Está en la página 1de 8

ANODONTITES TRAPESIALIS

DESCRIPCION DE LA ESPECIE:

CLASIFICACION TAXONOMICA

Según (LAMARCK, 1819)

REINO : Animal
SUB REINO : Metazoa
PHYLUM : Mollusca
CLASE : Pelecypoda (bivalvos)
SUB CLASE : Palaeoheterodonta
ORDEN : Cypriniformes
FAMILIA : Unionidae
SUB FAMILIA : Anodontidae
GÉNERO : Anodontites
ESPECIE : Anodontites trapesialis
N. COMÚN : Tumba cuchara

ACTIVIADES VITALES:

1. PROTECCION:

Los bivalvos están comprimidos lateralmente sus dos valvas están unidas por un
ligamento dorsal, que tienden a abrir sus valvas por su borde ventral. Las valvas se
cierran por medio de músculos aductores que trabajan oponiéndose al ligamento. El
umbo es la parte más vieja de la concha y el crecimiento tiene lugar en las líneas
concéntricas a su alrededor.

La formación de una perla es como un sub producto de un mecanismo protector


utilizado cuando un objeto extraño (un grano de arena, un parásito u otra cosa) queda
alojado entre la concha y el manto. El manto secreta muchas capas de con de nácar
alrededor del objeto irritante. Las perlas se cultivan por la inserción de partículas de
nácar, normalmente tomadas de la concha de almejas de agua dulce, entre la concha
y el manto de una especie determinada de ostra, que se mantiene en recintos durante
algunos años.
2. SOPORTE Y MOVIMIENTO:

La masa visceral cuelga de la línea media dorsal, y el pie muscular está unido ventral y
anteriormente a la masa visceral. Los ctenidios cuelgan a cada lado cubiertos de
sendos pliegues del manto, cuyo borde posterior está modificado formando las
aberturas dorsal, excurrentes (exhalante), y ventral, incurrente (inhalante). En algunos
bivalvos marinos el manto se extiende hacia afuera en forma de largos sifones
musculares, que permite a la almeja excavar en el fango o la arena y extender los
sifones hasta el agua que queda por encima de ella.

a) Locomoción: Los pelecípodos inician el movimiento extendiendo su pie


muscular y fino entre las valvas. La sangre es bombeada al interior del pie, lo
que hace que se hinche y actúe como un ancla en el fango o en la arena;
entonces los músculos longitudinales se contraen, acortando el pie y tirando del
animal hacia delante. Las vieiras y limas son capaces de nadar a sacudidas por
batido simultaneo de sus valvas, que crean una especie de propulsión a chorro
de agua expulsado, de tal manera que los animales pueden virtualmente nadar
en cualquier dirección.

b) Nutrición: Casi todos los bivalvos son filtradores. Las corrientes de agua llevan
oxígeno y materiales orgánicos hacia las branquias, donde fila de cilios loa
dirigen hacia los pequeños poros de las branquias. Las células glándulas de las
branquias y de los palpos labiales secretan copiosas cantidades de moco, que
rodean a las partículas suspendidas en el agua que atraviesan los poros
branquiales. Estas masas mucosas se deslizan hacia abajo por el lado externo
de las branquias, hacia los surcos alimentarios en el borde interior de aquellas.
Las partículas más pesadas caen desde las branquias como consecuencia de la
gravedad, pero las partículas menores viajan a lo largo de los surcos alimentarios
hacia los palpos labiales. Los palpos, que también son ciliados y con surcos,
dirigen la masa mucosa hacia la boca. Algunos bivalvos, Nucula Y yoldivia son
detritívoros, tienen probóscides largas unidas a palpos labiales. Estos bivalvos
pueden extender la probóscide sobre el fango a la arena para recolectar
partículas de elementos, además de las obtenidas por las corrientes branquiales.

3. FLUIDOS INTERNOS:

a) El sistema respiratorio: el intercambio gaseoso se realiza por el manto y


branquias. Las branquias de la mayoría de los bivalvos están, debido a la
filtración, muy modificadas; derivan del ctenidio primitivo, por alargamiento de
los ligamentos de cada lodo del eje central. Como los extremos de los largos
filamentos quedan plegados hacia el eje central, los filamentos ctenidiales
adquieren una larga y fina W. los filamentos situados unos a lados de los otros
quedan unidos por cilios o por tejidos de unión, y forman laminillas a modo de
placas, con muchos tubos verticales en el interior, para la conducción del agua.
Así el agua impulsada por la acción ciliar, entra por el cifon inhalante y penetra
en los tubos de agua a través de los poros que quedan entre los filamentos en
las laminillas, se dirige dorsalmente a una cámara suprabranquial común y luego
sale por la abertura exhalante.
b) Respiración: El aparato respiratorio tiene lugar a través de la superficie del
manto o también a través de los ctenidios, estos constan de un eje del cual salen
estructuras filamentosas branquiales que recorren el cuerpo del animal a través
de un capilar aferente que procede de una vena y un capilar eferente que
procede de una arteria. La vena tiene poco cantidad de oxígeno y mucha
cantidad de dióxido de carbono que sale al exterior por el canal aferente y
entrando oxígeno por el eferente hacia la arteria. Los pulmones son unas
estructuras respiratorias muy vascularizadas que se encuentran en la cavidad
paleal y siempre deben estar húmedas.

