Está en la página 1de 134

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad Ajusco

 
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva 
psicopedagógica. 

Tesina para obtener el título de Licenciada en Pedagogía.

Presenta

Nallely Quiroga Romo


Estudiante de Pedagogía. Generación 2002-2006

Mtra. Teresa Martínez Moctezuma


Asesora de Tesis

México D.F. 2007

Carretera al Ajusco Núm. 24 Col. Héroes de Padierna, Delegación Tlalpan C.P. 14200, México D.F.
Tel. 56309700
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 2
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

A Dios por darme el tesoro más grande… la vida.

A Juanita y Delfis quienes han sabido compartir con esta tesina y con otros trabajos los
tiempos de su querida Nelly.

A Tere por sus apreciables comentarios.

Y todos mis queridos maestros de la Universidad Pedagógica Nacional por sus grandiosas
enseñanzas.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 3
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

INDICE
Introducción 5
A. Planteamiento del Problema 8
B. Preguntas de Investigación 11
C. Objetivos 12
D. Metodología 12

Capitulo I. Antecedentes y Desarrollo de la Orientación Educativa. 14


1. Antecedentes Teóricos de la Orientación 14
1.1 Sócrates, Platón y Aristóteles 15
1.2 Precursores Teóricos de la Orientación 16
1.2.1Rodrigo Sánchez de Arévalo 16
1.2.2 Juan Luis Vives 17
1.2.3 Miguel de Montaigne 17
1.2.4 Juan de Huarte 17
1.2.5 Rousseau 18
1.2.6 Kant 20
1.2.7 Pascal 21
1.2.8 Pestalozzi 21
1.2.9 Brewer 22
1.3 Estructuración de la Orientación Educativa en el siglo XX 22
1.3.1La Orientación Educativa 25
1.3.2 La orientación Vocacional 26
1.4 Desarrollo de la Orientación Educativa en el siglo XX en México 26
1.4.1La orientación un Servicio Educativo Institucional 31
1.5 A manera de síntesis 32

Capitulo II. El campo de la Orientación. Educativa o Psicopedagógica 34


2. Enfoques Teóricos de la Orientación 35
2.1 Seis enfoques de la orientación 38
2.1.1 Enfoque Educativo 38
2.1.2 Enfoque Vocacional 39
2.1.3 Enfoque de Asesoramiento 40
2.1.4 Enfoque de Ajuste/ Centrado en Problemas 41
2.1.5 Enfoque de Servicio 41
2.1.6 Enfoque del Desarrollo 42
2.2 Modelos de Orientación 44
2.2.1 Modelo Pedagógico 47
2.2.1.1 Teorías del Aprendizaje 47
2.2.1.2 Teorías de la Enseñanza 48
2.2.2 Modelo Psicológico 49
2.2.2.1 Teoría Personal 49
2.2.2.2 Teorías de la comunicación 50
2.2.3 Modelo Socioeconómico 50
2.2.3.1 Teorías Factoriales o de Ajuste 51
2.2.3.2 Teorías del desarrollo 51
2.2.3.3 Teorías Evolutiva 52
2.2.3.4 Teorías Medioambientales 52
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 4
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

2.3 De la Orientación Educativa a la Orientación Psicopedagógica 55


2.3.1 Orientación Educativa 58
2.3.2 Orientación Escolar 58
2.3.3 Orientación Vocacional 58
2.3.4 Orientación Profesional 58
2.3.5 Orientación Personal o psicosocial 58
2.3.6 Orientación Comunitaria 58
2.3.7 Orientación hacia la Diversidad 58
2.3.8 Orientación Familiar 58
2.4 Clasificación de modelos de Orientación e interacción psicopedagógica 59
2.4.1 Modelo Clínico 63
2.4.2 Modelo de Programas 67
2.4.3 Modelo de Consulta 71
2.5 A manera de síntesis 74

Capitulo III. Formación y Práctica del Orientador 75


3. Formación del Orientador 75
3.1 El papel del Orientador 79
3.1.1 Conocimientos, Habilidades y Actividades de un Orientador 80
3.1.2 Competencias del orientador 82
3.1.3 Condiciones Básicas del Trabajo del Orientador 87
3.2 Modelos de Formación del Orientador 89
3.2.1 Modelo Terapéutico 90
3.2.2 Modelo Academicista 91
3.2.3 Modelo Basado en Competencias 92
3.2.4 Modelo Pedagógico e Instructivo 93
3.2.5 Modelo Sistémico 93
3.3 Servicios de la Orientación 94
3.3.1 Servicios Internos 95
3.3.2 Servicios Externos 96
3.3.3 Servicios Mixtos 98
3.4 Instituciones, Asociaciones y Organizaciones vinculadas con la Orientación. 101
3.4.1 Dirección General Orientación Vocacional (DGOV) 101
3.4.2 Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO) 104
3.4.3 Unidad de Orientación al Publico (UOP) 105
3.4.4 Centro de Orientación Pedagógica 105
3.5 Algunas aportaciones de 1993-2003 106
3.5.1 Tendencias de la orientación 108
3.5.2 Investigaciones Futuras de la Orientación 109
3.6 A manera de síntesis 112

Conclusiones 113
Anexo 1. Cuadro de Conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla
un orientador según los Programas Académicos Institucionales. 116
Anexo 2. Cuadro de Competencias del orientador Dameron (1980) 120
Anexo 3. Cuadro de CEDEFOP (1992), Tareas del orientador. 124
Anexo 4. Concentrado de Instituciones de educación de nivel superior 126
vinculadas con la Formación de los Orientadores de México. 122
Referencias Bibliográficas 131
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 5
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Introducción

A partir del reconocimiento conceptual, teórico, práctico y metodológico de la


psicopedagogía (1992), se crea una serie de cuestionamientos tanto teóricos como
prácticos y metodológicos en los fundamentos de la orientación educativa, tal
situación requiere primeramente diferenciar entre ambas disciplinas y conocer sus
fundamentos teóricos, a través de investigaciones que detecten sucesos, hechos,
acciones y cambios que den cuenta del proceso teórico de la orientación.

El presente trabajo titulado “Historia de la Orientación Educativa en México. Una


perspectiva psicopedagógica.” pretende comprender los cambios constantes en la
orientación educativa y la relación que tiene con el fenómeno de la orientación
psicopedagógica.

En la búsqueda constante de los antecedentes de la orientación educativa se


observo, que las disciplinas que han contribuido al desarrollo y avance de la
orientación particularmente han sido disciplinas como la psicología y la pedagogía.
De las cuales se ha creado diversidad de prácticas, conceptos, instrumentos como
los test, cuestionarios, entrevistas, entre otros, lo cuales se han adecuado al contexto
vivencial de los estudiantes particularmente, sin embargo, hubo poca claridad en
cuanto a su aplicación, situación que desemboco en un desorden teórico,
metodológico, práctico y conceptual, al existir poco acuerdo entre los profesionales
provenientes de ambas disciplinas y el no definir cuando se pueden utilizar
herramientas pedagógicas o herramientas psicológicas, crearon un ambiento confuso
y complicado.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 6
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

La escasa existencia de documentos e investigaciones hacen difícil la comprensión


del campo de la orientación, el poco interés por conocer la trayectoria histórica de la
orientación es casi nulo.

En la Universidad Pedagógica Nacional unidad Ajusco, gran parte de los trabajos de


investigación respecto al campo de la orientación educativa, desarrollan temáticas
tales como adolescencia, deserción escolar, elección de carrera, drogadicción, entre
otras, dejando de lado el interés por conocer los antecedentes de la orientación
educativa, dando un trato superficial al campo de la orientación, si bien es cierto, las
temáticas relacionadas con aspectos teóricos y metodológicos de la orientación
educativa resultan ser complejos y confusos, y en todo caso se ha llegado afirmar
que existe poca claridad en su construcción teórica.

México es un país que por sus condiciones económicas, políticas y por sus
necesidades sociales ha tenido que adoptar el campo de la orientación. Bisquerra
considera que “la concepción actual de la orientación es el resultado de un conjunto
de acontecimientos, personas y teorías…” (Bisquerra:1996;p.11) cuyos
conocimientos dan forma a lo que hoy conocemos por orientación educativa y
psicopedagógica.

Es importante contemplar que los cambios contextuales, también han sido un


motivante para la adaptación de la psicopedagogía, la existencia de nuevas
necesidades y el permanente objetivo de la orientación (que es apoyar el desarrollo
integral del ser humano), se enfrentan al limitante teórico y práctico de la orientación
educativa en cuanto a la atención de estas necesidades y a las de otro sectores
sociales, además del escolar.

En este trabajo consideramos el surgimiento de la psicopedagogía como una


alternativa de cambio de la orientación educativa, donde se recuperan todos los
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 7
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

enfoques, modalidades, prácticas, sujetos, entre otros, que pudieran dar a la


orientación una mayor posibilidad de proyección hacia la práctica de la misma.

La orientación psicopedagógica desempeña una función integradora entre ambas


disciplinas, entre ambos profesionales provenientes principalmente de psicología y
pedagogía. Es importante aclarar que el término psicopedagogía no es nuevo para
México pues se ubica desde la creación de un Departamento Psicopedagógico e
Higiene Escolar que laboró de 1935 a 1952, pero dicha disciplina es reconocida
hasta 1992 con la Licenciatura en Psicopedagogía aprobada en el pleno del Consejo
de Universidades en Palma de Mallorca.

A partir de dicha propuesta se pretende revisar y recopilar de manera general las


principales aportaciones que se han producido sobre orientación educativa a lo largo
del tiempo, tomando en cuenta tanto el ámbito temporal al abarcar desde sus
orígenes hasta la actualidad, como el ámbito geográfico al contemplar países que
han ido desarrollado dicho campo como México, Europa y Estados Unidos.

Para ello éste trabajo se organizó de la siguiente manera, primeramente el proyecto


de tesina, seguido del primer capítulo donde se encuentran aspectos y elementos
que nos muestran el origen y los antecedentes de la orientación, posteriormente
como adquiere el significado y reconocimiento de orientación educativa y
consecuentemente como surge la psicopedagogía, en el segundo capitulo se da
cuenta del desarrollo y prospectiva del campo de la orientación psicopedagógica y en
el tercero se visualiza las instituciones participantes en la formación de profesionales
de la orientación particularmente en México y las futuras líneas de investigación que
se logran entrever para la mejor comprensión de campo de la psicopedagogía,
finalmente se expone las conclusiones del trabajo presentado.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 8
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

A. Planteamiento del problema

Iniciemos con la diversidad sobre la concepción y entendimiento de la Orientación


Educativa, algunos autores dejan fuera aspectos importantes que le significan tanto
en términos teóricos como prácticos, otros la han definido de tan gran magnitud que
no logra diferenciarse de las disciplinas que la gestaron como la Pedagogía y la
Psicología por ejemplo, en referencia a esto Nava (1993) comenta que:

Sus conceptos y teorías se han derivado de los aportes de dichas disciplinas lo cual significa también que
subsiste una cierta dependencia y que su emancipación no ésta lograda totalmente ni de estas ni de otras
disciplinas como la filosofía, la economía, la política y la historia [por mencionar algunas]. (p.37).

Nava (1993:p.3) considera como Orientación Educativa “la disciplina que estudia y
promueve durante toda la vida, las capacidades pedagógicas, psicológicas y
socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular armónicamente su
desarrollo personal con el desarrollo social del país”.

Otro ejemplo es el que menciona Meuly (2000) en su libro Caminos de la orientación


donde plasma el concepto oficial de la orientación:

El 3 de octubre de 1984 publicado en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo presidencial por el que
se establece el Sistema Nacional de Orientación Educativa (SNOE) en el cual se considera que la
Orientación Educativa es un proceso continuo que tiene que estar presente desde la educación básica,
hasta las etapas más avanzadas del nivel superior y que en el juega un papel muy importante la influencia
de los padres de familia y de los maestros… (p.49).

Así también Utrilla (2002) comenta en la sexta memoria de la AMPO, que la


orientación es:
…la herramienta esencial a través de la cual la escuela puede ayudar a los alumnos en su formación
personal. La orientación educativa ayuda a los alumnos a comprender, a resolver problemas emocionales,
sociales, personales y profesionales; es la base fundamental para ayudar a los jóvenes a contribuir con el
desarrollo de la nación… (p.97)

Y así podríamos seguir mencionando más ejemplos sobre la gran diversidad de


conceptos que se han creado en referente al campo de la Orientación Educativa.
Observamos en los ejemplos ya mencionados que la orientación educativa surge de
la necesidad de orientar la vida de los estudiantes y coadyuvar con el desarrollo
integral del mismo, la orientación educativa mantiene un interés especial por los
jóvenes adolescentes, así mismo se ha definido en base a los cambios contextuales
de la sociedad y de las necesidades de los estudiantes.

La diversidad conceptual resulta ser benéfica porque enriquece el campo de la


Orientación educativa con nuevos conocimientos, que permite la mejor atención a los
estudiantes todos con características diferentes. Sin embargo, también debe existir
un punto muy particular que defina la orientación educativa así como las actividades,
actitudes, conocimientos que le corresponden de tal forma que no invada otras
disciplinas ni tampoco que otras disciplinas realicen acciones que le correspondan,
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 9
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

simplemente necesitamos una ubicación entre lo que corresponde a Orientación


Educativa tanto teórico como práctico y lo que no.

El problema se agrava cuando se tiene que elaborar planes y programas de estudio,


por ejemplo para la educación secundaria, son tantos los temas que se abarcan,
diferentes problemáticas que existen y la necesidad de cubrir los requerimientos de
la comunidad escolar y de la comunidad en general que la orientación educativa
invade otros campos de acción1, una alternativa ante esta situación sería la
psicopedagogía.

La situación actual del campo de la orientación, sus múltiples cambios han alterado y
transformado la práctica y conceptualización de la orientación educativa, es decir los
fundamentos teóricos y prácticos que regulan las funciones y trabajo del orientador.
Dicha situación motiva a conocer un poco más sobre la trayectoria histórica y la
evolución de dicho campo que la ha hecho en algunos países como Estados Unidos
y Europa pero principalmente en México poco antes de la participación del profesor
Luís Herrera y sus colaboradores en 1952 al lograr que la Secretaria de Educación
Publica (SEP) autorizará la primera Oficina de Orientación Educativa y Vocacional en
la Escuela Secundaria Anexa a la Escuela Normal Superior de México, del DF
(Nava: 1993)

En México, desde la institucionalización de la orientación educativa en la educación


secundaria hasta la actualidad se han acumulado deficiencias que los propios
orientadores del país han reconocido, desde, precarias condiciones saláriales y
laborales en las que trabajan, falta de apoyo por parte de las autoridades,
desactualización profesional, necesidad urgente de clarificar conceptos, métodos y
paradigmas teóricos de la orientación educativa. (Nava: 1993)

José Nava comenta que ante la problemática realidad de la orientación educativa, es


necesario reconceptualizar sus contenidos, renovar funciones del orientador,
reestructurar teorías acorde a los cambios del país, atendiendo además deficiencias.
La Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO), organiza las
diferentes problemáticas que tiene la orientación educativa de la siguiente forma;
“Sobre la disciplina; Desintegración teórica- práctica, Dispersión conceptual y
Desviación empírica. Sobre el Orientador; Despersonalización gremial;
Desactualización profesional y Desproporción laboral. Sobre los Programas;
Desarticulación curricular; Desvinculación contextual y Deficiencias de evaluación”.
(Nava: 1993; p.8)

Gran parte de las problemáticas no resueltas y constantes del campo de la


Orientación educativa se deben según Moctezuma (2004:p.4) al “limitado y escaso

1
Según Nava (1993) la orientación educativa no ha logrado su emancipación de algunas de las disciplinas que la
gestaron como; la educación, pedagogía, psicología, sociología, política y economía por ejemplo.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 10
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

desarrollo de investigaciones en el campo de la orientación que coadyuven al


conocimiento y solución de problemas... para el logro óptimo” del mismo.

Algunos estudios realizados en escuelas normales del estado de México sobre el


estado de conocimiento en el campo de la orientación, revelan según Trujillo (2003),
que “...la producción en orientación educativa no presenta la condición que
potencialmente debería tenerse“(p.215) y que al parecer tampoco se conocen líneas
de investigación y el trabajo que existe enfrenta problemas de difusión.

Los estudiosos, investigadores e interesados en el campo de la orientación, además


de ser pocos cuentan con un problema, por ejemplo los participantes en congresos
de la AMPO realizados en diferentes Estados de la República, muestran a lo largo
del tiempo dispersión en las temáticas desarrolladas y pocas veces se da
seguimiento a dichos trabajos, lo que se traduce en poca sistematicidad en las
temáticas y trabajos de investigación, este dato se corrobora en las memorias de la
AMPO. La orientación educativa es un campo que carga con un gran peso teórico,
práctico y metodológico.

El objetivo fundamental del trabajo aquí presente, es conocer el proceso histórico de


la orientación educativa así como su desarrollo en México desde su instauración
(1952) hasta el año 2005.

Pérez (2005: p.270) plantea que “el conocimiento de problemas y necesidades nos
ayuda a atacar de fondo los mismos y estaremos en posibilidades de lograr una
mejora.”, Luna (1999), enfatiza que de no atenderse estas carencias “...no podemos
hablar de la orientación educativa como disciplina sino impulsamos la investigación…
la labor del orientador se desdibuja, pierde vigencia, se parte de cero cada vez que
se inicia“(p.107), pierde impacto educativo y social.

La investigación en el campo de la orientación educativa permite contar con


sustentos teóricos, lograr su emancipación que permite la dependencia de disciplinas
de orden social y de orden económico-administrativo que la gestaron, elevar su
posición disciplinaría, disminuir deficiencias, detectar problemas y posibles
soluciones. Como señala Ríos (2005:p.271) las “...intervenciones exitosas dependen
de atacar problemas reales, lo que no podemos hacer si no los conocemos”.

Por lo tanto, es necesario que los profesionales vinculados con el campo de la


Orientación Educativa conozcan los antecedentes, la trayectoria histórica e
investigaciones nacionales e internacionales relacionados con dicho campo, para
evitar la repetición constante de problemáticas y tener la posibilidad de realizar
propuestas viables que permitan el mejor desarrollo integral del estudiante.

El trabajo aquí presentado pretende ser una investigación de tipo histórico, mediante
la cual se realiza una descripción de acontecimientos pasados sobre el campo de la
orientación, detectando el estado de conocimiento, instituciones, asociaciones,
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 11
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

eventos relacionados con el campo de la orientación y orientación educativa,


servicios que ofrece y los principales cambios o posibles tendencias como la
psicopedagogía que ha influido en el desarrollo de la orientación educativa en
México, (dentro del Sistema Educativo, particularmente secundaria).

El problema está centrado en el casi inexistente referente conceptual y metodológico


del campo de la orientación educativa en México, así como, en el escaso desarrollo
de investigaciones al respecto, lo que obstaculiza el conocimiento y obviamente el
avance teórico y práctico del mismo.

Una de las alternativas de cambio, se ubica en el campo psicopedagógico como un


encuentro donde se recuperan todos los enfoques, modalidades, prácticas, sujetos,
entre otros, que pudieran dar a la Orientación una mayor posibilidad de proyección
hacia la práctica de la misma.

B. Preguntas de investigación

1. ¿Cómo ha sido el desarrollo y avance de la orientación a lo largo de la historia


a nivel internacional?

2. ¿Cómo se conceptualiza la orientación educativa?

3. ¿Cuál ha sido el proceso de la Orientación Educativa en México?

4. ¿Por qué surge el cambio de la Orientación Educativa a la Orientación


Psicopedagógica?

5. ¿Existen asociaciones u organizaciones que apoyen el campo de la


orientación educativa en México?, ¿Cuáles son?, ¿Qué propósitos tienen?

6. ¿Qué factores influyen en el desarrollo de investigaciones en el campo de la


orientación? ¿Por qué éste es limitado?
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 12
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

C. Objetivos

Objetivo general:

Conocer y dar cuenta de forma documental el proceso histórico del campo de la


orientación educativa en México para detectar su estado de conocimiento,
necesidades, problemáticas y tendencias teóricas como la psicopedagogía.

Objetivos particulares:

Indagar sobre la posible relación entre el campo de la Orientación Educativa y el de


la Orientación Psicopedagógica.

Conocer la prospectiva entre el campo de la Orientación Educativa y la Orientación


Psicopedagógica.

Identificar los factores que influyen sobre el limitado desarrollo de investigaciones en


el campo de la orientación.

D. Metodología

Dicho trabajo de investigación responde a las características de Tesina en modalidad


de compilación.

Esto permite recopilar un conjunto de documentos relacionados con la problemática,


el escaso desarrollo de investigaciones que obstaculizan el conocimiento del campo
de la orientación, la solución de problemáticas y mejoramiento del mismo así como
las nuevas tendencias teóricas como la psicopedagogía.

El tema es de corte teórico, por lo que se pretende organizar, analizar según el orden
cronológico de acontecimientos relevantes relacionados con orientación educativa
antes del siglo XX, durante el siglo XX y poco después del siglo XX. Así como
comentarios y apreciaciones personales de los documentos analizados respecto a la
temática abordada.

Dado el propósito del proyecto de Investigación Histórica y de su naturaleza, se


requiere analizar los acontecimientos del pasado de la trayectoria del campo de la
orientación educativa.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 13
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo donde los ejes de análisis son:

- Evolución de conceptos teóricos.


-Necesidades y problemáticas cotidianas.
-Programas y propuestas para la formación de orientadores.
- Enfoques y modelos de la orientación.
- Asociaciones vinculadas con la orientación.
- Servicios de la orientación educativa.
- Eventos realizados en México relacionados con la orientación educativa.
- Estado de conocimiento del campo de la orientación.
- La orientación psicopedagógica como una alternativa teórica, práctica y
metodológica de cambio de la orientación educativa.

Estrategia metodológica

La recogida de información se realizó en bibliotecas de Instituciones Educativas de


Nivel Superior del Distrito Federal, además de contar con información
complementaria mediante páginas de Internet.

Para la obtención de información se realizaron acopios bibliográficos, la cual se


organizó y etiquetó en fichas de identificación con datos bibliográficos de acuerdo
con las temáticas abordadas.

Los documentos que se seleccionaron son todos aquellos que están relacionados
con el campo de la orientación, orientación educativa y psicopedagógica
particularmente en México, aunque también se incorporó información a nivel
internacional, sobre todo aquella que aportara información contextualizada en el
nivel básico (secundaria) e información histórica sobre conceptos teóricos,
asociaciones, eventos, por ejemplo: las Memorias de la AMPO, Congresos en los
Estados de la República Mexicana, Planes y programas Educativos sobre
orientación, tesis, libros, entre otros.

Las memorias de la AMPO permitieron el conocimiento de fenómenos y/ o problemas


reales e inmediatos por los que está pasando el campo de la orientación, los
orientados y las variantes contextuales del país, así como, el conocimiento y el
seguimiento de su trayectoria histórica.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 14
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Capítulo I

Antecedentes y Desarrollo de la Orientación Educativa.

En este capítulo identificaremos las aportaciones más significativas de la orientación,


desde la antigüedad hasta llegar a la orientación del siglo XX, con el objetivo de
mostrar que la orientación y posteriormente la orientación educativa tiene
antecedentes que nos remontan al pensamiento filosófico griego.

El desarrollo de este primer capítulo se divide en dos, en la primera parte se


pretende destacar los autores y pensamientos más significativos que fortalecen la
construcción teórica de la Orientación2. Así recorriendo la Antigüedad, la Edad
Media, el Renacimiento, hasta llegar al Neohumanismo.

La segunda parte comprende el desarrollo del campo de la Orientación Educativa en


México y en el mundo a partir del siglo XX donde surgen las condiciones necesarias
para el reconocimiento orientación psicopedagógica.

1. Antecedentes Teóricos de la orientación.

La acción orientadora surge desde el mismo propósito de encauzar al alumno al


logro de propósitos, metas y objetivos que ayuden en su vida, así como otorgar
apoyo en la adaptación de los diferentes niveles educativos y lograr la ubicación
dentro de un oficio o profesión.

Breck en Bisquerra (1996) al respecto comenta que los “primeros esbozos de la


orientación van ligados a la propia naturaleza humana” (p.15), para ello se remonta a
la Época Antigua y como punto de referencia el pensamiento filosófico griego,
básicamente Sócrates, Platón y Aristóteles.

2
Antes de reconstruir el campo de la Orientación educativa, es importante construir primeramente el campo de la
Orientación y detectar antecedentes, que culminan en la construcción del campo de la Orientación Educativa.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 15
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

1.1 Sócrates, Platón y Aristóteles

Sócrates3 (469-339 d. C) se interesó por conocer la verdad universal, la educación


moral del hombre y su preocupación por las virtudes del ser humano. Sócrates
realiza como parte de un método filosófico un examen llamado (Nosce te ipsum)
“conócete a ti mismo”.

Conócete a ti mismo, se refiere a casos concretamente vividos por cada quien, con la
intención de descubrir los conceptos, a partir de la conversación y de la llamada
ironía socrática conformada por emética- objeción, mayéutica- parir (dar a luz a las
ideas) y heurística- arte de descubrir.

A Sócrates sólo le interesaban los conceptos de las virtudes humanas para llegar a
las virtudes éticas así como la importancia que le otorga a la educación valoral al
fortalecer las virtudes éticas en los alumnos.

Sócrates realizó aportaciones tanto a la educación, como la orientación y la


orientación educativa. Su método filosófico “conócete a ti mismo” será el objetivo
principal de la Orientación, consolidado con el arte de descubrir (heurística), la
búsqueda de habilidades y encontrar un oficio (profesión).

Platón4 (429-347 d C) tanto Platón como Sócrates consideraban que el fin de la


educación esta en formar hombres plenos y virtuosos, con la diferencia que Platón
percibe las relaciones individuo-sociedad que tienen que ver precisamente con la
educación y la política (Estado).

Platón ya vinculaba directamente la educación como una tarea de Estado y


consideraba que el sistema de la educación de las clases sociales lleva a cierto tipo
de transformación profesional lo cual según Platón se debe regir por el principio de
las diferentes vocaciones. Al mismo tiempo exigía en su obra Leyes una educación
para todas las clases sociales orientada según sus aptitudes de los alumnos. Este
tipo de educación para todos supone la observación sobre la naturaleza de los niños,
de sus talentos, preferencias a fin de orientarlos en la elección de estudios. Dicha
orientación vocacional de la pedagogía dice Larroyo (1996:p.159) “representa en el
fundamento moral de que cada hombre debe consagrase a aquello para lo que por
su peculiar naturaleza es mas apto, a fin de obtener de esta suerte la mayor ventaja
para sí y para la sociedad.”

Las aportaciones de Platón fortalecen el sentido y la forma de la orientación, el


sentido se refiere a orientar para un bien común es decir un bien social e individual, y

3
Antes de interesarse y apasionarse por el estudio de la filosofía y la educación moral, Sócrates fue escultor con
su padre, y lo que se sabe de su doctrina fue conocido gracias al su discípulo Platón.
4
A sus 20 años Platón ya era discípulo de Sócrates.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 16
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

la forma se refiere a orientar según las características y habilidades de los


estudiantes. Así como también como muestra algunos de los antecedentes de la
orientación vocacional.

Aristóteles5 (384-322) contempla la educación desde los primeros años hasta los 21,
y por lo menos dos de sus ideas fundamentan la orientación; la primera es que
contempla el desarrollo humano y lo divide en niñez, adolescencia, juventud y
adultez, lo importante de aquí es el reconocimiento de la adolescencia y también
hace mención que el hombre por naturaleza busca la felicidad y se considera a la
educación como vehículo idóneo para perfeccionar al hombre, este ultimo punto
representa para la orientación uno de sus objetivos al pretender la felicidad y
bienestar particularmente para los estudiantes.

1.2 Precursores Teóricos de la Orientación

Para la Edad Media el pensamiento de los sabios respecto al ámbito educativo


estaba determinado por la importancia de la figura religiosa (Cristo) en cada modelo
y paradigma de la vida humana, por ejemplo Santo Tomas y San Agustín que
admiten “que Dios es el verdadero maestro que enseña dentro de nuestra alma”
(Larroyo: 1967; p.263) aunque subrayan la necesidad de una ayuda exterior. Esta
época representa un alto a los avances que se lograron en la antigüedad, por otro
lado las condiciones de vida no eran muy igualitarias y es así como se crean a lo
largo del tiempo algunas condiciones sociales y culturales que permiten la abolición
de esta época dando como resultado un cambio en la concepción que se tenia sobre
el hombre y el mundo, así mismo, cambio el orden social y la economía, aspectos
que habían estado regidos por la religión. Con ello surge el Renacimiento en el siglo
XIV-XVI a esta periodo de tiempo se le consideró como el “puente entre la era
medieval y el mundo moderno” (Guevara: 2001; p. 20).

El cambio de pensamiento y orden social favoreció el desarrollo científico del mundo


y el “humanismo colocó al hombre en el centro de la atención.”(Bisquerra, 1996,
p.17). Bajo este contexto surgen algunos Precursores Teóricos de la Orientación.

1.2.1 Rodrigo Sánchez de Arévalo

Rodrigo Sánchez de Arévalo6 (1405-1470). En 1468 publicó su obra (Speculum Vital


Humanae), “Espejo de la vida humana”, es una compilación con descripciones
ocupacionales, información y sugerencias sobre la elección profesional. Afirma que
orientar implica tener en cuenta que; cada persona tiene un potencial para

5
Aristóteles nació en Estagira. Su padre lo inicio en la medicina y las ciencias naturales, fue discípulo de Platón
durante 20 años.
6
Sánchez de Arévalo fue pedagogo e historiados y escritor español del Prerrenacimiento.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 17
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

desarrollar, el interés influye en el desarrollo de una profesión y las buenas


decisiones profesionales dependen de la información.

1.2.2 Juan Luís Vives

Juan Luís Vives7 (1492-1540) trabaja desde un enfoque psicológico el aspecto


educativo. Una de sus más grandes aportaciones fue incorporar a la ciencia de la
educación. Propuso el método inductivo antes que naciera el método empírico de
Bacon.

