'El descendiente o el cónyuge que
renuncia ala herencia pueden conservar la donación recibida o reclamare! legado car su acción por el mismo hecho.
No existe una determinación temporal del momento en que puede ser deman-
hecho, hasta el limite de la porción disponible".
En realidad, lo que sucede en este supuesto es que no podrá intentarse la acción dada la colación y, en principio, el legitima rio perjudicado podrá hacerlo, como se
dijo, desde la muerte del causante; sin embargo, es razonable esperar hasta que los
de colación en su contra porque ésta es procedente entre legitimarlos y el renun-
dernandados hayan aceptado la herencia o hasta el dictado de la declaratoria de
ciante ya no ostenta esa condición.
Por tal motivo, podrá conservar el bien donadoy si éste supera la porción dispo- herederos que implica la aceptación por parte de quienes figuren en ella.
Normalmente, la acción decoladón es previa ala partición de la herencia, ya que
nible podrá ser objeto de la acción de reducción comocualquier otradonación que
para efectuar esa operacionesnecesario haberya determinadoelcuerpo general de
afecte la legitima de los legitimarios.
bienes dentro del cualdeberá computarse el valor de los bienes coladonables.
En cuanto al derecho a reclamar el legado por parte del legitimado renuncian-
te en la medida en que. no supere la porción disponible, hay que destacar que no Por ese motivo, la partición deberá postergarse hasta que finalice laacción de
colación intentada y eventualmente sólo podríallevarse a cabo una partidón pro-
9uarda relación con la acción de colación.
visional con la atribución
. del uso y goce de los bienes existentes, pero no la parti-
Este derecho lo tiene todo legatario, sea un extraño a la herencia o sea unherl-
dero que ha aceptadola herenda o seaun heredero renundante; lo relevanteserá. dón definitiva.
La acción de colación deberá tramitar por-un proceso ordinario que es el que
que la disposición testamentaria se pueda cumplir íntegramente porque no supe-
garantiza de manera más amplia el derecho de defensa e interponerse ante el
ra la porción disponible.
200 Jorge O. Azpiri
incidendas del CCCN. Derecho sucesorio
201
mismo juez que interviene en el juicio sucesorio conforme resulta del art. 2336 del
CCCN. ción se realiza en valoresy no en especie lo quesignifica que el bien donado no rein-
gresa a la masa hereditaria sino que tan sólo se computa su valor en la masa de par-
tición y se imputa en la hijuela del donatario.
g) Legidmadón activa
Tampocotienen legitimación activa los herederos renunciantes o dedacados in-
No todo heredero legitimario se encuentra habilitado para promover la acción dignos porque han quedado excluidos de la herencia. T

de colación, ya que sólo corresponde a los descendientes y al cónyuge supérstite,


pero do .a los ascendientes que también ostentan esa protección legal.
El art. 2395 del CCCNestablece: "La colaciónsólo puedeserpedida por quien era h ) Legitimación pasiva
coheredero presuntivo ala fecha de la donación..
El art. 2385 del CCCN menciona en su parte pertinente que: "Los descendientes
El cónyuge supérstite no puede pedir la colación de las dohaciones hechas por del causante y el cónyuge supérstite que concurren a la sucesión intestada deben
ei causa me antes de contraer matrimonio'.
colacionar ala masa hereditaria el valor de los bienes que les fueron donados por
Por Lo
tanto, además de ostentar la condición de legitimario al tiempo de la el causante, excepto dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de la dona-
muerte del causante, es imprescindible que se haya tenido esa condición en el mo- ción o ene! testamento..,".
mento en que se efectuó la donación.
Por lo tanto, la colación se debe demandar contra un coheredero que sea des-
Cuando un futuro heredero no existía en el momento en que se hace la dona- cendiente del causante o contra el cónyuge supérstite.
ción, no podrá demandar por colación. En igual situación, es decir, carece de legiti- La situación de los descendientes no ofrece dificultades interpretativas, pero no
mación activa, se encuentra el heredero que á esa época no tenía un llamamiento sucede lo mismo con relación al cónyuge supérstite. •
vigente porque existían otros herederos con mejor derecho que luego se apartan En este caso, es preciso efectuar algunas consideraciones respecto de la posibi-
de la herencia por renuncia o son excluidos por indignidad.
lidad de que se haya efectuado una donación de un cónyuge hacia el otro.
La misma carencia de legitimación se produce respecto de la persona que no era La primera se refiere a que es necesario tomar en cuenta el régimen patrimonial
cónyuge al momento de hacer la donación aunque tenga esa condición al tiempo matrim'onial al que se,encuentran sometidos los cónyuges,
de la muerte del causante.
En caso de estar sujetos a,un régimen de comunidad, los cónyuges no pueden
En este caso se ha recibido legalmente la doctrina sostenida por el fallo plenario contratar en interés propio entre sí (art. 1002, inc. d, CCCN) por lo que no podrían
dictado por la Cámara Nacional del Apelaciones en lo Civil con fecha 22 deagosto de celebrar el contrario de donación.
2002: "El cónyuge supérstite no se encuentra legitimado para demandar la colación
Dentro de este régimen solamente resultan viables las donaciones que se hicie-
de donaciones realizadas antes de contraer matrimonio con el causante"5. ran entre ellos en la convención matrimonial (art 446, Inc. c, CCCN).
En todos estos casos, resulta incuestionable que no puede considerarse perjudi- Por el contrario, si los cónyuges se encuentran sometidos a un régimen de sepa-
cado por !a donación quien no ostentaba en esa época la condición de heredero ración de bienes, no existe impedimento legal como para que celebren un contra-
presuntivo.
to de donación.
Los acreedores personales del heredero pueden subrogarse en sus derechos y No podrá ser demandado el legitimarlo renunciante o declarado indigno por
demandar a los coherederos por colación, lo que permitirá que el coheredero deu- haber quedado apartados de la herencia.
dor vea incrementados los bienes que integran su porción hereditaria debido a
Sin embargo, conforme lo dispone la parte pertinente del art, 2389 del CCCN:
que, como consecuencia de esta acción, otro legitimado ha debidocolacionarelva-
s... El descendiente del donatario que concurre a la sucesión del donante par re-
lor de las donaciones recibidas en vida del causante.
presentación debe colacionar la donación hecha al ascendiente representade.
Por l contrario, los acreedores del causante y los legatarios carecen de legiti-
Por lo tanto, el representante tendrá el deber de colacionar las donado:14qm
mación para demandar por colación aunque los bienes hereditarios sean insufk
el representado hubiera recibido del causante. Ello es así porqueaquélaúpeá I u- "
cientes para satisfacer esos créditos o para cumplir con los legados porque la cola- gar del representado con los mismos derechos y obligaciones que éste tenía y entre
ellos se encuentra el deber de colacionar.
En consecuencia, el representante tiene legitimación pasiva para ser demanda-
s a 2002-1V-739, do por colación respecto de las donaciones que el representado hubiera recibido
en vida del causante.

,nia..747,,,NRUMS)
202 Jorge 0. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
203

1) Colación por otro


No hay duda que no se es heredero hasta el momento en que se produce la
Para que pueda intentarse la acción de colación es preciso que el demandado muerte del causante; por ello antes del fallecimiento es necesario aludir al posible
haya recibido una donación del causante o bien que la haya recibido el represen- heredero, es decir, a quien en un momento determinado si se produjese la muerte
tado, en cuyo caso la acción se dirige contra el representante. sería llamado a heredar.
Por esa razón, no es admitida en nuestro derecho la llamada colación por otro; Resultaba de fundamental importancia establecer si al momento de recibir la
es decir que no existe el deber de colacionar cuando la donación no ha sido recibi- donación se tenía que tratar de un posible heredero en caso de producirse el falle-
da por el propio demandado sino por un pariente de él. cimiento en ese instante o bien si no tenía para esa época un llamamiento vigente.
El art. 2389 del CCCNseñala el principio general y una excepción: "Las donacio- La cuestión ha sido resuelta en forma expresa en el art. 2388 del CCCN: "E/des-
nes hechas a los descendientes del heredero no deben ser colacionadas por éste. cendiente que no era heredero presuntivo al tiempo deja donación,' pero que re-
El descendiente del donatario que concurre ala sucesión del donante porrepre- sulta heredero, no debe colación.
sentación debe colacionar la donación hecha al ascendiente representado'. El cónyuge no debe colación cuando la donación se realiza antes del matri-
A su vez, el art. 2390 del CCCN dispone: "Las donaciones hechas al cónyuge del monio".
heredero no deben ser colacionadas por éste. La situación puede ocurrir cuando se hace una donación a quien en ese momen-
Las hechas conjuntamente a ambos cónyuges deben ser colacionadas por la mi- to no tendría un llamamiento porque existen otros herederos preferentes, pero
tad, por el que resulta heredero". que, al tiempo de la muerte, será heredero porque los otros sucesibles han prefa-
En la primera parte de estos dos artículos se señala daramente la imposibilidad Reciclo, han renunciado a la herencia o han sido excluidos por indignidad.
de colacionar por la donación recibida por un descendiente del heredero o por su También puede ocurrir cuando se adopta al donatario luego de haber efectua-
cónyuge. do la donación ose la hace a una persona con la cual luego el donante contrae ma-
trimonio.
En el segundo párrafo del art. 2389 del CCCNse señala la excepción que tiene lu-
gar porque el representante se encuentra obligado a colacionar la donación reci- En todos los supuestos señalados, no se puede interpretar que al hacerla dona-
bida por el representado. ción se tuvo la intención de realizar un anticipó de la herencia porque no se osten-
A su vez, en la segunda parte del art. 2390 del CCCN se aclara una situación que taba la condición ¿e sucesible en ese momento.
no podía ofrecerdudas, ya que si se hizo una donación a los cónyuges en forma con- Debido a esta situación tampoco se puede presentar la dispensa de la colación
jun a, cada uno de ellos es propietario de la mitad indivisa de ese bien y, por ello, porque carecería de efecto jurídico la que se hiciera respecto de una donación he-
debe colacionar la parte que le corresponda cuando asuma la condición de here- cha a favor de quien en ese momento no es heredero.
dero del causante. De allí que la solución impuesta por el art. 2388 del CCCN resulta atinada y refle-
Esta situación no impide que los otros legitimarios puedan alegar y demostrar ja la opinión doctrinaria mayoritaria que existía hasta la reforma.
la existencia de una simulación en la donación hecha al descendiente o al cónyuge
del heredero, pero en tal supuesto se aplican los criterios mencionados al comen- k) Cálculo del valor coladonable
tar los actos sujetos a colación.
También hay que tener en cuenta que la donación hecha a un descendiente o al La determinación del valor colaciona ble ha dado lugar a diversas soluciones, ya
cónyuge del heredero puede afectar la legitima de otros herederos y, en conse- que en el régimen originario del Código Civil se recurría a la analogía con la acción
cuencia, resultará viable la acción de reducción, pero ya no se tratará de un caso de de reducción y se tomaba en cuenta el valor del bien al tiempo de hacer la donación.
colación. La ley 17.711 estableció que los valores debían computarse al tiempo de la aper-
tura de la sucesión y tratándose de aéditos o sumas de dinerolos juecespodían de-
terminar un equitativo reajuste según las circunstancias del caso (art 3417 dero-
Sliukddn del posible heredemalmomeote
de recibir Melo:ladón gado).
Esta forma de hacer el cálculo suscitó crfticas doctrinarias de diversa entidad.
El Código Civil derogado guardaba silendo sobre esta situación lo que había La reforma ha resuelto esta cuestión con un criterio diferente al esta blecer en el
provocado una ardua polémica doctrinaria acerca de La situación en la que tenía párr. 20 del art. 2385 del CCCN: "...Dicho valor se determina a la época de la parti-
que encontrarse el posible heredero al tiempo de la donación. ción según el estado del bien ala época de/a donación .. -
rifree- p Sw-4! "Ir tl

204 Jorge O. Áspid Inc/riendas del CCCN. Derecho sucesorio 205

Esto significa que para determinar el valor colacionable hay que valuar el bien El art. 2396 del CCCN así lo establece: la colación se efectúa sumando el valor
tal como se encontraba en el momento en que se hizo la donación y ese importe ac- de/a donación a/de la masa hereditaria despuésfie pagadas las deudas, y atribu-
tualizarlo a la época en que se realiza la partición. yendo ese valoren el lote del donatario'.
Para dicha actualización no podrán aplicarse índices inflacionarios, pero será 11 Además, deberán incluirse los intereses sobre ese valordesde la mora que ope-
viabler:un reajuste que guarde otros parámetrosyqueen definitiva resuelva el juez. ra con la notificación de la demanda.
De este modo, no afectan el valor colacionable las variaciones que pueda haber I Esta colación traerá aparejado que, normalmente, el donatario deberá recibir
sufrido el bien entre el momento de la donación y el de la partición, ya sea incre- menor cantidad de bienes como consecuencia de la transmisión mortis causa, por
mentándolo o disminuyéndolo por factores externos o por la acción del legitima- cuanto ya habrá recibido en vida del causante la otra porción con laque se comple-
rlo donatario. ta su hijuela.
No tendrá incidencia en la forma de calcular el valor si el bien resultó más valio- En el caso que se produce cuando el valor del bien donado resulte superior a la
so porque progresó la zona en la que estaba situado o si se deterioró su importan- hijuela que le corresponde recibir al donatario, la diferencia se convierte en una
cia por la depresión del entorno. Tampoco por las mejoras que pueda haber hecho deuda pecuniaria debida por éste al legitimario reclamante.
el donatario o por el perjuicio debido asu negligencia. Así lo ha resuelto la Corte Suprema de Justicia: "La colación se convierte en una
Lo que se procura con este sistema de valuación es determinar la importancia deuda pecuniaria Si la cuota de la persona obligada no alcanza a compensar el va-
que tuvo la donación cuando fue realizada y mantener actualizado ese valor. lor de la donación, por haber recibido en vida más de lo que le tocaba en la suce-
sión, en cuyo caso tiene que pagar en efectivo la diferencia-76.
I) Responsabilidad del donatario
Como la donación traspasa el derecho de propiedad a favor del donatario, el n) Dispensa delatoiación
..
acrecimiento o el perecimiento del bien donado, lo beneficia o perjudica, según En. el régimen anterior, la dis sajóló Oda ser acordada por eltestamento del
el caso. donante y en los límites de su pqrcióil diseonibli(art. 3484, Código Ovil derogado).
Por ese motivo, de acuerdo al art. 2393 del CCCN: "No se debe colación por el En la actualidad, conforme resúlta del primer párrafo del art. 2385 del CCCN, la -
bien que ha perecido sin culpa del donatario. Pero si éste ha percibido una indem- dispensa puede instrumentarse en el acto de la donación o en el testamento, al
nización, la debe por su importe". igual que una cláusula en la que se mejore en forma expresa al donatario.
Cuando el perecimiento se debe a la culpa del donatario resulta de esta norma No se ha contemplado la dispensa que puede haberse instrumentado en el con-
que debe colacionar el valor de ese bien. trato de fideicomiso, ya que no se ha previsto en forma expresa que de éste contra-
Lo mismo sucede cuando no ha mediado curbabilidad en el perecimiento, pero to pueda generarse la obligación de colacionar.
se ha percibido una indemnización que subroga al bien. Sin embargo, ya se ha señalado que se trata de un acto a título gratuito del cual
Otra cuestión quederiva del derecho de propiedad que tiene el donatar iosobre puede surgir el anticipo de la herencia a favor de un legitimarlo, por lo que si en el
el bien donado es que no debe los frutos que éste produzca. contrato de fideicomiso se hubiera incluido una dispensa debería Ser considerada
Sin embargo, la situación cambia cuando ya se ha interpuesto una acción de co- válida.
lación y la demanda es notificada al donatario. Como la voluntad del donante no puede afectar la legítima de los legitimarlos,
En este supuesto, el legitimario demandado debe los intereses del valor cola- su poder discrecional tiene como límite la porción disponible,
cionable desde la notificación de la demanda (art 2394, CCCN). Cuando el valor de la donación excediese de la porción disponible y hubieraas-
pensa al donar o dispense testamentaria o cláusula de mejora, la obligación detO-
lacionar sólo será admisible por dicho excedente.
m) Sentenda
Si el valor de la donación ha superado la suma de la porción disponible más la
La sentencia condenatoria que obliga a colacionar establecerá el valor del bien porción legítima del donatario, aunque haya dispensa de colación o mejora, está
colacionable. • sujeto a reducción por el valor del excedente (art. 2386, CCCN).
Hecha esta determinación, dicho valor se computará dentro de la masa de par-
tición y se imputará en la hijuela del legitimarlo donatario. 6 54186437.

1
206 Jorge O. A.rpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
207
fp) Presunción de mejora
Por la peculiar relación que se da entre el heredero deudor y los otros cohere-
Existe un caso en el que la propia norma presume la intención de mejorar en la deros, ya que comparten la herencia, éstos no pueden ejecutar el crédito que tenía
medida de la porción disponible. el causante contra el deudor.
Efe tiene lugar en la situación prevista por el art. 2461 del CCCN: "Si por acto Así resulta del art. 2398 del
CCCN: "Los coherederos no pueden exigir el pago
entre vivos a titulo oneroso el causante transmite a alguno de los legitimarlos la antes de la partición".
propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso o habitación, o con la contra-
Al no poder reclamar el cumplimiento de esta deuda, necesariamente al tiem-
prestación de una renta vitalicia, se presume sin admitir prueba en contrario la po de la partición, debe ser colacionada. Además de las deudas que el heredero te-
gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario ... El valor de los bie- nía con el causante, también son objeto de colación las que contraiga con los otros
nes debe ser imputado a la porción disponible y el excedente es objeto de cola- coherederos respecto de los bienes indivisos.
ción El art. 2399 del CCCNcontempla este caso: "La colación de deudas se aplica tam-
Más allá del análisis particular de esta norma que se hará en el capitulo referido bién a las sumas de las cuales un coheredero se hace deudor hacia los otros en oca-
a la legitime, b cierto es que hay una presunción legal de gratuidad de un acto que sión de la indivisión, cuando el crédito es relativo a los tienes...--,dtv:sos, excepk.
qii
es ostensiblemente oneroso, pero que significa sólo la transmilión de la nuda pro- los segundos perciban el pago antes de la partición".
piedad de dicho bien.
La solución es incuestionable porque las deudas que se generan durante el esta-
Las peculiares circunstancias de esta contratación hacen también presumir la in- do de indivisión hereditaria constituyen cargas de la sucesión y si son solventadas
tención de mejorar al legitimado en la medida de la porción disponible y si hubie- por alguno de los coherederos los restantes deben su parte proporcional.
ra un excedente sería objeto de colación. Cuando la deuda contraída en vida del causante devengaba intereses éstos se
agregan a la deuda que se debe colacionar. En caso que no se hubieran estipulado
intereses al tiempo de contraerla, se deberán desde la muerte del causante y, final-
61. Colación de deudas NO
mente, las deudas originadas durante la indivisión producen intereses desde que
se originan.
Supliendo una carencia que tenía el Código Civil derogado, se ha regulado en
forma específica la colación de deudas. En forma expresa el are. 2400 del CCCN recepta esta solución:
- - 'Las sumas cola-
Debido a que al producirse la transmisión de la herencia se traspasan no sólo los cionables producen intereses desde la apertura de la sucesión si el coheredero era
deudordel difunto, sino los devengaban ya cae
tienes que eran propiedad del causante sino también los créditos que éste tenía, es n anterioridad, ydesde el nacimien-
to dela deuda si ésta surge en ocasión de la indivisión".
preciso diferenciar cuando el deudor es al mismo tiempo un heredero y el caso en
que el deudor sea un extraño. Puede suceder también que el coheredero sea al mismo tiempo deudory acree-
En el primer supuesto, el heredero recibirá bienes como consecuencia de su dor del causante. En ese supuesto, existe la compensación entre el crédito y la deu-
da y sólo se deberá colacionar el excedente que resulte.
condición de tal, pero al mismo tiempo deberá cancelar la deuda que tenía con el
El art. 2401 del CCCN establece: -
causante. Si el coheredero deudor esa la vez acreedor,
Como no hay confusión entre la herencia y el patrimonio personal del herede- aunque su crédito no sea aún exigible al tiempode la partición, hay compensación
ysólo se colaciona el exceso de su deuda sobre su crédito'.
ro, esta situación debe ser considerada en particular.
Ei art. 2397 del CCCN determina las deudas que deben ser colacionadas: "Se co- La compensación opera aunque el crédito no sea todavía exigible estableciendo
en este caso una excepción a lo establecido en el art. 923, inc.
lacionan a la masa las deudas de uno de los coherederos en favordel causante que - c) del CCCNque impo-
no fueron pagadas voluntariamente durante la indivisión, aunque sean de plazo ne como regla para la compensación legal que los créditos deben ser exigibles.
Cuando como resultado de la compensación .
no vencido al tiempo de la partición". quedare un remanente de deuda,
éste deberá ser coladonado.
En primer lugar, es preciso remarcar que nada impide que el heredero deudor
La colación de las-deudas opera deduciendo esos importes
cancele voluntariamente su deuda que tenla con el causante pasando a integrar su de la porción heredi-
taria del heredero deudor
importe la masa de partición.
Pero cuando la deuda ha subsistido durante la indivisión, deberá ser colaciona- Esta esta forma de colacionar deudas que establece el art. 2402 del CCCN: 'La
da al hacer la partición, aunque todavía no se encuentre vencida. colación de deudas se hace deduciendo su importe de la porción del deudor. Si la
exceden, debe pagarlas en las condiciones y plazos establecidos para la obligación.
208
Jorge O. Azpirl
Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
209
La imputación de la deuda al lote del coheredero deudor es oponible a sus
acreedores". El art. 2411 del CCCNseñala las condiciones en que puede realizarse la partición
Cuando la deuda fuera superior al monto hereditario quejé corresponde al he- porascendientes:
"Lapersona que tiene descendientes puede hacer la partición de
redero deudor, la diferencia debe ser cancelada en la forma originalmente pacta- sus bienes entre ellos por donación o por testamento.
da, de tal manera que si todavía no es exigible no podrá ser reclamada hasta su ven- Si es casada, la partición de los bienes propios debe induir al cónyuge que con-
cimiento. serva su vocación hereditaria. La partición de los gananciales sólo puede ser efec-
Al producirse la colación de la deuda, el heredero recibirá menos bienes heredi- tuada por donación, mediante acto conjunto de los cónyuges".
tarios y esta situación no podrá ser objetada por sus propios acreedores. Se han mantenido las dos formas de instrumentar la partición por ascendientes
Lo que no se ha solucionado en forma expresa en la regulación de la colación de que traía la legislación anterior, pero se aclara puntualmente dos situaciones que
deudas es la situación que se puede presentar cuando el crédito contra el cohere- no estaban resueltas en forma adecuada en el Código Civil derogado.
dero ha prescripto. En el caso que la persona que quiere hacer la partición se encuentre casada ba-
Si ello ha ocurrido en vida-del causante acreedor de su propio heredero debe in- jo el régimen de comunidad, deberá incluir a su cónyuge respecto de sus bienes
- propios porque éste los hereda en la misma parte [e un
terpretarse que su inacción ha tenido por fin liberar a su deudor de esa obligación. k l5c, (r., rt. 2433, CC,'..11.
Distinta parece ser la solución en el caso de que la deuda haya prescripto luego Si hubieran estado casados bajo un régimen de separación de bienes también
de !a muerte del acreedor, puelen tal supuesto, son los propios herederos los que debe ser incluido el cónyuge porque igualmente tiene derecho hereditario, pero
se encuentran en la imposibilidad de exigir el cumplimiento de la obligación con- en este caso ya no cabe referirse a los bienes propios sino que su vocación recae so-
forme resulta del art. 2398 del CCCNy no sería equitativo que cuando la ley les im- bre todos los bienes personales del otro cónyuge.
pide actuar tengan que soportar las consecuencias que derivan de esa situadón. Cuando los esposos están casados bajo un régimen de comunidad y desean ha-
Por ello entendo que si la prescripción del crédito contra el deudor Se produjo cer la partición de sus bienes gananciales, la norma exige que lo hagan conjunta-
luego de la muerte del causante, debería igualmente producirse la colación de esa mente por donación, estando vedada la posibilidad de efectuada portestamento.
deuda. Ello se debe a que en caso de fallecer uno de ellos se disuelve el régimen de co-
.
Tampaco se haTresuelto ariforma expresa la situación que se puede presentar munidady se.produce el estado de indivisión postcomunitaria juntamente con la
cuando la deuda es superior a la porción hereditaria que le corresponde al deudor. indivisión heteditaria lo q-
ue imposibilita efectuar la partición por testamento.
En ese caso, el resultado de su hijuela será negativo y resulta razonable inter- Asimismo, porque se encuentra prohibido el testamento conjunto (art. 2465,
pretar que se aplica la misma doctrina de la Corte Suprema deJusticia que se sentó CCCN).
para el supuesto de colación de donaciones cuando éstas superan la cuota heredi- La partición debe incluir, en principio, todos los bienes que el causante tiene ya
taria, y que fue citada anteriormente. sea que la realice por donación o por testamento.
Como resultado de este criterio, el coheredero seguirá siendo deudor por el En el caso que algunos bienes existentes a su fallecimiento no hubieran sido par-
saldo que resulte de descontar de los bienes que le correspondían el monto de su tidos, éstos se dividirán siguiendo las reglas de la partición.
deuda. Así lo establece el art. 2412 del CCCN: "Si la partición hecha por losascendientes
no comprende todos los bienes que dejan a su muerte, el resto se distribuye y divi-
de según las reglas legales".
§ 62. Partición por ascendientes De este enunciadose extrae que la partición por ascendientes puede
ser parcial.
Como esta forma de hacer
la división de la herencia entre los descendienteüle-
a) Conceptoydhposklonescomunes
be respetar las normas generales de la partición, es imprescindible que dentrojae
La partición por ascendientes tiene lugarcuando el causante por donación o por - ella el causantetenga en cuenta el valor de los bienes donadosa susdescendieniés,
testamento divide sus bienes entre sus descendientes determinando la composi- para que se impute dicho valoren la hijuela del donatario.
ción de cada una de las hijuelas y su correspondiente beneficiario. Dicha solución emana del art 2413 del CCCN: nAl hacerla partidón, sea pordo-
Tal como surge de este concepto, la partición por ascendiente; puede instru- nación o por testamento, el ascendiente debe colacionar ala masa el valor de los
mentarse mediante la donación de sus bienes a sus descendientes o estableciendo bienes que anteriormente haya donado y sean susceptibles de colación".
en su testamento los bienes que cada uno de ellos recibirá. De la redacción de la norma parece surgir que es el propio donante quien tiene.
que colacionar, pero la realidad es que al hacer la partición debe tomar en cuenta
_

Jorge O. Azpin Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio


c 210 211

las donaciones hechas con anterioridad para incluir su valor en la masa de partición También puede pactarse entre el donante y los donatarios una renta vitalicia en
y luego imputarlo en la hijuela del descendiente donatario. favor de/primero".
De este modo se recompone virtualmente el patrimonio de la persona que ha- En este último caso, debe haber existido la donación a favor de los futuros here-
ce la donación, evitando que luego de su fallecimiento la partición pueda ser cues- deros con la consiguiente partición, pero éstos tienen que haberse comprometido
tionada. a prestar a pagar una renta en forma periódica a su ascendiente, durante su vida,
También hay que tener en cuenta que el causante al hacer la partición puede te- conforme resulta del art 1599 del CCCN.
ner la intención de mejorar a uno de sus descendientes o al cónyuge, pero su volun- En la partición por donación deben estar incluidos todos los descendientes del do-
tad debe haber sido expresa ya sea al hacer la donación o al redactar el testamento. nante, porque si se hubiera omitido a alguno de ellos o se produjera el nacimiento
El art. 2414 del CCCN así lo exige: "En la partición, el ascendiente puede mejorar con posterioridad, éstos podrán reclamar la reducción de las donaciones efectuadas.
a alguno de sus descendientes o al cónyuge dentro de los límites de/a porción dis- Lo mismo sucede cuando un donatario ha recibido menos bienes que los que le
ponible, pero debe manifestarlo expresamente". correspondía de acuerdo a su cuota hereditaria.
Contempla estas posibilidades el art. 2417 del CCCN: "El descendiente omitido
b) Partición por donación en la partición por donación o nacido después de realizada ésta, ye/que ha recibi-
Al respecto es preciso tener en cuenta que para que la partición por donación do un lote de valor inferior al correspondiente a su porción legítima, pueden ejer-
pueda perfeccionarse debe ser aceptada por los futuros herederos, ya que así lo cer la acción de reducción si a la apertura de/a sucesión no existen otros bienes del
causante suficientes para cubriría".
exigen los art. 1542y 1545 del CCCN.
Esto significa que siempre en la partición por donación se debe respetar la legí-
Aunque en la nueva regulación no hay normas específicassobre la forma quede-
tima de los herederos que existan al tiempo del fallecimiento del donante.
be revestir, la partición por donación debe hacerse con la forma que requieren las
El heredero omitido o nacido después o bien el que recibió menos de su legíti-
normas generales respecto de los bienes que queden comprendidos en la donación.
ma tienen acción para completarla mediante la entrega de otros bienes que pueda
Por ello, si en la masa partible hay bienes inmuebles o bienes muebles registra-
haber dejado el donagte y que no se incluyeron en la partición.
bles debe ser hecha por escritura pública (art. 1552, CCCN), mientras que si se trata
Si éstos no existen o no spn suficientes, deberán reducirse las donaciones efec-
sólo de cosas muebles no registrables la donación debe hacerse por la tradidón del
tuadas a fin de salvar la legítima de los herederos afectados.
objeto donado (art. 1554, CCCN), pero tendrá necesariamente que instrumentarse
En esta cuestión también habrá que tener en cuenta si el donante ha hecho una
por escrito para que quede constancia de la partición realizada por el ascendiente.
mejora expresa a favor de alguno de los donatarios en la medida de su porción dis-
En la partición por donación pueden ser incluidostodos los bienes del donante o
bien hacerse en forma parcial. En este último caso, al tiempo de la muerte deberán ponible.
Tanto para el caso en que fuera procedente la colación como para determinar la
dividirsn los bienes restantes en la forma establecida para la partición ordinaria.
No se exige que se realice en un único acto sino que el ascendiente puede efec- legítima deberá tomarse en muta el valor del bien al tiempo en que se hace la do-
nación, apreciado a valores constantes.
tuar la partición per donación en varias oportunidades siempre, claro está, que in-
Así lo dispone el art. 2418 del CCCN: "En todos los casos, para la colación y el cál-
tervenga en todos ellos y no puede tener por objeto más que los bienes que en ese
culo de la legitima, se debe tener en cuenta el valor de los bienes al tiempo en que
momento sean de su propiedad.
se hacen las donaciones, apreciado a valores constantes'.
Esta solución ha sido establecida por el art 2415 del CCCN: 'La partición pordo-
Nótese que en este caso no se establece el momento al que debe actualizarse el
nación no puede tener por objeto bienes futuros.
Puede ser hecha mediante actosseparadossi el ascendiente interviene en todos valor del bien donado, a pesar de que el art. 2385 del CCCN referido a la colación
dispone que dicho valor se determina a la época de la partición y el art 2445 refe-
ellos'.
El ascendiente puede realizar la donación de la propiedad de sus bienes, ()bien rido al cálculo de la legítima también lo refiere a ala época.
tan sólo donar la nuda propiedad reservándose el usufructo y finalmente puede En este caso, cuando se cuestione la partición por donación el valor debe talcu-
acordar con los donatarios la constitución de una renta vitalicia a su favor. larse al momentoen quese hace efectiva la coladón o bien almornento de la muer-
te si lo que está en juego es el cálculo de la legitima.
E! art. 2416 del CCCN contempla estas posibilidades: "El donante puede trans-
Como en toda partición, los donatarios son garantes entre sí por la evicción de
mitirla plena propiedad de los bienes donados, o bien únicamente lanuda propie-
los bienes recibidos y esta garantía puede ser ejercida antes de que se produzca el
dad, reservándose el usufructo.
212 Jorge O. Arphi inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 213

fallecimiento, ya que la eficacia de la partición así lo requiere. Así resulta de lo dis- tenor al testamento de alguno de/os bienes incluidos en la partición no afecta su
puesto por el art. 2419 del CCCN: "Los donatarios se deben recíprocamente garan- validez sin perjuicio de las acciones protectoras de la porción legítima que pueden
tía de evicción dejos bienes recibidos. corresponder.
La acción puede ser ejercida desde que la evicción se produce, aun antes deja Sus beneficiarios no pueden renunciara ella para solicitar una nueva partición,
muerte del causante". excepto poracuerdo unánime'.
Le que no está resuelto en forma expresa en este caso es la forma en que se de- La primera parte de la norma es claramente sobreabundante, ya que su revoca-
be hacer efectiva dicha garantía y las consecuencias de su incumplimiento. bilidad es de la esencia de los testamentos (art. 2511, CCCN) y además resulta evi-
Ante esta situación es posible interpretar que se aplicará de manera analógica dente que no producirá efectos sino después de la muerte del causante.
el art. 2404 del CCCN que impone dicha garantía en la partición realizada luego de En su segunda parte, se deja sentada la validez de la partición hecha en el testa-
la muerte del causante. mento aunque el testador haya enajenado bienes comprendidos en la partición
Ahnra bien, por la donación efectuada se ha transmitido la plena propiedad a con posterioridad al testamento.
los donatarios o bien la nuda propiedad, conforme se ha reseñado anteriormente. Dicha enajenación perjudica al hereelero que hubiera resultado adjudicatario de
Pero como en todos los casos de donación, existe un deber de gratitud de los do- ese bien y, por ello, podrá ejercer las acciones protectoras desu legítima en caso que
natarios hacia el donante y si éste se incumple resulta viable su revocación. los restantes bienes que le hubieren sido destinados no sean suficientes como para
Lo mismo sucede en el caso de la partición por donación ya que, de acuerdo con cubrirla.
el art. 2420 del CCCN: puede ser revocada porel ascendiente, con relación a uno La partición por testamento es impuesta por el causante a sus herederos y éstos
o más de los donatarios, en los casos en que se autoriza la revocación de las dona- no pueden dejarla sin efecto a menos que todos estén de acuerdo en realizar una
cionesycuando el donatario incurre en actos quejustifican la exclusióndela heren- nueva partición.
cia por indignidad". En la medida en que se hayan respetado los derechos de los herederos, la parti-
La remisión se hacé al art.1571 del CCCNque establece los casos de revocación de ción portestamento tiene los mismos efectos que la practicada poréstos (art. 2422,
las donaciones por ingratitud. Ello tiene lugar si el donatario atenta contra la vida o CCCN).
la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus ascendientes o descendientes; También en este caso, ros coherederos se deben la garantía de evicción y la exis-
si iniuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor; si las priva injus- tencia y legitimidad de los derechos transmitidos se juzga al tiempo de la muerte
tamente de bienes que integran su patrimonio y si rehúsa alimentos al donante. del causante (art. 2423,CCCN).
Además, remite a las causas de indignidad establecidas en el art. 2281 del CCCN Esta norma es simplemente la reiteración de la garantía de evicción que existe
que fueron analizadas en su oportunidad. entre los coherederos como consecuencia de cualquier partición y además, como
Para que la revocación de la partición por donación tenga lugar será necesario hasta el momento de la muerte del causante no se adquieren los derechos que sur-
que el donante acredite judicialmente la configuración de la causa que la justifica. gen del testamento, es en ese momento que debe juzgarse la existenda y legitimi-
dad de los derechos transmitidos.

d Partición por testamento

Esta alternativa es más sencilla en su regulación que la anterior porque en vida


del causante no se produce ningún traspaso de bienes sino que sus efectos se gene-
ron luego de su fallecimiento.
Por ello, la partición por testamento tendrá lugar cuando el testador ha dividi-
do los bienes en su testamento, determinando la composición de cada hijuela y su
correspondiente beneficiado.
Corno todo testamento es revocable, también lo es aquel que contiene una par-
tición.
El art. 2421 del CCCN dispone: 'La partición hecha por testamento es revocable
por el causante y sólo produce efectos después de su muerte. La enajenación pos-


CapftWoX
Sucesión intestada

§63. Concepto
la transmisión de la heren-
De acuerdo a lo establecido porel art. 2277 del CCCN,
cia se efectúa a favor de las personas llamadas a suceder al causante por el testa-
mento o por la ley.
De allí que la sucesión intestada es aquella en la que la determinación del here-
establecidos en la ley.
dero se realiza siguiendo los prindpios
Debe destacarse que en nuestro sistema legal, la herencia puede deferirse en
parte por voluntad del causante y en otra por dispbsidón de la ley, conforme resul-
ta del párr. 1° del art. 2277, in fine. ,
El llamamiento realizado por la ley queda determinado a los miembros de la
familia que el legislador establezca, en el orden y con las condiciones que de ella
sudan.
Vélez Sarsfield explicaba en la nota al anterior a rt 3283 que la sucesión intesta-
da "...reposa sobre la voluntad presunta del difunto, no porque esa voluntad pue-
da considerarse Como un hecho cierto respecto a una persona determinada, sino
porque cada ley positiva, cada código adopta la presunción general que le parece
más apropiada a ia naturaleza de las relaciones de familia — .f.
del cau-
.•Por lo tanto, la elección que hace la ley se basa en los afectos presuntos
sante de acuerdo ala naturaleza de las relaciones de familia.

164. tascan quetenélugar

La forma quelieneel causante de exddir.el Ilamaldentodeferithideacuerdn—


,
bleyeshacer untestarnento-medianteeloalinstituya heredero.
12 sucesión-se regirá por la ley cuando haya un testamento válido en eiquese
. in instituir. heredero.
hubieran efectuado sólo legados u.otras disposiciones, peras
También se deferirá de acuerdo ala ley cuando el testamento en el que ha de.
signadoteredero haya sido revocado antes del fallecimiento; cuando el testa-
no cumplir con las solemni.
• niento sea anulado con posterioridad a la muerte Por
Jorge a Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
216 217

d ad es requeridas, por inca pacidad,oporvidosdel consentimiento,o cuando el he- Pero no todos son llamados conjuntamente sino que por aplicación de la pre-
redero llamado en el testamento renunde a laherenciaosea dedarado indigno. lación de grados, la herencia será recibida por los hijos, salvo el derecho de repre-
Si con los legados se abarcasela totalidaddelos bienesdel causante y no hubie- sentación.
se legitimarlos, la sucesión sedeferirá porlavoluntaddeltestadorporque la deter-
minación del heredero de acuerdoa la leydorienesuperilua. 6 67. Naturaleza y origen de los bienes
Otro de los principios que rigen las sucesiones intestadas se encuentra enuncia-
do en el art. 2425 del CCCN: "En las sucesiones intestadas no se atiende ala natura-
Ordendepreferenda
leza ni al origen de los bienes que componen la herencia, excepto disposición legal
El art. 2424 del CCCN mendona los herederos llamados por la leY Y lo que suce- expresa encontrarlo
tade defieren a los Esto significa que los bienes del causante serán divididos entre los herederos sin
de en el caso en que ellos no orillan: lassucesionesintes ass
ya los pa-
descendientes del causante, a sus ascendientes, al cónyuge suPérsilte• tomar en cuenta si se trata de bienes inmuebles, muebles registrables, muebles, o
rientes colaterales dentro del cuartogradoindusive,ene(orden ysegún las reglas derechos.
establecidas en este Código. Tampoco se debe considerar la causa o el titulo de su adquisición, ya que la atri-
A falta de herederos, los bienescorresponden al Estado nacional, provincial o a bución de ellos se debe efectuar sin que tenga relevancia esa circunstancia.
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires segúnelbgarenque están situados". Sin embargo, este principio sufre algunas excepciones.
Como todos los miembros de la familia no soflamados en conjunto sino en un Una de ellas tiene lugar cuando el causante se encontraba casado bajo el régi-
orden preestablecido, es precisodeterminarloconpredsión. men de comunidad y ésta subsistía al tiempo de la muerte. En este supuesto es pre-
El orden de preferencia significa que, como regla general, los herederos de un ciso hacer la distinción entre bienes propiosy gananciales debido a que la forma de
orden preferente excluyen a losdeunorden posterior. distribuirlos variará según las concurrencias que se analizan más adelante (arts.
Siguiendo el mismo criterio quetenia eladigoail derogado, el orden de pre- 2433 y 2434, CCCN).
ferencia actual es el siguiente: primero es llamado el orden de los descendientes; Otra excepción se presenta en la sucesión del adoptado simplemente, cuando el
en segundo lugar es llamado elordendelos ascendientes, entercertérmino es lla- adoptante es llamado por la ley debido a que en ese caso hay que determinar si el
mado el orden del cónyuge y, finalmente, es llamado el orden de los colaterales adoptado ha recibido bienes a título gratuito de su familia de origen. Si ello ha su-
hasta el cuarto grado. cedido el adoptante no hereda esos bienesy la familia de origen no hereda los bie-
La excepción a este principioseencuentra ene' orden del cónyuge que concu- nes que el adoptado hubiera recibido a título gratuito del adoptante, salvo que en
con los descendientes-y con losascendientes, nosiendoexduido por éstos, pe- ese caso quedaran vacantes (art. 2432, CCCN).
ro
ro excluye a 'los colaterales poraplicaciónde este principio. También hay que tener en cuenta el origen de los bienes en el caso del art. 2290
A falta de herederos los bienes pasan al Estados pero no en calidad de heredero del CCCN que establece que cuando se ha transmitido por causa de muerte el dere-
a)
sino como propietario de las cosassindueñoconformeresulta del art. 236, incs. cho de opción y unos herederos decidenaceptar la herencia original y otros renun-
y e)del CCCN. cian a ella pero no a la del actual causante, los que hubieran aceptado ambas he-
rendes adquieren la totalidad de los derechos y obligaciones que le contsponden
al causante.
PrelaciOndegrados
Por elloserá necesario discriminar los bienes que el causante recibió en la heren-
El segundo principio de lisumionintestadasedinomina*Prelación de grados" cia respecto de la cual no había ejercido la opción, de los que le pertenecfartpor-
y se enuncia diciendo que dentro de cadaorde6 heredero degrad° más próximo que los primeros sólo serán recibidos por los herederos que hubieran adeptado..,

al causante excluye al de grado mis reo:0111'0d deredodéreirelentadón. aquella herencia.
. do a LinasUCésiónY el Por último, hay que discriminar el origen de los bienes en el caso de aceptación
Por el primer principio quedo determinado el ordeállama
segundo apunta a establecercuáldelosfamiliaresdeeseordenredbfrá faheiencia. forzada de la herencia prevista en el art.2295 del CCCN cuando ha habido oculta:'
descendientes, miento o sustracción de bienes de la herencia.
Un ejemplo sirve para adatar ese oceptcv si una persona deja
éstos se encuentran en el primerordendepreferenda, perodentro de ese orden En este supuesto, el aceptante forzado podrá recibir los bienes de la herencia,
pueden haber quedado hijos, nietos, betos y tataranietos del causante. pero no los que hubiera ocultado o sustraído y, por ello, deberá discriminarse en la
218 Jorge 0. Azpiri Incldendas del CCOV. Derecho sucesorio 219

herencia esta situación porque estos bienes sólo serán recibidos por los que acep- cluyó de ella en forma voluntaria mediante la renuncia o fue excluido por la sen-
taron voluntariamente la herencia. tencia que lo declaró indigno.
Para que la representación pueda tener lugar es imprescindible que el repre-
g 68. Derecho de representación sentante sea hábil para heredar al causante y también debe ser hábil para heredar
al representado.
Se ha expresado que el derecho de representación es una excepción al principio La habilidad respecto del causante significa que tiene que tener un llamamien-
de :a prelación de grados. to vigente y no estar contrariado por la renuncia ola indignidad.
Mediante la representación es posible que un heredero de grado más lejano La habilidad respecto del representado tiene una variante, ya que puede renun-
concurra con herederos de grados más próximos, no siendo excluidos por éstos. ciar a la herencia de éste e igualmente representarlo, mientras que si ha sido declara-
Através del derecho de representación se procura restablecer el orden que es de do indigno en su sucesión no tiene fugada representación (art 2429, parra°, CCCN).
esperar en los fallecimientos desde el punto de vista biológico. En tal sentido, lo ha- La diferencia de criterio respecto de estas soluciones es clara debido a que en la
bitual es que primero mueran los de mayor edad, pero cuando un hijo fallece antes indignidad ha mediado una inconducta de: representante respecto del rsprcr,en
q de su padre, el derecho de los nietossevería perjudicado por la presencia desustíos. tado, mientras que en la renuncia ha habido un apartamiento voluntario de la he-
Por lo tanto, es por el derecho de representación que los nietos del causante rencia.
pueden concurrir con sus tíos en la herencia de su abuelo. El derecho de representación puede producirse respecto devanas personas, en
En nuestro ordenamiento jurídico se reconoce el derecho de representación en una misma sucesión, subiendo el representante todos los grados intermedios has-
el orden de los descendientes (art. 2427, CC/1.0y también en la línea colateral en- ta la herencia del causante.
tre los descendientes de los hermanos (art. 2439, CCCN). Esta es una consecuencia de lo dispuesto en el art. 2427 del CCCN cuando admi-
De estos enunciados se extrae que la representación tiene lugar en la sucesión te el derecho de representación de los descendientes sin limitación de grados,
intestada. mientras que en la línea colateral el límite de la representación está dado en el
Sin embargo, es posible que también exista en el llamamiento que deriva del cuarto grado (art. 2439, CCCN).
C testamento cuando el testador se limita a confinar la distribución de la herencia Aunque no está 4xplidtado daramente en las normas, es indudable que el re-
que resulta de la ley (art. 2429, in fine, CCCN). presentante ocupa el lugar del representado con los mismos derechos y obligacio-
Ello es así porque la voluntad dettestador no ha modificado el llamamiento de nes que éste tenía en la sucesión del causante. Esta consecuencia puede inferirse de
le iey y por lo tanto resulta superflua. la expresión cornos! el representado concurriera ...' que emplea el art. 2428
También podría tener lugar la representación en la sucesión testamentaria del CCCN.
cuando el testador expresamente lo ha establecido o cuando ha contemplado ca- Una consecuencia de este enunciado es que el representante deberá colacionar
ses de sustitución permitidi por el art. 2491 del CCCN a favor de los descendientes el valor de la donación que el representado hubiera recibido del causante (art.
del instituido en primer lugar para el caso que éste no pueda o no quiera aceptar la 2389, última parte, CCCN).
herencia. Esta solución puede parecer injusta porque el representante no ha recibido el
Otro caso de derecho de representación en la sucesión testamentaria se presen- bien donado, pero ha prevalecido el respeto a la igualdad entre los herederos.
ta cuando el testador ha instituido heredero a sus parientes y por aplicación de lo También se puede extraer de ese principio que el representante tiene la misma
dispuesto en el art. 2485 del CCCN opera en ese supuesto el llamamiento a los de legítima que tenía el representado.
grado más próximo según el orden de la sucesión intestada y teniendo en cuenta el Cuando existe el derecho de representación, la herencia se divide por estirpes,
derecho de representación. es decir, la que forma cada uno de los hijos con relación a su padre.
Pero el derecho de representación no sólo se presenta en el caso de premorien- El art. 2428del CCCNdetermina esta forma de heredar que se aparta del princi-
cia del heredero más próximo al causante. pio general de la división por cabeza: 'En caso de concurrir descendientes por re-
El art. 2429 del CCCN regula otros supuestos: 'La representación tiene fugaren presentación, la sucesión se divide por estirpes como si el representado concurrie-
caso de premoriencia, renuncia o indignidad del ascendiente ...". ra. SI la representación desciende más de un grado, la subdivisión vuelve a hacerse
En estos tres supuestos, el heredero de grado más próximo llamado ala heren- por estirpe en cada rama.
cia no !a puede recibir, ya sea porque falleció antes que el causante o porque se ex- Dentro de cada rama o subdivisión de rama, la división se hace por cabeza".
220 Jorge O. AzpIrl
Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
221
Un ejemplo servirá para entender esta forma de división. Si el causante tuvo dos
hijos, uno de ellos ha prefallecido ya su vez éste tuvo tres hijos, la herencia se divi- El problema se presenta cuando quedan sólo nietos que provienen de distintos
de por dos; es decir, por la cantidad de hijos que tuvo el causante; el hijo vivo reci- hijos del causante yque, obviamente a falta de éstos, se encuentran en igualdad de
birá la mitad de la herencia y la otra mitad se divide por cabeza entre lastres nietos grados y no necesitan recurrir al derecho de representación por cuanto no hay
representantes de su padre premuerto. otros herederos más próximos que puedan exduirlos.
El mismo esquema se reproduce si hay más de un grado representado y en la re- Al aplicar la norma citada, si el causante tuvo dos hijos que han prefallecido y
presentación de los hijos de un hermano premuerto para concurrir con sus tíos en uno de ellos tuvo sólo un hijo mientras que el otro tuvo cinco, al heredarse por es-
la he?encia de otro tío. tirpe la herencia se tiene que dividir por dos y un nieto recibirá una mitad y la otra
tendrá que repartirse por cabeza, es decir, entre cinco.
Esta solución no resulta equitativa, ya que los seis nietos del causante se encon-
traban en igualdad de condiciones y lo más justo hubiera sido que en estoscasos en
á 69. Sucesión de los descendientes
los que el derecho de representación no es necesario, la herencia se dividiera por
cabeza.
El primer orden es el de los descendientes, sin que exista ninguna diferencia de
acuerdo a la naturaleza del vínculo, ya que tienen idéntico derecho los descen- Los descendientes excluyen a los ascendientesy a los colaterales y concurren con
el cónyuge supérstite.
dientes matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos al igual que los nacidos
mediante las técnicas de reproducción humana asistida (art. 2430, CCCN). Si estaba el causante casado bajo el régimen de comunidad, el cónyuge supérsti-
El llamamiento de los descendientes tiene las siguientes características. te recibe la mitad de gananciales y la otra mitad es heredada por los descendientes.
Los descendientes están protegidos por un llamamiento imperativo, ya que son Respecto de los bienes propios o bien si estaban casados bajo el régimen de se-
legitimarios y su legítima es de dos tercios (art. 2445, CCCN). paración de bienes, el cónyuge concurre en estos bienes como un hijo más (art.
2433, CCCN).
Además gozan de la.investidura de pleno derecho como herederos (art. 2337,
CCCN).
Pueden ser sujetos activos y pasivos de la acción de colación (art. 2385 y 2395, á 70. Sucesión de los ascendientes
CCCPJ).
Se ha diferenciado el llamamiento de los hijos respecto del dejos demás descen- El segundo orden corresponde a los ascendientes del causante que tendrán su
dientes. llamamiento a la herencia en caso de no haber descendientes.
En efecto, el art. 2426 del CCCN regula: 'Los hijos del causante lo heredan por Los ascendientes tendrán los mismos derechossin que tenga relevancia la natu-
derecho propio y por partes iguales". raleza del vinculo, ya sea matrimonial, extramatrimonial, adoptivo o el que se ge-
Esto significa que, al estar en el primer orden hereditario y al ostentar el grado nera con las técnicas de reproducción humana asistida.
más próximo al causante, son los herederos que resultan llamados en primer lugar. La caracterización de este llamamiento es la siguiente.
La expresión referida a que heredan por derecho propio quiere decir que su Tienen como legítima un medio conforme lo establece el art. 2445 del CCCN
y
gozan de la investidura de pleno derecho (art. 2337, CCCN),
ilamamiento es originario y no derivado como sucede con el derecho de repre-
sentación. Pero los ascendientes no son sujetos activos ni pasivos de la colación ydentro
ese de
Y al estar todos los hijos en igualdad de condiciones, la herencia se divide entre orden no existe el derecho de representación por lo que el ascendiente más
ellos en partes iguales, es decir, por cabeza. próximo excluye al más lejano.
El derecho de los demás descendientes es diferente por adencontrarse estable- Los ascendientes concurren con el cónyuge recibiendo éste la mitad de la Iteren-
cido en el art. 2427 del CCCN: 'Los demás descendientes heredan por derecho de cia y la otra mitad se divide entre aquéllos (art. 2434, CCCN).
Corresponde aclarar
representación, sin limitación de grado?. que esta porción se toma sobre los bienes propios o personales ysi estaban casados -
Esto significa que, por ejemplo, cada nieto representará a su padre en la heren- bajoel régimen de comunidad, sobre la mitad dagananciales que entra ensucesiónd:
cia de su abuelo. A su vez, los ascendientes excluyen alas colaterales.
Esta solución no ofrece dificultades cuando los nietos son llamados con sus tíos De acuerdo con el art. 2431 del CCOV: 'A falta de descendientes, heredan los
a la herencia de su abuelo, porque la división por estirpe resulta equitativa. ascendientes más próximosen grado, quienes dividen la herencia por partes igua-
le?.
222 Jorge O. Azplri
Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio
223
Corno se dijo, los ascendientes son excluidos por los descendientes por lo que su
llamamiento opera cuando éstos no existen. digo Ovil. Las características de este orden son que también es un I egitima rio y su
Si quedan padres, abuelos o bisabuelos del causante, son llamados los más próxi- legítima es de la mitad de la herencia (art. 2445, CCCN).
mos, es decir, los padres y a falta de éstos, los del grado siguientey así sucesivamente. Tiene la investidura en la calidad de heredero de pleno derecho (art. 2337, CCCN);
Dentro del mismo grado, los ascendientes heredan por cabeza y esto significa puede ser sujeto activo y pasivo de la acción de colación (arts. 2385- y 2395, CCCN).
que cada uno de ellos recibirá una parte de la herencia igual a la que le correspon- Concurre con los descendientes y con los ascendientes; a falta de éstos recibe la
de a los restantes coherederos. totalidad de la herencia y excluye a los colaterales.
Se ha contemplado en forma expresa el caso del fallecimiento del adoptado Con los descendientes concurre en la forma establecida por el art 2433 del
simolamente cuando concurren los adoptantes y los padres de origen en el art. CCCN: "Si heredan los descendientes, el cónyuge tiene ene! acervo hereditario la
2432 del CCCN: "Los adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, en misma parte que un hijo.
En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia con des-
la adopción simple, ni los adoptantes heredan los bienes que el adoptado haya re-
a tftuf, gratuito de su familia de origen, ni ésta hereda los bienes que el cendientes, el cónyuge supérstite no tiene parte alguna en la división de los bienes
adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de adopción. Estas exclusio- gananciales que corresponden al cónyuge prefallecidc".
nes no operan si, en su consecuencia, quedan bienes vacantes. En los demás bienes, Aunque la norma no lo explícita, se entiende que el primer párrafo se refiere a
los adoptantes excluyen a los padres de origen'. los bienes propios del cónyuge falleddo si estaban casados bajo un régimen de co-
La primera parte de la norma coloca en un pie de igualdad a todos los adoptan- munidad o a sus bienes personales si habían estado casados bajo un régimen de se-
tes, cualquiera que haya sido el tipo de adopción otorgada y al mismo tiempo los paración de bienes. A su vez, el segundo párrafo del artículo se refiere al caso en
iguala con los ascendientes por naturaleza. que, casados bajo el régimen de comunidad queden bienes gananciales; en ese su-
Luego reitera una norma que ya traía la legislación anterior y que ha sido co- puesto, el cányugesupérstite retirará su mitad como integrante de la comunidad y
mentada al analizar el origen de los bienes en la sucesión intestada. la otra mitad que corresponde al cónyuge muerto entra en la sucesión, pero es re-
cibida por los descendientes.
De acuerdo a ella, cuando ha mediado la adopción simple y el adoptado fallece
sir dejar descendientes, ante la igualdad de gradoentre los adoptantesy los padres No se ha alterado la soludón que traía la legislación anterior, salvo respecto de
de sangre, la norma confiere el llamamiento intestado a los adoptantes quedando los bienes personales que no podían existir por no haberse reconocido la posibili-
excluidos los padres de origen. dad de que estuvieran sometidos al régimen de separación de bienes.
También plantea que en el mismo caso si el adoptado ha recibido bienes a titu- Cabe señalar la imperfección técnica en la que incurre la última frase del artícu-
lo gratuito de su familia de origen éstos no son heredados por el adoptante y aun- lo al aludir al cónyuge prefallecido cuando en realidad está haciendo referencia al
que la norma no lo aclara es evidente que serán heredados por la familia desangre. causante. Prefallecido significa que murió antes que otra persona yen este caso só-
lo se refiere al cónyuge muerto.
Lo mismo sucede en el caso inverso, es decir, cuando el adoptado simplemente
ha recibido bienes a título gratuito de su familia adoptiva no serán heredados por Cuando concurren con los ascendientes, la forma de dividir la herencia surge del
art. 2434 del CCCN: "Si heredan los ascendientes, al cónyuge le corresponde la mi-
los padres de origen, sino por los adoptantes.
tad de la herencia'.
Como innovación legislativa, se ha contemplado el caso quese puede presentar
si como consecuencia de las exclusiones señaladas no hubiera otros mieMbros de la La escueta disposición transcripta requiere algunas precisiones para su mejor
comprensión.
familia que pudieran heredar esos bienes. En tal situación, para que los bienes no
queden vacantes podrán ser heredados por los adoptantes si fueron recibidos a tí- Una de ellas es que no tiene relevancia la cantidad de ascendientes que concu-
tulo gratuito de la familia de origen y porlos padres de sangre si fueron recibidos rren con el cónyuge; a aquéllos les corresponderá la mitad de la herencia y ente sí
también a título gratuito de los adoptantes. la deberán dividir por cabeza; la otra mitad es heredadapor el cónyuge.
Otra aclaración es que dentro de la herencia estarán los bienes personales del
fallecido si estaba sometido a un régimen de separación de bienes o sus bienes pro-
§71. Sucesión del cónyuge pios y la mitad de gananciales que le corresponden por la disolución del régimen si
estabancasados bajo la comunidad.
El tercer orden sucesorio corresponde al cónyuge supérstite y se ha mantenido
la innovación que Vélez Sarsfield introdujo en la legislación cuando redactó su Có- La otra mitad de los gananciales le corresponde al cónyuge supérstite como
miembro de la comunidad en caso-de su disolución por muerte.
224 Jorge O. Azpirl
Inddencias del CCCN. Derecho sucesorio
225