4. DIGESTION:

Los moluscos presentan un aparato digestivo completo con boca y ano, la boca se
encuentra en la cabeza (puede o no presentar rádula), a la boca le sigue un esófago y
posterior un estómago que presenta una glándula digestiva multifuncional denominada
hepatopáncreas que actúa tanto de hígado como de páncreas, este presenta un
acumulo de reservas. Al estómago le sigue un intestino, un recto y el finalmente el ano,
todo el sistema digestivo es ciliado que provocan la propulsión del alimento.

5. CIRCULACION DE LA SANGRE:

Los moluscos presentan una verdadera bomba de propulsión de sangre o corazón que
se contrae y expande gracias a sus músculos, se alberga en una cavidad pericárdica
que es el único resto celómico presente, el resto del celoma ha sido obliterado por el
pie. También presenta venas, arterias, vasos sanguíneos y capilares. Este aparato
circulatorio puede ser tanto abierto (hemocele) como cerrado.
6. RESPIRACION :

El aparato respiratorio tiene lugar a través de la superficie del manto o también a través
delos ctenidios, estos constan de un eje del cual salen estructuras filamentosas
branquiales que recorren el cuerpo del animal a través de un capilar aferente que
procede de una vena y un capilar eferente que procede de una arteria. La vena tiene
poco cantidad de oxígeno y mucha cantidad de dióxido de carbono que sale al exterior
por el canal aferente y entrando oxígeno por el eferente hacia la arteria. Los pulmones
son unas estructuras respiratorias muy vascularizadas que se encuentran en la cavidad
paleal y siempre deben estar húmedas.

7. COORDINACION NERVIOSA:

a) El sistema nervioso consta de tres partes de tres pares de ganglio


ampliamente separados, conectados por comisuras y un sistema de nervios.

b) Los órganos sensoriales están pobremente desarrollados. Incluyen un par de


estatocistos en el pie, un par de osfradios, de función mal conocida, en la
cavidad del manto, células táctiles, y a veces células pigmentadas sencillas
sobre el manto.

8. REPRODUCCION Y DESARROLLO:

Los sexos están normalmente separados. Los gametos se liberan en la cámara


suprabranquial para ser expulsados por la corriente exhalante. Una ostra puede
reproducir 50 millones de huevos en una sola estación o periodo de puesta. En la mayor
parte de los bivalvos la fecundación es externa. El embrión desarrolla los estados de
trocóferas, velígera y cría.

En casi todas las almejas dulceacuícolas la fecundación es interna. Los huevos caen en
los tubos de agua de las branquias, donde son fecundados por espermatozoides traídos
por la corriente inhalante. Aquí se desarrollan hasta un estado de dos valvas, la larva
gloquidio, que es una veligera especializada. Una vez liberados, los gloquidios son
llevados por las corrientes de agua y, si se ponen en contacto con un pez que pase, se
fijan a sus branquias o a la piel y viven como parásitos por algunas semanas. Después
se hunden al fondo para empezar su vida independiente. La larva autoestopista ayuda
a la dispersión de una forma cuya locomoción es muy limitada.
ESTUDIOS REALIZADOS EN ESTA Y OTRAS ESPECIES SIMILARES

1) “ESTUDIO BIOECOLÓGICO DE LA ALMEJA DE AGUA DULCE


(ANODONTITES SP)”, CASTRO ROJAS G. V. Bióloga Esp.; RODRÍGUEZ
PULIDO J. A. Biólogo MSc.; Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería
Universidad de los Llanos, publicado en la revista de Orinoquia, tenemos que, la
almeja de agua dulce, como también los demás bivalvos, tiene la capacidad de
incorporar en sus tejidos blandos, cantidades importantes de elementos
metálicos presentes en el medio sin que, en principio, su metabolismo se vea
afectado. Este proceso recibe el nombre de bioacumulación. Este hecho
convierte a los bivalvos en un buen grupo de bioindicadores con el fin de
establecer el grado de contaminación del medio circundante.