En su obra ‘De tradendis disciplinis’ (1531), denota algunos elementos importantes


para la orientación por ejemplo:

• “La necesidad de investigar las aptitudes individuales de las personas


para…conducirlas a profesiones adecuadas.
• organizar temporalmente los hechos para poderlos memorizar mejor;
• poner…énfasis en la práctica y el ejercicio para el aprendizaje;
• el interés es vital para el aprendizaje;
• el conocimiento práctico es fundamental para la excelencia moral;
• ajustar la enseñanza a las diferencias individuales;
• los estudiantes deberían ser evaluados en relación a sus antecedentes y no en
comparación con otros estudiantes”. (Bisquerra: 1996; p.17-18)

1.2.3 Miguel de Montaigne

Miguel de Montaigne (1533-1592). Percibe la importancia de una educación


orientadora (basada en el realismo de carácter social) donde se pretende formar el
juicio práctico de los jóvenes. Si bien Montaigne manifiesta esta preocupación con el
fin de logar que aprendan a discernir y a elegir por si mismos.

Lo cual es de gran importancia para la orientación pues los estudiantes deben de


fortalecer su juicio (como lo llama Montaigne) y saber elegir de entre toda la
información que reciben, de entre todas las profesiones que existen y saber elegir de
entre lo que daña y lo que no.

1.2.4 Juan de Huarte

Juan de Huarte (1533-1593) realiza algunas aportaciones a la Orientación entre ellas


propone un su libro Examen del Ingenio para las Ciencias, el primer ensayo para
explorar las vocaciones de los jóvenes. Juan de Huarte así como algunos otros

7
Juan Luis Vives, filosofo y educador, retoma elementos filosóficos de Aristóteles.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 18
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

precursores de la orientación realizaba aportaciones para lo que más tarde se


configuraría como la orientación vocacional.

El objetivo de dicho examen era la mejor elección de ingenios aptos para diferentes
actividades pues ya se suponía que cada hombre tiene diferentes habilidades y
dependiendo estas le corresponde una actividad profesional, se pretende orientar
según se considere a los sujetos: 1) ser hábiles o aptos para tareas científicas ó
2) inhábiles, orientados hacia tareas de tipo mecánico.

1.2.5 Juan Jacobo Rousseau

Del paso del Realismo (siglo XVII) a la Época del naturalismo surge Juan Jacobo
Rousseau8 (1712-1778) se destacó por sus ideas y trabajos educativos, entre ellos
se encuentra El Emilio que consta de cinco libros, considera al hombre como ser
sociable por naturaleza, para lo cual el amor propio (egoísmo), amor al prójimo
(altruismo), la razón que se articula a la vida del sentimiento y la libertad que provee
la felicidad del hombre natural, son algunas de las características del hombre natural.

Rousseau realiza algunos principios que tiene que ver con la naturaleza, el
desenvolvimiento corporal y anímico del educando, la diferencia en relación a las
características físicas y psíquicas del los individuos y la necesidad que tienen de ser
dirigidos hacia el éxito.

Así mismo considera en su libro III del Emilio, el periodo de 12 a 15 años del
educando el cual reconoce como adolescencia, donde se dan los intereses naturales
que determinarán la enseñanza y el oficio del educando.

En su libro IV considera el periodo 15 años hasta el matrimonio y es aquí donde


surge el despertad de la curiosidad sexual.

Rousseau además de realizar contribuciones a la orientación educativa también


realiza aportaciones a la pedagogía contemporánea.

En el siglo XVIII la idea de humanidad se percibe desde un enfoque más integral y se


considera que el hombre requiere de una educación que armonice su cuerpo y
espíritu así como también desarrolle todas sus posibilidades. Este enfoque fue
iniciado con los Humanitas después de las aportaciones griegas y antes de los
ideales surgidos en la Edad Media que abolieron toda expansión. Al retomar estos
ideales se le llamo Neohumanismo.

8
Rousseau nació en Ginebra, fue también grabador, preceptor, escribiente y compositor de música, murió
repentinamente en Francia.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 19
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

En el Neohumanismo surgen algunas revoluciones tanto educativas como sociales. A


finales del siglo XVIII las ciencias naturales tienen un ligero auge y se realizan
estudios y experimentos que dan como resultado la primera máquina de vapor
instalada en Nottingham en 1785 hecho que se reconoce como la iniciación de la
Revolución Industrial y consecuentemente una nueva clase social “la clase obrera”
que manifiesta ya sus primeras inconformidades.

Arnold Toynbee (1884) según Bisquerra (1996:p.20), considera que la Revolución


Industrial9 produjo el surgimiento de grandes empresas y organizaciones que
condujeron al personal a una situación de hacinamiento, peligro e insatisfacción,
pues anteriormente la gente crecía en un contexto donde se concebían ocupaciones
estables para toda la vida.

La Revolución Industrial ocasionó cambios en las relaciones sociales tradicionales y


surge la urbanización. Pese a que la Revolución Industrial trajo consigo profunda
insatisfacción, existieron hasta el siglo XIX intentos por paliar dicha situación y
surgen ideas centradas en la igualdad y los derechos, se considera a la educación
como uno derecho.

Estos cambios originaron en el ámbito educativo la necesidad de orientar a los


estudiantes en la elección de profesiones, contemplando, aspectos muy particulares
como las habilidades, los intereses, y, las necesidades económicas y políticas de
cada país, pues el cambio también modifico las estructuras socio-económicas.

Naville (1975) en Bisquerra (1996) considera, que tanto en la antigüedad como en la


Edad Media las profesiones y la distribución del trabajo por lo general eran
heredadas y con mínimas posibilidades de cambios. Básicamente en la Edad
Moderna la situación que se vivió fue muy similar pues la sociedad continuaba con
una estructura muy rígida que impedía las probabilidades de asenso. Sin embargo,
surge la Revolución Francesa (1789) y con ello se inició y mejoró las posibilidades de
elección. Los filósofos y pensadores de esta época reconocían que la
industrialización era contraria a la razón y a la humanidad. Larroyo describe esta
situación de la siguiente manera (1967):

Al viejo régimen se le reprochaba: en política, el absolutismo monárquico; en materia económica, las malas
finanzas, la inicua repartición de las cargas fiscales y el lujo de la corte a expensas del tesoro público; en la
administración de jesuitas, la confusión y el desorden en la aplicación de las leyes; en la vida social, la
desigualdad de las clases sociales y los privilegios de la nobleza. (p. 469)

Así como surgen las realizaciones orientadoras a partir de las instituciones sociales y
disposiciones legislativas donde se identifican dos tipos, las negativas y las positivas:
las negativas son las “Leyes Británicas de 1601 sobre los pobres y las positivas son
las Leyes de la Revolución Francesa… que suponen avances en la idea de una

9
Realmente no hay fecha exacta de cuando se considera la iniciación de la Revolución Industrial pero se cree que
fue a finales del siglo XVIII, aunque cada país llevo su propio proceso de Industrialización.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 20
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

orientación para todos.” (Bisquerra: 1996; p.20), la diferencia de las realizaciones


negativas y positivas es que las primeras pretenden beneficios para un grupo
minoritario y la segundas pretenden beneficios para la mayoría.

En el siglo XVII pero fundamentalmente en el siglo XVIII inicia un movimiento que


pretende favorecer la educación estatal; lo cual inicia por intereses de los países, al
considerar la educación como una obligación de Estado, y se configuran los sistemas
educativos en cada país, “el término sistema educativo se refiere al patrón global de
organización de las instituciones formales para la transmisión del conocimiento y de
la herencia cultural de una sociedad” (Guevara, 2001, p.27).

Existen sistemas estatales, provinciales, municipales, y al conjunto de estos lo


llamamos Sistema Nacional de educación

En Europa el bagaje cultural griego fue la plataforma de los sistemas de educación


donde Platón y su famoso libro La República juegan un papel importante en la
formación de los sistemas educativos en relación a dos tipos de educación;
educación para la clase dirigente y educación para las masas populares. Es en el
siglo “XVIII al XIX cuando se constituyen verdaderos sistemas de educación”
(Guevara, 2001, p.28) donde el ideal de educación universal, obligatoria y pública
resulta ser un ideal moderno.

Así mismo la transformación del trabajo, el desarrollo económico y de la industria


modifican la organización del trabajo y la sociedad, pues surgen nuevas formas de
trabajo y con ellas nuevas ocupaciones. Situación que permite la conformación de un
nuevo campo de estudio el cual es “la orientación”.

Para el siglo XIX las ideas que tenían vigencia eran las realizadas por Kant, Pascal y
Pestalozzi.

1.2.6 Kant

Kant (1724-1804) pensó que “La Pedagogía sin la Psicología es ciega, pero la
Psicología sin la Pedagogía es vacía y estéril”. (Bisquerra: 1996; p. 19).

En la actualidad hablar de Orientación Educativa significa también hablar de


psicopedagogía, es decir de la combinación de ambas disciplinas tales como la
psicología y la pedagogía. Así mismo Kant habla de la importancia del valor moral y
sus implicaciones en la educación moral.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 21
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

1.2.7 Pascal

Pascal (1623-1662) nos dice que una de “las cosas más importantes de toda la vida
es la elección de un oficio” (Bisquerra, 1996, p.19). La idea representa un gran
avance en la importancia de la elección de una profesión, sobre todo en la conciencia
de los individuos, hecho precedente al surgimiento del la orientación vocacional.

En este periodo de tiempo ya se concebía por lo menos en ideal, que una de las
actividades más importantes de toda la vida era la elección de un oficio, lo que
representa conciencia y maduración social.

1.2.8 Juan Enrique Pestalozzi

Juan Enrique Pestalozzi10 pensaba que el objetivo de la educación era preparar a los
hombres para lo que deben ser en sociedad. Considera que el hombre tiene dos
objetivos; el primero es la importancia de su formación general humana y el segundo
se refiere a ubicar una educación para las circunstancias de lugar y tiempo, siempre
viable.

La formación general humana aspira a la plenitud del hombre es decir a la más


completa humanidad (este apartado comprende la peculiar personalidad del
hombre).

La instrucción condicionada por el lugar y el tiempo tiene un carácter profesional (lo


que determina la individualidad en la correlación entre la profesión, el Estado y la
sociedad).

Educación o Formación general, se considera como la educación de la capacidad, el


desarrollo y la formación de fuerzas y aptitudes humanas. Ha esta educación
Pestalozzi le nombró educación elemental. Y la conceptualizo así: “La educación
elemental es el desenvolvimiento natural, espontáneo y armónico de las
disposiciones humanas11 más originarias y esenciales capacidades que se revelan
en la triple actividad de la cabeza, el corazón y las manos, es decir, en la vida
intelectual moral y artística o técnica” (Larroyo: 1967; p.497)

Pestalozzi desarrolla un modelo pedagógico integrado por la educación elemental la


educación manual, la educación corporal, entre otros.

10
Pestalozzi nace el 12 de diciembre de 1749 en Zurich y murió en Brugg el 17 de febrero de 1827. Su
pensamiento tuvo bases de las obras de Rousseau particularmente El contrato social y Emilio.
11
Entendiendo por disposiciones de la naturaleza humana las; del conocer, del querer, y del poder, a saber de la
capacidad intelectual, afectiva y artística.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 22
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Pestalozzi considera importante la Educación corporal (gimnasia) porque armoniza el


desarrollo simultáneo de la inteligencia y la voluntad.

Se maneja el concepto del trabajo manual como principio educativo, en sus inicios
Pestalozzi lo piensa para las capas inferiores de la sociedad, en 1775 funda una
escuela para gente pobre donde los discípulos trabajaban en faenas del campo y
recibían instrucción intelectual moral y religiosa. La educación manual, el pensar
conceptual y la cultura física se apoyan en la sensación motora y logro de la
comprensión racional.

En la historia de la pedagogía Pestalozzi tiene un modelo típico de reforma


educativa. El cual se refiere al modelo contemporáneo de la educación nueva, que
influye fuertemente desde fines del s. XVIII hasta mediados de s. XIX.

1.2.9 Brewer

Brewer (1942) Algunas de sus aportaciones más significativas es el reconocimiento


de las condiciones que dan origen a la orientación, desde su punto de vista en un
País norteamericano como Estados Unidos (s. XX) la diversificación del trabajo, el
desarrollo de la tecnología industrial, el impacto de los principios democráticos sobre
la escuela y la expansión de los programas de educación profesional son cuatro
principales características que dan surgimiento a la orientación, así como las
necesidades sociales de este país como desempleo, alfabetización, falta de
entrenamiento profesional, explotación de los jóvenes en el trabajo industrial y el
abandono o deserción escolar con el fin de buscar un empleo, reflejan la urgente
necesidad de orientar a los alumnos e implementar los servicios de orientación.

1.3 Estructuración de la Orientación Educativa en el Siglo XX

En base a los antecedentes y desarrollo de la Orientación Educativa es necesaria


una estructuración del campo, este sin lugar a dudas es complejo y no se concibe sin
una organización teórica. Pero hablar de teoría en algunos casos puede requerir de
criterios muy rigurosos tanto en forma como en contenido. Desde la filosofía de la
ciencia existen dos tipos de teorías: Teoría Formal12 y Teoría informal o emergente13
que comprenden paradigmas, teorías y modelos.

12
Teoría Formal: Es aquella que puede ser inductiva, deductiva o funcional con criterios rigurosos en cuanto a la
forma y contenido.
13
Teoría informal o emergente: no son teorías propiamente dichas. Hay un acuerdo en la literatura para
considerar a los marcos conceptuales como teorías sin hacer distinciones claras entre términos tales como
paradigmas, teorías, modelos y otros relacionados.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 23
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

En este trabajo se utilizan enfoques (que posteriormente se desarrollaran) como


sustitutos de la teoría.

Aguilar (2003) considera que la estructuración de la orientación educativa se divide


en dos periodos, estructural y estructuración del campo de la orientación.

Se le llama periodo estructural porque inicia el desarrollo de planteamientos y


procedimientos de intervención, los agentes vinculados a esta práctica que resultan
estar mayormente inclinados por los intereses del sector empresarial en cuanto a la
óptima selección del personal, en base a su proceso formativo que ofrece una
institución educativa. En este contexto educativo se inician los primeros intentos por
introducir los servicios de orientación en el ámbito educativo.

La Orientación surge de las necesidades sociales, vinculada a un ámbito educativo.


Esto se hace más presente con el proceso de industrialización de los países
capitalistas al crearse nuevos problemas y exigencias surgidos de las sociedades
industriales, se comenzó a brindar servicios de orientación vocacional mediante la
información de las profesiones para que eligieran una respecto a las necesidades
que se tenían en el mercado laboral.

El siguiente periodo es propiamente la Estructuración del Campo de la Orientación


Educativa. Este periodo se comprende desde la concepción de la orientación
educativa que va desde apoyar a los jóvenes en su adaptación al medio escolar,
social e industrial hasta la construcción de la estructura del campo de la orientación
educativa la cual se divide en tres, Estructura institucional, intelectual y operativa14
Todo esto dirigido hacia un área de trabajo y con una dimensión determinada, con
destinatarios y ámbitos específicos de acción, “que hacen posible la existencia y
dinámica del campo como tal.” (Aguilar: 2003; p.128)

Así como la incorporación de la acción orientadora al currículum y la influencia de la


Psicología15 sobre el discurso del campo de la Orientación Educativa en la
producción intelectual, la creación de nuevas estrategias de intervención como el
diagnostico y el consejo, predominando un modelo clínico- médico y algunos
enfoques terapéuticos que se rigen por corrientes psicológicas.

El siglo XX fue de gran importancia para la producción de nuevos conocimientos y


avances en la orientación.

14
Entendiendo por cada una de las estructuras lo siguiente: Estructura institucional: infraestructura, asociaciones,
reglamentos y políticas. Estructura intelectual: promotores del capital cultural y sus representantes. Estructura
operativa: estrategias y técnicas.
15
Es importante, no perder de vista dicho dato, la Psicología representa en la Orientación Educativa, el
surgimiento de un nuevo campo de acción, llamada Orientación Psicopedagógica que más adelante se
desarrollara.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 24
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

En la primera mitad del siglo XX se originan las condiciones objetivas y subjetivas


que hacen posible se considere como un nuevo campo de producción intelectual e
intervención educativa, Aguilar (2003) comenta que:
De la segunda mitad del siglo XX a la actualidad, representa una etapa de cambios profundos que ponen
en cuestionamiento su existencia, pero al mismo tiempo, generan las condiciones para su consolidación y
expansión en otros ámbitos, a través de formas de intervención nuevas que permiten un reposicionamiento
de los agentes sociales que participan dentro de él. (Aguilar: 2003; p.127)

Se considera a Estados Unidos como uno de los países pioneros en la Orientación,


así también a Europa tal vez porque comparten características socio-económicas y
necesidades similares. Estos dos países han contribuido al desarrollado y avance del
campo de la Orientación.

La finalidad de la Orientación del siglo XX era ayudar a vivir de manera plena. En


Estados Unidos la elección de ocupación y el estilo de vida se consideraban
prioridad, esto constituye la esencia de la Orientación, según Bisquerra en este país
la orientación surge bajo el siguiente contexto:

“el culto al individualismo,


el interés por los niños,
la prosperidad económica,
la diversificación del trabajo,
el desarrollo tecnológico,
el establecimiento de una sociedad democrática” (Bisquerra:1996; p.11)

Los antecedentes de la Orientación mencionados anteriormente dejan ver por lo


menos dos tipos de orientación, para ello sería bueno diferenciar uno de otro y
desechar la idea de que orientación sólo tiene que ver con las decisiones laborales.

- La orientación educativa tiene el propósito de conducir al individuo hacia la


mejor formación que le proporcione elementos suficientes para el
perfeccionamiento del ser humano mediante el saber, la acción intelectual, el
conocimiento y la instrucción.
- La orientación vocacional se preocupa porque la educación prepare al ser
humano (desarrolle sus habilidades) para lo que debe ser en una sociedad, es
decir los oficios y profesiones que podría desempeñar, cuidando las
condiciones laborales y el beneficio social. Se cree que con la Industrialización
nace la Orientación Vocacional.

Otros autores intensados en el tema diferencian la orientación educativa y la


orientación vocacional otorgando una serie de aportaciones como las que a
continuación se desarrollan.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 25
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

1.3.1 La orientación educativa

Se considera a Davis (1898) pionero de la orientación educativa. Así como a Parsons


(1909) de la orientación vocacional. Se cree que la orientación surge con Davis, Kelly
y Parsons en Estados Unidos de América.

Jesse B. Davis nace en 1871 y muere en 1955, fue el primero que trabaja la
orientación desde dentro de la escuela, integrada al currículo escolar. Se le
considera padre de la orientación educativa. Desde 1898 a 1907 dedicó casi todo su
tiempo a la orientación de los alumnos, era asesor de Central High School de Detroit.
En 1907 al ser director de la High School de Gran Rapids inicia un programa
dedicado al cultivo de la personalidad, el desarrollo del carácter e información
profesional. En 1913 es director de orientación profesional de la ciudad de Gran
Rapids (Michigan), y cuatro meses después, las escuelas de esta ciudad establecen
un sistema centralizado de orientación.

Davis define que el marco más idóneo para la orientación es la educación, pues
permite mejorar la vida de los individuos y prepararlos para su vida social y
profesional. Como instrumento propone insertar en el currículo de orientación
educativa a orientación vocacional y moral.

Davis conocía los problemas sociales y vocacionales de los alumnos pues estuvo
vinculado profesionalmente con el campo educativo.

El enfoque de Davis refleja la importancia del profesor en la orientación. Para Davis


el objetivo de orientar es logra que el alumno obtenga una mejor comprensión de sí
mismo y de su responsabilidad social. “La orientación debe ser un medio para
contribuir al desarrollo del individuo. En este sentido se concibe como un proceso
que se prolonga a lo largo del periodo escolar.” (Bisquerra: 1996; p.26)

Davis pertenecía al movimiento de la educación progresiva, de la cual Dewey


introdujo unas ‘lecciones de orientación vocacional y moral’, de frecuencia semanal,
como complemento de la materia de inglés.

Pero fue hasta 1914 donde por primera vez se usa el término Orientación Educativa
con la tesis de doctorado de Truman L. Kelly llamada Educational Guidance
(Orientación educativa), y sostiene que:
“La orientación educativa consiste en una actividad educativa, de carácter procesual, dirigida a
proporcionar ayuda al alumno, tanto en la elección de estudios como en la solución de problemas de ajuste
o de adaptación a la escuela. La orientación educativa debe integrarse en el currículo académico.”
(Bisquerra, 1996, p. 25-26)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 26
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

1.3.2 La orientación vocacional

Parsons y Davis pertenecían al movimiento Educación progresiva lo cual permitía


que compartieran algunas ideas, como por ejemplo ambos se preocuparon por
apoyar a los sujetos más desfavorecidos ante la industrialización y lograr un
beneficio social.

El termino orientación vocacional aparece por primera vez “con la publicación de


Choosing a Vocation de Parsons (1909)” (Bisquerra: 1996; p. 23)

Frank Parsons nace en 1854. Es ingeniero y asistente social. En Boston abrió una
residencia para jóvenes en busca de empleo. El ‘Civic Service Hause’ era un servicio
publico para ayudar a los jóvenes a buscar trabajo. La elección de un empleo según
Parsons se realiza desde el conocimiento de si mismo. La actividad que Parsons
realizaba era una actividad fuera del contexto escolar. Parsons pretendía desarrollar
un ‘enfoque actuarial’ y su método consta de tres partes: autoanálisis; conocer al
sujeto, información profesional; conocer el mundo del trabajo y por ultimo; ajuste del
hombre a la tarea más apropiada.

Parsons propugna la integración de la orientación al marco escolar con el objetivo de


que llegara a todos los sujetos. Sus propuestas fueron aceptadas por la sociedad
americana y estableció el primer programa para la formación de orientadores. Más
tarde el Scholl Comité de Boston adoptó el primer programa de titulación para
orientadores. Parsons se proponía que el individuo lograra el trabajo más idóneo
mediante la educación y la orientación y así tanto la sociedad como el individuo
lograrían un beneficio.

Parsons realizó análisis y diagnósticos de las capacidades de las personas ante la


elección vocacional y fue necesaria la elaboración de test y otros medios para
facilitar el conocimiento de los rasgos individuales.

Parsons muere en 1908 y Meyer Bloomfield se encarga del trabajo de Parsons así
que tuvo que cubrir algunos de los puestos que en ese momento tenía.
Posteriormente impartió el curso de Orientación Vocacional en 1911. Y un año antes
(1910) se celebró en Boston el primer Congreso de Orientación.

1.4 Desarrollo de la Orientación Educativa en el Siglo XX en México.

Previamente se venia manejando la idea de considerar a la educación como un


derecho, en este siglo XX y particularmente en México se convirtió en uno de los
asuntos de mayor relevancia para los gobiernos en el mundo, logrando casi en su
mayoría que formara parte de sus marcos legales como derechos humanos así como
también el derecho a la salud y a la alimentación.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 27
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

En México la intervención de los científicos del gobernante Porfirio Díaz a favor de la


profesionalización de las instituciones de educación superior y posteriormente los
intelectuales de la época revolucionaria que lograron en 1917 el profundo contenido
del Articulo 3 de la Constitución Política de México dedicado a la educación, son
algunas acciones que reflejan el interés, avance y desarrollo de la educación en
nuestro país.

Para 1923 la Educación Básica ya era una prioridad nacional por lo que se planteo
evaluar a los alumnos para orientarlos hacia oficios o profesiones adecuadas a su
perfil tomando en cuenta las necesidades regionales y la oferta de trabajo. Este
hecho marca, sin lugar a dudas, el nacimiento de la orientación educativa en este
siglo (AMPO: 1999), sin embargo consideramos que más bien lo que surge en este
año es el antecedente de la orientación psicopedagógica. En México dicho
antecedente impulsó el desarrollo de algunos proyectos educativos que inicialmente
se llevaron acabo en Educación Primaria, tales como el Departamento de
Psicopedagogía e Higiene Escolar16, el cual laboró de 1923 a 1935 con la finalidad
de alcanzar los siguientes objetivos:

• Conocer el desarrollo mental, físico y pedagógico del niño mexicano.


• Explorar el estado de salud de maestros y alumnos.
• Valorar las aptitudes físicas y mentales de los escolares para orientarlos en el oficio o
profesión del que puedan obtener mayores ventajas.
• Diagnosticar a los niños anormales
• Estudiar estadísticamente las actividades educativas en todo el país. (Meuly: 2000; p. 13)

Inicialmente en México se encomienda a la orientación educativa la formación para la


salud ante el incremento del consumo de alcohol, la gran gama de estupefacientes y
la proliferación de enfermedades de transmisión sexual, así como vivir en un
contexto político- social cambiante y con valores morales poco definidos. Sin
embargo, tanto el campo de acción de la práctica orientadora como su
conceptualización por lineamientos políticos específicamente de política educativa,
es reconocido como orientación educativa en lugar de orientación psicopedagógica y
se imparte a escuelas secundarias como servicio de asesoría para los estudiantes.

Para ello es importante contemplar en este trabajo un poco de la historia de dichas


escuelas. El “29 de agosto de 1925, el presidente Plutarco Elías Calles autorizo a la
Secretaria de Educación Publica, la creación de las escuelas secundarias” (L.
Gómez: 1982; p.19).

Las Escuelas Secundarias se crearon con el fin de lograr un enlace entre la escuela
primaria y los siguientes estudios así como generar una cultura utilitaria y preparar a
los estudiantes en actividades útiles para la vida como: el desempeño dentro de un
taller, fábrica, oficina, campo o comercio.
16
El antecedente de la psicopedagogía se ubica en México con el Departamento de Psicopedagogía e Higiene
Escolar que laboro durante doce años.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 28
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

De función propedéutica para continuar estudios y terminal para preparar a los


estudiantes para el trabajo. En sus inicios se le consideraba como una educación de
carácter Terminal y no de carácter obligatorio porque aun no era considerada como
parte de la educación básica, sino que fue hasta el gobierno de Carlos Salinas de
Gortari (1988-1994) donde se propuso el Programa para la Modernización de la
Educación (PME) y se planteó integrar a preescolar, primaria y secundaria como
parte de la Educación Básica, conformada por los tres diferentes niveles educativos.

Y hasta 1993 con la reforma del artículo tercero constitucional donde se estableció
de manera formal a la Educación Secundaria con carácter obligatorio.

La práctica y desarrollo de la Orientación en México ha tenido algunos antecedentes


por lo menos antes del hecho del maestro Luís Herrera. La Orientación se introduce
en el Distrito Federal de manera sistemática a partir de 1954 por la aprobación de la
Secretaría de Educación Publica (SEP) sobre el proyecto de profesor Luís Herrera y
Montes que tuvo una duración de dos años, aplicado en dos escuelas secundarias.

Como antecedente de lo que socialmente ocurría en nuestro país se cuenta con la


información que México transitaba por el periodo de la Institucionalización según
Cosió Villegas o Estructura del nuevo Estado por Mario Huacuja. Sexenio gobernado
por Lázaro Cárdenas (1934-1940).

En cuanto al ámbito educativo sucedió que la educación se perfiló para favorecer los
procesos de industrialización del país. Se crea el Instituto Politécnico Nacional.
Y en 1938 utiliza la guía inicial de carreras, que contenía información múltiple de las
profesiones con mayor interés técnico y económico para el país.

Se impulsó a partir de 1940 en la UNAM la licenciatura en Psicología y las instancias


de orientación que se caracterizaban como escolar y profesiográfica.

En su gestión de Jaime Torres Bodet (1943-1946) impulsó en el ámbito educativo la


expansión de la matrícula y mejorar la calidad educativa. Así como erradicar otros
aspectos que según Meuly (2000) propicio el modelo económico adoptado17 tal es
como; rezago, bajo rendimiento escolar, reprobación y deserción escolar.

El impulso institucional de la orientación vocacional en nuestro país. Se remonta, por consiguiente, al tiempo
de la consolidación del modelo económico de desarrollo estabilizador, en donde la oferta de actividades
productivas se incrementa y diversifica, justificándose así la intervención de esta rama de la Orientación. Es
en la década de los 50 cuando surge el servicio de Orientación Vocacional y Personal de la Secretaria de
Educación Publica, que representa posiblemente el intento más serio de normar y coordinar esta área
educativa formal. (Meuly: 2000; p.30)

17
El Modelo económico adoptado fue el de Desarrollo estabilizador.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 29
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Respecto a la orientación educativa Muñoz Riverohl en Meuly nos dicen que:

La Orientación Educativa formal ha sido vista como una posibilidad real de dar
soluciones a la problemática educativa y en el discurso ‘moderno’ de la Orientación
Educativa, ubicando en los cincuenta, aparece como una preocupación de los
orientadores…” (Meuly: 2000; p. 30)

En 1952 a 1958 Adolfo Ruiz Cortines ocupó la presidencia de la República. Su


gobierno supuso un giro tras la orientación más conservadora de los gobiernos de
Ávila Camacho y Miguel Alemán dirigido por políticas que reconocen el voto a la
mujer, el fomento a la industria y priorizar la reforma agraria.

El conjunto de lineamientos, leyes y normas que regulan las acciones sociales y


educativas se conoce como política. La palabra política proviene del vocablo griego
‘politikos’ que significa versado en los asuntos del gobierno y negocios del Estado.
Pero las políticas a las cuales nos referimos en éste documento se fundamenten en
ideologías y filosofías del Estado con el propósito de delinear prioridades del
desarrollo nacional y vincular a los sectores público, social y privado con el desarrollo
nacional.

El conjunto de políticas sociales y educativas constituyen para el orientador educativo un marco de referencia
de carácter normativo para vincular los objetivos, acciones y metas de su programa de trabajo con el
desarrollo político, económico, social y educativo del país. (Nava: 1993; p.13)

En cuanto al concepto del políticas Nava considera importante el elaborado por la


CONPES, (Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior)
Se entiende por ‘políticas’ las orientaciones generales de carácter filosófico, doctrinal, axiológico y práctico,
que guían las acciones hacia el logro de los propósitos establecidos…Son lineamientos y directrices que
constituyen un marco dentro del cual deberán desplegarse los esfuerzos y acciones para alcanzar los fines,
objetivos y metas del proceso planificador. Las políticas, pueden orientar la manera como se emplean los
recursos para alcanzar dichas finalidades. (Nava: 1993)

Las políticas emanadas del Estado son propuestas de índole filosófica, axiológica e
ideológica que identifica las necesidades sociales y las vincula con el modelo
económico de cada país, es así como se determinan las prioridades, objetivos y
metas de un gobierno.