En caso de no haber descendientes ni ascendientes, el cónyuge supérstite here-


Al estarvigente la condición de bienes gananciales al momento de la muerte, no
da la totalidad de la herencia, excluyendo a los colaterales. Así resulta del art. 2435
del CCCN: "A falta de descendientes y ascendientes, el cónyuge hereda la totali- cabe otra alternativa más que dividirlos conforme resulta de la aplicación del art.
2433 por lo que el cónyuge supérstite será excluido por los descendientes de la mi-
dad, con exclusión de los colaterales".
tad de los bienes gananciales que correspondan al esposo fallecido. -
Las causales de exclusión de la vocación hereditaria del cónyuge contempladas
en los arts. 2436 y 2437 del CCCN han sido analizadas en el Capítulo 2, por lo que allí
se remite. á 74. Bienes adquiridos con posterioridad
ala disolución de la comunidad
9 72. Situación del cónyuge en el caso de una comunidad
disuelta y liquidada El régimen de comunidad ya no subsiste, pero el cónyuge supérstite mantiene
la vocación hereditaria por lo que hay que considerar la forma de dividir los bienes
Puede suceder que los cónyuges se hayan casado bajo el régimen de comunidad adquiridos por el cónyuge muerto luego de la disolución del régimen.
y luego io cambian por un régimen de separación de bienes ytambién puede suce- En tal caso, ya no cabe calificarlos como propios ri-4que a3a denomin-‘,.;ali
der que la comunidad haya existido en algún momento del matrimonio y luego se rresponde para distinguirlos de los gananciales, sino que deben ser considerados
le haya puesto fin al modificar el régimen por el de separación de bienes. como bienes personales del adquirente.
La posibilidad de optar por un régimen patrimonial del matrimonio y su modi- Debido a esta situación, la forma de dividirlos será similar a la que se ha expues-
ficación posterior se encuentra amparada por los art. 446, inc. d)y 449 del CCCN. to respecto de los bienes propios por quedar comprendidos dentro del párr. 1° del
Por ello, es posible que el cónyuge supérstite conserve la vocación hereditaria y al art. 2433 del CCCN.
mismo tiempo exista una comunidad que ha quedado disueltay quese ha liquidado.
Esta cuestión no había sido contemplada en forma expresa en la legislación an-
75. Sucesión de los colaterales
terior y tampoco existen en el CCCN disposiciones al respecto.
Cuando la comunidad ha terminado y se han liquidado los bienes gananciales Respecto de la sucesión de losparientes colaterales hay que destacar que no tie-
adjudicándoselos por mitad hay que verificar si éstos deben mantener su califica- nen un llamamiento imperativo protegido por la legítima sino que son llamados
ción como tales cuando se produce el fallecimiento de uno de los cónyuges. por la ley en forma supletoria de la voluntad del causante.
La disyuntiva es determinar si entran todos los bienes del muerto sin calificar en Esto significa que si el causante ha redactado un testamento en el que exista ins-
la herencia o si debe seguir distinguiéndose los bienes propios de los gananciales titución de herederos, los colaterales carecen de vocación hereditaria por cuánto
ya que, como se expresó, en caso de concufrencia del cónyuge supérstite con los son excluidos por el heredero testamentario.
descendientes, éstos lo excluyen en la mitad de gananciales del muerto. Los parientes colaterales deben obtener la investidura en la calidad de herede-
La opinión mayoritaria de la doctrina era que no había que distinguir el origen ros en forma judicial (art. 2338, CCCN), y al no ser legitimarios no son sujetos acti-
de los bienes, y en consecuencia, heredará como si se tratase de un hijo más, por- vos ni pasivos de la acción de colación.
que al estar liquidada la comunidad no existen ya bienes gananciales sino bienes Con una imprecisión técnica el art. 2438 del CCCN determina el llamamiento de
personales. los parientes colaterales: 'A falta de descendientes, ascendientes ycónyuge, here-
Esta interpretación puede ser mantenida en la actualidad con el ingrediente dan los parientes colaterales hasta el cuarto grado inclusive".
adicional que el cónyuge supérstite para mantener la vocación hereditaria tiene La imprecisión radica en que para que los parientes colaterales sean llamados,
que haber convivido con el causante hasta su muerte. además de no haber descendientes, ascendientes y cónyuge, el causante ntniene
que haber instituido heredero en su testamento, puesto que si esto ha sutídido
6 73. Situación del cónyuge en caso de comunidad disuelta tampoco heredan los colaterales.
pero no liquidada El límitedel llamamientoen esta línea alcanza al cuarto grado, con lo que lospi7
rientes más lejanos que pueden heredarse entre sisan el sobrino nieto respecto de.:„
En este supuesto, la situación es diferente porque los bienes gananciales perma-
su tío abuelo y viceversa y un primo hermano con relación a otro primo hermano.
necen indivisosy, por ello, no han perdido esa condición porque todavía falta la ad-
Se ha reiterado el principio de la prelación de grado con una excepción en el art.
judicación a los esposos. 2439 del CCCN: los colaterales de grado más próximo 'excluyen
a los de grado ul-
226 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCAL Derecho sucesorio
227

terior, excepto el derecho de representación dejos descendientes de los hermanos, El Estado que corresponda no recibe los bienes en calidad de heredero, ya que
hasta el cuarto grado en relación al causante. precisamente la falta de ellos es la que genera su derecho a percibirlos.
Los hermanos ydescend lentes de hermanos desplazan a los demás colaterales". Este derecho lo tiene el Estado en virtud del dominio eminente que existe sobre
La excepción a la prelación de grados tiene lugar en la sucesión de una persona los bienes sin dueño y los que adquiere por cualquier título (art. 236, incs. a ye,
que no deja descendientes, ascendientes ni cónyuge cuando son llamados los her- CCCN).
manos del causante y uno de ellos ha prefallecido. Se ha determinado la legitimación para requerir la declaración de vacancia en
En ese supuesto, los sobrinos del fallecido podrán representar a su padre pre- el art. 2441 del CCCN: 'A pedido de cualquier interesado o del Ministerio Público,
muerto que era hermano del causante para concurrir con sus tíos en su herencia. se debe declarar vacante la herencia si no hay herederos aceptantes ni el causante
El derecho de representación también tiene el límite del cuarto grado, por lo ha distribuido la totalidad de los bienes mediante legados.
que no podría un colateral más remoto concurrir ala herencia aunque lo preten- Al declarar la vacancia, el juez debe designar un curador de los bienes.
diera hacer en virtud de la representacióri. La declaración de vacancia se inscribe en los registros que corresponden, por ofi-
Finiiza la norma estableciendo que a pesar de la igualdad de gradosque pudie- cio judiciar.
ra existir, los hermanos y sus descendientes desplazan a los restantes colaterales. La falta de herederos provoca la vacancia ytambiéntilo tiene lugar cuando el
Esto significa que, por ejemplo, un tío del causante que está en tercer grado será causante no ha hecho legadosqueabarquen la totalidad de la herencia, pues su re-
desplazado por un sobrino del muerto que también se encuentra en el tercer grado. manente deberá ser asignado al Estado que corresponda.
También se ha resuelto en forma expresa la manera en que se dividen los bienes La legitimación para pedir la declaración de vacancia es amplia porque puede
entre los parientes colaterales. hacerlo cualquier interesado o bien el Ministerio Público se encuentra habilitado
La regla general se encuentra en la última parte del art.2440 del CCCN mientras para requerirla.
que su párr. 1° alude a un caso de excepción que ya existía en la legislación anterior: El Ministerio Público puede haber tomado conocimiento de la herencia presu-
"En la concurrencia entre hermanos bilaterales y hermanos unilaterales, cada uno miblemente vacante por la denuncia de un particular.
de éstos hereda la mitad de lo que hereda cada uno de aquéllos. Repitiendo lo que ya establecía el anterior art. 3540, la norma que se comenta
En los demás casos, los colaterales que concurren heredan por partes iguales". - dispone que se debe noinbrar un curador de los bienes.
Es claro que los colaterales llamados en el mismo grado a la herencia la dividirán A su vez, la declaración de vacancia tiene que ser inscripta en los registros que
por cabeza porque no puede haber diferencias entre ellos. correspondan de acuerdo a la naturaleza de los bienes vacantes, lo que se hará me-
La excepción a esta regla se encuentra en el caso que ante la muerte del causan- diante un oficio judicial.
te sean llamados hermanos que tenían a ambos progenitores en común con el fa- Al respecto hay que tener en cuenta que el procedimiento de ja declaración de..
llecido y al mismo tiempo otros hermanos con los que sólo tengan un vínculo en co- vacancia se encuentra regulado también por normas procesales y que existen con-
mún con el muerto. tradicciones entre éstas y los artículos que trae el CCCN.
Manteniendo la solución que traía el Código anterior, en este caso cada uno de Ello es así porque de acuerdo al art 733 del CPCCN debe reputarse la vacancia
los hermanos unilaterales recibirá la mitad de lo que le corresponde a cada uno de de la herencia, mientras que el art. 2441 del CCCN directamente alude a la declara-
los hermanos bilaterales. ción de vacancia.
Las funcione: del curadorse encuentran estipuladas en el art. 2442 del CCCN: 'El
§ 76. Derechos del Estado curador debe recibirlos bienek balo inventario. Debe proceder al pago de las de u-
das y legados, previa eutorizaciónjudiciaL A tal efecto, a falta de dinero' Suficiente
Cuando una persona ha fallecido sin que queden miembros de la familia con en la herencia, debe hacertasarlot bienal yliquida HOS en la medida net asada. De-
cación hereditaria y sin que haya hecho testamento instituyendo heredero, o si•es- be rendición de n'e//S al Ésta& ó a los Estados que reciben los bieriess.
tos eidstieton, han renunciado a la herencia, o bien cuandonose han distribuido eh ÑóSeha eitableticio &reine-Mesi es retpOritabilidad del curador la re-Ilación
el testamento mediante legados todos los bienesdel causante, notentontramosan- del inventario, pero nó ¡mide haber dudes áterca de qüe tieneOué quedar aiiitar-.
rte-gsmiterencia VatariteXtfresultra de la últimapartedg art.:2424der-CCCAElt..* io si/facción.
?dita de herederal los bienescorresponden al Estadonational, provincial o á la Ciu Tampoco s- é ha detallado. lá .fonme en MI debe efectuarse aunque tendrá que
dad Autónomade Buenos Aires,según él lugar en que están situado?. intervenir un escribano designado.a tal In.
228 Jorge O. Azpid Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 229

No hay disposiciones expresas sobre la forma en que se debe pagar a los acree- que disponga la ley extranjera sino que pasarán al Estado argentinoy a la localidad
doras y cumplir con los legados, pero resulta de aplicación analógica lo dispuesto que corresponda.
por el art. 2358 del CCCN. Esta es la solución establecida por el art.2648 del CCCN en el Título referido a las
Nada se establece sobre la forma en que el curador debe liquidar los bienes ne- disposiciones de derecho internacional privado: "Si el derecho aplicableala suce-
cesarios para pagar las deudas y cumplir con los legados, pero es posible concluir sión, ene! caso de ausencia de herederos, no atribuye la sucesión al Estado del lu-
que deberá contar con la debida autorización judicial. garde situación de los bienes, los bienes relictos ubicados en la Argentina, pasan a
Todas estas cuestiones estaban reguladas en los arts. 3541 y3543 del Código Ci- ser propiedad del Estado Argentino, de la Ciudad Autónoma de BuenosAires o de
vil derogado. la provincia donde estén situados'.
El curador debe promover todas las acciones que sean necesarias no sólo para la Esta solución es lógica porque no podría un Estado extranjero recibir la propie-
conservación de los bienes sino también las que correspondan para recuperar bie- dad de bienes situados en el país debido a la falta de herederos.
nes hereditarios que se puedan encontrar en poder de terceros. Ello se deka que pertenecen al Estado los bienes inmuebles que carecen de
Mimismo, en caso de existir controversia acerca de la calidad de un heredero el ciueñotai como lo dispone el art. 236, inc. a)del CCM.
curador debe ser parte dentro del litigio por cuanto debe resguardar los derechos
del Estado.
La rendición de cuentas de su gestión debe efectuarla el curador al Estado que
recibe los bienes, ya que su actuación es la que ha posibilitado esa adquisición.
Cuando se haya concluido con la gestión de pagar las deudas del causante y
cumplir con los legados, debe darse por finalizada la actuación del curador.
El paso siguiente se encuentra establecido por el art. 2443 del CCCN: "Conclui-
da la liquidación, el juez debe mandar entregar los bienes al Estado que corres-
ponde.
Quien reclama posteriormente derechos hereditarios debe promover la peti-
ción de herencia. En tal caso, debe tomar los bienes en la situación en que se en-
cuentran, y se considera al Estado como poseedor de buena fe'.
Se trata en este caso de la entrega definitiva de los bienes que debe comple-
mentarse con la inscripción que se realizó en los registros conforme lo dispone el
art. 2441 del CCCN.
En caso de aparecer un heredero tardío deberá promover la acción de petición
de herencia y luego de acreditado su derecho podrá requerir la entrega de los bie-
nes que existan todavía en el estado en que se encuentren.
La remisión que se hace al considerar que el Estado es considerado como un po-
seedor de buena fe determina la aplicaciónde losar. 1935, 1936 y 1938 del CCCN.
Debe destacarse que cada localidad tiene determinada la actuación de una de-
pendencia estatal para el caso de las herencias vacantes.
En el ámbito deja Ciudad Autónoma de Buenos Aires, rige la ley 52 que regla-
mentó la intervención de la Procuración General de la Ciudad en las herencias va-
cantes, modificada parcialmente por la ley 4751
A su vez, en la provinda de Buenos Aires, se aplica la ley 7322 con las modifica-
dones introducidas por las leyes 10.300 y 12/02.
En el caso que no rija en la transmisión hereditaria el derecho argentino, pero
existan bienes en el país y la herencia sea vacante, éstos no pasarán a poder de lo
Capítulo XI
Legítima

577. Consideraciones previa

Antes de dar un concepto de legítima es preciso efectuar algunas consideracio-


nes para comprender su alcance.
La primera de estas reflexiones es que la institución de la legítima adquiere im-
portancia solamente en los casos en que el causante deja legitimarios y ha hecho un
testamento ya sea instituyendo herederos o efectuando legados o ha realizado do-
naciones en vida. Cuando no hay legitimarlos, el causante puede disponer libre-
mente de sus bienes, ya que no existe la protección de la legítima.
Cuando hay legitimarios y el causante no ha otorgado un testamento o no ha
realizado donaciones en vida, tampoco hay problemas de legítima, recibiendo los
herederos la totalidad de lafierencia._
Por lo tanto, la legítima adquiere relevancia en el caso que existan legitimarios
y el causante ha testado o ha hecho donaciones u otro acto a título gratuito.
La segunda cuestión que resulta necesario aclarar es que con frecuencia se con-
funde la legítima o porción legítima o cuota de legítima, como también se la deno-
mina, con la cuota hereditaria; sin embargo, son conceptos diferentes.
Si bien la legítima se determinará en forma individual para cada heredero, su
cuantía depende del orden sucesorio llamado a esa herencia, mientras que la cuo-
ta hereditaria depende de la cantidad de herederos de ese orden que concurran a
la herencia.
Tampoco hay que confundir sucesión legítima con la legítima porque la prime-
ra es la que se defiere de acuerdo a la ley yen este caso el- llamamiento puede.ser
imperativo o supletorio. Tendrá llamamiento imperativa cuando se refiera a los
miembros de la familia protegidospor la legítima y tendrállamamientasupletorio
-tirando se reftera alas colatemles.
Por últimordebeadararse que el llamamiento imperativo que hacela ley abs
ilegitimados no significa queestos se encuentran obligados a aceptar la herencia.

Ese llamamiento es imperativo respecto del causante, yáque no puede excluidos


de ningún modo al haberse éliminadó la posibilidad dedesheredarlos.
232 Jorge O. Azpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
233

78. Concepto y naturaleza jurídica


La distinción no es académica sino práctica porque si se le entregan al legitima-
Ya desde la definición es preciso dejar en claro que puede variar su interpreta- rio bienes que cubren su porción legítima y se dispone libremente de las restantes,
ción según la posición que se adopte sobre su naturaleza jurídica. no existe solución expresa para el caso en que alguno de estos últimos no reciba la
liberalidad.
En efecto, según mi parecer, la legítima es la porción de la herencia de la cual no
pueden ser privados los legitimarios. En tal supuesto, si la legítima es parte de los bienes ya ha quedado satisfecha y
el legitimarlo no acrecerá sobre los restantes bienes cuando las personase quienes
Esto significa enrolarse en la postura doctrinaria que entiende que la legítima
se les hayan atribuido no quieran o no puedan aceptarlos o su llamamiento pudie-
es parte de la herencia y no parte de los bienes.
ra ser cuestionado.
Es conocida también la polémica acerca de la naturaleza jurídica de la legítima,
ya que para algunos autores se trata de una pars hereditatis y para otros de una También, sise considera que la legítima es parte de los bienes, el legitimario que
pa rs bonorum. ha recibido su porción no podría plantear la invalidez del testamento, la indigni-
Si se la considera parte de la herencia, para gozar la protección de la legítima dad del heredero instituido, del heredero de cuota o del legatario particular que
excluirlo y luego acrecer.
hay que ostentar la calidad de heredero que es el requisito previo y necesario para
que no pueda ser privado de esos bienes. Por el contrario, si se entiende que la legítima esparte de la herencia, antela fal-
Por el contrario, si se la considera parte de los bienes lo relevante será que el le- ta de recepción por parte de los beneficiarios, o ante la indignidad de los destina-
gitimado reciba por cualquier medio, ya sea por donación en vida del causante o tarios de disposiciones testamentarias, o ante los vicios de forma o del consenti-
por uná disposición testamentaria los bienes que corresponden a su legítima y no miento en el testamento, el legitimario tendrá derecho a recibir esos bienes por-
tendrá otros derechos sobre el resto de los bienes. que su llamamiento es universal, conforme resulta del art 2278 del CCCN.
El Proyecto de 1998 se inclinaba decididamente por considerarla pan bonorum, Esta falta de definición por parte del CCCN con relación a la naturaleza jurídica
ya que su art. 2394 decía textualmente que: "Tienen una porción legítima de los de la legítima generará problemas interpretativos por lo que debería ser solucio-
bienes del causante ...". nada en forma expresa y, según mi parecer, la misma tendría que ser considerada
parte de la herencia.
La redacción del art. 2444 del CCCN ha suprimido la referencia a los bienes del
causante.
No existe, por lo tanto, alusión explícita respecto de la naturaleza jurídica de la §79. Legitimarlos
legítima. Cabe hacer mención del art. 2445 cuando se determina el cálculo de la le-
El art. 2444 del CCCN designa quiénes son los legitimarlos en la legislación ac-
gitima y allí se dispone que se debe efectuar sobre el valor líquido de la herencia,
tual, mejorando la redacción anterior en la que se remitía a los cinco capítulos del
entre otros supuestos. De tal modo que parecería que la legítima forma parte de la
título anterior: 'Tienen una porción legítima de Jaque no pueden ser privados por
herercia, y que para gozar de ella hay que ostentar la calidad de heredero, ya que
testamento ni por actos de disposición entre vivos a titulo gratuito, los descen-
éste recibe la herencia, aunque esta intepretación no resulta terminante.
dientes, los ascendientes ye! cónyuge'.
A su vez, el art 2453 del CCCN menciona al heredero legitimarlo lo que pone de
Esta disposición ha sido tomada al pie de la letra del art. 2394 del Proyecto de a-
manifiesto que para tener la protección de la legítima hay que ser heredero, lo que
digo Civil de 1998, salvo por la supresión de la referencia a los bienes del causante
implica enrolarse en la posición que considera la legítima como parte de la herencia.
ya mencionada.
A ello cabe agregar que el art. 2493 del CCCNreferido al fideicomiso testamen-
La nueva norma, sin definir concretamente el concepto de legítima, determina
tario establece que este instituto no puede afectar la legítima de los herederos for-
los modos en que la misma puede ser violada y enumera los beneficiarioste dicha
zosos, utilizando una denominación que ha sido descartada en este título, pero
protección legal.
que indica la necesidad de ser heredero para gozar de la legítima. ..
Resulta, desde mi punto de vista, contradictoria y poco clara la enunciSón de
Por el contrario, de la redacción propuesta para él art. 2450 surge que el legitit
los actos por los cuales es posible infringir la legítima, tal como se explicita en
alado preterido tieneacción para que se le entreguesu porción legítima a título de
apartado siguiente.
heredero de cuota, con lo que su derecho estará limitado a esa porción de bienes,
careciendo de toda pos Por otra parte, resulta adecuada la enunciación concreta de los legitimarios qué'
- ibilidad de acrecer, ton lo que se estaría dando pie a inter-
hace la nueva disposición, a diferencia de lo que ocurría con anterioridad en que se
pretar que la legítiMa es parte de los bienes.
remitía a los mencionados en los cinco primeros capítulos del título anterior.
t

234 Jorge a Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio


235

También hay que tener en cuenta que se ha eliminado la desheredación como La legítima encuentra su justificación en la solidaridad familiar existente entre
forma de exclusión de los legitimarios y también se ha suprimido el derecho de la el causante y sus parientes más próximos y en que contribuye a una más justa divi-
nuera viuda sin hijos que era considerada una legitimada no heredera. sión de la riqueza resultante del reparto del patrimonio del causante entre los he-
rederos.
9 80. Actos que pueden vulnerar la legítima El argumento de la solidaridad familiar no parece convincente, ya que en vida
del causante tal solidaridad sólo existe respecto de los miembros de la familia —hi-
De eita caracterización surge que las disposiciones testamentarias y los actos a jos hasta los veintiún años o eventualmente hasta los veinticinco (art. 662 y 663,
titulo gratuito son los que pueden vulnerar la legítima. CCCN)— o bien con relación a los parientes mayores sin bienes de fortuna e impo-
Sin embargo, en todo el resto del articulado de este título se alude a las dona- sibilitados para el trabajo (arts. 537 y 545, CCM, en el caso del cónyuge siempre
ciones como único acto a título gratuito que puede producir este efecto. Asi i.esul- que el pacto implícito dentro dei matrimonio pusiera a uno de los esposos en de-
ta de la simple lectura de los arts. 2445, 2450 y 2453 a 2459 del CCCN. pendencia económica del otro (art. 432, CCCN).
Nada se regula respecto del fideicomiso como acto a título gratuito a través del También se protege la vivienda de los menores o del cónyuge a través de diver-
cual, ya sea constituido por testamento o por contrato, se afecte la legítima. sas disposiciones, como los arts. 659 y 443 del CCCN.
La doctrina ha entendido y la jurisprudencia ha aceptado que la constitución de En consecuencia, si no se presenta una situación de protección en vida del cau-
un fideicomiso es un acto a título gratuito y por ello puede encuadrar dentro de los sante no parece razonable crearla para después de su fallecimiento. Y cuando ésta
presupuestos para la procedencia de las acciones de colación y reducciónl. se presenta, la ley hace efectiva tal solidaridad a través de la obligación alimenta-
La forma en que han quedado redactadas las normas mencionadas dejan sin ria por lo que tampoco resulta convIncente que a la muerte del obligado ese deber
protección legal a los legitimarios cuando se ha constituido un fideicomiso, las que se transforme de tal manera que los beneficiarios reciban una parte tan sustancial
deben ser interpretadas en forma coordinada con el art. 2444 del CCCN que alude de su patrimonio como es la legítima.
a los actos entre vivos a título gratuito para que éste quede incluido. También hay que tener en cuenta que la protección de la legítima se brinda en
De lo contrario esta exclusión implicaría posibilitar que la legítima pudiera ser la actualidad a herederos que, en general, han alcanzado su adultez.
infringida mediante la constitución de un fideicomiso. Ello es así porque siel promedio de vida hoy supera los setenta y cinco años en-
Por ello, entiendo que mientras no exista una modificación legal lalinterpreta- tre hombres y mujeres, la legitima beneficiará a herederos que han traspasado en
ción más acorde con el espíritu de la institución es que, más allá de la redacción li- la mayoría de los casos los cuarenta años por lo que no parece adecuado limitar el
mitativa a la donación que contienen los artículos mencionados, el fideicomiso de- derecho de propiedaddelcausante para protección a herederos que no la merecen
be quedar comprendido en la referencia genérica que hace el art. 2444 al aludir a ni se justifica en razones objetivas.
los actos entre vivos a título gratuito. A ello cabe agregar que ya los bienes inmuebles no constituyen el objeto princi-
Corrobora esta interpretación lo dispuesto en la última parte del art. 2493 del pal sobre el que recae la riqueza de las personas sino que cada vez con mayor fre-
CCCN en tanto enuncia que la constitución del fideicomiso no debe afectar la legí- cuencia los valores mobiliarios representan patrimonios importantes teniendo és-
tima de los herederos forzosos. tos una forma de transmisión que hace poco efectiva la protección de la legítima.
A la luz de estas razones, en mi opinión, la legítima debería derogarse, brindan-
181. Libertad de testar y legítima do una amplia libertad detestar con la única restricción de hacer transmisible por
causa de muerte las obligaciones alimentarias que el causante tinheraen vida.
Este tema ha dividido las opiniones desde la antigüedad pudiendo sostenerse, Esta propuesta nosignifica que todai las personas pasarán a utomáticainente a
por una parte, que la libertad de testar resguarda losderechos de propiedad'del ti- testara favor de terceros; en la mayoría de los casos es probable que los afectos pre-
tular de los bienes y, por otra parte, que la legítima toma en consideración la pro- sumidospor la leytambién coincidan con los afectos reales y en ese supuesto no se
tección de la familia asegurándoleque, ante elfalledmiento crel prapietarich•reci- hará testamento.
birán una parte sustandal de sus bienes. Perocuando existala deliberadainten,ción de disponer deunamaneradiferen-
te, se propugna quelaley brinde la posibilidaddehacerlorespondiendoe una vo-
CNOv., Sala F, 3/11/05, "VOgellus, Angélica T. y otros c. Vogelius, Federico y otros sCola- luntad efectila y no a una presunciónlegal basada en una solidaridad que-en-vida
cinta, U, ejemplar del 3043/06, con nota de Jorge O. Azpld. no existe como tal.
236 Jorge a Azplri Inddendas del CCM. Derecho sucesorio 237

Aquellos miembros de la familia que estaban recibiendo una prestación alimen-


Se ha innovado en fa forma de efectuar la valuación de las donaciones realiza-
taria en vida del causante la seguirían recibiendo luego de su fallecimiento aunque
das por el causante.
éste hubiera testado a favor de otras personas.
Asimismo ha quedado especificado que, si bien la legítima global correiponde
Pero más allá de esta argumentación, la reforma ha mantenido la vigencia de la
al orden de los herederos llamados a suceder, respecto de cada uno de ellos habrá
legítima aunque ha reducido sus cuotasy la ha desprotegido en la forma que se co-
que hacer una determinación particular porque puede haber bienes que secomPu-
mentará más adelante.
ten respecto de unos legitimados y no con relación a otros.

g 82. Eliminación de la desheredación


a) Cuotas de legítimas
El CCCAfno contempla la desheredaciónysi bien es cierto que se trata de una ins- Siguiendo un recizmio mayorNario de la doctrina se han reducido las cuotas de
titución con muy poca aplicación práctica, ello se debía fundamentalmente a la res- legítima de los legitimark....
trictividad de las causas que se podían invocar. Por ello, en la actualidad, la legítima de los descendientes será de dos tercios y
Según mi opinión, no resulta adecuado que los legitimarios, que van a recibir de tanto la de los ascendientes Coma :a del cónyuge serán de un medio.
manera imperativa una cuota de sus bienes, sean impuestos al causante y al mismo Si bien se aumenta la posibilidad de disponer por testamento o por actos entre
tiempo no se le permita a éste excluirlos cuando exista alguna causa justificada. vivos a título gratuito que tiene el propietario de los bienes, la limitación a ese de-
Esta situación disvaliosa no se subsana con la posibilidad de plantear la indigni- recho ha sido cuestionada por violar el derecho constitucional de la propiedad.
dad porque esta acción deberá ser intentada por quienes ocuparán el lugar del in- En tal sentido, Molinari° ha sostenido hace muchos años que la legítima no pue-
digno, ya que no puede ser puesta de manifiesto por el propio causante. de superar el 33% de los bienes del causante siguiendo la doctrina de la Corte Su-
Lo que sucederá en tal caso es que, frente al agravio sufrido, el causante busca- prema de Justicia sobre la confiscatoriedad de los impuestos y Salomón ha reasu-
rá la forma de eludir la vigencia de la legítima ya sea realizando actos legales que mido esa posición en la actualidad con sólidos argumentos2.
le permitan disminuir su contenido o bien recurriendo a otras instituciones jurídi- Es probable que las porciones fijadas en el CCCN no susciten controversia, pero
cas que posibiliten evitar que a su muerte los bienes figure]: a su nombre y con ello debe siempre tenerse en cuenta que se trata de restricciones al derecho de propie-
integren su herencia.
dad ya disponer librementé de sus bienes que tiene una persona en vida y que se li-
La solución más adecuada, según mi opinión, sería ampliar considerablemente mitan de una manera sustancial con motivo de su muerte.
rze zausales de desheredación para posibilitar que el causante pueda excluir a los
legitimarlos de esa protección legal.
Masa de legitima

§ 83. Porciones legítimas Es sabido que a lo largo de las normas sucesorias es posible determinar distintas
masas de bienes, ya que no tendrán la misma composición la herencia, la masa in-
Las nuevas porciones legítimas han quedado definidas por el art.2445 del CCCN divisa, la masa de partición y la masa de legítima. •
al igual que la forma de ca lcula ries y la manera de hacer su cómputo para cada des- No es del caso señalar en esta oportunidad dichas diferencias, pero lo cierto es
C2ndiente. Este nuevo artículo es similar al art.2395 del Proyecto de Código Civil de que la masa de legítima tiene una integración distinta de la herencia.
1998 y la única diferencia que se presenta entre ambas redacciones se refiere a la En efecto, de los dos últimos párrafos del artículo que se comenta surge que la
forma de calcular el valor de los bienes donados. masa de legítima se integra con los bienes que componen la herencia, menos las
Se han reducido las legítimas respecto de lasque habla estableddo el Código Ci- deudas y cargas más el valor de las donaciones colacionables y reducibles.
vil, siguiendo un criterio que era mayoritariamente sostenido por la doctrina.
También se ha clarificado la forma de valuare integrarla masa de legítima, aun-
que una razón lógica hubiera indicado que esos párrafos- deberían haber sido ubi-
cados en orden inverso porque en primer término resulta ímpresdndible determi- 2 Molinari°, Alberto D, inconstitucionalidad del monto de las cuotas legitimadas, 1.1., 90-
nar la manera como queda constituida la masa de bienes sobre la que debe calcu- 907;Salome4 Martelol., Derecho sucesorio y legfUma hereditaria: propuestasparasu refonnula-
larse cada legítima y luego efectuar la valuación de dicha masa. clon desde la Constitución Nadonal, en 'Revista de Desato de Familia', n°53, Abeleclo -Perrot,
mar. 2012, p. 43 ysigulenfes.
238 Jorge O. Azpirl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
239

En cuanto a la herencia hay que tener en cuenta que se compone con los bienes
En cuanto al punto inicial, hay que computar las donaciones efectuadas a partir
que existían dentro del patrimonio del causante al día de su fallecimiento menos de los trescientos días anteriores al nacimiento del legitimario o ai nacimiento del
los que no se transmiten por causa de muerte. ascendiente a quien se representa y para el cónyuge las hechas después del matri-
Como sostenía Vélez Sarsfield en la nota al anterior art. 3279: "... Decimos en el monio.
artículo que 'componen la herencia' y no que pertenecen al difunto, como regu-
Respecto del momento hasta el que las donaciones deben tomarse en cuenta,
larmente se define la herencia, porque entre estos últimos hay algunos derechos
es preciso tener presente que se deberán considerar para el cálculo de la legítima
que salen de su patrimonio por efecto mismo de la muerte, como el usufructo, la solamente las donaciones en las que el donatario haya poseído el bien donado
renta vitalicia, etcétera". •
menos de diez años de antigüedad a la muerte del causante, tal corno lo dispone
A su vez, dentro de los bienes que componen la herencia h ay q ue considerar que el art. 2459.
ne deben ser computados los créditos incobrables, los frutos devengados después Por último, debe ser remarcado que no podrán incluirse las donaciones que hu-
de la muerte porque pertenecen a los herederos y los bienes comunes que no ten-
bieren perecidosin culpa del donatario, conforme loestablece el art 2455 del CCCN.
gan on valor patrimonial propio como pueden ser los títulos honoríficos, diplomas,
Todos estos bienes deben sercomputados a los efectos de determinar la legítima
premios, medallas, retratos, manuscritos, etcétera.
global de esa sucesión en función de los legitimarlos que son llamados a la misma.
De esta masa de bienes habrá que restar las deudas que dejó el causante y las
Pero, además, deberán ser integradas todas o algunas de esas donaciones cuan-
cargas hereditarias. Conceptualmente se trata de situaciones distintas; una cosa do se quiera establecer la legítima particular de un heredero porque puedesuceder
son las obligaciones que el causante había contraído en vida y que se encontraban que, por la fecha en que la liberalidad fue realizada, tenga que ser computada con
insatisfechas al momento de su muerte y otra son las que se han originado con pos-
relación a algún legitimado, mientras que para otro no deberá ser considerada.
terioridad al fallecimiento como ocurre con los gastos funerarios y los relativos a la
conservación, liquidación y división de los bienes hereditarios, como son los relati-
c) Cómputo para cada descendiente
vos a la facción de inventarios y tasación de los bienes. nasa el cónyuge
Todas estas deudas y cargastleben ser deducidas dila herencia, puesto que el • •
. .
art. 2445 del CCCN a lude al valor líquido de la herencia. Conforme surge dela norma en comentario, este procedimiento sólo debeser
A su Vez, se deberá ad icionar el valor de Íos bienes donadosya sea a legitimarlos realizado cuandasetrátadadescendientes o del cónyuge, quedandofuera de con-
y que puedan ser objeto de la acción de colaCión o bien a terceros que serán pasi- .sideradón las donaciones que se puedan haber efectuado cuando los Ilamadosto-
bles de la acción de reducción. , rno legitimariosson ascendientes.
' Al respecto hay que considerar efectivamente las dohadones que tengan esta La solución es coherente rei¡wCtO délos ascendientes porque no se encuentran
característica porque las donaciones remuneratorias serán tenidas como tales si se obligados a colacionar conforme resulta del art.2385 del CCCN.
cumplen los recaudos de los art. 1561 y 1564 del CCCN. Si una persona soltera y sin hijos hace una donación de la mitad de sus bienes a
En otro aspecto, es preciso puntualizar que pueden haber existido beneficios a uno de sus padres, luego del fallecimiento el donatario no deberá colado na r y esa
favor de legitimarios, pero que quedan excluidos de la obligación de colacionar, co- donación no debería ser computada en la masa de legítima.
mo los gastos de alimentos, de asistencia médica poreirtraordinarios que sean, los Como señala Zannoni, si en ese mismo caso concurre el cónyuge y ha hecho do-
de educación y capacitación profesional o:artistica de los descendientes, excepto naciones a un ascendienteyal otro esposo, éste podrá ser obligado a colacionar
que sean desproporcionadosconla fortuna y condición del causante; los gastos de mientras.que-elaseendieritettol.
boda que no excedan de lo razonable, lospresentesdeusoYelisegyro devidaque £n:cuantoalasituad4fldeasdonacioneshed.aalos4escendiefltes, es correc-
corresponde al herederorperosí las primaspagádáPoretcaulatite alaseguraciár ite que losbienessiteesederíternaettaientaserefieranslasituacióhelecadale-
hasta le concurrenciadel premio cobradopor el esegura4conformeíreldta del gitimario,puestoquepuedeeticedenqueunattenedatehayiSido reálizadatuan-
att:2382detCCCN. datoderta notebfasideicorreebidoetheredero yigtortátmotiyo; podríaperju-
Con relación a las'donadonesreprltane.cesadOrei'oarr-?Irf:iüe"se'l1at'Eét0terffg'- Micado.
. nado'los-momentos a partir de lostuales las mismasdeleseicomPutailas ytarn-
. bién el momento en que yanopodtánserconsideradaselosefeCtedetaintegra-
ción de' la masa de legítima. 1 Zannonliduerdo, Algutiesespectresbera igueldaderitreherederatforzottu,
en ee-
- - vista de DerechoPrivadcryCornutritario',Rubinzal.-Culzolil, 2012-3-659, -
240 Jorge O. Azpiri Inddendas del CCCAl. Derecho sucesorio
241

El momento a partir del cual se consideran las donacionestambién es adecuado una donación de un paquete accionario minoritario con el cual el donatario, suma-
porque guarda relación con el plazo máximo de duración del embarazo y de ese do a sus propias acciones, adquiere la mayoría del capital social.
modo, se zanjan las cuestiones que pueden presentarse respecto de una donación Si se toma en cuenta el valor del paquete accionario donado en soindividuali-
llevada a cabo cuando se conocía que la persona ya había sido concebida. dad se está respetando el criterio establecido en el art. 2445 del Caltpero no re-
También es pertinente tomar en cuenta ese mismo plazo respecto del ascen- sultará equitativo para los restantes herederos porque ha tenido una significación
diente a quien se representa y con relación al cónyuge determinar el momento de trascendente para el heredero donatario.
la ceiebración de las nupcias.

d) valuación de la masa de legítima 84. Concurrencia de legitimarlos

Lo que deviene cuestionable es la fecha a la-que deben valuarse esos bienes. En Recordemos que, como excepción al primer principio de la sucesión intestada,
elect,,, la herencia se valúa al tiempo de la muerte, mientras que las donaciones se en la legislación acticit el cóny.,g e puede concurrir con los descendientes y con los
tasan a la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación. ascendientes. Por lo tanto, es necesario establecer la legitima de una herencia de-
De este modo quedan establecidos dos momentos en los cuales deben valuarse terminada cuando concurren a recibiga herederos de diferente legítima o bien
los bienes que componen la masa de legítima; los de la herencia líquida al momen- cuando concurren diferentes órdenes pero con igual legítima.
to del fallecimiento y las donaciones al momento de la partición. No había una solución expresa en el Código Civil anterior, pero la doctrina ha-
En realidad, la legítima debe ser calculada según los valores de los bienes al bía elaborado una serie de reglas que han sido recogidas en general por el art.
momento de la muerte que es cuando se determinará si la misma ha sido respeta- 2446: 'Si concurren sólo descendientes o sólo ascendientes, la porción disponible
da o no. se calcula según las respectivas legítimas.
Lo que varíen los valores de esos bienes luego de la muerte será relevante a los SI concurre el cónyuge con descendientes, la porción disponiblese calcula según
efectos de la partición, pero no para establecerla legítinia.:„. la legítima mayor'.
Sin embargo, la norma con un criterio que entiendo que es erróneo, ha estable- La norma- ha sido tornada cesi tektualrñénte- del art.2396 del Proyecto de Códi-
Cido distintos tiempos para valuar los bienes y las donaciones. Es posible que entre go Civil de 1998. Re;pecto de esta redacción se ha suprimido la mención de la con-
esas instancias haya transcurrido un lapso considerable y por ello los valores pue- currencia del cónyuge con ascendientes porque tienen idéntica legítima.
dan haber tenido alguna distorsión, lo que provoca una incidencia diferente entre También hay que tener en cuenta que la norma alude a la porción disponible
ambas masas de bienes a tasar. cuando es evidente que ésta resulta determinada por la legítima.
Por otra parte, hay que tomar en cuenta que la determinación del valor al tiem- La primera parte del art. 2446 del CCCN constituye casi una obviedad porque re-
po de la partición de los bienes donados debe realizarse según el estado del bien sulta incuestionable que cuando concurren legitimarlos del mismo orden no hay
cuando se hizo la donación, de forma tal que las variaciones de ese estado para me- conflicto de legítimas y, por ello, la porción disponible resulta ser necesariamente
jor o peor que pudo sufrir ese bien no se deben tomar en consideración, toque re- el excedente de la misma hasta completar la masa sobre la cual debe ser calculada.
sulta adecuado. Por el contrario, el segundo párrafo resulta novedoso y viene a rece ptar, como
Se ha apartadoel CCCNde lo establecido en el art. 3477 del Código Ovil anterior se señaló más arriba, lo que la doctrina había elaborado con anterioridad con rela-
en tanto se disponía que los valores debían computarseal tierñpo de la apertura de ción al tema de la concurrencia de herederos con diferente legítima.
la sucesión, sea que existan o no en poder del heredero. Cuando se presenta la concurrencia de descendientes que tienen una jesítima
És evidente que será una cuestión de prueba establecer el valor del bien al tiern- global de dos terdos y el cónyuge cuya legítima es de un medio, no es ni» adi-
o() en queje hizo ladonación y quedará a criteribjddidal efectuar el reajuste de di- cionaruna a la otra porque se superaría la totalidad de la masa. de legítima. :
cho valor hasta el momento de la partición, o bien-si se atiende a la objeción efec Por ese motivo se ha sostenido que la legítima mayor absorbe a la menor y, en
tuada, al tiempo de la Müerterdel causante. - tal caso, se tomaren cuenta para todos los legitimarios que concurren conjunta-
En general, puede afirmarse que la situación actual resulta más equitativa que mente, es decir, para los descendientes y el cónyuge, la legitima de dos tercios.
la anterior que había merecido la crítica de la doctrina. Los descendientes no resultan perjudicados en su protección legal porque su le-
Sin embargo, puede haber situaciones particulares que merezcan una conside- gítirtia se mantiene intangible y el cónyuge resulta beneficiado porque se-incre-
ración especial. Un ejeMplo de ella podría darse en el calo de que hubiera existido menta dicha protección.
an-

242 Jórge O. Atplri Inddendas del CCM Derecho sucesorio 243

El nuevo articulo, apartándose de la fuente señalada, no ha tratado el caso de yorlas y con la imposibilidad de disponer de los bienes queconforman su capital so-
concurrencia de los ascendientes con el cónyuge. cial. En otros constituyendo sociedades nacionales cuya tenencia accionaria perte-
Sin embargo, tal carencia no ofrecerá dificultades interpretativas, ya que en ese nezca a sociedades extranjeras con acciones al portador o bien directamente a
supuesto, ambos órdenes, ascendientes y cónyu§e, tienen como legítima la mitad nombre de éstas..
y será ésta la.protección de la que gozarán en ese caso de concurrencia. En el primer supuesto, a la muerte del causante en el acervo habrá cuotas en ca-
En esta situación la doctrina sostenía, de modo que resulta perfectamente apli- so de la sociedad de responsabilidad limitada o acciones si se tratase de una socie-
cable a la actualidad, que cuando concurren herederos de diferentes órdenes pero dad anónima o en comandita-por acciones.
de igual legítima, las legitimas se superponen y cualquiera de ellas es la protección Estos dos últimos tipos sociales fueron muy utilizados para evitarel pago del im-
que merecen todos los legitimarlos llamados a esa sucesión. puesto a la transmisión gratuita de bienes cuando este gravamen existía, que se su-
plantaba por un impuesto sustitutivo, y por tratarse de acciones al portador, para
§ 85. Protección de la legítima evitar su ingreso dentro del acervo sucesorio con la consiguiente falta de control en Í
su distribución y la desprotección de los herederos forzosos.
Ene! anterior Código Civil, el art. 3598 contenía una estipulación similara la del De estosobjetivos, el primero ya no se puede obtener porque se ha derogado el
i•
art. 2447 del CCCN. impuesto a la transmisión gratuita de bienes en el ámbito nacional.
Esta norma establece: "El testadorno puede imponer gravamen ni condición al- Con relación al segundo, la ley 24.587 ha impuesto nuevamente la nominativi-
guna alas porciones legítimas; si lo hace, se tienen pomo escritas'. dad de las acciones por lo que, en alguna medida se ha limitado la posibilidad de-
Comparando ambas normas, surge que la diferencia-es meramente de redac- fraude a la legitima, ya que si están en cabeza del causante deberán necesaria-
ción, ya que se ha suprimido la parte de la frase "declaradasen este Título", lo que mente incluirse-en el a-cervo a transmitir.
no modifica en modo alguno el alcance y contenido de las mismas. Sin embargo, es posible que formalmente té respeté la legítinia en estos casos,
En el Proyecto de Código Civil de 1998, en el art 2397 se hada referencia a-que pero que en la realidad el legitimarlo se encuentre imposibilitado dé gozar de los
tales restricciones 'no-son válidas'. bienes que la integrah.
Sin lugar a dudas esta última expresión resulta ser técnicamente más adecuada Así sucederá cuando se traté de una sociedad cerrada o de familia, es . decir, de
porque pone de manifiesto que se ha violado la prohibición legal y, por consi- las qué no cotizan en latólsa dé Valores, porque la transmisibilidad de la par4ici-
guiente, son pasibles de ser declaradas nulas. pacióh social que le corresponda aun legitimarlo se encontrará limitada en los he-
Por el contrario, la frase referida a que se tienen pomo escritas si bien.puede re- chos por la falta de posibles interesados, sobre todo cuando esta participación no
sultar muy gráfica en cuanto a su alcance, no resulta adecuada por nci encuadrar permita ejercer el control sobre las decisiones sociétadás.
cc n ninguna categoría de invalidez de los actos jurídicos. Además, habrá que constatar las posibilidades que pueda tener el socio minori-
Es de la-esencia de la institución de la legítima que se procure resguardar su in- tario en la toma de decisiones societaria porque es factible que los otros socios, he-
violabilidad, ya que si se considera conveniente proteger a los legitimarios de ese rederos también o no, tengan el control de la 'sociedad y, entonces, no sólo no pue-
modo, se deben evitar los medios por los cuales la legítima podría ser infringida. da disponer de su parte social sino que tampoco pueda intervenir en la forma de
El art. 2447 del CCOV, entre otros, se encolumna en esa dirección estableciendo administrar la sociedad. .
que la legítima no puede resultar menoscabada por gravámenet ni condidones im- Por lo tanto, tanto ja doctrina como la jurisprudencia permiten penetración de
puestas por el testadót.. ' • • je personajüddica á In dedetifminar sila etnia se ha COnstitildo con lin 'fin ilíci-
Por ello la forma típica que:se encuadra en este articulo resültedel testaniénto- to &aun cuando el ná fuera ilícibá Si de hila surge.un condicionamientb indebi-
mismo y no esposible que se leréconozcavalidez a nIngunádisPosidóti queresul- do álá pósibilidad dé.d étdéiás bleheSqueintlgran ia legitiM a. '
te contraria a la integralidadde lálegítima. El ait 54 déla ley filSülift-Su ;Mit. 36eltablece: attuadd» deia.roSedad
Sffitinbargo; láliAllíción de desproteger á .61.feliftlittaii0SPuedefroláberse que endibta tm m'el» recu
. r-
plasmado en él teSteMento sino en actos realiiadosenVidasky el Causante: sópire violarla ley, étéreleil públicod la buena fe apera frustrardétrechoi dé tér,
Ello puede haber sucedido:a travésdé aCtossirritilectós o del apOrtede'bienes ten* se imputará directatñehte a lóssotiotoa!Oscofltitiahtetq'ub-lá hicieron
sociedades. ErS alguhot.casos desnaturalizando los biehes en sí ritismot pala que. posible, quienes responderán solidaria e Ilimitadamente por lOsperjuicloi causa-
quedentransforrnadosen participaciones societarias sujetas al régimen de-las ma- dos".
244 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCOV. Derecho sucesorio 245 V
(

Como consecuencia de lo expuesto se podrá recurrir a demandar que se desco- sorio los bienes aportados por el causante a la sociedad, la que deberá reducirsu ca-
rra el velo de la personalidad societaria para desentrañar la verdadera composición pital si los socios no optan por su disolución definitiva"s.
de su patrimonio y en el caso que resulte adecuado, disponer la inoponibilidad de En definitiva, el fundamento legal para llegara estas conclusiones se cmcontra-
la figura societaria a las normas de orden público que protegen la legítima. ba en el art. 3598 del Código Ovil derogado que prohibía al testador "...iiMponer
En tal sentido se ha resuelto que: "La sucesión legítima está regulada expresa. gravamen ni condición alguna a las porciones legitimas...» y "... Si lo hiciere?se
mente por la normativa que establece una porción no disponible de la herencia, só- tendrán por no escritas".
lo mutable por desheredación, institución que edge estar asentada ensupuestosta- La jurisprudencia citada resulta perfectamente aplicable y vigente en la actua-
xativamente indicados por la ley (...) La limitación legal impuesta por el instituto de lidad a tenor de la redacción similar que existe entre el art. 3598 del Código Civil an-
la legítima no puede sufrir cortapisasdeltestadory de advertirse alguna disposición terior y el nuevo art. 2447 del CCCN.
en ese sentido 'se tendrá por no escrita' (art. 3598, Cód. Civil) (...) Se viola la prohibi- Más dificil de resolver es la cuestión que se presenta cuando el titular de los bie-
ción de condicionar la legítima si el causante formó una sociedad con tres de sus hi- nes que pertenecían al causante es una sociedad anónima constituida en el extran-
jor y casi el total desus bienes, por noventa y nueve años y renovable, impidiendo así jero por cuanto la aplicación de la ley argentina no podría afectar la natureleza de
que los bienes lleguen materialmente a manos de los demás herederos". las acciones al portador, cuyo tenedor será el propietario de la sociedad y, por con-
En este caso se ordenó que se les entregaran a los herederos reclamantes los bie- siguiente, de los bienes que tendrían que haber formado parte de la herencia si no
nes de la sociedad necesarios para satisfacer su legítima con la consiguiente dismi- hubieran sido aportados a dicha sociedad.
nución del patrimonio societario. Es el típico caso de sociedades off shore que se utilizan para adquirir bienes en el
En otro caso en el que no hubo intención fraudulenta, pero que de la constitu- país, pero bajo una forma societaria que admite la emisión de acciones al portador.
ción societaria también resultaba ua condicionamiento de la legítima se resolvió: La Inspección General de Justicia ha dictado resoluciones tendientes a limitar el
"La sociedad anónima constituida por el causante y miembros de su familia, en la accionar de este tipo de sociedades dentro de nuestro país, al exigir la demostra-
que aquél aportó el 95% del capital accionario mediante un inmueble rural de va- ción de la realización de actividades en el lugar de su constitución (Res. 7/03) y me-
lor muy superior al de las acciones suscriptas, no ha respondido propiamente a la diante la creación del Registro de Actos aislados de sociedades anónimas extranje-
estructura de una verdadera empresa impersonaly de capital, sino que de hecho ha ras (Res. 8/03).
agrupado al núcleo familiar alrededor de un cuantioso patrimonio productor del Otra forma a la que se recurre para violar la legítima es la constitución de un fi-
causante, quien en vida —aunque bajo la titularidad formal de la sociedad—lo ad- deicomiso (trust) en el extranjero al que se han aportado bienes mobiliarios y cuya
ministraba en virtud de su absoluto y casi total predominio accionario, pasando (a administración y destino dependerá de la decisión del fiduciante, sin que las nor-
su muerte) la administración a su familia. Por ello, aunque formal y legalmente se mas protectoras de la legítima sean aplicables.
trate de una sociedad de capital, la realidad interna de ese patrimonio de origen
unipersonal adquiere los visos dela administración de un condominio indiviso, im-
§ 86. Irrenunciabilidad de la legítima
plicando una total e innegable desvirtuación de la forma societaria C..) Si todo el
patrimonio del causante fue aportado por él en vida a una sociedad anónima cons- Dentro de las normas protectoras de la legítima se encuentra también el art. 2449
tituida juntamente con la totalidad menos uno de sus herederos forzosos, aporta- del CCCN: 'Es irrenunciable fa porción legítima de una sucesión aún noabierrat.
ción que representó el 95% del capital accionario aun cuando el valor de las accio- El nuevo texto ha sido tomado literalmente del art. 2398 del Proyecto de Códi-
nes era sensiblemente menor al valor real de los bienes aportados, el patrimonio go Civil de 1998.
transmisible mortis causa que determina la legítima del heredero que no participó Se mejora la redacción respecto de la renuncia a una legítima con relaciónIuna
en la sociedad no puede estar representado parias acciones del causante, ya que sucesión no abierta todavía.
ello implicaría una evidente desigualdad entre los sucesores. En consecuencia, es Le reforma suprime le referencia a los pactos sobre herendas futuras atenía,-
procedente la acdón de inoponibilidad del acto constitutivo de la saciedad, dedu- el anterior art. 3599 del Código Gvil derogado por cuanto incluye une horma eipe=1
cida por el heredero no participante< debiendo incluirse en el inventario delsuce- cíficien la parte relacionada a los contratos.

