Está en la página 1de 13

ENTRENADOR DE FÚTBOL DE MENORES

MÓDULO I – Semana 1

EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
I MÓDULO
 INTRODUCCIÓN A LA PSICOMOTRICIDAD
 EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
 ÁREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
 ESQUEMA CORPORAL
DOCUMENTO OFICIAL
 AUTOEVALUACIÓN
“CURSO VIRTUAL
ENTRENADOR DE FUTBOL
DE MENORES”
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ – PRIMER MÓDULO

INTRODUCCIÓN

La Educación Psicomotriz como corriente participativa de la educación busca desarrollar


en el niño su potencial psíquico-biológico y afectivo a través del movimiento. Se basa en
la concepción integral del sujeto, ocupándose de la interacción que se establece entre el
conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento y de su importancia que tienen para
el desarrollo de la personalidad.

No podemos olvidar que el niño es un ser lúdico, juega por naturaleza y se construye a
partir del movimiento; su desarrollo va de lo concreto a lo abstracto, de la acción a la
representación, de lo corporal a lo cognitivo y todos estos aspectos se enmarcan en un
proceso de desarrollo afectivo y volitivo.

Es a partir de la actividad corporal que el niño piensa, aprende, crea y afronta problemas;
y es la psicomotricidad que haciendo uso de todas sus “áreas “quien busca lograr en el
niño la mayor cantidad de sinapsis ( unión de las neuronas) por la cual permiten realizar
las coordinaciones elementales para luego en forma gradual, lograr coordinaciones más
complejas, eliminando constantemente movimientos parásitos (sinsinesias), también se
encarga de lograr el desarrollo de la personalidad y el conocimiento de las diferentes
nociones psicomotrices.

Todos estos logros obtenidos con la psicomotricidad hacen del niño un ser apto para
poder desarrollarse deportivamente, creando un buen cimiento o base para que a partir de
ahí se puedan construir múltiples habilidades, destrezas y hábitos deportivos.

Es por tal motivo que les ofrecemos el presente libro, para que les sirva de guía a todos
los entrenadores y así puedan ayudar a los niños en su formación integral.

El libro lo hemos dividido en módulos; en el primer módulo tratamos sobre los aspectos
genéricos como son: el concepto de psicomotricidad, la historia de la psicomotricidad y
cómo la psicomotricidad aporta al fútbol.

En el segundo módulo tratamos sobre las áreas de la psicomotricidad, en donde se las


nombra y se desarrolla cada una de ellas en forma muy escueta, poniéndole algunos
juegos para su mejor entendimiento; luego hacemos referencia de cómo estas áreas
aportan al fútbol.

En el tercer módulo tratamos sobre el Esquema Corporal, porque consideramos que todo
niño tiene sus primeras experiencias sensomotoras a través del esquema corporal, así
tenemos por ejemplo la etapa de imitación, la etapa del conocimiento de su propio cuerpo,
la etapa de exploración y culminamos con la más importante y en donde todos nosotros
debemos darle un poco más de importancia, esta etapa es la de la creatividad.

También tratamos sobre algunas alteraciones del esquema corporal, cerramos el capítulo
explicando el aporte que hace el esquema corporal al fútbol.

2
En el cuarto módulo desarrollamos todo lo concerniente a la motricidad, área
importantísima para el futuro desarrollo de los deportistas, ya que a través de la
motricidad gruesa con las coordinaciones viso motrices conforman el cimiento para el
desarrollo de la técnica de los futbolistas, en especial con la coordinación ojo-pie.
Terminamos el módulo con una referencia de la importancia de esta área en el fútbol.

En el quinto módulo tratamos sobre la Lateralidad como un aspecto importante ya que es


uno de losa factores básicos para el desarrollo de la psicomotricidad, será la
predominancia de uno de los hemisferios cerebrales la que dará inicio a la secuencia de
movimientos con mucho más coordinación y será una de las tareas del entrenador
afianzar su lateralidad e incidir para llegar a lograr en sus pupilos la parte
ambidiestra(dominio de ambos lados, derecho e izquierdo); también tratamos sobre
aspectos básicos de cómo distinguir la predominancia y cerramos el módulo con un
comentario sobre la incidencia de la lateralidad en el fútbol.