Las políticas se formulan como leyes, normas, recomendaciones o lineamientos a


seguir por la sociedad, con sentido obligatorio, coordinación, inducción o
concentración que establece la Ley de Planeación, que deben acatar sectores
públicos, sociales y privados. Las políticas son formuladas por el Estado tomando
como base la participación de los grupos organizados de la sociedad. (Nava, 1993)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 30
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Las políticas sirven para normar y orientar sistemas, instituciones, individuos,


programas de trabajo e influyen en el comportamiento de variables de la orientación
educativa.

Las políticas se dividen en dos, aquellas que son de carácter social y las que son de
carácter educativo.

a) Las políticas sociales son:

…todas aquellas disposiciones oficiales relacionadas con aspectos de la soberanía y la seguridad


nacional, la democracia, las relaciones internacionales, la economía, los servicios básicos de salud, la
alimentación, la vivienda, la protección civil y la ecología. Es decir, con el modelo de desarrollo y las
necesidades sociales del país. (Nava, 1993, p. 16)

Se considera el Plan Nacional de Desarrollo (PND) como uno los documentos más
representativos de la política social de nuestro país, con objetivos como: Apoyar el
desarrollo económico, político y social del país, y Proteger los derechos e intereses
de los mexicanos en el extranjero, etc.
Algunos ejemplos de política social son:

• Política exterior
• Cultura e identidad nacional
• Preservación del Estado de derecho
• Metas y estrategias económicas
• Creación de empleos

b) La Política educativa según Nava (1993):

… se refiere a todas aquellas disposiciones que norman el funcionamiento del sistema educativo nacional
tanto en el ámbito federal como estatal y sirven para orientar socialmente los contenidos de los planes y
programas de estudio, de los textos escolares, de los materiales didácticos; así mismo los procedimientos
educativos como los métodos de enseñanza, los procesos de planeación, de control y evaluación, entre
ellos a los docentes, a los alumnos, a los padres de familia, a los directivos y administrativos, a las
agrupaciones civiles que apoyan la operación del sistema educativo y en general a la sociedad que
participa en dicho proceso en todo el país. (Nava, 1993, p. 24)

La orientación educativa vista desde un enfoque social, es una disciplina que tiene
sus orígenes en las necesidades sociales donde su contenido y práctica se
determina por el Estado.

Algunos ejemplos de política educativa que son fundamento de la Orientación


educativa son:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


• Ley General de Educación.
• Programa de Modernización Educativa de 1989-1994.
• Programa Nacional de Orientación Educativa 1989-1994.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 31
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

• Guía Programática de Orientación Educativa.

En cuanto al aspecto educativo en el periodo (1940-1974) sucedió que, se planteó


aplicar el método experimental tras un discurso político de la educación donde se
ajusta el desarrollo económico, esto como parte de su fundamento, logrando un
mayor desarrollo en la Psicología. Otorgando así a la orientación un servicio
educativo institucional de la siguiente forma.

1.4.1 La orientación un servicio educativo institucional

En el año de 1952 la Secretaria de Educación Pública, aprobó el proyecto del


maestro Luís Herrera y Montes para realizar un proceso de experimentación del
servicio de la orientación, tras el acuerdo de la Conferencia Nacional de Segunda
Enseñanza. Este servicio se impartió en escuelas secundarias y se sistematizo de
1952 a 1954.

Como ya se había comentado el enfoque orientador en sus inicios correspondía a un


modelo científico el cual utilizo instrumentos según Meuly (2000) tales como:

- Pruebas de inteligencia
- Batería de habilidad para el estudio
- Cuestionarios y escalas
- Documentos personales o de carácter ocasional

Aunque la Orientación educativa y vocacional se insertó en el Sistema Educativo por


lo menos en proyecto desde 1952, no quiere decir que en México se haya continuado
con una línea de trabajo paralela a las escuelas secundarias, pues pasaron casi 20
años donde los estudiantes que cursaron dicho nivel educativo no recibieron
orientación educativa como parte del currículo, por ejemplo:

• De 1952 a 1974 existía la orientación en la escuela secundaria.


• De 1974 a1993 sale la orientación del currículo por casi 20 años,
generaciones tras generaciones de estudiantes fueron formadas sin los
fundamentos de la orientación educativa.
• En 1993 (septiembre) a 1999 regresa la formación orientadora.
• Y de 1999 a 2005 Orientación Educativa pasa a ser Formación Cívica y Ética.

1.5 A manera de Síntesis


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 32
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Podemos mencionar que:

La acción orientadora es una actividad que ha sido necesaria a lo largo de la historia


del la humanidad para encauzar, informar o ayudar a las personas en su desarrollo
integral18 social o profesional.

Los cambios sociales y las nuevas necesidades que traen consigo, constituyen parte
de la existencia de la orientación por ejemplo la Revolución Industrial genera las
condiciones para que la orientación vocacional se desarrolle, es así como se
identifican por lo menos dos tipos de orientación: Orientación educativa y Orientación
vocacional.

Las razones de existencia de las dos vertientes de la orientación fueron diferentes,


aunque posteriormente Davis logra integrar en un sistema escolarizado y fortalecer
un solo campo de acción, que fue el de la orientación educativa, integrando a este la
orientación vocacional y moral.

La orientación vocacional en este periodo de tiempo se define como conocerse a sí


mismo o bien practicar el autoanálisis, conocer el mundo laboral y conocer las
capacidades de los individuos mediante los diagnósticos.

La orientación vocacional surge como una necesidad socio-económica donde


pretendía básicamente dos cosas, la primera era mejorar las posibilidades de vida y
la segunda era cubrir las necesidades del campo laboral, mediante el encauce, el
reconocimiento de habilidades y la información sobre profesiones.

La Orientación Educativa en este capítulo se considera como una actividad


propiamente educativa por lo que se integrar a un currículo y proporciona ayuda al
alumno en cuanta la adaptación a la escuela, la solución de diversos problemas, la
educación moral y elección de carrera. La educativa surge como una necesidad
pensando en formar un modelo de hombre.

La formación del campo de la orientación ha sido más bien un proceso lento que se
ha desarrollado por breves momentos porque es un conjunto de necesidades
educativas, sociales y políticas que han ido determinando el camino de la
orientación, por lo que la construcción del campo de la orientación ha sido acorde
con las condiciones culturales y contextuales de los países participantes.

Las aportaciones de los grandes pensadores del siglo XIX formaron las bases de lo
que hoy conocemos como orientación educativa u orientación psicopedagógica, y
aunque es posible decir que el campo de la Orientación no representa el estado de

18
Entendiendo como desarrollo integral aquel que considera al ser humano como un ente bio-sico-social y
emocional.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 33
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

conocimiento que se pudiera tener no quiere decir que no existen bases teóricas
sobre la orientación.

La Orientación tiene un sentido cambiante no es estática ni exacta como otras


disciplinas, como otros campos de conocimiento, es una disciplina que se adapta a
las situaciones contextuales y a las necesidades actuales de cada país.

La orientación identificada como orientación educativa siempre ha tenido presente


tanto en su desarrollo y como en su práctica un tanto de Psicología y de Pedagogía,
éstas disciplinas siempre la ha acompañado.

Brevemente se ha recopilado extractos de notas que indican brotes de la orientación


desde la antigüedad hasta el siglo XX, a continuación se presenta una serie de
acontecimientos y aportaciones que dan cuerpo a la Orientación Educativa, como tal
en México y sabremos si existen algunas tendencias.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 34
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Capitulo II

El campo de la orientación. Educativa o Psicopedagógica.

Anteriormente destacamos los antecedentes más significativos de la orientación, en


este segundo capitulo, el objetivo es conocer cómo se ha ido constituyendo el campo
de la Orientación Educativa, los avances y tendencias19 que ha tenido después de la
segunda mitad del siglo XX.

Dentro del campo de la Orientación Educativa encontramos grandes riquezas en


temas que abordan el desarrollo humano y su integración con sus medio contextual.

Una parte de este contexto, es el ámbito escolar donde se abordan y desarrollan


temáticas que permiten mejorar el aprovechamiento y rendimiento escolar; ampliar
habilidades, capacidades, valores, conductas o aspectos sobre la personalidad, así
como innovar técnicas individuales y grupales en base al análisis y conocimiento de
necesidades o problemáticas de dichos estudiantes pertenecientes a un contexto
determinado.

Adentrarse en el conocimiento de dicho campo implica conocer:


a) Enfoques y Modelos teóricos sobre los que sustentan su esquema;
b) Ámbitos y niveles educativos y sociales que alcanza.

Así como todo lo que tiene que ver con el rol y su formación del orientador20 donde
por lo menos es necesario identificar:
a) El papel que juega el orientador y el orientado en este esquema
b) Las competencias del orientador y
c) Las cualidades de personalidad del orientador y las condiciones básicas de su
trabajo.

La orientación educativa para este siglo XX presenta avances, dentro del marco
escolar también comprende programas para la diversidad por ejemplo, estudiantes
con necesidades educativas especiales y todo lo relacionado con diagnósticos,
intervenciones y el logro de su adaptación a diferentes medios.
Atención a los estudiantes con habilidades y capacidades súper desarrolladas y
atención a diferentes etnias, género o culturas.

19
Con tendencias nos referencias a los cambios e innovaciones metodológicas que tiene la orientación educativa
y esta es principalmente la psicopedagogía.
20
Lo relacionado a la formación del orientador se desarrolla en el capitulo III
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 35
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Otro avance que ha tenido la orientación para este siglo XX es que amplia su campo
de acción y ya no sólo está estrictamente referida al ámbito escolar sino también al
familiar y la acción evaluadora del trabajo del orientador, el primero presenta algunas
necesidades de asesoría para padres (como conjunto sistémico); el segundo, es la
acción evaluadora o resultados obtenidos del trabajo del orientador como evidencia
de la importancia del campo de la orientación educativa dentro y fuera del ámbito
escolar, aunque estos temas no se desarrollarán en este trabajo es importante
tomarlos en cuenta como partes que integran el campo de la orientación.

Ante la existencia de tal variedad de problemas existen tópicos que desarrolla la


orientación y el constante interés por conocer y distinguir los enfoques y modelos que
desde su perspectiva pueden prevenir o solucionar problemas, básicamente del
ámbito escolar.21

2. Enfoques teóricos de la orientación

Los enfoques tienen como propósitos prevenir problemas, dar solución a los ya
existentes, promover la madurez y el desarrollo en el orientado. El campo de la
Orientación cuenta con el apoyo de enfoques teóricos que facilitan el trabajo de los
orientadores en beneficio de los orientados, alumnos o individuos.

Los enfoques así como los paradigmas son conocimientos respaldados desde la
Filosofía de la ciencia por la Teoría Informal22, los considera conocimientos sustitutos
de Teorías formales o Teorías científicas.

Según R. Meuly (2000) los enfoques son el resultado de la concepción del campo de
la orientación y considera que por lo menos se puede ver desde tres formas
diferentes, llamadas también áreas de acción; a) La orientación como un elemento
educativo, b) La orientación desde la perspectiva del consejo y el desarrollo personal
y c) La orientación desde la perspectiva educativa- vocacional.

a) La orientación como un elemento educativo


La orientación como un elemento educativo integra procesos formativos e
informativos en un proceso de enseñanza- aprendizaje donde el orientador es el
encargado de promover el reconocimiento, la formación y desarrollo de las
habilidades y capacidades personales de los estudiantes.

21
Respecto al ámbito escolar, seria bueno aclarar que los problemas que existen en las escuelas pueden ser del
mismo carácter, la diferencia radica en la complejidad que responde a un nivel o grado educativo.
22
Desde la Filosofía de la ciencia se contempla dos tipos de teorías, las Formales o Científicas que son tanto en
forma como en contenido rígidas y estrictas ya que tienen que ver con la valoración de conocimientos científicos.
Y la teoría Informal toma a los enfoques y paradigmas como sustitutos de teorías científicas.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 36
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Gracia de la Hoz (1977) en Meuly (2000: p.51) menciona que “por precisión del
lenguaje se puede utilizar la palabra orientación para designar la actividad del
educador y la palabra formación para mencionar el perfeccionamiento que se hace
en el educando.”

b) La orientación desde la perspectiva del consejo y el desarrollo personal


Meuly (2000) considera que si concebimos a la orientación como un proceso integral,
continuo y procesal, se le conceptualiza como orientación personalizada que requiere
de una intervención más precisa y directa que tiene que ver con la emisión de
consejos.

El consejo es una ayuda individualizada con el objetivo de resolver problemas


personales, educativos y vocacionales, donde se estudia y analiza las situaciones
utilizando como herramienta, la entrevista y se ayuda a que el aconsejado tome sus
propias decisiones.

El consejo es otorgado únicamente a quienes necesitan una ayuda individual e


intensiva en relación a su problemática psicológica, atención que no reciben de
orientadores ni de otros profesores, puesto que los consejeros son identificados
como psicoterapeutas más que como orientadores escolares.

c) La orientación desde la perspectiva educativa- vocacional.


La orientación vocacional vista desde la concepción instructiva y educativa que se
incluye en el currículo y programas escolares es considerada como un proceso de
desarrollo, que busca informar a los estudiantes para que puedan tomar decisiones
que les permitan llegar a concluir una vida profesional.

Al integrar la orientación vocacional a un proceso educativo escolarizado como parte


de un proceso integral de la persona, se espera que la escuela como institución
ayude a que los estudiantes tomen la decisión más apropiada en cuanto sus
habilidades y posibilidades personales.

Visualizar las diferentes áreas de acción de la orientación, así como los temas que se
desarrollan en éste, ayudan a centrar las prácticas orientadoras, construcciones
teóricas y organizar los enfoques y modelos de orientación.

Meuly (2000) presenta una clasificación de enfoques de la orientación la cual


clasifica según V. Gordillo (1986) de la siguiente manera; El enfoque de rasgos y
factores, El impacto de psicoanálisis, La terapia centrada en el cliente, Las terapias
del aprendizaje y el enfoque cognitivo conductual, Las corrientes existencialistas y la
logoterapia y El eclecticismo. Esta es una de las clasificaciones mejor planteadas,
hasta la fecha se ha retomado parte de dicho trabajo. A continuación se describe
brevemente.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 37
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

El enfoque de rasgos y factores: Nace y se desarrolla particularmente en el ámbito


universitario, se le crítica la relación superficial que se mantiene con el orientador.
Una de las principales herramientas metodológicas que utiliza es la aplicación de
test.

El impacto de psicoanálisis: Se encuentran aquí los enfoques como la terapia


centrada en el cliente y el análisis tradicional, aunque para la orientación educativa
resulta poco eficaz, al depender de la acertada interpretación de las verbalizaciones
del sujeto, que en promover la acción orientadora. “El determinismo de la conducta
pasada respecto al presente y al futuro es aquí un hecho decisivo” (Meuly: 2000;
p.54)

La terapia centrada en el cliente23: Uno de sus logros es el reconocimiento en el valor


a la relación interpersonal, se desarrolla la orientación grupal, pero se critica la falta
de programación de las actividades del orientador, se considera como máximo
oponente al conductismo.

Las terapias del aprendizaje y el enfoque cognitivo conductual: Surge a la mitad de la


década de los sesentas “las técnicas de modificación de conducta han resultado un
instrumento útil en manos de un orientador que las emplee para determinados
problemas…con el consentimiento del sujeto” (Meuly: 2000; p. 54).

Las corrientes existencialistas y la logoterapia: Esta corriente orientadora mantiene


un respeto por lo humano y un intento por la comprensión del mismo. De este
enfoque se deriva la logoterapia que considera a la persona como un ente espiritual y
psicológico, enfatiza la responsabilidad del sujeto que hace que este enfoque sea útil
para la orientación educativa.

El eclecticismo24: La necesidad de tener una teoría como referencia e integrar


aspectos teóricos lleva a emplear el eclecticismo, es decir tomar lo conveniente de
algunas corrientes que emplean la enseñanza de destrezas interpersonales o
comunicativas, según las circunstancias o necesidades del individuo. Se cree que
ante la carencia de una teoría de la Orientación Educativa predomina la actividad
ecléctica.

2.1 Seis enfoques de orientación

23
Terapia centrada en el cliente, considerada uno de los movimientos de la orientación más influyentes desde
1945 hasta 1960.
24
Cabe mencionar que esta clasificación de enfoques según Gordillo responden a 1986 para 2001 ya no sólo se
trabajaba con esta visión que durante mucho tiempo ha servido de base conceptual, teórica y metodológica para la
orientación sino que se plantea tomar nuevas propuestas como la “postura integradora” que se desarrolla más
adelante.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 38
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Para el 2001 Rafael Sanz O. sistematiza los enfoques más importantes y


representativos del movimiento histórico de la orientación con la intención de buscar
un posicionamiento que explique el quehacer de los profesionales de la orientación.

Estos seis enfoques son independientes unos de otros:


1) Enfoque educativo
2) Enfoque vocacional
3) Enfoque del asesoramiento
4) Enfoque de ajuste/centrado en problemas
5) Enfoque de servicio
6) Enfoque del desarrollo

De los cuales a continuación se realiza una descripción observando aspectos que


desarrollan en común, tales como el rol del orientador y estrategias que utilizan.

2.1 .1Enfoque educativo

El enfoque Educativo plantea que el profesor sea el orientador y este deberá basarse
en el currículo que contiene tareas de orientación, es un enfoque extremo en cuanto
su marco generalista así como en la confianza que se le tiene a los profesores que
realizan aspectos operativos del programa de orientación.

El enfoque educativo opera bajo la premisa de que una serie de estrategias fragmentan la experiencia
global de los alumnos estableciendo una dicotomía artificial entre la función puramente instructiva y la
personal o de orientación… las metas del enfoque educativo tienen sus raíces en el campo de la
educación en general más que en el campo de la orientación en particular… la orientación es una función
propia de la tarea que se lleva a cabo en la clase. (Sanz: 2001; p. 26)

Orientador
Las funciones del profesor desempeñadas en orientación se dividen por tres niveles.
Primero; el profesor tiene que promover en clase un clima favorecedor entre la
relación de aceptación y ayuda mutua entre alumnos y profesor. Segundo; el
profesor deberá tomar en cuenta el currículo para satisfacer necesidades y facilitar el
aprendizaje cognitivo y afectivo en los alumnos, y Tercero; el profesor realiza una
función dual, entre impartir los contenidos propios de la materia y fomentar la salud
mental de los estudiantes.

Estrategias
El enfoque educativo utiliza algunas estrategias de intervención junto con la actividad
diaria de la clase, como son; Enseñanza centrada en el alumno, Formación en
relaciones humanas, Estrategias de W. Glasser y Educación moral.

2.1.2 Enfoque vocacional


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 39
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Desde el siglo XX el enfoque vocacional ha evolucionado cambiando metas y


adaptando sus planteamientos prácticos y principios teóricos a las necesidades y
condiciones cambiantes de la sociedad. El desarrollo de dicho enfoque sobre teorías
de elección ocupacional y desarrollo vocacional consolidan la fundamentación teórica
del tal enfoque.

El sistema educativo25 desde una perspectiva utilitario-pragmática prepara a un


estudiante para ejercer en un futuro roles de ciudadanos productivos.
De ahí que desde sus orígenes la esencia de este enfoque sea ayudar a los
estudiantes a tomar decisiones educativas o elegir una ocupación.

Desde este enfoque se derivan tres corrientes de pensamientos que dan lugar a tres
teorías; 1) de la perspectiva, 2) contextual y 3) operacionales. Zaccarias y Bopp
(1981) en Sanz (2001):

1) Teoría de la perspectiva: ofrece un contexto para trabajar y recoge tópicos como;


Aspectos filosóficos, religiosos y sociológicos, Trabajo y tiempo libre, El trabajo y la
alienación del trabajo, Las ocupaciones y estudios demográficos de los trabajadores,
Productividad del trabajador y supervivencia nacional, El significado del trabajo, entre
otros.

2) Teoría contextual; toma como referencia procesos sociológicos y psicológicos


donde se producen las decisiones vocacionales de las personas.
De este enfoque se pueden derivar dos tipos de teorías, las de elección ocupacional
en el que el individuo elige una ocupación en un momento y tiempo determinado, y
las teorías de desarrollo vocacional que ven al individuo desde una perspectiva de
desarrollo, considerando:

La vida de la persona en períodos, fases o estadios.


Los individuos toman decisiones ocupacionales en diferentes estadios o
periodos de vida.
Las personas desempeñan distintos trabajos a lo largo de su vida. Y
El desarrollo vocacional es un proceso evolutivo.

3) Teorías operacionales; este tipo de teorías se ocupan de la forma en que el


enfoque vocacional ayuda a los jóvenes a elegir una vocación, a encontrar su lugar
en un mundo del trabajo, puesto que el trabajo representa en el individuo el
desarrollo y madurez personal.

Cave mencionar que la orientación vocacional ha tenido un fuerte impacto en los


niveles de educación secundaria sin embargo, es conveniente introducir este tipo de

25
Rafael Sanz Oro básicamente se refiere a un sistema educativo contextualizado en España Madrid, aunque sus
conocimientos también pueden ser aplicados en nuestro país.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 40
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

apoyo educativo en niveles de educación primaria que apoyen a los estudiantes a


reconocer sus habilidades.

Orientador
El papel de los orientadores es ayudar a que los jóvenes elijan una vocación y logren
integrarse al mundo del trabajo.

Estrategias
Dentro de un proceso educativo las estrategias más importantes que un enfoque
vocacional utiliza son; el asesoramiento, orientación y la educación de la carrera.

2.1.3 Enfoque del asesoramiento26

Este enfoque se debe en gran medida a los avances de teorías de la personalidad, la


salud mental y el asesoramiento.

En un contexto escolar el enfoque de asesoramiento varía según los objetivos y


metas que priorice el orientador, las técnicas que emplee, el rol que adopte y el
proceso de asesoramiento. “El objetivo primordial del programa de orientación es
psicológico más que educativo” (Sanz: 2001; p. 29)

Patterson (1979) en Sanz (2001) menciona que los rasgos esenciales del proceso de
asesoramiento dentro de un proceso son:
Influye de forma voluntaria en la conducta del sujeto.
Se otorgan condiciones para el logro de este cambio.
Se marcan limitaciones en la conducta del asesoramiento.
Utiliza como técnica la entrevista.
El orientador fomenta actitudes de escucha y comprende.
Los asuntos se tratan en privacidad y confidencia.

Orientador
El objetivo del orientador es que ante los estudiantes este sea visto como un apoyo
en los problemas personales (o psicológicos). Las funciones del orientador son: crear
una relación de aceptación, comprensión y no autoritaria, mediante una figura
psicoterapeuta.

Estrategias

26
La traducción del termino anglosajón counselling es asesoramiento.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 41
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

La estrategia más conservadora consiste en mantener las metas tradicionales,


aunque intentan ampliar las dimensiones del asesoramiento tradicional mediante el
Asesoramiento para mejorar la salud física (Allen, 1977), el Asesoramiento de
autoayuda (Kohn, 1976) y el Asesoramiento para mejorar la motivación de logro
(Silverman, 1976)

2.1.4 Enfoque de ajuste/ centrado en problemas

El enfoque de ajuste27 o centrado en problemas sólo ofrece apoyo a estudiantes que


presentan problemas de conductas desajustadas. Partiendo del supuesto de que la
mayoría de estudiantes manifiestan conductas normales, sólo una minoría de
estudiantes que se encuentran en momentos de crisis requieren de este tipo de
orientación, a este tipo de orientación también se le puede llamar orientación de
crisis, la cual toma al estudiante como un sujeto perteneciente a un grupo problema y
no lo aísla de su contexto, pues se considera que las demandas del entorno
determinan las problemáticas de los orientados (estudiantes), es así como los
problemas de ajuste esta sujetos a necesidades y demandas sociales, es decir, la
sociedad determina los problemas de los estudiantes.

La meta de la orientación es ayudar a los orientados a solucionar sus problemas de


ajuste consigo mismos y con la sociedad.

Orientador
Desde esta perspectiva el orientador es un terapeuta centrado en los problemas del
estudiante.

Estrategias
El enfoque no posee una estrategia específica de intervención ni un modelo de
acción propio, pero si posee un amplio rango de técnicas especificas como el
asesoramiento individual y grupal, la utilización de test para el psicodiagnóstico, la
orientación en el entorno familiar, entre otras.

2.1.5 Enfoque de servicio

El enfoque de servicio28 resalta a la persona en su globalidad, el método para


comprenderla y ayudarla se basa en la utilización de especialistas altamente
preparados con servicios especializados y cada uno de ellos se centra en un aspecto
diferente del estudiante.
27
“Históricamente, este enfoque deriva del movimiento de salud mental y de la psicología del ajuste” (Sanz:
2001; p.29)
28
“El enfoque de servicios tiene sus orígenes dentro del campo de la orientación… procede de los avances que
experimenta la psicología y psicometría a partir de los años veinte” (Sanz: 2001; p. 30)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 42
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Existen según Sanz tres supuestos importantes para este enfoque:

1) El profesor es un miembro importante del equipo escolar ya que trabaja


directamente con sus alumnos pero el logro de sus objetivos dependen del
apoyo de especialistas en orientación.
2) El rol del orientador debe tomar en cuenta que un grupo bien organizado de
especialistas proporciona mejor apoyo al estudiante que un grupo de
orientadores generalistas.
3) El conjunto de servicios otorgados por especialistas puede ser directo (hacia
el estudiante) o indirecto (padres de familia y profesores)

Orientador
Es importante distinguir tres figuras orientadoras, la primera es el profesor que
directamente trabaja con el grupo y conoce las problemáticas existentes, la siguiente
es el especialista en orientación, pues él trata de apoyar a padres y profesores, y la
tercera es el orientador, sin embargo resulta ser poco reconocido al clasificársele
como generalista.

Estrategias
El método para comprender y ayudar a los orientados se basa en la utilización de
diversos especialistas que centran aspectos diferentes del estudiante.

2.1.6 Enfoque del desarrollo

El enfoque del desarrollo29 esta basado el la prevención de problemas y crisis. Su


finalidad es que el individuo logre su máximo desarrollo en todos los aspectos de su
vida (educativo, vocacional, social y personal), su plan de acción es de largo plazo.

Supone que las personas se desarrollan en base de una secuencia de estadios


cualitativos. Algunos de los representantes de estadios son Piaget (desarrollo
cognitivo), Kohlberg (dimensión de justicia-razonamiento- ético), Erikson (desarrollo
psicosocial), Súper (desarrollo de la carrera), Loevinger (desarrollo del yo), etc.

29
El enfoque de la orientación basada en el desarrollo surge poco después de la Segunda Guerra Mundial
respaldada por la psicología del desarrollo. En sus inicios se le criticaba que solo interviniera cuando se
presentara una situación de crisis en lugar de prevenirla, pero con el paso del tiempo y el trabajo de las
investigaciones la situación cambio de tal forma que el enfoque de desarrollo pasó a ser de carácter preventivo.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 43
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Concibe a la orientación “…como una tarea de equipo donde cada miembro tiene sus
propios roles y funciones dentro del programa de orientación es parte del proceso
educativo…” (Sanz: 2001; p.32)

Orientador
El orientador es básicamente un educador que utiliza toda serie de modelos de
intervención para su práctica profesional. Sacaría y Bopp (1981) afirman en Sanz
(2001: p.32) que “…el orientador es un educador generalista con una formación
especializada en orientación”.

Estrategias
Las estrategias implican en este enfoque, esfuerzos de un equipo formado de
profesores, orientadores y especialistas donde el orientador coordina todas las
actividades del programa.

Las funciones del orientador según Sanz Oro (2001) son:

1. Asistencia social individualizada: tiene que ver con el análisis, evaluación, descripción
e intervención de las necesidades estudiantiles e institucionales.
2. Asesoramiento y trabajo con grupos: asesoramiento formal e informal.
3. Consulta: incluye a profesores, padres, administración y grupos comunitarios.
4. Coordinación: recogida de datos y actividades y procedimientos del programa de
orientación.
5. Programación: diseño de las actividades del programa de orientación relacionadas
con el logro de las metas fijadas. (Sanz: 2003: p.33)

Los enfoques necesitan primeramente de la visualización de los diferentes campos


de acción como los reconoce R. Meuly (2000) seguido de la clasificación de
enfoques de la orientación como la muestra Gordillo (1986) sin embargo, describirlos
y reconocer el rol del orientador así como las estrategias que puede utilizar, es un
gran paso ante la claridad de practica orientadora, lo cual permite y facilita la
prevención y solución de problemáticas (particularmente del estudiante).

2.2. MODELOS DE ORIENTACIÓN


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 44
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

La construcción del corpus teórico de la Orientación Educativa se ha nutrido de


disciplinas de orden social como la psicología, sociología, pedagogía, antropología,
educación, y disciplinas de orden económico-administrativas como economía, política
y administración. Es decir la Orientación educativa es un campo de estudio
multidisciplinar.

A pesar de conocer como se ha ido enriqueciendo teóricamente el campo de la


Orientación Educativa encontramos un primer problema que aunque no lo
desarrollaremos tampoco lo encubriremos.

En la literatura es difícil encontrar la diferencia entre Orientación y Orientación


Educativa pues parece ser que se refieren al mismo objeto de estudio. Sin embargo,
si buscamos el significado de la palabra orientación en un diccionario nos estarnos
percatando que los conceptos son diferentes pues por orientación se entiende la
“facultada de la consciencia normal por la cual se obtiene una noción correcta de la
propia personalidad y sus verdadera situación en el lugar y en el tiempo” (Espasa:
1998; p. 1329).
Orientación Educativa tiene un sentido más estricto, particular y profundo que tiene
que ver con disciplinas, teorías y enfoques. Básicamente sabe a quién, dónde,
porqué y cómo orientar, es una actividad que se realiza con apoyo especializado.

Para Bisquerra (1998:p.9) la orientación es “un proceso de ayuda continua a todas


las personas, en todos sus aspectos, con el objeto de potenciar el desarrollo humano
a lo largo de toda la vida”.

Rodríguez (1995:p.36) dice que:

Orientar es, fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a
conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida,
a comprender que él es una unidad con significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su
dignidad personal dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano
responsable tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre.

Por Orientación Educativa Luís Herrara y Montes (1960) en Meuly (2000: p.47)
entienden lo siguiente:

Se ha definido a la Orientación Educativa y Vocacional, como aquella fase del proceso educativo que tiene
por objeto ayudar a cada individuo a desenvolverse a través, de la realización de actividades y
experiencias que le permitan resolver sus problemas, al mismo tiempo que adquiere un mejor
conocimiento de si mismo.