5 Cárn. Apel. Cw. y Com. Concepdan del Uruguay, 9/2/79, Morrogh Bernard, Juan E c. Gra-
4 CNCom., Sala A, 27/2/78, 'Artesiano, Mónica y otra c. Gianina S.CA.", LL, 1978-0-195. ve de Peralta de Morrogh Bernard, Eugenia y otros', LL, 1979-D-237.
246 Jorge O. Azplri inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 247

En efecto, el art. 1010 del CCCN dice: 'HERENCIA FUTURA. La herencia futura no pue- cuada para asegurarles, por una parte, que su contenido responda a una especial
de ser objeto de los contratos ni tampoco pueden sedo los derechos hereditarios significación respecto de los bienes del ca usante y, por otro lado, que se regulen los
eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u medios legales idóneos para protegerlo ante su posible violación.
otra disposición legal expresa". La reforma debilita considerablemente la situación de los legitimarios en estos
Corrobora esta tesitura lo dispuesto por el art. 2286 del CCCN que dispone: aspectos, sin perjuicio de la protección esgrimida en los art. 2447 y 2449 del CCCN.
"Tiempo de la aceptación y la renuncia. Las herencias futuras no pueden ser acep- Se ha indicado precedentemente que mientras el art. 2444 alude a los actos de
tadas ni renunciadas". disposición entre vivos a título gratuito que pueden afectar la legítima, las restan-
Esta norma tiende a resguardar la integralidad de la legítima y se agrega a un tes normas mencionan sólo a las donaciones.
cúmulo de disposiciones que persiguen ese fin. Se ha propuesto una interpretación integradora de estas disposiciones, pero si
Sin perjuicio de ello, es necesario puntualizar que la reforma ha plasmado una ella no fuera compartida, resultaría que a través de la constitución de un fideico-
mayor desprotección de la legítima en comparación con la que existía con antena- miso será posible vulnerar la legítima.
ridnd, tal como se comentará más adelante. Por otra parte, la posibilidad de que sólo puedan ser objr:to de reducdt.n ludo
Como se sabe, la renuncia es un acto unilateral, por lo que se perfecciona con la naciones en el caso de que los donatarios hayan poseído el bien por menos de diez
sola voluntad del renunciante y no es posible considerar la existencia de contra- añosa la fecha de la muerte del causante provoca que una masa importante de bie-
parte ni de contraprestación alguna. nes pueda resultar ajena a la protección legal.
Si apareciese alguno de estos dos últimos aspectos, ya no se trataría de uria re- Ello es así porque el art. 2459 del CCCN dispone: "Prescripción adquisitiva. La ac-
nuncia sino de un contrato que resultaría violatorio del art. 1010 ya señalajo. ción de reducción no procede contra el donatario ni contra el subadquirente que
Por ello es correcta la supresión que se ha hecho en la norma que secomenta de han poseído la cosa donada durante diez años computados desde la adquisición de
las consecuencias que derivan de la invalidez del pacto sobre la herencia futura. la posesión. Se aplica el art 1901.
Por otra parte, es evidente que si un pacto realizado sobre la legítima que po- Por lo tanto, todas las donaciones respecto de las que los donatarios hayan po-
drían recibir los herederos en la sucesión de una persona todavía viva se anulara por seído el bien por más de diez años no podrán ser afectadas por la acción de reduc-
tal motivo, deben restituirse las prestaciones recíprocas que han sido objeto de la ción, ya que será poiible oponer a esa pretensión la prescripción adquisitiva del
negociación. bien donado.
Para que quede invalidada la renunda a la legítima tiene que haber sido reali- Si bien esta norma otorga mayor seg uridad jurídica al dónatario, ya que su títu-
zada antes del fallecimiento del causante, puesto que no existe ninguna restricción lo queda saneado por el transcurso de los diez años desde la fecha en que tomó po-
para dejar de lado la protección legal cuando ya ha ocurrido la muerte y por ello se sesión del bien donado, lo cierto es que implica una disminución importante sobre
ha producido la transmisión de los derechos a favor de los herederos, conforme re- la integración de la masa de legitima y redunda en un perjuicio para el legitima rio.
sulta del art. 2277 del CCCN. También hay que tener en cuenta que el demandado por reducción, colación o
La categórica redacción de la norma implica que su violación trae aparejada la petición de herencia puede oponer la indignidad del acciona nte resultando un ca-
nulidad de la renuncia y ella debe ser demandada demostrando simplemente la fe- so de excepción al principio del art. 2283 del CCCN que sólo permite plantear la in-
cha en que fue otorgada y la fecha del fallecimiento. dignidad a quien pretende los derechos atribuidos al indigno.
Esto permitirá que luego de ocurrido el fallecimiento, el legitimario se encuen- A ello cabe agregar que cuando un posible indigno invocando la calidad de legi-
tre en condiciones de decidir acerca de la aceptación de la herencia o su renuncia a timarlo, pretenda ejercer una acción de reducción, coladón o petición de herenda,
la misma o de.su aceptación, pero renunciando a la legítima quele pueda corres- el demandado podrá oponer esa indignidad sinque tenga importancia el tiempo
ponder. transcurrido desdela muertedel causante,,conforme resuitadel art.2284 del CCM.
En la normarnencionadastoontempla lateduddaddeiderechoaexduirakhe-
tederoindignoporettransanso deteneos desde la apertura deJa Sucesión, pe-
§V. Hacia desprotecdándelosiegitmarlos
ro esacatiucidadflO impide que el aecionadopor mducciónse oponga a la proce-
ia se ha señalado precedentemente queellegislactorhe decidido mantener la dende de esa demandaelegandola indknidaddel actor.
legítima como institución protectora de los legitimados. Ahora bien, si así se ha de- Ademáshay quetenerencuentaque,de acuerda-ab dispuestopor el art. 2461
cidido resulta imprescindible brindar a los legitimarios una protecdón legal ade- del CCCN, los posibles legitimarlos pueden consentir la enajenación ya sea el.acto

'runa
4 ,
248 Jorge a Awirl Ineldendas del CCOV. Derecho sucesorio 249
e
oneroso o gratuito, cuando ha mediado la constitución de un usufructo, uso o ha- aunque excedan de la porción disponible para beneficiar a un heredero incapaz
bitación o una renta vitalicia y de esa manera encontrarse impedidos de actuar no hasta que cese esa incapacidad.
sólo para demandar la colación sino también, eventualmente, la reducción. El fin de la norma es loable porque tiende a proteger de mejor manera a un le-
Esto implica un claro pacto sobre herencia futura y una renuncia hecha en vida gitimario que se encuentre en una situación de desventaja, pero se lo hace no sólo
del causante a ejercer dichas acciones, lo que contribuye, mientras se mantenga es- con la determinación a su favor de la porción disponible sino también décun tercio
ta redacción, al debilitamiento de la legítima.
de las porciones legítimas.
En suma, si sólo las donaciones y no otros actos a título gratuito como el fidei-
Es indudable que, como consecuencia de la mejora, resultará que los restantes
comiso pueden afectar la legítima, si la posesión del bien donado no tiene que te-
legitimarios verán disminuida la masa de legítima y, por ello, reducida la porción de
ner más de diez años de antigüedad a la fecha del fallecimiento, si puede oponer la la herencia que deberán recibir.
indignidad cuando es demandado por reducción, colación o petición de herencia,
Esto es así porque expresamente en la norma se hace referencia a que la mejora
si además se puede defender el demandado alegando la indignidad del actor a pe- se extrae de la legítima.
sar del tiempo transcurrido desde la muerte, y si, por último, se puede consentir la
En consecuencia, determinada la masa de legítima y el orden de los Icg!timaric:
enajenación ya sea onerosa o gratuita y de esa manera perder las acciones de cola-
que son llamados a esa herencia, ya sean descendientes o ascendielites, queda es-
ción y en su caso también la de reducción, se está desprotegiendo a los legitimarios. tablecida la legítima global.
Esto significa que se pretende mantener la legítima, pero al mismo tiempo se le
El excedente de esa legítima será la porción disponible que en el presente caso
otorgan mayores facultades para que el propietario de los bienes pueda disponer y por medio del testamento debe ser atribuida al legitimario con discapacidad.
de ellos tanto en vida como para después de su muerte yse limitan las posibilidades
Asimismo, debe disponerse expresamente que un terdo de la legítima se asigne
de resguardarla a través de las acciones legales correspondientes. a dicho legitimario.
El debilitamiento de este amparo legal hará más fácil infringir la legítima, lo que
La forma en que se debe instrumentar esa mejora es por testamento y la mane-
resulta cuestionable según mi parecer. Si se mantiene la legítima se la debe prote-
ra de implementarla no está sujeta a restricción alguna, ejemplificándose en la nor-
ger, pues de lo contrario surge un flagrante contrasentido. ma que puede hacerse también mediante un fideicomiso.
Al contener el ah. 2448 del CCCN una disposición general sobre la forma de
§ 88. Mejora a favor del heredero efectuar la mejora, ya que expresa concretamente que lo puede hacer por el medio
con discapacidad que estime conveniente, la ejemplificación posterior referida al fideicomiso devie-
ne innecesaria.
Se trata de una innovación dentro de la legislación argentina, ya que con ante-
De la redacción del articulo citado surge que debe beneficiarse al legitimario con
rioridad no se había contemplado la posibilidad de mejorara un heredero, más allá la porción disponible y además adicionarse la mejora en cuestión, por lo que no se-
de la porción disponible afectando la legítima. ría posible que se establecieran de manera separada la porción disponible a otras
Esta modificación se concreta con la posibilidad que ahora introduce el art.2448 personas y la mejora al legitimarlo con discapacidad.
de mejorar a descendientes o ascendientes con discapacidad en un tercio de las Esta mejora recaerá en descendientes o ascendientes con discapacidad, exclu-
porciones legítimas: "El causante puede disponer, por el medio que estime conve-
yéndose de esa posibilidad al cónyuge que también reviste la condición de legiti-
niente, incluso mediante un fideicomiso, además de/a porción disponible, de un mario y que puede encontrarseen una situación de desventaja considerable, lo que
teício de las porciones legítimas para aplicarlas como mejora estricta a descen- no resulta razonable.
dientes o ascendientes con discapacidad. A estos efectos, se considera persona con
Esto es así porque el esposo supérstite con capacidad disminuida no tieaisaria-
discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o mente se beneficiará con la disolución del régimen de bienes porque puedétaber
prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica des- sido pactada la separación en cuyo supuesto sólo podrá recibir bienes dektposora
ventajas considerables para suibtegración familiar, social, educacional o laboral°. título hereditario y lo mismo ocurre sise trató de un régimen de comunidad, peeiT
, Aunque con características distintas, un antecedente de esta disposición se en- el cónyuge fallecido tenía exclusivamente bienes propios.
cuentra en el art. 2392, pérr. 2° del Proyecto de CódigoCivil de 1998. tadiferencia Abs efectos de determinar la situación del beneficiario de la mejora, ie alude a
es que en la legislación proyectada no se establecía concretamente una mejora si- la discapacidad y se precisa que será toda persona que padece una alteración fun-
no ia posibilidad de que, mediante un fideicomiso se aportaran bienes al mismo cional permanente o prolongada, %ice o mental, clueen relación a su edad y me-
250 Jorge O. Azplri Inddendas del CCCN. Derecho sucesork 251

dio social implica desventajas considerables para su integración familiar, soda!, componen la mejora se estarían violando los derechos de los restantes legitimados
educacional o laboral. que han visto disminuida su legítima como consecuencia de la mejora.
La fórmula utilizada para describir las condiciones de discapacidad deja abierto Por otra parte, como ya se expresó, de acuerdo al art. 1668 del CCCN el fideicomi-
el camino a la discrecionalidad del juzgador lo que generará, sin lugar a dudas, de- so puede tener una duración de treinta años o más en caso que el beneficiario sea in-
bates sobre este encuadre. capaz o tenga capacidad restringida, pues en ese supuesto puede extenderse hasta
No exige la norma que se haya decretado judicialmente la declaración de inca- el cese de la incapacidad. Esto significa que si el destino final de los bienes objeto del
pacidad o de capacidad restringida, porque la enumeración de los requisitos que fideicomiso al término del mismo es que sean recibidos por los legitimados, se los es-
efectúa el art. 2448 del CCCN es más amplia que la que resulta del art. 32 del CCCN. tá condicionando por un plazo que podría vulnerar su derecho de propiedad.
La caracterización de la discapacidad que hace el artículo que se comenta alu-
de, por una parte, a una alteración funcional permanente o prolongada, física o
9 89. Acción de entrega de la legítima al legitimarlo preterido
mental, lo que pone el centro de atención en la situación específica que afecta a
ese indivIduc. El art. 2450 del CCCNque contempla la llamada acción de entega de le. izigftimz
Pero también esa alteración funcional tiene que repercutir en su integración fa- es idéntico al texto del art. 2399 del Proyecto de Código Civil ue 'TI iegitima-
miliar, social, educacional o laboral. rio preterido tiene acción para que se le entregue su porción legítima, a título de
La incidencia de esta discapacidad en los distintos aspectos de su vida de rela- heredero de cuota. También la tiene el legitimado cuando el difunto no deja bie-
ción debe ser de tal magnitud que le ocasione una desvente considerable. nes pero ha efectuado donaciones',
Por todo ello se puede afirmar que se trata de una concepclón de la discapaci- Se ha modificado la denominación de la acción que antes se llamaba de preteri-
dad o de la capacidad restringida que no se ajusta estrictamente al enunciado del ción de heredero forzoso y ahora se la individualiza como acción de entrega de la
art. 32 del CCCN. legítima.
La redacción del art. 2448 del CCCN permite interpretar que la mejora la reci- De este modo se pone el énfasis en el objeto de la acción y no en la circunstancia
birá el legitimario en propiedad con un título definitivo e inalterable, ya que no que la motivaba.
hay ningún matiz establecido que la diferencie de la atribución de la porción dis- También se remarca que el único derecho que le cabe al legitimario preterido es
ponible. reclamar la entrega de su portión legítima y queda sobreentendido que no podrá
Sin embargo, al ejemplificar que puede hacerlo mediante un fideicomiso se está cuestionar ni la validezdel testamento ni la institución hereditaria en él contenida.
poniendo de manifiesto que los bienes que integrarán la porción disponible y la me- Por último se concede la acción no sólo cuando han quedado en la herencia bie-
jora podrán formar parte de la propiedad fiduciariay que, durante la vigencia del fi- nes suficientes como para salvaguardar la legítima sino también para atacar las do- •
deicomiso, el legitimario mejorado podrá ostentar la condición de beneficiario. naciones que el causante hubiera realizado en vida.
La mejora sólo consistirá en las rentas que produzcan los bienes afectados al fi-
deicomiso y no en la propiedad de los mismos. Concepto de preterición
Como el fideicomiso es temporario, es posible que se haya sujetado a un plazo
.cierto que no podrá ser mayor a treinta años y no a la recuperación de lacapacidad
Habrá preterición cuando el causante ha omitido en su testamento a un legiti-
del legitimario mejorado. mado y ha instituido como heredero a otro.
En tal supuesto sería posible interpretar que el plazo debe quedar sin efecto y
entenderse que el fideicomiso se extenderá hasta el cese de la incapacidad o la Especies de pmteddón
muerte del beneficiario conforme lo disponed art. 1 66.5 del CCCN, pues de lo con- La preterición puede ser voluntaria o involuntaria. Será voluntaria cuando el
trario se estaría otorgando la mejora en función de la incapacidad o de la capad- causante conocía la existencia del legitimarlo y lo omite.
dad reStringiday al mismotlempodesamparándólo al legitimarió fijarun plazo Será involuntaria cuando nosabía el causante altiempo de hacer el testamento
dé duración de ese beneficio. acerca de la existencia del legitimarlo o bien éste nace después de otorgado el tes-
Además tampoco se resuelve el destino de los bienes que integran la mejora en tamento.
caso desuperarse la discapacidad. Nótese quese alude a queésta puedeser prolon- La solución quetrae el CCCNno distingue entre la preterición voluntaria o invo-
gada y no permanente y si se consideran definitivamente adquiridos los bienes que luntaria porque en ambos supuestos el régimen jurídico es idéntico.

252 Jorge O. Azpiti Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 253

c) Derecho del legitimarlo preterido Esta conclusión implica que, como su derecho queda satisfecho con la entrega
En la redacción original del art. 3715 del Código Civil derogado se establecía: "La de la legítima, no podría cuestionar la validez del testamento en el que se lo ha pre-
preterición de alguno o de todos los herederos forzosos en la línea recta, sea que vi- terido ni la validez de la institución hereditaria que en él se ha realizado.:
van al otorgarse el testamento, o que nazcan, muerto el testador, anula la institución La doctrina ha denominado a la condición del heredero preterido como legiti-
del heredero; pero valdrán las mandas y mejoras en cuanto no sean inoficiosas". mario no heredero y se ha considerado que la porción legítima es parte de los bie-
Llamaba la atención la imperfección técnica al aludira los herederosforzosos en nes y no parte de la herencia.
línea recta cuando Vélez Sarsfield, además de ellos, había incluido en esa condición Al comentar el art. 2444 del CCCN se ha analizado esta posición doctrinaria y
al cónyuge. también la que considera que la legítima es parte de la herencia.
Se trataba de otra incongruencia del Código civil que no fue consecuente con No parece adecuado, según mi parecer, que quien tiene un llamamiento prefe-
esa solución que no se encontraba en las fuentes. Ocurrió lo mismo que en la des- rente a la herencia en su condición de sucesor universal y además tiene la protec-
heredación y en la colación que no se mencionaba al cónyuge dentro de estas ins- ción legal de la legítima pierda esa condición por haber sido omitido en el testa-
titucionesa pesar de ser heredero forzoso. mento.
La solución del Código original era tajante: anulaba la institución del heredero Resulta inconsistente con todo el sistema sucesorio que el heredero preterido
testamentario. Sin embargo, la doctrina criticó esa alternativa y la jurisprudencia no pueda cuestionar el testamento en el que se ha instituido a otra persona como
mitigó su alcance. heredero.
La reforma de la ley 17.711 receptando esa opinión redactó el art. 3715 de la si-
guiente manera: "La preterición de alguno o todos los herederosforzosos, sea que d) Situación del herederoInstituido
vivan a la fecha del testamento o que nazcan después de otorgado, no invalida la
institución hereditaria; salvada que sea la legítima y pagadas las mandas, el resto Nada dispone en forma expresa la norma que se comenta sobre la situación le-
debe entregarse al heredero instituido". gal del heredero instituido en el testamento.
Con la nueva redacción se solucionaban las críticas que antes se habían efectua- Esta falta de resolución da lugar a una variedad de interpretaciones que ya se
do a esa norma. planteaban con la legislación anterior.
En efecto, resultaba claro que quedaban comprendidostodos los herederos for- En efecto, la situación del instituido podría variar de acuerdo al contenido del
zosos y no sólo los de la línea recta. testamento.
Involucraba a los herederos forzosos que nacían después de otorgado el testa- Un casase presenta cuando ha mediado preterición y hay sólo institución de he-
mento y antes del fallecimiento que no estaban considerados y, finalmente, se redero. En tal supuesto, el llamamiento de éste, como sostenía Llambías, estaba li-
mantenía la validez de la institución en la medida.que no afectase otros derechos mitado a la porción disponible y, por lo tanto, tenía el carácter de legatario de cuo-
que eran prioritarios. ta, coincidiendo ésta con la parte que puede disponer libremente el testador.
En el régimen anterior, el heredero preterido, dada su calidad de heredero for- En la actualidad, esta interpretación puede ser mantenida porque el heredero
zoso mantenía siempre esa condición y, por lo tanto, tenía vocación al todo de la instituido recibirá un contenido hereditario equivalente a la porción disponible,
herencia. por lo que la condición de heredero instituido vendría a ser equiva lente a la del he-
En la actualidad, por imperio de lo dispuesto en el art. 2450 del CCCN, el legiti- redero de cuotd conforme resulta del art. 2488 dei CCCN y no tendría vocación al
mado que ha sido preterido tiene derecho a quese le entregue su porción legítima todo de la herencia y, por ello, carecería de la posibilidad de acrecer si el legitima-
en calidad de heredero de cuota. rio por cualquier causa no pudiera recibir su porción legítima.
A su vez, el art 2488 del CCCN dispone que: •"HEREDEROS DE atora Los herederos El causante también puede haber omitido a un legitimarlo, hechoinstitudón de
instituidos en una fracción de la herencia no tienen vocación a todos los bienes de herederos de cuota e instituido a otra persona.
ésta, excepto que deba entenderse que el testador ha querido conferirles ese 1/a- En este caso, entregada la porción legítima al legitimarlo preterido, ycumplido
mado para el supuesto de que no puedan cumplirse, porcualquiercausa, !además con los herederos de cuota, el resto será una cuota, por lo que la naturaleza jurídi-
disposiciones testamentarias—Ir. ca del instituido parecería ser también la de un heredero de cuota.
Esto significa que el legitimarlo preteridoen su condición de heredero de la cuo- Por el contrario, si hubo preterición de legitimado, legados particulares e Ins-
ta que corresponde a su porción legítima no tiene vocación al todo de la herencia. titución de heredero, la situadón es diferente porque luego de entregada la por-
e 254 Jorge O. AzpIrl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
e 255
ción legítima y cumplidos los legados particulares, el contenido del resto es inde-
terminado. Esta norma, además de guardar similitud con el art. 3600 del Código Civil dero-
gado, es idéntica al art. 2400 del Proyecto de Código Civil de 1998.
La doctrina entiende que, en este caso, se está ante un legado de remanente.
Al respecto hay que tener en cuenta que el art. 2487 del CCCN dispone: "Casos cla Las diferencias entre la nueva norma y el artículo anterior son meramente de
INS77TUCION DE HEREDEROS UNIVERSALES. La institución de herederos universales no requie-
forma, ya que no ha variado su contenido sustancial.
re el empleo de términos sacramentales. La constituyen especialmente En efecto, se reemplaza la denominación de "heredero forzoso" por "legitima-
b) el le-
gad° de lo que reste después de cumplidos los demás legados... rlo", se han cambiado los tiempos verbales y se ha agregado "porción" al referirse
a la legítima.
En consecuencia, la situación del heredero instituido puede variar entre la con-
La acción de complemento ha sido tradicionalmente considerada como una ac-
dición de heredero de cuota o de heredero universal de acuerdo al resto de las di?
ción protectora de la legítima diferenciada de las otras que persiguen el mismo fin,
posiciones que puedan existir en el testamento.
como la de reducción, de entrega de la legítima, etcétera.
Prácticamente su enunciado es similar al de la acción de reducción porque, en
e) Características dela acción de entrega dela legítima
definitiva, es lo mismo que se reduzcan las disposidonestestamentarias o las dona-
La acción de entrega de la legítima corresponde al legitimario omitido y tend rá ciones a fin de recibir o complementar la legítima, conforme lo anuncian los a: b.
por objetivo que le sean entregados bienes hereditarios en cantidad suficiente co- 2452 y2453 del CCCN, y que se complementen los bienes hasta completar la legíti-
mo para que la protección legal resulte satisfecha. ma tal como lo dispone el artículo que se comenta.
Esta acción deberá ser entablada ante el mismo juez que interviene en el juicio En el Código Civil anterior se habían tomado de diversas fuentes ambas accio-
sucesorio conforme resulta del art. 2336 del CCCN. nes; cada una en su origen tenla una regulación específica y respondía a concep-
La legitimación pasiva corresponde a los instituidos en el testamento ya que se- ciones diferentes, que nose han plasmado en nuestro derecho. La reforma ha man-
rán los que deberán sostener la validez de su institución y eventualmente satisfa- tenido esta divergencia.
cer la legítima mediante la entrega de bienes hereditarios. Por ese motivo, entendemosquenocabe hacer una distinción tajante entre am-
Al no tener plazo específico previsto en el CCCN, la prescripción de la acción de bas acciones en razón de no haberse materializado una regulación diferenciada.
preterición se opera a los cinco años de la muerte del causante, conforme resulta Por el contrario,13elluscio entiende que la acción de complemento se debe plan-
del art. 2560. tear cuando hay una institución hereditaria que afecte la legítima lo que puede su-
ceder cuando se ha instituido heredero a otra persona y el legitimarlo ha recibido
menos de la legítima como, por ejemplo, mediante una donación y la acción de re-
§ 90. Acciones protectoras de la legítima ducción tendrá lugar para cuestionar los legados y las donaciones.
En la actualidad, esta observación puede ser cuestionada porque si hay una ins-
Se han establecido como acciones protectoras de la legítima la acción de com-
titución hereditaria que afecte la legítima, será un caso de preterición encuadrado
plemento y la acción de reducción, que vienen a completar el amparo legal que es-
en la acción de entrega de la legítima prevista en el art. 2450 del CCCNy si se trata
ta institución ha merecido en la nueva redacción del CCCN.
de legados o donaciones la acción que corresponde es la de reducción.
Se ha mantenido la diferenciación entre la acción de complementoy la acción de
En definitiva, el único matiz diferencial se encuentra en que mediante la acción
reducción, aunque para algunos autores no existirían diferencias sustanciales entre de complemento se ataca la institución de herederos realizada en el testamento,
ambas, ya que en todos los casos lo que se persigue es la protecdón de la legítima.
mientras que en la acción de reducción se cuestiona la institución de herederos de
Sin embargo, debido a que el CCCN las regula porseparado,serán analizadas en
cuota o los legados que afecten la legítima.
forma independiente.

192. Acclánderetlucdán
591. Aolárt.decomplemento
Los alcances de laaaión de reducción han sido regulados en diversos artículos
La acción de complemento ha sido regulada en el art. 2451 del CCCN: "El legiti-
que se comentarán a lo largo de este apartado.
marlo a quien el testador le ha dejado, porcualquiertftulo, menos de su porción le- -
En tal sentido, comienza el CCCNa referirse a la acdón de reducción en el art
g ftima, sólo puede pedir su complemento'.
2452: 'A fin de recibir :o complementar su porción, el legidmario afectado puede

_
256 Jorge O. Azpirl
Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
257

pedir la reducción de las instituciones de herederos de cuota y de los legados, en


ese orden. nieles y Zannoni la acción tendría un carácter personal y, por lo tanto, cuando una
donación había superado la porción disponible, el donatario podría conservar ese
Los legados se reducen en el mismo orden establecidoen el segundo párrafo del
art. 2358". bien, pagando el valor necesario para que la legítima quede salvada.
El texto ha sido tomado del art. 2401 del Proyecto de Código Civil de 1998 con la Para otra parte de la doctrina, Goyena Copello y Maffía, entre otros, se trateba
única diferencia del artículo al que se remite para la reducción de los legados. de una acción real y por lo tanto reipersecutoria, mientras que Borda, en una losi-
Se ha puesto de resalto que el objeto de la acción es lograr que se reduzcan la ción ecléctica, sostenía que no obstante los efectos reipersecutorios, en sustancia
institución de herederos de cuota y los legados para que el legitimario pueda reci- era una acción personal puesto que su objeto era la resolución de un contrato, la
bir o complementarsu legítima. donación hecha por el causante.
Como se puede apreciar, la diversidad de opiniones se había producido por las
También se ha establecido que la reducción se hará en primertérmino respecto
normas que, como se dijo, regulan en forma indirecta este tema.
de los instituidos como herederos de cuota y luego serán afectados los legados.
En la actualidad, el nuevo art. 2458 del CCCN, bajo el título de "Acción reiperse-
Fine 'mente se ha aclarado que los legados se reducirán en el orden establecido
en el párr. 2° del art. 2358 del CCCN que alude al cumplimiento de las disposiciones cutoria" permite perseguir a los terceros adquirentes de bienes registrabies, pero
testamentarias. a su vez posibilita que éstos desinteresen al legitimarlo satisfaciendo en dinero el
perjuicio a la cuota legítima.

a) Concepto Es decir, que el efecto reipersecutorio resulta ser relativo por cuanto siempre se-
rá posible abonar el importe que es necesario para resguardar la integralidad de la
La acción de reducción ese! derecho que tiene un legitimado para atacar las ins- legítima. Por lo tanto, el CCCNparece inclinarse por considerar que la acción de re-
tituciones como herederos de cuota y los legados hechos por el causante en su tes- ducción es personal.
tamento o las donaciones hechas en vida por el mismo, en la medida que excedan En realidad, el caso se presenta cuando la legitima está afectada por una dona-
de la porción disponible. ción, ya que sise trata de institución de herederos de cuota o legados que superan
De este concepto se extrae que la reducción no opera de pleno derechosino que la porción disponible, el ingitimario se negará a entregados.
requiere la actuación judicial del legitimario perjudicado. Si la donación vulnera la legítima, es indudable que el carácter real es el que per-
También surgede allíque los actos que pueden sercuestionadosson tanto la ins- mite una adecuada defensa del legitimario porque, de lo contrario, estaría su pro-
titución de herederos de cuota y los legados. tección sujeta a la posibilidad aleatoria de cobro de una suma de dinero.
En cuanto a las donaciones que también pueden ser reducidas el sustento legal Par lo tanto, parece más adecuado considerar que se trata de una acción perso-
para ello se encuentra en el art. 2453 del CCCAL nal con efectos reipenecutorios tal como lo dispone la primera parte del art. 2458
Además, es necesario remarcar que esta acción no se concede en todos los casos del CCCN.
en que se hayan hecho instituciones de herederos de cuota, legados o donaciones; Sólo por excepción deberá contemplarse la posibilidad de desinteresar al legiti-
la acción será procedente en tanto esos actos superen la porción disponible por el mario satisfaciendo en dinero el perjuicio sufrido al haber quedado menoscabada
causante. su cuota de legítima.
De esta manera quedan cubiertos los dos tipos de actos que pueden afectar la
lec:gema y que hace procedente la acción de reducción; esto es, las disposiciones c) Legitimación activa y pasln
testamentarias y las donaciones.
La acción de reducción se concede a los legitimarlos del causante.
Sin embargo, esta regla que es clara, ya que éstos son los herederos protegidos
b) Estada Jurfsfica por la legitima yen cuyo beneficio se concede la reducción, merece algunas preci-
El Código Civil de Vélez Sarsfield nó había regulado de una manera expresa la siones.

naturaleza jurídica de la acción de reducción sino que, por el contrario, se referían En efecto, cuandosetrata de institución de herederosdecuota °delegado:, pa-
ra que el legitimarlo pueda demandar la reducción tiene que ostentar ese carácter
a ella normas aisladas en forma indirecta.
Esta situación había provocado divergencias en la doctrina acerca de la natura- y para ello debe haber aceptado la herencia y mantener su llamamiento vigente.
leza jurídica de la acción de reducción. Así para algunos autores como Lafaille, For- Cuando mediante la acción de reducción se pretende atacar donaciones hechas
por el causante, además de las condiciones mencionadas en el párrafo anterior, la
258 Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
259

misma tendría que haber sido efectuada a partir de loato14418,025 los de cosa cierta y determinada y finalmente los demás legados,estableciendo que
al nacimiento del legitimario, del nacimiento del ascerial4iári-riribrelerlir dentro de la misma categoría se pagan a prorrata.
ta o en el caso de que el accionante sea el cónyuge, détildilirriltiglil Es claro que el orden de la reducción debe ser el inverso al del cumplimiento, ya
molo dispone el art. 2445 del CCCN. que caerán en primer lugar los restantes legados, luego los de cosa cierta y final-
Este requisito es incuestionable porque si cuando-él Causaritedonámbie mente los que tengan preferencia otorgada por el testamento.
existía el posible legitimario nadie puede resultar perjudiciAliiikr De atenernos a la letra del art. 2452 del CCCN estará en mejores condiciones un
la condición de heredero protegido nació después:4f, , legado cualquiera que uno preferente o de cosa cierta y determinada, lo que no re-
A su vez, al momento de la muerte del causante noatillialierirze sulta lógico.
do más de diez años desde que se tuvo la posesión de[biérgoilrloPuelé:1 Se ha reproducido en este caso el error que contenía el art. 2401 del Proyecto de
caría la prescripción adquisitiva prevista en el art. 2455.4eLCSCN.tar Código de 1998.
Por último, y aunque sea superfluo señalarlo, los aóied6rWMnaloiletor También es necesario puntualizar que este orden de reducción dejos legados es
iegitimarios pueden demandar por reducción en virtralirgcralt, supletorio de lo que el causante pueda haber establecioo en su testamento, ya que si
que les corresponde, al igual que los herederos del legiileiario/oiceirgnál5,02 éste ha efectuado una disposición en la que expresamente dispusiese el orden de
En cuanto a la legitimación pasiva, cabe acotar qúedeZeliállil iflÉlkose, cumplimiento del que resulta indirectamente el orden de las reducciones, hay que
vulnere la legitima. atenerse a él.
En efecto, si lo que supera la porción disponible fueserriztia#19.1 Cuando se han dejado sin efecto todos los legados y todavía se encuentra vulne-
ros de cuota o legados, la acción debe dirigirse contrattelb 400 rada la legítima, será necesario reducir las donaciones.
condición, según el orden de cumplimiento de las'disposi És claro, entonces, que primero se reducen los legados yen caso de ser impres-- - •
que se comenta en el apartado siguiente. cindible, se reducirán las donaciones conforme resulta del art. 2453 del CCP!: 'Si /á
En el caso que sea una donación la que afecte la 'erg tvna,. reducción de/as disposiciones testamentarias no es suficiente para que quede cu-
tablada contra el donatario y eventualmente contrelasj bierta la porción legítima, el heredero legitimario puede pedir la reducción délas
de éste el bien donado. donaciones hechas por el causante.
.Se reduce primero la últifna donación, y luego las demás en orden inverso asas
d) Ordendelareducción :, fechas, hasta salvare! derecho de/reclamante. Las de igual fecha se reducen a pro-
rrata —-
La primera directiva que trae el CCCNrespecto del óriláS La norma es casi idéntica al art. 2402 del Proyecto de Código Civil de 1998 y la
se las reducciones se encuentra en la norma que se corriálr única diferencia consiste en que en este últimose alude a las donaciones en los diez
Allí se dispone que primero deben reducirse las in-vria años anteriares al deceso.
cuota y luego los legados. • Con una mejor técnica la nueva norma establece cuándo se podrán reducir las
Resulta adecuado este orden de prelación para et' donaciones efectuadas en vida por el causante. Además se resuelve en forma ex-
pdsiciones testamentarias porque si ya con la cuota isigri presa el orden en que dichas donaciones deben ser reducidas.
la legítima, los legados no podrían nunca ser satisfec rosi Al respecto hay que tener en cuenta que solo podrán ser objeto de reducción
Por ese motivo, será necesario que la instituciórile las donaciones efectuadas! partir de los trescientos días anteriores al nacimiento
¡reducida al límite permitido por la porción disponible, del legitimado o delascendiente a quien serepresenta yen el casodeloinyugelas
Cueridci no hubiere institución de herederos de totl« que se hubieren hecho deipuésdel matrimonio, o:informé lo establece el art.2445
le »tended de le porción disponible, será. necesario silo«
dari de ésta. A su vez tampoco podrán ser reducidas las donaciones en las que el donatario
En este punto, la última parte del art 2452 del CCCIIMPp;e14.$50tejlep haya tenido la posesión del bien por más de.diez anos a la fecha del fallecimiento
el mismo orden establecido en el párr. 2°del art. 2358: del causante, tal coito lo dispone él art.:2459 del CCCN.
Sin embargo, esta remisión es errónea porque enét3g$LVQ.!ffi Quedan determinadaide ese modo las donaciones que pueden resultar altan-
primero se cumplen los que tengan preferencia otorgada Intsstenti40,lueso zedas por la acción de reducción.

ffz
_

260 Jorge O. Azpirl


lnddendas del CCM. Derecho sucesorio
261
Con anterioridad a la reforma, el Código Civil nada había establecido en esteas-
pecto, pero la doctrina estaba de acuerdo en considerar que en primer lugar debe En todo caso, el donatario puede impedir la resolución entregando al legitima-
ser reducida la última donación. rlo la suma de dinero necesaria para completare! valor de su porción legítima. -
El art. 2453 ahora establece en forma expresa este criterio y la solución es razo- El donatario es deudor desde la notificación de la demanda, de los ffutos o, en
nable por cuanto si con reducirsólo la última donación queda salvada la porción le- caso de formular la opción prevista en el párrafo anterior; de intereses':
gítima no será necesario cuestionar las anteriores. Este artículo ha sido tomado en forma casi idéntica del art. 2403 del Proyecto de
Eriel caso en que efectuando la reducción de la última donación no se alcance a Código Civil de 1998. La única diferencia es que en éste, en caso de ser indivisible la
cubrir le legítima, se continuará reduciendo las inmediatamente anteriores, es de- donación, ésta se resolvía y el donatario era acreedor del legitimario por el valor ex-
cir, en el orden inverso a la fecha en que han sido realizadas. cedente de la legítima.
Por lo tanto, partiendo de la fecha de la muerte del causante se retrocederá en Se trata de una disposición novedosa, ya que sobre estos temas no existía una
el tiempo dejando sin efecto las donaciones más recientes para luego ir sobre las solución expresa en el anterior Código Ovil.
antei icces. La norma contempla diversas situaciones yen cada una de elias brinda una res-
Esto significa que el proceso de reducción continuará hasta que se resuelva la úl- puesta clara sobre el problema planteado.
tima a:Dilación que ha afectado la porción legítima. Sin embargo, a partir del texto sancionado pueden surgir dudas interpretativas
rarn`.:ién se soluciona en forma expresa la situación que se presenta en el caso quesera necesario dilucidar.
de que se haya efectuado más de una donación en un día determinado cuando re- En efecto, la primera parte del artículo sostiene que si la reducción es total, la
duciendo todas ellas se supera el resguardo de la porción legítima. donación queda resuelta.
En esas circunstancias, la reducción de las donaciones efectuadas en un mismo Esta alternativa que en su enunciado es de suma certeza se enturbia cuando se
die debe ser realizada a prorrata hasta el punto de salvaguardar la integridad de la analizajuntamente con el párr.3° del mismo art. 2454 del
CCCN.
legítima. Allí se dispone que:
todo caso, el donatario puede impedir la resolución
Por lo tanto, teniendo en cuenta la cuantía de las donaciones llevadas a cabo en entregando al legitimario la suma de dinero necesaria para completare! valor de
su porción legítima...r.
la misma fecha, se reducirán en forma proporcional a su monto hasta satisfacer la
porción legítima. Dentro de ese texto existe una posible contradicción. Por una parte se enuncia:
'En todo caso',
lo que parece indicar que se refiere a todos los supuestos de reduc-
e) Efectos entre las partes ción, ya sea ésta total o pardal.
Y por otra parte, dentro del mismo párrafo se establece que s...
Para determinar los efectos de la acción de reducción es preciso, en primer tér- puede impedir
la resolución entregando al legitimarlo la suma de dinero necesaria para
mino, hacer la distinción entre la reducción de la institución de herederos de cuota tar el valor de su porción legítima"), comple-
y de los legados por una parte y de las donaciones por la otra. la expresión remarcada parece aludir exdusi-
vamente al caso de reducción pardal.
Si se deben reducir las instituciones de herederos de cuota o los legados, el legi-
No existe forma de esclarecer esta deficiencia de redacción,
tlina do demandará la reducción, o bien, la opondrá frente al pedido de entrega de sobre todo que re-
la cuota que realice el instituido o del legado que efectúe el legatario. sulta también contradictoria con el carácter reipersecutorio de la acción de reduc-
ción y su atenuación que establece el art. 2458 del CCOV.
En estos supuestos no habrá existido el traspaso del bien y por ello la reducción
se concreta con el no cumplimiento de la institudón de heredero de cuota ola no La forma de interpretar coordinadamente estas disposiciones sería que si la re-
entrega del legado inoficioso. • ducción es total no es posible la compensación en dinerd, mientras
que en te" los
casos de reducción pardal, cabe dicha compensación
Cuando se trata de donacionesse presentan distintas alternativas reguladispor por parte deJ donatart
el art. 2454 del CCCNque establece: "Si la redurción es total, la donacióaqueda re: Esto es así, porque hay que coordinar lo dispuesto por el art. 2454 del_trov con -
suelta. • . el enunciado del art 2458. En esta norma, después de
sentar el carácter reiperse.i :c- -
cutorio de la acción de reducción, concluye: "...
Si es parcial, pcir afectar sólo en parte la legítima, ye! bien donado es divisible, Eldonatarioyel subadquirentede-
se lo divide entre el legitimado ye! donatario. Si es indivisible, lacón debe quedar , mandado, en su caso, pueden desinteresara! legitimad °satisfaciendo en dinero el
perjuicio a la cuota legítima'.
para quien le corresponde una porción mayor, con un crédito a favor de la otra par- Por ello, siempre
te pare! valor de su derecho. el donatario, y eventualmente los subadquirentes, podrán
ejercer ese derechoa compensaren dinero el perjuicio sufrido perla reducción par-
Jorge O. Azpld Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 263
262

cía I de la donación, ya que si se tratase de una reducción total no se trataría de un Por último es preciso remarcar que cuando se ha producido la reducción de la
"perjuicio a la cuota de legitima' sino la legítima en su integridad. donación el legitimario deberá compensar al donatario por las mejoras que hubie-
Es posible que esta interpretación pueda ser cuestionada, pero entiendo que es ra realizado en ese bien.
la que mejor se ajusta al art 2454 del CCCN y a la facultad que se da al donatario
para desvirtuar el efecto reipersecutorio que tiene la acción de reducción. n PeredmIento dele donado
Cuando el resguardo de la legítima se logra con una reducción pardal de la do-
El Código Civil anterior nada establecía sobre este tema y la solución actual del
nación, la norma siguiendo losbneamientos que con anterioridad había estableci-
art. 2455 responde a lo requerido por la doctrina contando como antecedente el
do la doctrina, se inclina por no brindar una única respuesta. art. 2404 del Proyecto de Código Civil de 1998 con la sola variación de los tiempos
La solución dependerá dela divisibilidad o no del bien donado. En el primer ca-
verbales empleados: "Si el bien donado perece por culpa del donatario, éste debe
so, el I eg itimario recibirá la parte del bien para resguardar su porción legítima y el su valor. Si perece sin su culpa, el valor de lo donado no se computa para el cálculo
donatario conservará la otra parte. de la porción legítima. Si perece parcialmente por su culpa, debe la diferencia de
En el caso de no ser divisible el bien donado, la regla que establece el artículo en
valor, y si perece parcialmente sin su culpa, se computa el valor subsistente".
comentario es quedeberáquedar para quien le corresponde la porción mayor, sur-
La culpa del donatario en la pérdida del bien donado lo hace responsable por
giendo un crédito a favor dela otra parte por el valor de su derecho. su valor. De esta manera se resuelve la cuestión imponiendo la responsabilidad
La solución resulta lógica por cuanto siempre en los casos de intereses conjuntos
personal del donatario respecto del bien que había recibido a título gratuito del
sobre un bien indivisible se le otorga preferencia a quien tiene un mayor derecho
causante.
sobre el mismo. También resulta atinada la solución que se brinda en caso de perecimiento del
punto, la redacción actual difiere de la solución prevista en el art. 2403
En este bien donado sin culpa del donatario, por cuanto en dicho supuesto no será viable
del Proyecto de Código Ovil de 1998 por cuanto en este supuesto se declaraba re-
que la donación integre la masa de legitima y por consiguiente quede imposibili-
suelta la donaciónyel donatadotenía un crédito contra el legitimario por el valor
tado que su valor se compute para establecer su porción legítima.
excedente de la legítima. En los casos de perecimiento pardal rigen los mismos criterios. Es decir, quesi ese
Pero para que pueda reconocérsele al legitimado o al donatario el derecho so-
evento sucede por culpa del donatario, no sólo debe el valor remanente del bien
bre la totalidad del bien,tambiénes necesario compensar a la otra parte por la por-
donado sino también la diferencia por el valor perdido y si ha ocurrido el pereci-
ción de menor valor que le corropondía. miento parcial sin haber incurrido en un accionar culpable, debe tan sólo el valor
Debe recordarse al respecto que el tercer párrafo de esta norma.le concede al
subsistente.
donatario el derecho preferente para mantener el bien donado en su poder com-
No se ha contemplado el caso en que el bien ha perecido sin culpa del donata-
pensando en dinero la suma necesaria como para completar el. va lor de la porción
rio, pero ha recibido alguna indemnizacióIpor esa pérdida y, en mi opinión, en ese
legítima. caso, es responsable por el valor recibido.
Por último, la nona resuelve el tema de los frutos e intereses que produzca el
Si ésta no fuera la solución, el donatario se habría beneficiado con la indemni-
bien donado. zación sin existir responsabilidad frente al legitimado por el bien donado, lo que
Es daro que el donatario resulta ser el propietario del bien mientras no haya si- no se considera atendible.
do cuestionada la procedencia de la donación y, como tal, percibe para sí los frutos
que el mismo produzca. g) Insolvencia del donatario
. Sin embargo, cuando se haya planteado una acción de Succión y la demanda
haya sido notificada, el donatario ha vistosu derechasobre el biendonado some- El art. 24564eVCCOYes otra disposición novedoskya que enel Código Ovil de
tido a juzgamiento-Porelil a partir de lanotificadón dala demanda ya no podrá Vélez 5arsfieldnarla se había establecido al respecto y es idéntico al art. 2405 del
'are
alegar su buena fe y, en consecuencia, deberá los frutokque desdkese.0~0tt Proyecto de 1998: 'En caso de insolvencia de alguno de íos donatarios eimposibi-
lidad de ejercer la acción reipersecutoria a que se refiere 'Int 2458, !tracción de
produzca el biendonado.
En el caso que el donatario opte por compensar en dinero la suma necesaria pa- reducción puede ser ejercida contra los donatarios de fecha anterior".
racompletar la legítima, deberá adicionara ese importe los interesesque se hubie- La solución delartículo es clara; cuando el bien donado no puede ser recupera-
:ti)* ren devengado desde la notificadón de la demanda. do a pesar del efecto reipersecutorio de la acción de reducción porque ha perecido

111111ígr,Z1
264 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
265

y el donatario es culpable de esa situación, será responsable por el valor de dicho menes, pero su deuda con el acreedor hipotecario seguirá vigente, aunque ya no
bien, conforme resulta de lo dispuesto por el art. 2455 del CCCN. estará amparado por la garantía real.
Sin embargo, en el presente caso la responsabilidad del donatario no puede ha-
Ante estas circunstancias, es poco probable que exista interés de un tercero en
cerse efectiva debido a su insolvencia y tampoco, en el supuesto de que el donatario constituir un derecho real sobre un bien que ha sido donado por cuanto se presen-
hubiera transferido el bien, tiene que resultar posible la acción reipersecutoria con- ta un riesgo cierto respecto de la garantía que pretende imponer.
tra su adquirente. En estas circunstancias, el legitimario no quedará desamparado Sólosería seguro constituir un derecho real sobre un bien donado luego de diez
sino que podrá plantear la acción de reducción contra las donaciones anteriores. años de posesión donado debido a que, por imperio de lo establecido por el art.
El criterio establecido en el párr. 2° del art. 2453 del CCCN en tanto dispone que 2459, la misma ya no será tenida en cuenta para conformar la masa de legítima.
se reduce primero la última donación y luego las demás en orden inverso a sus fe-
chas, estambién claro y se trata de un enunciado general, mientras que la situación
O Prescripción de la acción de reducción
de la norma que se comenta es específico para el caso de insolvencia del donatario.
Vélez Sarsfield, en la nota ai art. 4023, citaba a la acción para pedir la legítima
que corresponde por ley, como un ejemplo de las acciones personales que prescri-
h) Derechos reales constituidos bían a los diez años.
por el donatario
En la actualidad, de acuerdo a lo establecido por el art. 2560 del CCCN, el plazo
También en el caso del art. 2457 del CCCN se ha suplido una carencia que traía el de prescripción es de cinco años y comenzará a correr desde la muerte del causan-
Código Civil anterior, adoptándose una solución que era ampliamente propuesta te que es el momento a partir del cual el legitimario podrá comprobarsi su porción
por la doctrina: "La reducción extingue, con relación al legitimario, los derechos legítima ha quedado-afectada por disposiciones testamentarias o por donaciones.
reales constituidos por el donatario o porsus sucesores".
El antecedente de esta norma se encuentra en el art. 2406 del Proyecto de 1998.
La situación que contempla el art. 2457 del CCCNse presenta cuando se ha ejer- § 93. Efecto reipersecutorio sobre los bienes registrables
cido una acción de reducción y ésta estatal o bien si resulta pardal, el donatario no
El efecto reipersecutorio de la acción de reducción respecto de los bienes regis-
ofrece compensar el dinero el valor necesario para integrar la porción legítima del
trables se encuentra plaimado en el art. 2458 del CCCN: Wllegitimariopue4eper.
reclamante.
seguir contra terceros adquirentes los bienes registrables. El donatario y el sabed-
En este contexto es preciso tener en cuenta que el efecto reipersecutorio de la
quirente demandado, en su caso, pueden desinteresara, legitimarlo satisfaciendo
acción de reducción opera en pleno y, por ello, se deberá reintegrar el bien al legi-
en dinero el perjuicio ala cuota legítima"
timario reclamante para que, de ese modo, quede salvada su legítima.
Este articulo ha sido tomado básicamente de la segunda parte del art. 2406 del
Sir embargo, resulta que el donatario o quienes de él han recibido el bien dona-
Proyecto de 1998 que dice: "...Previa excusión de los bienes del donatario, el legi-
do, en su carácter de propietarios, han constituido derechos reales sobre el mismo.
timario puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes registrables, así co-
De este modo, si el bien fuera reintegrado con el gravamen existiría un perjui-
mo las cosas muebles respecto de las cuales la acción no esté impedida por lo dis-
cio para el legitimario que vería disminuida su protección legal y un beneficio para puesto por el art. 1828".
el donatario porque tendría que restituir un bien con su valor menoscabado por el
derecho real. a) Efecto relpersecutorfo
La solución que adopta el art. 2457 del CCCN resguarda el derecho a la porción
Si bien del títulodel art-2458del CCCNsurgeen forma explícita el caráctegreiper-
legitima y declara extinguidos los derechos reales constituidos sobre los bienesedo-
secutorio de la acción de reducdón, de la redacción establecida tal condicilapare-
nados.
ce desnaturalizada. En efecto, el párr. 1° de dicha norma es terminante: t: I legiti-
Pero aclara que tal extinción se produce sólo con relación al legitimarlo por lo
marlo puede perseguircontra terceros adquirentes los bienes registrables ...".
que las relaciones que dieron origen al derecho entre el donatarioy los terceros se- Sin embargo, en el párr. 20 se atenúa el carácter reipersecutorio hasta hacerlo'
guirán vigentes, pero sin la garantía real. desapareces puesto que permite que '...el donatario y el subadquirente deman-
Esto significa que si el donatario ha hipotecado el bien recibido en donación y
dado, ensu caso, pueden desinteresar al legitimarlo satisfaciendo en dinero el per-
luego resulta vencido en una acción de reducción debe restituirlo libre de gravé- juicio a la cuota legítima'.
266 Jorge O. Azpirf Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 267

Estos significa que siempre el donatario o los terceros podrán desvirtuar el efec- se de un título perfecto, ya conocía el riesgo jurídico al que se encontraba sujeta su
to reipersecutorio de la acción de reducción porque estará a su alcance satisfacer adquisición.
en dinero el interés del legitimario. Por otra parte, se afirmaba que si se hiciese prevalecer el art. 1051 los herederos
forzosos quedarían totalmente desproteg idos frente a los actos que real o ficticia-
6) Bienes afectados mente pudieran realizar los donatariostransmitiendo esos bienes aterceros en for-
ma onerosa.
Del artículo en comentario surge explícitamente que se trata de los bienes regis-
Esta problemática no ha sido expresamente solucionada con la reforma, sino
tra bles.
que subsiste en forma plena en la actualidad.
Nada dice la norma en cuestión sobre los bienes muebles no registrables, pero
Ello es así porque el art. 1565 del CCCN dispone: "Dorracionts INOFICIOSAS. Se con-
la solución se encuentra en el art. 1895 del CCCN que dice: la posesión de buena
sidera inoficiosa la donación cuyo valor excede la parte disponible del patrimonio
fe del subadquirente de cosas muebles no registrables que no sean hurtadas o per-
del donante. A este respecto, se aplican los preceptos de este Código sobre la por-
diós es suficiente para adquirir los derechos reales principales excepto que el ver-
ción legítima".
dadero propietario pruebe que la adquisición fue gratuita...".
Por lo tanto, en todos los casos de posesión del bien donado que tengan menos
En consecuencia, también podrá perseguir contra el donatario y terceros los
de diez anos de antigüedad se puede presentar la acción de reducción, ya que si la
bienes muebles no registrables cuando han sido adquiridos a título gratuito o los
misma excede la porción disponible, será considerada inoficiosa.
han recibido de mala fe.
Esto coloca al tercer adquirente en situación vulnerable frente a una acción de
reducción. A su vez, el art. 392 del CCCN, con una redacdón similar al anterior art.
c) Situación de los terceros
1051, excluye la posibilidad de que el tercer adquirente se oponga a la reducción
Con relación a los terceros adquirentes del bien donado pueden presentarse di- de la donación.
versas situaciones. La norma citada dispone: °EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS EN COSAS REGSTRABLES. Todos
Cuando el tercero lo ha recibido del donatario original también por medio de los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble o mue-
una donación no existirá problema en que se persiga el bien en si mismo, ya que no ble registrable, por una persona que ha resultado adquirente en virtud de un acto
tendrá forma de oponerse a la reivindicación que haga el legitimarlo. nulo, quedan sin ningún vhloc ypueden ser reclamados directamente del tercero,
Por el contrario, cuando el tercero ha recibido el bien del donatario mediante excepto contra el subadquirente de derechos reales o personales de buena fe ya tí-
un acto oneroso se presenta la duda acerca del efecto reipersecutorio de la acción tulo oneroso ...".
de reducción. Por lo tanto, resulta aplicable a este artículo la referencia a que el acto por el que
Esta situación había presentado dificultades interpretativas antes de la reforma el donante ha transmitido el bien registrable no es nulo sino que la donación origi-
del Código Civil porque se cuestionaba la aplicación del art. 1051 anterior. nal es inoficiosa.
La doctrina entendía que no resultaba aplicable y que, por lo tanto, el heredero Además, habrá que tener en cuenta que el título antecedente es una donación
forzoso, aún en este caso, podría mediante la acción de reducción obtener la rei- y que no podrá alegarse buena fe cuando se ha actuado cuando menos en forma
vindicación del bien inmueble. negligente, al no investigar adecuadamente el origen del derecho transmitido.
Esta postura, que compartíamos, se sustentaba en que el art 1051 amparaba al Como consecuencia de todo lo expuesto, el tercer adquirente, aun a titulo one-
tercero cuando el transmitente había sido titular del derecho en virtud de un acto roso, no podrá oponerte a la acción de reducción y deberá devolver el bien.
nulo o anulable; pero en este caso el donatario había recibido el bien del causante Ahora bien, si la donación ha sido encubierta bajo la apariencia de un acto one-
sin ningún vicio en ese acto. roso, demostrada la simulación, la reducción resulta procedente; pero cuando en
La causa por la que caía la liberalidad era porque toda donación se encontraba esta situación el aparente comprador ha transferido el bien a un tercero a título
sujeta a la condición resolutoria de que no se afectara en su momento la legítima oneroso, éste tendrá buena fe porque la liberalidad ho era explfdta y porellóse dis-
de los herederos forzosos del donante (art. 1830y 1831, Código Civil anterior). pite si podrá retener el bien o si deberá restituirlo.
Además, se argumentaba que el tercer adquirente no podía alegar la buena fe, Si entendemos que el art. 392 del CCCN no es aplicable al caso por cuanto no se
que era un requisito para la aplicación del art. 1051, porque del antecedente domi- trata de un acto nulo o anulable sino de la inoficiosidad de la donación por el cum-
nial surgía que el transmitente había adquirido el bien por donación y, al no tratar- plimiento de la condición resolutoria a la que estaba sujeta, aunque la liberalidad
268 Jorge O. Azplri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 269

se encUentre encubierta, tendría que mantenerse el efecto reipersecutorio aun va" y luego a la posesión durante más de diez años, cuando de lo que trata la nor-
contra un tercer adquirente de buena fe ya título oneroso. ma es de un supuesto de exclusión de la masa de legítima a la donadón hecha an-
tes de los diez años del fallecimiento. "tr'
6 94. La llamada prescripción adquisitiva Es una equivocación porque si fuera sólo necesaria la posesión durante esilap-
so para oponerse a la reducción, no tiene sentido exigirtambién que el bien húbie-
, El art. 2459 del CCCN con una denominación equivocada alude a la prescripción ra sido donado al poseedor, ya que la prescripción tiene como base la posesión con
adquisitiva respecto de un bien donado porel causante: 'La acción de reducción no justo título y buena fe.
pro-cedecontra el donatario ni contra el subadquirente que han poseído la cosa do- Por otra parte, para que se pueda adquirir un bien por prescripción es preciso
nác'z durante diez años computados desde la adquisición de la posesión. Se aplica que se hayan cumplido los plazos previstos por el legislador, que se entable una de-
e! art. 7901". manda en ese sentido y se dicte una sentencia en ese juicio conforme lo exige el art.
•• En este aspecto, la nueva norma incorpora una importante novedad-legislativa, 1905 del CCCN.
ciduciendq una limitación de suma gravedad a la protección de la porción legíti- Ninguno de estos recaudos se impone como necesarbs en ti casa del art. 245?
ma. Se ha apartado de la redacción que tenía el art. 2402 del Proyecto de 1998 que del CCCN, lo que permite afirmar que no se trata de una prescripción adquisitiva.
resultaba más clara y más adecuada desde el punto de vista de la técnica legislativa. Tampoco es que no procede la acción de reducción como señala la norma en
En efecto, dicha norma proyectada establecía: "Si la reducción de las disposicio- cuestión porque no podría suceder que dicha posibilidad de demandar que existe
nes testamentarias no es suficiente para que quede cubierta la porción legítima, el desde la muerte del causante se hubiera extinguido antes de ese hecho.
legitimarlo puede pedir la reducción de las donaciones hechas por el causante en Es un verdadero contrasentido incluir en la masa de legítima este supuesto de
los diez años anteriores a su deceso y que sean computables según lo dispuesto en donadóny luego declarar la improcedencia de la acción de reducción cuando en vi-
ei art. 2395 del CCCN, exceptuados los presentes de uso...". da del causante no se podía demandar.
Más allá de la observación de redacción y de contenido que se efectuará más No se trata de una prescripción liberatoria que extingue la acción de reducción
adelante, lo cierto es que el sentido del artículo es limitar la conformación de la ma- porque la norma se refiere expresamente a que se trata de una prescripción adqui-
sa de legítima a las donaciones en las que el donatario haya poseído el bien por un sitiva. Por lo tanto, la véldadera cuestión que encierra este artículo es que se refie-
plazo menor a los diez años anteriores a la muerte del causante, excluyendo, por re a una donación que no será incluida en la masa de legítima porque el donatario
consiguiente, a las que superen ese lapso. ha poseído el bien durante más de diez años.
En primer lugar cabe consignar que se hace referencia a que han poseído la co- A pesar de estas importantes observaciones, el propósito perseguido es perfec-
sa durante diez años desde que comenzó la posesión y no desde que han adquirido cionar el título de la donación luego de haberse poseído el bien durante diez años
e! dominio. La remisión al art. 1901 permite que el subadquirente continúe la po- antes de la muerte del causante para que no pueda ser atacado mediante la acción
sesión iniciada por el donatario. de reducción.
Esto significa que el donatario puede haber gozado de la posesión antes de que La donación, cuando se reúna la antigüedad en la posesión de diez años, dejará
la donación se haya perfeccionado ton la consiguiente escritura pública como lo de ser un título imperfecto y el donatario y su tercer adquirente podrán gozar ple-
exige el art. 1552 para la donación de inmuebles, de cosas muebles registrables yde namente de la propiedad de dicho bien, sin que exista posibilidad de turbación de
- prestaciones periódicas o vitalicias. su derecho.
Corno señala Zannoni, podría darse el caso de que la donación se hubiera per- Entre los valores en juego en este caso que son por una parte la protección del
feccionado el día anterior a la muerte del causante, pero si el donatario había po- legitimado y por otra la seguridad en el tráfico negocial de bienes, el legislador ha
seído el bien donado durante más de diez años, no podría acdonarsepor reducción optado, sin lugar a dudas, por este último. •
contra esa donación6. •
En realidad, la redacción del artículo que se comenta contiene un importantey
95. Usufructo, uso, habitación o renta vitalicia constituida
grave error conceptual,ya que ensu enunciado alude a la 'prescripción adquisiti-
por actos entre vivos o por legados