El presente estudio describe el crecimiento y la mortalidad de las almejas de


agua dulce en jaulas sumergidas en un estanque piscícola destinado a la ceba
de tilapia roja, Oreochromis sp. Los ejemplares adultos de Anodontites sp.,
fueron traídos del río Meta en la región de Marayal, colectados durante los meses
de diciembre, enero y febrero, aprovechando los niveles más bajos del río (252
cm, 111,2 cm y 112,0 cm) respectivamente, y ubicando las almejas en los
playones, madres viejas y lagunas. Se transportaron en recipientes abiertos sin
necesidad de aireación durante tres horas, luego permanecieron en cuarentena
en piletas de cemento y con recambio permanente. Bajo las condiciones ya
descritas, las almejas alcanzaron hasta 96,15 gr. Presentaron incrementos
promedios en 153 días de cultivo de 0,213 gr/día en peso, 0,008 cm/día de
longitud, 0,007 cm/día en el ancho y 0,002 cm/día de alto. Lo anterior supone un
cultivo con buenas posibilidades en la producción de biomasa, máxime si
podemos destinar para su cultivo áreas usadas en la disposición de aguas
residuales, lagunas de oxidación, canales de desagüe, etc. Durante el ensayo
fue evidente la necesidad de mantener las almejas en fondos limosos y de aguas
con alta productividad primaria (fitoplancton). Por ser organismos filtradores no
requieren de alimento preparado ya que lo obtienen del plancton, sedimentos y
sustancias suspendidas en el agua. Dada la capacidad de filtración, se considera
que las almejas tienen la capacidad de renovar el agua de los estanques donde
se cultiven, mejorando por consiguiente las condiciones para el crecimiento de
otras especies (peces).

2) El estudio de investigación “EL CRECIMIENTO Y LA SUPERVIVENCIA DEL


MEJILLÓN DE AGUA DULCE, ANODONTITES TRAPESIALIS (LAMARCK
1819), EN UN SISTEMA DE FLUJO CONTINUO A LARGO PLAZO”, realizado
por: Ricardo C. Lima, Angela T. Paes and Wagner E. P. Avelar; sugiere lo
siguiente: Anodontites trapesialis se encuentra en peligro y amenazada de
extinción. El cultivo artificial ha sido muy recomendado en los planes de
recuperación como una estrategia para mejorar las cifras de población en
declive, así como la reintroducción de especies a sitios dentro de sus rangos
históricos. Nuestro estudio compara dos métodos de manejo de animales
adultos, enterrados y suspendidos, con un enfoque en el crecimiento y la
supervivencia de A. trapesialis en un ambiente de cautiverio. Los animales
fueron alimentados con Chlamydomonas spp. Al comparar los porcentajes de
peso corporal (concha y tejido blando) después de 120 días, un aumento medio
del 2.1% se observó en el grupo suspendido y una pérdida media del 1.4% en el
grupo enterrado. Los animales suspendidos tuvieron mejores tasas de
supervivencia que aquellos que fueron enterrados. La información
proporcionada puede ser de especial interés para el desarrollo de las futuras
medidas de conservación para esta y otras especies similares en peligro de
extinción.