La Orientación Educativa y Vocacional no es un servicio externo o yuxtapuesto a la educación. Es parte


integrante de ella misma, puesto que persigue sus mismas finalidades y coordina sus funciones con las
inherentes a los demás aspectos del proceso educativo. Lo distintivo y característico de la Orientación
Educativa y Vocacional esta en el énfasis que le pone en la atención de las necesidades del individuo y en
el uso de las técnicas especializadas.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 45
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

La primera vez que se utilizo el término de Orientación Educativa fue en 1914 en la


tesis de doctorado de Truman L. Kelly llamada Educational Guidance (Orientación
educativa), y sostiene que:

La orientación educativa consiste en una actividad educativa, de carácter procesual, dirigida a proporcionar
ayuda al alumno, tanto en la elección de estudios como en la solución de problemas de ajuste o de
adaptación a la escuela. La orientación educativa debe integrarse en el currículo académico. (Bisquerra,
1996, p. 25-26)

Nava (1993:p.48) dice al respecto que:

La orientación educativa es la disciplina que estudia y promueve durante toda la vida, capacidades
pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular armónicamente
su desarrollo personal con el desarrollo social del país.

El concepto de Orientación Educativa enmarca el desarrollo personal-social, dirigida


a promover el autoestima, relaciones humanas, socialización y atención a las
necesidades e intereses del individuo, de acuerdo a sus potencialidades, habilidades
y destrezas.

Las definiciones presentadas anteriormente son un ejemplo de la poca diferencia que


existe entre orientación y Orientación Educativa. Nos queda contextualizar las
conceptualizaciones de orientación y suponer que las definiciones se refieren a la
misma disciplina, es posible destacar aspectos similares que comparten, que son
básicamente tres; lo Pedagógico, Psicológico y Socioeconómico. De lo cual se
desprenden tres modelos según Nava (1993) Modelo Pedagógico, Modelo
Psicológico y Modelo Socioeconómico. (Cuadro 1. Modelos de orientación educativa)

Cotidianamente por modelo se entiende el molde o la representación en pequeño de


alguna cosa, pero nuestro trabajo va más allá de la mera representación, porque
tiene que ver con modelos teóricos, “un modelo teórico es un conjunto de teorías,
métodos y técnicas relacionados entre sí por elementos comunes, los cuales
representan los fines y fundamentos de toda disciplina.”(Nava: 1993; p.53)

La orientación educativa cuenta con una serie de modelos de intervención que


suponen distintas posibilidades de acción, los modelos sirven como marcos de
referencia en el diseño de programa y se les puede considerar como guías para la
acción. Los modelos contienen la planificación, práctica y evaluación dentro de un
programa, sirven para realizar intervenciones debido su referente contextual.
Otra parte importante de los modelos es que ayudan a la construcción teórica y
pueden contribuir a la elaboración de teorías.

Es bueno comentar e ir consolidando dos cosas; la primera es que hay pocas


construcciones referentes a modelos de orientación educativa como tal y la segunda
es la innovación del campo de la orientación educativa, dando así origen al
movimiento psicopedagógico el cual desarrollaremos más adelante.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 46
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Nava en 1993 presenta en su libro “La Orientación Educativa en México. Documento


Base.” una posible clasificación de modelos de orientación, la cual sustenta en
teorías clásicas como base para la orientación. Cuadro 1. Modelos de orientación
educativa según Nava 1993.

Cuadro 1. Modelos de orientación educativa según Nava 1993.30

Modelo pedagógico Modelo Psicológico Modelo socioeconómico

Teoría Teoría Teoría Teoría Teorías Teorías Teorías Teorías


Del de la de la de la Factoriales o del Evolutivas Medioambientales
Aprendizaje Enseñanza Personalidad Comunicación del Ajuste Desarrollo
     
Teoría Teoría Teoría Teoría Teoría Teoría Teorías Teoría
Estructural- de la Psicológica de la de los Rasgos del concepto de Tipológica de
Cognoscitiva Reproducción Información y Factores de SI MISMO Ginzberg Holland
       
Teoría Teoría Teoría Teoría Teoría Teoría
Neohumanista de la Psicoanalítica de los Evolutiva de de la toma
Resistencia Grupos Tiedeman Decisiones
 
Teoría Teoría
Fenomenológica Economicista

Teoría
Sociocultural

Teoría
General

Nava propone tres modelos de orientación los cuales son: modelo pedagógico,
modelo psicológico y modelo socioeconómico cuyos modelos están integrados por
teorías que responden a la naturaleza del modelo y de las cuales se desprenden a
su vez otras teorías que hacen un conjunto de teorías que representa un modelo.

2.2.1 Modelo pedagógico

30
Te presentamos de manera esquemática la clasificación que realiza Nava de las teorías y así mismo las agrupa
en posibles modelos de orientación.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 47
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Dentro de este modelo existen por lo menos dos tipos de teorías, teoría del
Aprendizaje y Teoría de la Enseñanza, de cada una de ellas se derivan otras teorías
que a continuación de forma breve comentaremos.

2.2.1.1 Teorías del Aprendizaje

Teoría Estructural- Cognoscitiva

Para esta Teoría el aprendizaje es una estructura que adquiere significativo de forma
asociativa, cuando toda grabación nemotécnica del aprendizaje relaciona conceptos
anteriores con estructuras adquiriendo sentido diferente para el individuo, sujeto o
alumno.

Dentro de esta Teoría se pueden observar tres procesos metodológicos del


aprendizaje:

1) “Recibir información
2) Ordenarla dentro de un esquema previamente elaborado y
3) Llegar a la construcción de un esquema diferente “ (Nava:1996;75)

Es así como se construye el conocimiento, no es un acto puramente memorístico ni


de retención de esquemas o formas sino de construir nuevas estructuras llamadas
conductas inteligentes.

En Orientación: esta Teoría puede ayudar a desarrollar habilidades metacognitivas y


corrige funciones cognitivas deficientes.

Teoría Neohumanista

Propone una educación armónica e integral del ser humano, fomentando valores
universales, el desarrollo sociocultural y el espiritual, así como la solidaridad entre los
individuos.

El Inventario de Valores son técnicas que buscan humanizar el proceso de


enseñanza de la escuela moderna y educación individualizada.

En Orientación: se emplea dicha técnica (inventario de valores) cuando es necesario


el rescate y/o desarrollo de los valores humanos.

2.2.1.2 Teorías de la Enseñanza


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 48
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Teorías de la Reproducción

Dichas Teorías de la Reproducción consideran que las sociedades están divididas en


clases e ideologías, donde recaen mensajes alienantes o de violencia simbólica
dirigida por quienes persiguen el poder ya sea económico, político o social con el fin
de reproducir control y dominio social, utilizando mecanismos como la cultura, la
comunicación y la educación.

En orientación: El análisis Institucional de Bohoslavsky es una técnica que detecta y


devela violencia simbólica de que es objeto la sociedad. Esta técnica es utilizada en
orientación educativa y promueve en los orientados la conciencia crítica y el análisis
a contradicciones del sistema.

Teorías de la Resistencia

Se puede ubicar dentro de una relación teórica- ideológica entre sociedad y escuela
respecto una dominación, en este enfoque se pretende ofrecer elementos como la
autorreflexión y la lucha por la emancipación social.

Nava (1993) dice que el valor esencial de la resistencia, radica en promover por parte
de los orientadores el pensamiento crítico, la acción reflexiva y estimular la
autodeterminación individual y social.

En orientación: La forma de conciencia, una actitud crítica y con sentido


transformador son aspectos de técnicas como Análisis Institucional de Bohoslavsky.

Teoría Fenomenológica

Comprende al hombre como ser consciente de su existencia, “de sus impulsos y


dinamismos internos los cuales pueden ser entendidos bajo el marco del desarrollo
individual” (Nava: 1993; p. 77)

El existencialismo (postura filosófica) y el desarrollo humano como experiencia


práctica son elementos fundamentales de la teoría, se enfatizan la libertad y la
privacidad del ser humano para orientarse, así mismo se evita inspirar en el sujeto
algún tipo de direccionalidad en sus decisiones.

En orientación: Una de las técnicas utilizadas por esta teoría son; Autoanálisis de
Freud y La entrevista No Directa de Rogers.

2.2.2 Modelo psicológico


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 49
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

El Modelo Psicológico, se conforma por la Teoría de la Personalidad y la Teoría de la


Comunicación, en la primera se concentra la Teoría Psicológica y Teoría
Psicoanalítica y en la segunda se concentra la Teoría de la Información y Teorías de
Grupos.

2.2.2.1 Teorías de la personalidad

Teoría Psicológica

Esta teoría comprende los motivos del ser humano que le hacen actuar, opinar,
sentir, y ser de alguna manera. Integra conocimientos de la totalidad de la persona
para predecir conductas futuras.

Sobre la Teoría Psicológica existen diferentes autores que han realizado trabajos
sobre ella, por ejemplo Freud, Erickson, Klein, Horney, Skinner, Jung, Sullivan,
Hartmann, Millar entre otros.

En orientación: Las teorías de la personalidad de enfoque psico-físico son de utilidad


en orientación educativa ya que le permiten conocer la estructura psíquica y biológica
del individuo y las causas que originan su comportamiento. Algunos de las técnicas
aquí utilizadas son el Inventario de Valores, el Test de Bender, el Inventario de
Personalidad de Gordon, etc.

Teoría Psicoanalítica

Desde este punto de vista, la personalidad esta compuesta por tres partes,
consciente, preconsciente e inconsciente o bien YO, SUPERYO y ELLO.

En orientación:

En orientación educativa el conocimiento de los aspectos psicoanalíticos de la personalidad tiene una


doble función: sirve para diagnosticar y atender las alteraciones emocionales notorias y se utiliza para
conocer y orientar las motivaciones o pulsiones inconscientes del individuo que determinan su estabilidad
familiar, escolar, laboral y social. (Nava: 1993; p. 78)

Las técnicas que se pueden utilizar aquí son El sociograma de J.L. Moreno y Plan de
Sprague y Strong, que aportan a la Orientación Educativa conocimientos sobre la
estructura y el manejo de grupos humanos (y escolares) así como estimular la
interacción con los demás.

2.2.2.2 Teorías de la Comunicación


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 50
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Teoría de la Información

La comunicación es el intercambio de información de valores, actitudes o


conocimientos entre un emisor y un receptor con el propósito de influir en él.

En orientación: La comunicación sirve al orientador educativo para detectar factores


que intervienen en la comprensión de los mensajes en un proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Las técnicas que en esta teoría se pueden utilizar son: la Encuesta de Opinión, el
Método de Asociación de Palabras de Grados y Sánchez, la Entrevista y los Medios
Masivos de Comunicación.

Teoría de los grupos

La estructura del grupo se constituye de los comportamientos (roles, expectativas,


objetivos, metas, actitudes) y percepciones que comparten (afinidad, semejanzas,
sentimientos, formas de vida, atracción personal, prestigio, metas).

Existen los grupos de personas que comparten objetivos, tareas en común como de
enseñanza-aprendizaje donde todo el personal académico se compromete con la
labor docente a fin de ampliar las posibilidades de una enseñanza y un aprendizaje
recíproco, a estos grupos se les conoce como grupos operativos así mismo, estos
grupos como otros suelen tener problemas y conflictos que deben ser atendidos por
el grupo.

En orientación: Se utiliza como técnicas el Sociograma de J. L. Moreno, El Plan de


Sprague y Strong, el Plan Jonson, el Asesoramiento Profesional en Detalle y el
Sistema Experto: Líder Gris y Lid-Sit de Miguel Ángel Rosado Chauvet y cols.

2.2.3 Modelo socioeconómico

El Modelo Socioeconómico esta conformado por cuatro distintas agrupaciones de


teorías, donde a su vez se derivan otras:

Teorías Factoriales o de Ajuste, de la cual se deriva la Teorías de Rasgos y


Factores.
Teorías del Desarrollo y se deriva la Teorías del concepto de Si Mismo
Teorías Evolutivas y se derivan Teorías de Ginzberg y Teorías Evolutivas de
Tiedeman.
Teorías Medioambientales de la cual se derivan las Teorías Tipológica de
Holland, Teorías de la toma Decisiones, Teoría Economicista, Teoría
Sociocultural y Teoría General
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 51
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

2.2.3.1Teorías Factoriales o de Ajuste

Teoría de los Rasgos y Factores

Esta teoría se encarga del análisis y conocimiento de las características individuales,


intereses, aptitudes, habilidades, destrezas y actitudes en relación al perfil de las
carreras y las ocupaciones.

En orientación: El orientador educativo hace uso de instrumentos psicométricos y de


estadística descriptiva utilizando instrumentos como, El Inventario de Intereses
Vocacionales de Strong, El Inventario de Preferencias de Kuder, en México El
Inventario de Intereses Vocacionales de Luís Herrera y Montes.

2.2.3.2 Teorías del Desarrollo

Teoría del concepto de SI MISMO

Esta teoría parte de la conceptualización de un individuo como tal y para ello


sostiene el siguiente concepto.

Para Nava (1993) el concepto de Si Mismo esta formado por preceptos organizados
en distintas dimensiones, metadimensiones y sistemas cada una de las cuales define
un aspecto distinto de la estructura de la personalidad y su funcionamiento.

Dentro de esta teoría hay tres procesos:

a) En la medida del desarrollo personal se define mejor un concepto de si mismo.


b) Al tomar una decisión respecto una ocupación o carrera compara, la imagen
del mundo que se tiene con la ocupación o carrera y la imagen de si mismo.
c) Para evitar desajustes en la elección de ocupación o carrera razona el grado
de compatibilidad y aceptación por su elección.

En orientación: El orientador educativo ayuda al individuo a desarrollar un concepto


de “sí mismo” y así vincular con la elección de carrera y posteriormente de
ocupación. Las técnicas utilizadas aquí son El estudio Monográfico Vocacional de
Súper, Las Fichas Psicopedagógicas, El Inventario de Intereses Vocacionales de
Strong.

2.2.3.3 Teorías Evolutivas

Teorías de Ginzberg
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 52
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Esta teoría considera importante tomar en cuenta el siguiente proceso:

a) El factor de realidad del medio ambiente.


b) La Influencia del proceso educativo que puede o no facilitar el tipo de elección
c) Los factores emocionales.
d) El marco de valores que guían sus decisiones.

En orientación: Las variables que se manejan permiten al orientador relacionarlas


con el desarrollo psico-social del individuo a fin de predecir su decisión, buscando
que se realice a tiempo.

Suele aplicarse Test de Inteligencia Otis Beta de la APA, El Test de Dominós, La


prueba de Personalidad de Allport, etc.

Teoría Evolutiva de Tiedeman

La teoría evolutiva entiende por desarrollo vocacional, el proceso de formación de


identidad vocacional frente al trabajo. La meta de esta teoría es formar una identidad
del yo para el trabajo como una forma de afianzarse en el mundo (Nava: 1993), así
mismo es necesario ubicar esta meta en un proceso de decisiones y el logro de
equilibrio con el nuevo concepto de si mismo.

En orientación: El orientador cuenta con el apoyo de técnicas como El Inventario de


Valores sobre el Trabajo, El Inventario del Desarrollo de Carreras de Súper, que
develan procesos que siguen los individuos para elegir ocupación o carrera.

2.2.3.4Teorías Medioambientales

Teoría Tipológica de Holland

Dentro de esta teoría existen dos clasificaciones que tienen que ver con los tipos de
personalidad y con los ambientes laborales.

Tipos de personalidad Ambientes laborales

Realista El Realista
Intelectual El Intelectual
Social El Social
Tradicional El Tradicional
Emprendedor El Emprendedor
Artista
Según esta El Artista
teoría mientras más se ajuste la personalidad del individuo al ambiente
laboral, habrá mayores probabilidades de obtener:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 53
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

a) Una elección más estable


b) Logro de realización profesional
c) Obtención de logros elevados
d) Incremento de la motivación y
e) Alcance de satisfacción personal

En orientación: para el orientador educativo esta teoría permite fundamentar las


observaciones sobre los tipos de personalidad entre orientados (según su
personalidad) y elecciones.

Para ello se utilizan técnicas como el Inventario de Intereses Vocacionales de Strong,


El Inventario de Filosofía Personal de Barrón, La Escala de valores de Strodtbeck, El
cuestionario de 16 Factores desde Strodtbeck, El cuestionario de 16 Factores de
personalidad de Raymond y B. Cattel, entre otros.

Teoría de la toma de Decisiones

Tomar una decisión requiere de un proceso donde se ubican discrepancias que


influyen en una respuesta, es así como se logra obtener una decisión.

El proceso según Nava se divide en tres partes:


a) La estimación de probabilidades de existo,
b) La conveniencia de los resultados y
c) La elección de una conducta determinada.

En Orientación: para esta teoría es importante el apoyo de técnicas de la Informática


haciendo uso de bases de datos referidos en características de individuos y
características de carreras u ocupaciones.

Los instrumentos utilizados se basan en programas computarizados como El


Diagnostico Vocacional Computarizado de Roberto García Cortes y Silvia Alanis, El
programa Decisión Inteligente de Rogelio Oliver e hijos y el de Orientación
Profesiográfica por computadora de Francisco Romo Gonzáles, etc.

Teoría Economicista

Esta teoría considera que la distribución de trabajadores en diferentes ocupaciones


difiere del número de individuos que decidieron ingresar a ella.
“Este dato significa que la distribución ocupacional de los trabajadores en el mercado
de trabajo no es igual porque existen factores más importantes:

a) La ignorancia de la información sobre las ocupaciones y


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 54
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

b) El costo de la educación o capacitación para ingresar a una ocupación.

Por lo que se concluye que la elección de una carrera u ocupación está determinada
no sólo por las leyes de la oferta y la demanda, sino también por factores
económicos y culturales propios del individuo que elige” (Crítes:1974;p.12)

En Orientación: Se utilizan Instrumentos como Las Pruebas de Actitudes


Diferenciales (D.A.T) de George K. Bennett. El Subtest B.G.6. de Bonardel., y cotejar
junto con el análisis de la dinámica económica y social respaldados por el Banco de
México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI (en México
por ejemplo) Censo General de Población y Vivienda, etc.

Teoría Sociocultural

Determinar la elección vocacional o el trabajo del individuo representa para esta


teoría uno de los factores más importantes.

La influencia familiar y social son el marco de referencia para sus metas y valores, se
dice que la convivencia de clase y la identificación con un grupo al que pertenece se
relaciona directamente con las aspiraciones del individuo o la familia.

En orientación: se utilizan Instrumentos como la Ficha Socioeconómica, el


Sociograma de J. L. Moreno, La Encuesta Publica y el Análisis Institucional de
Bohoslavsky etc.

Teoría General

Dentro de esta teoría la elección del individuo se analiza bajo distintos puntos de
vista o marcos teóricos propios de cada disciplina (psicología, sociología y economía)
tomando en cuenta que el mercado ocupacional es el que incorpora al individuo.

En Orientación Educativa: las técnicas se derivan de pedagogía, psicología,


sociología, economía, educación, antropología, historia, filosofía e informática, etc. Y
hace su propuesta de manera integrada (bajo el método de totalidad bajo la
dimensión política, económica, social y educativa).

2.3 De la orientación educativa a la orientación psicopedagógica.

Como hemos observado a partir y mediados del siglo XX, la orientación educativa ha
tenido un desarrollo más amplio en su quehacer práctico lo que significa mayor
intervención en prevención y tratamiento de problemas por ejemplo; de aprendizaje,
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 55
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

desarrollo personal, educación para la vida, orientación para la carrera u ocupación,


entre otras.

El proceso de orientación tiene dos características, la primera es que ésta dirigido


hacia todas las personas y la segunda es que este proceso es para toda la vida de
ahí su importancia, así mismo tiene dos dimensiones, la parte teórica que respalda
todo el trabajo de la segunda dimensión, el aspecto práctico también conocido como
intervención.

Cabe mencionar que la intervención es un proceso de ayuda (dicha perspectiva es


similar a la práctica orientadora) esta se enfoca en aspectos de carácter correctivo,
preventivo, de desarrollo y tratamiento.

Existe poca diferencia entre una y otra (orientación e intervención) y gran disparidad
entre elegir la correcta, idónea o más adecuada. En 1992 se “crea el título de
Psicopedagogía31 con el objetivo de formar a los profesionales que han de intervenir
en:

a) La mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.


b) La prevención y el tratamiento de las dificultades educativas.
c) Orientación Vocacional.
d) Seguimiento de las intervenciones educativas en el ámbito escolar y
profesional.” (Bisquerra: 2001 ;p. 17)

Al respecto el Dr. Miguel Ángel López Carrasco comenta en el quinto congreso de la


AMPO que: “Desde hace algunos años, pedagogos o estudiosos de las ciencias de
la educación han tenido una amplia participación dentro del terreno de la Orientación
Educativa, sintiéndolo suyo… Orientadores y directivos definen e interpretan la labor
orientadora de acuerdo a circunstancias y necesidades institucionales.” (López:
2003; p. 43) Así utilizando técnicas y conocimientos derivados de disciplinas como la
pedagogía y la psicología.

Ante el desarrollo de aspectos de carácter pedagógicos y psicológicos tal es como


orientación educativa, escolar, para la carrera, vocacional o profesional, educación
psicológica, atención a las necesidades educativas especiales, orientación para la
prevención de problemas y/o su tratamiento y el desarrollo de habilidades, el
concepto de Orientación Educativa como tal, se ve teórica, metodológica y
prácticamente restringido para desarrollar todos estos temas y campos de acción,
para ello es necesario tener un concepto que englobe estas dos disciplinas. Según
Bisquerra (2005), la psicopedagogía o bien la orientación psicopedagógica pretende
integrar y unificar conocimientos de entre estas dos disciplinas, lo cual implica
31
En México los antecedentes de la psicopedagogía se remontan a la inserción del Departamento de
Psicopedagogía e Higiene Escolar en escuelas primarias, dicho Departamento solo laboró de 1925-1935,
posteriormente y a partir de 1992 tuvo mayor impacto en el campo de la orientación.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 56
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

primeramente emplear un enfoque integrador, dichas postura combina posturas con


el propósito de crear algo nuevo que contribuya al avance de teorías, metodologías y
practicas.

Por Orientación Psicopedagógica se entiende “un proceso de ayuda y


acompañamiento continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto
de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta
ayuda se realiza mediante una intervención profesionalizada, basada en principios
científicos y filosóficos.” (Bisquerra: 2005; 3er párrafo).

Los agentes de la orientación son primeramente el orientador, tutores, profesores y


padres de familia. La orientación es una función no una persona.

Los profesionales que están relacionados dentro del departamento de orientación


son: profesores de pedagogía terapéutica, profesionales de los equipos sectoriales,
el profesor de apoyo, logopeda, fisioterapeuta, trabajador social, médico, entre
otros32.
El contexto de la orientación psicopedagógica no se limita sólo al ámbito escolar,
sino también a medios comunitarios y organizaciones. Bisquerra dice que “…los
contextos de intervención son cualquier ambiente donde se pueda desarrollar la vida
de una persona.” (Bisquerra et al: 2005; 6to. Párrafo).
La finalidad de la orientación psicopedagógica es el desarrollo de la personalidad
integral del individuo lo que le da un sentido preventivo dentro del desarrollo humano.
La orientación psicopedagógica esta dirigida a todas las personas a lo largo de toda
la vida, con o sin problemas y por ello no se restringe sólo al ámbito escolar es decir
del sistema de educación formal.
La orientación psicopedagógica tiene bases en los modelos de Orientación e
intervención psicopedagógica, que sirven para la ubicación de programas de
intervención (que tiene que ver con la planificación y organización de los mismos).
La orientación requiere de trabajo en equipo, es un concepto amplio y complejo que
implica como ya lo vimos a diferentes disciplinas y profesiones respetando funciones
específicas de cada una.
Un ejemplo de éste tipo trabajo en equipo es la práctica, la cual mantienen bases en
los modelos de orientación y posteriormente en los modelos de intervención
psicopedagógica.

Es difícil mostrar cuales son los modelos de la orientación educativa, anteriormente


Nava (1993) mostró una posible clasificación. Para ello reviso primero los modelos
teóricos predominantes y utilizo el enfoque integrador así reformulando los modelos

32
Dichos profesionales que integran los Departamentos de psicopedagogía básicamente se contextualizan en
España.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 57
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

tradicionales en nuevos esquemas y paradigmas de estudio e integro sus contenidos


teóricos con las funciones del orientador.

Es así como se logra una clasificación de modelos para la orientación. Sin embargo,
con el paso del tiempo y las nuevas investigaciones de trabajos de profesionales se
han mostrado nuevos conocimientos que no sólo logran derivar modelos de
intervención sino que también se reformula y evoluciona el campo de la orientación
educativa.

En el desarrollo de la Orientación Educativa, se logra conservar el sentido de orientar


porque Orientación (derivado de Orientación Educativa) representa la historia,
teorías, políticas educativas, entre otros elementos, el cambio radica en integrar otros
conceptos que de alguna manera son sinónimos, por ejemplo, intervención
orientadora e intervención psicopedagógica, la situación depende más que nada de
la utilización de nuevos conceptos, que dependen de la formación de los
profesionales u orientadores que las elaboran, la cual puede ser pedagogía o
psicología por ejemplo.

Lo importante de esto es, no descalificar alguna de las dos disciplinas, sino todo lo
contrario, enriquecer el campo de conocimiento de la orientación.

Esto se logra con una visión diferente ya no basta la utilización de un enfoque


Ecléctico pues este resulta ser técnico y divergente, se constatan las diferencias
entre cada uno de los enfoques y hay que elegir entre diversas propuestas.

La postura Integradora es teórica, convergente y combina diversas propuestas para


crear algo nuevo, unificado e integrado. Se dice que la postura Integradora va más
allá de la postura Ecléctica pues pretende contribuir al avance e integración de teoría
y práctica.

Es así como llegamos a Orientación Psicopedagógica, donde se incluye a otros


términos como Orientación escolar y profesional, Orientación educativa, Orientación
Vocacional, Orientación Profesional, entre otras.

Cada una de ellas trataba aspectos particulares de un estudiante o individuo y se


describen de la siguiente manera:

2.3.1 Orientación Educativa


Para la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación resulta ser un
proceso con características estructurales que primeramente debe comprender el
orientador y aquellos que están relacionados de manera directa o indirecta en los
diferentes servicios de orientación ya sea dentro o fuera de las instituciones
educativas.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 58
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

2.3.2 Orientación Escolar


Facilita la integración activa y propositiva del alumno a su medio escolar y del paso
de una institución educativa a otra con características diferentes y se le apoya en la
función de estudiante de manera productiva.

2.3.3 Orientación Vocacional


Organiza y sistematiza las acciones de información y asesoría que favorecen la
elección de metas profesionales y ocupacionales congruentes, tanto con las
características y aspiraciones de la persona, como con las necesidades y
posibilidades institucionales. (Muñoz: 2003)

2.3.4 Orientación Profesional Ocupacional


Realiza acciones dirigidas a los alumnos o individuos que eligieron una carrera y que
requieren elementos y características particulares del campo ocupacional así como
del mercado de trabajo respecto su carrera.

2.3.5 Orientación Personal o psicosocial


Realiza acciones que implican apoyar al estudiante en la transición de la pubertad y
la adolescencia y de esta a la condición de jóvenes y adultos, sin olvidar los
problemas que puedan obstaculizar su desempeño escolar o personal.

2.3.6 Orientación Comunitaria


Es el conjunto de acciones que contribuyen a la formación de individuos capaces de
reconocer sus derechos humanos y ejercer sus obligaciones así también prepara a
los estudiantes a convivir en su entorno social.

2.3.7Orientación hacia la Diversidad


Fomenta el entendimiento, respeto y valores de los individuos en la aceptación de las
diferencias entre los individuos respecto su sexo, creencias, nivel intelectual, clase
social, género, preferencias sexuales, etc. Mediante un canal de comunicación.

2.3.8 Orientación Familiar


Son el conjunto de acciones dirigidas hacia los padres fomentando el crecimiento
personal, la atención, reflexión y análisis de sus problemáticas que tienen con sus
hijos adolescentes. Pretende integrar a la familia y a la escuela con las tendencias
actuales, como la Escuela para padres y el trabajo necesario entre padres- hijos-
escuela.

2.4 Clasificación De Modelos De Orientación E Intervención Psicopedagógica

Los modelos de orientación e intervención psicopedagógica reflejan el diseño,


estructura y los componentes implicados en un proceso de intervención en
orientación. De los cuales se distinguen tres categorías
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 59
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

1. “Modelos teóricos: formulaciones elaboradas por autores encuadrados en la


diversidad de corrientes (psicoanálisis, conductismo, humanismo, entre otras).
2. Modelos básicos de intervención, entre los que se pueden distinguir: modelo clínico,
(couseling), modelos de programas y modelo de consulta.
3. Modelos organizativos: forma de organizar la orientación en un contexto determinado,
en base a unos postulados teóricos y cuya concreción práctica suele ser la
combinación de varios modelos básicos” (Bisquerra: 2001; p.16)

Sin embargo, existen otras clasificaciones por ejemplo, en cuanto a la Tipología de


modelos de orientación psicopedagógica. La cual parte de modelos teóricos,
modelos de intervención, modelos mixtos que son la combinación de los ya
mencionados y los modelos organizativos que centran su atención en algo en
particular.

Modelos teóricos
Son formulaciones elaboradas por teóricos que participan en dichas corrientes por
ejemplo psicoanálisis, humanismo, rasgos y factores, la Gestalt, modelos socio-
fenomenológico de Súper y el topológico de Holland, entre muchos otros.

Para este tipo de modelos presentamos anteriormente el trabajo de José Nava que
realizó en 1993 y que usa de base las teorías ya existentes y las adaptó al campo de
la orientación.

Modelos básicos de intervención


Son los modelos que representa la unidad básica de intervención y orientación
psicopedagógica los cuales son; modelo clínico, de programas y de consulta.

Modelos mixtos de intervención


Surgen de la apropiada combinación de los modelos básicos para generar un modelo
mixto que pueda satisfacer las necesidades requeridas de un contexto en particular.

Algunos modelos mixtos son por ejemplo: el modelo comprensivo de Gysbers,


modelo socio-comunitario, ecológico, microscopio, holístico, sistémico y
psicopedagógico.

Modelos organizativos
Son las propuestas que nacen en un contexto determinado, los modelos
organizativos se dividen en dos:

Modelos institucionales: cuando las Administraciones públicas realizan una


propuesta para todo un territorio. En el sector privado, son los modelos que están
dirigidos a un centro educativo en particular, o a un equipo sectorial.