En el sexto módulo se desarrolla el área de la percepción en donde se hace bastante


énfasis sobre los tipos de percepción en especial la percepción visual, la auditiva y la táctil
y cómo ayuda al niño en su desarrollo psicomotor y cuán importante es para el juego del
fútbol.

En el séptimo módulo abarcamos el área correspondiente al espacio en donde


abordamos dos temas importantes como son la Orientación Espacial (cuyo punto de
referencia es su propio cuerpo) y la Estructuración Espacial (cuyo punto de referencia ya
no es su propio cuerpo y además se incrementa las proyecciones euclideanas). También
enfocamos el dominio del espacio psicomotriz en la práctica del fútbol.

En el octavo módulo se desarrolla todo lo concerniente al Tiempo y para su mejor


entendimiento lo dividimos en dos, uno a través del orden, (donde existe un antes y un
después) y el otro a través de la duración en donde lo podemos medir (usando el reloj), lo
podemos observar y comparar (lento como una tortuga y veloz como una liebre). También
tratamos sobre la importancia del conocimiento de las nociones del tiempo para la
práctica del fútbol, en donde se sintetiza en esta frase “saber manejar los tiempos”.

En el noveno módulo cerramos todo lo referente a las áreas de la psicomotricidad con el


Ritmo, donde para su mejor comprensión los hemos dividido en ritmo biológico (el que
apreciamos en nuestro propio cuerpo; el ritmo cardiaco, ritmo respiratorio, ritmo del pulso
etc.) y en ritmo musical (rondas, bailes y danzas).
Son los movimientos corporales, que al coincidir con los sonidos percibidos los que hacen
tomar conciencia de la noción de ritmo y nos hace establecer una relación directa entre lo
concreto del movimiento y lo abstracto del ritmo. Como no debe faltar, también hacemos
hincapié sobre la relación del ritmo en el fútbol, su importancia que tiene al elevar el nivel
de coordinación y de su expresión corporal.

Por último queremos expresarles que lo que realmente vale es lo vivido y experimentado;
por ello invitamos a nuestros alumnos y posibles lectores a poner en práctica lo
enunciado en el presente libro y estaríamos muy agradecidos si nos hicieran llegar sus
críticas, sugerencias y posibles modificaciones; todo esto con el fin de mejorar nuestra
labor docente.

3
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

UNIDAD Nº 1

1.1 CONCEPTO

La Educación Psicomotriz es una corriente participativa que busca educar a través de


la Psicomotricidad.

1.2 PSICOMOTRICIDAD

Es una disciplina, que basándose en una concepción integral del sujeto, estudia la
interacción entre el movimiento y las funciones mentales en el desarrollo de la
personalidad del niño; así también se ocupa de las diferentes perturbaciones motrices.

Entendemos por CONCEPCION INTEGRAL DEL SUJETO, a la unidad psicobiológica-


afectiva del individuo, es decir, cuerpo y mente en un mismo ser. Esta disciplina es
muy usada en los niños, desde que nacen (estimulación temprana) hasta
aproximadamente 8 años.

1.3 HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD

El término de psicomotricidad nace en Francia y es el Profesor de psiquiatría de la


facultad de Medicina de París, Dr. Ernest Dupré que en 1909 escribe un libro sobre la
“Debilidad Motora en los débiles Mentales” ,posteriormente en 1935 Henry Wallon,
médico y psicólogo publica su obra “Funciones psicomotrices en problemas de
comportamiento”, busca que estudiar las relaciones entre psicomotricidad, inteligencia,
afectividad y sociabilidad; también crea el término de “Esquema corporal”, Jean Le
Boulch que en 1969 escribe “La educación por el movimiento” , Jean Piaget que en
1970 escribe sobre la Educación Física de base”, en 1980 aparece José María
Cagigal, Julián de Ajuriaguerra y así numerosos investigadores como por ejemplo
Bruner en EE. UU. Y Vygotski en Rusia.