3) “ENSAYOS DE CRECIMIENTO DE LA ALMEJA DE AGUA DULCE (Anodontites


sp), EN ESTANQUES PISCÍCOLAS CON TILAPIA ROJA (Oreochrmis
niloticus)”; llevado a cabo por Gloria Victoria Castro R.; Reynaldo Ramirez; José
Ariel Rodríguez P. Nos dice que la almeja de agua dulce, como también los
demás bivalvos, tiene la capacidad de incorporar en sus tejidos blandos,
cantidades importantes de elementos metálicos presentes en el medio sin que,
en principio, su metabolismo se vea afectado. Este proceso recibe el nombre de
bioacumulación. Este hecho convierte a los bivalvos en un buen grupo de
bioindicadores con el fin de establecer el grado de contaminación del medio
circundante. El presente estudio describe el crecimiento y la mortalidad de las
almejas de agua dulce en jaulas sumergidas en un estanque piscícola destinado
a la ceba de tilapia roja, Oreochromis sp. Los ejemplares adultos de Anodontites
sp., fueron traídos del río Meta en la región de Marayal, colectados durante los
meses de diciembre, enero y febrero, aprovechando los niveles más bajos del
río (252 cm, 111,2 cm y 112,0 cm) respectivamente, y ubicando las almejas en
los playones, madres viejas y lagunas. Se transportaron en recipientes abiertos
sin necesidad de aireación durante tres horas, luego permanecieron en
cuarentena en piletas de cemento y con recambio permanente. Después de
pesados y medidos, se pasaron a las jaulas y se sembraron en el estanque
piscícola en el cual estaban cebándose 500 tilapias rojas. Se sembraron en dos
jaulas de 50 cm X 50 cm, 42 almejas de agua dulce durante 153 días, con un
peso promedio de 63.65 gr.; longitud promedio de 8,21 cm, en un estanque
escarbado de tierra de 200 m2 destinado al cultivo de tilapia roja. Se tuvo la
precaución durante la siembra de ubicar las jaulas en proximidades del desagüe
a fin de que estuviesen cubiertas por limo, condición necesaria para su anclaje.
Mensualmente se tomaron los datos correspondientes: longitud, ancho, alto a la
altura del umbo y peso, en la totalidad de los ejemplares, los cuales eran
nuevamente ubicados en las jaulas para posteriores toma de datos bajo las
condiciones ya descritas, las almejas alcanzaron hasta 96,15 gr. Presentaron
incrementos promedios en 153 días de cultivo de 0,213 gr/día en peso, 0,008
cm/día de longitud, 0,007 cm/día en el ancho y 0,002 cm/día de alto. Lo anterior
supone un cultivo con buenas posibilidades en la producción de biomasa,
máxime si podemos destinar para su cultivo áreas usadas en la disposición de
aguas residuales, lagunas de oxidación, canales de desagüe, etc. Durante el
ensayo fue evidente la necesidad de mantener las almejas en fondos limosos y
de aguas con alta productividad primaria (fitoplancton). Por ser organismos
filtradores no requieren de alimento preparado ya que lo obtienen del plancton,
sedimentos y sustancias suspendidas en el agua. Dada la capacidad de
filtración, se considera que las almejas tienen la capacidad de renovar el agua
de los estanques donde se cultiven, mejorando por consiguiente las condiciones
para el crecimiento de otras especies (Peces).

4) La “Evaluación de la tasa de aclaración de la almeja dulceacuícola Anodontites


tortolis en un medio con coliformes fecales Escherichia coli”, llevada a cabo por
Juan René Mallama Leyton, y Angela Inés Guzmán Alvis, nos menciona que, en
condiciones de laboratorio se evaluó la eficiencia de la almeja de agua dulce
Anodontites tortolis para disminuir la carga de coliformes fecales (Escherichia
coli) determinada mediante filtración en membrana por 8 horas. El experimento
se diseñó con 2 tratamientos (densidades de 6 (T1) y 8 almenas (T2) más un
control) con 3 replicaciones. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05)
en las tasas de aclaración entre tratamientos. Los mayores niveles de remoción
de E. coli se presentan en el tratamiento con mayor cantidad de individuos y la
tasa de aclaración varió entre 0,47 y 3,80 l/h por individuo. La almeja mostro
tasas de aclaración dentro de los rangos registrados en la literatura, lo que hace
a este organismo importante como potencial recurso biológico para el
tratamiento de aguas terciarias con coliformes fecales.

5) El estudio “RELACIONES BIOMETRICAS Y COMPOSICION QULMICA DE


ALMEJAS DE AGUA DULCE (Anodontites trapesialis)” M. Medina V y O.
Mendieta T.; En el presente trabajo se determinaron algunas relaciones
biométricas para A. trapesialis. Las relaciones biométricas consideradas fueron:
(a) longitud total de las valvas versus peso total; (h) longitud total de las valvas
versus peso parte comestible; (c) peso total versus peso parte comestible. En
todos los casos el ajuste de los datos experimentales se efectuó mediante
mínimos cuadrados, empleando el programa Statgraf 4.0.

Las ecuaciones obtenidas para las diferentes relaciones biométricas fueron:

6) “ENLATADO DE Anodontites trapesialis “TUMBACUCHARA”” por Eduardo


Sifuentes; Jorge Torres Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la
UNAP, Iquitos. Perú. Mediante el presente trabajo se propuso establecer los
parámetros adecuados en el enlatado de moluscos, de igual forma obtener un
producto terminado con características organolépticas y físico–químicas aptas
para el consumo humano. Se determinó el flujo óptimo de procesamiento:
materia prima, selección y pesado, lavado, pre-cocido a 100oC durante 30
minutos, enfriado durante 20 min, sazonado en una solución de vinagre y sal por
60 minutos, escurrido durante 15 min, llenado 300 g/lata, adición de líquido de
gobierno 85 ml de salmuera al 2.5% más 1 hora a la presión de 0.785 bar, y
almacenamiento a temperatura ambiente durante 40 días. La composición
proximal del producto terminado fue la siguiente: humedad 70.44 %, ceniza 3.57
%, grasa 3.80%, proteína 21.89 %, carbohidratos 0.30 %. Los resultados de los
análisis microbiológicos, pruebas de aceptabilidad y análisis fisico-organoléptico
muestran que el enlatado de tumbacuchara, obtenido en el presente trabajo es
un producto apto para el consumo humano.

También podría gustarte