Modelos particulares: están insertos en el marco de un modelo institucional, se


inspiran en modelos teóricos y en algunos modelos básicos.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 60
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Cuadro de modelos

Modelos teóricos Modelos básicos de intervención Modelos organizativos


   
Modelo pedagógico Modelo clínico (couseling) Modelos institucionales
Modelo psicológico Modelo de programas Modelos particulares
Modelo socioeconómico Modelo de consulta

Marco de intervención de la orientación

Modelos Áreas Contextos


   
Clínico Orientación profesional Educación Institucional
Programas Enseñanza-aprendizaje Medios comunitarios
Consulta Atención a la diversidad Organizacionales
Desarrollo humano

El conocimiento de los modelos más representativos para la orientación resulta una


actividad compleja ya que existe una gran diversidad sin embargo, los nuevos
trabajos de investigación revelan nuevos conocimientos que nos ayudan a
comprender e integrar su conocimiento.

Para su estudio se pueden clasificar desde un criterio histórico, en función, estilo y


actitud del orientador y en función de la relación entre orientado y orientador.

Diverso autores proponen distintas formas de clasificar los modelos de orientación


psicopedagógica por ejemplo:

Cuadro. N. 2 Clasificación de modelos de intervención en orientación por autor33.

Autor Modelos
33
Tomado de Santana Vega y Santana Bonilla: 1998; p. 69
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 61
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Rodríguez Espinar Modelo de intervención directa individual


(1993) (modelo de counseling).
Modelo de intervención grupal (modelo de
Álvarez González servicios vs programas).
(1995) Modelo de intervención indirecta individual y/o
grupal (modelo de consulta).
Modelo tecnológico
Álvarez Rojo (1994) Modelo de servicios.
Modelo de programas.
Modelo de consulta centrado en los problemas
educativos.
Modelo de consulta centrado en las
organizaciones.
Bisquerra y Modelo clínico.
Álvarez (1996) Modelo de servicios.
Modelo de programas.
Modelo de consulta.
Modelo tecnológico.
Modelo psicopedagógico
Modelo de consejo (counseling).
Repetto (1995) Modelo de servicios.
Modelo de programas.
Modelo de consulta.
Modelo tecnológico.
Jiménez Gómez y Modelo de counseling (acción
Porras Vallejo psicopedagógica directa individualizada)
(1997) Modelo de programas (acción psicopedagógica
directa grupal).
Modelo de consulta (acción psicopedagógica
indirecta individual o grupal).

Cuadro N. 3 Diferencias de los modelos de intervención psicopedagógica según


Castellano (1995)34.

Castellano (1995)
diferencia los siguientes

34
Tomado de Santana Vega y Santana Bonilla, 1998, pagina 69
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 62
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

modelos:

Modelo de counseling; • Modelo de consulta; • Modelo tecnológico;


se centra en la acción centrado en la acción con las limitaciones
directa sobre el individuo indirecta sobre grupos o propias de cualquier
para remediar individuos, ha adquirido medio tecnológico y el
situaciones con déficit. un gran auge, ejerciendo desconocimiento del
Aunque desligado del su función desde una mismo, este modelo,
proceso educativo, su perspectiva terapéutica, que pretende
demanda aconseja una preventiva o de fundamentalmente
prudente utilización. desarrollo. informar y que goza de
un importante auge en
otros países, desarrolla
en el nuestro
experiencias por el
momento poco
relevantes.

Modelo de servicios; se • Modelo de programas; • Modelo de servicios


centra en la acción una intervención a actuando por
directa sobre algunos través de este modelo programas; Este nuevo
miembros de la de acción directa sobre modelo de intervención
población, generalmente grupos, es una garantía directa sobre grupos,
en situaciones de riesgo del carácter educativo presenta la
o déficit. de la orientación. particularidad de
considerar el análisis de
necesidades como paso
previo a cualquier
planificación, y una vez
detectadas y priorizada
dichas necesidades,
diseñar programas de
intervención que den
satisfacción a las
mismas.

A pesar de las múltiples clasificaciones que se pueden elaborar sobre los modelos de
intervención se desarrollan solo los siguientes tres (Modelos Clínico o Counseling,
Modelo de programas y Modelo de Consulta) identificándolos como Modelos de
orientación e intervención psicopedagógica.

2.4.1 Modelo Clínico

Se identifica como un modelo de atención individualizada o counseling. Su objetivo


es priorizar y satisfacer necesidades de carácter personal, educativo y socio-
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 63
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

profesional del individuo. Abarca dimensiones básicamente preventivas y de


desarrollo personal. Como counseling se entiende:

Relación cara o cara entre dos personas en donde un especialista de la


orientación ayuda a otra persona a conocerse mejor, utilizar sus recursos
disponibles de forma satisfactoria y beneficiosa para la sociedad así como
solucionar necesidades futuras. (Bisquerra:2001)
Atención individualizada y que descubre una dinámica en grupos que da
origen al group-counseling.
“Counseling fue introducido por Proctor Benefriend y Wrenn en Workbook
in Vocation (1931) donde se define como un <<proceso psicológico de ayuda
para la adecuada comprensión de la información profesional en relación con las
características personales (intereses, aptitudes, experiencias>>…” (Bisquerra: p.
472)
Counseling se puede relacionar con guidance, orientación y psicoterapia.

Para R. A. Jiménez el counseling y guidance se definen de la siguiente manera


Cuadro N. 435 Counseling / Guidance

Counseling Guidance
Mas afectivo Mas cognoscitivo
Generalmente iniciado por el cliente Generalmente iniciado por el
terapeuta
Individualizado, aunque exista el Más colectivo.
counseling grupal para ayudar a Siempre hace referencia a actividades
personas que poseen unos problemas que se desarrollan en lo que podemos
similares y a las que conviene denominar grupo-clase
interactuar.
Se ha extendido a muy diversos Se desarrolla en el ámbito
campos. (multidisciplinar) preferentemente, vocacional, aunque
puede ser extendido a lo educativo,
en general.
Enfoques del Counseling

Podemos encontrar diversas propuestas sobre el enfoque del counseling pero


básicamente este modelo sustenta sus bases en el enfoque de Rasgos y Factores y
el Enfoque Centrado en el cliente.

La aplicación práctica de este modelo se centra en la entrevista como técnica de la


intervención directa e individualizada de orientador-orientado, tutor-alumno,
orientador-padres y tutor-padres.

35
Esta clasificación fue seleccionada del libro Modelos de Acción Psicopedagógica. Entre el deseo y
la realidad. Escrito por el autor Rafael Ángel Jiménez Gámez y Ramón Porras Vallejo, p.20
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 64
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Fases del modelo clínico

El modelo clínico mantiene cuatro fases de desarrollo junto con algunas


derivaciones.

1. Estructuración de la relación de ayuda:


a) La iniciativa de solicitar ayuda surge del cliente (familiares, tutores,
profesores, etc.)
b) Establecimiento de una relación apropiada entre orientador y cliente.

2. Exploración:
a) Para el modelo clínico es común realizar algún tipo de diagnóstico.
b) Es recomendable obtener situaciones, experiencias o fuentes informaciones
diversas.

3. Tratamiento en función del diagnóstico:


a) Establecer planes de acción.
b) Potenciar el autoconcepto, autoaceptación y autoestima

4. Seguimiento y evaluación:
a) Realizar los planes establecidos
b) Evaluar el efecto de la acción. (Bisquerra: 2001; p. 71-72)

La entrevista

La entrevista es uno de los métodos más característicos en el modelo clínico, la


entrevista se entiende como el proceso de comunicación que se da cara a cara entre
dos o más personas mediante la creación de un clima facilitador (rapport) que
propicie la implicación personal del propio orientado en el proceso, con el fin de
mejorar la comunicación, las relaciones interpersonales, auxiliar de las personas
afrontar sus problemas y facilitar el crecimiento personal.

Bisquerra (2001) comenta según Marroquín y Villa (1995) que “La comunicación es
un proceso interpersonal en el que los participantes expresan algo de si mismos, a
través de signos verbales o no verbales, con la intención de influir de algún modo en
la conducta de el otro”. (p.73)

En el proceso de la comunicación no todo es tan sencillo, pues tiene que ver con la
diferencia con que cada individuo percibe la realidad, lo cual se torna un tanto
complejo pues nuestras intenciones corren el riesgo de mal interpretarse ya que
existen filtros selectivos de la realidad (que pueden ser desde problemas
neurológicos ó diferencias culturales e individuales) que distorsionan el modelo
representacional de la realidad misma.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 65
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

El entrevistador debe observar las conductas observables o no observables que se


producen, estas últimas actúan como filtros que pueden distorsionar el contenido del
mensaje.

La entrevista en el counseling es una herramienta que provoca cambios en el nivel


cognitivo, emocional, y conductual por tal motivo utiliza el diálogo, la conversación,
las preguntas todo en base de un medio ambiente o rapport.

Nivel cognitivo

Para llegar a lograr cambios en el nivel cognitivo se debe tomar en cuenta el flujo de
pensamiento automático36 de nuestra mente, el papel del entrevistador y las
distinciones cognitivas con las que se puede enfrentar un entrevistador.
Dentro de una relación de ayuda el entrevistador debe:

1) Llegar al modelo representacional de la realidad que posee el


entrevistado.
2) Después debe establecer (con la información obtenida) mentalmente un
dialogo interno que permita detectar pensamientos distorsionados,
deformaciones de la realidad, distorsiones cognitivas lo que se traduce en
sentimientos y emociones inadecuadas.

Según Ellis, A. y Harper, R.A. (1975) en Bisquerra (2001) las distorsiones cognitivas
que un entrevistador debe identificar son:

Polarización: tendencia a evaluar las propias cualidades en categoría


dicotómica (todo o nada) es la base del perfeccionamiento, no lograr una meta
puede significar ser un perdedor.
Filtro mental: se elige un detalle negativo de entre todo su alrededor, para
decir que todo lo que sucede es negativo.
Lectura del pensamiento: se cree adivinar todo lo que los demás están
pensando y más grave es cuando existe el mecanismo de proyección cuando
se imagina “que la otra persona piensa, se motiva y actúa de la misma manera
que nosotros lo haríamos en la misma situación ” (p. 76)
Generalización excesiva: clasificar a todas las cosas de una sola forma.
Razonamiento emocional: partimos de nuestras propias emociones como
prueba objetiva. Es decir los sentimientos reflejan pensamientos y creencias.
Por ejemplo “Si me siento como un inútil como consecuencia soy un inútil”. (p.
76)
Personalización: asumir la responsabilidad ante un hecho negativo aun sin
fundamento para ello.

36
El flujo de pensamiento automático se refiere a la conservación interna o dialogo que se genera en un proceso
de entrevista.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 66
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Etiquetación: catalogar de modo simplista o rígido a los demás o a uno mismo.


Catastrofismo o Magnificación: expresar siempre lo peor del futuro
(generalmente su consecuencia es la infelicidad).
Evasión de control: se percibe la vida como algo sobre lo que no se tiene
control, se asume una posición cómoda ante el pensamiento “no esta en mis
manos” aun sin ni siquiera intentarlo.

Nivel emocional/ conductual

El efecto que causa la entrevista en el nivel emocional inicia desde que el


pensamiento motiva las emociones y sentimientos, ambos determinan el
comportamiento, estos aspectos van de la mano.

Las emociones mostradas en un proceso de entrevista son de gran importancia, es


por ello que se requiere en el entrevistador habilidades y destrezas para identificar
dichas conductas.

Recomendaciones para realizar una buena entrevista.

Autenticidad facilitadora: es la capacidad del orientador para ser sincero y el


no tener discrepancias entre lo que dice y hace.
Respeto: apreciar el valor como persona del entrevistado.
Empatía: percibir los sentimientos o pensamientos que experimenta la otra
persona.
Concreción: habilidad de expresar sentimientos (del otro).
Confrontación de las incongruencias: manifestar al orientado las
incongruencias de lo que se dice, hace y sucede.
Personalización: que el orientado acepte el control y responsabilidad de lo que
sucede y que lo deje de considerar como ajeno a sí mismo.
Auto-revelación: el entrevistador comparte sentimientos, opiniones,
sugerencias y experiencias en beneficio del entrevistado.
Relación al momento: los sentimientos que verifica el entrevistador entre él y
el entrevistado. Es decir, si existe confianza, si se esta a gusto y cómodo, si
hay una buena relación entre entrevistado-entrevistador.
Autorrealización: es la capacidad de enfrentarse a la vida y vivir exitosamente,
son aquellas personas modelo. (Bisquerra:2001)

2.4.2 Modelo de programas


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 67
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

La importancia del modelo de programas37 radica en tener una base que permita
organizar, planificar actividades y acciones en base al conjunto de teorías que
beneficien a los individuos a los cuales esta dirigido el programa considerando así
también sus necesidades.

Por programa entendemos, aquel conjunto de acciones sistemáticas, continuas,


previamente planificadas y objetivos logrados que ayudan a satisfacer necesidades
educativas en alumnos, padres y profesores así como desarrollar enriquecer en ellos
ciertas competencias.

Desde la perspectiva temporal, un programa es una acción no puntual,


desarrollada a lo largo de un espacio de tiempo más o menos prolongado.

Desde sus elementos constitutivos, un programa es aquella intervención


organizada que incluye una detección de necesidades, objetivos, planificación,
intervención, evaluación, etc.

En oposición a otras formas de intervención, un programa de orientación es


una alternativa a un servicio de orientación por ejemplo el uso del modelo
clínico.

La existencia de los programas resultan ser alternativas de acción que organizan,


planean actividades con el fin de obtener un resultado favorable para todas las
personas involucradas.

Los programas pueden ser micro programas por duración y lo puede aplicar una sola
persona. Pueden ser macro programas cuando estos son de larga duración en
tiempo y no pueden ser practicados por una sola persona pues requiere mayor
personal.

Fases del diseño de programas de orientación.

Parte de la siguiente propuesta se basa en las aportaciones de Barr et al. (1985) la


cual considera lo siguiente:

1. Análisis del contexto:


- Analizar las características del centro o lugar donde se piensa intervenir.
- Identificar sujetos implicados y destinatarios del programa.
- Identificar las necesidades del contexto que originan la intervención.

37
El modelo de programas aquí propuesto parte del trabajo de Manuel Álvarez Gonzales, Joan Riart Vendrell,
Márius Martínez Muñoz y Rafael Bisquerra Alzina, recopilado por el mismo.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 68
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

2. Planificación del programa: identificar áreas de actuación del programa.


-Identificar agentes de intervención.
-Seleccionar un marco teórico que fundamente la intervención.
- Selección o desarrollo de un modelo de diseño para el programa.
- Identificar metas de los programas.
- Determinar logros esperados en alumnos.
- Realización de evaluación inicial.
- Identificar prioridades en cada nivel evolutivo.

3. Diseño del programa:


- Especificar objetivos.
- Planificar actividades.
- Selección de estrategias de intervención.
- Evaluar recursos existenciales (humanos y materiales).
- Seleccionar u organizar recursos disponibles.
- Desarrollar nuevos recursos.
- Establecer un programa de formación para los componentes que lo van a
ejecutar.

4. Ejecución del programa:


- Temporalización
- Especificar funciones y acciones a realizar.
- Seguimiento de actividades.
- Visualizar relaciones públicas.

5. Evaluación del programa:


- Diseño de la evaluación.
- Instrumentos y estrategias de evaluación.
- Toma de decisión en relación a los resultados de la evaluación.
- Comunicación de los resultados de evaluación.

6. Coste del programa:


- Personal.
- Materiales
- Fuentes de financiación.

Es fundamental conocer y realizar un análisis del contexto donde se piensa


implementar un programa de orientación, por ejemplo entender:

El medio hacia el que va dirigido.


Lugar en centro educativo, social o comunidad.
Nivel socioeconómico, cultural, recursos de la comunidad y profesión.
Centro educativo; organización, recursos, situación del profesorado, cultura.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 69
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Dinámica del programa; metodología, actividades diarias, disciplina,


motivación, hábitos, conocimientos previos, etc.
Actividades en general, expectativas, participación y organización.

Identificación de necesidades

Las necesidades se pueden identificar a través del conocimiento y comprensión del


contexto. Las necesidades deben ser relevantes para la aplicación de un programa y
estas pueden definir de las necesidades de otro lugar.

Otra forma de conocer las necesidades de intervención es mediante la entrevista a la


comunidad, alumnos y profesores, con su debido tratamiento de la información y
análisis documental.

Algunas de las necesidades que se pueden observar en el ámbito educativo, adquirir


habilidades de estudio, mejorar la información profesional, orientación vocacional,
prevención del consumo de drogas, alcoholismo, tabaquismo, prevención del aborto,
etc.

Dentro del apartado de identificación de necesidades es importante también


reconocer que pueden existir competencias y potencialidades de este mismo grupo
al que se piensa dirigir el programa de intervención, ya que su reconocimiento
permite considerar a los involucrados como sujetos activos, conscientes y
comprometidos con el programa a desarrollar.

Formulación de objetivos

Los objetivos pueden partir de las necesidades existentes donde dicho objetivo
pretende satisfacer dichas necesidades o desarrollar dichos aspectos identificados.
Los objetivos definen el fin educativo y se centra en la actividad del docente en
cuanto a lo que los alumnos deben lograr.

Planificación del programa

Para el logro de objetivos los servicios y actividades de un programa de orientación


se deben organizar y planificar lo que dará la secuencia de actividades y servicios así
como las estrategias y uso de recursos humanos, materiales y funcionales.
Ejecución del programa

Son todas las acciones que se desarrollan para la puesta en práctica de un


programa, algunas técnicas que se emplean para ello son integración al currículo y
los sistemas de programas integrados.

Uno de los objetivos generales que hay que tener siempre en la ejecución de
cualquier programa, es “intentar llegar a la máxima autonomía personal (auto
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 70
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

orientación); los sujetos destinatarios de la orientación, al final del programa, deberán


ser lo más autónomos posibles en su proceso de desarrollo global.”(Bisquerra: 2001;
p.91-92)

Evaluación del programa

Valorar el proceso y efectividad de la acción orientadora, en base al logro de los


objetivos visualizados.

Costos del programa

Se basa en la utilización de recursos humanos y recursos materiales por ejemplo el


costo del personal (horas trabajadas) y el material utilizado (espacios, mobiliario,
fotocopias, testes, etc.).

Fundamentación de intervención por programas

La fundamentación teórica de nuestra intervención de programas depende de la


formación de quien diseña y elabora el programa, la concepción que se tiene por
orientador e intervenir las metas a corto, mediano y largo plazo.

Según Bisquerra comenta que no se dispone un modelo teórico que explique toda
nuestra intervención orientadora, sólo tenemos modelos teóricos (cognitivo,
conductual humanista, counseling) a los que podemos acudir y partir de ahí
enriqueciendo nuestra acción modelo de intervención y sustentando la consistencia a
nuestra acción práctica.
Características del modelo

Según Montané y Martínez (1994; p.80)

1. El orientador parte de las necesidades y competencias de una institución


educativa y actúa como consultor o asesor.
2. La planificación busca lograr objetivos que sean acordes con los
planteamientos institucionales y el proyecto escolar.
3. Los recursos de la intervención de programas son: el currículo, la
metodología, los equipamientos y las profesionales, entre otros.
4. Los programas permiten favorecer el trabajo del equipo docente y trabajador
en equipo, la cooperación, el intercambio de opiniones o trabajos.
5. La evaluación tiene finalidad formativa y mejorar el desarrollo de los
procesos y productos educativos.
6. Los discentes son conocedores de las necesidades y posteriormente de los
avances de los beneficiados.
7. La intervención debería ser preventiva, grupal, proactiva y de intervención
orientadora.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 71
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

8. La aplicación de un programa en una institución educativa significa cambio,


evolución, innovación de la institución.
9. El proceso de la propuesta en práctica del programa se evalúa y se
comparte con la comunidad.

2.4.3 Modelo de consulta

El modelo de consulta tiene orígenes en el modelo clínico específicamente en el área


de Salud mental sin embargo, la diferencia radica en el tipo de intervención pues el
modelo de consulta se basa en la intervención de tipo indirecta.

Según Bisquerra (2001) uno de los primeros en proponer la consulta como uno de
los métodos de Intervención en orientación fueron Morril, Oetting y Hurst (1974).

Drapela en 1983 define la consulta como un proceso interpersonal e indirecto “... el


orientador recibe como consultantes a personas (profesionales y no profesionales)
que serán los que van a tratar directamente con las personas objeto de la
intervención...” (Bisquerra: p. 110)

Estructura del modelo de consulta

Basándose en Morrill, Oetting y Hurst (1974), Blake y Mouton (1976), Drapela (1983)
propone un modelo de intervención tridimensional (en Bisquerra; 2001) el cuál se
compone de Sujetos de intervención, Tipos de problemas y Estrategias de
Intervención.

1. Sujetos de intervención
Individuos: comprende aquellos profesionales y no profesionales.
Grupos: primarios (familia y vecindario) y asociaciones constituidas
libremente.
Organizaciones: unidades de personas organizadas en base de un
propósito especifico sin olvidar las reglas de las escuelas u otras
instituciones.
Comunidad: un gran número de personas que a causa de la proximidad
geográfica o intereses mutuos, pertenecen a una gran subdivisión política
(ciudad, provincia, comunidad autónoma).

2. Tipos de problemas a los que se enfrenta el orientador


Intrapersonales e interpersonales: cualquier problema o inquietud de
naturaleza personal o social.
Inquietudes ocupacionales: relacionados con el empleo (satisfacción en el
trabajo, identidad profesional, cohesión en el trabajo)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 72
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Terceros: problemas de personas o grupos en los que está implicado un


individuo o grupo (por ejemplo, los problemas de conducta de los
estudiantes que obligan al profesor a buscar asistencia en orientación).
Estructura organizacional y metas: problemas inherentes a una estructura
organizativa, como falta de comunicación, rigidez organizacional y
procedimientos deshumanizados.

3. Estrategias de Intervención
Orientados a la persona (subjetiva, afectiva): se centran en el mundo
interno de la persona tal como lo experimenta ella misma.
Orientadas a los problemas: solución de problemas basados en datos.
Orientados a la conducta: técnicas de reforzamiento, modificación de
conducta, modelamiento social, etc.

Desde el punto de vista de Drapela la consulta es una relación tríadica y además


ésta se estable entre el consultor, el consultante y el cliente.

Donde el consultor es el orientador, el consultante es el profesor que actúa como


mediador, y el cliente es el alumno. Sin embargo, esta estructura se puede modificar
por ejemplo el consultor como el consultante puede ser profesionales o no, padres y
alumnos pueden ser consultantes o clientes según el rol que juegue en la relación, o
bien el consultor también podrá ser el tutor, los mediadores (consultantes) los padres
y el cliente el alumno.

La consulta tiene dos objetivos:

1. Ayudar a los consultantes a adquirir nuevos y mejores conocimientos y


habilidades que les permitan solucionar problemas. Y
2. Ayudar a que los consultantes practiquen y reproduzcan en el cliente y de
forma positiva, lo que han aprendido.

En pocas palabras la consulta se refiere al proceso de solución de problemas en el


cual intervienen dos o más personas. (Consultor y consultante) que pretenden
beneficiar responsablemente a uno o más clientes38 ubicados en un contexto
determinado.

Para ello es importante que el consultor domine habilidades sociales, de


comunicación efectiva e interpersonal y habilidades de asesoramiento personal.

En un centro educativo un orientador puede asumir funciones como las siguientes:

38
El cliente puede ser la familia, Institución, comunidad, individuo, llámese alumno, adulto, etc.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 73
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

1. En el centro: el orientador se encarga de asesorar y facilitar relaciones entre el


centro educativo y los padres de familia. Además de detectar necesidades
especiales en los estudiantes.
2. Con los profesores: apoyo en el desarrollo de habilidades para el manejo del
comportamiento de los alumnos, Manejo de reuniones de padres de familia,
Desarrollo de habilidades de estudio y prevención del consumo de drogas.
3. Con los padres: fomentar buenas relaciones entre la escuela y los padres, así,
como entre los padres y los hijos.
4. Con los alumnos: mejorar y facilitar la comunicación y el proceso de
aprendizaje de los alumnos. Identificar deficiencias del desarrollo académico y
psicológico de los alumnos.
5. Drapela (1983:45) en Bisquerra (2001; p. 111-112) concibe a la consulta como
un proceso de desarrollo bajo las siguientes fases:

a. Decisión de asumir la función de consultor;


b. Establecimiento de la relación con el cliente o con personas clave;
c. Exposición y diagnóstico del programa;
d. Formulación de objetivos;
e. Exploración de opciones;
f. Toma de una decisión llevándola a término;
g. Evaluación de los resultados finales;
h. Finalización del proyecto de consulting.

Clasificación de modelos de consulta

Existen diversas propuestas en base a dicho modelo, sin embargo, solo se describen
cuatro bajo las aportaciones de Caplan (1970):

a. Centrada en el cliente: el consultor ayuda a consultante a que se comprenda


al cliente. Ejemplo el orientador ayuda a que los padres comprendan mejor a
sus hijos.
b. Centrada en el consultante: se pretenden mejorar habilidades y conocimientos
para la efectividad de la labor.
c. Centrada en programas: el consultor apoya en la planificación para la puesta
en práctica de un programa.
d. Centrada en la administración: el consultor centra su trabajo en base de una
organización para dar orden.

Incidencia de enfoques consultivos en 51 artículos especializados publicados entre


1990 y 1997.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 74
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Enfoques de la consulta Volumen


39
Psicodinámico Salud mental 5 (9,8 %)
Enseñanza-aprendizaje (conductistas vs. Cognitivistas) 8 (15,7%)
Desarrollo organizacional, comunitario, supervisión 12 (23,5%)
Comprensivos interno, cooperativo 7 (13,7%)
Otros 19 (37.3%)
(Revisión e investigaciones generales, aspectos conceptuales, éticos, etc.)

2.5 A manera de Síntesis

Hemos visto que la orientación educativa pese a que existió tanto en idea como en
práctica antes que la orientación psicopedagógica, llego un momento en donde las
necesidades sociales requerían de soluciones, la orientación educativa se ve
reducida en aspectos teóricos, prácticos y metodológicos que la definen y mantiene
una dependencia teórica y practica de disciplinas como la pedagogía y la psicología.

El campo de la orientación educativa es criticado de carecer de teorías propias que


la caractericen y de no ofrecer los medios que ayuden a disminuir las problemáticas
constantes de la sociedad principalmente educativa.

Resulta en cierto momento un tanto complejo el uso de la combinación de disciplinas


como la pedagogía y la psicología que son las principales teorías que sostiene el
campo, ante dicha complejidad resulta la orientación e intervención psicopedagógica
donde crea a su vez nuevos referentes teóricos.

Capítulo III

Formación y Práctica del Orientador

39
Los artículos sobre consultoría cooperativa en Salud Mental y los relativos al desarrollo
organizacional de los servicios de Salud Mental se incluyen, respectivamente, en el enfoque
comprensivo y de desarrollo.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 75
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

El campo de la orientación educativa no está completo sino se prioriza la formación


de los orientadores. Parte de este tercer capitulo esta enfocado en la revisión
bibliografía sobre el conocimiento de las instituciones que forman orientadores, así
como explicar por qué es importante el papel del orientador, las habilidades,
actitudes y competencias que debe desarrollar, sin olvidar las condiciones idóneas
para la realización de su trabajo en México.

De manera internacional conoceremos algunas de las perspectivas europeas y


estadounidenses que realizan aportaciones sobre la mejor formación en
competencias que un orientador debe poseer y algunos modelos que en España se
proponen para la formación de los orientadores y finalmente las nuevas y posibles
investigaciones futuras de la orientación.

3. Formación del orientador

La formación del orientador es un pilar de gran importancia ya que de él depende el


impacto y los óptimos resultados del estudiante, la preocupación inicia cuando se
inserta la orientación en el sistema educativo mexicano40, al considerar necesario un
profesional cuyas habilidades y conocimientos puedan hacer que se encargue de
dicha tarea.

Sin embargo, también era necesario discutir y analizar la práctica orientadora, su


formación, estrategias, habilidades, herramientas teóricas y metodológicas con el
propósito de lograr un mejor desempeño práctico del orientador, para ello surge en
1954 el primer Seminario de Orientación Educativa y Vocacional dirigido por el
maestro Luís Herrara y Montes, se analizaron los siguientes objetivos:

Discutir aspectos teóricos tales como principios, conceptos y técnicas de


orientación.
Formar un programa o plan de trabajo que unifique las actividades del
orientador.

Y se desarrollaron temáticas como:

Precisión de objetivos
Técnicas de orientación educativa y vocacional
El diagnóstico y el pronóstico
El proceso de la orientación del alumno

40
En 1952 se crea la primera oficina de orientación educativa en la Escuela secundaria Anexa a la Escuela
Normal Superior de México con la autorización de la SEP. Los materiales y acciones se pusieron a prueba en dos
Escuelas secundarias la Nº 4 y la N° 28 del DF. (Meuly: 2002)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 76
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

El orientador y sus relaciones con la escuela y otras instituciones


El trabajo del orientador con relación a los padres de familia
Conducta y actitudes del orientador. (SEP:1967;p.9)

Para la década de los noventas algunas instituciones de nivel superior y en toda la


República mexicana se interesaron por elaborar programas y proyectos en función
de la formación de los orientadores, hasta 1996 tenemos que las escuelas
participantes por lo menos en el desarrollo de licenciaturas son: la Escuela Normal
Superior del Estado de Baja California Sur, Escuela Normal Superior del Estado de
Coahuila, Escuela Normal Superior de Zacatecas, Escuela Normal Superior de
Yucatán, Escuela Normal Superior de Querétaro, Escuela Normal Superior de
Jalisco, entre otras.

La formación de los orientadores a demás debe considerar las necesidades del


medio contextual y de la comunidad escolar (estudiantes, autoridades y
requerimientos del país al cual se dirige la orientación).