1.4 LA PSICOMOTRICIDAD EN EL FÚTBOL

La Psicomotricidad ayuda a la formación del futuro deportista a través del desarrollo


de una serie de aspectos básicos como son la percepción, la motricidad, la lateralidad
etc. Que más adelante servirán de sustento o base para el desarrollo de las
capacidades físicas, así como del aprendizaje de la técnica y la táctica en el fútbol y
también ayudará a formar su personalidad, con una autoestima elevadísima, logrando
ser una persona llena de optimismo y con bastante dinamismo.

4
Un pequeño circuito en donde se trata de hacer
ingresar el balón a la caja, al cajón del taburete y hacer
pasar por el agujero de la llanta. Se debe hacer con
distintas partes del cuerpo tal como lo muestra la figura.
Aquí se está desarrollando la coordinación viso motriz.

A continuación, narra alguna experiencia que haya


tenido con respecto a la enseñanza-aprendizaje de la psicomotricidad, bien sea con tu
persona o con algunos de tus hijos.

Lo que debes saber de la Educación Psicomotriz


Educación Psicomotriz es importante aplicarla a los niños de 4 a 8 años principalmente
porque:

a.- Crea una serie de sinapsis (unión de neuronas) que ayudarán a desarrollar su cerebro
y todo su sistema nervioso teniendo así la capacidad para aprender tanto aspectos
teóricos (lectura, escritura y matemáticas) como destrezas motrices básicas (caminar,
correr, saltar, lanzar, trepar etc.) y deportivas.

b.- Ayuda a los deportes (como el fútbol y otros) en formar las bases para posteriormente
desarrollar las capacidades físicas y destrezas deportivas para el alto rendimiento.

c.- Ayuda a formar la personalidad del niño, haciéndolo autosuficiente y elevando su


autoestima.

RESUMEN

1.1.- CONCEPTO.-La Educación psicomotriz es una corriente participativa que educa a


través de la psicomotricidad
1.2.-Psicomotricidad, es una disciplina que estudia la interacción entre el movimiento y las
funciones mentales en el desarrollo de la personalidad del niño. También se ocupa de las
perturbaciones motrices.
1.3.-Historia de la Psicomotricidad, Nace en Francia, como terapia para niños con
problemas mentales y de movimiento; Entre los principales gestores tenemos a Ernest
Dupré con su libro “Debilidad Motora en débiles mentales”, (1909), Henry Wallon (1935) con
su libro “Funciones psicomotrices en problemas de comportamiento” y así otros como Jean
Piaget (1960), Jean Le Boulch con sus libros sobre Educación Del Movimiento, Julián
Ajuriaguerra, José María Cagigal y otros. Ahora en la actualidad la psicomotricidad se está
usando para la enseñanza de niños normales, sirviendo para su mejor desarrollo integral.
1.4.-Psicomotricidad en el fútbol, Ayuda a formar la base para desarrollar en el futuro las
capacidades físicas, así como el aprendizaje de la técnica y la táctica. También ayudará a
formar la personalidad del deportista.

5
UNIDAD Nº 2
2.1 ÁREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad presenta las siguientes Áreas:

2.1.1 EL ESQUEMA CORPORAL

Entendido como el conocer su propio cuerpo y


relacionarlo con el mundo que lo rodea.

Los niños al conocer su propio cuerpo


interactúan con otros niños, relacionándose,
haciendo vida social y aplicando todos sus
conocimientos descubiertos.

2.1.2 LA MOTRICIDAD

Aprendizaje de los diferentes tipos de movimiento

Los niños a través del juego aprenden toda una


gama de movimientos.

2.1.3 LA LATERALIDAD

Como el predominio funcional de un lado del cuerpo

Los niños jugando van afianzando su lateralidad.

2.1.4 LA PERCEPCIÓN

Percibir a través de los sentidos.