Zannoni, Eduardo, Algunos aspectos sobre la igualdad entre herederos forzosos, en 'Re- De una manera más completa se ha regulado la situación contemplada en el tí-
vista de Derecho Privadoy Comunitario', 2012-3-667. tulo de este apartado al disponer su art. 2460 del CCCN: la disposición gratuita
270 Jorge O. Aro& incklendes del CCCN. Derecho sucesorio 271

entre vivos o el legado son de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia, el legiti-
tregando al beneficiario de la disposición entre vivos o al legatario la porción dis-
marlo o, en su caso, todos los legitimarlos de común acuerdo, pueden optar entre
ponible que es el máximo al que podía aspirar el destinatario de la disposición.
cumplirlo o entregar al beneficiario la porción disponible'. La solución no ofrece dudas; o el legitimario asume el riesgo de cumplir con lo
Se amplía el contenido de la norma al incluirtambién los actos a título gratuito que el causante estableció en vida y acatar la disposición testamentaria aun cuan-
constituidos en vida y al enunciar expresamente también al uso y la habitación co- do supere la porción disponible o acepta entregarésta que es lo que el causante po-
mo derechos reales que pueden quedar incluidos en esta disposición. día disponer.
Se ha suprimido la frase referida a que la disposición excede la cantidad dispo- Una parte de la doctrina afirma que la opción sólo se tiene cuando se demues-
nible por cuanto era de imposible apreciación a priori. tre que el valor del usufructo o de la renta vitalicia excede la porción disponible, pe-
Se requiere ahora el acuerdo entre los legitimarlos para decidir sobre la opción ro la dificultad para calcular dicho valor hace infructuosa esta posibilidad, por lo 1
conferida por la disposición. que debe reconocérsele siempre la opción al heredero.
La nueva norma, como se señaló, se ha apartado de la redacción anteriory ha re- En el caso que el heredero opte por entregar bienes por un monto equivalente
al pie de la letra lo dispuesto por el art. 2407 del Proyecto de 1998 res- a la porción disponible no se está cambiando la nazuralet... do la dispoi>lo:,:,, uc
peLto del cual sólo ha suprimido la frase final: "sin necesidad de establecersu valor". continuará siendo un legado aunque sí se modifica su contenido, ya que dejará de
Ei causante puede disponer de sus bienes en vida con total libertad y entre esos ser un usufructo, un uso, una habitación o una renta vitalicia como lo había dis-
actos puede constituir diversos derechos reales o el contrato de renta vitalicia y puesto el causante para recibir el legatario la propiedad de los bienes que integran
también puede hacerlo por testamento efectuando legados que tengan esos mis- la parte de libre disponibilidad.
mos objetos. El Código Civil de Vélez Sarsfield no había resuelto el caso que se puede presen-
Estos actos pueden referirse ahora ala constitución de un derecho real de usu- tar cuando existían varios herederos forzosos y entre ellos no se ponían acuerdo
fructo, de uso o de habitación o el otorgamiento de una renta vitalicia. para elegir entre las alternativas de la opción.
Asimismo, cabe aceptar que la opción tenga vigencia frente a la constitución de La doctrina discrepaba acerca de la solución, en este caso, haciendo prevalecer,
usufructo, uso, habitación o de renta vitalicia sobre bienes del causante por cuan- según los autores, a la mayoría de los herederos, o bien subordinándola a la deci-
to en todas estas situaciones también puede plantearse la incertidumbre acerca de sión judicial o a la ainforrnidad de los legatarios.
la vulneración de la legítima. En la actualidad, antela existencia de varios legitimarios, la opción se concede
De esta manera se ha ampliado el espectro de posibilidades contempladas en la cuando exista acuerdo entre ellos y así podrán decidir entre cumplir con lodispues-
norma aunque ya con anterioridad la doctrina consideraba que el uso y la habita- to por el causante o entregarla porción disponible.
ción también quedaban comprendidos ene! antiguo art. 3603. Lo que nosurge explícitamente del artículo quese comenta esloquesucedecuan-
La constitución de un usufructo, ya sea realizado en vida o por medio de un le- do no hay acuerdo entre los legitimarios acerca de las opciones que se le presentan.
gado, consiste en que el beneficiario podrá usar, gozary disponerjurídicamente de Sin embargo, al estar en juego la posibilidad de violación de la legítima, parece
un bien determinado mientras viva pasando la nuda propiedad luego del falleci- que la alternativa más razonable es la que obliga a entregar la porción disponible,
miento de su titular al heredero o a otro legatario. pues de esa manera, ninguno cielos legitimarlos verá afectada su legítima.
El uso permite usar y gozar de una cosa ajena y la habitación consiste en morar La opción se mantiene vigente cuando existen varios legatarios de usufructo,
en un inmueble ajeno, conforme resulta de los art. 2154 y 2158 del CCCN. uso, habitación o de renta vitalicia, pues no hay motivo razonable para dejar al le-
La renta vitalicia se concreta cuando se ha entregado un capital yacambio el be- gitimario sin protección legal en este supuesto.
, eficiario recibirá una renta en forma periódica mientrasviva (art. 1599, CCCN). Si los legitimarios no se ponen de acuerdo, la forma de dar una respuesta equi-
En todos estos supuestos es prácticamente imposible la cuantificación a priori tativa'es considerar que en tal supuesto los legatarios recibirán a prorrata' los bie-
de su importancia económica porque depende de la vida del beneficiario. nes que conforman la porción disponible.
Como consecuenciadoesto, el legitimarlo nosabrá al fallecer el causante; nes-
tos actos realizados en vida os! los legados lesionarán su legitima al superar la por-
6 96. Transmisión de bienes a los legitimados
ción disponible o no. Frente a esta situación el CCCN, al igual que la legislación an-
terior, ha resuelto la disyuntiva confiriendo al legitimarlo una opción pudiendo Importantes modificaciones trae el art. 2461 del CCCN respecto dela regulación
elegir entre cumplircon lo que dispuso el causante o liberarse de esa obligación en-
anterior de este tema: "Si poracto entre vivos a título oneroso el causante transmi-
272 Jorge O. Azpiri Inc./riendas del CCCN. Derecho sucesorio 273

te a alguno de los legitimarlos la propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso La reforma modifica la referencia que se hacía al "testador" y correctamente
o habitación, o con la contraprestación de una renta vitalicia, se presume sin admi- alude al "causante", ya que la realización de este tipo de contrato no implica un ac-
tir prueba en contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorara! beneficia- to testamentario ni el resto de los recaudos exige que este documento sá efecti-
rio. Sin embargo, se deben deducir de/valor de lo donado las sumas que el adqui- vamente otorgado.
rente demuestre haber efectivamente pagado. La tercera cuestión a remarcar es que se agregan en debida forma losásos de
El valor de los bienes debe ser imputado a la porción disponible ye! excedente uso y habitación y se mejora la redacción respecto de la renta vitalicia.
es cbjeto de colación.
Está imputación y esta colación no pueden ser demandadas por los legitimarlos
que consintieron en la enajenación, sea onerosa o gratuita, con algunas de las mo- b) Fundamento
d:Ilidades indicadas'. Aclarado el alcance de la disposición en análisis veamos ahora su fundamento.
Se ha ampliado el espectro de posibilidades al contemplar ahora al uso y la ha- Vélez Sarsfield lo explicaba en la nota al art. 3604diciendo: "Muchos padres con
c,-..no derechos reales que puede haberse reservado el causante. el fin de eludir las leyes fingen, para preferir un hijo, cuntratc” onerosos qu.:nuon
Se explieita la gratuidad del acto y se la califica como presunción juris et de ju- sino donaciones disfrazadas. La ley debe suponer que estos contratos son simula-
re de gratuidad como así también respecto de la intención de mejorar al benefi- dos. Esta presunción esjuriset de jure contra la cual no se admite prueba".
ciario.
Sin embargo, a continuación se admite la posibilidad de cuestionar dicha gra-
tuidad demostrando las sumas que efectivamente el adquirente ha abonado. Ø Presunciones
Al referirse a los actos respecto de los cuales se puede otorgar el consentimien- Por lo tanto, cuando se reúnen los recaudos que el artículo establece, la ley pre-
to que ;mpediría cuestionar la imputación y la posibilidad de demandar por cola- sume que se trata de un acto que en apariencia es oneroso, pero que en realidad es
ción, se agrega que el acto puede haber sido también gratuito. gratuito. Va de suyo que si el acto es gratuito operará la obligación de colacionar
aunque se haya reservado el usufructo, el uso, la habitación ola renta vitalicia por-
a) Requisitos que se trata de un ado típico que permite esta acción.
De allí surge la consecuenda lógica de imputar su valor a la porción disponible
Se ha mejorado la redacción anterior siguiendo lo dispuesto por el art. 2408 del porque se trata el acto como una liberalidad.
Proyecto de 1998 que establecía: "Si por acto entre vivos el causante ha transmiti- También, coherentemente, seobliga a colacionar el valor excedente de esa por-
do a alguno de los legitimarios la propiedad de bienes con reserva de usufructo o ción disponible, restableciendo así la igualdad entre los colegitimarios.
con la contraprestación de una renta vitalicia, se presume sin admitir prueba en Se aprecia, entonces, un doble juego de presunciones; la primera consiste en
contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario. Por tanto, que todo contrato oneroso entre una persona y sus posibles legitimarios cuando se
el acto queda sujeto a colación. Sin embargo, se deben deducir del valor de lo do- ha hecho con reserva de usufructo, uso, habitación o de renta vitalicia es, en ver-
nado las sumas que el adquirente demuestre haber efectivamente pagado". dad, gratuito; la segunda apunta a considerar, también sin admitir pruebe on con-
El Código ha tenido especialmente en cuenta el caso en el que el propietario de trario, que la intención del causante ha sido beneficiar al legitimario en la medida
un bien lo transfiere en vida a quienes serán luego sus legitimarlos, reservándose de la porción disponible.
el usufructo, el uso, la habitación de por vida o constituyendo a su favor una renta El valor excedente, en consecuencia, deberá ser colacionado porque se trata de
una donación que quiebra la igualdad entre los herederos legitimarios.
En estos casos, el legitimario contratante notendrá el dominio útil del bien sino Comose dijo, se presume la gratuidad de ese acto sin admitir prueba edil:gni-a-
hasta que se produzca el fallecimiento del causante, momento en el cual se recom- rio y la intención de mejorar al beneficiario, pero a renglón seguido la iiltriTa' per-
pondrá en su cabeza la plena propiedad o se extinguirá la obligación de cumplir mite demostrar que efectivamente seha pagadototal o parcialmente el ptecioque
con la renta vitalicia. figuraba en el contrato con laque lapresunción pasa a ser iuristanium.
En primer fugarse clarifica que el acto tiene que habersido oneroso, lo que des- De allí que la presundón de gratuidad admite prueba en contrario, a pesar de lo
carta claramente el supuesto de gratuidad, ya que en este caso caería dentro de la terminante que parece ser la redacción. Esto significa que habrá presunción de do-
acción de colación sin cuestionamiento. nación en la medida en que no se pueda demostrar la onerosidad del acto,
t
274
Jorge 0.Azpld
Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio
275
2annoni considera que la prueba del pago no debe referirse al precio, ya que
la presunción de gratuidad no admite prueba en contrario sino a "... prestacio- Por supuestoque el legitimario que ha consentido el acto podrá luego del falle-
nes convenidas con el donante —verbigracia, las correspondientes a la renta vi- cimiento atacarlo si ha mediado algún vicio del consentimiento excusable, pero no
talicia..."7. podrá alegar su propia torpeza.
Sin embargo, de la propia norma no puede extraerse esa interpretación, ya que Este reconocimiento puede ser realizado en el mismo acto de la enajenación o
se permite demostrar las sumas que efectivamente el adquirente ha pagado sin con posterioridad, ya que no se exige ninguna forma especial.
efectuar ninguna limitación al respecto. En suma, si bien el fundamento de la norma es atendible, la manera en que ha
Al Presumirse la intención de mejorar, la imputación del valor de los bienes cu- quedado estructurada genera incertidumbre acerca de la naturaleza de la presun-
ya onerosidad no se haya podido demostrar se hará a la porción disponible y el ex- ción si es iuris et de jure o iuris tantum,
y también se extralimita al permitir que el
cedente será objeto de colación y, falta decir, en la medida en que los otros here- consentimiento en la enajenación cuando el acto ha sido gratuito impida que sea
deros lo demanden.
cuestionado, ya que se trata de una renuncia a las acciones de colación y reducción
realizadas en vida que no están permitidas.

(1) Consentimiento con la enajenación

La misma norma trae una excepción a esta solución que se presenta cuando los
otros legitimarios han consentido en la enajenación.
En este supuesto, aquellos que podrían resultar perjudicados por el acto, acep-
tan expresamente que el mismo se realice.
De esta manera están admitiendo que se trata efectivamente de un acto onero-
so y que, por ese motivo, nada tienen ni tendrán que objetar luego del falleci-
miento del causante.
También se ha innovado sobre la legislación anterior al aceptarse queel consen-
timiento con la enajenación sea prestado cuando el. acto ha sido gratuito.
Ya sostenía la doctrina que esta posibilidad de consentir la enajenación podía
ser interpretado como un pacto sobre herencia futura prohibido por nuestralegis-
ladón, pero más gravetodavía esque ante eíreconocimiento expresodequesetra-
ta de un acto gratuito se les.vede la posibilidad de accionar.
Es evidente que este tipo de reconocimiento roza muy de cercala prohibición de
efectuar pactos sobre una herencia futura porque aquí se estálenunciando indi-
rectamente a la posibilidad de demandar la colación no sólo en la medida de la por-
ción disponible sino también sobretlexcedente porque al reconocerse quetlacto
hasido oneroso no puede resultar afectada lalegítima,
Con mayor razón no debería admitirse et consentimiento en lkenajenación
cuando el acto ha sido gratuito debido aque se trata deactostfpicoammtlan legar .
a la procedencia de las acciones de colación y cle, reducción y lasmismas astarfarr
siendarenunciadas indirectamente en vida del causante

7 Zannoni, Eduardo, Algunos aspectos


sobre Ja !g entre herederas forzosas en'Ite•
vista de Derecho Privado y Comunitados, 2012-3-669.
Capítulo mi
Testamento

§97. Concepto

El testamento es el instrumento al que el CCCNIe atribuye la idoneidad para re-


guiarla sucesión por la voluntad del causante.
En la normativa anterior se definía el testamento como el acto escrito, celebra-
do con las solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone del todo o parte
de sus bienes para después de su muerte (art. 3607 del Código Civil derogado).
El art. 2462 del CCCN determina la función que puede cumplir el testamento:
laspersonas humanaspueden disponerlibremente desus hienespara después de
su muerte, respetando laiporciones legítimas establecidas en el Título Xde este Li-
bro, mediante testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto te/P-
I:11én puede incluir disposiciones extrapatrimonialesn.
Tanto de la norma derogada como de la actualmente vigente se pueden extraer
las características esenciales de un testamento.
Se trata de un acto jurídico porque encuadra dentro del concepto que trae el
art. 259 cuando lo define como el acto voluntario lícito que tiene por fin inmedia-
to la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas, ya
que es evidente que mediante el testamento se produce la adquisición de derechos
con posterioridad al falledmiento del testador.
Corrobora lo expuesto el art. 2463 del CCCNen cuanto remite a la aplicación de
las reglas establecidas para los actos jurídicos salvo que sean modificadaykr las
disposiciones de este Título.
La definición anterior ponía de resalto que debía tratarse de un acto escrito,
mientras que en la nueva norma no se lo menciona aunque es indudable que debe
revestir esta forma, ya que no son admitidos los testamentos verbales.
En la actualidad, la expresión de la última voluntad podría plasmarse en graba-
ciones, video, medios informáticos, pero no wdstehdrma expresa que permita dis-
poner de los bienes para después de la muerte por alguno de esos medios.
278 Jorge 0. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 279

El art. 2462 del CCCN parece incurrir en una contradicción al establecer que las testamento se revoque y el emplazamiento es inmediato sin tener que esperar a la
personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes, pero a continuación muerte del testador (art. 571, inc. cy 573, CCCN).
le impone dos limitaciones a esa libertad. Esta conclusión es indudable atento la irrevocabilidad del reconocimiento de un
Por una parte, cuando existen legitimarios la disposición de los bienes no es li- hijo extramatrimonial y a que dicho acto debe ser instrumentado por escrito para
bre porque debe respetar sus legítimas, quedando la posibilidad de decidir el des- producir efectos jurídicos.
tino sólo de la porción disponible.
La segunda limitación referida ya a todos los testamentos es que debe respetar 98. Caracteres del testamento
las solemnidades establecidas para la forma detestar que elija el causante, puesto
que si no se cumpliera con ellas, el testamento es nulo (art. 2467, inc b, CCCN). Como todo acto jurídico el testamento presenta determinados caracteres que
Ambas definicionesdestacan que el objeto principal del testamento es disponer son establecidos en normas expresas del Código.
de los bienes para después de la muerte.
a) Carácter personalísimo
La implemen [ación de esa disposición puedetener la forma de una institución de
heredero, de instituir herederos de cuota, de establecer legados, la constitución El testamento instrumenta la voluntad del testador que regula la transmisión
de un fideicomiso o de imponer cargos. de sus bienes para después de su muerte y es evidente que debe tratarse de la ex-
También pueden surgir del testamento formas indirectas de disponer de los bie- presión de su propia voluntad sin que pueda delegarsu redacción en otra persona.
nes como cuando se dispensa de la obligación de colacionar, se hace la partidón ose Las partes pertinentes del art. 2465 del CCCNasí lo mendonan: 'Las disposicio-
impone la indivisión de la herencia, porsefialartan sólo los supuestos más comunes. nes testamentarias deben seria expresión directa de la voluntad del testador... La
A ello cabe agregar que el testador puede revocar el testamento anterior y en facultad de testar es indelegable. Las disposiciones testamentarias no pueden de-
caso de no incluir en ese nuevo testamento otras disposiciones, la sucesión se defe- jarse al arbitrio de un tercero...
rirá de acuerdo a la ley. Reafirma este carácter el art. 2484 del CCCN cuando establece que la institución
Se ha agregado en la definición actual que el testamento puede incluir disposi- de herederos y legatariolsólo puede ser hecha en el testamentoy el art 2495 refe-
dones de contenido extrapattimonial que ya era admitido legal y doctrinariamen- rido a que el legado no puede dejarse al arbitrio de un tercero ni del heredero, mo-
te con anterioridad. dificando esta disposición la flexibilidad que traía el art. 3795 del Código Civil dero-
Dentro de este tipo de disposiciones se puede mencionar el reconodmiento de gado en el que se permitía dejar al juicio del heredero el importe del legado y la
un hijo extramatrimonial, la designación detutoro curador, el nombramiento de al- oportunidad de entregarlo.
bacea, ia disposición de las honras fúnebres y el destino del cadáver y la donación La única excepción a este carácter se encuentra en el legado alternativo, ya que
de órganos para trasplantes. la elección del objeto legado puede corresponder al heredero o bien si así lo ha es-
Además, aunque no tengan efectos jurídicos, el testamentasuelecontenercon- tableddo en forma expresa el testador, al legata rio, ya que resultan aplicables a es-
sejos, recomendaciones o declaraciones de afectos, lo que pone en evidencia que te tipo de legados las disposiciones referidas a las obligaciones alternativas (art.
su contenido es fundamentalmente pero no exclusivamente patrimonial. 780 y ss., CCCN),. puesto que el art. 2494 del CCCN remite a la aplicación de las nor-
Por último, el testamento como regla general producirá efectos despuésde la mas referidas alas obligaciones en general.
muerte del causante.
Como acto jurídico se perfecciona en el momento en que ésotorgado, pero sus b) Especialidad del testamento
efectos quedan supeditados al hecho futuro del falledmiento del testador. Antiguamente, enparticular dentro del derecho romano, se permitía que el tes-
Nadie puede invocar un dérechainaliado deltestainento hasta que ocurra la tador se remitiera a otros escritos para la determinación del heredero o del conte-
muerte del. testador. nidads las disposiciones testamentarias.
Elio es así porque debe expresar su última voluntady mientrasviva puedeserli- El Códigotivil derogado se apartó de esta solución y exigía que el testamento
bremente revocadolart 2511, CCCN). filete un acto especial.
La única excepción tanto a la irrevocabilidad como así también al efecto post El mismo tratamiento se encuentra en la nueva legislación, ya que la parte per-
mortem del testamento se encuentra en el reconocimiento de un hijo extramatri- tinente del art 2465 del CCCN establece: Las disposiciones testamentarias de-
monfal que allí se hubiera realizado, ya que no puedequedar sin efecto aunque el ben ... bastarse a sí mismas
r
280 Jorge 0.Azpirl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 281
e
Con ello está poniendo de manifiesto que el contenido del testamento es el que
regula la transmisión de los bienesy no resulta posible que la designación del here-
La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposidones es irrenun-
ciable e irrestringible".
e
dero o cualquier otra disposición surja de otro documento por más que así lo haya Carecen, como consecuencia de esta norma, de toda eficacia jurídica las cláusu-
dispuesto expresamente el testador.
las mediante las cuales el testador ha dispuesto que sólo quedará revocado el tes-
tamento cuando el nuevo contenga determinadas claves o cautelas o si ha estable-
c) Unilateralidad cido que se le quita validez a cualquier revocadón futura.
El testamento es un actojurídico unilateral porque se perfecciona con la sola vo-
luntad del testador. No requiere la voluntad de los beneficiarios de sus disposicio-
nes que, en su momento, es decir, después de la muerte del causante, podrán acep- 99. Capacidad para testar
tar la herencia o el legado, pero el testamento en sí mismo ya ha quedado perfec-
cionado.
Como todo acto jurídico, para otorgar el testamento en forma válida es preciso
contar con la capacidad necesaria para hacerlo.
c
El testador debe gozar de la capaddad requerida al momento de otorgar el tes-
d) Prohibición de los testamentos conjuntos
tamento, ya que es en esa oportunidad en que el acto queda perfeccionado.
Corno una consecuencia de la unilateralidad de los testamentos surge la prohi- Por ello, las situaciones de incapacidades en las que pueda caer en el futuro ca-
bición de los testamentos conjuntos; es decir, aquellos en los que dos personas se recen de eficacia para invalidar el acto.
ponen de acuerdo para efectuar sus respectivos testamentos en un mismo acto. No se ha reproducido textualmente en la nueva legislación el art. 3611 del Códi-
La última parte del art. 2465 del CCCN reitera esta prohibición que ya existía en go Civil derogado que indicaba que la ley del actual domicilio del testador al tiem-
la legislación anterior: No es válido el testamento otorgado conjuntamente po de hacersu testamento es la que decide de su capacidad o incapacidad para tes-
por dos o más personas'. tar y el art. 3613 que clarificaba este tema, aunque la conclusión a la que debe arri-
El acuerdo de voluntades entre los testadores está vedado porque atenta con- barse en la actualidad es la misma. Dicha norma disponía: "Para calificar la capaci-
tra La revocabilidad de los testamentos, ya que la decisión unilateral no podría de- dad detestar, se atiende sólo al tiempo en que se otorga el testamento, aunque se
jarlos sin efecto. tenga o falte la capacidad al tiempo de la muerte".
Lo que la ley prohibe es que el testamento sea conjunto; no que dos testamen- En la actualidad y dentro de las normas de derecho internacional privado, el art.
tos se hagan en el mismo instrumento, por ejemplo, uno a continuación del otro. 2647 del CCCN dispone: "La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige
Lo relevante es que mantengan su independencia intelectual. por el derecho del domicilio del testadora! tiempo de la realización del acto".
En el caso que un testamento conjunto haya sido otorgado en un país que admi- De esta manera queda determinado que el testador deberá gozar de la aptitud
te esta forma testamentaria y luego debe ser ejecutado en nuestro país, resulta de para testar que requiere la ley del lugar donde se otorga el acto, en el momento de
aplicación el art. 2645 del CCCN que dispone: "El testamento otorgado ene! ex- efectuar el testamento.
tranjero es válido en la República según las formas exigidas por la ley del lugar de Por ese motivo, si fue capaz al testar y luego cae en incapacidad, el testamento
su otorgamiento, por la ley del domicilio, de/a residencia habitual, o de/a nado- es válidoy ésa será su última voluntad.
nalidad del testadora( mnmento de testIr o por !á: forms legales argentina:" Partiendo Hsupuesto prural de la capa-Sic.; para tz.tar quz
personas, el CCCN dispone los casos de incapacidad,
e) Revocabllidad

Otra de las características fundamentales del testamento es que debe reflejar la


a) Inorpaddad por falta
última voluntad del causante, y por ello, es menester que-se permita cambiar esa de la edad requerida
voluntad todas las veces que el propio testador considere oportuno. Se ha mantenido que la capacidad para testar se adquiere a los dieciocho años,
Por ese motivo, el art. 2511 del CCCN consagra la revocabilidad del testamento pero la diferencia es que antes ésta era una edad especial, menor que la referida a
como una característica esencial del mismo: 'El testamento es revocable a voluntad la plena capacidad civil, mientras que en la actualidad ambas coinciden.
del testador yno confiere a los instituidos derecho alguno hasta la apertura dela su- Ello es así porque el art. 2464 del CCCN establece: 'Pueden testar las personas
cesión. mayores de edad al tiempo de/acto".
282 Jorge O. Azpiri Inddendas del CCOV. Derecho sucesorio 283

Esta disposición debe ser complementada con el art. 25 del CCCN en tanto de- Por ello, la declaración judicial de incapacidad no inhabilita de pleno derecho
clara que menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años. para testar, ya que aún en ese caso, podrá otorgar el testamento si se encuentra en
un intervalo lúcido.
La norma lo define como un período suficientemente cierto como para asegu-
6) lncapaddad por falta de razón
rar que la enfermedad ha cesado por entonces.
En la legislación derogada, el tema de la aptitud mental para otorgar un testa- Esta caracterización, similar a la que existía en la legislación anterior, exige que
mento había sido objeto de una controversia doctrinaria originada' en la interpre- sea un lapso de salud entre dos épocas de privación de la razón.
tación de la expresión "perfecta razón" que traía el art. 3615 del Código Civil dero- Dependerá, entonces, de la enfermedad que haya provocado la privación de la
gado. razón y de la posibilidad de que remita durante un tiempo permitiendo que en ese
En la actualidad, se ha dispuesto que es nulo el testamento que ha sido otor- lapso se goce de discernimiento, para que pueda ser realizado el testamento en
gado por persona privada de la razón en el momento de testar (art. 2467, inc. c, forma válida.
CCCN). La carga de la prueba de la falta de razón recae cobre la persona que impugna
La referencia a la situación de la falta de razón se encuentra en el art. 32 que alu- el testamento (art. 2467, inc. c, CCCN).
de a las personas con capacidad restringida o con incapacidad: "Eljuez puede res- Por el contrario, en el caso de la incapacidad declarada, quien alegue que el tes-
tringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años tador se encontraba en un intervalo lúcido deberá acreditar esa circunstancia.
que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de Será, pues, una cuestión de prueba determinarán cada caso si hubo una priva-
suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad ción de la razón o bien si se encontraba el testador en un intervalo lúcido.
puede resultar un daño a su persona o a sus bienes... En algunos casosserá dif ícil su determinación con precisión, como ocurre con los
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada estados fronterizosos, los semialienados, los dementes seniles, los procesos arte-
de interaccionarcon su entorno yexpresarsu voluntad por cualquier modo, medio rioescleróticos en los que la forma peculiar de manifestarse la enfermedad hace
o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar muchas veces incierta la constatación del discernimiento necesario como para que
la incapacidad y designar un curador". el testamento sea válido.
Como se puede apreciar, tanto en algunos supuestos de restricción de 'acepad- Esto significa que no cualquier anormalidad será suficiente como para acreditar
dad como en los casos de incapacidad, es posible que una persona se encuentre pri- la falta de razón sino que la prueba debe ser inequívoca.
vada de la razón. Los trastornos físicos o la dificultad para escribir producida porla edad o por al-
Por ese motivo, será necesario determinar en cada caso concreto si el testador guna enfermedad, ola falta de precisión al redactarlas disposiciones, no acreditan
gozaba de discernimiento al momento de testar o bien, por el contrario, si en esa necesariamente la falta de discernimiento.
oportunidad estaba privado de razón. La prueba pericia! postmortem pierde mucho desu valor porque se extraen, por
En definitiva, como el testamento es un acto jurídico y como tal un acto volun- lo general, conclusiones acerca de la situación en que se pudo haber encontrado el
tario, debe haber gozado el testador de discernimiento, intención y libertad, como testador en vida ysu fuerza de convicción dependerá de la contundencia de ese dic-
lb requiere el art. 260 del CCCN tamen.
A su vez, es involuntario por falta de discernimiento el acto de quien al momen- Por el contrario, si los médicos que atendieron en vida al causante declaran co-
to de realizarlo, está privado de la razón-(art. 261, inc. a, CCCN). mo testigos acerca del estado de salud mental del testador en la época coinciden-
Cuando la persona que otorgó el testamento había sido judidálrnente declara- te con,la redacción del acto, tendrán una importancia relevante a la hora de adop-
da incapaz, también se lo sanciona con su nulidad. tar una decisión cobre la nulidad del testamento.
Sin embargo, se mantiene la excepción que ya traía lá legislación anterior refe- A su vez, la prueba testimonial no puede limitarse a pretender probar, genéri-
rida a los intervalos lúcidos. camente, que eltestador estaba privado derazón, sino que tiene que referirse a he-
Así surge del art. 2467, inc d) del CCCN: 'Es nulo el testamento ... d)por haber chos concretos de los cuales pueda extraerse esa conclusión.
sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz.. Sin embargo, ésta La declaración del escribano público ante quien sitotorgó el testamento, mani-
puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos festando que el testador se encontraba en su perfecta razón no es decisiva, ya que
como para asegurarque la enfermedad ha celado porentorices". se trata de un conocimiento que escapa a su idoneidad profesional.

" f,
284 Jorge O. Azpill lndden das del CCCN. Derecho sucesorio 285

Como toda persona se presume que tiene capacidad de ejercicio (art. 31, inc. a, Tal puede ser el caso de una desheredaciónqueya no tendrá vigencia por la apli-
CCCN), en caso de duda debe estarse a la validez del testamento. cación de la nueva legislación que no la reconoce.
Lo mismo sucede por el legado de la porción disponible cuando existen legiti-
c) Incapacidad por la falta de aptitud mados porque la variación de las legítimas incrementa su contenido o con lá dis-
para comunicarse pensa de la colación en la misma medida que también sufrirá dicha variación..
Si el testamento fuera otorgado en el extranjero y la muerte ocurriera fuera del
Dejando de lado la anterior incapacidad para testar de los sordomudos que no
país, hay que recordar que la ley argentina se aplica respecto de determinados bie-
sabían leer ni escribir, el art. 2467, inc. e), del CCCN dispone: 'Es nulo el testamen-
nes situados dentro de nuestro país.
to ... e)porserel testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para
comunicarse en forma oral y, además, no saber leerni escribir, excepto que lo haga
por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto'. §101. Nulidad del testamento
Elto significa que será incapaz para otorgar un testamento ológrafo la persona y de las disposiciones testamentarias
que no pueda comunicarse verbalmente y tampoco por escrito, ya que sólo se per-
mite realizar un testamento por acto público en la medida en que su forma de ha- a) Concepto y das/Aceden
cer conocer su voluntad pueda ser interpretada por alguien que cuente con la ido- Como el CCCN ha establecido normas genéricas sobre la nulidad de los actos ju-
neidad para hacerlo. rídicos (art. 386y ss.) y siendo el testamento uno de esosactos, serán aplicables di-
Normalmente la persona que no sabe leertampoco sabe escribir y contar con la chas reglas generales a las nulidades testamentarias.
habilidad para una de estas actividades por lo general va unida a la otra. También es preciso consignar que existe una norma específica que se analizará
Como el testamento ológrafo requiere la escritura integra por parte del testa- a continuación.
dor quien no sepa hacerlo no podrá utilizar esta forma detestar. Sin perjuicio de ello, cabe puntualizar que la nulidad puede afectartodo el tes-
Cuando no pueda expresarse en forma oral ni sepa leer y escribir sólo tiene la al- tamento o solamente alguna de sus disposiciones. En el primer caso estaremos an-
ternativa detestar por acto público siempre que tenga una forma de expresar la vo- te una nulidad total, mieniras que en el segundo será una nulidad parcial.
luntad que pueda ser interpretada. También puede suceder que bi testamento en sí mismo sea válido, pero que la
totalidad de las disposiciones sean nulas.
A su vez, la nulidad del testamento o de alguna de sus disposiciones puede ser
á 100. Ley que rige la validez del contenido
calificada como absoluta cuanto la causa de la invalidez haya sido establecida en
del testamento
razón del orden público, la moral o las buenas costumbres y será relativa cuando
Reproduciendo con ligeras variantes el art. 3612 del Código Civil derogado ,el responda a un interés meramente personal (art. 386, CCCN).
art. 2466 del CCCN determina la ley que rige el contenido del testamento: 'E/con-
tenido del testamento, su validez o nulidad, se juzga según la ley vigente almo- 6) Causas denunciad -
mento de la muerte del testador. Las causas de nulidad del testamento o de sus disposiciones se encuentran enu-
A diferencia de la forma del testamento que es regida por la ley vigente al tiem- meradas en el art. 2467 del CCCN: 'Es nulo es testamento o, en su caso, la disposi-
po de otorgarlo que se comentará más adelante, sus disposidones se juzgan según ción testamentaria: a)por violaruna prohibición legal; b)pordefectosde forgy;
la ley vigente al tiempo del fallecimiento. c)por habersido otorgado por persona privada de/a razón en el momento01p
La norma anterior aclaraba que era laley del domicilio dei testador al tiempo de tar. La falta de razón debe ser demostrada por quien impugna el acto; d)por,trk
su muerte, pero la Supresión de esta expresión es acertada porque se aplica todo el bes sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo, és-
derecho sucesorio que rige en ese lugar (art. 2644, CCCN). ta puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente cier-
En el caso que el testamento se hubiera hecho en el país y falleciera aquí, esta si- tos como para asegurar que la enfermedad ha cesado por entonces; e)por ser el
tuación se puede presentar por un cambio de legisladón. testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en
El CCCN ha modificado diversas instituciones que pueden afectar disposiciones forma oral y, además, nosaber leerniescribir; excepto que lo haga por escritura pú-
testamentarias realizadas conforme a la ley anterior. blica, con la participación de un intérprete en el acto; t) por haber sido otorgado
286 Jorge O. AzpIrl Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio
287
con error, dolo o violencia; g) por favorecer a persona incierta, a menos que por al-
guna circunstancia pueda llegara ser cierta'. La captación supone engaños sobre hechos o afectos que puedan inducir al cau-
sante para que no exprese su voluntad real en el testamento.
Además de estas causas, también podrá plantearse la nulidad del testamento
La jurisprudencia ha entendido que: "La adulación, el falso cariño los cuidados
cuando haya sido otorgado por un menor de edad, ya que carece de la capacidad
excesivos con el ánimo de atraerse la voluntad del testador, no bastan Pera resol-
requerida por la ley para realizar ese acto (art. 2464, CCCN).
ver que hay sugestión o captadónn I.
La violación de una prohibición legal puede resultar de los casos que se mencio- -t.
nan en ei art. 2465 del CCCN, como por ejemplo, si se tratase de un testamento con- Para determinar si ha existido el dolo habrá que tener en cuenta las circunstan-
juntó. cias personales del testador, como por ejemplo, su edad, salud física y mental, ya
Lo mismo cabe señalar respecto de una disposición en particular, tal como pue- que sin llegara la incaPacidad para testar puede resultar más fácil de influir.
Por otra parte, será necesario evaluar el comportamiento de quien ha resultado
de resultar de la cláusula que otorgue un beneficio testamentario a una de las per-
beneficiario del testamento para determina r si ha recurrido a conductas reprocha-
sonas que están afectadas por una inhabilidad para suceder por testa mento, en las
circ unsta. ncias mencionadas en el art. 2482 del CCCN. bles, a maniobras o alegaciones falaces, como la calumnia a determinados miem-
bros de la familia, o ha impedido el contacto de éstos con el testador en los últimos
Ll testamento es un acto solemne como resulta de lo dispuesto por el art. 2474
que impone la sanción de nulidad cuando no se han observado las formas requeri- momentos de su vida, no permitiendo las visitas o los llamados telefónicos o inter-
das para otorgar un testamento. ceptando cualquier contacto epistolar o de otra índole.
Las causas de nulidad que establecen los inc. c),d)y e) han sido comentadas al También será necesario distinguir si el vicio del dolo afecta todo el acto testa-
hacer referencia a la capacidad para testar, por lo que allí se remite. mentario o si sólo se refiere a una disposición en particular, ya que el legatario pue-
los vicios del consentimiento como el error, el dolo y la violencia son causas de de haber engañado al testador tan sólo en esa dáusula y no en el resto del testa-
mento.
nulidad de cualquier acto jurídico yen consecuencia también afectan al testamen-
to que haya sido elaborado existiendo esos vicios. En el caso de la violencia se aplican las normas referidas a todos los actos jurídi-
cos que se mencionan a partir del art. 276 del CCCN ya sea que se manifieste Me-
El error tiene que haber sido esencial y ello ocurre en los supuestos menciona-
dos en el art. 276 del CCCN a lo largo de los inc. a) a e). diante la fuerza irresistible o a través de las amenazas de generen el temor de su-
frir un mal grave e inininente que no se pueda contrarrestar.
De esta enumeración surge que puede recaer sobre la naturaleza del acto; o bien
Pero las circunstancias del caso resultarán esenciales para establecer la existen-
se trata de un error sobre un bien de distinta especie o calidad a la que se quiso dis-
cia de este vicio por cuanto el testamento es un acto esencialmente revocable y esa
poner; que haya existido una equivocación sobre la cualidad sustancial del bien que
revocación puede hacerse en la más.absoluta reserva, como ocurre cuando se lleva -
haya sido determinante del acto; sobre los motivos personales relevantes que ha-
a cabo mediante un testamento ológrafo.
yan sido incorporados expresa o tácitamente o sobre la persona a la cual se refiere
el acto, si ella fue determinante para su celebración. Por lo tanto, aquel que pretenda que un testamento ha sido efectuado bajo vio-
lencia deberá acreditar que este vicio subsistió mientras el testa-dor estuvo en con-
En suma, el error que vicia el consentimiento testamentario tiene que haber si-
diciones físicas o mentales como para haberlo revocado.
do esencial, grave, determinante del acto y no excusable de acuerdo a las circuns-
tancias del-casor • -•• n•- • L• a• 'f v$ • ,• ••-c• .•-7 ,:11%.- -
La última causa de nulidad en realidad se refiere a la cláusula referida a la 'ti-
tucióntiefierederoVal legádo rió el teitaniento eh tí misrio,Yeeitraii r-eqüiire -
También respecto del dolo se aplican las normas genéricas establecidas a partir
que no queden dudas acerca de la identidad dei beneficiario de esa disposición, tal -
dejan- 271 del CCCN, y este vicio se configura cuando ha habido una aserdón de lo
como lo exige dart. 2484 del CCCN. .
que es falso o disimulación de lo verdadero; cualquier artificio, astucia-o maquina-
ción que se emplee para la celebradón del acto.. •
La razón de ser de esta causa de nulidad es que si nose puede determinartisper-

zona que ha sido instituido o a quien te ha hechó el legado, existeuna-1m ill•••
Para vidarel consentimiento, el dolo tiene que haber sido grave,determinante dad de cumplir conesas disposiciones:
del acto, excusableyqueyrovoque undañoyéste último recaído va insitoenelac- _
to testamentario porque es indudable- que el misrioexistitien-tantó se pretenda
En consecuencia; noopéra la nulidad Cuándo ptitalunadrcunstandatasa lain- • .
certidumbre y se puede establecer con certeza la identidad del beneficiario. •
hacervaler una disposición testamentaria obtenida de esa forma.
Liba manera peculiar de configurar el dolo en materia testamentaria se presen-
ta con la captación de la voluntaddel testador.
1 ¿1.104,697:
288 Jorge O. Azpiri incldendas del CCM. Derecho sucesorio 289

c) Nulidad de condidones ycargos prohibidos Cuando se plantea la nulidad de un testamento por acto pú bl ico y la causa invo-
También se encuentran afectados por la sanción de nulidad las condiciones y car- cada tiene relación con la actuación del escribano público interviniente, también
gos que el testador pueda haber impuesto a alguna cláusula cuando aquéllas estén debe ser parte en el proceso.
constituidas por hechos imposibles, prohibidos por la ley o contrarios a la moral La prueba a producirse deberá guardar relación con la causa de nulidad invoca-
(art. 2468, CCCN). da y podrán ser ofrecidos todos los medios procesales admisibles.
Se ha modificado el criterio que traía la legislación anterior en la que se anula- La sentencia que hace I uga r a la nulidad, si todavía el testamento no ha sido eje-
ba toda la disposición mientras que, en la actualidad, ésta se mantienevigenteyso- cutado, lo priva de efectos en forma total, o bien, deja sin efecto la cláusula cuya
lo se anula la condición o el cargo prohibido. nulidad haya sido declarada.
En el caso de que ya hubiera sido ejecutado en todo o en parte el testamento,
d) Laacdánde nulidad deberán restituirse los bienes afectados por la declaración de nulidad a quien de-
ba recibirlos como consecuencia de esa sentencia.
La acción de nulidad de un testamento o de alguna disposición testamentaria En este tipo de proceso y en la medida que el derecho invocado fuera verosímil
tiene q ue tram itar ante el mismo juez que interviene en el proceso sucesorio, en vir- podrán adoptarse medidas cautelares para proteger la integridad de los bienes
tud de lo dispuesto por el art. 2336, párr. 2°, CCCN. que pueden resultar afectados por la declaración de nulidad.
La legitimación activa para interponerla acción de nulidad la tiene cualquier in- En el caso de tratarse de una causa de nulidad absoluta del testamento, la acción
teresado, tal como resulta de la primera parte del art. 2469 del CCCN. de nulidad es impresaiptible, ya que el art. 387 del CCCN dispone que no puede sa-
Esto significa que el interés del demandante resultará del beneficio que reciba nearse por prescripción.
si el testamento o su contenido queda sin valor legal. Por el contrario, en los casos de nulidad relativa, si se tratase de vicios del con-
Por ello, se encuentra en esa situación un heredero con llamamiento supletorio sentimiento la acción prescribe a los dos años (arts. 2562 y 2563, inc a, CCCN) y en
que plantea la nulidad del testamento en el que se ha instituido un heredero. Tam- los restantes casos se aplicará el plazo de prescripción genérico de cinco años (art.
bién tiene un interés legítimo el heredero para cuestionar una disposición nula, ya 2560, CCCN).
que la misma quedará sin efecto y el heredero se beneficiará con el objeto legado.
En caso de tratarse de una causa de nulidad absoluta también puede ser decre- e) Cempilmknto del testamento vIdado
tada de oficio por el juez o a petición del Ministerio Público cuando está manifies-
El testamento viciado no puede ser atacado sino después de la muerte del testa-
ta en el acto.
dor por parte de cualquier interesado.
Los acreedores personales de los legitimados pueden demandar la nulidad del
Sin embargo, cuando éstos en forma voluntaria cumplen con las disposiciones
testamento o de sus disposiciones en virtud de la acción subrogatoria, ya que me-
viciadas, conociendo la causa de invalidez, están confirmando el testamento y sa-
jorará la situación patrimonial del heredero y con ello se facilita el cobro de su neando de esta manera el vicio.
crédito.
El art 2469 del CCCN dispone: sCualquier interesado puede demandar la nuli-
El albacea es parte necesaria en todo juicio en el que se plantee la nulidad del dad del testamento o de alguna de sus cláusulas a menos que, habiéndolo conoci-
testamento o el alcance de sus disposiciones aunque haya herederos instituidos. do, haya ratificado las disposiciones testamentarias o las haya cumplido espontá-
(art. 2529, última parte, CCCN)y a pesar de que la rionano lo menciona también
neamente'.
podría plantear la nulidad de un testamento posterior al Mielo nombró Para ese
La redacción dela última parte de la norma no es adecuada, ya quela expresión
cargo, o én su caso, la nulidad parcial de alguna ciáusulá existente en el testamen- 'bebiéndolo conocido' se refiere al testamento y es indudable quo tiene que ha-
to en el que ha sido designado.
berio conocido. Lo relevante será que sabía la causa que produda su rrulidad.
La legitimación pasiva se establece respecto de los beneficiarles del testamento
Otra cuestión de redacción está refigaa a la ratificadón de las disposiciones tes-
ya sea porque han sido instituidos herederoflerederos dicuete, legatarlosparti- tamentarias, ya que no se encuentra dentro de las facultades de los herederos ha-k4,
cu lates o beneficiarios de un cargo; inclusive la acción puede dirigirse contra el al-
cer ese tipo de actos sino que la ratificación sólo puede ser hecha por el testador.
bacea cuando se cuestione el testamento en el que ha sido designado.
La acción del heredero puede encaminarse a cumplir con esas disposiciones vi-
Sise tratase de una nulidad parcial deberán intervenir como demandados todos ciadas, pero es claro que si el heredero efectuara una manifestación expresa acep-
los beneficiarios de la disposición cuestionada.
tando el testamento o las cláusulas que queden anuladas, no podría luego cuesto-
o
290 Jorge a Azpirl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 291

barias porque la acción de nulidad es renunciable y porque estaría actuando en El art. 2470 del CCCN establece: 'Las disposiciones testamentarias deben inter-
contra de sus propios actos. pretarse adecuándolas ala voluntad real del causante según el contexto total del
El cumpl imiento voluntario de un testamento o de cláusulas viciadas tiene efec- acto. Las palabras empleadas deben ser entendidas en el sentido corriente, excep-
to cuando se trate de vicios de forma o por causas de incapacidad, pero no tiene el to que surja claro que el testador quiso darles un sentido técnico. Se aplican, en
mismo rigor cuando se trata de una disposición prohibida como sucede con una cuanto sean compatibles, las demás reglas de interpretación de los contratos'.
sustitución fideicomisaria. En este supuesto podría ser atacada a pesar de haber si- Puede suceder que frente a un testamento determinado, no existan dudas acer-
do realizada voluntariamente. ca del contenido y alcance de sus disposiciones, en cuyo caso, deberá estarse al tex-
Quien cumpla un testamento o una disposición viciada no podrá repetir lo en- to de las mismas.
tregado por cuanto ha actuado en virtud de un deber moral o de conciencia (art. Pero también puede ocurrir que dichas cláusulas hayan sido redactadas en for-
728, CCCN). ma incompleta u oscura de tal modo que no se pueda conocer, en principio, el con-
Lo cierto es que en estos casos se está realizando una liberalidad a favor de los tenido y alcance de ese testamento.
becia dos del testamento o de la cláusula viciada. Una de las pautas que surgen de la norma es que el testamento debe ser inter-
pretado en su totalidad, ya que es posible desentrañar la voluntad del testador re-
O Confirmación de un testamento nulo por vides de formas lacionando una cláusula con otra para develar lo que el causante quiso efectiva-
mente disponer.
Como se analizó en los apartados anteriores, dentro de las cláusulas de nulidad
Otra de las directivas es que las palabras deben tomarse en el sentido corriente
se encuentran los defectos de forma del testamento.
salvo que surja en forma indubitable que el testador les ha asignado un valor espe-
Cuando ello ocurre, la única manera que tiene el testador de confirmar dicho
cífico.
testamento es reproducirlo en uno nuevo que tenga las mismas disposiciones.
Esto significa que será posible apartarse del sentido literal de las palabras em-
Así resulta del art. 2475 del CCCN: "El testadorsólo puede confirmarlas disposi-
pleadas cuando éstas hayan sido utilizadas habitualmente por el testador con otro
ciones de un testamento nulo por inobservancia de las formalidades reproducién-
alcance o cuando constituyan un error técnico, como por ejemplo, cuando dispone
dolas en otro testamento otorgado con los requisitos formales pertinentes'.
que lega y en realid‘d está instituyendo heredero.
Esta solución plantea el tratamientodiferentiado de la manera de confirmar un
La remisión que se hace a las normas de la interpretación de los contratos obli-
testamento con vicios de forma de otro afectado por otra causa de nulidad.
ga a analizar su contenido que se encuentra establecido entre los arts. 1061y 1068.
En el primer caso debe hacer uno nuevo que reproduzca todo el testamento an-
En ellos se destaca que para interpretarlo debe tomarse en cuenta la intención
tedor pero cumpliendo en aquél las formalidades exigidas por la ley.
en este caso del testador y la buena fe; que si la cláusula es restrictiva debe estarse
Por el contrario, si se pretende confirmar un testamento viciado por otra causa,
ala literalidad de los términos utilizados; que las palabras empleadas deben enten-
seria suficiente hacer uno nuevo en el que se exponga claramente la intención de
derse en el sentido que les da el uso general, excepto que tengan un significado es-
ratificarlo, pero sin necesidad de reproducir su contenido.
pecífico que surja de la ley; que las cláusulas se deben interpretar las unas por me-
Respecto de la confirmación por vicios de forma, en realidad la exigencia de la
dio de las otras, atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto; que en
norma es que se haga un nuevo testamento que cumpla con las formalidadesy que
caso de dudas sobre la eficacia de una cláusula debe interpretarse en el sentido de
terma un contenidosimilar al anterior, con lo que laque valdrá será la última dispo-
darle efectoysi hay varias interpretaciones posibles corresponde entenderla con el
sición que no presenta irregularidad alguna.
alcance más adecuado al Objeto del testamento; y finalmente, si persisten las Chi; .
das, debe interpretarse en el sentido menosgravoso para el heredero.' "
g) interpretación de los testamentos
A la luz de todas' estas directivas esposible Señalar que cuando existin.ciPsPOsi-,
En el Código Civil anterior no existían normas referidas a la interpretación de los clones aparentemente contradictorias habrá que tratar de condi iidáiy lo.pd`
testamentos lo que había originado una serie depautas elaboradas por la doctrina es PoSibié ninguna puede prevalecer soble.las restantes.
y aceptadas por la jurisprudencia a ese fin. Esta regle merece una eclaradón. Es posible que el testador haya realindo
Lo relevante cuando se intenta interpretar un testamento es desentrañar la ver- titución de herederos endoso más cláusulas diferentes o haya legado un misil° bien
dadera voluntad del testador de acuerdo a lo que resulta de todo el conjunto de sus a varias personastambién en diversas disposiciones. En tal caso, habrá que analizar
disposiciones. si se ha tratado de disposiciones hechas en conjunto y entre los cuales existirá el de-
292 Jorge O. Azphi Incldendas del CCCN. Derecho sucesorio 293

recho de acrecer (art. 2489, CCCN) o si hay una contradicción insalvable y la última Tampoco haysandón prevista porel incumplimiento de esta obligaciónycabese-
revoca a la anterior. ñalar que si ha omitido la comunicadón luego de haber tomado conocimiento de la
Otra pauta interpretativa consiste en lo que se denomina el favor testa menti; muerte ha actuado en forma ilícita y será responsable por los perjuicios que se pué:
esto quiere decir que si una disposición puede ser interpretada de tal manera que dan haber ocasionado.
sea válida y de otra manera que apareje su nulidad, debe aplicarse la primera inter- Por otra parte, en el ámbito de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha creí-
pretación. do un Registro de Actos de última voluntad que funciona en el Colegio de Escriba
Desde otro punto de vista hay que tener en cuenta que, como principio general, nos de la Capital Federal yse ha impuesto la obligación de esos profesionales de pro-
para realizar la labor interpretativa de un testamento hay que recurrir a su conte- ceder a la inscripción de los testamentos en los que intervengan (art. 161,1ey 404).
nido, pero como excepción puede ser admitida la prueba extrínseca. Lo mismo sucede en la provincia de Buenos Aires con el Registro de Testamen-
Esta prueba extraña al testamento debe estar destinada a completar el alcance tos que mantiene el respectivo Colegio de Escribanos (art. 178, clec.-ley 9020/78).
de alguna disposición, pero no a contradecirsu contenido. Por ejemplo, si se ha ins- También el Colegio Público deAbogados de la ciudad de Buenos Aires tiene or-
tituido heredera a la enfermera que lo atendió luego de una operación, se podrá ganizado un Registro de Instrumentos privados en el que es posible inscribir im tes-
utilizar todo medio de prueba para acreditar quién es esa persona; pero no se po- temente ológrafo.
drá recurrir a esos medios para tratar de demostrar que en realidad quiso instituir En consecuencia, será una forma de tomar conocimiento de la existencia de un
a otra persona. testamento pedir informes a dichos Registros para suplir la posible inacción del obli-
Lo mismo ocurre para develar el sentido en el que el testador utilizaba determi- gado a comunicarlo.
nadas expresiones o para hacer referencia a determinados beneficiarios o bienes.
Por último, cabe consignar que la voluntad que hay que establecer es la que tu-
va el causante al momento de hacer el testamentoy no otra, aunque se pudiera de-
mostrar que ella ha variado con posterioridad a su redacción.