Para conocer las necesidades de los estudiantes de secundaria, en México se llevó


a cabo una de tantas investigaciones41 que revelaron en base a cuatro áreas propias
de la orientación como lo es la Biopsicosocial, Adictiva, Sexual y Educación para la
carrera, tal estudio revelo que “la asignatura nunca, rara vez y algunas veces les
ayudó en el área sexual en primer lugar, la biopsicosocial en segundo y la adictiva en
tercer lugar” quedando como mejor atendida la educación para la carrera. (Luna:
1996; pp.158-159)

Lo que puede significar que los orientadores necesitan mayores habilidades para
trabajar estos temas de manera grupal y la formación impartida por parte de las
instituciones debe captar las necesidades de la población, por ello se recomienda
formar integralmente al futuro profesionista de la orientación.

La Orientación Educativa pretende atender tres aspectos básicos en la educación


secundaria, Salud en la adolescencia, Sexualidad responsable y Orientación
Vocacional.

Los estudiantes tendrán que desarrollar en Orientación Educativa una serie de


habilidades que le permitan el buen desarrollo como ser humano, según el programa
de prevención (Ríos: 1994):

• Habilidades de inicio: Capacidad de presentarse con una persona, entablar y manejar


una conversación, solicitar información.
• Habilidades avanzadas: Capacidad de pedir ayuda, trabajar en equipo, dar y seguir
instrucciones. Disculparse.

41
Dicho estudio se realizó por la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Iztacala. UNAM, por M.
Refugio Ríos Saldaña y Martha Elba Alarcón Armendáriz. El estudio utilizo como muestra dos grupos 2º y 3º, de
dos escuelas secundarias del DF)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 77
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

• Habilidades alternativas a la agresión: Capacidad de defender sus derechos, solicitar


un permiso, ofrecer y aceptar ayuda. Autocontrolarse.
• Habilidades para encarar el estrés: Capacidad de afrontar la frustración, fracaso y la
presión del grupo.
• Habilidades de planeación: Reconocer limitaciones y capacidades personales,
delimitar prioridades, objetivos y metas.

Siguiendo el mismo estudio sobre las necesidades y habilidades de los estudiantes


de secundaria ellos consideran poseer en mayor promedio “…el área de habilidades
para encarar el estrés, quedando en orden descendiente área de habilidades
alternativas a la agresión, la de planeación, la de inicio y en último lugar las áreas de
habilidades avanzadas y para manejar los sentimientos. “ (Jiménez: 1996; p.169)

De manera general y no ha manera de regla, se considera importante que los


orientadores deben mantener el interés por el conocimiento de temáticas
relacionadas con la didáctica, teorías pedagógicas, sociología de la educación,
fundamentos epistemológicos y filosóficos del proceso enseñanza- aprendizaje
manejo de pruebas de personalidad, enfoques sobre la conducta, realización de
batería de pruebas y de test sobre la elección de carrera y ocupación.

Los orientadores de secundaria deben de manejar temáticas que ayuden y apoyen al


estudiante en la transición de las etapas por las cuales están pasando, se
recomienda adquirir y actualizar temáticas como:

⎯ En cuanto a conocimientos:
Etapas del desarrollo humano, Adolescencia.
Sexualidad y Enfermedades de transmisión sexual.
Sustancias psicoactivas.
Procesos de toma de decisiones.
Opciones educativas post- secundaria.
Técnicas de aprendizaje y estudio.
Disposiciones legales sobre abuso sexual, portación y consumo de sustancias
psicoactivas, violación y robo.

⎯ Habilidades:
Dinámicas y Técnicas grupales.
Manejo de conflictos.
Comunicación asertiva. (Cabrera: 1996 en AMPO, Reunión Nacional: p.203)

⎯ Actitudes:
Empatía con los estudiantes.
Sentido de ética y privacidad.
Relaciones armónicas y de apoyo.
Utilización de valores humanos.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 78
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

La Asociación Mexicana de profesionales de la orientación (AMPO) en apoyo a la


formación y actualización de los orientadores crea 12 curso- tallares
complementarios (Nava: 1993; p. 117), en los cuales incluyeron temáticas como:

1) Modelos, enfoques y técnicas en orientación educativa.


2) Proceso creativo dentro de la orientación educativa.
3) Psicometría en la orientación educativa.
4) Entrevista y diagnóstico vocacional.
5) Importancia del grupo familiar en la elección de carrera.
6) Asertividad y toma de decisiones.
7) Introducción a la sexualidad humana.
8) Dinámica de grupos en orientación educativa.
9) Grupos operativos en orientación educativa.
10) Perspectiva de la orientación educativa en el marco de la modernización
educativa.
11) Análisis del temperamento en los estudios vocacionales, y
12) Formación de orientadores educativos.

La formación de los orientadores y la permanente actualización, traen múltiples


beneficios, entre los más destacados encontramos la mejor formación del orientador
para enfrentar las nuevas necesidades, problemáticas de la comunidad académica y
la posibilidad de realizar propuestas viables, reales y posibles en servicio de todos.

Otro de los beneficios es que los estudiantes o sujetos que reciben orientación
pueden desarrollar habilidades, competencias y conductas que lo ayuden a enfrentar
el mundo cambiante. Por lo que la propuesta consiste en aumentar la periodicidad de
los cursos de actualización y mejorar la formación de los orientadores es decir, a
mayor y mejor formación y actualización de los orientadores mejores resultados en
los alumnos.

Es conveniente comentar que respecto a la formación en psicopedagogía, en México


existe poco material bibliográfico, documental, didáctico, así también se observa que
más del 90% son psicólogos y resto son pedagogos. Sin embargo existen en el
mundo otras profesiones que pueden estar relacionadas con orientación
psicopedagógica por ejemplo en la Unión Europea existe42 el Consejero de la
orientación (orientador con formación psicopedagógica), el Profesor – orientador
(Profesional de la educación con formación psicopedagógica), el Psicólogo-
orientador (profesor de psicología con formación en orientación), el Insertor laboral
(Profesional especializado en itinerarios de empleabilidad) y el Informador
(Profesional de la información sobre mercados del trabajo) (Sanz: 2001).

42
Al utilizar términos como orientador, profesor, psicólogo, pedagogo, entre otras, no quiere decir que esta
actividad profesional esta condicionada al género masculino. Tanto hombres como mujeres pueden participar en
dicha práctica y formación psicopedagógica.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 79
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Para todos ellos utilizamos el término general de orientador dentro del sistema
educativo consideramos que tendrán que desarrollar conocimientos, habilidades,
actitudes y competencias similares.

3.1 El papel del orientador

La labor que desempeña un orientador educativo o psicopedagógico dentro de la


comunidad escolar requiere del compromiso y la responsabilidad que dicha tarea
necesita.

Ser orientador:

• Implica mantener el espíritu de ser agente de cambio dentro de una


institución.
• Requiere de actitudes propositivas ante el surgimiento de necesidades y
problemáticas latentes.
• Requiere de la actualización permanente de temáticas que se desarrollan en
nuestro contexto social.
• Implica conocer métodos y técnicas que lo apoyen en su práctica educativa,
para lo cual debe comprender ampliamente la etapa de la adolescencia y su
entorno (sociedad, familia, escuela, desarrollo integral del individuo).
• Significa promover el proyecto de vida junto con el conocimiento de su
realidad y la capacidad de tomar decisiones.
• Demanda una actitud ética ante la labor que se desempeña y la información
que se posee.
• Significa poseer la habilidad de lograr el apoyo de la comunidad escolar
(directores, docentes, padres de familia y alumnos) con el fin de mejorar la
calidad de la práctica orientadora y contribuir al desarrollo integral del
estudiante.

Una de las tareas más significativas del orientador es promover el desarrollo integral
de los estudiantes mediante el desarrollo de habilidades, actitudes, valores y
autoconocimiento de sí mismo, así como el de su contexto social en función de que
pueda ser capaz de tomar decisiones asertivas (Luna et al: 1996; p.158).

El orientador resulta ser un agente de cambio en la organización de las Instituciones,


pues posee habilidades y competencias que le permiten liderar en conjunto con sus
autoridades quienes son conscientes de las necesidades que la educación debe
satisfacer.

La labor del orientador está determinada por tres dimensiones:


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 80
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

La personalidad que atribuye como orientador educativo.


Las características de los alumnos con los que trabaja, y
El cumplimiento de objetivos y metas propias de la materia.

La función del orientador es “…atender de forma directa a los propios alumnos


cuando presentan problemas, con el fin de tratar de conseguir que los resuelvan…”
(Tapia: 1997; p. 11)

El orientador logra influir de manera positiva en la organización de la institución


educativa apoyando al estudiante en el proceso de integración a su medio escolar,
mejorar el rendimiento académico, ofrecer información actualizada sobre las distintas
opciones de educación de los distintos niveles educativos y brindar información para
la comprensión de su medio social, familiar y escolar. (Miranda: 1996)

3.1.1 Conocimientos, habilidades, actitudes de un orientador

Ser orientador implica desarrollar una serie de características propias de la materia.


Este conjunto de características permiten que el orientador ofrezca un servicio de
calidad en función de las necesidades de la comunidad escolar. Existen tres tipos de
ellas; los conocimientos, habilidades y actitudes, las cuales se adquieren durante la
formación y la práctica orientadora.

Cada institución educativa de nivel superior, considera importante y prioriza ciertas


características particulares que el orientador debe desarrollar durante la carrera, y
elabora programas con determinados objetivos y fines, algunas comparten la idea,
otras no tanto, por ejemplo la Escuela Normal Superior de Coahuila en la impartición
de la licenciatura en Educación Media con Especialidad en Orientación y duración
total de 4 años, considera que al finalizar dicho plan de estudios se adquieren
Conocimientos de Psicología, Pedagogía, Orientación Educativa, así como el análisis
del contexto social.

De manera que son los programas los responsables de formar orientadores cuyas
características sean propias para el contexto en el que se desenvuelvan. (Canales:
1996)

José Montes de Oca (AMPO: 1996) considera por conocimientos, habilidades y


actitudes lo siguiente:

Conocimiento: El conocimiento es un proceso del pensar que busca significados. El


razonamiento una habilidad del pensamiento con la capacidad de cuestionarse y de
resolver problemas por uno mismo. Las habilidades que se desarrollan en el proceso
de enseñanza –aprendizaje son el razonamiento, investigación, formas conceptuales,
traducción, análisis y comprensión.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 81
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Habilidades: Son las destrezas que los estudiantes alcanzan, para poder aplicar los
conocimientos en situaciones concretas de manera efectiva y coherente. En el
proceso de enseñanza –aprendizaje se desarrolla el Juicio crítico, Creatividad,
Innovación, Comunicación, Trabajar en equipo, Aprender por sí mismo y Resolver
problemas.

Actitudes: Tendencia a pensar y actuar bajo ciertas circunstancias. Las actitudes


que se pretenden reforzar son: ser participativo, cuidadoso en todo momento,
productivo, responsable, honesto, nacionalista, solidario, hacerlo bien desde la
primera vez y capaz de enfrentar retos profesionales o sociales.

Consideramos que un orientador debe poseer:


— Conocimientos:
• Temáticas que giran en torno a desarrollo humano. Adolescencia.
• Conocimiento de técnicas grupales e individuales que generen ambientes
positivos para el aprendizaje y la comprensión de contenidos.
• Conocimiento de la oferta y la demanda. Profesiones y ocupaciones.
• Desarrollo de baterías de pruebas psicopedagógicas.

— Habilidades:
• Habilidades para desarrollar técnicas grupales e individuales con grupos de
diversas magnitudes.
• “Para comprender la conducta humana.
• Para establecer relaciones humanas.
• Practicar comunicación asertiva.
• Proponer alternativas ante problemas
• Innovar o modificar situaciones tradicionales (que ya no funcionen)
• Evaluar problemas educativos respecto la practica docente.”

— Actitudes:
• Científicas y metodológicas (observación)
• Compromiso ético.
• Aceptación a criticas constructivas.
• Aceptar retos de cambio”.
• Ser empático y respetuoso
• Privacidad de la información que se posee.
• Crear vínculos de confianza (López et al: 1996; p.16)

El interés por conocer lo que ofrece la república mexicana en cuanto a la formación


de orientadores hace que la AMPO realice en 1996 una investigación a aquellas
instituciones públicas de nivel superior que ofrecen programas, diplomados,
especialidades y propuestas sobre orientación, de ello únicamente seleccionamos los
conocimientos, habilidades y actitudes que priorizan en sus programas y lo que
observamos en Anexo 1. Cuadro de Conocimientos, habilidades y actitudes que
desarrolla un orientador según los Programas Académicos Institucionales, es que:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 82
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

1. Los conocimientos, habilidades y actitudes esta elaborados en función de


resolver problemas.
2. En su mayoría comparten prioridades; conocimiento del la etapa de los
sujetos con los que trabajarán (en este caso los adolescentes), habilidades de
comunicación, destrezas para elaborar y diseñar herramientas que permitan el
mejor conocimiento de los sujetos con los que trabajan, estrategias y
conocimientos de temáticas sobre la orientación vocacional, desarrollo integral
del sujeto, valores como el respeto, la ética profesional, entre otros, desarrollo
de técnicas de evaluación, técnicas grupales y estrategias psicopedagógicas.
3. Y finalmente es importante que pese a sus similitudes ningún programa para
la formación de orientadores es igual, mantienen características propias que
los distinguen.

3.1.2 Competencias del orientador

Las existencias del mundo actual y los grandes retos académicos y sociales a los
que se enfrentan los orientadores nos inducen a proponer formación de orientadores
desde un enfoque en competencias que permite desarrollar una serie de
conocimientos, actitudes y habilidades competentes.

A continuación presentamos dos vertientes internacionales43, de las cuales se


pueden formar orientadores basados en competencias.

Dameron (Estados Unidos: 1980) realizó un estudio sobre las competencias que un
orientador debe tener, dada la extensión de su trabajo sólo se presenta una síntesis
de ello44.
Las competencias según Dameron (1980) que debe desarrollar un orientador debe
girar entorno a:
1) Orientación individual
2) Orientación escolar
3) Orientación de grupos
4) Terapia de juego y Orientación familiar
5) Competencias de consulta
6) Competencias de coordinación
7) Competencias de desarrollo de la carrera
8) Competencias de planificación y desarrollo
9) Competencias de evaluación y medida
10) Competencias de investigación

43
Las dos vertientes pertenecen a países que se han interesado en el desarrollo teórico y práctico de la
orientación. La primera es una sugerencia sobre las competencias de un orientador según Dameron en 1980 en
Estados Unidos por y la segunda es realizada por la Unión Europea CEDEFOP.
44
Ver Anexo 2. Competencias del orientador por Dameron 1980. Aquí presentamos solo algunas como referente
de su trabajo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 83
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

11) Competencias de colocación y seguimiento


12) Competencias de transferencia

De cada una de las competencias mencionadas anteriormente se desprenden otras


competencias que las distinguen:

Competencias del orientador por Dameron 1980.

∼ Orientación individual:
Comprender los principios básicos del desarrollo, maduración y aprendizaje del
hombre y cómo facilitar el proceso de aprendizaje y orientación.
Comprensión de las diversas teorías, técnicas y procedimientos de orientación.
Comprender la dinámica del comportamiento individual en la relación de orienta-
ción.
Adquirir un compromiso de responsabilidad y confidencialidad.
Establecer y mantener una relación constructiva
Reconocer las limitaciones personales y profesionales
∼ Orientación escolar
Utilizando un lenguaje que sea fácilmente comprendido por personas no
familiarizadas con el proceso de orientación.
Comprender el concepto de orientación e informar sobre el a profesores y
estudiantes.
∼ Orientación de grupos
Discernir cuándo se debe utilizar la orientación individual o de grupo.
Utilizar la dinámica de grupo para el cambio de actitudes y conductas.
Exhibir conductas personales que promuevan la ética en el trabajo de grupo
∼ Terapia de juego y Orientación familiar.
Manifestar y/o experimentar diversos métodos especializados y técnicas de
orientación familiar.
∼ Competencias de consulta
Formular y mantener relaciones afectivas de trabajo con clientes, padres y otros
profesionales.
Explicar al personal el programa de servicios de los centros de orientación.
Orientar al personal nuevo hacia los servicios de orientación.
Trabajar conjuntamente con otros miembros del personal para planificar y
desarrollar programas académicos.
Consultar con padres y personal del centro de orientación las necesidades de
estudiantes
Facilitar la comunicación entre estudiantes y personal docente.
∼ Competencias de coordinación
Conceptualizar la estructura operativa del contexto.
Coordinar el desarrollo de metas, objetivos y actividades de los programas de
orientación.
Dirigir estudios tales como evaluación de necesidades.
∼ Competencias de desarrollo de la carrera:
Integrar los factores relacionados con el mundo del trabajo.
Integrar las teorías de elección vocacional.
Recoger información concerniente a carreras.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 84
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

∼ Competencias de planificación y desarrollo:


Llevar a cabo la evaluación de las necesidades.
Planificar la secuencia de los servicios de orientación existentes.
∼ Competencias de evaluación y medida:
Aplicar el conocimiento de la estadística básica para comprender los conceptos
fundamentales de medida y evaluación.
∼ Competencias de investigación:
Comprender los principios teóricos y prácticos y de la investigación.
Realizar una revisión critica del material.
Analizar y manejar los datos de la investigación.
Aplicar los conocimientos obtenidos en el campo de la orientación.
∼ Competencias de colocación y seguimiento
Identificar y evaluar las aspiraciones y necesidades de colocación del cliente en el
campo educacional y de carrera.
Evaluar el programa de colocación utilizando los resultados para efectuar mejoras
en dicho programa y hacer recomendaciones a los centros e instituciones.
∼ Competencias de transferencia
Identificar los centros guía y explicar sus servicios al personal, a los padres, estu-
diantes y clientes.

Son tan extensas las competencias que un orientador debe poseer que dicha labor
se torna cada vez más complicada, no obstante, ésta solo es una propuesta, por
otro lado en Europa las competencias del orientador se determinaron de forma
diferente, existe un conjunto de países que integran la Unión Europea45 de ella una
institución llamada Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional
(CEDEFOP) analiza la formación de orientadores así como la estructura de servicios
que ofrece, a continuación se presenta el listado de tareas que determina dicho
centro, en síntesis de Watts (1992), ver Anexo 3. Cuadro N. 5 Tareas del orientador
CEDEFOP (1992) en Repetto (2000) considera que dicho desglose de tareas puede
identificarse como distintas áreas de competencias, dichas competencias pueden
ser aplicadas a nivel nacional y posteriormente de forma internacional.

Las tareas del orientador emitidas por la CEDEFOP (1992) en síntesis:


⎯ Gestión de información
⎯ Trabajo con individuos
⎯ Trabajo con grupos
⎯ Colocación
⎯ Seguimiento
⎯ Coordinación
⎯ Gestión
⎯ Otras áreas contempladas en estudios nacionales:

45
Dicha Unión Europea hasta el año 2000 doce estados la conformaban.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 85
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Cuadro N.5 Tareas del orientador. CEDEFOP (1992)

Cuadro N. 5 Tareas del orientador. CEDEFOP (1992)


— Gestión de información
• Educación y formación
• Trayectorias profesionales y profesiones
• Mercado de trabajo
• Servicios de apoyo
— Trabajo con individuos
• Evaluación
• Información
• Orientación
• Consejo
— Trabajo con grupos
• Enseñanza (educación profesional)
• Orientación a grupos
• Fomento de grupos de ayuda mutua
— Colocación
• Coordinación con proveedores
• Entrenamiento (para la presentación personal)
• «Inserción» de personas (en el empleo, la educación o la formación)
— Coordinación
• Apoyo a las fuentes de orientación informales (padres, profesores, etc.)
• Defensa
• Información a los empleadores
— Gestión
• Interna (incluidas la planificación y evaluación de servicios y programas
• Relaciones con el exterior
— Otras áreas contempladas en estudios nacionales:
• Manejo de sistemas informáticos
• Organización de programas de experiencias laborales y afines

Estas son las competencias que de manera internacional se consideran como


idóneas para la formación de orientadores. Repetto (1986), considera que el
orientador debe manejar particularmente una serie de competencias dentro del
centro educativo (a manera de resumen):

Competencias del orientador para el desarrollo del rendimiento académico.

• Enjuiciar críticamente los distintos modelos de análisis del rendimiento


académico.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 86
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

• Comunicar con un lenguaje comprensible los objetivos y actividades de los


servicios de orientación a los directivos, profesores, alumnos, padres y
miembros de la comunidad escolar.
• Organizar eficientemente las actividades de orientación del centro educativo.
• Comprender los principios básicos del desarrollo, maduración y aprendizaje de
los alumnos y cómo facilitarles el proceso de aprendizaje.
• Demostrar un dominio del diseño de programas para superar las dificultades de
aprendizaje por déficits del sujeto.
• Enjuiciar críticamente las teorías del desarrollo vocacional.
• Diseñar programas de educación para la carrera.
• Diseñar programas de orientación vocacional para minusválidos.
• Conocer los recursos existentes en materia de información académico-
vocacional.
• Competencias del orientador para el desarrollo personal.
• Valorar las aportaciones de las teorías del desarrollo personal desde una
perspectiva orientadora.
• Demostrar una comprensión de las dinámicas del comportamiento individual en
la relación orientadora y reconocer si son necesarios cambios en actitudes y
conductas.
• Demostrar un dominio del diseño de programas de educación psicológica y
afectiva, para el desarrollo moral y la clarificación de valores y programas para
superar la ansiedad y problemas conductuales.
• Demostrar un dominio de la aplicación de los programas diseñados.
• Demostrar un dominio de la evaluación de los programas aplicados.
• Establecer y mantener relaciones con ética por parte de él orientador.
• Mostrar un conocimiento práctico de las leyes y los estándares profesionales.
• Reconocer las limitaciones personales y profesionales y transferir el orientando
a expertos más adecuados a la naturaleza del caso.

Grandes e interminables son las listas de las competencias que un orientador debe
poseer, se recomienda que los Programas de formación de orientadores basados en
competencias que se realicen en todas partes, ya sea Europa, Estados Unidos o
México mantenga presentes las siguientes características y en base a ello se
realicen las competencias que se desean desarrollar conforme su contexto vivencial.

— Información: un orientador siempre deberá estar actualizado para brindar


información sobre oportunidades y servicios educativos, formativos, laborales
y socio- familiar. Además del conocimiento de las necesidades de la
comunidad escolar.
— Diagnóstico: conocer, explorar y valorar la estructura del sujeto y de grupos
sociales antes de realizar intervenciones.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 87
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

— Intervención: diseñar y aplicar programas de orientación teóricamente


fundamentados, con objetivos, actividades delineadas y evaluación
contemplada.
Existen diferentes tipos de intervención; la personal, la escolar, la vocacional,
la familiar y la comunitaria, todas con el fin de lograr un beneficio social.
— Gestión y administración: planificar, desarrollar y evaluar los recursos
humanos y materiales de los servicios de la orientación y de la institución.
— Evaluación de programas y de investigaciones: los programas se evalúan en
base al los resultados cualitativos según los objetivos logrados. Las
investigaciones se analizan en base a los datos cuantitativos de entrevistas o
cuestionarios que se realizaron. (Repetto et al: 2000; pp. 84-85)
— Valores: la práctica orientadora esta inmersa de valores y actitudes que un
orientador refleja, entre más positivas sean, mayor será el acercamiento que
los estudiantes tengan y habrá con ellos mejores relaciones de trabajo.

3.1.3 Condiciones básicas del trabajo de un orientador

La calidad de la práctica orientadora, el mejoramiento de los resultados y el logro del


impacto educativo, requieren no sólo de la formación de los profesionales de la
orientación sino también es importante conocer y mejorar las condiciones laborales
en que trabajan. En México algunas de las necesidades no se han resuelto y se han
señalado a lo largo del tiempo en congresos de la AMPO desde 1979 hasta la fecha.

Precarias condiciones salariales y laborales en las que trabajan [que van desde las) (instalaciones físicas,
mobiliario, equipos audiovisuales, de computo, pruebas y test, guías y catálogos de carreras…) el numero
de horas por escuela destinadas a la orientación educativa, la falta de apoyo de las autoridades sobre esta
actividad, la desproporción desmesurada de orientadores por numero de orientados que existen en cada
plantel, la desactualización profesional… (Nava: 1993 p.7)

De manera organizada se presentan las necesidades que han expuesto los


orientadores a través textos, congresos, encuestas, etc., con base en las carencias y
dificultades acerca de su práctica y las carencias y dificultades que tiene con los
alumnos particularmente de secundaria.

Algunas de las necesidades, carencias y dificultades por parte del orientador o tutor
(a) enfrenta en su práctica son:

— Dificultad para desarrollar los contenidos en tan pocas horas escolares.


— Falta de recursos. Mejorar las condiciones laborales como infraestructura,
mobiliario, equipo de video y computo, material didáctico y creación de
espacios privados para atender individualmente a padres de familia,
estudiantes y otros profesionales.
— Falta de información sistematizada, accesible y actualizada.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 88
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

— Falta de colaboración del profesorado en ocasiones.


— Dificultad para romper con la estructura metodológica tradicional de la clase.
— Apoyo institucional por parte de las autoridades en la elaboración de proyectos
y programas que pretendan mejorar las condiciones académicas de la
institución.
— Diseñar cursos de actualización profesional con temáticas diferentes e
innovadoras.
— Mayor lógica entre el número de orientados por el número de orientadores.
— Motivar la superación de los orientadores mediante la oferta de becas en
diplomados, especialidades, etc.
— Delimitar acciones que le correspondan al orientador dentro de la comunidad
escolar. Ante este punto Jiménez (2002: 8º párrafo) comenta que:

…en muchos casos más que orientar, funcionamos como aparato represivo de la educación, cuidando las
“indisciplinas”, la impuntualidad, los uniformes, etc., etc., además, de los candados que establece la
normatividad laboral, difícilmente podemos dedicarnos a investigar o tareas específicas del área; así pues,
considero muy importante que se revise la normatividad que establece las actividades y condiciones
laborales del orientador educativo, y propongo crear el Departamento de Investigación y Orientación
Educativa cuya finalidad sea la de promover y capacitar a docentes y orientadores en investigación
educativa, así mismo, celebrar cada año un encuentro de investigación educativa a nivel estatal.

— Mejorar las condiciones salariales de los orientadores. (la mayoría de los


profesores de educación secundaria se le paga por hora, los orientadores
tienen que cubrir un turno completo y también en caso de inasistencia de
alguno de los compañeros maestros apoyar con su presencia en dicho grupo
aunque su pago sea menor y por un turno completo, no por horas).

Necesidades, carencias y dificultades por parte del orientador tutor (a) acerca de su
alumnado de secundaria:
— Poco interés por investigar las alternativas más próximas ante sus decisiones
futuras.
— Falta de hábitos académicos, (hábito por la lectura, visitas a museos,
bibliotecas, hemerotecas, organización y limpieza en apuntes, útiles, etc.)
— Carencias educativas (falta de lectura y escritura de calidad, poca calidad
ortográfica, etc.)
— Desconocimiento de los contenidos específicos de las distintas opciones
académicas.
— Desconocimiento de los trabajos que pueden desempeñar atendiendo a la
opción escogida.
— Desconocimiento de las posibilidades académicas y laborales de su entorno
más próximo.
— Expresan inseguridad acerca de sus propias capacidades.
— Desconocen los tipos de contratos laborales que existen.
— Limitadas perspectivas profesionales del alumnado, inducidas por el ámbito
familiar.
— No conocen sus derechos y deberes en un puesto de trabajo. (Corpas: 2004)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 89
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Estas son algunas de las necesidades más sobresalientes de los orientadores, es


importante que se atiendan en función de obtener mejores resultados en beneficio de
los estudiantes.

3.2 Modelos de Formación del Orientador

La formación de los orientadores no está completa sin la revisión de los modelos que
utilizan las instituciones educativas, en nuestro estudio delimitaremos a la orientación
(educativa o psicopedagógica) como objeto de estudio central en el ámbito educativo
como materia curricular, situación que nos conduce a contemplar fenómenos y
características de estudio más particulares sin olvidar la complejidad del proceso de
orientación por los diferentes factores que intervienen en el, desde el modelo
formativo empleado hasta el contexto socio- educativo, en el también intervienen
objetivos y fines del orientador, la institución, la sociedad y el estudiante.

Y finalmente la esencia misma de los modelos la cual pretende ayudar o eliminar los
problemas de la comunidad escolar.

En la actualidad existen algunos modelos que aún son vigentes para la formación de
orientadores; Modelo Terapéutico (Counseling), Modelo Academicista, Modelo
Basado en competencias, Modelo Pedagógico e Instructivo y Modelo Sistémico, que
se desarrollaran posteriormente.

Las instituciones educativas de nivel superior también han adoptado en la formación


de profesionales de la orientación, enfoques que puedan reforzar esta formación,
México como otros países utilizan los siguientes enfoques (Gordillo, 1988; Fossati,
1990; Repetto, 1992):

⎯ Enfoque Psicodinámico: Permite al orientador, el conocimiento de datos sobre


la personalidad del estudiante.
⎯ Enfoque Fenomenológico: Considera que una relación orientadora positiva
facilita el aprendizaje en el estudiante.
⎯ Enfoque Conductista: Permite al orientador identificar las técnicas y conductas
que resultan más adecuadas para enfrentar determinadas situaciones.
⎯ Enfoque Ecléctico: El orientador busca combinar distintas técnicas
conductistas y condiciones facilitadoras para lograr mejores resultados.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 90
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

⎯ Enfoque Evolutivo: Permite al orientador un proceso de desarrollo natural en


las etapas de adquisición de capacidades.
⎯ Enfoque Multiculturalismo: Permite en el orientador atender la diversidad
tomando en cuenta las diferentes características de etnias, razas y culturas.
⎯ Enfoque Constructivista: Permite al orientador desarrollar en sus estudiantes
elementos propios del proceso de aprendizaje y elaboración del pensamiento.

3.2.1 Modelo Terapéutico (Counselling)

El modelo Terapéutico trabaja desde la perspectiva causa-efecto, el orientador trata


de explicar la razón de determinadas conductas y realizar inferencias sobre los
clientes y sus contextos.

La técnica para aplicar éste modelo de formación de orientadores es la observación


directa y el video.

El modelo Terapéutico tiene dos características principales, la primera es que se


centra en el problema y la segunda es que la relación personal debe ser “cara a cara”
para lograr la efectividad y función de la orientación, es necesario buscar las
condiciones facilitadoras entre el orientador y el orientado para el buen desarrollo del
trabajo.

En la formación de los orientadores es indispensable la supervisión clínica (originada


en los 50’s en la Universidad de Harvard).

Este tipo de supervisión persigue el perfeccionamiento de la actuación docente. Para


lo que los orientadores (y supervisores) establecen ciclos de lecciones planeadas y
después realizan observaciones y análisis de clase.