Existen muchos juegos que desarrollan los


sentidos, en este caso se desarrolla el sentido del
oído, la niña del centro les va indicando cómo
tienen que moverse y hacia dónde; gana el que
más rápido llega hacia ella.

2.1.5 EL ESPACIO

Orientarse en el plano, para asimilar conceptos de


distancias y direcciones

6
Este juego hace que los niños se desplacen de acuerdo a las configuraciones
espaciales, que muestran el diagrama dibujado en el piso, gana el que lo hace más
rápido.

2.1.6 EL TIEMPO

Categoría netamente práctica y de acción pura, que nos


da la noción de duración, continuidad y velocidad.

El juego del salto de soga o salto de comba nos da la


noción de duración, continuidad y velocidad.

2.1.7 EL RITMO

Es el orden en el tiempo que se da a través de


los compases sonoros.

El baile es una de las mejores formas de


conseguir el ritmo motriz a través de sus
diferentes coreografías.

2.1.8 LAS ÁREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD Y EL FÚTBOL

Todas las áreas mencionadas anteriormente ayudarán a la formación del futuro


deportista, les servirá para formar el cimiento en donde se apoyará el desarrollo de la
parte Física, la parte técnica, la parte táctica, la parte psicológica, y la parte teórica,
todas ellas, conforman los aspectos puntuales del entrenamiento deportivo.

¿Cuál de las áreas de la psicomotricidad para UD. le es más familiar, podría


contarnos su vivencia?

LO QUE DEBES SABER DE LAS ÁREAS DE LA


PSICOMOTRICIDAD

Dentro de las áreas de la psicomotricidad existe una de ellas que es la más


importante y se llama MOTRICIDAD y el resto de las áreas llámese , esquema
corporal lateralidad, percepción sensorio motriz, el espacio, el tiempo y el ritmo, giran
alrededor de ella; la MOTRICIDAD significa movimiento, y es a través del
movimiento , que el niño logre desarrollarse a temprana edad, creando sinapsis y
sinsinesias ( eliminación de los movimientos parásitos ) y desarrollando su cerebro y
su cuerpo, haciendo una unidad bio psico social; para después ser usado en la parte
intelectual y físico deportiva.

No existe un área nítida todas interactúan entre sí, se estudia por separado es para
su mejor estudio y comprensión y para desarrollar una mejor metodología de
enseñanza.

7
RESUMEN

AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD

2.1.1.-El esquema corporal, conocer su propio cuerpo y relacionarlo con el


mundo que lo rodea.
2.1.2.-La motricidad, Aprendizaje de los diferentes tipos de movimiento.
2.1.3.-La lateralidad, Predominancia de uno de los lados del cuerpo.
2.1.4.-La percepción, Percibir a través de los sentidos.
2.1.5.-El espacio, Orientación en el plano para asimilar conceptos de distancia y
direcciones
2.1.6.-El tiempo, Tener noción de duración, continuidad y velocidad
2.1.7.-El ritmo, orden en el tiempo que se da a través de los compases sonoros.
2.1.8.-La psicomotricidad y el fútbol, Todas las áreas ayudan a la formación del
futuro deportista, les da el cimiento donde se apoyará el desarrollo de la parte
física, técnica, táctica, psicológica y teórica.

8
UNIDAD Nº 3

3.1 EL ESQUEMA CORPORAL

Es el conocimiento y la relación mental que tiene de su propio cuerpo para expresarse y


ser utilizado como medio de comunicación con todo lo que le rodea

El esquema corporal no es algo que venga dado ya desde el nacimiento, sino que su
elaboración se va constituyendo por medio de múltiples experiencias motrices, a través
de las informaciones que proporcionan los órganos de los sentidos y todas las
sensaciones propioceptivas que surgen en el propio movimiento corporal.