11) Obligación de comunicarla existencia riel testamento


Puede suceder que los beneficiarios de un testamento ignoren su existencia y
para solucionar esa circunstancia se ha impuesto la obligación de comunicarlo a los
o
interesados.
El art. 2471 del CCCN ha creado esta obligación que antes no existía; "Quien par-
ticipa en el otorgamiento de un testamento o en cuyo poder se encuentra, está
obligado a comunicarlo a las personas interesadas, una vez acaecida la muerte del
testador".
La obligación se ha impuesto a quien participa en el acto de otorgamiento y no
puede ser otro que el escribano interviniente en el testamento por acto público, ya
que los testigos cumplen un requisito formal, pero no pueden retener copias del
testamento.
En el caso del testamento ológrafo, alser redactadoy firmadoporel testador no
se requiere la intervención de otra persona.
Más amplia es la obligación que se impone a las personas en cuyo poder se en-
cuentre el testamento, ya que el causante puede beberlo entregado al mismo es-
uibano o a cualquier otra persona de su confianza.
Como la obligación de comunicarlo surge a partir de la muerte del testador, ha-
brá que determinar si el responsable ha tomado conocimiento de este hecho que
torna vigente el deber Impuesto por esta norma.
Capítulo XIII
Forma de los testamentos

§ 102. Formas y formalidades de los testamentos

Cuando se analizó el concepto de testamento se hizo referencia al carácter for-


mal y solemne del acto.
El carácter formal del testamento alude a las distintas especies de testamento
que son contempladas en el CCCN.
Las formalidades o solemnidades de cada forma de testar se encuentran expre-
samente espedficadas al detallarse los recaudos que sedeben cumplir. Por ello, son
los requisitos que sepxigen para que constituyan una de las formas testamentarias.
El art. 2473 del CCCN distingue claramente estos conceptos, aunque más ade-
lante no mantiene ese critério: "El testamento puede otorgarse sólo en alguna de
las formas previstas en este Código. Las formalidades determinadas por la ley para
una ciase de testamento no pueden extenderse a las de otra especie.
La observanda de las solemnidades impuestas debe resultar del mismo testa-
mento, sin que se pueda suplir por prueba alguna'.
Respecto de las formas reconocidas por el CCCAl se establece el testamento oló-
grafo y el testamento por acto público.
Se han derogado el testamento. cerrado y los testamentos especiales como el
testamentamilitary el marftimoy loscasos particularesde testamento por acto pú-
blicocomael hechneri lOspueblos decampalia o en la campatia o en caso de peste
°epidemia.
Queda tambfénef testamento consularprevisto enefart 251ify &testamento
aeronáulicercontemplado en ei arLadeftetwentitursfderderoga&
ejemploadararkestasdiferentias;unaformatestarnentaria es el testamen-
to olilgrafo; una formalidades que debe ser ewito de puño y letra del testador.
, La falta de forma, es decir, lautilizacIón de un testamento quemo eradmitido
por la ley, trae aparejada la inexistencia de testamento. Las solemnidades deltes-
tamento tienen que presentarse dentro del mismo testarnento,yaque nopottrá re-
currirse a prueba de ninguna naturaleza para pretender acreditar esos requisitos.
Jorge O. Azpiri Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 297
296

Esto significa que si, por ejemplo, un escribano no ha hecho constarque estaban Pero es preciso remarcar que dentro de esta norma que se refiere a la forma del
presentes los dos testigos requeridos para el testamento por acto público, no po- testamento, en realidad está involucrada no sólo ella sino también sus formalida-
drá acreditase por ningún otro medio de prueba. des.
A pesar de lo terminante que es esta norma, que coincide con la legislación an- Un testamento cerrado realizado durante la vigencia del Código Civil derogado -
terior, la jurisprudencia ha atenuado su rigor al entender que "los preceptos for- será válido aun cuando al tiempo de la muerte ya rija el CCCN que ha eliminado esa
males no son para trabar ni restringir la voluntad del testador sino para precisar forma de testar, porque se toma en cuenta la norma vigente en aquel momento.
qué declaraciones constituyen su voluntad definitiva, pues estas formas no son un Lo mismo podría suceder si cambian las formalidades de un testamento como
fin en si mismas y el más alto deber de los jueces es hacer que la intención del cau- sucedería si en el testamento por acto público, que antes requería la presencia de
sante no se estrelle contra esos preceptos"1. tres testigos, luego se exigiera un número mayor. No es el caso actual que ha dismi-
nuido la cantidad detestigos, pero esto indica que también las solemnidades de un
testamento se rigen por los requisitos que impone la ley vigente al tiempo de su
9 103. Sanción en caso de inobservancia de las formalidades
otorgamiento.
Per el contrario, la falta de cumplimiento de las formalidades de un testamento Ahora bien, la norma no admite una solución de la que podría resultar beneficia-
trae aparejada su nulidad porque s,e trata de un acto solemne. do el testador. Ello podría ocurrir si al momento detestar se omitió el cumplimiento
Así resulta del art. 2474 del CCCN: 'La inobservancia de las formas requeridas de una formalidad y luego una nueva disposición elimina ésa exigencia con lo que al
para otorgare! testamento causa su nulidad totaf; pero, satisfechas las formas le- momento de la muerte el testamento cumple con los requisitos legales vigentes.
gales, la nulidad de una o de varias cláusulas no perjudica las restantes partes del Un ejemplo permite visualizar la situación. Si durante la vigencia del Código O-
acto. vil derogado se hizo un testamento por acto público con la presencia de sólo dos
El e!. ip leo de formalidades sobreabun dantes no vida el testamento". testigos, no se cumple con la solemnidad de esa forma detestarque requiere la pre-
Llama la atención que después de haberdistinguido claramente en el artículo an- senda de tres testigos. Por ello ese testamento es nulo.
terior entre formas y formalidades del testamento que, como se explicitó, son con- Sin embargo, el CCCN requiere la presencia de dos testigos para el testamento
ceptes diferentes, en esta norma se menciona a lasformas cuando, en realidad, se es- poracto público, por lo que al momento de la muertesería un testamento que cum-
tá aludiendo a las formalidades del testamento. ple con las solemnidades exigidas.
Sin perjuicio de ello, el contenido de la disposición es daro. Si no se ha cumplido Debería haberse contemplado esta situación de manera expresa para que la vo-
con las formalidades el testamento es nulo, pero si éstas han sido plasmadas como luntad del testador pudiera ser respetada ycumplir con el propósito de disponerde
to marca la ley, puede ser declarada la nulidad de una disposición sin que queden sus bienes para después de su muerte.
afectadas las restantes.
9 105. Confirmación del testamento nulo
9 104. Ley aplicable a las formas y formalidades por inobservancia de las formalidades

La ley'vigente en el momento en que se redacta el testamento es la que deter- Este tema que se encuentra contemplado en el art. 2475 del CCCN ha sido co-
mina su Validez tanto respecto del tipo de testamento elegido como del cumpli- mentado en el capítulo anterior.
.
miento de sussolemnidades. Sólo cabe consignar que en esta norma se emplea correctamente la denomina-
Sin distinguir estos dos aspectos, el art. 2472 del CCCNdispone1.4./ey.vigente., ción de formalidades al caso en cuestión.
al tie-mbo Clá testar:0e la forma del tertainentp
Como se pijo en él cáráítuloantedor, el testamento es un acto unilateral porOyei 106. Firma
se perfeccionaton la sola voluntad del testador y Como tal debe adecuarse a later :„
- .
que rige en ce mornerito. • La firma es una solemnidad exigida, en principio, para plasmar la voluntad def fr
testador en un testamento.
El art 288 del CCCN menciona que la firma debe consistir en el nombre del fir-
mante o en un signo.
298 Jorge O. AzpIrl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 299

Complementando esta disposición el art. 2476 del CCCN exige: 'Cuando en los pública según las formas exigidas por la leydel lugarde su otorgamiento, por la ley
testamentos se requiera la firma, debe escribírsela tal como el autor de ella acos- del domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad del testador almo-
tumbra firmar los instrumentos públicos o privados Los errores de ortografía ola mento de testar o podas formas legales argentinas'.
omisión de letras no vician necesariamente la firma, quedando su validez librada a Debe destacarse que a pesar de aludir a las formas detestar, deben quedar com-
la apreciación judicial". prendidas también las formalidades que cada una de esas formas exigen.
Se ha eliminado la descripción del contenido dela firma que traía la legislación an- Se ha brindado una amplia variedad de puntos de conexión para reconocer la va-
terioryse recepta en forma explícita que afirma resultará de la manera en que eltes- lidez formal del testamento otorgado en el extranjero.
tador acostumbra a escribir su nombre en los instrumentos públicos o privados. Puede haberse dictado según las formas del lugar de su otorgamiento siguien-
Generalmente la firma no reproduce en forma legible el nombre y apellido del do la regla de locus regitactum; la del ley domicilio, residencia o de la nacionalidad
firmante, por lo que la omisión de letras o inclusive los errores ortográficos pueden del testador, reconociendo en estos casos la posibilidad de aplicación de tres legis-
encontrarse en la manera en que una persona acostumbra a firmar. laciones diferentes para regular la forma, ya que pueden darse esas alternativas de
Si aparecen las iniciales del nombrey apellido que habitualmente se utilizan pa- manera diferenciada; esto es, domiciliarse en un país, residir en otro y tent la na-
ra a! visado de documentos, pero no corno forma de suscribirlos, no puede consi- cionalidad de un tercero.
derarse que se ha firmado y, por consiguiente, no se cumplirá con este requisito, a Por último se admite la validez formal del testamento otorgado fuera del país
menos que ésa fuera la forma habitual de firmar. para ser ejecutado en la República Argentina si resulta adecuado a las formasy for-
Dada esta necesidad esencial de la firma autógrafa del testador, no es posible malidades que contempla el CCCN.
redactar un testamento en el que conste la firma digital aunque se cumpla con los
requisitos que exige el art. 288 del CCCN en su párr. 2°, porque de acuerdo al art 4°,
108. Testamento ológrafo
inz. o) de la ley 25.506 no se aplica a las disposiciones por causa de muerte.
Tampoco podría ser suplida por un sello en el que se reproduzca la firma porque a) Concepto
se requiere que la misma sea escrita y además porque no constaría quién la aplicó. No se han introducido modificacionessustáncia les respecto de las formalidades
Algunos casos presentan características peculiarescomo cuando se firma con un del testamento ológrafo sino que tan sólo se ha mejorado la redacción.
sobrenombre o apodo ociando se lo hace con un seudónimo. El testamento ologratote encuentra definido en la primera parte del art 2477
El art. 23 de la ley 18.248 había dado la protección del nombre al seudónimo que del CCCN: 'El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracte-
hubiera adquirido notoriedad. • res propios del idioma en que es otorgado, fechado .y firmado por la mano misma
Esta disposición es reprodudda por el art. 72; "El seudónimo notorio goza de la de/ testador...".
tutela de/nombre". De este concepto surgen las formalidades del testamento ológrafo que,son la
Por ese motivo, el testamento puede ser firmado por una persona que utiliza un escritura de la mano del testador, la fecha y su firma, además por supuesto de las
seudónimo por el que es conocido ampliamente. disposiciones de bienes en cuanto ami contenido.
El requisito de la firma por parte del testador es exigidoestrictamenteen el ca- Como dcwiaVélez.Sa/sfieklen la oqta al art. 3639 del Código Civil derogadckno
so del testamento ológrafo, pero cuando setesta por acto público, en deiemnink todo escritotdatado y fiimadopor su autor es un testame~lidok sino que todo
dos supuestos se permite la firma a ruego (art. 2480, CCM,
tener~egritfig, cl4t44DY filnalk.R9F si! RISY, será válido.
Lo relevante será, entoneesrquikettesiarrentOsletnkeinafifT049.P"RK
el testador en.forma personal nbjerypototra persgryaaruetodelleatasig._
Eleelleforyvkafflgetaenolltdeteslitpar~91APuldslIfORPIRROISRRill'
5 101. ForgageltestarnentoOtotpfloaseleSnien ropmentqyfinonirttervendónque ladellopla testad« -
Adema& detkealadlle.,que poresepeculiarideng tienening(11040.-
Puede suceder que untestamento otorgado en el extranjero se quiera hacer va- De este modo, el testador:puede meditarlo torkelosdles, leedo,.estudiedo re-.
'ler en la República Argentina. hacerlocuandoctuleray sinque nadiesepe s(hateltaduo no,
Se ha mantenido la solución que traía el anterior art 3638 ahora regulada por En cuanto a los inconvenientes puede señalarse sufácil destrucción por quien
el art. 2645 del CCCN: 'El testamento otorgado en el extranjera es válido en la Re- no resulta ser beneficiario ola posibilidad de la captación de la voluntad al no in-
Jorge a Azpld Incidencias del CCCIV. Derecho sucesorio 301
300

tervenir profesionales ni terceros extraños que puedan constatar la libre disponi- Esto significa que si el idioma del testador es uno de los que no se escribe con ca- e
racteres alfabéticos no habrá inconveniente en que se realice en ideográficos, por
bilidad del testador.
Por otra parte, la falta de intervención de profesionales puede ocasionar una re- ejemplo, como sucede con el idioma chino o japonés.
dacción deficiente de sus disposiciones, ya que es posible que se dicte alguna cláu- Pero este recaudo impide que se haga en clave morse, en taquigrafía ó "en siste-
sula nula o bien de difícil interpretación. ma Braille porque no son los idiomas del testador.
Cualquier tipo de letra puede utilizarse —mayúsculas, minúsculas, cursiva, de
Sin embargo, a pesar de estos inconvenientes, el testamento ológrafo es una
imprenta—, ya que no hay previsión en el Código, pero será importante poder de-
o
forma muy utilizada para testar.
terminar su autoría mediante la correspondiente pericia que exige ahora el art. o
d Independencia intelectual 2339.
También es posible utilizar para escribir el material que haya decidido el testa-
o
A pesar de que no se ha reproducido el art. 3648 del Código Civil derogado, no dor como tinta, lápiz, pintura, carbón, por señalar algunos de ellos. o
puededuderse que el testamento ológrafo tiene queser un acto independiente no
sólo físicamente sino también desde el punto de vista intelectual.
Es indiferente, además, el material sobre el que se realice a escritu, to rele-
vante es que se conserve inalterado y permita luego la realización de la pericia co-
o
No puede haber confusión entre el testamento y otros escritos o anotaciones rrespondiente para atribuir la escritura al testador. o
que pueda haber hecho el testador.
Puede suceder que en una carta que haya sido escrita, fechada y firmada por el
La jurisprudencia ha resuelto: "La circunstancia de que el medio empleado pa- o
ra testar —en el caso, bolsa de polietileno dentro de la cual se encontraba el título
testador se haga referencia a la intención de disponer de sus bienes. de propiedad del único inmueble que poseía el causante— no sea el común, no le
En tal supuesto habrá que determinarsi setrata de una simplecomunicación acer-
ca de; posible destino de los bienes para después de su muerte, en cuyo caso no ha-
resta valor al acto siempre y cuando pueda apreciarse su seriedad, por lo que pue- o
z:tí testamento ológraf o, o si se ha hecho una efectiva determinación de la voluntad,
den utilizarse lienzos, tablas, paredes, cartones, etcétera"2.
Si estuviere redactado en varias hojas, cada una de ellas debería estar firmada a
e
pues en ese supuesto no hay razón valedera para negarle eficacia a ese documento. menos que exista una unión entre ellas que permita entender que se trata de una e
Tampoco hay inconveniente en que se copie un modelo o formulario porque lo
relevante será poder considerar que ha habido una válida expresión de la voluntad
unidad y que existe eontinuidad material e intelectual en todo su contenido.
Todos los recaudos menCionados precedentemente se refieren al aspecto mate-
e
del testador, aunque ese modelo haya sido redactado por un tercero porque al co- rial de la escritura. •
piarlo y suscribirlo se pone en evidencia la intención de disponer de los bienes de Respecto de SU autoría intelectual, ella debe reflejar la voluntad del testador. •
ea manera.
d) Escritura
Por ese motivo, el último párrafo del art. 2477 del CCCN establece;.t. Los agre-
gados escritos por mano extraña invalidan el testamento, sara si han sido hechos •
Uno de los requisitos esenciales del testamento ológrafo es que sea íntegramen-
por orden o con consentimiento del testador". •
te escrito con los caracteres propios del idioma en que es otorgado.
Si el testador ha ordenado que otro escriba el testamento en todo o en parte no
se cumple con el requisito de la escritura de su mano.

Hasta no hace mucho tiempo este requisito no ofrecía dificultades por cuanto
Distinta es la situación cuando lo escrito por un tercero no forma parte del tes-
cualquier medio empleado para escribir permitía su identificación para atribuirla
tamento y no se puede atribuir su inserción ala voluntad del testador., En
. este caso,
a quien la había realizado. Sin embargo, en la actualidad con el desarrollo de téc-
se anula sólo la parte añadida por el tercero.
nicas informáticas que permiten escribir como si se tratase de un lápiz, se presenta
De no adoptarse esta solución, cualquier persona podría invalidar (Siesta-
la dificultad de determinar si la escritura llevada acabo de esa manera es válida pa-
mento ológrafo agregándole una frase de su puño y letra. 3105
ra otorgar un testamento 'ológrafo. - Sólose anula eltestamento cuando se pueda demostrar que losagregadesrea-
Como este método no ofrece la seguridad necesaria como parieVitar la adulte-
I izados por un tercero obedecen a una decisión del testador porque en tal supuest.
rador] o una reproducción idéntica, no se trata de un instrumento confiable corno
to no se cumple con la escritura íntegra por parte del testador.
para realizar un testamento ológrafo.
En cuanto a la escritura hay que consignar que antes se requería que fuera he-
cha en caracteres alfabéticos, mientras que ahora se exige que se haga en los caree-
teres propios del idioma en que es otorgado. 2 CNav, Sala I_ 1211(V00, ED, 192-600.
302 Jorge 0.Azpirl lnddenclas del CCCN. Derecho sucesorio 303

En un testamento ológrafo es posible que aparezcan correcciones, tachaduras mes se hubiera produddo algún supuesto de incapacidad del testador o revocación
e interlineados efectuados por el disponente; si estas enmiendas han sido salvadas del testamento.
por el testador no existen dificultades, pero cuando ello no ha ocurrido hay que de- Esta interpretación amplia puede llevar a desnaturalizar el requisito de la fecha
terminar si las mismas no han alterado el sentido de la disposición porque en tal ca- porque el mismo razonamiento se puede aplicar a un testamento que sólo tuviera
so pueden existir dudas acerca de su verdadera voluntad. la indicación del año.
Lo relevante será establecer si dichas correcciones hansido realizadas porel pro- A pesar de este criterio, lo cierto es que la nueva norma permite deducir la exis-
pio teltador, en cuyo caso corresponde estar por la validez de las cláusulas. tencia de la fecha de confección del testamento por las en unciadones o elementos
Y quedará a cargo de quien alegue que las raspaduras o sobreescritos no fueron materiales que contenga.
ejecutados por el testador la prueba de la intervención de un tercero. Pero una cosa es la fecha incompleta y otra es la falta de fecha y en este último
caso la jurisprudencia plenaria ha establecido: "La falta de fecha en un testamen-
to ológrafo acarrea necesariamente su nulidad en todos los casos"3.
e) Fecha Otra cuestión a considerar es la fecha errada en la que trziy que tomar cs. cuI cita
La fecha constituye otra de las solemnidades del testamento ológrafo, pero al diversas situaciones que surgen del propio art. 2477 del CCCN: "... Ei error del tes-
respecto es necesario hacer dos consideraciones. tador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento no es váli-
La primera es que, en realidad, se trata de un requisito común a todas las formas do si aquél le puso voluntariamente una fecha falsa para violar una disposición de
detestar, ya que la fecha se exige como recaudo que hace a la validez formal del tes- orden público..,
tarnento. Una equivocación en la que incurre el testador al consignar la fecha no invalida
La segunda observación es que este requisitó puede tener algún margen defle- el testamento, en la medida en que pueda determ inarse con exactitud el día en que
xibilidad, como se comentará más adelante. fue otorgado.
La fecha es importante en el testamento ológrafo y, por lo dicho, en todo otro tes- Por último hay que contemplar el caso de la fecha falsa; es decir, cuando el tes-
ta mento, porque sobre su base se determina la capacidad del testador ya sea en ra- tadora sabiendas coloca una fecha que no corresponde con el día en que ha otor-
zón de la edad o de la privación de la razón; se fijan temporalmente los hechos sobre gado el testamento, la sea para antedatarlo o postdatarlo.
la base de los cuales pudo haber existido el error, el dolo ola videncia-sobre el testa- En principio, no hay inConveniente legal alguno en ese comportamiento a me-
dor; se establece la posibilidad de revocación por otro testamento de fecha-poste- nos que se alegue y prueba tal falsedad y que el motivo que indujo al testador a
rior; se determinan las exigencias formales quedebe cumplir; fijalos supuestos que obrar de esa manera era que en la fecha real de suscripción del testamento sufría
pueden limitar la vocación sucesoria testamentaria como el tutor o el curador antes una incapacidad o por alguna otra razón no podía otorgarlo o existía un obstácu-
de ser aprobadas las cuentas de su administración; establece la posibilidad de revo- lo legal para la eficacia de alguna de sus disposiciones.
cación del legado por la venta posterior del bien objeto dela disposición,itcétera. La fecha no debe ser ubicada en un lugar predeterminado del testamento y tam-
Habitualmente la fecha se escribe mencionando el día, mes y arlo. Sinembargo, poco se exige que se otorgue en un mismo día.
es-posible flexibilizar este requisito cuando se reemplaza por enunciacioneta tra- El art. 2478 del CCCN establece: 'No es indispensable redactar e/ testamento
vés de las cuales se pueda dete rrn inarel momento enque ha sido otorgado. ológrafo de una sola vez ni en la misma fecha. El testador puede consignarsus dis-
Así resulta del párr. 2" del art. 2477 del CCCN: falta dealguna de estasfor- posicionesen épocas diferentes,sea fechándolasyfinnándolas porseparado, opo-
malidades imilidael acto, excepto que contenga enunciaciones crélementot ma- niendo a todas ellas la fecha y la finha el «a en que termine el testamento'.
teriales que permitan establecer la fecha de una manera cierta • En el caso que apareciese fa fecha con posterioridad a la firma no puede haber
Por lo tanto, serán válidas expresiones referidas.e qué se otoyneldfa 0e-cum- invalidez del testamento en la medida en que se aaedite que la misma ha sido es-
ple veintidricoañoseltestadorocualquierotra rnención de la cual seipueda extraer tampada por la mano del testador.
con certeza la fecha en que el testamento fue otorgado. . Así resulta del art. 2477del CCCN en su parte pertinente: t yla faifa puede
EisOlo se hacemenciónal mesy al año, lo Se cumple con ge reguilito pollo qug ponerse antes dcii firma o después_de ella
el testamento será inválido al tratarse dé unafecha parcial eincom-pleti.
Sin embargo, alguna jurisprudencia' ha reconocido la validez del testamento
con la sola mención del mes y el año porque no se había probado que dura ntóese 3 CNCiv, en pleno. 14/4180,1/„ 1980-5j356.
Jorge O. Azar! Inc/tiendas del CCCN. Derecho sucesorio 305
304

Por el contrario, si la fecha consta al comienzoy luego dela firma aparecen otras el oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado
disposiciones éstas no pueden ser tomadas en cuenta porque, al carecer de fecha falso en juicio civil o criminal (art. 296, inc. a, CCCN).
no se puede saber si ha mediado algún vicio del consentimiento, alguna incapaci-
dad o alguna otra circunstancia que ponga en cuestión su validez. b) Ventajas e Inconvenientes
No se exige como requisito solemne del testamento ológrafo la indicación del Al testarse por acto público se asegura la conservación del testamento, ya que es
lugar en que ha sido otorgado por lo que su omisión no anula el acto. prácticamente imposible la destrucción de los protocolos notariales o su pérdida.
Sin ernbargo, el lugar tiene importancia respecto de la ley que regirá la validez A ello cabe agregarque el escribano al tomar conocimiento de las disposiciones
formal del testamento (art. 2645, CCCN), por lo que se considera conveniente su in- testamentarias podrá sugerir precisiones técnicas que aclaren su contenido y evi-
clusión. ten dificultades interpretativas o eventualmente su nulidad.
O Firma También se brinda una posibilidad mayor de que sea ubicado por los beneficia-
rios ya que, como se señaló en el capítulo anterior, debe ser registrado en el Regis-
El úl timo de íos recaudos solemnes que debe cumplir el testamento ológrafo es tro de Actos de última voluntad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en el Re-
!a firma. gistro de Testamentos en la provincia de Buenos Aires, según corresponda al escri-
Ya se han analizado las cuestiones referidas a la firma al comentar el art. 2476
bano público que ha intervenido en el acto.
del CCCN, por lo que allí se remite. El inconveniente mayor que presenta el testamento por acto público es precisa-
El ¡Mico recaudo específico respecto del testamento ológrafo es que la firma de-
mente que las disposiciones en él contenidas quedan expuestas al conocimiento de
be estar después de las disposiciones, por así resultar del art. 2477 del CCCN.
terceros.
Por lo tanto, en principio el testamento ológrafo culmina con la firma del testa- Por otra parte, debido a la intervención del escribano se torna oneroso, en con-
„ww, salvo, como se expresó, cuando la fecha aparezca con posterioridad y corres-
traposición al testamento ológrafo que por su privacidad no requiere la interven-
ponda a la mano del testador. ción de terceros y, por lo tanto, no tiene costo alguno.

g) Protocollzación del testamento ológrafo .


c) Capacidad
Como el testamento ológrafo es un documento que puede óestruirse en todo o
A diferencia de lo que había establecido el Código Ovil anterior, no existen nor-
en parte, o perderse, debe ser protocolizado para evitar esos inconvenientes y ade-
mas específicas referidas a la capacidad para otorgar el testamento por acto público.
más para conferirle autenticidad mediante la acreditación del cumplimiento de los
Por el contrario, se autoriza expresamente a la persona que padece limitaciones
requisitos solemnes. en su aptitud para comunicarse en forma oral para testar por acto público, si a pe-
El procedimiento de protocolización del testamento ológrafo se encuentra re-
sa r de no saber leer ni escribir, puede hacer conocersu voluntad con la participación
gulado en el art. 2338 del CCCN y ya ha sido comentado en el capítulo referido al de un intérprete (art. 2467, inc e, CCCN).
Proceso sucesorio, por lo que allí se remite.
ci) Fiabilidad del esafbano
§ 101 Testamento por acto público El escribano público debe actuar dentro de los límites de sus atribuciones res-
pecto de la naturaleza del acto y la escritura debe otorgarse dentre del territorio
a) Concepto
que se le ha asignado para el ejercicio de sus funciones.
El testamento por acto público es el que se otorga ante un escribano público y Para que el testamento por acto público sea legalmente otorgado, el escdbkno
,
con la presencia de dos testigos hábiles. interviniente no tiene que estar afectado por una prohibición legal para actuar,
Así resulta de la primera parte del art. 2479 del CCCN: "El testamentó por acto En este sentido, el art. 291 del CCOVdispone las incapacidades que pueden afec-
pública se otorga mediante escritura pública, ante el escribano autorizante y dos tar al escribano para que el testamento sea otorgado ante él: "Es de ningún aky-
testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura..?. . el instrumento autorizado por un funcionario público en asunto en que él, su cón-
Conforme resulta del art. 289 del CCCN, se trata de un instrumento públ ico y ha- yuge, su conviviente, o un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de afi-
ce plena fe en cuanto a q ue se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que nidad, sean personalmente interesados'.

7777
306 Jorge O. Azphl Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 307

En consecuencia, ni el escribano ni ninguna de las personas mencionadas pue- En tal sentido debe consignarse el lugar y fecha de su otorgamiento. El lugar es
e den ser beneficiarias de las disposiciones contenidas en el testamento por acto
publico.
trascendente porque fija la competencia territorial del escribano y además deter-
mina la ley aplicable en cuanto a las formas de testar.
e Ya se ha remarcado la trascendencia de la fecha al comentar este requisito del
Modos de ordenarlas disposiciones testamento ológrafo, por lo que allí se remite.
Debe consignar el nombre, apellido, documento de identidad, domicilio real,
Diversas son las maneras mediante las que el testador hace conocer su voluntad fecha de nacimientoy estado de familia del otorgante del testador ysi está casado,
al esa.' Lis no para que éste la plasme en el testamento. el nombre del cónyuge y si se trata de primeras o posteriores nupcias.
El art. 2479 del CCCN, en su párr. 2° las enuncia: El testador puede dar al es- Se tiene que agregar también la naturaleza del acto que se realiza y, en el caso
c.-iban° sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o verbalmente las que concreto, será la mención del testamento por acto público y desarrollar las disposi-
e! testamento debe contener para que las redacte en la forma ordinaria. En ningún ciones tanto referidas a los bienes como a cuestiones extrapatrimoniales que pue-
case las instrucciones escritas pueden ser invocadas contrae/contenido de/a escri- da realizar el testador.
tura pública ...". Además se debe individualizar los testigos de la misma maneraque se hace con
La elección de una de estas alternativas es facultad del testador y puede optar el otorgante del testamento.
entre ellas con total libertad sin que ninguna prevalezca o tenga mayores conse- Es frecuente que el escribano deje constancia que el otorgante se encuentra en
cuencias que las otras. pleno uso de sus facultades mentales, pero no es su misión controlar ese requisito
En la normativa anterior se incluía la posibilidad de dictar el testamento al escri- y tal expresión tendrá tan sólo el alcance de una apreciación personal, pero no im-
bano, pero esta opción ya no se presenta. pide que en el futuro se pueda cuestionar la aptitud mental del testador para otor-
No es frecuente que el testador le entregue las disposiciones ya escritas que el gar el testamento.
escribano transcribirá textualmente; tampoco es común que las disposiciones sean
expresadas en forma oral porque se requiere una mayor precisión; lo habitual es Desarrollo del acto
nue haga llegar un resumen de las disposiciones para que el profesional le dé la re-
dacción que corresponda. Una vez redactada la escritura con las constandas mencionadas precedentemen-
No es necesario que el escribano conserve el texto entregado por el testador ni te, es preciso proceder a la lectura del testamento, con la presencia de los testigos
;a, minutas en las que consten las disposiciones porque la redacción final de la es- durante todo el acto.
critura y su firma por parte del testador hace que ésta constituya su voluntad aun La parte pertinente del art 2479 del CCCNestablece: Concluida la redacción
• del testamento, seprocedea su lectura y firma porlostestigosyel testador. Los tes-
cuando presente discrepancias con los escritos anteriores.
Es por ello que no se podrá invocar esas instrucciones contra el contenido del tigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, lo que
testamento. debe hacerconstarel escribano ...'.
Anteriormente se imponía la obligación del escribano de dejar constancia de la Se ha eliminadola exigencia que traía la ley anterior de que los testigos debían
ver al testador durante el desarrollo del acto para constatar que no se encontraba
forma en que el testador había hecho las-disposiciones, bajo penada nuliciad,san-
ción que no se ha reproducido en el CCCN. sometido a violencia
k_ En la noma transcripta nosemendona la firma del escribancsaunque indu-

dable-que debe asentattmtbiérsporqueasf Icredge dart. 305, kW. frdelCCOV.


Enuiírfachnerquedebeconfener- 1

Comael testamento pot acto público se conaeta mediante laredacciónde.una Rnwasruego


escritura pública, detie reunir no soló los requisitos comunes a estos instrumentos Habitualmente el testador fintará la escritura por sf mismo. Sin embargo, pue-
que resultan del art. 305 del CCCN sino también los que se han esta blecido de ma- den presentarsediversassituadones enlas que otra persona tieneque firmareites-
nera-específica para estafonna de testar. - tamento en su nombre.
Debe destacarse que la parte final del art. 2479 del CCCN remite a la aplicación El art 2480 del CCCNmenciona esas posibilidades: 'Si el testador no sabe firmar;
de las disposiciones referidas a las escrituras públicas. o no puede hacerlo, puede hacerlo por él otra persona o alguno de/os testigos. En
308 Inciden das del CCCN. Derecho sucesorio
309

este caso los dos testigos deben saber firmar. Si el testador sabe firmar y manifies- 1) Testigos
ta lo contrario, el testamento no es válido. Si sabiendo firmar, no puede hacerlo, el
Una de las solemnidades del testamento por acto público es que sea otorgado
escribano debe explicitar la causa por la cual no puede firmar el testador".
en presencia de dos testigos.
Resumiendo en una sola norma las distintas alternativas se ha dado una solución
La necesidad de los testigos se justifica porque aseveran la regularidaddel acto
similar a !a que existía con anterioridad.
y que el testadorha expresado libremente su voluntad.
La primera alternativa es que el testador no sepa firmar en cuyo caso deberá ha-
El art. 2481 del CCCNexige que los testigos sean capaces al tiempo de otorgarse
cerlo otra persona o un testigo en su nombre.
el testamento.
Ardtqua la norma no lo dice, cuando sea otra persona la que firma a ruego del
A pesarde ello, admite luego la posibilidad de que intervenga algún testigo que
testador deberá ser individualizada en la misma forma que el otorgante del acto.
sea incapaz, pero en ese supuesto se requiere que los testigos capaces sean por lo
Es imprescindible que el escribano deje constancia de la manifestación del tes-
menos dos que es la solemnidad exigida.
tador de que no sabe firmar y que a su ruego suscribe el testamento un tercero o
La segunda parte del art. 2481 enumera las personas que no pueden ser testigos
uno de los testigos.
en los testamentos y además remite a los casos de inhabilidad para ser testigos en
Surge implícito en esta disposición, ya que no hay mención expresa en ese sen-
instrumentos públicos: No pueden serio, además de los enunciados en el art
tido, que por lo menos uno de los testigos puede no saber firmar.
295, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge ni el conviviente del testador,
Ello es así porque si un testigo firma a ruego del testador el artículo en cuestión'
ni los albaceas, tutores o curadores designados en el testamento, ni los beneficia-
exige que los dos testigos sepan firmar.
rios de alguna de sus disposiciones...
Sin embargo, esta solución se encuentra en flagrante oposición a lo establecido
Los miembros de la familia del testador o su conviviente no pueden ser testigos
per el art. 295, inc. b) del CCCN que señala que no pueden ser testigos en instru-
del testamento; tampoco tienen habilidad los albaceas, tutoresy curadores queson
mentos públicos los que no saben firmar.
designados en ese mismo testamento y los que resulten ser beneficiarios de dispo-
Otra alternativa es que el testador sepa firmar, pero que no pueda hacerlo, en
siciones en él contenidas.
cuyo caso el escribano debe dejarconstancia de la causa que lo imposibilita.
La íntima vinculacjón con el testador o el interés en el contenido del testamen-
No es función del escribano verificar si esa imposibilidad es real o si el motivo
to impiden que sean testigos de ese acto.
que se invoca implica que bajo ninguna circunstancia se encontraría en condido-
A ello cabe agregar que tampoco podrán ser testigos en el testamento quienes
nes de firmar.
resulten inhábiles para ser testigos en instrumentos públicos que son enumerados
La tercera posibilidad tiene lugar cUando el testadorsabe firmar per6manifies-
en el art 295 del CCCN .
ta lo contrario; en este supuesto, el testamento es inválido aunque un tercero o un
Allí se menciona a los incapaces de ejercicio o los sentenciados que han sido de-
testigo hubieran firmado a su ruego.
clarados inhábiles para ser testigos en instrumentos públicos; los que no saben fir-
La falsa afirmación de que no sabe firmar por parte del testadorpone en eviden-
mar; los dependientes del oficial público y el cónyuge, el conviviente y los parien-
cia que su contenido no responde a su voluntad y, por ello, es correcta la sanción de
tes del oficial público, dentro del cuarto grado y segundo de afinidad.
invalidez del testamento.
Aplicando extensivamente esta solución también caería fulminado por la nuli-
dad el caso en que sabiendo firmar hubiera manifestado quena podía hacerlo y la §110. Testamento consular
causa alegada fuera falsa, no existiera o no lo imposibilitara de suscribir ei testa-
, El Código civil anterior regulaba en sus art. 3636 y 3637 la situación que ahora
es contemplada de manera idéntica por el art. 2646 del CCCN; 'Es válido A:esta-
La jurisprudencia ha aceptado las expresiones tales como que no firmó "por es-
mento escrito hecho en país extra Ajero porun argentino oPorun extranjero -
tar imposibilitado por una dolencia que lo aqueja" o "por impedirselosu estado fí-
ciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario de/Gobierno de laRepúbli- .-
sico" aunque por su vaguedadpueden hacer difícil suverificación posterior*.
ca, un encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos domiciliados en el lugairl, -
donde se otorgue el testamento, teniendo el instrumento la autenticación& la
gacion o consulado.
El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que
4 LL, 147-397; LL, 145-372. no lo haya sido ante un jefe de legación, debe llevar el visto bueno de éste, si exis-
310 Jorge O. Azplil

tiese un jefe delegación, en el testamento abierto al pie de él yen el cerrado sobre Capítulo XIV
la carátula. El testamento abierto debe ser siempre rubricado pare! mismo jefe al
principio ya! fin de cada página, o pare! Cónsul, si no hubiese legación. Si no exis-
tiese consulado ni una legación de la República, estas diligencias deben ser llena-
Institución de herederos y legatarios
das por un ministro o Cónsul de una nación amiga.
El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del testa-
mento abierto o de la carátula del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores de
la República y éste, abonando la firma del jefe de la legación o del Cónsul en su ca-
so, lo debe remitiral juez del último domicilio del difunto en la República, para que
lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo domicilio.
Nó conociéndose el domicilio del testador en la República, el testamento debe
ser remitido por el ministro de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera
instancia para su incorporación en los protocolo. sde la escribanía que el mismo juez 5112. Contenido del testamento
designe".
Todo este largo y complejo procedimiento. presenta algunas falencias que de- Se ha señalado que ene! testamento se pueden efectuar disposiciones que ten-
ben ser remarcadas. gan un contenido patrimonial y extra patrimonial.
Una de ellasse refiere ala mención del testamento cerrado queya noseencuen- Al analizar en detalle en el Capítulo XII estas cuestiones se enumeraron las dis-
tra legislado en el CCCN y si bien puede ser válido de acuerdo ala ley del lugar don- tintas dáusulas que pueden ser incluidas dentro del testamento, por lo que allí se
de fue otorgado, no encuadra dentro del tratamiento especial que le confiere el remite.
testamento consular.
Otra cuestión es que de acuerdo a la letra del artículo en cuestión, pareciera que
§ 113. 'Modalidades de las disposiciones testamentarias
debe ser remitida al Ministerio de Relaciones Exteriores tan sólo una copia del tes-
tamento abierto y no el original y sólo una copia déla carátula del testamento ce- En el Código Civil derogado se establecían normas especificas referidas a las mo-
rrado pero no todo el testamento. dalidades de las disposiciones testamentarias, en algunos supuestos en consonan-
A ello cabe agregar que el procedimiento establecido no se encuentra supedi- cia con lo establecido respecto de los actos jurídicos yen otros en forma contradic-
tado a la muerte del testador y mientras él viva no se puede determinar Su último toria con la norma general.
domicilio en la República para que se proceda a protocolizar la disposición de últi- La nueva redacción del CCCN no contiene una regulación especial de las moda-
ma voluntad. lidades testamentarias y como el testamento es un acto jurídico, se aplican plena-
En consecuencia, es poco probable que sea utilizado el testamento consular, ya mente las disposiciones que regulan dichas modalidades a partir del art. 343 hasta
que puedetestarse en el lugardondese encuentra el testador ajustándose alas for- el art. 357.
maS establecidas en el art: 2645 del CCCN' dicho testamento tiene plena-eficacia Parlo tanto, no existe un tratamiento peculiar de las modalidades testamenta-
dentrode nuestro pais. rias y cuando Se analice un caso de condición, plazo o cargo, deberán aplicarse4as
disposidones generales de1os actosjuddicos.
§111. Inhabilidad para suceder portestamenbr

Este tema ha sido analizado en el Capítulo hacer referencia alas causas que §114. Institudón de herederos
contrarían la vocadón sucesoria testamentaria, por lo que allíseremite.
Conseflo
Se ha selialadoya queuna de las formas que tiene el causantededisponerdesus
bienes para después de su muerte mediante un testamento es instituyendo here-
deros.
312 Jorge O. Azpiri Incldendas del CCOV. Derecho sucesorio 313

Debe recordarse que el art. 2278 del CCCN define al heredero como la persona No existirá ningún inconveniente cuando la determinación del heredero se haga
a la que se le transmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia. con el nombre y apellido y eventualmente también con su documento de identidad.
Por lo tanto, habrá institución de heredero cuando el causante llama en su tes- Sin embargo, pueden presentarse problemas interpretativos cuando la desig-
tamento a una o más personas para recibir la herencia sin asignación de partes. nación no haya sido tan precisa, como por ejemplo, si nombra heredero a sulobrino.
Este concepto no incluye al llamado heredero de cuota que es regulado por el En este caso resulta necesario verificar si sólo existe un sobrino y si ei ail él ha-
art. 2488 del CCCN porque tiene limitado su llamamiento a la porción de la heren- brá quedado instituido; pero si hubiese más de un sobrino, ninguno de ellos ten-
cia aiignada por el testador. drá derecho a considerarse instituido porque habrá incertidumbre acerca de su
La característica esencial del heredero es que al no tener una cuota designada designación.
que limita su llamamiento, tiene vocación a todos los bienesde la herencia a los que Por el contrario, si se instituye heredero a "los sobrinos', además de interpre-
el testador no haya dado un destino diferente (art. 2486, CCCN). tarse que deben quedar incluidos todos los que ostenten ese parentesco con el tes-
Una situación peculiar se puede presentar cuando el causante ha nombrado he- tador, surge la duda de si también deberá considerarse que han sido instituidarlas
rederos y les ha fijado su cuota, pero ésta coincide con lo que recibirían si nada hu- sobrinas".
biera determinado. Tal caso se puede presentar, por ejemplo, si el testador ha ins- Sin embargo, la doctrina entiende que a menos que exista alguna razón que pu-
tituido heredero a Juan en un tercio, a Pedro en otro tercio y a José en el tercio res- diera justificar la exclusión de éstas, debe ser entendido que también han sido ins-
tante. tituidas herederas.
La asignación de partes en ese supuesto resulta superflua y puede interpretarse Por ello, lo importante en este punto es que la designación del heredero sea de-
que el testador en realidad no tuvo la intención de limitar el llamamiento. terminada o, por lo menos, determinable.
Por ello, si uno de los herederos designados renuncia a la herencia o es excluido En este segundo aspecto, deben surgir del mismo testamento las pautas para
de ella, los restantes acrecen su porción porque su llamamiento es universal hacer cesar la incertidumbre acerca de la persona designada como heredero.
Del concepto en undado surge que el heredero instituido tiene vocación al todo
de la herencia y como se trata de un llamamiento universal no se encuentra limita--
b) Forma de la designación
da la expansión desinderechosantela imposibilidad de recibir la herencia por par- •
La institución de heredero sólo puede ser realizada por el causante mediante un te de los otros que han sido llamados juntamente con aquél.
testamento válido. Para instituir heredero portestamento no se requiere el empleo de fórmulas sa-
Así lo establece el art. 2484 del CCCN; "La institución de herederos y legatarios ' cramentales o estridas sino que será necesario desentrañar la verdadera intención
sólo puede ger hecha ene! testamento,..". del testador más allá de las palabras utilizadas (art. 2487, parte la, CCCN).
Esta forma de instituir heredero no puede ser confundida con el llamamiento que Habrá institución de heredero aunque el testador haya expresado: "lego todos
hace la ley en la sucesión intestada a determinados miembros de la familia en cali- mis bienes a..." porque en este caso el llamamiento es universal y no está limitado
dad de herederos porque la fuente que da origen a esa condición es diferente. En a una parte de la herencia, a pesar de que el testador lo llama legado.
un caso dependerá de la voluntad del causante instrumentada en un testamento y Por el contrario, no habrá institución de heredero si el causante ha dispuesto:
en el otro proviene de la ley. 'instituyo heredero de mi casa de la calle a' porque está asignando un bien de-
Otro requisito que tiene la institución de heredero es que debe estar individua- terminado y no una universalidad y será entonces un legado, más allá de la expre-
lizada la persona llamada por el testador en esa condición. sión usada por el testador.
El mismo art. 2484 en su parte final dispone: "...y no debe dejar dudas sobre la Así resulta de la última parte del art. 2487 del CCCNque dice: "... El heredero ins-
identidad de la persona instituida'. tituido en uno o más bienes determinados es legatario',
Esta norma es concordante con la causa de nulidad de la disposición testamen-
taria hecha a favor de persona incierta, a menos que por alguna drcunstanda pue- c) Inseltudonesespedales
da llegar aser cierta (art 2467, inc.g, CCCN).
La individualización del heredero debe ser hecha por el causante, ya que el art Hay casos de incertidumbre en la individualización del heredero que han sido
2465 del CCCN establece que las disposiciones testamentarias deben ser la expre- resueltos en forma expresa por la nueva ley, tal como lo había hecho la legislación
sión directa de la voluntad del testador. anterior.
Jorge O. Azpirl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 315
314

1 — Institución de heredero alas parientes del CCCN: s... La institución a los pobres se entiende hecha al Estado municipal del
lugardel último domicilio del testador° ala Ciudad Autónoma de BuenosAires, en
Puede suceder que el causante haya instituido heredero a 'sus parientes" sin
su caso, con cargo de aplicar los bienes a fines de asistencia social...".
ninguna otra especificación. La referencia del testadora los pobres indica su intención de que resulten bene-
La primera parte del art. 2485 del CCCN resuelve esta cuestión: "La institución a fidarios de sus bienes y ello se logra, cuando no ha indicado una institución ola for-
los parientes se entiende hecha a los degrado más próximo, según el orden de la su-
ma de concretarla, mediante la entrega de los bienes a la repartición municipal que
cesión intestada y teniendo en cuenta el derecho de representadón. Si a la fecha del
corresponda al último domicilio del causante.
testamento hayunsolo pariente en el grado más próximo, se entienden llamados al Dentro de esta dependencia, deberá actuar el departamento o dirección que se
mismo tiempo los del grado siguiente... encuentre encargada de cumplir con la asistencia social y el la será la destinataria fi-
La solución del artículo es clara en cuanto significa interpretar la voluntad del
nal de los bienes a fin de poder cumplir con el cargo impuesto por el testamento.
testador a través de la expresión utilizada para efectuar la designación.
El llamamiento tendrá lugar, en tal caso, a favor de los parientes más próximos
4— insetudón el alma del testador o de otras personas
con la peculiaridad de imponer, por vía de excepdón, en lasucesiórrtestamentaria
el derecho de representación. Institución al alma del testador o de otras personas ha quedado corno una fi-
También hay que tener en cuenta que si al momento de testar quedaba un solo gura anacrónica dentro de nuestro ordenamiento jurídico que la reforma ha man-
pariente en el grado más próximo, la utilización por parte del testador de la expre- tenido.
sión "parientes" en plural significa que serán también llamados los del grado sub- Era frecuente en tiempos pasados que una persona bajo la forma jurídica de ins-
si g u iente, con la peculiaridad que recibirán la herencia por derechopropio y no en tituir heredero a su alma pretendiera que sus bienes fueran destinados a realizar
virtud del derecho de representación. sufragios o misas para su salvación.
Ante la indeterminación de quién debía recibir los bienes, el Código Civil ante-
2 — Institución a favor de simples asociaciones rior disponía que tenían que ser destinados a sufragios y rimosnas.
La última partedel art. 2485 del CCCN resuelve de manera similar esta cuestión
Innovando respecto del Código Civil anterior que guardaba sil encio sobreeste ca-
aunque la amplía al mencionar a la religión del testador a... La institución a favor
so de indeterminación del heredero, la segunda parte del art 2485 del CCCAtesta-
del alma del testador o de otras personas se entiende hecha ala autoridad superior
blece: "... La institución a favor de simples asociaciones se entiende hecha a favor de la religión ala cual pertenece el testador; con cargo de aplicarlos bienes a sufra-
de jas autoridades superiores respectivas del lugar del último domicilio del testa- gios y fines de asistencia social'.
dor con cargo de aplicar los bienes a los fines indicados por el causante
Se ha induido dentro de esta posibilidad no sólo que se designe heredero al al-
Las simples asociaciones han sido reguladas a partir del art. 187 del CCCN, cons-
ma del testador sino que éste también podrá hacerlo respecto del alma de otras per-
tituyen personas jurídicas privadas según el art. 148y se diferendan delas asoda-
sonas que serán las destinatarias de los sufragios a realizar.
ciones civiles en que aquéllas tienen una estructura legal más simple, pero compar-
Los bienespasarán a poder de la autoridad religiosa que corresponda según las
ten que el objeto debe ser acorde con el interés general oel bien común y no pue-
creendasdel testador y deberán dedicarse a cumplir con el objetivo que marca la
dentenerfinesde lucro. ley; esdecir, a realizarsuf regios a larnemoria del testador o de la persona designa-
Los beneficiarios de la institución serán las autoridades. de la simple asodadón da y a la asistenda sedal, esto es, a cubrir necesidades de personas carenciadas.
y si tuviere varias sedes debeentendersequeCorresponden HelaquefuriCioneenel,
lugar delottireo domicilio del testador.
. Los bienes que redbilisimpleasodadón.comazonsecuenda de la institución ce Celesulcsquelospetaninsettifrbereclems,
debendestinarse a cumplir con el•fin quehaya estableddo el causante siempre, da- Se ha señalado ya que4a institución de heredero importa atribuir a4a persona
ro está, que sea acorde C011 el objeto de la asociación. llamada por el testador una universalidad de bienessin limitación y que para ha-
cerlo nose necesitaquese utilice alguna fórmula en particular.
3 — Institudón a los pobres Por ese motivo, el art. 2487 del CCCN ha reseñado diversos supuestos en los que
Cuando el causante ha instituido heredero "a los pobres" sin otra especifica- a pesar de no haber sido explicitado por el testador, la naturaleza del llamamiento
ción, la incertidumbre cesa apl icando lo dispuesto en el tercer párrafo del art. 2485 es considerada como institución de heredero.
O
316 Jorge O. Azpiri Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio
317 O
1 — Atribución de la universalidad de bienes aunque sea
O
La característica esencial de la institución de heredero es el llamamiento sin li-
tan sólo de la nuda propiedad
mitación y con la consiguiente posibilidad de incrementar la porción asignada por
O
El art. 2487 del CCCN dispone: "La institución de herederos universales no re- el testador. o
quiere el empleo de términos sacramentales. La constituye especialmente: a) la Por lo tanto, cuando se ha legado a través de distintas disposiciones la testa lidad
atribución de la universalidad de los bienes de la herencia, aunque se limite ala nu- de los bienes hereditarios y se ha dispuesto que a falta de uno los otros adlien su
O
da propiedad,.. porción, en realidad se está haciendo un llamamiento que no tiene limitación y por
El caso principal no puede ofrecer dudas porque si se ha atribuido la universali- ello, importa haber instituido heredero a quienes figuran como legatarios.
dad de bienes que componen la herencia en plena propiedad, se ha hecho un lla- Nótese que esta misma solución se aplica en el caso de los herederos de cuota
mamiento sin limitación por lo que quien reciba esos bienes debe ser considerado cuando el causante ha dispuesto que tienen vocación al todo de la herencia cuan-
como heredero. do otro legado no pueda cumplirse por cualquier causa (art. 2488, CCCN).
Lo que se resuelve especialmente, al igual que lo que traía la legislación ante-
rior, es la situación que se presenta cuando se ha dispuesto la nuda propiedad de la
e) Derechos de los herederos universales
universalidad a favor de una persona mientras que el usufructo se atribuye a otra.
En tal supuesto, será heredero el que reciba la nuda propiedad de la universali- No existen diferencias esenciales entre los herederos instituidos en el testa-
dad, aunque se lo denomine corno legatario, porque el usufructo es temporario y mento y los llamados por la ley.
en algún momento cesará recomponiéndose en cabeza del nudo propietario la Sin embargo, pueden presentarse algunas situaciones peculiares en lasque hay
plena propiedad de los bienes que componen la herencia. un tratamiento diferente de acuerdo a la naturaleza del llamamiento como here-
dero.
2 — Legado de remanente La investidura de la calidad de heredero la tienen de pleno derecho los descen-
Este supuesto se encuentra contemplado en el inc. b) del art. 2487 del CCCN; dientes, los ascendientes y el cónyuge, pero los restantes parientes colaterales has-
"... b) el legado de lo que reste después de cumplidos los demás legados'. ta el cuarto grado y los herederos testamentarios deben obtenerla en forma judi-
Este enunciado requiere que sea precisado, ya q ue tal como está redactado pue- cial.
de dar lugar a equívocos. También los descendientes, ascendientes y el cónyuge se encuentran protegi-
Cuando el causante ha instituido herederos de cuota y lega el resto, éste tam- dos por la legitima, mientras que el resto de los parientes y los instituidos en el tes-
bién será una cuota y por ello tiene limitado el llamamiento de lo que surge que no tamento no gozan de ese resguardo legal.
habrá institución de heredero. La colación sólo es debida entre descendientes y el cónyuge y los herederos ins-
La norma alude a que se legue el resto después de cumplidos los demás legados tituidos no podrán alegar la existencia de donaciones que deban ser colacionadas.
y éstos deben ser entendidos como legados particulares. En la sucesión intestada funciona el derecho de representación entre los des-
En tal supuesto, el resto se encuentra indeterminado; por ese motivo se trata de cend lentes y entre los descendiebtes de los hermanos, mientrasque en prindpio no
un llamamiento que no tiene limitación y configura la atribución de la universali- hay derecho de representación en la sucesión testamentaria. O
dad que quede sin estar acotada a una cuota, debiendo entender como una insti- Sólo este derechó tendrá vigencia si el testador expresamente lo ha dispuesto o O
tución de heredero. • • bien cuando designa heredero a los parientes.
No tiene relevancia ni la importancia que puedan tenerlos legados particulares Más allá de estas diferencias, lbs derechos de los herederos son iclánticoul sea O
ni el contenido del remanente, pues la institución de heredero se define por la vo- que hayan sido llamados por la ley o por el testador.
,
o
cación al todo de la herencia y no por el contenido concreto que reciba el heredero. A su vez el art. 2486 del CCCN resuelve algunas cuestiones peculiares: ",Mkyye-
rederos instituidos sin asignación de partes suceden al causante porpartesigudles
3 — Legado de todos los bienes con posibilidad de acrecer y tienen vocación a todos los bienesde la herencia a los que el testador no haya da-
do un destino diferente.
El inc. e) del art. 2487 del CCCN contempla expresamente esta forma de instituir
Si el testamento instituye uno o vados herederoscon asignación de partesyotro
heredero: "... c) los legados que absorben la totalidad de los bienes, si el testador
u otros sin ella, a éstos corresponde el remanente de bienes después de haber sido
confiere a los legatarios el derecho de acrecer....
satisfechas las porciones atribuidas por el testador. Si éstas absorben toda la heren-
318 Jorge O. Azplri inddendas del CCCN. Derecho sucesorio
319

