Está en la página 1de 3

LA PRODUCCION DE TEXTOS EN LA ESCUELA

Margarita Gómez Palacios

INTRODUCCION

La costumbre de comunicarse por escrito no existía en el aula de clases. La enseñanza y el


aprendizaje de la lengua escrita no se planteaban como un medio de comunicación como
instrumento para el registro de datos, ni como herramienta para el desarrollo y estructuración
lógica del pensamiento.

Para iniciar a los niños en la lengua escrita y se han realizado esfuerzos y experiencias muy valiosos
por parte de los maestros y de la comunidad educativa. Sin embargo se ha pensado que se debe
enseñar a leer primero, a hacer letras después y que todo el resto viene como derivado. Esto es si
los niños ya saben hablar, si saben que hay un lenguaje escrito, si ya saben dibujar las letras, poner
su nombre, copiar enunciados y hasta tomar un dictado, no queda más que pasara las reglas de
ortografía, luego mejorar la caligrafía y todo esta listo.

Aprender a escribir a redactar y a utilizar la escritura como medio de comunicación no está de


moda. La profusión de recursos audiovisuales y de otros avances tecnológicos ha venido a mitigar
esta necesidad, reforzando el bloqueo ante la redacción, no solo en los niños, sino también a los
adultos que nunca se han acostumbrado a redactar.

Resulta inquietamente encontrar en abundancia, no solo a estudiantes de secundaria,


preparatoria y universidad, sino a profesionistas ya graduados, con serias dificultades o franca
incapacidad para redactar adecuadamente cartas, memoranda, reportes y proyectos.

La destreza en el uso del código escrito y en la estructuración del discurso no es algo que se
adquiere de la noche a la mañana. El empleo correcto de la lengua escrita es una labor que
compete a todos, y debería empezar desde preescolar, continuar en la primaria y desarrollarse
durante todo el proceso de la educación formal. Durante la etapa comprendida aproximadamente
desde el inicio hasta el final de la educación primaria, denominada en la teoría psicogenética
‘’etapa de las operaciones concretas’’, el niño tiene que organizar la realidad, estructurar
lógicamente su pensamiento y para esto, ser capaz, entre otros aspectos, de comprender la
organización de las nociones de tiempo, de espacio, de causa-efecto y de clasificación, así como
desarrollar su capacidad de hacer generalizaciones.

Es imposible negar o dejar de lado la aportación de la expresión verbal y escrita para tal propósito.

CONCEPCIONES Y EXPERIENCIAS DE ESCRITURA

Reflexiones acerca de la escritura

La necesidad de escribir surge cuando buscamos comunicarnos con alguien a quien no podemos
transmitir un mensaje oralmente. La necesidad de extender el alcance de la comunicación más allá
de la emisión sonora llevo a buscar otras formas de comunicar un mensaje. Hasta ahora la más
utilizada por la humanidad es la escritura. La escritura, como ya se dijo, también sirve a muchos
propósitos. Coincidimos con quienes señalan que la gran revolución de la humanidad ha sido la
escritura, gracias a la cual los acontecimientos han podido convertirse en historia. Se estima que
esta forma de plasmar la expresión oral , que podríamos considerar como otra realización de las
facultades de comunicación del hombre, ha acompañado a la humanidad durante cinco o seis
milenios, en diferentes culturas y con sus respectivas variantes. Los servicios que la escritura ha
brindado al hombre son innumerables. Entre ellos se encuentran:

 Las formas más sencillas, pero a veces vitales, como quien escribe estoy siendo
secuestrado.
 La escritura de la carta, con innumerables finalidades, como transmitir saludos y afecto,
noticias que infunden tranquilidad, relatos o experiencias de viajes en lugares remotos y
desconocidos para el lector, o establecer las normas que rigen la vida de un país, como
nuestra carta magna.
 El registro de datos, con fines personales como el diario o colectivos, como los códices,
que nos permiten conocer la vida, pensamiento y costumbres de personas, culturas y
civilizaciones ya desaparecidas.
 La escritura de tratados u obras filosóficas, científicas y culturales, como los que han
permitido el desarrollo del conocimiento humano.

En primer término, como dice Cassany (1987), es necesario enfocar el análisis de la escritura desde
un punto de vista psicolingüístico, en el sentido de que en ella intervienen tanto procesos
psicológicos como lingüísticos además de considerar los aspectos perceptivos y motores que la
escritura exige y que aquí no abordaremos.

Dentro del enfoque lingüístico de Cassany cita a Krashen (1984) para explicar la correlación que
tienen, en la escritura, la competencia y la actuación lingüística, planteadas por Chomsky hace ya
muchos años.

Para Krashen, la competencia lingüística o conocimiento implícito de la lengua, equivale en la


escritura al empleo adecuado del código escrito, lo cual supone el conocimiento y memorización
de la gramática y de la lengua.

El conocimiento del código, además de lo referido a la competencia lingüística y a los signos


gráficos, implica el conocimiento de mecanismos, recursos y formas de cohesión, constituidos por
los enlaces o conectores, la puntuación y las referencias que ayudan a que un texto escrito sea
más comprensible. Implica también el conocimiento de mecanismos de coherencia, entre los
cuales se encuentran:

 Las estructuras de los diferentes estilos de textos


 La distinción y ordenamiento de las ideas relevantes
 Las variedades del lenguaje que se utilizara coloquial o formal
 La disposición del escrito en la hoja
 Todos los planteamientos o ideas que el escritor debe hacerse sobre los posibles lectores
de su escrito, para elaborarlo bajo tales consideraciones y lograr la eficacia y la eficiencia
en la comunicación que pretende realizar.

Para llegar al dominio de la escritura es necesario un proceso de enseñanza-aprendizaje específico


a pesar de las relaciones que existen entre las dos formas de expresión. La lengua que nos ocupa,
el español, cuya característica fonética presenta con respecto de la escritura y en una alta
frecuencia, una correspondencia entre sonido y grafía. La lengua escrita no es solamente la
representación de sonidos mediante grafías, sino fundamentalmente la representación de
significados. Luego viene n los párrafos y va ampliándose cada vez más la construcción de los
textos, variando su complejidad y grado de dificultad según la intención y el género, entre otros
factores.

Sabemos según las enseñanzas de Piaget (1967) a través de su libro ‘’la construcción de la realidad
en el niño’’ que para que un niño logre situarse en la realidad necesita manejar las nociones
básicas de espacio, tiempo, y causalidad. La producción de textos por los niños tiene que
considerarse como un proceso dependiente del desarrollo general del niño y de las oportunidades
que se le brinden para que valla descubriendo las características y formas de la expresión escrita.

Experiencias de escritura en este apartado relataremos la exposición de nuestras experiencias,


enfocadas a la realización de actividades en donde los niños constataron la utilidad de la escritura,
al registrar informaciones que les intereso conservar en su diario personal o de clase.

También podría gustarte