La construcción correcta del esquema corporal se utiliza cuando se acomodan


perfectamente las posibilidades motrices con el mundo exterior

El desarrollo del esquema corporal depende tanto de la maduración del sistema


nervioso como de la propia acción corporal; está influido por el medio ambiente donde
se desenvuelve el niño y por la relación afectiva con las personas de su ámbito; está
determinado por La representación que el niño se hace de sí mismo y de los objetos de
su mundo con los que se relaciona.

3.2 LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA UNA CORRECTA INICIACIÓN HACIA


LA ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL SON:

a. Control Tónico

La Tonicidad es el mayor o menor grado de tensión y relajación que necesitan los


músculos para realizar cualquier actividad.

Tiene su base en las primeras experiencias sensomotoras del niño.

Es regulada por el sistema nervioso.

Para desarrollar el control de La tonicidad utilizaremos ejercicios que tiendan a


proporcionar al niño el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en
diversas posiciones.

b. Control postural

Es el equilibrio del cuerpo en sentido estático y dinámico. Es fundamental para La


liberación de los miembros superiores y para la autonomía del niño.

Casi todos los niños que presentan dificultades en su equilibrio, suelen ser tímidos y
retraídos quizás como consecuencia de las múltiples frustraciones y fracasos vividos
en experiencias tales como correr, saltar, etc. También es esencial como una de las
condiciones necesarias para una correcta estructuraci6n y orientación espacial.

9
C. Control respiratorio

Puede ser consciente e inconsciente.

Va a influir sobre procesos psicológicos tan importantes como La atención y Las


emociones.

3.3 EN EL NIÑO EL DESARROLLO DE SU ESQUEMA CORPORAL PASA POR LAS


SIGUIENTES ETAPAS:

3.3.1 Etapa de imitación

JUEGOS DE IMITACIÓN

El niño trata de imitar movimientos, gestos de las


personas, animales y elementos naturales con los
que convive.

Aquí los niños están jugando a la imitación del


trencito, para eso hacen uso de los cajones del
taburete y de aros.

3.3.2 Etapa de conocimiento de las partes de su cuerpo

Toma conciencia y control de las diferentes partes de su cuerpo, como de su cabeza,


sus ojos, su oreja, su nariz; de su tronco, sus brazos, sus dedos etc.

JUEGOS DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES DE SU CUERPO

En este juego el niño del medio les indica verbalmente la parte del cuerpo que deben
de tocarse y él hace otro movimiento para distraerlos y hacerlos equivocar.

3.3.3 Etapa de exploración

El niño empieza a “explorar”, averiguar los ambientes en que vive y los elementos y
objetos que lo rodean, no es de extrañar que a todo niño le interesa conocer de todo y
para eso usa lo ojos, las manos, la boca, etc.

10
JUEGOS DE EXPLORACIÓN

Se les muestra a los niños una serie de objetos


para que ellos los manipulen, los observen,
jueguen con ellos, en otras palabras los
exploren.

3.3.4 Etapa de creación

Es la máxima expresión del esquema corporal en donde el niño crea y recrea todo tipo
de movimiento y ejercicios que el profesor pudiera enseñarle; es aquí en donde se ve
la unificación de las partes: motriz , psíquica y afectiva, es la consolidación del ser.

JUEGOS DE CREATIVIDAD

Se les pide a los niños que hagan variantes del


juego del fútbol, que inventen otras formas de
jugarlo, y ellos inventaron esta, sancos con latitas
de leche y patear las pelotitas hasta ubicarlas en
las cajas.

3.4 ALTERACIONES DEL ESQUEMA Y AJUSTE


CORPORAL

Las alteraciones de tono y ajuste corporal comprometen seriamente el desarrollo e


integración del esquema corporal.

Un esquema corporal mal definido entraña un déficit de la relación sujeto-mundo exterior


que se traduce en:

— Déficit de La estructuración espacio-temporal.

— En La motricidad, torpeza e incoordinación.

— En la relación con el otro, inseguridad.

Estas alteraciones pueden clasificarse en las siguientes:

— Hipertonía: se trata de un aumento del tono muscular en el que La tensión


muscular es fuerte. La hipertonía en los segmentos corporales es normal hasta los 18
meses de vida.