da, se reducen proporcionalmente, de manera que cada heredero sin parte desig- deros instituidos en una fracción de la herencia no tienen vocación
nada reciba tanto como el heredero instituido en la fracción menor'. a todos los bie-
nes de ésta, excepto que deba entenderse que el testador ha querido conferirles
Se ha mantenido la solución que traía la legislación anterior para el caso en que ese llamado para el supuesto de que no puedan cumplirse, porcualquier causa, las
se había instituido a varias personas, aclarando que recibirán partes iguales. demás disposiciones testamentarias.
En el segundo párrafo también se resuelve una cuestión que puede ser objeto Si la adición de las fracciones consignadas en el testamento excede la unidad, se
de controversia. Si se han instituido herederos de cuota y otros sin asignación de
reducen propordonalmente hasta ese límite. Si la suma de las fracciones no cubre
partes, estos recibirán lo que quede después de haber entregado las porciones a
todo el patrimonio, el remanente de/os bienes corresponde a los herederos legíti-
aquellos herederos de cuota.
mos y, a falta de ellos, a los herederos instituidos en proporción a sus cuotas'.
Este remanente no debeser confundido con el legado de remanente que es pre-
Como se puede apreciar, el heredero de cuota tiene, en principio, limitado su
cedido delegados. En este último caso se considera por imperio de la ley queel le- derecho a la porción asignada por el testador,, sin posibilidad de acrecer.
gatario de remanente es un heredero instituido.
Sin embargo, este principio sufre dos importantes excepciones; es decir, dos ca-
Pero como resulta de este párrafo del art. 2486, si hay herederos de cuota .y otros
sos en los que el llamamiento del heredero de cuota no se encuentra limitado sino
sin asignación de parte, éstos serán también herederos de cuota porque él rema- que tiene posibilidades de incrementar su porción.
nente será otra cuota.
Uno de esos supuestos tiene lugar cuando de las disposiciones testamentarias
Ello ocurre si el testador ha instituido un heredero en un tercio deja herencia -y
puedainferirse que ésa ha sido la intención del testador para el caso en que no pue-
a otro lo ha instituido en el remanente, la porción de éste está determinada por da cumplirse alguna de las restantes disposiciones. En esta situación, el heredero de
otra cuota, que en el ejemplo será dé dos terdos. cuota puede acrecer.
A menos que la intención del testadorhaya sido que tenga el instituido en el re- El otro caso tiene lugar cuando el testador, luego de haber instituido herederos
manente, que es una cuota, la posibilidad de acrecer tendrá limitado su derecho a de cuota, no cubre con otras disposiciones el resto de losbienes y la última parte del
la cuota resultante. art. 2488 del CCCNconsidera que son llamados a este remanente los herederos le-
La parte final del art. 2486 del CCCN brinda una solución al caso que tiene lugar gítimos y si faltan, los herederos de cuota acrecen en proporción a su parte.
cuando el testador ha asignado cuotas que absorben la totalidad de la herencia y Debe destacarse clje el llamamiento que hace la norma a los herederos legíti-
al mismo tiempo ha instituido herederos sin atribución de partes. mos se justifica porque el causante no ha instituido herederos universales ni ha cu-
En tal supuesto, las cuotas asignadas deberán reducirse de tal manera que cada bierto con herederos de cuota o legatarios particulares la totalidad de los bienes.
heredero sin parte reciba lo mismo que el heredero que tenga la cuota menor. Cuando los herederos legítimos no existan, antes de que pasen los-bienes rema-
nentes al Estado, el legislador ha preferido que acrezcan los herederos de cuota.•
El heredero de cuota tiene todos los derechos y acciones que le correspondían
O Herederos de cuota
al causante de manera indivisa, continúan la posesión que éste tenía y responde
En la legislación anterior se encontraba la figura del legatario de cuota o parte por las deudas con los bienes que recibe o con su valor si han sido enajenados (art.
alícuota que sólo podía recibir esa porción sin posibilidad de aaecery que, por ello, 2280, CCCM.
se encontraba en una situación jurídica intermedia entre el heredero y el legatario También, el heredero de cuota puede ser declarado indigno (art. 2284); puede
particular. ceder su cuota (art. 2302); puede pedir la adopción de medidas necesarias para la
Había tenido una regulación insuficiente y la doctrina discutía si se trataba de conservación de los bienes-indivisos (art. 2324); puede designar administrador de
un sucesor universal o de un sucesor particular, ya que existían normas que podían la herencia y puede ser nombrado para ese cargo (art. 2346); y se encuentra facul-
dar sustento a ambas alternativas. tado para requerir la partición (art.2364).
A pesar de el lo,seentendía que el legatario decuota sólo respondía por laS deu-
das del causante hasta &valor de su cuotayselireconocfaelderechotpromoverel
g) Derechodeacrecer
Juiciosucesorio, pedirrnedidascautelaressobre los bienes hereditarios, interveniren
toda acción referida .a dichos bienes'y en su administración ya requerir la partición. 1 — Concepto
La reforma del CCCN ha carnbiado la denominación y ahora se refiere al here- A pesar de que el CCCN no trae una definidón del derecho de acrecer, a dife-
dero de cuota, cuyos derechos surgen de lo dispuesto por el art. 2488: los here- rencia de lo que sucedía en el anterior, es posible elaborar un concepto a partir del
320 Jorge O. Azpid Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 321
'er
contenido de lo dispuesto en el art. 2489 en consonancia con el art. 3811 del Códi- La conjunción verbistantum ocurría cuando el testador llamaba a varias perso-
go Civil derogado.
El derecho de acrecer es el derecho que pertenece en virtud de la voluntad pre-
nas a una misma cosa señalando a cada una la parte que debla tener.
Los dos primeros supuestos daban lugar al derecho de acrecer, mientras que91
o
sunta del difunto a un heredero de cuota o a un legatario, de aprovechar la parte tercero no lo permitía por estar determinadas las porciones del bien que a cadeto-
de su coheredero o colegatario, cuando el derecho de éste se frustra o caduca. legatario le correspondía. 4), f.
Este derecho es gozado sólo por los herederos de cuota o los legatarios, ya que El art. 2489 del CCCNclaramente alude a la conjunción re etverbis al mencionar
e! heredero universal, al no tener limitación en su llamamiento, tiene siempre la vo- que una misma cuota o un bien son atribuidos conjuntamente a varios beneficia-
catión al todo de la herencia. rios.
Por el contrario, el heredero de cuota y el legatario tienen su derecho limitado Sin embargo, también puede interpretarse que la conjunción re tantum da lu-
en el primer caso a la cuota asignada por el testador y en el segundo, al objeto le- gar al derecho de acrecer porque una misma cuota o un mismobien ha sido atribui-
gado. do en disposiciones diferentes a distintas personas, pero sin que se pueda inter-
pretar la intención de excluir al primero porque no hay una contradicción eviden-
2 — Aplicación y requisitos
te entre ambas cláusulas.
Como el derecho de acrecer supone siempre una vocación parcial o limitada, es Queda también confirmado que en el casode haberse asignado cuotas sobre un
evidente que su ámbito de aplicación será exclusivamente la sucesión testamenta- mismo bien no habrá derecho de acrecer, ya que cada beneficiario tiene determi-
ria. nada la cuantía de lo que recibe.
Para que pueda existir el derecho de acrecer es necesario que el testador haya
llamado a varias personas a una misma cuota o a un mismo bien. 4— Efectos del acredmiento
Así resulta del art. 2489 del CCCN: 'Cuando el testador instituye a varios here- Cuando ha operado el acrecimiento el coheredero de cuota o colegatario favo-
deros en una misma cuota, o atribuye un bien conjuntamente a varios legatarios; recido tendrá los derechos, pero también las obligaciones y las cargas que pesaban
cada beneficiario aprovecha proporcionalmente de la parte perteneciente a 'here- sobre la parte acrecida, salvo, claro está, que hubiera existido una obligación o car-
dero o legatario cuyo derecho se frustra o caduca ...'. ga de carácter personal dequien ha dejado su derecho sobre la cuota hereditaria o
En consecuencia, el derecho de acrecer requiere que exista una única disposición sobre el bien legado.
a favor de dos o más personas; ya sea para que reciban conjuntamente una cuota Así resulta de la segunda parte del art. 2489 del CCCN: a... Los favorecidos porel
de la herencia o un bien en particular. acrecimiento quedan sujetos alas obligaciones ycargas que pesaban sobre la par-
En esa situación:la posibilidad de acrecimiento se dará cuando uno de los cohe- te acrecida, excepto que sean de carácter personal ...'.
rederos de cuota o colegatarios no quiera o no pueda recibir lo asignado por el tes- Finalmente, puede suceder que uno de los coherederos de cuota o colegatarios
tador o bien su derecho ha caducado. fallezca después de la muerte del causante; en ese caso, transmitesu derecho a sus
Por último, para que pueda tener lugar el derecho de acrecer el causante no tie-
propios herederos, tal como lo dispone la última parte del art 2489: s... El derecho
ne que haber previsto en forma expresa el destino de la parte de la herencia o del de acrecer se transmite a los herederos'.
bien legado para el caso de frustrarse el derecho del beneficiario, pues de lo con-
trario, habrá qué atenerse a la solución impuesta por el testador. 5 — Legado de usufructo
Puede suceder que se haya hecho un legado de usufructo a favor denlas per-
3— Casos en quetlenelugar .
sonas y luego de la muerte del testador, fallece unodeloscolegatariS4.
En el Código Civil anterior, siguiendo al derecho romano se distinguían distintos Al igual que lo establecido en el Código Civil anterior, el art. 2490 del CeiN brin-
casos de conjunciones para determinar si existía el derecho de acrecer. da una solución expresa a esta cuestión: 'La muerte del colegatario de usufructo,.
La conjunción re tantum requería que dos individuos fueran llamados a un mis- posterior a la del testador, no produce el acrecimiento de los otros colegatarioair-
mo bien por dos disposiciones separadasy para que funcionara el derecho de acre- cepto disposición en contrario del testamento'.
cerera necesario que no hubiera una contradicción absoluta entre ambas cláusulas. Por ello, ante esta situación primero hay que verificar si el testador ha previsto
La conjunción re et verbis tenía lugar cuando por la misma disposición dos per- en forma expresa el casoy habrá que atenerse a la forma en que ha dispuesto el des-
sonas eran llamadas a la misma cosa. tino del bien.
322 Jorge a Azpiri Inciden das del CCM. Derecho sucesorio 323

Cuando el testador ha guardado silencio, la muerte del colegatario de usufruc- 1 — Sustitución prohibida
to provoca la consolidación de la nuda propiedad en cabeza del herederoy no acre- La norma comienza con la prohibición de la llamada sustitución fideicomisaria
cen los restantes colegatarios. que implica que el heredero o legatario instituido en primer lugar debe mantener
Esta solución constituye una aplicación de la norma general del art. 2132 del los bienes sin facultad de disponer de ellos hasta su muerte y cuando eso ocurre di-
CCCN donde se establece que si se extingue el usufructo para una persona subsiste chos bienes no pasan a sus herederos legítimos ni a los que el instituido podría ha-
para las restantes pero sin derecho de acrecer, salvo disposición en contrario. ber designado en su testamento, sino al heredero o legatario sustituto nombrado
Hernández y ligarte.] distinguen el caso de la extinción por la muerte del cole- en el testamento original.
gatario del supuesto en el que el colegatario no acepta el legado; en esta última si- Esta forma de sustitución provoca que la voluntad del testador mantenga su vi-
tuación entienden que funciona el derecho de acrecer y el colegatario aceptante gencia más allá de la muerte del instituido y esto significa, por un lado, imponer la
recibirá la totalidad del usufructo. inmovilidad de los bienes durantela vida del instituido y, por otro, nombrarle a és-
te suheredero.
115. Sustitución deheredemsy legatarios, Al igualqueen-etadigaGvilenterior, la-norma-que secementa resuelve el ca-
so en-que efectivamente se ha efectuado una sustitución fideicomisaria en un tes-
Concepto tamento,
En ese supuesto, queda vigente la institución hecha en primer término y carece
Hay sustitución de herederos o legatarios cuando el causante en el testamento
de eficacia jurídica la efectuada en segundo lugar y sólo subsistirá la sustitución
nombra otro heredero o legatario para el caso que el designado en primerlugar no
efectuada si puede asimilarse a la que es permitida por la ley.
quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado.
Puede suceder que de acuerdo a la forma en que se haya hecho la disposición
De esta manera, el testador se asegura que la transmisión hereditaria se efec-
surjan dudas acerca de la existenda o no de una sustitución prohibida.
tuará respetando su voluntad más allá de las vicisitudes que se pueden presentar
Sise ha nombrado un heredero sujeto a una condición resolutoria y se ha desig-
respecto del heredero o legatario designado en primer término.
nadootro para cuando se cumpla esa condición, es evidente que los bienes pasarán
de un heredero al otro; pero la diferencia que existe con la sustitución prohibida es
Especies que en este caso el traspalo ocurre con la muerte, mientras que en la sustitución
En el Código Civil anterior, Vélez Sarsfield mencionaba seis supuestos de susti- condicional dependen de un hecho futuro e incierto y ese hecho puede no ocurrir
tución, aunque admitía sólo la validez de la sustitución llamada vulgar es decir, nunca.
aquella que impone un sustituto para el caso que el instituido primero no pueda o Por lo tanto, la institución de heredero o legatario sujeta a condición resoluto-
no quiera aceptar la disposición hecha a su favor. ria es válida y lo mismo puede dedrse cuando se la somete a una condición suspen-
El art. 2491 del CCCN regula la sustitución permitida: 'La facultad de instituir siva.
herederos o legatarios no importa el derecho de imponer un sucesora los institui- Otra situación que puede presentar dudas es la quetiene lugar cuando se ha ins-
dos. La disposición que viola esta prohibición no afecta la-validez de la institución, tituido a una persona y se ha hecho un legado de usufructo de todos sus bienes a
y tiene eficacia si puede valer en algimo de losdos casosdel párrafo siguiente. otra. En este supuesto, es evidente que el heredero sólo adquirirá el pleno dominio
El testador puede subrogara' instituido para el supuesto de quette no quiera de la herencia ala muerte del legatario del usufructo.
o no pueda aceptar la herencia o el legado. La sustitución establecida para uno de La diferencia con-la sustitución prohibida radica en que el heredero tiene el de'
esos casos vale para el otro. recho sobre lanuda propiedad de los bienes desde el mismo momento de lamuer-
El heredero o legatario sustituto queda sujeto a las mismascargas ycondidones te del causante y sólo se retarda en el tiempo el pleno ejercido de los derechos de
impuestasal sustitUidasi no aparece daramente que el testador quiso limitadas al propiedad.
llamado en primertérminat Por esta razón, debe ser considerada válida la institución de heredero sobre la
mida propiedad de todos los bienes.
Asimismo, vale una sustitución fideicomisaria cuando el instituido enprimer lu-
I Cfr. Hernández, Lidia - Ugarte, Luis A., Régimen jurídico de los testamentos, Universidad, gar fallece antes que el causante, por lo que a la muerte de éste ya no se presenta-
Buenos Aires, 2005. rá la sustitución prohibida y valdrá sólo la institudón hecha en segundo término.
324 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 325

2 — Sustitución permitida e) Fideicomiso testamentario


La parte siguiente del artículo que se comenta alude a la sustitución autorizada
Desde la sanción de la ley 24.441y ahora con la reforma, es posible que una per-
que no es otra que la llamada sustitución vulgar; esto significa quesera válida la sus-
sona constituya por contrato o por testamento un fideicomiso conforme resulta de
titución cuando el instituido en primer lugar no quiera o no pueda aceptar la he- los arts. 1666y 1699 del CCCN.
rencia o el legado.
En el fideicomiso aparecen interviniendo distintas personas.
Los supuestos que ponen enacdón la sustitución tienen lugar cuando ha media-
Se encuentra el fiduciante que es el propietario de los bienes y que decide cons-
do renuncia a la herencia o al legado o cuando no puede recibirlo porque ha sido
tituir el fideicomiso fijando sus condido nes (art. 1666, CCCN).
declarado indigno o por cualquierotra causa que contraríe !evocación sucesoria con-
Esos bienes se transmiten al fiduciario que será el encargado de administrarlos
yugal o bien la vocación sucesoria testamentaria.
siguiendo las instrucciones del fidudante (art. 1673, CCCN).
Cuando en la disposición se ha hecho referencia sólo a uno de estos supuestos,
Las rentas que produzcan los bienes serán recibidas por el beneficiario (art.
la norma interpreta que la voluntad del testador ha sido induir a ambas posibili- 1671, CCCN).
dades. Esto significa que si se ha hecho la sustitución para el caso de renuncia tam-
Finalmente, cuando se cumpla el plazo o la condición a la que se ha sujetado la
bién debe considerarse que tendrá lugar para el caso de imposibilidad de recibir la
duración del fideicomiso, los bienes pasarán al fideicomisario (art. 1672, CCCN).
herencia o el legado y viceversa.
Ala luz de estas disposiciones, es evidente que en el fideicomiso existe una es-
Aunque la norma no lo prevé en forma expresa, como lo hacia la legislación an-
pecie de sustitudón porque el beneficia riossecibe la renta de los bienes durante un
terior, pero tampoco lo excluye, puede haber más de una sustitución y en el caso
tiempo y cumplido el plazo ola condición pasarán al fideicomisario.
que cobre vigencia el llamamiento efectuado en último término, se entiende que
Es una sustitución pero con características peculiares porque el beneficiario no
ha sustituido al heredero o legatario nombrado en primer lugar. es propietario de los bienes, ya que éstos se encuentran en cabeza del fiduciario.
Cuando la condición que extingue el fideicomiso es la muerte del beneficiario la
c) Efectos
semejanza con la sustitución del fideicomisario se acrecienta, aun cuando subsiste
La última parte del art. 2491 del CCCN regula la situación en la que queda el he- la diferencia mencionada en el párrafo anterior.
redero o legatario sustituto luego de operada la sustitudón. Sin embargo, la posibilidad de disponer un fideicomiso testamentario no sólo
Es incuestionable que recibirá la herencia o el bien legado quese le hubiera atri- surge del art. 1699 del CCCN sino también del art. 2493: 'El testador puede dispo-
buido al instituido en primer lugar, pero tendrá las mismas cargas y condiciones ner un fideicomiso sobre toda la herencia, una parte Indivisa o bienes determina-
que el testador le hubiera impuesto a éste. dos, yestablecer instruccionesal heredero o legatario fiduciario, conformea los re-
Sólo queda a salvo el caso en que el causante en forma expresa haya dispuesto caudos establecidos en la Sección 81, Capítulo 30, Título IV del Libro Tercero. La
que alcanza exclusivamente al instituido en primer término o bien cuando esa in- constitución del fideicomiso no debe afectar la legítima de los herederos forzosos,
tención surge en forma clara de las disposiciones testamentarias. excepto el caso previsto en el art. 2448"
Surge daramente de la norma que el heredero o legatario puede ser el fiducia-
4) Sustitución en el resto rio, es decir, quien administra los bienes fideicomitidos y, a su vez, puede ser bene-
ficiario de las rentas que produzcan (art. 1673, CCCAO, pero no puede ser fideico-
Otra cláusula que puede darse en un testamento consiste en que se haya insti-
misario (art. 1672, CCCN) por lo que no podrá ser el que reciba los bienes al fin del
tuido heredero o legatario a una persona y se estipule que a su muerte lo que quede fideicomiso.
de la herencia o del bien legado pase el sustitúto. Queda en da ro que las disposiciones del fideicomiso no pueden afectaffis
El art. 2492 del CCCN prohibe también este tipo de disposiciones: "No es válida de-
rechos de los legitimados —aquí la norma los denomina herederos forzoSaa sal-
la disposición del testador por la que llame a un tercero a recibir lo que reste de su
vo que se trate de una mejora hecha a favor de una persona con discapaddadpre-
herencia al morir el heredero o legatario instituido. La nulidad de esta disposición vista por el art. 2448.
no perjudica los derechos de los instituidos" Asu vez, el art. 1700 del CCCN dispone al respecto: "Es nuioel fideicomisocons-
Lo que sesanciona y no producirá efectos es la sustitución en el resto de la heren-
tituido con el fin de que el fiduciario esté obligado a mantenero administrar el pa-
cia o del bien legado, pero mantendrá vigencia la institución hecha en primer lugar
trimonio fideicomitido para ser transmitido únicamente a su muerte a otro fidu-
y a la muerte de su beneficiario transmitirá esos bienes a sus propios herederos. ciario de existencia actual o futura".
326 Jorge O. Azpirf incidencias del n Derecho sucesorio
327

No podrá haber, entonces, una sustitución del fiduciario como consecuencia de


su muerte. Normas aplicables
El art 2494 del CCCN determina las normas a las que se encuentra obligado el
heredero para cumplir con los legados: "El heredero está obligado a cumplir los le-
§116. Legados
gados hechos porel testador conforme a lo dispuesto en este Código sobre las obli-
Concepto gaciones en general, excepto disposición expresa en contrario de este Capítulo'.
El art. 3776 del Código Civil anterior no era tan específico en cuanto a la forma
Por, la variedad de objetos sobre los que puede recaer una disposición testa-
de cumplircon los legados, ya que tan sólo hacía alusión a la obligación personal de
mentaria particular, es dificultoso elaborar un concepto de legados.
su pago.
Tal vez, ha sido Passi 2 el que se ha aproximado con mayor precisión al dedr que
Por el contrario, la norma que se comenta tiene un alcance más amplio, ya que
.es toda disposición testamentaria de uno o más objetos singulares o universalida-
no sólo impone al heredero la obligación de cumplir con los legados hechos por el
des de cosas, sea que existan en la herencia o deba adquirirlas el sucesor universal
testador sinaq IP retrae parallevarlaa cabo a las disposiciones referidas al cumplí-
para transferirías al beneficiario.
miento t'eles obligaciones con las modificaciones específicas.que puedan surgir a
binodel presente Capítulo.
Caracteres
La disposidónba sido tomada textualmente del art. 2438 del Proyecto de Códi-
El legado es un acto a título gratuito que realiza el causante a favor del legata- go Cvil de 1998. La única diferencia entre ambos textos es que se ha sustituido la
rio. Como decía Vélez Sarsfield en la nota al a rt. 3787 del Código Mi derogado "El expresión "salvo" por-excepto' lo que no cambia su alcance ni significado.
legado es un título de pura liberalidad y se presume que siempre es hecho animus Es evidente que el heredero es quien debe cumplir con las disposiciones conte-
donandi, aun cuando sea a un acreedor del testador". nidasen un testamento y dentro de ellas se pueden encontrar las distintas especies
En el caso de un legado remuneratorio en el que el valor del bien legado coinci- de legados, entre otras cláusulas, tanto de contenido patrimonial como extrapa-
de con la retribución del servicio prestado, no se presenta esta característica. trimonial.
Otra peculiaridad es que el legatario particular, en principio, limita su derecho Para concretar laamluntad del testador, en primer lugar el heredero debe ate-
a recibir el bien legado a menos, como se ha señalado, que el propio testador haya nerse a lo que pudiera haber dispuesto el causante en el testamento porque debe
establecido la posibilidad de acrecer. priorizarse su deseo frentda lasnormas del CCCNque tienen caráctersupletorio.
También hay que tener en cuenta que el objeto legado debe tener un conteni- Esto significa que, mientras lo ordenado en el testamento no contraríe disposi-
do patrimonial e implica una transmisión de derechos a favor del legatario. ciones de orden público, debe prevalecer dicha voluntad.
Puede suceder que el objeto del legado sea el derecho a oponerse al reclamo de Ahora bien, si nada estableció en forma expresa el testador, en el cumplimiento
un crédito que pudiera tener el causante contra el legatario como ocurre con el le- de los legados habrá que recurrir a las disposidones generales del Código en mate-
gado de remisión de deuda. ria de cumplimiento de las obligaciones y a las modalidades específicas que hayan
A su vez, "el legado no puede dejarse al arbitrio de un tercero ni del heredero' sido previstas respecto de los legados.
(art. 2495, CCM), con lo que fa suerte del objetolegado como de su contenido y del La remisión, si bien esdarece el alcance de los legados, puede resultar redun-
tiempo de cumplirlo queda sellada por la disposición testamentaria. danteporque no existen dudasdoctrinariassobre quesetrata delcumplimiento de
En el Código ad anterior se admitía la posibilidad de dejar ajuido del herede- una obligadón.Ello esasí porque el art. 724 del CCCNdefine la obligación como la
ro el importe del legado y la oportunidad de entregarlo, situación que no se ha re- relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene derecho a exigir del deudor
producido en la nueva normativa. una prestación destinada a satisfacer un interés licito y, ante el incumplimiento, a
Como se expresó precedentemente, el legatario nunca responde con su patri- obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
monio personal por las deudas del causante sino que su responsabilidad queda li- Tal concepto encuadra perfectamente dentro del legado, puesto que el legata-
mitada al objeto legado, de tal manera que si hay deudas primero deben ser sol- rio puede ser considerado como un acreedor que tiene derecho a exigir del here-
ventadas con los bienes hereditarios y si no alcanzan, el legado no se cumple. dero, quien tendrá la condición de deudor, el cumplimiento dolo dispuesto pos-el
testadoren la medida de que no tenga un objeto ilícito.
En caso de incumplimiento voluntario, el legatario tiene acción para exigir la
2 Cfr. Fassi, Santiago, Tratado de los testamentos, Astrea, Buenos Aires, 1971.
entrega del objeto legado en forma judicial.
328 Jorge O. Azpirl
Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
329
d) Indelegabilidaddellegado
El legatario tendrá derecho a reclamarsu entrega ajustándose a las normas que
Como ya se señaló al hacer referencia a las características del legado, el art. 2495
rigen el cumplimiento de las obligaciones, conforme lo establece el art. 2494 del
del CCCN prohibe que sea dejado al arbitrio de un tercero ni del heredero. CCCN y en particular de lo dispuesto por el art. 887, inc. 6)
del CCCN.
La principal diferencia con el art.3759 del Código Civil derogado consiste en que
En tal supuesto, el legatario podrá pedir al juez la fijación de un plazo para el
se clarifica el alcance de la norma al incluir en la prohibición también al heredero,
cumplimiento de la entrega del legado ya su vencimiento exigirjudiciilmente su
vedando en consecuencia que éste pudiera determinar el importe del legado y la ejecución.
oportunidad de entregarlo.
Esta norma ha sido tomada textualmente del art. 2439 del Proyecto de Código e) Adquisición denegado
Civil de 1998.
En el régimen del Código civil anterior no había una norma genérica que se re-
El artículo mantiene el principio de la indelegabilidad de las disposiciones testa-
firiese a la adquisición del derecho allegado. Tan sólo el art 3766 se refería a que
mentarias que es esencial para que la voluntad del testador se vea reflejada de una
manera directa en el testamento. el legatario de cosas determinadas era propietario de ellas desde la muerte del tes-
tador.
Pero no sólo lo mantiene sino que también loamplía por cuanto añade que tam-
poco el legado puede quedar sujeto al arbitrio del heredero. Esta falta de regulación expresa había llevado a la doctrina anterior a distinguir
entre el derecho al legado y el derecho sobre el objeto legado.
Este principio se aplica a todas cuestiones vinculadas con el legado.
En cuanto al derecho al legado existía coincidencia autora I en considerarlo ad-
En particular, se refiere tanto a la designación de la persona que va a recibir el
quirido con la muerte del testador, mientras que el derecho sobre el objeto legado
legado, como al importe del legado y al tiempo para cumplir con esa disposición.
se concretaba de manera diversa según la especie de legado particular que se hu-
Por ello, estos aspectos referidos al legado deben resultar expresamente de la
biese realizado.
disposición testamentaria correspondiente y, de ese modo, emanar de la voluntad
Esta situación ha sido regulada de manera específica por el art. 2496 del
del testador. CCCN:
'El derecho al legado se adquiere a partir de la muerte del testador o, en su caso,
El testador no podrá ya dejar al juicio del heredero el importe del legado, como
desde el cumplimiento de la condición a que está sujeto.
estaba facultado por la legislación anterior. Un ejemplo de esta disposición era: "Le-
go a 'Juan' la cantidad de trigo que determine mi heredero 'Pedro'". El legado con cargo se rige podas disposiciones relativas a las donaciones suje-
tas a esa modalidad'. '
Es evidente que la facultad para decidir la cuantía del legado que tenía el here-
dero ahora corresponde exclusivamente al testador. . La nueva norma precisa ahora en un enunciado específico que el derecho al le-
Debe recordarse en este sentido que el legado es un acto de pura liberalidad gado se adquiere a partirde la muerte del testador y ello escorrecto porque con el
que se efectúa animusdonandi, por lo que siempre existe una intención dé benefi- fallecimiento se concreta el llamamiento que surge de la voluntad instrumentada
en el testamento.
ciar al legatario. En consecuencia, resulta razonable que el heredero no pueda de-
A partir de la muerte, entonces, el legatario tiene derecho a que se cumpla con
cidir la cuantía del legado porque podría desvirtuarlosi entregase una cantidad in-
ese legado y, en consecuencia, a exigir de los herederos la entrega del bien.
significante c ridícula con relación al acervo de la herenda ya las circunstancias per-
sonales del legatario. A su vez, cuando el legado se hubiera supeditado al cumplimiento de una con-
dición, después de ocurrido ese hecho futuro e incierto, se considera adquirido el
Disponía también el art. 3759 que el testador podía dejar a juicio del heredero
derecho allegado.
ia oportunidad para entregar el legado.
Es obvio que la norma se refiere a una condición suspensiva porque sly hubie-
En la actualidad, el heredero carece de esa facultad, por lo que deberá en prin-
cipio atenerse a lo dispuesto por el causante en su testamento. se tratado de una condicidn resolutoria el derecho se adquiere con el cte,seso del
testador y el cumplimiento de dicha condición extingue el derecho.
En el caso que el testador hubiera estipulado una fecha cierta de cumplimiento
del legado, la mora se producirá en forma automática conel transcurso de ese día, Se ha suprimido la referencia al legado sujeto a plazo que traía el art. 1440 del
Proyecto de Código Civil de 1998 de
conforme lo establece el art 886 del CCCN. donde ha sido extraída esta norma, por cuan-
to si se trataba de un plazo para
Si el testador nada hubiera establecido acerca del tiempo de la entrega del le- el cumplimiento del legado, el derecho a éste se
consideraba adquirido con el fallecimiento.
gado, esta obligación no tendrá, en principio, un plazo para su cumplimiento, pe-
ro el heredero no la puede diferir en forma arbitraria. En cuanto al legado sujeto a un cargo, la norma remite a lo dispuesto en las do-
nacionescon esta modalidad.
330 Jorge O. Azpirl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
331

Sin embargo, tal remisión deviene superflua, ya que el art. 2520 del CCCN con- En efecto, el art. 2497 del CCCN establece: "Pueden ser legados todos los bienes
templa expresamente la revocación del legado por el incumplimiento del cargo. que están en el comercio, aun los que no existan todavía pero que existirán des-
En efecto, dicha norma dispone en su parte pertinente: "Los legados pueden ser pués. El legatario de bienes determinados es propietario de ellos desde la muerte
revocados, a instancia de los interesados:... b)por incumplimiento de los cargos del causante ypuede ejercer todas las acciones de que aquel era titular'.
impuestos por el testador si son la causa final de la disposición. En este caso, los he- La diferencia está dada por la diversa enunciación que se hace de los actos que
rederos quedan obligados al cumplimiento de los cargos". puede realizar el legatario de un bien determinado a partir de la muerte del cau-
Y eventualmente sería también de aplicación lo dispuesto por el art 1570 del sante en su condición de propietario del mismo.
CCCN que dice: "frICUMPLIMIEARD DE LOS CARGOS. La donación puede ser revocada por En el anterior art. 3766 se aludía a que transmitía a sus herederos el derecho al
incumplimiento de los cargos. legado, especificaba que losfrutos le pertenecíany quesu pérdida, deterioros o au-
La revocación no perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establecen los car- mentos eran de su cuenta.
gos. Con mayor precisión, la nueva norma hace refertncia a que puede ejercer todas
Los terceros a quienes el donatario transmite bienes gravados con cargos sólo las acciones de las que el causante era titular.
deben restituirlos al donante, al revocarse la donación, si son de mala fe; pero pue- Esta disposición ha sido tomada casi literalmente del art. 2441 del Proyecto de
den impedir los efectos de la revocación ofreciendo ejecutar las obligaciones Im- Código Ovil de 1998. Tan sólo difiere en el tiempo verbal utilizado.
puestasal donatario si las prestaciones que constituyen los cargos no deben sereje-
cuta das precisa y personalmente por aquél. El donatario que enajena los bienes 1 — Objeto del legado
donados, o imposibilita su devolución por su culpa, debe resarcir al donante el va- Tal como surge de la norma que se comenta, pueden legarse todas las cosas que
lorde las cosas donadas al tiempo de promoverse la acción de revocación, con sus están en el comercio.
intereses".
Para comprender el alcance de esta disposición es necesario recurrir al art. 234
Por lo tanto, el incumplimiento de los cargos por parte del legatario posibilita la del CCCN en tanto dispone que: 'Están fuera del comercio los bienes cuya transmi-
revocación del legado. sión está expresamente prohibida: a)por la ley; b)poractosjurldicos, en cuanto
La acción compete al heredero que, ante esa revocación, quedará obligado al este Código permite tales prohibiciones'.
cumplimiento de los cargos. En sentido contrario, están en el comercio todos los bienes cuya transmisión no
El beneficiario del cargo sólopuede exigir su cumplimiento, pero no•la revoca- se encuentre prohibida por la ley o por actos jurídicos en los casos en los que el Có-
ción del legado en el cual el mismo ha sido estipulado. digo lo autoriza.
En cuanto al derecho sobre el objeto legado, la redacción del CCCNmantiene la Por otra parte, también existe la limitación genérica establecida por el art. 279
diferencia existente con anterioridad, ya que el art. 2497 especifica que el legata- del CCCN respecto del objeto de los actos jurídicos: 'El objeto del acto jurídico no
rio de bienes determinados es propietario de ellos desde la muerte del causante, debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, alas bue-
mientras que respecto de los otros legados guarda silencio.
nas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad
En este último aspecto, resulta necesario establecer el momento en que se ad- humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibi-
quiere la propiedad del bien legado cuando no se trate de un bien determinado. do que lo sea'.
Ello ocurrirá cuando, el legatario reciba el objeto legado, luego de haberlo re- Por lo tanto, debe tratarse el acto jurídico y por consiguiente el legado de un he-
querido al heredero o a quien se encuentre obligado a cumplir con la disposición cho posible y además lícito o bien cuando no exista una prohibición expresa, debe
testamentaria. ser acorde con las pautas que se marcan en dicha norma.
Recién en el momento en que se efectúe la tradición del objeto legado el lega-
tario adquirirá su propiedad. 2— Legado de cosa futura
El art 2497 del CCM,permite que se leguen cosas que no existen todavía pero
t) Bienes que puodenselnados que wdstirán después.
Obviamente,. para que el legado de cosa futura tenga validez es necesario que
Se ha reunido en una sola norma los dos artículos del Código Civil-anterior que el objeto legado exista y se incorpore al patrimonio del testador antes de su falle-
se referían a estos temas. cimiento.
332 Jorge O. Azpiri
Inddendas del CCCN. Derecho sucesork
333

El legado de cosa futura lleva implícita la condición de que debe existir el bien
Esta nueva disposición ha sido tomada textualmente del art. 2442 del Proyecto
en el patrimonio del causante al tiempo del fallecimiento, pues, de lo contrario, no de Código Civil de 1998.
sería posible su transmisión.
Si la cosa no llega a existir, sin culpa del heredero, el legado no tendrá objeto y
1 — Concepto de legado de cosa cierta y determinada
por ello, carecerá de valor jurídico. Si hubiere mediado culpa del heredero, éste se-
rá responsable por los perjuicios causados al legatario. Si la cosa futura existe pero Con una técnica legislativa cuestionable, la norma comienza a tratar el legado
en menor cantidad a la legada, el legado tendrá eficacia jurídica en la cuantía que de cosa cierta y determinada por un aspecto accesorio como es el derecho a reivin-
exista. Un ejemplo de legado de cosa futura podría ser: "Lego mil toneladas de tri- dicar el bien legado.
go de la cosecha del año 2025 de mi campo de Ayacucho". Pareciera que debió iniciar su tratamiento con un concepto del legado de cosa
cierta y determinada pero no lo ha hecho.
3 — Transmisión directa al legatario En tal sentido, la doctrina entiende que el legadode cosa cierta es aquel quetie-
La situación del legatario de bienes determinados, en cuanto a la adquisición del ne por objeto un bien material cierto y determinado que debe pertenecer, en prin-
cipio, al testador.
objeto legado, se asimila al heredero. Es obvio que no se trata de situaciones idén-
ticas sino que presentan algunas semejanzas. Se señala que en determinados supuestos es posible el legado de cosa ajena con-
La transmisión es instantánea y se produce como consecuencia de la muerte del forme lo autoriza el art. 2507 del CCGV.
causante. En el régimen anterior, ni siquiera tenía que expresar su aceptación del El legado de cosa cierta ydeterminada es el más frecuente de los legadosysu ob-
legado, ya que ésta se presumía por imperio de lo quedisponía el art. 3804del Códi- jeto debe q uedar individualizado por el testador en su testamento para que encua-
go Civil derogado. dre dentro de esta especie de legado y el mismo sea válido.
En la actualidadya no se presume aceptadoel legado sino quesera necesario que
se expida expresamente y, conforme lo establece la última parte del art. 2521 del 2 — Derechos del legatario de cosa cierta y determinada
CCCN, cualquier interesado puede pedir al juez la fijación de un plazo para que el La última parte del art. 2497 del CCM dispone que: "... El legatario de bienes
instituido se pronuncie, bajo apercibimiento de tenerlo por renunciante. determinados es probietario de ellos desde la muerte del causante y puede ejercer
La consolidación del derecho sobre el bien determinado en cabeza del legata- todas las acciones de que aquel era titular.
rio no se contradecía con la necesidad de pedir la entrega del legado establecida en Coinciden en este caso el derecho al legado y el derecho al bien legado, ya que
el art. 3768 del Código Civil anterior, por cuanto era imprescindible que se evitaran ambos se adquieren con la muerte del testador.
las vías de hecho y que se continúa exigiendo en el art. 2498 del CCCN.
Además, el heredero siempre tiene la posibilidad de cuestionar la validez del tes- I — Acriones protectoras del derecho de propiedad
tamento, o considerar que el legado afecta la legítima y pedir su reducción o cual-
En su condición de propietario del bien determinado desde la muerte del cau-
quier otra defensa que pueda afectar el derecho del legatario.
sante, el legatario puede ejercer todas las acciones de que aquél era titular.
En tal sentido, se encuentra facultado entablar todas las acdones que sean per-
g) Legada de cosa derta y determinada tinentes para resguardar su derecho de propiedad sobre el bien legado.
En este aspecto, la primera parte del art. 2498 del CCCN dispone: 'El legatario
El legado de cosa cierta y determinada se encuentra regulado por la última par- de cosa cierta y determinada puede reivindicada, con citación del heredero
te del art. 2497 del CCCN ya transcripto y por los art. 2498 y 2499.
Se ha mantenido el derecho a ejercer la acción de reivindicación, pero sile ha
Existen algunas diferencias entre las normas anterioresy la quese ha implemen- añadido el recaudo de que debe comunicárselo al heredero..
tado. El art. 2248 del CCO/ dispone que la acción reivindicatoria tiene por finalidad_
La primera de ellas consiste en que ahora se han refundido en una disposición
defender la existencia del derecho real que se ejerce por la posesión y corresponde
ambas n'armas anteriores. ante actos que producen el desapoderamiento.
La otra modificación es que se incluye al administrador entre los sujetos obliga-
La citación del heredero cuando el legatario promueva la acción de reivindica-
dos a cumplir con los legados y, por consiguiente, ante quien el legatario debe re- ción es razonable por cuanto, en principio, es éste quien tiene que cumplir con la
querir la entrega. entrega del legado y para ello, debería estar en posesión del objeto legado.

SO'
...1
fl Jorge O. Azpiri incidendas del CCM. Derecho sucesorio
334 335

kimi51110, se justifica porque el heredero puede cuestionar la validez del lega- se le había legado y deberá restituirla al heredero o a quien haya dispuesto el cau-
do, ola capacidad del legatario, como sostiene Vélez en la nota al art. 3775,0 bien sante en su testamento.
invocar la insuficiencia de los bienes que deben ser destinados a cubrir el pasivo o A pesar deque se ha suprimido en el artículo que se comenta esta
e que se ha vulnerado la legítima.
referencia que
en el texto anterior era explícita, no puede haber duda de su aplicación porque
cuando el derecho del legatario se pierde por una causa prevista en la disposición
11 — Transmisión a sus propios herederos que lo instituyó, carecerá dederecho a conservar el bien ydeberá entregarlo a quien
Eh el Código Civil anterior seespecificaba que el legatario transmitía su derecho resulte ser el nuevo propietario.
alegado a sus herederos y ésta es una consecuencia lógica de la adquisidón cíe la
propiedad del bien legado en el mismo momento de la muerte del causante, por lo 3 — Entrega del legado
que se mantiene vigente en la actualidad. / — Sujetos obligados

III — Adquisición de los fruías yproductos Laparte final del_art..249.8.4el Callestablece la necesidad de requerir la entne-
ga del legado: !"... Debe pedir su entrega al heredero, al administrador o al alba-
idéntica consecuencia se presenta respecto de los frutos quese devenguen des- cea, aunque la tenga en su poder por cualquier título.
pués del fallecimiento porque le pertenecen al legatario en-virtud de la transmi- Los gastos de entrega del legado están a cargo de la sucesión".
sión instantánea del derecho de propiedad sobre el legado de bien determinado. Con esta disposición se procura evitar las vías de hecho que se podrían producir
En el régimen anterior, tal COMO se.explicaba en la nota al art. 3766 del Código si el legatario pudiera tomar directamente el bien legado.
Civil derogado, en el Código francés la solución era distinta reconociéndole al he- Por otra parte, en la nota al anterior art. 3767 Vélez explicaba claramente su
redero los frutos de la cosa legada hasta que el legatario la demandase. contenido al sostener: "Una cosa es la propiedad, otra la posesión de la cosa lega-
Al no haber exclusiones, deben considerarse comprendidas todas las especies
da. Si la propiedades adquirida desde el día de la muerte del testador, la posesión
de frutos,ya sean éstos naturales, industriales o.civiles. es deferida hasta la entrega voluntaria o forzada que haga ei heredero".
Tam bién, y con mayor razón, corresponden al legatario los productos que pue- El obligado a entregar la cosa legada, era el heredero y el albacea testamenta-
dan haberse extraído de la cosa cierta legada. •
rio, en suceso.
El heredero que hubiera percibido tales frutos o productos debe-entregarlos al
Se ha agregado ahora cómo sujeto obligado al administrador de la herencia. Es-
legatario y sólo podrá liberarse de esta obligadón alegando su buena fe conforme te deber surge en forma explícita del art. 2358 del CCCN que le impone al adminis-
!o autoriza el art. 1935 del CCCN, por ejemplo, argumentando el desconocimiento trador la función de pagar a los acrledores y luego cumplir con los legados.
del testamento en el que se hizo el legado. A su vez, la obligación del albacea respecto del cumplimiento de los legados se
IV — Pérdidas, deterioros o aumentos
encuentra impuesta por el art. 2526 del CCCN.
Antes de la reforma había sido reconocido que el legatario de cuota podía ser
Otra consecuencia de adquirir el derecho de propiedad desde la muerte del ca u- obligado a entregar la cosa legada, ya que su derecho a una cuota ideal dela heren-
santees que el legatario sufre las pérdidas o el deterioro del bien ose beneficia so n cia lo hada responsable de esta obligación. Idéntica apreciación cabe hacer en la-ac-
sus aumentos. tualidad respecto del herederode cuota,ya que su derecho a una porción ideal lo
Sin embargo, como el heredero, el administrador o el albacea son responsables hace tambiénresponsable del cumplimiento de los legados hechos por el causante.
del cumplimientode los legados:deberán responder por la pérdida o deterioro,pro-
ducida por su culpa o cuando se encontraba en mora en la obligación de entregar 111— tiempo de la entrega
la cosa legada. No existe una norma expresa que determine el tiempo en que un legado debe
ser entregadopor el obligado. Para determinar el tiempo de la entrega del legado
V — Legado a plazo o con condicióniesolutoda
es necesario establecer primero si se trata de una disposidón sujeta a plazo o con-
En arlo casos hay una efectiva adquisidón de la cosa cierta legada por parte dición suspensiva o sino tiene ninguna de estas modalidades.
del lecatario desde larneerte delcausante. En el primer caso, recién cuando se cumpla el plazo o la condición el legatario
Lo'que sucede es que cumplido el plazo o producido el hecho futuro e inCieito tendrá el derecho a pedir la entrega, mientras que en el segundo supuesto, el lega-
que condicionaba su derecho, el legatario perderá la cosa cierta y determinada que tario tiene ese derecho desde el momento mismo de la muerte del causante.

-
336 Jorge a Azplri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio

Sin embargo, puede haber circunstancias que en la práctica demoren la entre-


Tales fundamentos resultan plenamente aplicables a lo dispuesto por el art 2498
ga del legado. que se comenta, ya que la solución no ha variado:
La primera de ellas es que el legatario deberá respetar los nueve días antes cono-
Los gastos que quedan a cargo de la sucesión son los que resulten necesarios pa-
cidos como de luto y llanto que establece el art. 2289, párr. 2° del CCCN; la segunda
ra la entrega del bien al legatarioen las condidones dispuestas por el causante:Por
consiste en que si el heredero no tiene la investidura hereditaria de pleno derecho, el
lo tanto, ya título de ejemplo, si se ha legado una tonelada detrigo de las cinco que
legatario deberá esperar hasta que la adquiera judicialmente para poder redamar, y
tenía el causante, quedarán a cargo de la sucesión los gastos para el pesado ysepa-
si aquél no esdiligente, el legatario podrá actuar como acreedor del causante.
ración de dicha cantidad, el almacenaje y transporte hasta el lugar de la entrega, y
En tercer término es posible que la herencia sea manifiestamente insolvente y,
la confección de toda la documentación necesaria para que el legatario pueda acre-
en ese caso, como !os acreedores cobran antes que los legatarios conforme al pro- ditar la titularidad de dicho bien.
cedimiento establecido en el art. 2358 del CCCN, hasta que aquéllos sean satisfe-
chos se puede demorar la entrega del legado. V — Estado en que debe entregarse el bien
Por último, puede suceder que se cuestione el testamento, o bien el legado, por
Las condiciones referidas a I estado en que debe ser entregado el bien legado sur-
afectar la legítima de los legitimarios yen ambos supuestos la entrega del legado
gen de lo dispuesto en el art. 2499 del CCCN: 'El heredero debe entregarla cosa le-
queda sujeta al resultado de esos planteas.
También hay que considerar hasta cuándo se puede pedir la entrega del legado. gada en el estado en que se encuentra a la muerte del testador, am todos sus acce-
sorios". No se presentan diferencias sustancialesrespectode la legislación anterior;
Para aclarar esta situación hay que hacer una distinción: si se trata de un legado
tan sólo se mejora la referencia a los accesorios que quedan comprendidos dentro
de cosa cierta su derecho no se extingue por ser ya el propietario de la cosa legada, del legado.
y eventualmente sólo podrá oponérsele la prescripción adquisitiva de un tercero
El nuevo artículo ha sido tomado en forma textual del art. 2443 del Proyecto de
sobre esa cosa. Código Civil de 1998.
Por el contrario, en los otros casos, como setrata de uncrédito, la acción para ha-
cer efectiva la entrega del legado prescribe a los cinco años a partir de la muertedel Cabe señalar que se hace referencia a que la entrega es responsabilidad del he-
redero cuando, de acuerdo con el art. 2498 del CCCN, también son responsables
causante, conforme lo dispone el art 2560 del CCCN.
de cumplir con esa obligación el administrador y el albacea.