La base del programa es constituido por la relación entre el orientador y el


supervisor. Repetto (2000) indica que Sánchez Moreno (1994) y Smyth (1984)
presentan las fases del modelo de supervisión clínica como modelo para la formación
de orientadores, es decir:

1) Entrevista de planificación: el supervisor conoce los objetivos del orientador,


se discuten y se llevan acabo. Se aclara lo que pretende que observe el
supervisor y se acuerdan las técnicas para la recogida de datos.
2) Observación: se realiza de forma sistemática y organizada, en función de los
objetivos definidos y de la utilización de los instrumentos previamente
acordados.
3) Análisis: los datos recogidos se estudian y analizan de forma independiente
por el orientador y el supervisor. Posteriormente el orientador y el supervisor
realizan preguntas para discutir en la entrevista de análisis.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 91
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

4) Entrevista de análisis: reconstrucción de la lección, se exponen los aspectos


detectados, las inferencias derivadas y se afianza el compromiso para cambiar
o continuar.

3.2.2 Modelo Academicista

El modelo academicista resulta ser un modelo tradicional en cuanto la relación


profesor-alumno gira en torno a que el orientador es el encargado de la transferencia
de la acción orientadora.

Se basa en contenidos de las disciplinas curriculares, los aspectos cognitivos se


derivan del currículo y la metodología didáctica.

Álvarez (1992) en Repetto (2000: p. 58) dice que “el programa de formación se
caracteriza por la inclusión de objetivos cognitivos en exclusividad, otorgando una
escasa relevancia a los aspectos prácticos” Así mismo dice que las funciones del
orientador son: instructor, animador del aprendizaje y consultor.

Según Repetto (2000) Pino en 1982 realiza un listado46 de los requisitos iníciales
que un consejero de orientación debe tener:

— Ser seleccionado en un concurso para consejeros de orientación.


— Cursar dos años en un centro especializado de formación de consejeros de
orientación.
— Aprobar las pruebas para la obtención del certificado de aptitud para la función
de consejero de orientación.
— Ejercer durante un año y al finalizar son evaluados por un inspector de
Información y orientación.

3.2.3 Modelo Basado en competencias

El modelo basado en competencias o también conocido como Competency- Based


Teacher Education CETE, resulta ser un modelo complejo. En Europa por la década
de los setentas se planteó y se aplicó a la formación del profesorado, pero fue hasta
los ochentas donde el modelo es reconocido y adecuado para la formación de
profesionales de la orientación.

Dicho modelo se centra en la adquisición de habilidades y competencias a través de


programas de enseñanza por objetivos. Estos comportamientos o conductas son
llamadas destrezas. La adquisición y desarrollo de las conductas se efectúan
mediante el aprendizaje por modelamiento, de Bandura. El apoyo técnico que facilita

46
Dicho listado se basa en la legislación de España de 1973.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 92
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

el aprendizaje observacional es el CCTV (Circuito Cerrado de TV) permite el análisis


y crítica de la conducta grabada, posibilitando la mejora por medio del feed- back.

A este modelo también se le puede llamar Formación basado en la actualización


(Performance Based Teacher Education, PBTE) término que ha sido utilizado por
Elam (1971) y considera que las competencias (conocimientos, destrezas y
conductas) derivan de la concepción del profesor y son referentes para la evaluación
de la conducta del estudiante. Los criterios para evaluar las competencias se
determinan mediante un grupo específico de competencias y el dominio o los niveles
esperados. Determinando el progreso del estudiante por las competencias
demostradas.

Un programa basado en competencias para la formación de profesionales requiere


de ciertos criterios (Cooper y Weber: 1973):

— Valorar los conocimientos cognitivos.


— Valorar las conductas docentes.
— Valorar la habilidad que tienen los profesores para enseñar, midiendo el
rendimiento de los alumnos (Repetto, 2000)

Según Gage y Winne (1975) Formar a los orientadores desde este modelo concede
un grado especializado y de capacidades que permiten desempeñar tareas que
promuevan en los alumnos la adquisición de objetivos educacionales.

Bajo el término competencias encontramos tres niveles que definen Jones y Drier
1982 en Repetto (2000)

• Conocimientos, resultado de procesos perceptivos y conceptuales, tales como la


atención, selección, simbolización, codificación, reflexión y evaluación.
• Actitudes, productos de las respuestas emocionales hacia acontecimientos u
objetivos específicos.
• Ejecución de destrezas, resultantes del proceso psicomotor que capacita al
individuo para dar una respuesta tangible que pueda ser observado y apreciado
por otra persona. ( p. 60)

3.2.4 Modelo Pedagógico e Instructivo

Particularmente este modelo está dirigido a personas que tienen dificultades o


problemas. Se concibe a la orientación como una actividad instructiva que tiene
como objetivo la enseñanza de destrezas personales que permitan en el individuo
afrontar de manera eficaz situaciones que aparezcan en su vida.

El orientador en este modelo debe saber como estructurar la enseñanza, establecer


objetivos, ejemplificar, dirigir y revisar actividades propias de la orientación, con la
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 93
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

utilización de técnicas, lluvia de ideas, preguntas abiertas, sugerir, dar orientaciones


y finalmente reaccionar asertivamente ante las respuestas del orientado. (Repetto:
2000)

Algunas de las características que pueden contemplar los programas de formación


según el modelo pedagógico son la:

— Definición de objetivos y metas que le permitan al sujeto solucionar


problemas.
— El proceso de toma de decisiones debe contemplar diferentes alternativas,
evaluarlas, elegir una y llevarla acabo.
— En cuanto a los recursos, aprovechar el apoyo social disponible.

Este modelo conlleva según Rodríguez Moreno (1984) en Repetto (2000) a:

— Adquirir destrezas que ayuden a los estudiantes a formular metas y objetivos.


— Considerar al inicio del programa las conductas, conocimientos, actitudes y
creencias de los alumnos y según los objetivos del trabajo.
— Acorde a los objetivos planificar y ejecutar acciones junto con el orientador.
— Evaluar cambios y progresos.

3.2.5 Modelo Sistémico

El Modelo sistémico considera a la orientación como un conjunto de partes que la


integran; la relación funcional, los componentes y organizaciones de la orientación.

Bajo el modelo sistémico se han elaborado diversos programas, Rodríguez Moreno


(1985) ha analizado algunos, por ejemplo Thorensen (1969) realiza un diagrama
modelo para un programa de formación de orientadores donde destaca:

— Identificar problemas
— Recopilar datos
— Analizar datos
— Simular un programa (Feed-back)
— Crear un nuevo programa
— Sintetizar datos

Rodríguez Moreno (1985) en Repetto (2000) también revisa el trabajo de Rimmer


observando que se basa en:

— La planificación de objetivos específicos y observables


— El diseño de los componentes del programa y
— La evaluación y alcance de los objetivos.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 94
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

La evaluación debe ser continua para realizar modificaciones en el programa y lograr


una mejora global.

Rodríguez Espinar (1993) realiza su propio modelo sistémico el cual divide en tres
subsistemas que se relacionan entre sí.

— Contexto de la orientación; se debe analizar por orientadores y profesionales


participantes en los servicios de la orientación.
— Programa de formación; dicho diseño es elaborado por formadores de
orientadores y orientadores mismos, de manera que se pide integrar las
necesidades existentes de los cambios sociales.
— Evaluación social; evaluar el trabajo de toda la institución con el objetivo de
realizar mejoras en el programa de formación y lograr mayor eficacia.

Como podemos observar los programas elaborados con base en el modelo sistémico
son muy similares y comparten algunas características, pero consideramos que cada
uno de ellos puede ser aplicado en condiciones diferentes, así también es valido
utilizar un enfoque integrador y seleccionar extractos de cada enfoque que ayude en
la formación de orientadores en distintos contextos con necesidades diferentes.

3.3 Servicios de la Orientación

Los servicios en este caso tratan de satisfacer las necesidades de la comunidad


escolar en beneficio social mediante la organización de recursos humanos y
materiales.

Los servicios de la orientación se ofrecen según la ubicación geográfica, la


diversidad de estructuras educativas, las definiciones del papel del orientador y del
desarrollo cultural del país.

Dichos servicios que ofrece la orientación pueden ser vistos desde tres tipos
diferentes, los servicios internos, los externos y los mixtos.

Los internos están dentro de la Institución Educativa (Centro Escolar), algunos


garantizan la orientación escolar y profesional o educativa y vocacional a todos sus
alumnos.

Los servicios externos de orientación son también conocidos como Servicios


comunitarios y tienen la misión fundamental de “mejorar la calidad de la educación
mediante el apoyo a las tareas realizadas por los docentes en el aula”. (Repetto:
2000; p. 43) Pero más que nada atender a estudiantes que han abandonado sus
estudios, apoyar etapas de educación formal y mostrar el mercado de trabajo.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 95
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Los servicios mixtos son aquellos servicios que ofrece una Institución, organización o
asociación a una Institución Educativa (educación básica por ejemplo), de la misma
manera son servicios mixtos aquellos que brindan a una Institución Educativa o
centro escolar (como primaria, secundaria, preparatoria o universidad) a la
comunidad.

Para ejemplificar de mejor manera mencionaremos los servicios que usualmente las
escuelas secundarias ofrecen, como parte de los servicios internos, para ejemplificar
los servicios externos utilizaremos como referente la visión Europea (ante los pocos
servicios de este tipo en México) y para ejemplificar los servicios mixtos utilizaremos
una visión Mexicana en base a la AMPO y la DGOV.

3.3.1 Servicios Internos

Los servicios que ofrece la escuela secundaria mediante la participación del


orientador y que debe facilitar son según la secundaria técnica N. 40 “Virgilio
Camacho Paniagua”47 del Distrito Federal:

1. Adaptación al ambiente escolar, familiar y social donde se desenvuelven los


alumnos.
2. Auto-descubrimiento y afirmación de la personalidad.
3. Fomentar y fortalecer los valores de respeto, honradez, entre otros.
4. Formar actitudes para enfrentar y resolver los problemas que se presenten en
la vida.
5. La Toma de decisiones para realizar el proyecto de vida.
6. Apoyo en conflictos de aprovechamiento y conducta dentro del plantel.
7. Orientar para obtener mejores resultados en el aprendizaje y mejorar hábitos
de estudio.
8. Brindar alternativas en la preservación y cuidado de la salud física y sexual.

Servicio de trabajo social.

1. El Trabajador Social investiga y analiza los problemas que afectan por ejemplo
las inasistencias cotidianas y las bajas calificaciones. Si se considera
necesario acude al domicilio del estudiante para conocer el ambiente que lo
rodea y brindará orientación al estudiante y a su familia.
2. Ayuda y orienta en los trámites para la obtención de una beca. Reporta tus
justificantes de inasistencia y retardos siempre que haya un motivo válido por
ejemplo: problemas familiares o personales, que tus padres informen con
oportunidad.

47
Dicha información fue consultada en la página de internet disponible en
http://sectec.ilce.edu.mx/sectec40/escuela.html, en al párrafo 2,3 y8.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 96
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

3. Hace énfasis para que convivas y actúes en comunidad, organizando


campañas de asistencia, aseo, puntualidad y de carácter cultural para que
aprendas que el éxito personal se alcanza con el éxito de los demás.

Otros servicios internos son los que ofrecen las instituciones de nivel superior a los
orientadores mediante la impartición de diplomados, maestrías, especialidades,
proyectos especiales en orientación educativa, y propuestas en formación y
actualización de orientadores.

Algunas las instituciones de nivel superior como; La Escuela Normal Superior del
estado de Coahuila mantiene su Departamento de Psicopedagogía, Universidad
Autónoma del Estado de México y su Facultad de ciencias de la conducta.
Universidad Autónoma de Tlaxcala y su Departamento de ciencias de la educación,
Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de educación, por mencionar algunas,
ofrecen servicios que apoyan la actualización de conocimientos y practicas sobre
orientación educativa.

3.3.2 Servicios externos

Los servicios externos o servicios comunitarios según la Unión Europea están


determinados en función de:

a) Ubicación: la orientación brinda a través de organismos independientes


servicios a instituciones de enseñanza y apoya a quienes han abandonado el
sistema educativo. Algunos de los centros que realizan este trabajo son:
Holanda – Centro de orientación académica y profesional, Bélgica – Centros
Psico-médicos-sociales, Dinamarca – Servicios públicos de orientación
profesional, Francia – Agenda Nacional de empleo e Irlanda – Servicio de
empleo y formación.

b) Enfoque: los servicios de orientación pueden tener fundamento según cuatro


enfoques distintos; 1. Centrado en la orientación pedagógica (dificultades de
aprendizaje, opciones del educando) 2. Centrado en la orientación profesional
(elección de la carrera, ocupación y funciones de trabajo), 3. Centrados en la
orientación personal y social (relaciones, dificultades de comportamiento,
vivienda, organizaciones, etc.) y 4. Enfoque integrador el cual reúne los tres
anteriores enfoques en un mismo centro de orientación.

c) Financiación de los servicios de la orientación: Los servicios de orientación


puede ser financiados desde la Unión Europea por la Administración central,
organismos regionales y organismos locales…

“en algunos países el sistema de orientación esta estrechamente controlado, caso de Francia,
Grecia, Irlanda y Luxemburgo, que mantiene una dependencia directa con la administración
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 97
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

central, en otros tiene una naturaleza más difusa, como en el Reino Unido, donde los servicios
de orientación están a cargo de una amplia diversidad de organismos pertenecientes a distintos
campos, o en Dinamarca dependiente de las autoridades locales.” (Repetto,: 2000; p, 43).

A ello se recomienda practicar un modelo mixto el cual se combinan servicios que


dependen de la administración central con la autonomía y lo regional.

d) Nivel de desarrollo: desde la unión europea ha motivado a participar en


materia de orientación a países del sur, puesto en el norte se consideran bien
acentuados.

e) Los profesionales a cargo de servicios de la orientación, pueden ser;


Consejeros de orientación (en escuelas, jóvenes no escolarizados, adultos,
minusválidos, oficinas), Profesor orientador: (escuela, postgrados), Psicólogo
orientador, Insertor laboral, Informador, Psicopedagogo y Pedagogo con
especialidad en la orientación.

f) Las tareas desempeñadas en los servicios de orientación: en general las


tareas y actividades son grandes repertorios de los centros educativos “… sin
que con ello se conozca de forma segura el nivel de ejecución, la importancia
y la calidad de las mismas. Este hecho dificulta, pues, el conocimiento real de
los servicios.” (Repetto,: 2000; p,43)
- Considerar a la orientación como un proceso continuo, iniciarlo en edad
temprana en la escuela, continuándose en la transición hacia la vida adulta y
profesional, y prolongándose a lo largo de ésta.
- Evolución hacia un modelo profesional más abierto en el que la orientación se
inserten programas escolares y formativos, combinando el trabajo individual-
grupal, y se utilicen las nuevas tecnologías a nuestro alcance. “Hincapié en el
individuo como agente activo en el proceso orientador.”p.43

Es necesario crear acciones que posibiliten la creación de Asociaciones o


Instituciones que ofrezcan servicios educativos a aquellos jóvenes que por diferentes
causas han abandonado sus estudios quedando sin la posibilidad de obtener
formación que desarrolle de manera integral sus capacidades psicológicas,
pedagógicas y socioeconómicas, una buena forma seria involucrando en su
financiación a organismos municipales, regionales y nacionales de México en cada
uno de los Estados.

3.3.3 Servicios mixtos de la orientación

Dada la situación donde los servicios internos solo son los que se ofrecen en una
institución de educación formal a sus mismo integrantes (como las instituciones de
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 98
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

educación básica, media y superior) y los externos48 que son los servicios que
ofrecen las instituciones externas conformadas por un grupo de profesionales que
mantiene un interés común por beneficiar a los estudiantes que por diferentes
razones han abandonado sus estudios y desean apoyarlos mediante la posibilidad
de obtener formación que desarrolle de manera integral sus capacidades
psicológicas, pedagógicas y socioeconómicas.

Quedando fuera los servicios que recíprocamente ambas instituciones pueden


ofrecerse entre si. Para ello existen los servicios mixtos que son aquellos que ofrece
una institución educativa a la comunidad y son también servicios mixtos49 aquellos
que ofrece una organización como la AMPO a cualquiera de las instituciones de
educación básica, media-superior y superior, llámese secundarias, preparatorias o
universidades.

Un ejemplo de algunas asociaciones que se encargan de generar servicios mixtos de


orientación son la AMPO y la DGOV.

1. Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO)

La Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación, A. C. (AMPO), surge el 7


de mayo de 1979 con el interés de coadyuvar dentro del sistema educativo a la
constante superación profesional de los orientadores educativos del país y mejorar
su desempeño en tareas que estén acordes con los avances de la educación, la
psicología y todas aquellas disciplinas relacionadas con su campo profesional, para
ello ha organizado una importante cantidad de actividades académicas. (Estrada:
2003; 1er y 2do párrafo)
Otorgando los siguientes servicios:
— Ha organizado por lo menos una reunión académica mensual durante 24
años.
— La Asociación ha realizado publicaciones de cada una de sus reuniones o
congresos donde se registran avances de investigaciones y programas e
instrumentos. Dichas publicaciones son conocidas como Memorias.

48
Es importante comentar que México es un país que no se beneficia de los servicios externos de orientación,
pues no existen como tal institución que apoyen a los estudiantes que abandonaron sus estudios además de la
educación abierta o no escolarizada.
Existen otros programas de atención por ejemplo, “programas para niños que viven en la calle” sin embargo,
estos programas están realizados para sujetos con otras problemáticas de mayor complejidad.
La mayor parte de estudiantes que abandonan sus estudios en el mejor de los casos se dedican a trabajar.
49
Podemos decir que las instituciones educativas y las asociaciones u organizaciones dedicadas a la generación
de conocimientos y prácticas de orientación educativa de México, solo producen servicios de orientación interno
y mixto. Internos porque son los que desarrollan las secundarias, las preparatorias y hasta las universidades para
mejor beneficio de sus estudiantes y mixtos son los que desarrollan algunas asociaciones u organizaciones de
profesionales en beneficio de la comunidad así como de instituciones educativas de nivel medio –superior y
superior.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 99
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

— Desde 1979 ha organizado encuentros con la finalidad de promover el


intercambio de experiencias, en el Distrito Federal y en toda la República
mexicana, a partir de 1995 pasa de encuentro a congreso con el fin de
darle un carácter normativo.
— La AMPO ha impartido infinidad de cursos, talleres y diplomados a
diversas instituciones del país, cursos que se han llevado a cabo de
acuerdo a las necesidades y prioridades de las mismas instituciones
educativas.
— La Asociación mantiene estrecha relación con organismos nacionales e
internacionales: el Colegio Nacional de Psicólogos (CONAPSI), la
Federación Nacional de Psicólogos Mexicanos (FENAPSIME) la
Federación de Asociaciones de Profesionales de la Orientación de
América Latina (FAPOAL). Es miembro activo de la Asociación
Internacional de Orientación Escolar y Profesional (AIOEP) y de la
Sociedad Mexicana de Psicología (SMP), así mismo colabora con
instituciones de educación básica, media superior y superior tanto públicas
como privadas.

2. Dirección General de Orientación Vocacional (DGOV)

Se considera a la Dirección General de Orientación Vocacional (DGOV) como una


institución que brinda servicios mixtos.

Hasta 1993, retoma el concepto de orientación educativa, vincula e integra las


capacidades psicológicas, pedagógicas y socioeconómicas del individuo con su
desarrollo personal, profesional y social. Básicamente las acciones de la DGOV
están dirigidas a estudiantes y profesionales de la orientación en función de otorgar
servicios de calidad e integrar al estudiante a la Institución, mejorar su rendimiento
escolar y encauzar su vida profesional, permitiéndoles ser útiles a sí mismos, a su
familia y a la sociedad.

La DGOV diseñó el Programa de Trabajo (1993-1996), las actividades fueron


dirigidas hacia la información actualizada y evaluación de la Orientación Educativa
(programas), Acciones preventivas y remédiales para la Escuela Nacional
Preparatoria, Colegio de Ciencias y Humanidades, bachillerato del Sistema
Incorporado y en las facultades y escuelas de la UNAM.

Se diseñó y produjo materiales impresos, audiovisuales y de cómputo, de apoyo a


los programas de orientación educativa y su difusión a través de los medios masivos
de comunicación.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 100
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Se desarrollaron Programas de Apoyo, con la incorporación de la tecnología,


modernizando el equipo de cómputo y de televisión para la mejor utilización de los
materiales producidos.
Se contempló la Inducción, Actualización y Perfeccionamiento, programa que
tiene el propósito de ofrecer a los orientadores de la UNAM y de otras
instituciones educativas del país, cursos, talleres, conferencias y un diplomado en
Orientación educativa en la modalidad abierta y a distancia. (DGOV, 1993)

Servicios que logró ofrecer para 1996

— Programa de Actualización para Orientadores; en esta ocasión se brindaron


facilidades para inscribirse a cursos ofrecidos por la ENP, la Facultad de
Psicología.
— Se publicó la Guía de Carreras UNAM 1996, En apoyo a los programas de
orientación educativa del bachillerato universitario, del Sistema Incorporado y de
otras instituciones educativas del área metropolitana, se impartieron 120
conferencias, el 16 de enero de este año se firmó un convenio entre el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la UNAM para la protección de su salud
física y metal en un sentido integral.
— Se desarrolló un instrumento para medir competencias académicas básicas en
alumnos de secundaria, conformadas por contenido de matemáticas y lenguaje,
y grupos de razonamiento de análisis, síntesis y deducción.
— Actualización de La Agenda del Orientador, la cual proporciona información
sobre mercados de trabajo, (índices de empleo y desempleo de los
profesionistas en nuestro país) y el comportamiento de la matrícula en las
diversas carreras de la UNAM.
— La DGOV revisó y actualizó, con la participación de los orientadores, los
Programas de Orientación Educativa de la Escuela Nacional Preparatoria.
— Con los departamentos de Psicopedagogía de los cinco planteles del Colegio de
Ciencias y Humanidades, se definió un programa de trabajo encaminado a
desarrollar acciones conjuntas en el campo de la orientación educativa.
— Se elaboraron diversos documentos y bases de datos que generan información
estratégica para la Institución, la dependencia y el orientador. Esta información
podrá ser consultada en la hoja WEB de Orientación educativa.
— Con base en un acuerdo de colaboración con la Dirección General de Radio
UNAM, desde el mes de septiembre de este 1996 se dio inicio la transmisión del
programa de Orientación Educativa "Brújula en Mano", a través de sus
frecuencias (AM y FM). El contenido de este programa, se centra en temas que
abordan el autoconomiento del adolescente, la elección de carrera, los valores,
la sexualidad, la personalidad y la comunicación entre padres e hijos por
ejemplo. (DGOV:1993; 6-22parrafos)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 101
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Estas son algunos de los muchos servicios que ha ofrecido la DGOV en beneficio de
los estudiantes no solo de nivel medio superior sino también de educación básica y
promoviendo el interés de llegar a la educación superior.

3.4 Instituciones, Asociaciones y Organizaciones vinculadas con la


Orientación.

Existen instituciones y asociaciones en México que a lo largo del tiempo han


realizado importantes contribuciones al campo de la orientación, mediante el
desarrollo de acciones y practicas educativas. Algunas asociaciones son de carácter
privado (AMPO) y otras son públicas (DGOV, y Escuelas Normarles Superiores de
toda la República Mexicana) dichas instituciones y asociaciones mantiene objetivos
comunes, tales como priorizar la formación y actualización de los orientadores y en
dicha manera brindar un servicio que le permita el estudiante desarrollar sus
habilidades de forma integral junto con el logro profesional.

En el Anexo 3, se presenta a modo de directorio la recopilación de las Instituciones


de toda la República Mexicana que han participado en la elaboración y desarrollo de
licenciaturas, diplomado, especialidades, maestrías y doctorados, la mayoría de
Instituciones partícipes son las Escuelas Normales.

3.4.1 Dirección General de Orientación Vocacional (DGOV)


La Dirección General de Orientación Vocacional surge a principio de los años
setentas, con el paso del tiempo se ha ido desarrollando en función de mejorar la
calidad de la educación y priorizar el desarrolla integral de los estudiantes así como
la formación de los profesionales de la orientación. En 1993 retoma el concepto de la
orientación educativa junto con disciplinas que desarrollan en el individuo
capacidades psicológicas, pedagógicas y socioeconómicas50 vinculadas a su
desarrollo personal, profesional y social. (DGOV, 1993)

La misión de la DGOV es otorgar orientación educativa de calidad, mejorar su


rendimiento escolar, integrar a los estudiantes a la institución y lograr su encauce
profesional permitiéndoles ser útiles a sí mismos, a su familia y a la sociedad.

La DGOV ha realizado importantes contribuciones a la educación en México.


Básicamente estas actividades estaban dirigidas a la Escuela Nacional Preparatoria,
Colegio de Ciencias y Humanidades, el bachillerato del Sistema Incorporado,

50
Psicológicas porque descubre capacidades, intereses y orientar en problemas afectivos, pedagógicas porque
brinda elementos que propicien el desarrollo de habilidades y destrezas y socioeconómicas porque muestra las
posibilidades profesionales, el mercado laboral y se fomenta la elección congruente a sus intereses y habilidades.
Sin olvidar las necesidades de profesionales del pías.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 102
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

facultades y escuelas de la UNAM, pero poco a poco se han realizado y aumentado


las contribución a la educación secundaria.

Durante el período interanual se desarrolló un programa de actualización para los


orientadores de la Escuela Nacional Preparatoria que incluyó trece cursos con 190
participantes y seis conferencias a las que asistieron en total 450 orientadores.

Así también se han realizado revisiones de los Programas de Orientación Educativa


en conjunto de los orientadores.

Con base en el acuerdo del Consejo Técnico de la Escuela Nacional Preparatoria del
18 de septiembre de 1992, se establece a la Orientación Educativa como asignatura
extracurricular obligatoria.

Sistema Universidad Abierta y el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos


inició por primera vez a nivel nacional, en la modalidad abierta y a distancia, un
Diplomado de Actualización en Orientación Educativa.51

Con el objetivo de apoyar a los estudiantes en su proceso de orientación educativa


se montaron doce exposiciones en diferentes planteles de la Escuela Nacional
Preparatoria, del Colegio de Ciencias y Humanidades y del Sistema Incorporado,
algunos de estos últimos ubicados en el interior de la República. La DGOV con el
apoyo de diferentes dependencias de la UNAM mostró en estos eventos las diversas
opciones y modalidades educativas que ofrece la Institución, así como los apoyos y
servicios que proporciona a los estudiantes para su formación integral. Estas
actividades se complementaron con la presentación de 60 conferencias de
información profesiográfica.

Se presento la exposición “Al encuentro del mañana” montada en la explanada del


Museo de las Ciencias UNIVERSUM, en un domo inflable con una superficie
aproximada de 1,800 m2, el canal 11 del Instituto Politécnico Nacional transmitió en
vivo desde la exposición.

Se realizo el Programa Escuela para padres, dedicando a la orientación educativa.

Además de todo en forma “paralela” se llevo a cabo un programa de actividades


académico culturales en el que se presentaron doce conferencias, siete paneles,
películas, videos, exhibiciones deportivas, cinco obras de teatro, grupos de danza, se
abrió un espacio en Radio-UMAN, así como textos publicados en la Web, foros y
conciertos.
51
Por ser ésta una primera experiencia se aceptaron sólo 28 participantes, provenientes de: la Escuela Nacional
Preparatoria, Colegio de Ciencias y Humanidades y Sistema Universidad Abierta de la UNAM; Escuela Normal
del Estado de México, Universidad Autónoma Benito Juárez del Estado de Tabasco, Universidad Autónoma de
Guerrero y de dos instituciones privadas, el Instituto Don Bosco en el Distrito Federal y el Colegio Marymount
del Estado de Morelos.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 103
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Posteriormente dicha organización pasó a convertirse en la Dirección General de


Orientación y Servicios Educativos de tal manera que para enero de 2007 enfoca su
misión en coadyuvar a la formación integral de los alumnos a través de propiciar el
desarrollo personal, académico y profesional así como la oportunidad de aplicar sus
conocimientos y habilidades profesionales para resolver problemas que la comunidad
padezca.

La visión de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) es


mantener el reconocimiento de los universitarios por brindar servicios de alto nivel y
calidad así como por su desempeño académico en vinculación con la sociedad y el
impacto con el mercado laboral. Con fundamento en modelos, políticas, normas y
estrategias de vinculación interna y externa.

Podríamos decir que algunos de los objetivos de dicha organización, tomando en


cuenta los cambios contextuales son:

a) Fomentar acciones, diseñar y operar programas que coadyuven a la


orientación educativa de los alumnos.
b) Generar, sistematizar y difundir información en materia de orientación
educativa, becas, servicio social y bolsa de trabajo que permita apoyar la
permanencia y desempeño académicos de los alumnos, su vinculación social
y laboral, así como apoyar a los órganos de decisión de la Universidad para la
definición de políticas y lineamientos.
c) Realizar estudios sobre los avances de la orientación educativa, a fin de
mejorar permanentemente la atención a los estudiantes;
d) Proponer, aplicar y evaluar políticas generales para dar cumplimiento a la
prestación del servicio social, dispuesto en la Ley Reglamentaria del Artículo
5º Constitucional y en la Legislación Universitaria.
e) Ejercer las atribuciones que el Reglamento General del Servicio Social asigna
a la Comisión Coordinadora del Servicio Social y emitir la carta única de
liberación del servicio social. (DGOSE:2007)

3.4.2 Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO)

La Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación, A. C. (AMPO), surge


el 7 de mayo de 1979 por un grupo de orientadores coordinados por el profesor
Luis M. Ambriz Reza52 dicha organización buscaría el reconocimiento de la
Orientación Educativa como una actividad profesional e indispensable, coadyuvar
dentro del sistema educativo al desarrollo integral de los alumnos y la superación
profesional del orientador, no sólo de la UNAM, sino también de los diferentes
niveles e instituciones educativas del país. (Estrada, 2003) La AMPO ha

52
En ese entonces subdirector de la DGOV de la Universidad Nacional Autónoma de México.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 104
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

constituido en la actualidad algunas delegaciones por entidad federativa Puebla,


San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas, Durango, Colima, Jalisco, Morelos,
Veracruz, Estado de México, Chiapas, Saltillo, Comarca Lagunera, Querétaro,
Aguascalientes, Hidalgo, Tlaxcala, D. F y representantes en Chihuahua, Sonora,
Nuevo León, Sinaloa, Nayarit, Baja California, Guanajuato, Nuevo León, Oaxaca
y Yucatán.
Ha organizado por lo menos una reunión académica mensual53 durante 28 años.
Se han abordado distintos tópicos de las diferentes áreas de Orientación, la
escolar, la vocacional, personal y familiar, así como de otras disciplinas afines
que enriquecen la Orientación Educativa.