— Espasticidad: cuando se produce un alto grado de hipertonía se habla de


espasticidad; esta se caracteriza por un aumento de la resistencia a los movimientos
pasivos.

11
— Hipotonía: es una disminución del tono muscular que puede llegar a flacidez
cuando es acentuada.

— Paratonia: se caracteriza por la dificultad de relajación voluntaria y parece ligada a


factores, gestos o patrones motores complejos cuando no existe un déficit motor
que impida realizar los movimientos de forma independiente, son debido a
lesiones del cerebro.

3.5 EL ESQUEMA CORPORAL Y EL FUTBOL

En el fútbol ayuda el esquema corporal cuando en el proceso de enseñanza hacemos


uso del procedimiento imitativo para que el niño copie las jugadas vistas ya sea en un
partido de fútbol o cuando el entrenador se las enseña, de igual forma hace uso de la
creatividad de movimiento; considerada como la máxima expresión del niño cuando
inventa jugadas , lo que nosotros llamamos la improvisación y por último, cuando el
niño llega a relacionarse con sus compañeros, con los rivales, con el árbitro, con el
público y con el elemento base que es el

Podría contarnos alguna vivencia que haya tenido UD. Con algunos temas del
esquema corporal.

LO QUE DEBES SABER DEL ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal pasa por varias etapas como:


a.- Conocimiento de su propio cuerpo
b.- La imitación
c.- La exploración
d.-La creatividad

La más importante y a donde debemos apuntar nosotros los profesores es


a que el niño sea creativo; creativo en todo el sentido de la palabra, tanto
en el aspecto motriz que es por donde va a empezar para luego ser
creativo en la parte cognoscitiva.

12
RESUMEN

3.1 ESQUEMA CORPORAL, Conocimiento y relación mental que tiene de su


propio cuerpo para comunicarse con todo lo que lo rodea.

3.2 ELEMENTOS NECESARIOS PARA UNA CORRECTA INICIACIÓN


HACIA LA ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL

3.2.1 CONTROL TONICO, Estado de semicontracción del músculo para actuar.


3.2.2 CONTROL POSTURAL, Es el equilibrio del cuerpo debido a la igualdad de
fuerzas de los músculos de la región anterior y posterior.
3.2.3 CONTROL RESPIRATORIO, Dominio de la respiración tanto consciente
como inconsciente.

3.3 ETAPAS DEL ESQUEMA CORPORAL

3.3.1 ETAPA DE IMITACIÓN, En el que el niño imita todo lo que ve.


3.3.2 ETAPA DE CONOCIMIENTO DE LAS PARTES DE SU CUERPO, El niño
toma conciencia y control de las diferentes partes de su cuerpo.
3.3.3 ETAPA DE-EXPLORACIÓN, Averigua los ambientes en que vive y los
elementos y objetos que lo rodean.
3.3.4 ETAPA DE CREACION, Máxima expresión en donde el niño crea y recrea
todo tipo de movimiento.

3.4 ALTERACIONES DEL ESQUEMA Y AJUSTE CORPORAL

3.4.1 HIPERTONÍA, Aumento del tono muscular


3.4.2. ESPASTICIDAD, Alto grado de hipertonía
3.4.3 HIPOTONIA, Disminución del tono muscular.
3.4.4. PARATONÍA, Dificultad de relajación voluntaria.

AUTOEVALUACIÓN

1. Diferencias entre la Educación Psicomotriz y la Psicomotricidad?


2. ¿En dónde nace la psicomotricidad, y quienes ayudaron a su investigación?
3. ¿Cómo ayuda la Psicomotricidad en el fútbol?
4. ¿Qué problemas de psicomotricidad tiene los niños de 8 a 10 y de 11 a 15 años de
su localidad?
5. ¿Cuál es el aporte que brinda el esquema corporal hacia el fútbol?
6. ¿Realizar tres juegos para desarrollar el esquema corporal?

13

También podría gustarte