III — Lugar de entrega VI — Estado dela cosa legada


Tampoco hay normas específicassobre el lugarde la entrega del legado; por ello Tal como lo dispone la primera parte del art. 2499 del CCCN, la especie legada se
se aplican las referidas al cumplimiento de las obligaciones. debe en el estado que exista al tiempo de la muerte del testador, por cuanto es en
Siguiendo estas pautas, los legados de cosa cierta deben ser entregados en el lu- ese momento cuando se produce la transmisión hereditaria (art 2280, CCCN).
gar donde se encontraba la cosa al tiempo del fallecimiento y en los restantes casos Los cambios que pueda haber sufrido la cosa legada entre el momento en que
en el domicilio del deudor en el momento en que la obligación debe cumplirse, en- se otorgó el testamento y la muerte del causante deben ser interpretados como in-
tendiéndose que el deudor era el causante; por ello los legatarios deben acudir al tegrativos de su voluntad testamentaria.
lugar donde tramite el juicio sucesorio para redbir el legado. Por lo tanto, las mejoras produddas en el bien legado benefician al legatario.
Igual criteriose debe aplicara la destrucdón,deterioro o pérdida devalorproducido
IV — Gastos de la entrega en el bien legado, ya que en este supuesto deberán ser soportados por el legatario.
En forma coherente con lo aquí establecido, el art. 2501 del CCCA/referido a
La solución que da el CCCN en este punto es supletoria de la voluntad del ca u-
gados de inmueble, dispone que quedan comprendidas las mejoras existente(
sa rite. Por lo tanto si éste ha dispuesto en forma expresa que los gastos de entrega cualquiera que sea la época en que hayan sido realizadas.
sean soportados por el legatario, deberá estarse a esa solución.
Vélez, en la nota al art 3767„sostenta: "Los gastos para hacer un pago son siem- V2 -- Accesorios
pre de cuenta del deudor". Además, en forma concordante, en la nota al art. 3474
El artículo continúa estableciendo un criterio supletorio de la voluntad del cau-
se mencionaban los gastos de liquidación como algunos de los que deben ser so-
sante respecto del alcance del legado. En efecto, allí se sostiene que comprende to-
portados con los bienes hereditarios. dos los accesorios.
Jorge O. Azplri Inddenclas del CCCN. Derecho sucesorio 339
338

La otra diferencia se encuentra en el límite que se establece a la responsabilidad


La expresión "útiles necesarios" que empleaba el Código Civil anterior había ori-
del legatario frente a las obligaciones que surgen de los gravámenes impuestos a
ginado dificultades interpretativas por cuanto carecía de la precisión imprescindi-
la cosa legada.
ble, sobre todo cuando en el art. 3763 sedaba una interpretación adaratoria de de-
Esta norma ha sido tomada textualmente del art. 2444 del Proyecto de Código
terminados accesorios. Civil de 1998.
En la actualidad, se ha reemplazado tal expresión quedando comprendidos den-
Bajo la denominación genérica de legado de cosa gravada quedan incluidos los
tro del legado todos sus accesorios. distintos casos que pueden disminuir el valor del bien legado por haber quedado
Al respecto es preciso tener en cuenta que el art. 230 del CCCN brinda un con-
afectado al pago de una deuda o bien que sufra una restricción al dominio, o que
cepto de cosas accesorias, al disponer: "Son cosas accesorias aquellascuya existen-
éste se encuentre desmembrado.
da y naturaleza son determinadas por otra cosa deja cual dependen o ala cual es- Ejemplos de la primera alternativa son la hipoteca o la prenda; en el segundo su-
tán adheridas. SU régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición le- puesto la constitución deuna servidumbre yen el tercero el usufructo.
gal en contrario. La norma que se comenta establece que el heredera notstá obligado a liberar
Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible
la cosa legada de las cargas que la gravan. Por lo tanto, el legatario recibirá el bien
distinguir la accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del mis-
con los gravámenes, restricciones o desmembramientos que existan al momento
mo valor no hay cosa principal ni accesoria".
del fallecimiento del causante.
A su vez, resulta necesario remarcar que no se consideran inmuebles por acce-
Es claro que esta solución se aplicará cuando el testador no haya establecido al-
sión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a - la actividad del propieta- .
guna soludón específica distinta en su testamento.
rio, conforme lo establece el art. 226, última parte del CCCN.
En caso que el bien legado esté gravado por una hipoteca o por una prenda, re-
Queda entonces sujeta a la apreciación judicial la determinación del alcance del
sulta evidente que existe una deuda del causante garantizada por ese bien. De tal
objeto legado, pudiendo entenderse, por ejemplo, que si se lega un taller quedan
manera, el legatario no está obligadoa solventar esa deuday sólo recibirá el rema-
comprendidas todas las herramientas que se utilicen para ese destino y que se en-
nente-que exista luego de ser cancelada. Si nada queda, nada redbirá y si el bien no
cuentren allí. alcanzó a cubrir todi la deuda, el legatario no es responsable de pagar el rema-
No se ha reproducido el contenido del art 3763 del Código Civil .derogado que
nente porque nunca puede ser afectado su patrimonio personal y porque la res-
establecía: "Si se lega una casa con sus muebles o contado lo que se encontrase en
ponsabilidad por el pago de las deudas recae sobre el heredero.
ella, no se entenderán comprendidos en el legado sino los muebles que forman el
Debe recordarse que el legado es un acto de pura liberalidad y que siempre co-
ajuar de la casa y que se encuentran en ella; y así, si se legase de la misma manera
bran primero los acreedores del causante y luego se debe cumplir con los legados,
una hacienda de campo, no se entenderá que el legado comprende otras cosas que
por lo quesi el legatario pretende recibir el bien libre de gravamen deberá él hacer
las que sirven para el cultivo y beneficio de la hacienda y que se encuentran en
frente al pago de la deuda, pero no puede exigir que el heredero libere la cosa le-
ella". gada.
Sin embargo, tales ejemplos quedan comprendidos dentro del alcance del tér-
Si el heredero paga voluntariamenteladeuda que afectaba el bien legadoy en-
mino "accesorios" que utiliza el art. 2499 del CCCN.
trega el objeto libre de gravamen, está realizando él una liberalidad, ya que no se
encuentra obligado a hacerlo.
h) Legado de cose gravada
Cuando el bien legado está afectado por una servidumbre o existe un usufruc-
'El heredero no está
El art. 2500 del CCCN regula el legado de cosa gravada: toa-favor de otra persona, el legatario recibirá el bien con estas limitaciones.
obligado a liberar la cosa legada de las cargas que soporta. El legatario responde En el primer caso mantendrá su vigencia la servidumbre de acuerdo a las condi-
parlas obligaciones a cuya satisfacción está afectada la cosa legada, hasta la con- dones existentes, sin que la transmisión por causa de muerte la pueda afectar, y en
currenda del valor de ésta'. el segundo, el legatario recibirá la nuda propiedad hasta que se produzca la extin-
Frente a la misma solución de fondo, entre la redacción anterior y la transaipta ción del usufructo.
existen diferencias esenciales. A diferencia de lo que establecía el art 3755 del Código CA derogado, la nue-
Una de ellas tiene lugar porque ahora se hace referencia a las cargas que sopor- va norma no hace referencia alguna al momento en que el gravamen fue consti-
ta la cosa legada, mientras que en el régimen anterior se enunciaban en forma in- tuido, pero tal omisión no implica que deba adoptarse una solución diferente.
completa los gravámenes que podían afectar a dicho bien.
340 Jorge O. Azphi Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 341

Todo lo que se ha expresado precedentemente se aplica cualquiera sea el tiem- La regla que se establece es que, en principio, esos inmuebles añadidos al obje-
po en que el causante ha constituido el gravamen o la restricción al dominio; es de- to legado quedan comprendidos dentro de la liberalidad.
cir, que no tiene relevancia que estos actos sean anteriores o posteriores al otorga- Sin emba rgo, se introduce aquí una situación partic-ular que se presenta cuando
miento del testamento. Lo relevante será la situación en que se encuentren los bie- los terrenos que constituyen una ampliación del bien inmueble legaddVon suscep-
nes al tiempo del fallecimiento del causante. tibles de explotación independiente.
Sería el caso de un campo al que se le han agregado nuevas hectáreas adquiri-
das con posterioridad al testamento. En ese supuesto, en la medida en que la pro-
IJ Legado de un bien Inmueble
pia explotación del nuevo predio pueda llevarse a cabo con independencia del ob-
El régimen al que debe ajustarse el legado de un bien inmueble ha sido estable- jeto legado, quedará excluido del mismo.
cido por el art. 2501 del CCCN: 'El legado de un inmueble comprende las mejoras Si se presentase esa situación los terrenos que constituyan una ampliación, pe-
existentes, cualquiera sea la época en que hayan sido realizadas. Los terrenos adqui- ro que puedan ser objeto de explotación independiente quedarán para los here-
ridos por el testador después de testar, que constituyen una ampliación del fundo deros sin que el legatario tenga derecho a compensación alguna.
legado, se deben e I legatario siempre que nosean susceptibles de explotadón inde- Se tratará de un evidente caso de prueba determinar que se ha presentado iá si-
pendiente'. tuación de excepción que contempla el art. 2501 del CCCN en su. última parte y la
La diferencia esencial con el régimen anterior es que se adopta en la nueva le- prueba de esta posibilidad de explotación autónoma quedará a cargo del herede-
gislación una solución opuesta a la que traía el Código Civil de Vélez Sarsfield. ro que será quien se beneficiará con dicha exclusión.
La nueva norma ha sido tomada del art. 2445 del Proyecto de Código Civil de Nuevamente, es preciso remarcar que esta alternativa podrá tener lugar cuan-
1998 con una ligera modificación, ya que se hasustituido la anterior palabra "inmue- do el causante no haya dispuesto lo contrario en forma expresa en su testamento.
bles" por la actual "terrenos".
Legadodegenero
1 — Mejoras en el inmueble legado
Tal como se señaló al comentar el art. 2499 del CCCN, la cosa legada debe ser en- El legado de génerose encuentra contemplado por el art 2502 del CCCN: 'E/le-
tregada en el estado en que se encuentre al tiempo de la muerte del causante. gado cuyo objeto está determinado genéricamente es válido aunque no exista co-
La solución que adopta el art. 2501 del CCCN es concordante con ese principio sa alguna de ese género en el patrimonio del testador.
general y de ese modo se modifica el criterio existente con anterioridad. Si la elección ha sido conferida expresamente al heredero o al legatario, éstos
Este encuadre jurídico se justifica porque si el causante ha realizado mejoras en pueden optar, respectivamente, por la cosa de peor o de mejor calidad. Si hay una
el bien legado después de haber efectuado el testamento y no lo modifica, se tiene sola cosa en el patrimonio del testador, con ella debe cumplirse el legado'.
que considerar que ha convalidado la disposición. Una de las diferencias es que con anterioridad el género debía estar determina-
No tiene relevancia en la actualidad, si la mejora es separable del bien legado o do por la naturaleza, mientras que en la actualidad esa diferenciación no existe y el
no porque la misma ha quedado induida dentro de esa liberalidad. legado de cualquier género es válido aunque haya sidooriginado por la acción del
Tampoco tiene importancia, en caso de no ser separables la mejora del bien in- hombre.
mueble legado, el valor que tenga aquélla con relación a éste porque la nueva nor- Otra de las diferencias consiste en que antes el elector podía haber sido deter-
ma no permite discriminar esos conceptos, como lo hacía la legislación anterior. minado por el causante o bien haber guardado silencio y en este supuestó era el he-
Queda en daro que esta solución legal tendrá vigencia en la medida en que el redero, mientras que en la nueva norma se contemplan las distintas altenOyas que
testador no haya dispuesto en el testamento algún destino específico para la me- se presentan cuando el testador ha determinado a quien corresponde Itlección.
Nada se dice en el nuevo artículo acerca de quién tiene la facuitant elegir
jora.
cuando el testador ha guardado silendo sobre ese aspecto."
2 — Terrenos adquiridos con posterioridad También se ha modificado el criterio en cuanto a la elección del objeto que de-
También el artículo que se comenta resuelve la situación que se presenta cuan- berá ser entregado porque el heredero debía cumplir con un bien que no fuera ni
do el causante, luego de haber efectuado el legado, adquiere terrenos que consti- el mejor ni el peor, mientras que la nueva norma, como se dijo, no ha previsto esta
tuyen una ampliación del fundo legado. posibilidad.
342 Jorge O. Azpiri Incidendas del CCCN. Derecho sucesorio 343

Finalmente, se ha eliminado la referencia a las circunstancias personales del lega- Ninguna directiva trae la norma en cuestión acerca de la manera en que debe
tario como elemento para tener en cuenta en la determinación del objeto legado. ejercerse esa facultad y si se aplicara literalmente podría llegar a desvirtuarse, en
„. Esta disposición ha sido tomada casi al pie de la letra del art. 2446 del Proyecto un caso, el propósito de beneficiar al legatario cuando se le puede entregar lo peor
de Código Civil de 1998. Tan sólo se ha suprimido el criterio de que para determinar de la especie, o bien, puede sufrir un menoscabo significativo el heredero cuando
.cel el legatario elige lo mejor.
. legado deberá tomarse la importancia del acervo hereditario y la condición per-
.sonal del beneficiario. ' Aunque la disposición no establece ningún criterio al respecto, deberá tomarse
Á diferencia de lo que ocurre en el legado de cosa cierta en que el objeto lega- en cuenta que ta les prerrogativas no pueden ser ejercidas en forma abusiva confor-
do es'té eipecificado con precisión, en el legado de género existe alguna indeter- me lo autoriza el art. 10 del CCCN.
minación sobre lo que se debe entregar al legatario. Esta indeterminación se pro- En el caso de que el testador no hubiera determinado a cargo de quién se en-
duce porque el testador ha individualizado el objeto legado refiriéndose tan sólo cuentra la elección, será función de la persona que deba cumplir con los legados;
a un género o especie. en tal sentido esa responsabilidad recae sobre el heredero, sobre el administrador
El Código Civil anterior establecía una diferencia entre los géneros o especies judicial o sobre el albacea, según oorresponda.
determinados por la naturaleza y los determinados por el hombre. Tal distinción Resulta inconveniente que, para estesupuesto, no se hayan reproducido las pau-
adquiría relevancia jurídica cuando en el acervo sucesorio no existían bienesdel gé- tas que traía la legislación anterior para que se efectuara la determinación del le-
' pero establecido por el testador. gado de género.
- En ese caso, si se había legado una cosa indeterminada pero comprendida en al- Sin perjuicio de ello y teniendo en cuenta siempre la posibilidad de que quien
gún género o especie determinada por la naturaleza, el legado era válido, como se elija actúe en forma abusiva, es posible afirmar que el capital hereditario y las cir-
establecía en el art. 3756 del Código Civil derogado, aun cuando no hubiese esa da- cunstancias personales del legatario seguirán siendo criterios en base a los cuales
sede bienes dentro del acervo. se deberá determinar el objeto genérico legado.
Por el contrario, si se trataba de un legado indeterminado respecto de un gene- Siguiendo esos criterios deberá elegir un bien de calidad media, ni lo mejor ni
ro o especie creado por el hombre, ese legado no tenía validez si no existían tales lo peor del género o espede legada.Como se puede apreda r, determinar si el here-
bienes dentro de la herencia. dero ha obrado corredamente dependerá de la situadón de hecho quese presente
En base a estas conclusiones se podía ejemplificar, diciendo que era válido_el le- en el caso particular, por lo que no se pueden hacer mayores predsiones al respecto.
gado de un caballo pura sangre de carrera aunque el causante no fuera propieta- 2— Bien legado existente en la herencia
rio de ninguno al tiempo de su fallecimiento, y era nulo el legado de un equipo de
música, si no era dueño de ninguno. las pautas anteriores se aplican para el caso quino hubiera un objeto del géne-
Aunque esta distinción se remonta a Las Partidas, como Vélez citaba en la nota ro legado dentro de la herenda del causante.
al art. 3756, en la actualidad no tiene justificación la diferencia de soluciones entre Por el contrario, en el supuesto que hubiera una sola cosa dentro de la herencia
los géneros determinados por la naturaleza y por el hombre. del género legado, con ella se deberá cumplir con la disposición testamentaria.
Por ese motivo, resulta atinada la nueva normativa que incorpora el art. 2502 del Ya no habrá posibilidad de elección porque el bien único integra la herencia y,
CCCN ai no efectuar distinción alguna respecto de la naturaleza del género legado. en ese aspecto, sólo cabe la alternativa de cumplir con el legado entregándolo al
Sin perjuicio de ello, cabe sostener que la incertidumbre acerca del género no legatario.
puede ser tan amplia e imprecisa que impida su cumplimiento, como por ejemplo, No se podrá ya discutir acerca de la calidad del bien legado ni la elección de otra
si se legara un animal sin ninguna otra aclaración. alternativa, puesto que la situación de excepción que contempla la primera parte
de la norma pierde vigencia cuando existe un bien del género legado dentro de la
1 — Quién tiene la posibilidad de elegir herencia.
El testador puede haber individualizado expresamente quién tiene laelecdón
k) Éllegadode cose fungible ye! legado alternativa La-evicción
del bien correspondiente al género legado y, en ese supuesto, su cumplimiento se
regirá por el artículo que se comenta. No se han regulado concretamente el legado de cosa fungible ni el legado al-
Cuando el causante ha establecido que la elección la tiene el heredero, éste pue- ternativo sino tan sólo la garantía de evicción que tiene lugar en determinados su-
: de entregar lo peor y en el ceso inverso, el legatario puede elegir lo mejor. puestos.
Jorge O. Azplrf Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 345
344

Con relación a la legislación anterior, se ha eliminado la remisión a lo dispuesto Una cuestión muy importante que se presenta con frecuencia es la pérdida de
para las obligaciones alternativas como así también la carencia de derecho de evic- significación económica de la suma legada por la desvalorización monetaria produ-
ción en el caso de legado de cosa cierta. cida entre la fecha del testamento y la muerte del causante.
Se mantiene, aunque con mejor redaccióny más claridad, la solución que se pre- La jurisprudencia estableció que debían ser reajustadas las sumas déVinero le-
senta en caso de evicción cuando se trata de legados de cosas fungibles o bajo al- gadas. "La circunstancia de que el causante no haya incorporado al testa-diento una
ternativa. dáusula que previera la actualización de las cantidades legadas no perMite con-
Salvo una pequeña diferencia en el enunciado del artículo, la nueva norma ha cluir que su intención fue legar un importe que fuera desvalorizándose en el tiem-
sido tomada textualmente del art. 2447 del Proyecto de Código Civil de 1998. po. Tampoco cabe inferir esa intención del hecho de que el testador no actualizara
Como se señaló, no existen disposiciones específicas que regulen los casos de le- el testamento antes de morir, no obstante el proceso inflacionario que padeció
gados de cosa fungible y de legados alternativos, sino que tan sólo se establecen las nuestra economía entre la fecha del acto de última voluntad y el deceso; amén de
formas en que se deberá cumplircon la disposición testamentaria en caso de que el que la muerte es un acontecimiento fatal pero de fecha incierta, de seguirse ese cri-
' bien entregado en cumplimiento del legado haya sido reivindicado. terio habría que exigir que peri6dicamente se redactara un nuevo testamento, lo
Por ese motivo, se comentará en primer término los alcances de los legados de que resulta inaceptabl e"3.
cosas fungibles y alternativos. A pesar de que no puede interpretarse que ese legado ha implicado una insti-
tución de heredero de cuota, es posible establecer la significación que tuvo esa su-
1 — Legado de cosa fungible ma en el patrimonio del testador al tiempo de testar, para poder recomponer esa
equivalencia al tiempo dé la muerte.
Debe recordarse que son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la De esta manera se soluciona una grave injusticia por cua nto se reajusta el impor-
especie equivale a otro individuo de la misma especie y que pueden sustituirse las te del legado en base a la importancia económica que tuvo al momento de efec-
unas por las otras de la misma calidad yen igual cantidad (art. 232, CCCN). tuado.
Esto significa que para que exista fungibilidad debe tratarse de cosas de la mis- En la actualidad, la ley 25.561 mantiene la prohibición de utilizar reajustes que
má calidad, pues de lo contrario, no existe equivalencia entre uno y otro individuo impliquen la indexadónide los importes establecidos, pero ello, según mi parecer,
de la especie. no impide que se pueda teajustar equitativamente el monto de un legado de dine-
Asu vez, la determinación de las cosasfungibles se hace 'por número, peso orne- ro deteriorado por la inflación producida entre el momento en que se hizo el lega-
¿ida, ya que no hay otra forma de individualizar esos bienes. do y el momento de su cumplimiento.
Por o tanto, es preciso que el testador dete rmine de algún modo, aunque sea en Como bien señalan Hernández y Ligarte', nada impide que la 'calidad medio-
forma indirecta, la cantidad que debe ser comprendida en el legado de cosa fungi- cre preconizada por Vélez en la nota al art 3756, implique una prudente actuali-
ble pues, en caso contrario, el legado es de ningún valor. Caería por falta de preci- zación de la suma de dinero legada, de acuerdo con las particularidades del caso, el
sión tina disposición que estableciese: "lego 100 kilos" sin especificar la cosa, o bien capital hereditario y las circunstancias personales del legatario.
"lego leña" sin establecer cantidad, calidad ni destino. En cuanto a los legados de sumas de dinero efectuados en moneda extranjera
hay que tener en cuenta dos situaciones diversas.
2 — Legado de sumas de dinero Si el legado ha sido efectuado antes de la vigencia de la ley 25.561, es decir, del
6 de enero de 2002, y el fallecimiento se ha producido con posterioridad a esa fe-
Se trata en este caso de un supuesto peculiar del legado de cosas fungibles que
cha, habrá que determinar la forma de cumplimiento de dicho legado. 4.1:
tiene gran•aplicación práctica, pero que no ha sido contemplado expresamente en
Es cierto que la ley mencionada ha mantenido la vigencia del art. 6191.1 Códi-
el nuevo CCCN al igual que lo que sucedía en el anterior.
go Ovil derogado, pero ello lo ha hecho "con las excepciones y alcances esta - bleci-
En cuanto a la determinación de la cantidad legada es preciso señalar que pue-
dos en la presente ley' (art. 5°, ley 25.561). •
de haber sido establecida la suma en forma expresa o ésta puede ser determinable,
como por ejemplo, sise lega el importe necesario para realizar una operación de ci-

-
rugía estética. 3 May. Sala E, 6.0/139, 'Mingo, Pedro stSuc.', Rept/. 19904-Z1774.
Pero si se legasen pesos sin establecer directa ni indirectamente la suma, ese le- 4 Cfr. Hernández Lidie- Ligarte, Lob A., Régimen Jurídico de los testamentos, Universidad,

gado es de ningún valor. • Buenos Aires, 203S.

3
346 Jorge 0.Arplri ffiddendas del CCCN. Derecho sucesorio
347

Por lo tanto, no será posible reclamar el cumplimiento del legado mediante la La pretensión del obligado al cumplimiento del legado de liberarse entregando
entrega de la suma de dinero tal como la previó el testador, es decir, en moneda ex- la cantidad de dinero equivalente en moneda argentina, en este caso no implicaría
tranjera porque ello implicaría un ejercicio abusivo del derecho, ya que puede sig- el cumplimiento cabal del legado. Sobre todo cuando existen diferenciassignifica-
nificar que; mientras todos los otros bienes se devaluaron con relación a la mone- tivas entre la cotización oficial y extraoficial de dicha moneda.
da de referencia, el legado se mantendría incólume. En caso que no hubiera dentro de la herencia la divisa legada, el heredero po-
La solución en este caso será el restablecimiento equitativo de la significación drá en tal caso entregar en pesos la cantidad equ ivalente, tal como lo faculta el art.
económica que tenía el legado dentro del acervo hereditario, a través de una pon- 765 del CCCN.
deración judicial de las circunstancias del caso. Hay que tener en cuenta, además, que pueden existir restricciones reglamenta-
Sin embargo, existe otra posición doctrinal que afirma que cuando el fallecimien- rias para poder acceder a la compra de la divisa legada, lo que haría imposible el
to es posterior a la vigencia de la citada ley de emergencia no corresponde aplicar cumplimiento especifico del legado tal como lo hubiera estipulado el testador.
la pesificación por cuanto no se trata de una deuda existente a la fecha entrada en A pesar de la solución específica que menciona el art. 765, es preciso mencionar
vigor dela misma. A ello se agrega que si el testador mantuvo la disposición sin mo- que el art. 766 dispone que el deudor debe entregar la cantidad correspondiente
dificación luego de la emergencia es porque quiso que efectivamente se entrega- de la especie designada, por lo que podría presentarse una contradicción entrA a rn-
ra la suma legada en moneda extranjera. • bas soluciones.
En este sentido lo ha resuelto la jurisprudencia: "Resultan inaplicables las leyes
25.561, 25.820, los decrs. 21402; 320/02 y normas complementarias respecto del 3 — Legado de objeto alternativo
cumplimiento de un legado, en tanto no resulta una deuda existente a la fecha de
El llamamiento alternativo puede tener dos variantes distintas. Una especie de
sanción de la ley 25.561 por cuanto el deceso del causante aconteció con posterio-
legado alternativo se refiere al llamamiento de dos legatarios bajo la conjunción
ridad al dictado de la mencionada normans.
'o', como cuando se establece: 'lego mi casa de fin de semana a 'Juan' o a 'Pe-
La otra situación se puede presentar cuando el legado ha sido hecho en mone- dro— . En este supuesto, algunos autores sostienen que debe entenderse que la
da extranjera con posterioridad a la vigencia de la ley 25.561 porque no pudo esca- conjunción ha sido y de tal manera que aparezcan ambos como colegatarios y
par al conocimiento del testador la situación que se presentaba en la República Ar-
otros afirman que existe una-incertidumbre insalvable y que ninguno de ellos de-
gentina como consecuencia de la devaluación y pesificadón. be ser tenido por legatario.
En tal supuesto, el legado realizado en esas circunstancias debería cumplirse tal No existe en el CCCN ninguna disposición que permita dar una solución termi-
corno lo estableció el testador, ya que no existen motivos que justifiquen su modi- nante a esta cuestión, por lo que, en mi opinión, debe dedararse la ineficacia de la
ficación y, por consiguiente, deberá entregarse la suma de dinero en la monedátie- disposición.
te rminada por el causante.
El otro supuesto de legado alternativo se presenta respecto del objeto legado
' En la actualidad, cuando se haya legado una suma de dinero en una moneda que
como cuando se expresa: 'Lego a 'Juan' mi casa de fin de semana o mi departa-
no sea de curso legal en la República Argentina, habrá que atenerse a la solución mento de Mar del Plata".
que brinda el art. 765 del CCCN. El Código anterior había resuelto este caso remitiendo a lo dispuesto para las
En la parte pertinente de dicha norma se establece: Siporel actopote! que obligaciones alternativas.
se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea decurso legal en Nada se ha expresado en el CCOVsobre las cuestiones que pueden derivar de un
la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas yel
legado alternativo, limitándose a resolver en forma expresa tan sólo la garantía de
deudor podrá liberarse dando el equivalente en moneda decurso legal'. evicción.
Esta solución implica una modificación de la disposidón testamentaria y puede Sin embargo, es posible recurrir a lo dispuesto en los a rts. 779-a 78501 CCCN pa-
derivar en situaciones conflictivas. ra solucionar las cuestiones que se puedan presentar en el cumplimiento de un le-
Puede suceder que el causante tuviera la cantidad de dinero que no sea de cur- gado alternativo.
so legal dentro de su patrimonio y, por lo tanto, formara parte de la herencia. Si el causante nada ha establecido respecto a Ja forma en que debe efectuarse la
:elección, ésta corresponde al deudor, por imperio de lo que reza el art. 780 del
CCCN yen este caso será el heredero quien debe optar entre uno u otro objeto le-
5 CNCiv., Sala 19/505, U. ejemplar del 27/7/05. gado.
348
Jorge O. Azphl Mddendas del CCCN. Derecho sucesor/o 349

Esta opción no está sujeta a ninguna limitación en cuanto avalores o importan- simultánea, el acreedor tiene derecho a elegircon cuál de ellas queda satisfecho, y
cia de los objetos legados, pudiendo entregar lo que más convenga al heredero. debe al deudor losdañosyperjuicios emergentesde la mayor onerosidad que le re-
porte el pago realizado; si lo son por causas atribuibles a la responsabilidad del
4— Imposibilidad de cumplimiento deudor, el acreedor tiene derecho a elegir con el valor de cuál de ellas queda satis-
Puede suceder que una de las alternativas se haya hecho imposible y en ese ca- fecho; d) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenás a la res-
so es preciso distinguir varias situaciones. ponsabilidad de las partes, la obligación se extingue'.
Cuando la elección ha quedado en cabeza del heredero y uno de los bienes no
5— La garantía deevicción
puede entregarse, por cualquier causa, aun por culpa del obligado a hacerlo, debe
entregarse el que ha quedado. El art 2503 del CCCN regula la garantía de evicción en el legado de cosa fungi-
Por el contrario, si la imposibilidad proviene de causas atribuibles al acreedor, ble y en el legado alternativo: "Si ocurre la evicción de la cosa fungible entregada
en este caso, al legatario, el deudor, o sea, el heredero, tiene derecho a optar entre al legatario, éste puede reclamar la entrega de otra de la misma especie ycalidad.
dar por cumplida su obligación o cumplir con la prestación que todavía es posible y Si el legadoes alternativo, producida la evicción del bien entregado al legatario, és-
reclamar los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le cause el te puede pedir alguno de los otros comprendidos en la alternativa".
pago realizado, con relación al que resultó imposible, conforme lo establece el art. La garantía de evicción asegura la existencia y legitimidad del derecho transmi-
7E1, inc. aj del CCCN. tido, conforme resulta del art. 1004 del CCCNy de esa manera se garantiza al lega-
A su vez, si todas las prestaciones resultan imposiblesy la imposibilidad es sucesi- tario que podrá gozar de la propiedad del objeto legado sin que pueda perder ese
va, la obligación se concentra en esta última, exceptosi la imposibilidad de alguna de derecho por una causa anterior a su adquisición.
ellas obedece a causas que comprometen la responsabilidad del acreedor; en este ca- En el caso de los legados de cosas fungibles, la garantía de evicción se materiali-
so, el deudor tiene derecho a elegir con cuál queda liberado (art. 781, inc. b, CCCAO. za cuando el legatario ha sido desposeído de los bienes entregados por una causa
Si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la responsa- anterior ala muertedel causanteyse concreta en la obligadón del herederode cum-
bilidad del deudor y la imposibilidad es simultánea, se libera entregando el valor de plir con la manda entregando otra cosa de la misma especie y calidad.
cualquiera de ellas; si lo son por causas atribuibles a la responsabilidad del acreedor, De este modo se cumple acabadamente con la disposición testamentaria, ya
el ceudor tiene derecho a dar por cumplida su obligación con una y reclamarlosda- que si la primera entrega'se frustró por la acción de un tercero que tenía un dere-
ños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le ocasione el pago reali- cho sobre el bien fungible anterior ala muerte, no puede por ello resultar perjudi-
zado, con relación al que resultó imposible (art. 781, inc. c, CCCN). cado el legatario.
Si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la responsabili- Idéntica solución se presenta en el legado de objeto alternativo cuando la op-
dad de las partes, la obligación se extingue (art. 781, inc. d, CCM. ción elegida para cumplir con el legado se ha perdido por una causa anterior al fa-
En el caso que la elección haya sido dejada al legatario, y se presente la imposi- llecimiento del causante.
bilidad de cumplimiento, la cuestión se encuentra regulada ene! art. 782 del CCCN, En tal supuesto se cumple con el legado entregando alguno de los otros objetos
que dispone: "En los casos en que la elección corresponde al acreedor y la alterna- legados en forma alternativa.
tiva se da entre dos prestaciones, se aplican las siguientes reglas: a)si una de/as
prestaciones resulta imposible porcausasajenasa la responsabilidad de las parte4 1) Legado con dekmninadán de/lugar
o atribuibles á la responsabilidad del acreedor, la obligación se concentra en la res- En el caso que tiene lugar cuando el testador ha determinado el objettylegado
tante; si la imposibilidad proviene de causas atribuibles a la responsabilidad del por el lugar donde se encuentra, la solución se ha plasmado en el art.:2504 del
deudor, el acreedor tiene derecho a optar entre reclamar la prestación que es posi- CCCN: "El legado de cosas que deben encontrarse en determinado lugarsecumple
ble, o el valor de la que resulta imposible; Nsi todas las prestaciones resultan-im- entregando la cantidad allí existente a la muerte del testador, aunque sea menor
posibles y fa imposibilidad es sucesiva, la obligación se concentra en la última, ex- que la designada. Si es mayor, entregando la cantidad designada. Si no se encuen-
ce pto que la imposibilidad de la primera obedezca a causas que comprometan la tra cosa alguna, nada se debe.
responsabilidad del deudor;en este caso el acreedor tiene derecho a reclamar el va- Si las cosas legadas han sido removidas temporariamente del lugar habitual de
for de cualquiera de las prestaciones; c) si todas las prestaciones resultan imposi- ubicación aludido en el testamento, el legado comprende las que subsistan en el
bles por causas atribuibles a la responsabilidad del acreedor, y la imposibilidad es patrimonio del testador hasta la concurrencia de la cantidad indicada poréste".
4,

350 Jorge O. Azplrl Inddendas del CCOV. Derecho sucesorio


351

Se ha mejorado la redacción manteniendo las soluciones que sobre este tema ción temporaria no impide el cumplimiento del legado con la entrega de la canti-
traía el Código Civil de Vélez Sarsfield.
dad legada aunque esté en otro sitio, siempre que exista dentro de la herencia.
Además se ha contemplado expresamente la situación que se presenta cuando Si tan sólose ha dejado en el testamento la cantidad que se encontrase en un lu-
existen cosas fungibles dentro de la herencia, pero han sido temporariamente re- gar determinado, sin especificar la cuantía del legado, en el caso de remoción na-
movidas del lugar designado por el testador. da se encontrará allí y, por ello, nada se deberá.
' Esta norma ha sido adop " tada textualmente del art. 2448 del Proyecto de Códi-
' go Civil de 1998.
' m) Legado de crédito y legado de liberación
1 — Determinación del legado por la cantidady el lugar
Se han unificado en una sola norma los legados de crédito y de liberación de
El testador puede haber establecido el legado de cosa fungible indicando la can-
deuda sin alterar esencialmente la solución anterior.
tidad ye] lugar donde se encuentra.
El a rt 2505 del CCOV establece: 'El legado de un crédito ola liberación de una
En este supuesto, el objeto legado será la cantidad de cosas fungibles determi-
deuda comprende la parte del crédito o de la deuda que subsiste a la muerte del
nada en el testamento, aunque en el lugar designado exista mayor cantidad. testador y los intereses desde entonces. El heredero debe entregar el legatario las
Si en ese sitio, al tiempo del fallecimiento, existe una menor cantidad que la es-
constancias de la obligación que el testador tenía en su poder: .
tablecida en el testamento, se deberá entregar sólo lo que allí se encuentre.
La liberación de deuda no comprende las obligaciones contraídas por el legata-
Cuando a pesar de lo dispuesto en el testamento, en el lugar designado no hay
rio con posterioridad a la fecha del testamento'.
cantidad alguna de la cosa fungible legada, nada se debe.
La relación que existe entre ambos legados es que el testador es titular de un
Estas soluciones tienden a interpretar la voluntad del testadorque ha quedado
crédito. Frente a esta situación, el testador puede decidir que ese crédito sea co-
en alguna medida indeterminada.
brado por su legatario o bien puede darlo por cancelado liberando al deudor de su
2 — Determinación poi el lugar en el que se encuentre pago, también mediante un legado a su favor.
Como el objeto legado debe ser entregado en el estado en que se encuentre al
la cok/legada
momento del fallecimiento, en este caso particular habrá que tener en cuenta el es-
Cuando el testador se ha limitado a establecer la cosa fungible relacionándola tado de ese aédito y si fue cancelado parcialmente, el legatario tendrá derecho so-
con el lugar en que se encuentre, sin especificar la cantidad legada, se deberá en- bre el remanente que todavía se adeude.
tregar la cantidad que allí exista al tiempo de la muerte del causante.
Sise hubiera cancelado en su totalidad se ha extinguido el objeto legado y, por
e Si no existiera nada en ese lugar, nada se deberá por haber quedado. revocado lo tantoiesa disposición no podrá hacerse efectiva.
el legado.
Quedan incorporados al legado los intereses que se hubieran devengado antes
3— Remoción temporada de la cosa fungible de la muerte porque son los accesorios de ese crédito y la norma dispone que tam-
bién se incorporen los que se devenguen desde la muerte del testador.
Puede suceder que, a pesar de estar el legado determinado por el lugar donde
Sin embargo, el causante puede disponer salvedades y establecer que los intere-
se encuentra la cosa fungible, ésta ha sido retirada temporariamente de ese sitio.
ses quedan condonados o bien legar a una persona el capital y a otro los intereses.
Si se pplicara tan 1610 la primera parte de este artículo, el legado habría queda- El hereclezo 1'10 es garante dela solvtrida del deudor, ya quese trata de una libe-
do revocado porque no se encontrada en el lugardeterminado ninguna especie de ralidad hecha a favor del legatario.
la cosa legada.
El heredero, el administrador o el albacea, como encargados de cumplir con los
Sin embargo, la remoción temporaria del objeto legado de su lugar habitual
legados, deben entregar al legatario la documentación respaldatoria del crédito.
que pueda haber efectuado el testador en vida, no altera la validez del legado en Si el obligado a cumplircon el legado se encontrase en mora con la entrega deja
la medida en que dentro de la herencia subsistan bienes de esa especie.
documentación y eldeudor cae en insolvencia con posterioridad a ese momento, el
En este supuesto, el legatario tendrá derecho a que se le entregue la cantidad heredero deberá responder por los daños y perjuicios ocasionados al legatario.
indicada en el testamento, conforme resulta de la norma que se comenta. Aunque la norma no lo explicita, el legatario del crédito tiene todas las acciones
Por lo tanto, para que esta cláusula pueda ser aplicable será necesario que se in- que le correspondían al testador para perseguir el cobro y podrá ejercerlas luego
dique la cantidad legada y el lugar donde debía encontrarse. El cambio de ubica- de haber reclamado la entrega del legado al obligado para su cumplimiento.
^.
, ' •• •

•••
alL"~"Pr1fit
.o
352 Jorge a Axpiri incidencias del CCCN. Derecho sucesorio
353
e
Cuando el causante es acreedor de una persona y lega ese crédito a favor de su El reconocimiento de una deuda hecho en el testamento se considera un lega-
deudor, estamos frente a un legado de liberación. do, excepto prueba en contarlo.
La liberación puede ser total o parcial, también puede abarcar el capital más los Si el testador manda pagar lo que erróneamente cree deber, la dkposición se
intereses o sólo uno de ellos; además puede liberar del derecho degarantía quetie- tiene por no escrita. Si manda pagar más de foque debe, el exceso no-
se-considera e
ne sobre ese crédito. legado'.
En realidad lo que sucede cuando se hace un legado de liberación es que se está
cancelando la obligación por la remisión de la deuda. 1 — Legado al acreedor
De allí que se considere remitida la deuda cuando el acreedor entrega volunta- Manteniendo lo establecido en la legislación anterior, se dispone que el legado
riamente al deudorel documento original en el que conste la deuda (art. 950, CCCN). hecho a un acreedor fose puede imputar, en principio, al pago de la deuda.
Puede suceder que el deudor, ignorando el legado de liberación, abone la deu- Esta solución es lógica porque se trata de dós derechos distintos; una cosa es la
da en cuyo caso estaría abonando una suma no debida por lo que podría repetir el deuda y otra el legado que se hace con ánimo de donar.
importe pagado. Por supuesto que si surge explícitamente del testamento que el legado tiene
Si el testador ha reclamado el pago de la deuda luego de otorgado el testamen- por objeto cancelar esa deuda, habrá que tomar en cuenta Id .•olJatad del i.-sze
to o cede el derecho de crédito a un tercero, el legado se considera revocado por- dor, pues en este supuesto no hay intención de beneficiar al acreedor.
que la conducta posterior del causante así lo pone en evidencia (art. 2516, CCCN). En ese caso, la disposición debe ser interpretada no como un legado sino como
La remisión de deuda no comprende las deudas contraídas por el legatario des- la asignación de un bien al pago de una deuda, que en definitiva es lo que corres-
pués de otorgado el testamento. ponde que hagan los herederos con los bienes hereditarios.
El testador puede determinarcon precisión las deudas que quedan liberadas con
el legado. Inclusive puede establecer que la liberación alcance a todos los deudo- 2 — Legado de reconocimiento de deuda
res que existan a la fecha de su fallecimiento, pero para que la disposición tenga es-
Puede suceder que el testador, en su testamento, se declare deudor de una-per-
te alcance debe ser clara y precisa en ese sentido. De lo contrario, quedan liberados
sona.
r
los deudores existentes al momento de redactar el testamento.
En ese caso habrá qqe determinar si el acreedor puede demostrar la existencia
Aunque no se ha reproducido la norma anterior que lo contemplaba en forma
expresa, el legado de una deuda hecha a favor de uno de los deudores solidarios de su crédito por otros instrumentos ajenos al testamento o si su derecho sólo ema-
na de él.
provoca que todos queden liberados.
Así resulta de la interpretación del art. 835, inc. b)del CCCNque establece la ex- Si el acreedor tiene documentos que justifican su crédito, la disposición testa-
tinción de la deuda cuando el acreedor renuncia a su crédito a favor de uno de los mentaria tan sólo ratifica su derecho y no se altera la naturaleza de la obligación
existente.
deudores solidarios.
Sin embargo, el testador puede manifestarexpresamente en su testamento que Pero cuando el acreedor no tiene documentado su crédito ola cuantía es incier-
libera de la deuda a uno de los deudores solidarios manteniendo vigente la obliga- ta, el reconocimiento de deuda hecho en el testamento constituye un legado.
Es importante la diferencia porque en el caso de ser un legado puede ser revo-
ción respecto de los restantes.
Si se extingue la obligación principal por la liberación de la deuda quedan tam- cado en cualquier momento entesdeltaMecimientodel causante. Menú, er lzga
bién extinguidas las garantías o fianzas que puedan existir, ya que éstas son acce- tario cobra después que los acreedores y ese legado puede ser objeto de reducción
por parte de los legitimarlos en caso de afectar la legítima.
sorias de aquélla. cs•
La norma en cuestión deja a salvo la posibilidad de acreditar que én realidad no
Se trata de la aplicación al legado de liberación de las disposiciones específicas
se trata de un legado sino de un simple reconocimiento de una deuda (liba se en-
contempladas por los art. 857 y952 del CCCN.
contraba documentada y, en tal supuesto, el tercero actúa como un acreedor y no
como legatario.
n) Legado al acreedor; legado de reconodmiento de deuda y legado por error

Estas tres especies de legados son contempladas en el art. 2506 del CCCN: 'Lo 3 — Legado por error
que el testador legue a su acreedor no se imputa al pago de la deuda, excepto dis- La última parte del art. 2505 del CCCN mantiene la solución que traía el anterior
posición expresa en contrario. art. 3789.
354 Jorge O. itzpiri lndden das del CCM. Derecho sucesorio
355

. - El error en á que incurre el testador cuando manda pagar lo que cree que debe En este supuesto, el heredero debe hacer las gestiones necesarias para adquirir
. y.no debe, provoca que esa disposición se tenga por no escrita porque ha existido el bien legado y si lo consigue se perfecciona la disposición testamentaria hacién-
un claro vicio del consentimiento y además falta la causa de la disposición porque dole su entrega al legatario.
no hay detida y tampoco se tiene el ánimo de efectuar una liberalidad a su favor. Pero puede suceder que el heredero no consiga, a pesar de haber sido diligen-
Se-tratará de una cuestión de prueba demostrar el error en el que ha incurrido te, adquirir el bien legado. Ello puede ocurrir porque su propietario no desea ven-
el testador para invalidar la disposición testamentaria. dado o bien porque pretende un precio excesivo.
La misma solución se aplica cuando el testador manda pagar más de lo qué de- En tal supuesto, la norma dispone que el heredero se libera de esa obligación y
'be, ya que la norma entiende que el exceso no constituye un legado. cumple con el legado entregando al legatario el justo precio del bien legado.
Habrá que desentrañar la voluntad del testador, ya que si no se demuestra la in- Será responsabilidad del heredero acreditar estás circunstancias, tanto para de-
tención de beneficiar al acreedor sino que sólo se debió a un error, sólo se deberá mostrar que su intención de adquirir el bien se ha visto frustrada por une razón va-
'abonar el monto debido y no el excedente que dispuso el causante. ledera como también para establecer-la compensación equitativa que deberá brin-
La prueba de estas circunstancias recae sobre el heredero, que es quien está dar al legatario.
-obligado a cumplir con la disposición testamentaria y quien se puede beneficiar si Lo relevante es, entonces, que el heredero no se encuentra obligado a abonar
ella se limita. cualquier precio por exorbitante que sea para adquirirel bien.
También el heredero deberá al legatario el precio equitativo del bien legado
fi) Legado de cosa ajena cuando éste lo haya adquirido antes de la muerte del causante por un título onero-
so. El artículo anterior ponía como punto crucial de la adquisición antes del testa-
Se ha modificado el criterio de la legislación anterior respecto del legado de co- mento, mientras que ahora lo relevante es la situación del bien cuando ocurre el fa-
-- sdajena conforme resulta del art.2507 del CCCN: "El legado de cosa ajena no es vá- llecimiento.
lido, pero se convalida con la posterior adquisidón de ella por el testador. Lo que no está resuelto en la norma es el caso que tiene lugar cuando el legate-
El legado de cosa ajena es válido si el testador impone al heredero la obligación do adquirió el bien a título oneroso después dele muerte del causante, aunque ya
deadquirirla para transmitirla al legatario o a pagara éste su justo preciosi no pue- con anterioridad la eloarina entendía que se le debía el justo precio.
de obtenerla en condiciones equitativas. No será significativo el precio que el legatario pagó sino que deberá calcularse
Si la cosa legada ha sido adquirida por el legatario antes de la apertura de la su- una cantidad equitativa, por lo que éste no tendrá derecho a reclamo en caso que
'cesión, se le debe su precio equitativo. El legado queda sin efecto si la adquisición hubiera abonado una suma superior.
es gratuita". Finalmente, queda resuelto, al igual que la legislación anterior, el caso en que el
Aunque el artículo no lo menciona es indudable que se refiere a los legados de legatario ha adquirido el bien por un título gratuito, pues, ante esa situación el le-
cosa cierta y determinada porque no hay inconveniente en qué los legados de gé- gado queda sin efecto.
nero o cantidad puedan hacerse sobre bienes que no pertenecen al causante.
. La solución propuesta por la nueva norma se contrapone a lo que esta bleda el
— o) Legado de un „
bien en condominio
art. 3752 del Código Civil derogado que restaba de valor al legado de cosa ajena -
cierta y determinada aunque después adquiriese el testador la propiedad de ella. Puede suceder que el testador pretenda legar un bien del que no es el único pro-
Luego desentar el criterio rector de que el legado de cosa ajena es inválido, per- pietario.
- :mite la nueva disposición dos casos de excepción. . Si ese legado se hace respecto de su porción ideal en el condominio, no existe di-
Uno de ellatiene lugar cuando el testador no es propietario del bien legado al ficultad por cuanto está legando lo que le pertenece..
tiempo de hacer el testamento, pero luego adquiere su propiedad. En tal supues- El problema se presenta cuando se lega la totalidad de un bien del cual el testa-
to, como a la muerte del ¿eusente el bien legado forma parte de su patrimonio, el dores tan sólo propietario de une parte indivisa porque se encuentra en condomi-
legado esválido.•e. nio con otros copropietarios.
La otra excepción tienllusgar cuando el testador, a sabiendas de que se está le- El art. 2508 del CCCN resuelve esta cuestión: "El legado de un bien cuya propie-
gando una cosa ajena, le impone al heredero la obligación de adquirirla para en- dad es común a varias personas transmite los derechos que corresponden al testa-
- 'Negada al legatario.' doral tiempo de la muerte.

"""""nrr
Jorge O. Azpirl Incldendas del CCCN. Derecho sucesorio 357
356 0
El legado de un bien comprendido en una masa patrimonial común a varias per- El legado de alimentos se diferencia según que beneficie a un incapaz o bien
sonases válido si el bien resulta adjudicado al testador antes de su muerte; en caso que se haga a favor de una persona capaz.
El alcance del legado de alimentos depende, en principio, de la disposición del
O
contrario, vale como legado de cantidad por el valor que tenía el bien al momento
de la muerte del testador". testador de tal manera que él pudo haber regulado todas las condiciones de esa
La solución que trae la norma que se comenta no es más que una aplicación del prestación, incluido e! lapso de su duradón y su cuantía.
legado de cosa ajena; es decir que se toma en cuenta la situación en que se encuen- Si no lo ha hecho, rige la norma transcripta que suple su voluntad, con las consi-
tra el bien al momento de la muerte y, en tal supuesto, el legado valdrá por los de- guientes limitaciones en cuanto a la edad del beneficiario y a la cuantía de la pres-
rechos que le corresponden al causante en la propiedad en condominio con otros tación que se fijará para cubrir las necesidades que allí se mencionan.
Como la causa del legado de alimentos es la voluntad del causante, no existe li-
copropietarios.
En el caso en que la comunidad ha cesado antes de la muertey el bien ha sido ad- mitación alguna en cuanto a la elecdón de los beneficiarios del legado, quienes
udicado al testador, el legado hecho sobre la totalidad de dicho bien es válido por- pueden ser parientes dentro de los comprendidos en la obligación alimentaria o
que éste es el propietario exclusivo al tiempo de su fallecimiento. bien terceros extraños con los cuales no exista ninguna obligación legal.
Ello puede ocurrir, por ejemplo, si se lega un bien que integra el acervo de una En cuanto al monto, es posible establecer una suma periúdica obiendeterminar
herencia que recibió el causante junto con otros coherederos. Producida la parti- las necesidades que se deberán cubrir con los alimentos.
ción, si el bien legado le es adjudicado al causante, el legado es válido. Cuando el causante ha fijado una suma determinada, es posible adecuarla pe-
Por el contrario, si la comunidad no ha terminado o el bien ha sido adjudicado a riódicamente para no desvirtuar la intención del testador que se vería frustrada si
otra persona, se considera que se ha hecho un legado de cantidad por el valor que el monto quedara desactualizado.
el bien tenía al momento de la muerte del testador. Queda comprendido dentro de Para establecer la cuantía se deberán considerar las condiciones del legatario y
este enunciado el caso que se presenta cuando un cónyuge, casado bajo el régimen las circunstancias que motivaron esa liberalidad, ya que esas pautas serán útiles pa-
de comunidad, pretende legar la totalidad de un bien ganancial. ra fijar un monto que cubra las necesidades del legatario.
Si la comunidad ha cesado antes de la muerte, la integración del legado depen- Respecto de la duración del legado es posible que el causante exprese clara-
derá de la liquidación y partición de la masa ganancial, ya que para que el legado mente su voluntad, ya s'ea indicando la edad en la que debe cesar, o bien algún he-
sea válido se le tiene que haber adjudicado el bien al testador. cho determinante de la extinción, como por ejemplo, la terminación de una carre-
En caso que la comunidad subsistía yse disuelve por la muerte del testador, el le- ra universitaria.
gado valdrá como uno de cantidad porel valor quetenía el bien al fallecimiento del En este último supuesto, puede el herederosolicftar la fijación de un plazo para
la finalización de los estudios y, por ende, del legado, pues de lo contrario su dura-
causante.
ción dependería de la sola voluntad del beneficiado.
p) Legados de alimentos Si nada se ha dicho en el testamento, el legado caduca a los dieciocho años o
cuando se recupere la capacidad. En caso de perduraría imposibilidad de procu-
El legado de alimentos es una especie de legado de prestaciones periódicas que
rarse alimentos porsi mismo, el legadopodría extenderse durante toda la vida del
por sus características peculiares ha merecido un tratamiento diferenciado.
legatario incapaz. Es claro que si cesan las condiciones que el testador tuvo en mi- E
Así resulta del art. 2509 del CCCN:"El legadode alimentos comprende la instruc- ra para establecer la disposición testamentaria, por ejemplo, si recupera la capaci-
ción adecuada a la condición y aptitudes del legatario, el sustento, vestido, vivien-
dad superando la imposibilidad de procurarse alimentos, el legado caduca aun
da y asistencia en las enfermedades hasta que alcance la mayoría de edad o recu- cuando el testador nada haya dispuesto al respecto.
pere la capacidad. Cuando el legado de alimentos se ha efectuado a favor de una persona capaz,
Si alcanzada la mayoría de edad porel legatario persiste su falta de aptitud pa-
la propia norma quese comenta remite a lo dispuesto por el art. 2510 del CCCNque
ra procurarse los alimentos, se extiende hasta que se encuentre en condiciones de
rige los legados de prestaciones periódicas. -
hacerlo.
El legado de alimentos a una persona capaz vale como legado de prestaciones
£11 Legado de prestadones periódicas
periódicas en la medida dispuesta por el testador'.
Con mily ligeras variantes se ha mantenido la regulación del legado de alimen- Puede suceder que el testador disponga que una suma de dinero se pague al le-
tos, sin perjuicio de haber mejorado la redacción. gatario en determinados períodos.
e. Jorge O. Azpirl
358

Es necesario atender minuciosamente las expresiones utilizadas por el causante Capítulo XV


para desentrañar su intención y de esa manera interpretar el alcance de su disposi-
Revocación y caducidad
ción.
En efecto, una cosa es un legado único cuyo cumplimiento se difiere en el tiem-
po y otra cosa es una disposición que contenga tantos legados como períodos en
de las disposiciones testamentarias
que deban cumplirse.
Sólo en este último caso estaremos frente a un típico legado de pagos periódi-
cos, como ocurre con el legado de alimentos o de renta vitalicia.
esdecumplimientope-
El art. 2510 del CCCN así lo establece: "Cuando el legado
se deban
riódico, se entiende que existen tantos legados cuantas prestaciones
cumplir.
debe cada cuota íntegramente, con tal de
A partir de la muerte del testadorse el legatario
que haya comenzado a transcurrir el período correspondiente, aun si 8117. 'Revocadón de testarnenWs
fallece durante su transcurso".
Esto significa que al comienzo de cada período el legadoespuro y simple, pero a) Concepto
para los otros períodos está subordinado a la condición de que el legatario viva
Al detallar las características del testamento se señaló que se trata de un acto
cuando se inicia uno nuevo.
Cuando se ha operado el iniciocie un período sin que el heredero cumpla con la esencialmente revocable.
Por ese motivo, mientras nose produzca el fallecimiento del testador, podrá va-
el 'egatario deberá redamar su cumplimiento y ese accionar lo deberá
pi ' riarsu voluntad todas las veces que lo considere 'pertinente.
repetir en cada una de esas oportunidades, ya que se trata de legados indepen-
En consecuencia, habrá revocadón del testamento cuando el testador cambia
dientes unos de los otros. esa voluntad y la exterioriza por un medio idóneo previsto en la ley para producir
En caso que se haya cumplido el plazoy el legatario no reclame, su derecho a ha-
del eseefecto.
cerlo prescribe a los dos años, de acuerdo a lo dispuesto por el art. 2562, inc. c)
Existe una diferendatonceptual con la caducidad dei testamento porque en este
CCCN. caso no tiene relevancia la voluntad del testador sino que opera por una causa legal.
Este plazo de prescripción comienza a correr al iniciode cada uno de los períodos tes-
El art. 2511 del CCCNestablece: 'El testamento es revocable a voluntad del
en que deba ser cumplida la prestación. los instituidos derecho alguno hasta la apertura de la suce-
tador y no confiere a
sión.
La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrenun-
ciable e fnestringiblea.
Ya se ha señalado queel testamento recién adqulerevigenciajurídica a partir de
la muertedel testador, ya quesusefectossedesencadenan a partir de ese hecho ju-
rídico.
La única excepción que se reconoce al efecto postrnortem tiene lugar cuando
en el testamento se ha efectuado el reconodmiento de un hijo extramatrimonial y
la razón dese: de esa característica peculiar es que el reconodmiento puede instru-
mentarse mediante cualquier documento público o privado con lo cual, el testa-
mento tendrá esa consecuencia inmediata sin tener que esperar a la muerte del
causante.
La norma también porte de manifiesto que la posibilidad de dejar sin efecto o
modificar las disposiciones de un testamento no puede sufrir ninguna restricción.
360 Jorge a Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 361

Por ello, aunque se hubiera renunciado a la facultad de revocar un testamento Más allá de la defidencia técnica de llamar "anulación" a lo que en verdad era
o cambiar su contenido, se podrá actuar en ese sentido sin que la renuncia pueda "revocación", los efectos eran claros. Perdía total vigencia el testamento anterior
producir efecto jurídico alguno. a menos que surgiera del nuevo testamento la intención expresa de confirmarlo.
Lo mismo sucede con las cláusulas que el propio testador haya impuesto en un La jurisprudencia morigeró el alcance de esta norma en un fallo plenario dicta-
testamento tendiente a restringir la posibilidad de modificar su voluntad. do por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Ovil dela Capital Federal en el año
Aunque no se mencione en forma expresa, la revocación puede ser total o par- 1961 en el que se estableció como doctrina legal: "La redacción de un testamento
cial. Será total cuando queda sin efecto en forma íntegra todo el testamento y se- no importa necesariamente la revocación de otro no mentado en aquél, anterior-
rá parcial cuando se plasma el cambio de voluntad respecto de alguna de las dispo- mente otorgado por el mismo testador, si por las drcunstancias del caso parece in-
siciones testamentarias. dudable la voluntad del otorgante en el sentido de mantener la eficacia de las dis-
posicionesprimitivas'.
b) Capaddad para revocare! testamento A fin de solucionar la da ra contradicdón ente la norma dtada y la jurispruden-
da plenaria, la ley 17.711 modificó la redacción del art. 3828 del -Código Ovil de la
Como la revocación se hace por otro testamento, el testador debe tener la capa-
siguiente manera: 'El testamento posterior revoca al anterior, sólo en cuanto sea
cidad para revocarlo de acuerdo al derechovigente en el momento en que aquél se
incompatible con las disposiciones de éste'.
realiza. A pa rtir de esta norma era una cuestión de interpretadón establecersi había me-
Así resulta del art. 2647 del CCCN: "La capacidad para otorgár testamento y re-
diado o no una redacción incompatible entre las disposiciones de ambos testa-
vocarlo se rige pare! derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización mentos y, en caso afirmativo, prevalecía la última.
del actor. Podía darse el caso en que hubiera compatibilidad de disposiciones a pesar dela
Pc r ello si al revocar el testador tenía capacidad y luego la pierde, la revocación
intención del testador de dejar sin efecto el testamento anterior o la cláusula en él
será váliaa porque al momento de efectuar ese acto gozaba de la aptitud que la ley
contenida.
requería a ese fin.
Sin embargo, como sostenían Hernández y Ugarte L era presupuesto implídto
del art 3828 del Código Civil anterior que a esa incompatibilidad debía unirse el
d Revocación expresa
mantenimiento de la voluntad del testador anteriormente enundada.
La revocación del testamento puede ser expresa o tácita. Será expresa cuando La doctrina analizaba diversas causas de incompatibilidad como la imposibili-
un nuevo acto revestido de las formas testamentarias dispone que revoca un testa- dad material de conciliar ambas disposiciones o bien cuando la incompatibilidad
rnenw anterior y será tácita o presunta cuando la ley le confiere ese efecto a deter- era intencional. En ese caso, las restantes partesdeltestamento anterior quedaban
minados actos o hechos del testador. en plena vigencia, ya que se partía de la idea de que al redactar el segundo testa-
El art. 2512 del CCCN señala los recaudos que requiere la revocadón expresa: 'La mento no había mediado la intención de revocarel anterior y en caso de duda pre-
revocación expresa debe ajustarse a las formalidades propias de los testamentos'. valecía la interpretación que mantenía en vigor ambas disposiciones.
Por lo tanto, un nuevo testamento debe ser efeduado y en él el testador debe Por otra parte, ante una revocación expresa no cabía analizar si las cláusulas
manifestar en forma clara y terminante su voluntad de dejar sin efecto el testamen- existentes en ambos testamentos podían ser compatibles, puesto que prevalecía la
to anterior. voluntad manifestada por el testador de dejar sin efecto el testamento anterior o
En el nuevo testamento por el que se revoca en forma expresa el anterior no es alguna de sus disposiciones.
necesario que se realice una nueva disposición de bienes sino que es sufidente que El art 2513 del CCCN adopta en el tema de la revocación por el testamento pos-
se ajuste a las formalidades propias de IcIS testamentos. En tal supuesto, la sucesión terior una solución parecida, con algunas excepciones, a la del Código Civil origi-
será deferida de acuerdo a la ley. nal: 'El testamento posterior revoca al antriorsi no contiene su confirMación ex-
presa, excepto que de las disposiciones del segundo resulte la voluntaddel testa-
Revocadán tácita por testamento posterior dor de mantener las del primero en todo o en parte'. Yr:
Sobre este punto es esclarecedor detallar someramente la evolución legislativa.
En el régimen originario del Códido, de acuerdo al art. 3828, el testamento posterior
I Cfr. Hernández, Udia - Ugarte, Luis A., Régimenjurídico de las testamentos, Universidad,
anulaba el anterior en todas sus partes si no contenía la confirmación del primero. Buenos Aires, 2005.
Jorge O. Ara' Incidencias del CCM. Derecho sucesorio 363
362

La regla que emana de esta norma es que el testamento posterior revoca al an- Sin embargo, una parte de la doctrina sostuvo que el art. 3826 del Código Civil
terior, como principio general. derogado constituía una presunción iuris tantum y, en consecuencia, entendían
Se trata de un claro ejemplo de revocación tácita del testamento anterior, ya que era posible la prueba en contrario a fin de mantener la validez del testamento
que no debe manifestarlo de manera explícita sino que se configura por la sola re- a pesar de la celebración de las nupcias cuando se pudiera demostrar que no había
dacción de un nuevo testamento. existido una intención de revocar el testamento.
Una de las excepciones que contempla el artículo en cuestión se presenta cuan- Asu vez, dentro de esta postura había autores que afirmaban que la falta de re-
do en el testamento posterior el testador ha confirmado de forma expresa el testa- vocación sólo operaba cuando el testador se casaba con el beneficiario del testa-
mento anterior. mento o cuando en éste se había tomado en cuenta la celebración de las futuras
Lo que no ha resuelto esta norma es la situación que se puede presentar cuando nupcias haciendo constar esa circunstancia al momento de redactar el testamento,
se ha ratificado expresamente la vigencia del primer testamento y existen cláusu- solución ésta que había sido receptada por la jurisprudenda2.
las incompatibles entre ambas disposiciones. Otros autores sostenían que la falta de intención revocatoria podía acreditarse
Por ejemplo, si en el primer testamento se ha hecho un legado de liberación de en cualquier caso, mientras que Zannoni3 afirmaba que setrataba de un supuesto
deuda á favor del deudor del causantey en el segundo se ratifica la vigencia del an- de caducidad y que operaba de pleno derecho la revocación del testamento.
También había discrepancias doctrinarias acerca del momento en que se produ-
terior, pero se lega ese crédito a otra persona.
La forma de resolver este conflicto de cláusulas incompatibles será mantener la da la revocación, ya que los que afirmaban la revocación de pleno derecho soste-
validez de la última disposición a unque se haya manifestado la intenciónde confir- nían que quedaba revocado en el mismo momento de las nupcias, mientras que los
que argumentaban que se trataba de una presunción iuds tantum requerían que
mar el primer testamento.
La otra excepción tiene lugar cua ndo sin haberconfirmación expresa, delascláu- la cuestión se planteara judidalmente para permitir la prueba tendiente a acredi-
sulas del segundo testamento se puede inferir que el testador ha querido mante- tar que no habla existido la voluntad de recovar el testamento.
Al tratar este tema el art. 2514del CCCN dispone: 'El matrimonio contraído por
ner la vigencia del primero en todo o en parte.
En este caso se abre un amplio campo a la interpretación de la voluntad del tes- el testador revoca el testamento anteriormente otorgado, excepto que en éste se
instituya heredero cónyuge o que de sus disposiciones resulta la voluntad de
tador.
Sin embargo, puede sostenerse que esa intención de mantener la vigenda del mantenerlas despuéstiel matrimonio'.
primero se debe manifestar en que no se hayan redactado nuevas disposidones in- La regla general se mantiene de manera idéntica a la anterior; es decir, que el
compatibles con las anteriores sino que se refieren a otros bienes. matrimonio provoca la revocación del testamento anterior.
Al no surgir conflictos para cum pli r con los dos testamentos, será posible afirmar No tiene importancia el estado civil del testador al tiempo de otorgado porque
no es un requisito que se contemple en la norma. Por ello si estaba casado el testa-
que el nuevo no ha revocado el anterior.
dory luego ese matdmoniose disuelve yvuelve a contraer nupcias queda revocado.
Se ha sostenido que el fundamento de la revocación tácita por el matrimonio
e) Revocación tácita por matrimonio
posterior se encuentra en la variación de los afectos del testador yen la aparición
Otro de los casos de revocación tácita del testamento tiene lugar cuando el tes- de un nuevo legitimario que será el cónyuge y que con ello el testamento deja de
tador celebra un matrimonio con posterioridad a haber otorgado la disposición de
refkjarsuvokintad.
última voluntad. Sin embargo, se afirma que cuando nace un hijo también varían los afectos y
La legislación anterior imponía esta revocación en todos Ioscasossínadmitir existe un nuevo legitimado ya pesar de eso no se produce la revocación del testa-
matices que atenuaran el rigor de la norma. mento.
La revocación se producía de pleno derecho como consecuenda del casamiento La nueva norma, reflejando la doctrina yjurisprudenda reseñada admite dossi-
y no era posible admitir prueba para demostrar que no había sido ésa la intención tuadones de excepción; es decir, dos casos en los que el testamento mantiene su vi-
del testador.
iuresinoque el artículo era
Nose trataba ni liquierade una presundón iurisetde
imperativo al imponer la revocación por el solo hecho del matrimonio posterior.
Por lo tanto, si el testador quería mantener su voluntad debía redactar un nue- 2 CNCiv, Sala 29503, U, 2003-E-780; ED, 203-430.
3 Cfriannont Eduardo, Derecho civil. Derecho de las sucesionn Asta, Buenos Aires, 1997.
vo testamento.
364 Jorge O. Azpirl Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 365
o
gencia a pesar de haberse contraído las nupcias con posterioridad a su otorga- En esta parte se alude fundamentalmente al supuesto en que haya un solo
miento. ejemplar del testamento ológrafo. ,
Una de ellas tiene lugar cuando el matrimonio se contrae con la misma persona
2— Caso en que existe más de un ejemplar
que era beneficiaria del testamento porque en tal supuesto se está ratificando la
voluntad de que se constituya en su heredero. En el caso que exista más de un ejemplar del testamento ológrafo será necesa-
La otra excepción deja abierta la posibilidad de interpretar las disposiciones del rio que se cancelen o destruyan todos los testamentos similares.
testamento para desentrañar si la intención ha sido que mantenga su validez a pe- El art. 2515 del CCCN en su parte pertinente establece esta solución y al mismo
sar de haberse celebrado un matrimonio. tiempo contempla una situación de excepción: 't... Cuando existen varios ejempla-
Tal sería el caso que se presenta cuando en el testamento se hace referencia al res del testamento, éste queda revocado parla cancelación o destrucción de todos
futuro matrimonio o si de alguna manera se da a entender que tiene la intención los originales, y también cuando ha quedado algún ejemplar sin ser cancelado o
de contraerlo. destruido por erran dolo o violencia sufridos pare! testador...".
La forma en que ha quedado redactado el art. 2514del CCCNparece indicar que La cancelación o destrucción de todos los ejemplares pene en evidencia la inten-
la revocación opera de pleno derecho con la celebración del matrimonio a menos ción de revocar sus disposiciones.
que se pueda demostrar el mantenimiento de su vigencia portratarse de alguno de Se exceptúa el caso en que pueda haber quedado algún ejemplary sin embargo
los casos de excepción. quedará revocado cuando la permanencia del testamento que no ha sido cancela-
No se ha resuelto en forma expresa la situación que se presenta cuando el ma- do se ha debido a un vicio del consentimiento sufrido por el testador.
trimonio posterior se anula, pero es posible argumentar que al cesar los efectos de Ello ocurrirá, por ejemplo, si ha sido engañado hadéndole creer que ya habían
las nupcias inválidas con posterioridad a la sentencia, el testamento recobra su vi- quedado cancelados todos los ejemplares del testamento.
gencia. Pero si la muerte se produjera antes de la sentencia que decreta la nulidad
3 — Forma de la cancelación o destrucdón
de las nupcias aunque el cónyugesupérstite hubiese sidode buena fe, la revocación
del testamento otorgado con anterioridad se mantiene. La cancelación o destrucción ocurre, como lo afirman Hernández y ligarte'',
Si el matrimonio que provocó la revocación del testamentotermina porel divor- cuando se le prende fu&go, se rompe el papel donde esté escrito en varios trozos,
cio, en nada altera esa consecuencia, porque lo relevante es la celebración de las se lave completamentese tracen barras o rayas en su texto completo, en su firma
nupcias en forma válida. cualquier otro acto equivalente.
Si el causante hace un testamento a favor de su cónyuge y luego se divorcia se Un tercero puede recibir un mandato para destruir o cancelar un testamento y
produce la pérdida de la 'vocación sucesoria intestada que es consecuencia del di- obra legítimamente en la medida en que pueda demostrar que se ha ajustado a las
vorcio, pero no altera la vocación sucesoria testamentaria; en tal supuesto debería instrucciones redbidas.
revocar el testamento. Esta actuación del mandatario tiene que haberse producido en vida del causan-
También queda revocado el testamento por el matrimonio in extremis a menos te, pues su fallecimiento implica el fin del mandato conforme resulta del art 1329,
que sea contraído con el beneficiario de la última voluntad. inc e) delCCCAt.
4 — Cancelación parcial
Para determinar si ha existido una cancelación parcial del testamento es pred-
O Canceladan o destrucdón del testamento ológrafo so evaluar el alcance de la tachadura o rotura. Si estos hechosse drcunscriben a una
parte limitada del testamento sin afectar sus elementos esenciales, habrá tenido
1 — Caso del ejemplar único
lugar una cancelación parcial.
Cuando un testamento ológrafo es cancelado o destruido porsu autor o porotra Pero en el caso que la destrucdón o tadmdura abarquen formalidaditue la ley
persona que sigue sus directivas, es evidente que existe una dara intención del tes- exige en el testamento ológrafo bajo pena de nulidad, Se carecerá deifecto ju-
tador de dejarlo sin efecto. rídico en forma íntegra.
Así surge de la primera parte del art. 2515 del CCCN: 'El testamento ológrafo
es revocado por su cancelación o destrucción hecha por el testador o por orden 4 Cfr. Hernández Lidia Ugarte Luis& Régimen jurídico de los testamentos. Universidad,
suya Buenos Aires, 2005.
o

1
Jorge O. Azpiri incidendas del CCM. Derecho sucesorio 367
366

5 — Presunción de la anoria testador, ya que si la destrucción es posterior no puede entenderse que ha habido
revocación, pues en nada ha intervenido ni siquiera en forma tácita la voluntad del
Ene! art. 2515 del CCCNtambién se establece una presunción de la autoría de la
testador y en este caso podría acreditarse su contenido.
cancelación o destrucción: a... Si el testamento se encuentra total o parcialmente
También se ha eliminado la referencia que traía el art. 3837 del Código Civil de-
destruido o cancelado en casa del testador, se presume que la destrucción o cance- rogado en el que se induía a la fuerza mayor junto al caso fortuito.
lación es obra suya, mientras no se pruebe lo contrario....
La revocación tiene lugar porque si el testador conocía la destrucción del testa-
Setrata de una presunción iuristantum porque admite prueba en contrarioque
mento ' no hizo uno nuevo, está aceptando que quede sin efecto la voluntad en él
estará a cargo de quien sostenga la validez del testamento porque ha actuado un
expresada.
tercero sin instrucciones del testador.
Por el contrario, si se pudiera-demostrar que el testador no tuvo conocimiento
La pauta objetiva que se ha establecido a ese fin—que el testamento cancelado
de la destrucción no puede dedudrse de ese desconocimiento una implicancia tan
o destruido se encuentre en la casa del testador—tiene fundamental importancia
importante como la revocación del testamento. En este caso, debería admitirse la
para determinar sito existido la voluntad de revocare! testamento por.parte del
posibilidad.de.prabarsucorrtenido.
testador.
La exprelión que ya utilizaba la legislación anterior, referidaala casa del testa-
dor, ha sido interpretada por extensión como todo lugar que quede reservado al g) Ramadán denegado
control exclusivo del testador, como puede ser una caja de seguridad bancaria.
1 — Revocadón expresa
6 — Alteraciones por accidente o porhechosde terceros
Resulta evidente que el testador puede en cualquier momento antes de su
No se puede interpretar que ettestadar ha tenido la voluntad de revocar el tes- muerte revocar un legado manifestando esa voluntad en forma expresa en otro
tamento cuando la cancelación o la destrucción ha tenido lugar en forma atilden- testamento.
talo proviene del accionar de untercero que no ha obrado siguiendo instrucciones Como lo que debe prevalecer es la última voluntad del causante, en la medida
del testador. en que el cambio de dedslan se hayaplasmado dentro deun testamentoyallí cons-
Las altera-
El mismo art. 2515 del CCCN en su penúltimo párrafo establece: "... te la manifestación de deja< sin efecto un legado efectuado en un testamento an-
ciones casuales o provenientes de un extraño no afectan la eficacia del testamento terior, se habrá concretado su revocación expresa.
ron tal de que pueda identificarse la voluntaddeltestadorpor el test3mento mis-
mo...". 2 — Revocación tacita
Por lo tanto, en la medida en que a pesar del acddente ocie la acción del terce-
Perotambiénesa intención de revocar el legado puede surgir en forma implíci-
ro sea posible establecer en forrna fehaciente el contenido de las disposidones tes-
ta de determinados actos del propio testador o bien imponérsele al legatario como
tamentarias, dicho testamento tendrá plena vigencia. consecuencia de su conducta.
No se podrá alegar prueba extraña al testamento en este caso, corroen ningún
otro, para establecer el contenido de las disposidonestestamenta das. O 1 — Revocación portransmisión de la cosa legada
Sin embargo, hay quetener en cuenta que si el testador tiene conocimientade
lasalteraciones accidentales° porel hecho deltercero, anteelriesgode En la normativa anteriorse aludíaa la enajenación de la cosa legada, mientras
que el actual art. 2516 del CCCN hace referencia a su transmisión con lo que se ha
posiciones no
no puedan ser reproducidas, debería-realizar uno nuevaáRn de que se
ampliado el espectro de actos que ponen de manifiesto la revocación: la transmi-
rhaga efectiva su última-voluntad. •
sióndela 022 legada revoca el legado, aunque e/ acto no sea válido pordefecto de
. — Destrucción porcasofortutto :forma o la cosamuelva afriomínio del testador...N.
No se admite prueba La decisión de transmitir a otra persona el bien que se ha legado en un testa-
La últimaparte del art.2515 contempla esta situeción:
mento anterior pone de manifiesto que ya no se mantiene la voluntad de benefi-
alguna tendiente a demostrarías disposiciónes de un testamento destruido antes
ciar al legatario.
de/a muerte del testador, aunque la destrucción se haya debido a caso fortuito'.
Se ha atenuado el rigor que traía la norma anterior que consideraba revocado
Se ha mejorado la redacción anterior al fijarse el tiempo en que tiene que haber
ocurrido la destrucdón; es decir que debe haber sucedido antes de la muerte del el legado aunque la enajenación resultara nula.
368 Jorge 0.Azpirl Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 369

Ahora se ha limitado esa situación a los casos de nulidad porvidos de forma, pero En el caso que se hubiera transmitido el bien legado, sometiendo el acto a una
no cuando ocurre por incapacidad del propietario o porvidos del consentimiento. condición suspensiva o resolutoria, igualmente se produce la revocación, ya que se
No puede inferirse la intención de revocar el testamento de una transmisión pone de manifiesto la intención de darle otro destino. Esto es así, aun en el caso de
que se ha hecho sin contar con la capacidad necesaria o cuando se encuentra afec- la condición resolutoria que, cumplida, provocarla la vuelta del bien a poder del tes-
tado el consentimiento por error, dolo o violencia. Por ello, la reforma es acertada tador, porque ya ha quedado plasmada la voluntad de dejar sin efecto el legado.
en ese punto. La misma interpretación cabe hacer cuando el bien ha sido transmitidoy como
Por otra parte, la solución legal podría ceder si es posible demostrar que a pesar consecuencia de un pacto de retroventa vuelve a poder del testador.
de la transmisión del bien legado subsiste la intención cierta del testador de man- El art.2516 del CCCNmenciona, además de la transmisión, a lossiguientes actos:
tener la vigencia del legado. -... El mismo efecto produce la promesa bilateral de compraventa, aunque el acto
Sin embargo, la revocación tendrá efectos aunque el bien vuelva al dominio del sea simulado. La subasta dispuesta judicialmente y la expropiación implican revo-
testador por cualquier causa que sea, ya que la voluntad de desprenderse de él ha cación del legado, excepto que la cosa vuelva a ser propiedad del testador
puesto de manifiesto la intención de dejar sin vigencia el legado. Mediante la suscripción de un boleto de compraventa no se produce la transmi-
Esta disposición se aplica a los legados de cosa cierta por cuanto se encuentra sióndel bien, pero se obliga a otorgar la escritura traslativa de dominio que perfec-
perfectamente individualizado el objeto del legado. ciona esa transferencia.
Pero no se producirá cuando se trate de un legado de género o de cantidades de Por lo tanto es acertada su inclusión expresa en el texto del art. 2516 como su-
cosas o de sumas de dinero por cuanto, en esos supuestos, los objetos legados po- puesto de revocación del legado.
drán obtenerse mediante la enajenación de otros bienes del causante. A pesar de ello, se menciona que la revocación se producirá aunque el acto sea
simulado.
II — Revocación parcial
En realidad, el caso de la simulación se refiere .a todos los actos de transmisión y
No hay solución expresa ni en el Código Civil anterior ni luego de la reforma no sólo al de la promesa de compraventa.
acerca de los efectos de la transmisión parcial del objeto legado. Como la norma no discrimina, quedarán involucrados todos actos de transmi-
Sin embargo, la doctrina entiende en forma pacífica que la porción transmitida sión cualquiera que haya sido el tipo de simulación efectuada.
queda revocada, pero subsiste el legado sobre la parte de la cosa que permanece La doctrina matizaba la solución cuando se pueda demostrar que, como conse-
en poder del testador. cuencia de la simulación, el bien no ha salido en realidad del patrimonio del testa-
Cuando se transmita un bien principal y mantenga el testador los accesorios se- dor, y en ese supuesto no hay revocación.
rá una cuestión de interpretación determinar en cada caso si puede presumirse la Por el contrario, si la simulación se refiere a alguno de los elementos que inte-
intención de revocar totalmente el legado o éste subsiste sobre los accesorios. gran el acto de disposición, como si se aparentó una transmisión a titulo oneroso
cuando en realidad era gratuita, la revocación se habrá producido.
III — Actos de los que resulta Si la transmisión ha sido efectuada por un mandatario del testador tem bién de-
Es evidente que los actos de transmisión del bien a título gratuito revocan el le- be considerarse recovado el legado. Ade:nás de actuar el mandatario dentro de las
gado porque demuestran que el causante ha modificado su voluntad y la liberali- facultades conferidas por el testador, la convalidación expresa de la transmisión
dad que surgía del legado la ha realizado en vida a favor de otra persona. puede surgir de las instrucciones que le ha otorgado al mandatario y la tácita se
Esta voluntad revocatoria tendrá lugar también, como señalan Hernández y producirá si no cuestiona el acto, o utiliza el dinero obtenido o por cualquier otra
Ligarte, aunque la donación no se perfeccione por falta de aceptadón del donata- circunstancia que indique que ha actuado con la aceptación del mandato.
rio o Oorque éste es incapaz de recibir la donación. Los casos de subasta judidal y expropiación el bien legado tienen característi-
En cambio, si se hace la donadón al propio legatario se está reafirmando la in- cas peculiares porque en ambos supuestos no ha mediado voluntariedgi del testa-
tención de beneficiarlo por lo que, si por alguna circunstancia dicha donación no doren la transmisión sino que ella ha sido resultado de una sentenciao.de unálay
tuviera eficacia, el legado mantendrá su plena vigencia. que dispuso la expropiación.
También quedan revocados los legados cuando el testador ha transmitido el Por ese motivo, se ha adoptado una solución diferente a la que emana de la pri-
bien legado a título oneroso y el legatario no podrá reclamar ni el precio percibido mera parte del artículo en cuestión, ya que si el bien vuelve a poder del testador el
ni el saldo del precio que podía encontrarse impago al momento del falledmiento. legado no queda revocado sino que mantiene su vigencia.
370 Jorge 0. Azplri Inddendas del CCCN. Derecho sucesorio 371
e
La transformación de la cosa legada también provoca la revocación cuando ha La medida de su responsabilidad será el valor del bien legado o la diferencia en-
sido llevada a cabo por el testador. tre su valor original y el residual que corresponda al bien deteriorado.
Así lo dispone la parte pertinente del art. 2516 del CCCN: '... La transformación
de la cosa debida al hecho del testador importa revocación del legado ...a.
Esta situación no había sido contemplada en la legislación anterior y la solución I) Revocación denegado por ingratitud o Incumplimiento de cargos
propuesta resulta atinada, ya que si la transformación se produce por caso fortui-
Ellegado también puede ser revocado por causas imputables al legatario.
to, por, el hecho de un tercero o por un acto involuntario del testador habrá cadu-
En estos casos, la revocación debe ser solicitada por los herederos universales y
cidad del legado (art. 2519, CCCN).
por los herederos de cuota que serán quienes resulten beneficiarios en caso de que
Por el contrario, cuando el testador es el autorde la transformación de la cosale-
quede sin efecto el legado. También podría ser demandada por el albacea, ya que
gada, ésta ya no existe en la forma en que fue dispuesta en el testamento y surge cla-
es parte en todo juicio en el que secuestionen las d isposiciones testamentarias (art.
ramente el cambio de voluntad del testador que provoca la revocación del legado. 2529, CCCN).
Termina el art. 2516 haciendo referencia ala constitución de un gravamen so-
Ellop,uede.ocurrir por ingratitud del legatario o por la inejecución de los cargos
bre el bien legado: " La constitución de gravámenes sobre.la cosa legada no re- impuestos al legado.
voca el legado". El art. 2520 del CCC/V regula estas situaciones: 'Los legados pueden ser revoca-
La solución es razonable porque el bien no ha salido del patrimonio del-testador
dos, a instancia de los interesados: a)por ingratitud del legatario que, después de
y por eso no queda revocado el legado. haberentrado en el goce de los bienes legados, injuria gravemente ia.mernoria del
La consecuencia de esta solución es que el legatario recibirá el bien legado con
causante; b) por incumplimiento de los cargos impuestos por el testador si son la-
su gravamen, ya que el heredero no está obligado a liberarlos de las caigas queso-
causa final de la.disposkión. En este caso, los herederos quedan obligados al cm-
porta. conforme resulta del art. 2500 del CCCN.
plimiento de los cargos'.
Respecto dela injuria cabeseRalar quecomo el legado es un acto de pura libe-
h) Responsabilidad del heredero por la pérdida ralidad no es éticamente posible mantenerlo cuando el beneficiario ha afectado
o deterioro de la cosa legada gravemente lamemoria del testador.
Se han limitado loscbmportamientos ofensivos en los que pueda haber incurri-
Esta situación no había sido contemplada en la legislación anteriory ahoraen el do el legatario que estaban contemplados en la legislación anterior porqUe ahora
art. 2517 del CCCN se le brinda una solución expresa: "51 la cosa legada se pierde o pueden encuadrar en las causales de indignidad previstas por el art. 2281, ina. a),
deteriora pare! hecho o culpa de uno de los herederos, sólo responde denegado el b) e,) del CCCN que remite a la revocación de la donación por ingratitud que esta-
heredero por cuya culpa o hecho se ha perdido o deteriorado". tuye el art 1571.
El bien legado puede perderse o deteriorarse y como el bien debe ser entrega- La fórmula que emplea la norma al referirse a la grave afectación de la memo-
do al legatario en el estado que se encuentra al momento de la muerte (art. 2499, ria del testador es muy amplia y dependerá de las circunstancias del caso su encua-
CCCN) deben analizarse las causas que provocaron la pérdidao los daños que pue- dre para justificar la revocación del-legado.
da haber sufrido con posterioridad a ese instante. En cuanto a la inejecudón de los cargos habrá que interpretar la voluntad del cau-
La norma deja de lado la responsabilidad del heredero cuando la pérdida o el sante para establecersi la modalidad irnpuesta hasido o no la causa final del legado.
deterioro es ocasionado por el hecho de un tercero o porcaso fortuito o fuerza ma- Como la donadón puede ser revocada por el incumplimiento de los cargos co-
yor. mo lo dispone el art. 1570 del-CCCE, también ello ocurrirá en el caso de los legados.
Por al contrario, cuando por hechos que leson imputablesa un heredero o cuan- Si el cargo no esla causa final de la disposición, el legado mantendrá su vigencia
do ha obrado de manera culposa, el causante de la pérdida o del deterioro será res- y su inejecución sólo da lugar ala acción para exigir su cumplimiento.
ponsable frente al legatario. Se entiende que el cargo ha sido la causa final del legado cuando haya sido el
Los otros coherederos que no han intervenido en ese accionar no tendrán res- móvil determinante para que se efectuara esa liberalidad a favor del legatario.
ponsabilidad alguna. En ese supuesto, es imprescindible que el legatario se encuentre en mora en el
Dicha responsabilidad recae exclusivamente sobre el heredero que con su ac- cumplimiento del cargo y la forma en que ésta se configura dependerá de que la
ción o con su culpa ha ocasionado la pérdida o el deterioro del bien legado. exigibilidad del mismo tenga fecha cierta o no.
Jorge a Azpirl Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 373
372

En el primer caso se producirá por el solo vencimiento del plazo dentro del cual Así lo resuelve el art. 2519 del CCCN: 'El legado de cosa cierta y determinada ca-
debía ser cumplido el cargo conforme resulta del art. 886 del CCCN, mientras que duca cuando ésta perece totalmente, por cualquier causa, antes de la apertura de
en el segundo requerirá la intimación previa y el establecimiento de un plazo para la sucesión o del cumplimiento de la condición suspensiva a que establiometido;
también cuando perece por caso fortuito, después de la apertura de la sucesión o
su ejecución.
Cuando el cargo sea cumplido parcialmente, quedará sujeta a la apreciación ju- del cumplimiento de la condidón.
dicial la magnitud del incumplimiento y si se justifica la revocación del legado. Si la cosa legada perece parcialmente, el legado subsiste porta parte que se con-
El ledatario podrá defenderse de la acción revocatoria alegando que el cargo no serle.
ha sido la causa final de la disposición, que no ha mediado mora en su cumplimien- El legado caduca por la transformación de la cosa por causa ajena a la voluntad
to o que éste se ha tornado imposible por caso fortuito o fuerza mayor. del testador, anterior a la muerte de ésteoal cumplimiento de la condición suspen-
Si la acción prospera, el heredero universal o el heredero de cuota quedan obli- siva ".
La caducidad opera sólo respecto de los legados de cosa cierta y determinada
gados al cumplimiento de ese cargo.
porque si se tratase de legados degenero o cantidades de cosas debería obtenerse
j) Caducidad de la institución deheredere y del legado una equivalente.
por premortenda del beneficiario Si el perecimiento se produce después de la muerte del causante y el legado no
estaba sujeto a condición, el legatario habrá ya-adquirido el objeto legado y sufri-
Al igual que lo que se expresó respecto de la caduddad de lostestamentos, la ca- . rá sus consecuencias, teniendo la posibilidad de accionar contra los responsables
ducidad de i os legados tiene lugar cuando ocurren drcunstancias ajenas a la volun- del perecimiento, en su caso.
tad del testador a las que la ley les atribuye el efecto de extinguir esa disposición. Por lo tanto, si la cosa legada perece antes de la muerte o del cumplimiento de
Ya se trate de una institución de heredero universal, de heredero de cuota o de la condición, el legado caduca.
un legado, si se produce el fallecimiento del beneficiario antes que el testador, la Cuando ha perecido en forma pardal, el legado subsiste por la parte restante.
disposición caduca. Aunque la norma no lo explicita, quedará a salvo la posibilidad de establecer
Esta solución se encuentra en el art. 2518 del CCCN: "La institución de heredero que la intención del testador ha sido que la cosa legada cumpliera una fundó!, de-
o legatario caduca cuando el instituido muere antes que el testador o antes del terminada y con la destrucción pardal ya no se pudiera lograr ese propósito.
cumplimiento de la condición de la que depende la adquisición de/a herencia o el En este supuesto, la caduddad del legado será total.
legado". La transformación de una cosa tiene lugar cuando, mediante una actividad ola
Ya desde el concepto de sucesión por causa de muerte se imponía como requisi- incorporación de otra cosa, se hace una nueva (art.1957, CCCN).
to de la transmisión sucesoria que el beneficiario debía sobrevivir al causante (art. Por lo tanto, el bien legado que ha sufrido una transformadón tiene ya otra es-
2279, CCM). tructura diferenciada y no puede asimilarse al anterior.
Por lo tanto, el artículo que se comenta no es más que una aplicadón deese prin- En el caso que esa transformación haya ocurrido por una causa ajena a la volun-
cipio. tad del testador, ya sea por caso fortuito, por el hecho de un tercero o por un acto
Lo mismo sucede cuando el fallecimiento del beneficiario ha tenido rugar antes involuntario del causante, el legado caduca porque su voluntad no haintervenido.
de que se cumpliera la condición a la que se había sujetado la adquisición del dere- En caso de recuperar el bien su forma original, el legado renace.
cho hereditario. Por el contrario, cuando el testador es el autor de la transformación de la cosa
No se ha reproducido la norma del art. 3802 del CódigoCivil derogado en la que legada, ésta ya no existe en la forma en que fue dispuesta en el testamento y es po-
se subordinaba la institución de heredeM o el legado a un plazo incierto. sible interpretar que ha mudado su voluntad revocando el legado tal como lo dis-
Sin embargo, si se produce el fallecimiento del beneficiario antes de que éste pone de manera expresa el art. 2516 del CCCN.
venza, la disposición caduca. La diferencia es que en caso de volver la cosa a su forma anterior, el legad000
retomará su vigencia.
k) Caducidad del legado por perecimiento o transformadón dele cosa Aunque no se ha reiterado el art. 3809 del Código Civil derogada, es evidente
que ante la caducidad del legado, se beneficia el obligado a su cumplimiento, es
Es evidente que la cosa legada puede perecer y que en este supuesto el legado decir, el heredero.
caduca.
374 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 375

O Renuncia al legado El legado es indivisible y no puede repudiarse una parte del legado y aceptarse
otra.
En el régimen anterior, el legado se presumía aceptado mientras no conste que
Así lo dispone el art. 2522 del CCCN en su primera parte: "La renuncia de un le-
había sido repudiado (art. 3804, Código Civil derogado).
gado no puede ser parcial...".
No se ha reproducido esta disposición por lo que el legado debe ser aceptado.
Lo que no está resuelto es la consecuencia de una renuncia parcial. En el régi-
El art. 2521 del CCCN pone de manifiesto este criterio diferente: "El legatario
men anterior se lo tenía por aceptante del legado porque se presumía su acepta-
puede renunciar al legado en tanto noto haya aceptado.
ción, pero ahora ya no existe tal presunción.
Cualqtiier interesado puede pedir al juez la fijación de un plazo para que el ins-
Pareciera, entonces, que ante la prohibición legal de efectuar una renuncia par-
tituido se pronuncie, bajo apercibimiento de tenerlo por renunciante".
cial, se lo debe tener como renunciante del legado.
Por lo tanto, caduca el derecho a renunciar al legado cuando el legatario lo ha
A pesar de ello, nada impide que el legatario acepte el legado y luego preste su
aceptado.
conformidad si se le entrega menos de lo legado.
A diferencia de lo establecido en el art. 2299 del CCCN respecto de la renuncia
Asu vez, cuando el legata rio ha sido benefidario de varios legados y tcdoz ellos
de la herencia que debe instrumentarse en escritura pública o bien en acta judicial
no están sujetos a modalidades, puede aceptar unos y renundar a los otros.
en el expediente siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del
Distinto es el caso que se presenta cuando hay un legado con cargo y otro puro
instrumento, no hay norma expresa que se refiera a la renuncia al legado.
y simple, porque no puede aceptar éste y repudiar el que tiene impuesto el cargo.
El art. 2494 del CCCN remite a lo dispuesto en las obligaciones en general y el art.
La última parte del art. 2522 del CCCN establece esta solución: "... Sise han he-
949 establece que la renuncia no está sujeta a formas especiales, aun cuando se re-
cho dos o más legados a una misma persona, uno de los cuales escon cargo, no pue-
fiera a derechos que constan en un instrumento público, por lo que cabe interpre-
de renunciar a éste y aceptar los legados libres'.
taren forma amplia la forma de la renuncia.
La razón de ser de esta prohibición es que no sería justo que el legatario eligie-
Sin perjuicio de ello, entiendo que resultaría más conveniente la aplicación ana-
se la disposición quemas le conviene desprendiéndose de la otra liberalidad que le
t:iC2. de lo dispuesto en el art. 2299 del CCCNy por consiguiente debería requerir-
impone un cargo.
se ia escritura pública para renunciar al legado y el acta judicial en el expediente
En el caso que la rensuncia del legatario perjudique los derechos de un acreedor
siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento.
personal, éste podrá ejercer la acción subrogatoria prevista por el art. 739 del CCCN
La renuncia al legado puede efectuarse desde la apertura de la sucesión, pues
para cobrarse su crédito con la cosa legada.
una renuncia anterior seda inválida.
Esta solución resulta atendible a pesar de no haberse reproducido el anterior
A partir de ese momento, la renuncia puede hacerse en todo tiempo, y una vez
art. 3808 que contemplaba expresamente esa posibilidad.
realizada podrá ser retractada mediante una manifestación de voluntad expresa
en sentido contrario .
No se ha reiterado lo dispuesto en el art. 3806 del Código Ovil derogado que po-
nía como límitee la retractación la realización de un acto de partición entre los he-
rederos.
El art. 947 del CCCN permite la retractación de la renuncia mientras no haya si-
do aceptada y es evidente que ditha aceptación de la renundaul legado la deben
efectuar los herederos que serán quienes se beneficien cosiese acto.
Es claro que si se hubiera realizado la partición incluyendo en ella el bien lega-
do, ha quedado consolidado el derecho del heredero adjudicatario sobre ese bien
de acuerdo a lo dispuesto por el art. 2403 del CCCN.
Fuera de estos casos, no hay un tiempo estipulado dentro del cuál el legatario
tiene que manifestarse acerca del legado. Es por ello que cualquier interesado po-
drá requerir la fijación de un plazo para que el legatario se pronuncie.
En caso de guardar silencio luego de vencido el plazo se lo tendrá porrenun-
ciente allegado.
Capítulo XVI

Albacea

§l18. Concepto
No existe una definición legal de albacea, pero la doctrina ha elaborado la si-
guiente: el albacea es la persona designada por el causante en su testamento que
tiene como función hacer cumplir las disposiciones testamentarias. -
De este concepto se pueden extraer algunas de las características del albacea.
Una de ellas es que tiene que haber sido designado por el testadory, obviamen-
te, ese nombramiento tiene que haber sido hecho en un testamento.
Otra de esas características es que su función es la de ejecutar la última voluntad
del causante o bien contfolar su cumplimiento.
De allíque el albacea también sea conocido como el ejecutortestamentario, ha-
ciendo referencia a la etimología de su nombre que proviene del árabe y que signi-
fica precisamente ejecutor.
$e ha asimilado la esencia jurídica del albaceazgo con la del ma ndato, ya que en
el Código Civil anterior, en la nota al art 3844 se lo designaba como un mandatario
post mortem. A pesar de esa semejanza, también existen diferencias porque el al-
bacea debe ser nombrado en el testamento, mientras que el mandato puede ser es-
crito o verbal, expreso o tácito.
Asu vez, el mandatario puede ser incapaz (art. 1323, CCCA), mientras que el al-
bacea tiene que ser plenamente capaz (art. 2524, CCM).
El albacea debe aceptar voluntariamente ese cargo y no puede delegar sts fun-
ciones, ya que se trata de una designadón hecha intuitv personae (art. 2525, CCCN).
Por esa función el albacea tiene derecho a una retribución por lo que el ergo
será oneroso (ad. 2530, CCCN).

119. Atibudones
Como el testador es quien designa al albacea, también se encuentra dentriele
su poder de decisión establecer las atribudones que tendrá para cumplir con su co-
metido.
Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCALDeredto sucesorio 379
378

En tal sentido, el art.2523 del CCCN ha regulado lo siguiente: 'las atribuciones § 120. Forma de la designación.
del albacea designado ene! testamento son las conferidas por el testador y, en de- Capacidad para ser albacea
fecto de ello, las que según las circunstancias son necesarias para lograr el cumpli-
miento desu voluntad. El testador no puede dispensar al albacea de losdeberesde La forma de la designación y la capacidad que deben ostentar para ejercer el al-
baceazgo han quedado establecidas en el art. 2524 del CCCN: "El nombramiento
inventariar los bienes y de rendir cuentas.
Si el testador designa varios albaceas, el cargo es ejercido por cada uno de ellos del albacea debe ajustarse alas formas testamentarias, aunque no se realice en el
testamento cuya ejecudanse encomienda.
en e! orden en que están nombrados, excepto que el testador disponga el desem-
Pueden ser albaceas las personas humanas plenamente capaces al momento en
peño de todos conjuntamente. En tal caso, las decisiones deben ser tomadas por
que deben desempeñar& cargo, las personas jurídicas, y los organismos de la-ad-
mayoría de albaceas y, faltando ésta, por el juez'.
Varias son las cuestiones que se establecen en esta norma como se puede apre- ministración pública centralizada o descentralizada.
Cuando-se nombra a un funcionario público, la designación se estimada ligada
ciar can su simple lectura.
Como el testador puede o no designar albacea según su decisión, también pue- a la función,sualquiera queseala persona qudasirves.
No se exigen fórmulassaaamentales para el nombramiento de un albacea; tan
de conferirle las atribuciones que considerepertinente.
Pero esa voluntad del testador encuentra varias limitaciones. Una de ellastiene sólo se requiere que revista 'alarma de un testamento.
Tampoco tiene importancia si el testamento en el que es designado contiene las
lugar, como se estipulaba en la legislación anterior y que no ha sido reproducido
pero que igualmente debe considerarse vigente, porque las facultades del albacea disposiciones que deben ser cumplidas por el albacea, ya que es posible encomen-
deben ajustarse a las leyes, ya quena podría conferirle la atribución deobrar ilegal- darle-esa función en un testamento y las disposiciones haber sido establecidas en
otro.
mente.
También hay que tener en cuenta que el testador no puede al determinar las La persona designada debe ser derta y si surgieran dudas acerca de quién ha si-
atribuciones del albacea vulnerar derechos de los herederos o que excedan el al- do nombrado, tal disposición carecerá de eficacia.
Se requiere que el albacea sea plenamente capaz al tiempo de ejercer el cargo,
cance de sus funciones.
lo que significa que nó es necesario que tenga tal aptitud ene! momento en que se
Por otra parte, el testador no puede liberar al albacea de cumplir con dos fun-
ciones esenciales como son la de inventariar los bienes del causante y rendir cuen- -hizo el testamento sino que deberá ostentarla luego de la muerte del causante.
No podrán ser albacea las que al momento del fallecimiento sean menores, in-
tas de su gestión.
capaces o con capacidad-restringida y los pródigos, ya que tienen limitaciones pa-
En el caso que el testador se haya limitado a nombrar albacea, pero no dispon-
ra realizar actos jurídicos y la norma exige la plena capacidad.
ga expresamente las atribuciones que le competen, éstas surgirán de las circuns-
tancias del caso y serán las necesarias para cumplir con las disposiciones testamen- Otra situación se puede presentar cuando se ha designado albacea a un here-
dero y éste es dedarado indigno. En principio esta exclusión de la herencia no sig-
tarias.
Otra de las cuestiones que son resueltas por la norma es la que tiene lugar cuan- nifica una incapacidad sino que se encuentra contrariada su vocación sucesoria.
Sin embargo, latachamoral que implica la dedaración de indignidad no permi-
do el testador ha nombrado más de un albacea.
Lo primero que hay que tener en cuenta es lo que pueda haber dispuesto el tes- tequesedesempeñecomoalbacea, a menos que, como señalan Hernándezy Ligar-
te', el nombramiento se haya hecho en un testamento posterior a la causa de in-
tador acerca de la forma en que esos albaceas cumplirán con sus funciones.
En caso que nada haya establecidoen forma expresa, en principioel ejercido del dignidad que implica su perdón conforme resulta del art. 2282 del CCCN.
También puede ser designada una persona jurídica siempre que dentro de su
a I baceazao será unipersonal y actuarán en orden sucesivo;.en primer término, el
objeto tenga previsto el cumplimiento de esas funciones y lo mismo ocurre respec-
que fuera nombrado en primer lugar y, a falta de éste, el siguiente.
to de los organismos de la administración centralizada a descentralizada.
Pero puede suceder que el testadorhaya dispuesto que ejerzan esa función de
Es posible que se nombre aun funcionario público, pero no ensu persona sino
manera conjunta y también la forma en que adoptarán las decisiones.
en razón del cargo que desempeñay, por ello, tal como resulta de la última parte
Si nada hubiera regulado sobre este punto, la norma dispone que lo harán por
mayoría de albaceas y cuando no fuera posible alcanzar esa mayoría, como por
ejemplo, cuando son dos los designados y opinan de manera diferente, deberá ne- I Cfr. Hernández, Udia - ligarte. Luis A, Régimenjurídico dalos testamentos, Universidad,
cesariamente ser resuelto en forma judicial. 8uenosAires,2005.
Jorge a Azpirl lnddendas del CCOV. Derecho sucesorio 381
330

de la norma que se comenta, el albaceazgo será desempeñado por la persona que 6122. Deberes y facultades del albacea
ocupe ese cargo en el momento del fallecimiento del causante. 5e han detallado los debe res y facultades del albacea en el art. 2526: r.E1 albacea
debe poner en seguridad el caudal hereditario y practicar el inventario de los bie-
nes con citación de los interesados.
6 121. Delegación
Debe pagar los legados con conocimiento de los herederos y reservarlos bienes
Como se señaló al comienzo, el albacea no puede delegar su función porque es de la herencia suficientes para proveer a las disposiciones del testador dándoles
un cargo'designado intuitu personae, pero no está obligado a realizar personal- oportunamente el destino adecuado. Debe demandar a los herederos y legatarios
mente esa tarea sino que puede hacerlo a través de mandatarios. por el cumplimiento de los cargos que el testador les haya impuesto.
Estas directivas surgen del art. 2525 del CCCN: s'El albacea no puede delegarel La oposidón de los herederos o de alguno de ellos al pago de los legados, sus-
encargo recibido, el que no se transmite a sus herederos. No está obligado a obrar pende su ejecución hasta la resolución de la controversia entre los herederos y los
Personalmente; le es permitido hacerlo por mandatarios que actúen a su costa y legatarios afectados.
por canta y riesgo. aun cuando el testador haya designado albacea subsidia- El albacea está obligado a rendircuentas de su gestión a los herederos'.
rio. El inventario de los bienes hereditarios debe ser realizado en todos los casos po'r
Si el albacea actúa con patrocinio letrado, los honorarios del abogado patroci- el albacea, ya que no puede ser liberado de esa obligación por el testador.
nante sólo deben ser sufragados por la sucesión si los trabajos resultan necesarios Para llevado a cabo debe citar a los herederos universales, herederos de cuota,
o razonablemente convenientes para el cumplimiento del albaceazúon. legatarios y eventualmente a otros interesados.
Corno el testador debe habertenido en cuenta las condiciones personales del al- Puede requerir al juez la adopción de todas las medidas que sean idóneas para
bacea para realizar su función, no es posible que delegue en otra persona el cum- asegurar la integridad de los bienes hereditarios, ya que es responsable frente a los
plimiento de ese cargo y tampoco se produce que, a su muerte, el albaceazgo sea herederos y legatarios por los daños que les cause por el incumplimiento de sus de-
Ajercido por sus herederos. beres (art. 2527, CCCN).
Sin em Cargo, se admite que pueda actuar mediante mandatarios, ya que en ese Además, en tal caso podría ser destituido de su cargo por mal desempeño, con-
cazo éstos lo representan y los actos que realicen serán tenidos por hechos por el al- forme lo estipula el art. 2351 del CCCN.
bece.a, ya que actúa en su interés (art. 1319, CCCN). Lasfuncionesdel albacea varían según que existan herederos o no por lo que las
Al ser facultativo del albacea nombrar un mandatario en caso de haber efectua- facultades que le otorga el art. 2526 del CCCN dependen en gran medida de esa
do esa designación serán a su cargo los honorarios del mandatario, ya que el man- otra circunstancia.
dato sa presume oneroso (art. 1322, CCCIV). Ello es así porque el cumplimiento de los legados es también responsabilidad de
Distinta es la situación que se presenta cuando el albacea hace intervenir a un los herederos (art. 2317, CCCN) y del administrador de la herenda (art.2358, CCCN).
abogado como su letrado patrocinante, ya que la actuación judicial requiere del Como deben ser canceladas las deudas del causante antes de cumplir con los le-
esesoramie.nto jurídico pertinente. • gados, el albacea podrá hacerlo siempre queel crédito se encuentre reconocido por
En tal supuesto, en la medida que la labor del abogado patrocinante haya sido los herederos o bien exista una sentencia condenatoria.
necesaria para el cumplimiento de la fundón del albacea, los honorarios quedarán En este pleito no será parte el albacea porque no guarda relación con las dispo-
a cargo de la sucesión. siciones testamentarias.
De lo contrario, deberán ser soportados por el propio albacea. Por lo tanto, luego de canceladas las deudas, el albacea pagará los legados en la
Puede suceder que el albacea sea al mismo tiempo abogado.y por ello tendrá medida en que éstos no hayan sido entregados ya por los herederos o por el admi-
derecho a la retribución que le corresponde como patrodnante y también le cabe nistrador hereditario yen caso de tener que hacerlo, deberá ponerlo ea conoci-
ia que se le atribuye al albacea (art:2530, CCCN). miento de los herederos. ,
Si a pesar de serabogado el albacea se hace patrocinar por otroabogado, los ho- En caso de oposición de un heredero al pago de un legado, no podrá actuar has-
norarios de éste también son a cargo de la sucesión en la medida en que ese aseso- ta que se haya resueltotla controversia entre el heredero y el legatario, pleito J'él
ramiento resulte necesario o conveniente para el cumplimiento de su función. Pe- que también debe intervenir el albacea en calidad de parte (art. 2529, in fine, CCCN).
ro en esa situación, la retribución del albacea debe fijarse en forma estricta por esa Además deberá reservar bienes para que puedan ser cumplidas las disposicio-
actividad porque si no se estaría duplicando esa erogación. nes hechas por el testador.
Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 383
382

El albacea es quien debe velar porque los cargos que impuso el testador se cum- disposiciones testamentarias, ya que la función de éste quedaría sin contenidoy re-
plan, ya sea que pesen sobre los herederos° los legatariosy, en su caso, exigirsu cum- sultaría innecesaria.
También cesará la función del albacea cuando los herederos depositen el impor-
plimiento.
te necesario para cumplir con las disposiciones del testador o bien cuando lleguen
Otro de los pleitos en que debe intervenir el albacea en calidad de parte es el que
a un acuerdo con los legatarios y beneficiarios de los cargos que pudieran existir.
tiene por objeto cuestionar la validez del testamento, ya sea que se trate'cle aquel
Los herederos y los legatarios pueden exigir que el albacea brinde garantías
en el que ha sido designado como el que contenga las disposiciones que deben ser
cuando existan razones que hicieran presumir la posibilidad de que los bienes en
cumplidas (art. 2529, CCC/V).
poder del albacea sean utilizados en forma indebida.
El albacea podrá promover el juicio sucesorio cuando exista una necesidad im-
A su vez, los herederos pueden requerir la destitución del albacea y la norma
postergable de cumplir con alguna disposición testamentaria.
menciona las causas a alegar como la incapacidad sobreviniente, la negligencia en
Si el albacea tiene título de abogado y patrocina a los herederos o legatarios pue-
el cumplimiento de sus funciones, la insolvencia del albacea en cuyo caso resulta
de darse un conflicto de intereses entre ambas funciones cuando debe reclamar el
además atinada la exigencia de las garantías mencionadas y su mala conducta den-
cumplimiento de las disposiciones testamentarias. Por ese motivo, no debe admi-
tro de las actividades propias del albacea.
tirse su actuación en ambas funciones.
La tramitación del pedido de destitución debe hacerse por incidente, en forma
Como se señaló, el testador no puede liberar al albacea de su obligación de ren-
independiente del juicio sucesorio y tramitará ante el mismo juez.
dir cuentas de su actuación a los herederos, ya que está obrando sobre bienes aje-
nos.
Por otra parte, según surge del art. 1002, último párrafo del CCCN, el albacea § 124. Facultades del albacea cuando no hay herederos
que no sea heredero no puede celebrar un contrato de compraventa sobre los bie-
En estesupuesto, se amplían notablemente lasf unciones del albacea,ya queque-
nes de la testamentaria que estén a su cargo.
da como único responsable del cumplimiento de las disposiciones testamentarias.
El art. 2529 del CCCNestablece los alcances de su actuación: "Cuando no hayhe-
§ 123. Facultades de los herederos y legatarios
rederos o cuando los legados insumen la totalidad del haber sucesorio y no hay de-
En el supuesto de que existan herederos, las funciones del albacea se limitan por recho a acrecer entre los legatarios, el albacea es el representante de la sucesión,
cuanto la responsabilidad que recae sobre aquéllos no puede resultar acotada por debiendo hacer inventario judicial de los bienes recibidos e intervenir en todos los
la actuación del albacea, sino que éste debe complementar y controlar susacciones. juicios en que la sucesión es parte. Le compete la administración de los bienes suce-
El art. 2528 del CCCNmenciona lassiguientes facultades de los herederosy lega- sorios conforme a lo establecido para el curador de la herencia vacante. Está facul-
tado para proceder, con intervención de/juez, a la transmisión de los bienes siem-
tarios: "Los herederos y los legatariosconservan las facultades cuyo desempeño no
pre que sea indispensable para cumplir la voluntad del causante.
es atribuido por la leyo por el testador al albacea. Los herederos pueden solicitar la
Siempre que se cuestione la validez del testamento o el alcance de sus disposi-
destitución del albacea por incapacidad sobre viniente, negligencia, insolvencia o
ciones, el albacea es parte en el juicio aun cuando haya herederos instituidos".
mala conducta ene/desempeño de/a función, yen cualquier tiempo poner térmi-
Las facultades del albacea se amplían cuando no haya herederos o bien cuando
no a su cometido pagando las deudas y legados, o depositando los fondos necesa-
se han hecho legados que abarquen las totalidad de los bienes hereditarios y el tes-
rios a tal fin, o acordando al respecto con todos los interesados.
tador no haya dispuesto que exista entre los colegatarios el derecho de acrecer, ya
Los herederos y legatarios pueden solicitar las garantías necesarias en caso de que si les hubiera conferido este derecho, habrá institución de herederos confor-
están en poder del albacea".
justo temor por la seguridad de los bienes que
El testador no puede excluir a los herederos de sus deberes; en particular no po- me lo establece el art. 2487, inc. c) del CCCN.
El albacea actuará como representante de la sucesión, pero debe tenerse en
dría impedir que cumplan con las disposiciones testamentarias.
cuenta que ésta no es un sujeto de derechos por lo que la expresión utilizada, si
Por ello, la función del albacea cuando existan herederos será controlar el cum-
bien es gráfica para describir la función del albacea, no es correcta desde el punto
plimiento del testamento y podrá actuar cuando medie una demora por parte de
de vista jurídico.
los herederos. Se le exige en este caso que el inventario sea judicial y por ello pareciera dife-
Los herederos pueden hacer cesar la actuación del albacea en cualquier tiempo
renciarse del inventario que alude el art. 2526 del CCCN. Sin embargo, no existen
n'Ande) namien las deudas que deró el causante y cumplan con los legadosy demás
384 Jorge O. Azpiri Incidencias del CCCN. Derecho sucesorio 385

razones valederas para que en un caso se pueda realizar en forma privada yen el Puede suceder que el testador haya hecho un legado a favor del albacea en cu-
otro deba hacerse judicialmente. Nótese además que el inventario debe serjudicial yo caso habrá que desentrañar la voluntad del testador para determinar si ha que-
y que el art. 2342 del CCCNsólo autoriza a los herederos en forma unánime a suplir- rido con el legado retribuir la actuación como albacea o bien si una disposición es
lo por una denuncia de bienes. totalmente independiente de la otra.
En este último caso, habrá que entregar el legado y ademásfijarle una remune-
Debe intervenir enTodos los pleitos que se suscitenYespecto de los bienes here-
ditarios ya sea para actuar en calidad de parte actora reclamando los créditos que ración al albacea.
tenía el causante y la reivindicación de bienes hereditarios, por citarsólo unos ejem- Pero en el otro supuesto, se entenderá que el albaceazgo es una carga del lega-
plos, o bien en calidad de demandado por el cobro de alguna deuda que pudo ha- do de forma tal que si pretende el bien legado deberá cumplir con el cargo para el
ber dejado el causante. que ha sido designado.
Inclusive, el albacea será parte en todo pleito en el que se cuestione la validez Obviamente los gastos en los que ha incurrido el albacea para el cumplimiento
del testamento o de sus disposiciones aunque haya herederos instituidos. de su cometido constituyen una carga de la sucesión y deben ser solventados con
Tiene las mismas facultades que el curador de la herencia vacante por lo que el bienes hereditarios.
pago de las deudas y el cumplimiento de los legados deberá efectuarlos previa au- Es por ello que si el albacea ha anticipado fondos propios para cubrir esos gas-
torización judicial y a tal fin podrá requerir la venta de los bienes que sean necesa- tos, le deben ser reembolsados.
rios para cumplir con las disposiciones del testador (art. 2442, CCCN). Como se señaló precedentemente, cuando el albacea cuenta con un título pro-
Finalmente, siempre con la autorización judicial correspondiente, procederá a fesional y en ejercicio de esa actividad realiza actos que sean beneficiosos para el
transmitir los bienes que sean necesarios para cumplir con el testamento. desempeño del cargo, deberá ser retribuido en forma independiente de la remu-
neración que le corresponde como albacea.

§ 125. Retribución del albacea


§ 126. Fin del albaceazgo
La forma de retribuir la labor del albacea resulta de lo estipulado en el art. 2530
del CCCN: "El albacea debe percibir la remuneración fijada en el testamento o, en Las funciones del albacea deben encaminarse a cumplir con las disposiciones
su defecto, la que el juez le asigna, conforme ala importancia de/os bienes legados testamentarias y cuando ha llevado a cabo enteramente ese cometido debe cesar
ya la naturaleza y eficacia de/os trabajos realizados. el albaceazgo.
Si el albacea es un legatario, se entiende que el desempeño de la función cons- Este es el modo habitual en que termina esa función, sin perjuicio de que puede
tituye un cargo del legado, sin que corresponda otra remuneración excepto que haber otros motivos que están enumerados en el art. 2531 del CCCN: "E/albaceaz-
deba entenderse, según las circunstancias, que era otra la voluntad del testador • go concluye por la ejecución completa de/testamento, por el vencimiento de/pla-
o
Deben reembolsarse al albacea los gastos en que incurra para llenar su cometi- zo fijado por el testador y por la muerte, Mcapacidad sobreviniente, renuncia
do y pagársele por separado los honorarios o la remuneración que le corresponden destitución de/albacea.
por trabajos de utilidad para la sucesión que haya efectuado en ejercicio de una Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de
profesión". llenar el cargo vacante, lo provee el juez con audiencia de/os herederos y legatarios".
El testador puede haber fijado un plazo prudencial para el cumplimiento de las
Puede suceder que el propio testador haya fijado en el testamento los honora-
disposiciones testamentarias y si el albacea no ha concluido con su labor antes de
rios del albacea. En ese caso, debe estarse a esa retribución sin que los herederos ni
el propio albacea puedan impugnarla. esa fecha, cesará el albaceazgo.
Podría, eventualmente, argumentar el albacea que ha existido una imposibili-
Los herederos sólo se encuentran facultados para cuestionar la remuneración si
dad de hecho de agotar las disposiciones testamentarias a pesar de haber obrado
pudiera resultar afectada la legítima y el albacea si no le resulta adecuada dicha re-
tribución podrá no aceptar el cargo. con la debida diligencia y reclamar la ampliación judicial de dicho plazo.
La incapacidad sobreviniente y la muerte del albacea hacen imposible que se
Si el testador nada ha especificado en ese tema, la retribución la fija el juez to-
mando como pautas la importancia de los bienes legados y los trabajos realizados continúe en el desempeño del cargo y lo mismo sucede cuando es por decisión del
por el albacea. propio albacea mediante la renuncia a dicha designación.
~
e
386 Jorge O. Azplri Notas
_ Ps

La destitución puede tener lugar a instancia de los herederos por incapacidad


e sobreviniente, negligencia, insolvencia o mala conducta, según surge del art. 2528
—-
deiCCCN. .
La reiteración de la incapacidad es injustificada, ya que si ella ha tenido lugar,
. con su simple constatación finaliza el albaceazgo sin que sea necesario requerir la
destituci6n.
- .
. • . La negligencia ocurre por la demora injustificada en el cumplimiento desus fun-
'Ciones y deberá ser acreditada judicialmente. .
:0 La insolvencia puede resultar dela presentación en concurso de acreedores o en
Hla declaración de la quiebra del albacea y para su demostración essuficiente acom-
pañar copia certificada de la resolución respectiva. •
. La mala conducta se refiere al accionar doloso o culposo del albacea que demo-
ra, cbstaculiza o realiza de manera ineficiente las disposiciones testamentarias.
(
A pesar de que el art. 2528 del CCCN refiere que la destitución puede ser deman-
;.' darla por los herederos, es preciso aclarar que no se requiere la unanimidad sino
que por lo menos uno de ellos alegue y pruebe la causal invocada.
Por otra parte, también pueden tener un interés legitimo en la destitución del
albacea, los legatarios, los acreedores y el Fisco.
Por último, cuando queden pendientes disposiciones testamentarias por cum-
plir, haya cesado el albacea y en el testamento no se encuentre designado un susti-
tuta, si juez deberá nombrar un nuevcialbacea, previa audiencia con los herederos
y legatarios.

También podría gustarte