Con la finalidad de promover el intercambio de experiencias, desde 1979 la


AMPO ha organizado Encuentros Nacionales en el interior de la República
mexicana pero a partir de 1995 con el fin de darle un carácter normativo, se
cambia la figura de “Encuentro” por la figura de “Congreso” y por cada congreso
crean Memorias que contienen los avances de investigaciones, programas e
instrumentos a lo largo del tiempo en diferentes estados de la república
mexicana.

La AMPO ha impartido infinidad de cursos, talleres y diplomados a diversas


instituciones del país, cursos que se han llevado a cabo de acuerdo a las
necesidades y prioridades de las mismas instituciones educativas.

3.4.3 Unidad de Orientación al Público (UOP)

La Unidad de Orientación al Público (UOP) tiene como objetivo primordial Promover


la difusión, sensibilización, gestión y orientación de instancias, sectores, padres de
familia, escuelas, organizaciones civiles, etc. Para encontrar respuestas educativas
pertinentes ante los alumnos que requieren Educación Especial. Las diferentes UOP
se ubican en las Coordinaciones Regionales de Operación de los Servicios de
Educación Especial. El servicio es Gratuito.

Para obtener dicho servicio se requiere de una Solicitud del servicio dirigido a la
Supervisora de la zona educativa especial que corresponda. Cubrir los requisitos
solicitados por la supervisión de acuerdo a las necesidades educativas del alumno. Y
el apoyo de docentes y padres de familia. (Ávila: 2007; 1-2 párrafos)

La Unidad de Orientación al Público es el servicio de educación especial que


brinda apoyo a Educación Inicial y Básica para la adecuada atención de alumnos con

53
La AMPO mantiene un grupo de personas asociadas se asemeja a una pequeña comunidad aunque las sesiones
no son de tan fácil acceso.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 105
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

necesidades de educación especial con o sin discapacidad en aquellas regiones en


donde no existen servicios de Educación Especial.

3.4.4 Centro de Orientación Pedagógica S.C

Centro de Orientación Pedagógica S.C., conformado por un equipo interdisciplinario


para ofrecer respuesta profesional a los problemas relacionados con la educación y
el desarrollo humano de niños, estudiantes y de adultos.

El Centro de Orientación Pedagógica, S.C. es una institución que reúne a


profesionales de distintas áreas en torno de un interés común por la educación. Los
objetivos de este equipo multidisciplinario de trabajo son:

• Reflexionar acerca de la educación como proceso de desarrollo integral de la


persona.
• Realizar y promover investigación de excelencia en torno de la educación en
nuestro país y en la sociedad actual.
• Proponer soluciones concretas a las necesidades y problemas actuales en el
área de la educación.
• Difundir el conocimiento de diversos aspectos de la Filosofía, la Pedagogía, la
Psicología, las Ciencias Biológicas, la Medicina y otras Ciencias relacionados
con la Educación.
• Proporcionar servicios psicopedagógicos de alto nivel de calidad dirigidos a
personas individuales, a familias y a instituciones educativas. (Centro de
orientación pedagógica, 1984)

El Centro de Orientación Pedagógica, S.C. esta ubicado en la Ciudad de México.

3. 5 Algunas aportaciones de 1993-2003.

Para detectar y conocer el estado de conocimiento de la orientación y ante las


inquietudes de saber más sobre las tendencias teóricas, metodológicas prácticas,
y sus perspectivas, surge el coloquio “Estado del Conocimiento de la Orientación
Educativa en México 1993-2003”54 donde algunos de los maestros interesados
muestran sus ideas:

54
En el coloquio “Estado del Conocimiento de la Orientación Educativa en México 1993-2003” realizado el
20 de noviembre de 2003 en el VII Congreso Nacional de Investigación Educativa en la ciudad de
Guadalajara, Jalisco. Coordinado por Bernardo Muñoz Riverohl jefe de Departamento de la Dirección
General de Orientación y Servicios Educativos, UNAM y Bonifacio Vuelvas Salazar, quien es académico del
Departamento de Análisis y Tendencias de la Orientación, DGOSE/UNAM.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 106
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Maestro: Gerardo Meneses Díaz


Temática: El objeto de la orientación educativa
Aspectos importantes:
La Orientación Educativa es una práctica cuyo objeto de estudio se enmarca en el
contexto de la sociedad global y de la sociedad del conocimiento. Se trata de una
práctica histórica y cultural determinada por dicho contexto donde los sujetos que
la hacen posible son los orientadores.

Maestro: Bonifacio Vuelvas Salazar


Temática: La praxis y la intervención en orientación educativa
Aspectos importantes:
Propuso recuperar la práctica de la Orientación Educativa como campo
problemático en donde es posible plantear problemas de investigación que
permitan comprender lo que sucede en la realidad empírica inmediata, lo que
significa para los orientadores un proyecto de Orientación, una reforma curricular
o bien una modalidad de atención grupal. Problemas que pueden ser investigados
desde la interpretación subjetiva, en la perspectiva del sujeto, que pertenecen al
conocimiento de sentido común.

Maestro: Héctor Magaña Vargas


Temática: La sociedad del conocimiento y la formación de orientadores
Aspectos importantes:
Hizo un análisis estructural del impacto e incidencia que han tenido los factores
externos en la formación de orientadores en la última década en México. Enfatizó
la importancia del proceso de formación de orientadores a través de
especializaciones y postgrados para enfrentar una sociedad diversa y compleja
ante una realidad cambiante, con una actitud crítica y responsable, que la
formación responda a las necesidades de los orientadores y de su práctica
profesional.

Maestro: Rubén Gutiérrez Gómez


Temática: Planeación y la evaluación de los servicios de orientación educativa
Aspectos importantes:
La planeación y la evaluación de los servicios de orientación educativa, tienen que
responder a las demandas de los alumnos. Ponderó los alcances y las
limitaciones de una propuesta de intervención y evaluación sustentado en el
enfoque tutorial. Señaló la importancia de los cambios experimentados en la
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 107
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

cultura y la educación como resultado del proceso de modernización y


globalización mundial.

Maestro: Bernardo Muñoz Riverohl


Temática: Los estados de conocimiento de 1993.
Aspectos importantes:
La Orientación se había mantenido en un avance estable pero desnivelado,
porque la producción teórica a través de ensayos, artículos, planes y programas
para la intervención se perfilaban con mayor producción, mientras que la
investigación se encontraba muy rezagada en relación con la primera.
Asimismo, destacó que se advertía una influencia contundente del contexto
mundial, porque el proceso de globalización de la economía había delineado
algunas pinceladas en lo político y su impacto en el Estado era evidente porque
abandonaba progresivamente su responsabilidad social, históricamente asumida,
esta pérdida del vigor de un Estado mexicano fue capitalizado por los organismos
internacionales para imponer su voluntad y un año más tarde, la firma del Tratado
de Libre Comercio (TLC) fue el golpe que faltaba para derribar a un Estado
endeble, sin desconocer que se han manifestado movimientos de resistencia
organizada a través de los partidos políticos y organizaciones civiles. Por otra
parte, la influencia de la tecnología a través de la red de información es un
acontecimiento que no ha dejado de impactar a la Orientación Educativa, porque
hoy se produce mayor conocimiento y se accede con mayor facilidad a lo que se
produce diariamente, no sólo en México sino en otros sitios del planeta.

Parece ser que las condiciones contextuales en las que se desarrolla en mundo
son las detonantes para manifestar la existencia del campo de la orientación
psicopedagógica en apoyo a los estudiantes que crecen en el, así también de los
profesionales que los forman, día a día el mundo requiere de mayores habilidades
y destrezas, de profesionales que no sólo desarrollen una disciplina sino que
también conviene desarrollar la parte afectiva, emocional y espiritual, sin dejarla
de lado u olvidarla, la naturaleza del hombre que no sólo se compone del
razonamiento sino también de sentimientos que permiten establecer vínculos
afectivos dentro de la sociedad. Es por ello que el futuro de la psicopedagogía no
es incierto por las necesidades que presenta el país en todo caso es desconocido
ante la ceguedad de la política educativa en antecedente, por ejemplo casi 20
años (1974-1993) de no obtener conocimientos de orientación educativa en
escuelas secundarias. (Muñoz B. y Vuelvas B.:2003-2004)

3.5.1Tendencias de la orientación.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 108
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Dada la revisión documental del campo de la orientación podemos decir que se le


esperan grandes retos, cambios, modificaciones, innovaciones o alternativas como
la psicopedagogía:

- Análisis, estudio y difusión documental del fenómeno psicopedagogía en


México.

- La participación de la orientación psicopedagógica en la educación de nivel


media superior y superior, lo cual significa mayor participación de los
orientadores en diferentes instituciones con bagajes teóricos y culturales cada
vez más complejos. Un ejemplo de ello son las actividades y las materias que
se cursan en la Universidad Pedagógica Nacional en las licenciaturas de
pedagogía y psicología.

- Los orientadores se consideran profesionales competentes a partir del


desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que apliquen en su
proceso de práctica orientadora.

- Así mismo un orientador será considerado un profesional competente por sus


conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolle bajo su proceso de
formación o bien por su habilidad de apoyar a su audiencia en el acceso y uso
de los enfoques de desarrollo, tales como autoaprendizaje basado en metas,
contacto profesional e intervenciones de <peer facilitators55> .

- El orientador deberá desarrollar habilidades para el uso de las tecnologías


(Internet, video interactivo, pizarrón electrónico, etc.) como parte de sus
competencias.

- Análisis de las políticas educativas y realización de propuestas que favorezcan


el desarrollo pleno e integral de los estudiantes.

3.5.2 Investigaciones futuras en la orientación

El desarrollo de investigaciones proporcionan grandes aportaciones al campo de la


orientación, de hecho si existe poco trabajo en esta área poco será la innovación y el
avance del campo de la orientación psicopedagógica, es por ello que se invita y
sugiere realizar investigaciones que son de utilidad para el actual contexto, por
ejemplo:

55
<peer facilitators> quiere decir pares facilitadores y se refiere al dialogo para resolver situaciones
problemáticas.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 109
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

La orientación educativa no esta dirigida a un determinado grupo social, esta


puede ser impartida a todos los individuos que la requieran. Recordemos que
varios autores han propuesto la inserción de la orientación psicopedagógica a
las escuelas de educación básica. Por lo que es necesario crear programas
para atender los problemas y necesidades que surgen en la comunidad
escolar.

En este trabajo se presentaron algunas de las competencias que un


orientador puede desarrollar desde el punto de vista de Estados Unidos y
Europa. Se sugiere delimitar competencias propias de nuestro contexto
educativo al mismo tiempo que sean reales y comprensibles. De antemano
sabemos que la profesión del orientador es compleja y difícil por todos los
elementos, sujetos y teorías que tiene que integrar.

Otro aspecto importante para el desarrollo de la orientación, son las tareas


que le confieren al orientador dentro de la institución educativa. En una
entrevista56 que se realizo a un grupo de Orientadores del Estado de México
comentaban los orientadores que no hay claridad en el desempeño de sus
actividades y tareas, además de ser demasiadas y consideran que muchas de
ellas no les corresponden.

El desarrollo de investigaciones que muestren el empleo de las Tecnologías


informáticas de la educación en la orientación. Se propone que sea de dos
formas: la primera, hacer uso del Internet, videos interactivos entre otras para
el logro de la comprensión de la materia (orientación educativa y
psicopedagógica) y la segunda, se pretende incluir a las TIC’s como apoyo de
programas de computo que ayuden al individuo a conocerse mejor, test de
personalidad, ubicación de la carrera, conocimiento de habilidades que se
poseen o que se necesitan reforzar, diseño de programas interactivos sobre
elección de carrera, enfermedades de transmisión sexual (que contengan
diccionarios especializados de palabras técnicas que ayuden a comprender
mejor de lo que se habla), etc. De forma que se haga atractiva la información
e invite al estudiante a informarse por si mismo de manara correcta.

De manera general es importante desarrollar propuestas de orientación de índole


teórica, práctica y metodológica, vinculadas a la formación de los orientadores
mexicanos.

De la misma forma otros autores han realizado propuestas sobre lo que consideran
el futuro de la orientación Gazda (1991) en Sanz Oro (2001) analiza los estudio de

56
La Entrevista fue realizada a los orientadores de la Escuela Secundaria Juan Escutia N. 161 del turno vespetino,
en año 2005 como parte de un trabajo de investigación sobre el conocimiento de la labor orientadora, en la
materia “La orientación educativa.: sus practicas” de la licenciatura en Pedagogía de la UPN, unidad Ajusco.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 110
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Daniel y Weikel (1983), Hollis y Wantz (1986) y White y Hernández, (1988) y


muestra los siguiente:

— Mejores programas deformación donde se haga especial hincapié en una


formación más comprensiva y unos niveles superiores de adquisición de destrezas.
Requiere de formación de calidad, mayor uso de la tecnología y adquisición de
competencias para evaluar el desarrollo de destreza.

—Mejor y mayor investigación sobre los procesos y los resultados de la orientación.


Requiere de mayor compromiso profesional así como financiero (que solventen las
investigaciones) así como la aplicación de diferentes modelos de investigación
tomando en cuenta cualitativo con lo cuantitativo.

—Mayor énfasis en los modelos preventivos de las intervenciones de orientación.


Requiere de un orientador bien informado para ejecutar programas de formación en
destrezas sociales.

— Mayor participación e impacto de los orientadores en la mejora del sistema


educativo.
Los orientadores tienen que ser más activos en producir cambios necesarios para
hacer del sistema educativo una organización de calidad y crear un clima de
aprendizaje más eficaz. Tienen que ser líderes agentes de cambio.

—Implicarse en nuevas especialidades de formación.


Añadir nuevas especialidades, necesarias en la sociedad asesoría familiar, para la
salud, multicultural, para la tercera edad, entre otras.

—Utilización cada vez mayor de la tecnología en orientación. Internet, el video


interactivo y otras tecnologías utilizadas en la formación del orientador, búsqueda
de información y fuentes profesionales a través de ordenador (facilitan de forma
notable las tareas profesionales del orientador) (Sanz: 2001)

Walz,57 G (1991) en Sanz Oro (2001) presenta las tendencias futuras de la


orientación según la sociedad y la profesión de la orientación:

-De gran importancia será que el orientador amplié su actividad y conocimientos para
llevarle a trabajar dentro del contexto familiar.

57
Walz, G en 1991 presenta su trabajo “Future focused generalizations on counseling” y muestra once tendencias
de futuro impulsadas por las necesidades y las metas tanto de la sociedad como de la profesión de la orientación,
en este trabajo explicamos las más significativas.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 111
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

La familia es una fuente de estabilidad para todos los componentes. Los orientadores
tienen que estar preparados para trabajar con esta nueva audiencia. Realizar tareas
de asesoramiento familiar lo que requiriere cambios para la orientación, en el como y
cuando ofrecer estos servicios.

-Es necesario diseñar una operación de marketing si deseamos que la orientación


consiga el apoyo público necesario.

Desgraciadamente, muy pocas personas, aún dentro del sistema educativo,


conocen, comprenden y/o apoyan la labor del orientador ello se debe a que poco se
ha hecho por informarles. Sólo se conoce la minina parte de la profesión. Una
campaña sistemática de marketing social se hace imprescindible para explicar el
qué, para qué, cuándo y cómo de la profesión.

-El uso de la tecnología y los ordenadores constituyen instrumentos que contribuyen


a la mejora de los procesos y productos de la orientación. Están llamados a tener un
impacto considerable en el futuro.

El impacto potencial real de los medios tecnológicos esta por llegar a pesar de la
existencia de más de dos décadas de experiencias y trabajos continuados.
Construyen verdaderos problemas no sólo de índole económica, sino también de
formación de los orientadores e incluso de índole mental, actitudinal y de valores.

-Todas las profesiones, incluyendo la orientación, estarán sometidas a un juicio


estrictito de las conductas éticas y legales de sus miembros. La confianza que las
personas concedan a una profesión estará en función del juicio público de sus
miembros.

Los profesionales coinciden en señalar que la orientación ha observado estos


aspectos de forma correcta. Se ha preocupado detener su propio código
deontológico o estándares éticos y cuidar la conducta ética ante sí mismos y los
demás.

-Los orientadores prestan más atención a los enfoques de autoayuda para el


desarrollo personal, los orientadores no sólo amplían la ayuda que ofertan, sino
también mejorarán su valor como agentes activos del conocimiento de cara a las
audiencias que necesitan información y ayudan a elegir metas y recursos.

3.6 A manera de síntesis

En este tercer capítulo revisamos las características idóneas que un orientador debe
poseer, observamos que grandes son las listas de competencias, conocimientos y
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 112
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

habilidades que forman el perfil profesional de un orientador, dicha práctica cada día
se vuelve más compleja y difícil.

Así también revisamos los modelos con los que se forman a los orientadores
educativos, en donde se recomienda para la formación de orientadores la aplicación
del Modelo basados en competencias porque promueve en los estudiantes la
capacidad de plantearse objetivos educacionales.

Es importante conocer que servicios puede otorgar la orientación en una institución


educativa y ubicar otras organizaciones que apoyen dicha labor y de qué manera
podemos ser beneficiados.

México mantiene el interés por formar a profesionales en orientación educativa, de


ahí su participación, de las Escuelas Normales de Educación Superior de toda la
República Mexicana y de otras instituciones de nivel superior así como
organizaciones y asociaciones.

Conclusiones

El conocimiento y la comprensión del campo de la orientación educativa se ha


realizado a partir de la reconstrucción de la orientación que nos permite tener
referentes teóricos, prácticos y metodológicos de lo que se entendía por orientar al
ser humano, sucesivamente este ha ido cambiando conforme las necesidades de la
sociedad.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 113
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

La orientación educativa ha sido tan variada y aunque no se ha logrado un solo


concepto que la defina podemos decir que se observan similitudes y en pocas
ocasiones discrepancias, también podemos observar que algunas de las definiciones
de la orientación educativa se realizan desde un punto de vista interdisciplinar o
intradisciplinar por ejemplo, interdisciplinar cuando Utrilla (2002) considera a la
orientación como “ la herramienta especial a través de la cual la escuela puede
ayudar a los alumnos en su formación personal. La orientación educativa ayuda a los
alumnos a comprender, a resolver problemas emocionales, sociales, personales,
profesionales, es la base fundamental para ayudar a los jóvenes…”. Y en lo
intradisciplinario cuando J. Nava (1993) considera que la orientación educativa
“promueve durante toda la vida, las capacidades pedagógicas, psicológicas y
socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular armónicamente su
desarrollo personal con el desarrollo social del país”

El proceso de la orientación educativa en México ha sido definido por las


necesidades sociales y por los avances teóricos, prácticos y metodológicos que se
han realizado tanto en Europa como en México.

Y aunque se tiene algunos antecedentes desde los griegos, particularmente el hecho


que marca la importancia de la elección vocacional es el avance industrial (fines del
s. XVIII) como fenómeno social quien crea las condiciones idóneas para el desarrollo
de la orientación vocacional, y la búsqueda del mejor encauce de los alumnos y de
la sociedad sobre la toma de decisiones respecto la oferta y demanda del campo
laboral.

Uno de los autores significativos del campo de la orientación fue Davis que después
de 1898 dedico casi toda su vida al desarrollo de la orientación educativa, integra en
un solo campo de acción la orientación educativa y la orientación vocacional y moral
de Parsons (1909). Sin embargo, dicho campo de acción llamado orientación
educativa, manifestaba una serie de problemáticas teóricas y prácticas, acumulo
grandes críticas sobre la poca diferencia que existía entre el campo y disciplinas
como la pedagogía y la psicología, no obstante estas siempre estuvieron presente,
siendo la base teórica y practica de su quehacer cotidiano.

En la actualidad, la constante problemática teórica, práctica y metodológica continúa,


así también la creencia de su importancia para el mejor encauce de la vida del ser
humano, pese al poco impacto educativo y social que se ha podido comprobar. Ante
dicha situación Bisquerra (2001) integra la orientación educativa de Davis, la
orientación vocacional de Parsons, y todos los otros derivados de la orientación
(profesional, personal, comunicativa, familiar, hacia la diversidad, entre otras) en un
sólo campo de acción e intervención llamado psicopedagogía.

Desde el enfoque de Bisquerra el campo de la psicopedagogía crea mayores


posibilidades de atención e intervención a diversos sectores sociales (familia,
atención a diferentes etnias, sexo, culturas, entre otros), realizar acciones y
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 114
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

programas para solventar necesidades y característica de cada sector en particular,


con la característica de integrar, reconocer, apoyarse de disciplinas como la
pedagogía y la psicología.

La orientación e intervención psicopedagógica es una alternativa teórica y practica


ante algunas exigencias conceptuales, pues muchos de los aspectos y practicas que
plantea no del todo eran desconocidas e ignoradas por el viejo campo de la
orientación.

Es posible que siga siendo reconocida como orientación educativa pese a que
sabemos que también es una orientación psicopedagógica, tal vez porque mantiene
su estatus que le dio la educación “formal” desde que se integró al sistema
educativo.

El conocimiento de la perspectiva psicopedagógica implica la realización de


investigaciones que permitan el reconocimiento de los nuevos cambios conceptuales,
así como detectar problemáticas en la comunidad escolar y sus posibles soluciones.

El reconocimiento de la psicopedagógica implica un proceso y este deberá ganarse


su lugar en función de sus resultados.

En la búsqueda que se realizó sobre el conocimiento y comprensión del campo de la


orientación o bien sobre la disciplina de la orientación educativa es importante
comentar que el surgimiento de la orientación psicopedagógica se origina de
manera compleja y poco clara, puesto que las bases del campo de la orientación
educativa tienen a su vez grandes dificultades teóricas, practicas, metodológicas y
conceptuales y es así como surge una nueva disciplina.

Una posible explicación a este fenómeno es que; las necesidades sociales tales
como el aumento de divorcio, problemas económicos, atención a otros factores
sociales entre otras características especificas la sociedad son elementos que hacen
que surja una disciplina que pueda minimizar el impacto negativo en los estudiantes
o en los individuos con dichas problemáticas.

De forma sistemática podemos decir que la existencia de la orientación inicia con


encauzar al alumno hacia el perfeccionamiento de habilidades, otorgando
sugerencias que apoyen el desarrollo del individuo. Posteriormente se reconoce al
ser humano como un ente integral donde se deben desarrollar tanto habilidades,
como conocimientos y actitudes, siendo esta parte la base de la orientación
educativa junto con la permanente prioridad de “apoyar al ser humano en su
desarrollo integral”.

Una posible alternativa de cambio que se planteo, se ubica en el campo


psicopedagógico como un encuentro donde se recuperan todos los enfoques,
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 115
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

modalidades, prácticas, sujetos, entre otros, que pudieran dar a la Orientación una
mayor posibilidad de proyección hacia la práctica de la misma.

Finalmente consideramos que la orientación o intervención psicopedagógica y en


México todavía reconocida como orientación educativa es un proceso fundamental
en la vida del ser humano ya que desarrolla capacidades, habilidades y actitudes
que ayudan a vivir satisfactoriamente.

No hay nada más útil que un ser humano que se guíe por la razón y que busque
perfeccionar de generación en generación su educación.

La calidad de los seres humanos depende de la calidad de su educación y de


orientación e intervención educativa que recibe.

Anexos

Anexo 1. Cuadro de Conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla un


orientador según los Programas Académicos Institucionales.

Programas Institución Conocimientos, habilidades y


Académicos educativa y actitudes que desarrolla un orientador
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 116
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Institucionales estado
Programa de Escuela Normal Conocimientos de: Psicología, batería de pruebas.
especialidad Superior del Orientación Educativa, en sus diversas modalidades.
en Psicología estado de Pedagogía, Técnicas grupales, procesos de enseñanza-
Educativa y Coahuila. aprendizaje. Del contexto.
orientación Departamento Habilidades para: Comprender la complejidad de la
de conducta humana. Establecer relaciones humanas
p.16 Psicopedagogía satisfactorias. Comunicar y Proponer alternativas de
solución a problemas educativos e innovaciones
metodológicas para modificar situaciones tradicionales
que no correspondan a la realidad de su medio. Juzgar y
evaluar con amplio criterio problemas educativos y de
su práctica docente.
Actitudes: Científicas, observación y rigor
metodológico. De compromiso en el proceso de la vida.
Ética de su profesión. De aceptación de la critica
constructiva hacia la vida personal y el propio
desempeño profesional. De aceptar los retos del
cambio.

Programa de Escuela Normal Capacitado para diseñar experiencias de aprendizaje


formación Superior del tendientes a desarrollar íntegramente la personalidad
profesional. Estado de del educando.
Capaz de realizar investigación y experimentación en el
p. 21 Nuevo León contexto de la Psicología y la Orientación,
Capaz de diseñar objetivos conductuales con un bagaje
cultural que le permita mantenerse actualizado y abierto
a todas las expectativas de superación y desarrollo
Capaz de usar sus conocimientos en la implementación
de acciones prácticas y operantes.

Diplomado en Universidad Sistema de Orientación Educativa a Distancia (SOED)


Orientación Nacional se fija el objetivo de: "ofrecer a los orientadores del país
Educativa en la Autónoma de un sistema de educación que les permita la adquisición
de conocimientos, actitudes y habilidades para resolver
modalidad México. problemáticas concretas y elevar la calidad de su
abierta y a desempeño profesional". Se pretenden lograr beneficios
distancia. p.27 diversos como:
Proporcionar actualización, Generar bases para el
desarrollo de investigación, Ensayar innovaciones de
diseño instruccional, Incrementar la relación
interinstitucional, Fomentar el trabajo interdisciplinario y
Establecer nuevas estrategias de evaluación y
certificación.

Diplomado en Universidad Tener una visión prospectiva y crítica de las actividades


Orientación Nacional institucionales. Ampliar el campo de actividades en su
Educativa p. 38 Autónoma de institución. Desarrollar estrategias alternativas de
trabajo para la solución de problemas que enfrenta
México. actualmente.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 117
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Facultad de
Estudios
Superiores
Zaragoza
Diplomado Instituto
Formativo de Politécnico El Orientador propicia situaciones de aprendizaje.
recursos Nacional Conocerá las técnicas de prevención y detección de los
problemas que se presenten en los procesos de los
Humanos para Secretaria jóvenes, así como las técnicas de rehabilitación.
la Orientación académica. Conocerá la metodología básica para la formación de
Juvenil en el investigadores y será capaz de aplicarla. Estimulará la
Instituto formación de líderes, vinculándolos al sector productivo.
Politécnico Orientará al joven sobre todos los servicios que ofrece
Nacional. p.43 el I.P.N.

Propuesta del Universidad Los orientadores enfrentan diversas problemáticas en


proyecto de Nacional su ámbito laboral con elementos teóricos y prácticos,
diplomados en Autónoma de filosofía y motivación suficiente para ejercer
adecuadamente el papel de liderazgo ante situaciones,
Orientación México. haciendo que su participación en su institución, le sea
Educativa Facultad de cada vez más satisfactoria y productiva, logrando
Actualización psicología. integrarse gradualmente en mayores puestos laborales,
profesional del Asociación de elevando su formación y nivel de vida social, académica
orientador profesionales de y profesional, ante el reto social dentro de la Orientación
educativo. la orientación, Vocacional, Profesional y Educativa dentro de nuestra
p.46 AC. AMPO. cultura mexicana.

Propuesta para Coord. Comité


formación y estatal de El orientador cuenta con una formación integral.
actualización Orientación Comprometido con su labor, buen comunicador.
Conocimiento pleno del niño y el adolescente,
integral Educativa. (desarrollo, necesidades y conflictos para que sea capaz
modular del Secretaria de de detectar, entender, manejar y dar respuesta a su
orientador educación del problemática). Propiciar elementos formativos en el
educativo estado de adolescente. Que genere en el educando una
p.50-51 Querétaro conciencia sana sobre su persona y su entorno, para
lograr una mejor convivencia social. Fomentar al
educando a ser creativo, intuitivo, innovador, asertivo.
Que propicie el desarrollo del pensamiento lógico. Que
tenga habilidades en el manejo de grupos

El adolescente Escuela
y sus Nacional Con el dicho Diplomado se desarrollan las técnicas para
problemáticas: Estudios la evaluación, orientación y entrenamiento, susceptibles
una propuesta Profesionales de ser aplicadas ante la problemática asociada con el
proceso adolescente.
de formación Iztacala. UNAM.
para
orientadores
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 118
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

educativos.
p.56

Especialidad Universidad Conocimientos: Conocerá, comprenderá y analizará


en Orientación Nacional las principales teorías, metodología y técnicas de la
Educativa. Autónoma de Orientación Educativa. Explicará los conflictos y el
problema de la Orientación educativa, así como los
p.63-63 San Luis Potosí. elementos que la conforman y sus factores de
Escuela de incidencia. Manejará entrevista individual.
Psicología. Habilidades: Planeará, diseñará e implementará,
programas y estrategias que le permitan abordar la
Orientación Educativa en sus modalidades individual y
grupa, ya sea preventiva y/o correctivamente.
Actitudes: Sensibilidad interpretativa de la relación,
orientado con su realidad circundante, distancia
emocional con el orientado. Imaginación y creatividad
en los trabajos de equipo e individual, ética profesional
en la praxis. Respeto, apertura y empatía con la
etiología del conflicto decisorio ocupacional del
orientado.

Especialidad Coordinación de Conocimientos y habilidades generales


en Orientación estudios de 1. Identificación y análisis de los factores, variables y
Educativa, postgrado, aspectos que determinan la situación escolar y
consejo Facultad de psicopedagógica de los alumnos.
vocacional y ciencias de la 2. Aplicación de estrategias que busquen mejorar y
tutoría conducta. optimizar la utilización de los recursos personales,
académica. Universidad emocionales y pedagógicos de los estudiantes en su
desempeño escolar y rendimiento académico.
p.70-71 Autónoma del
3. Elaboración de programas y aplicación de estrategias
Estado de para una adecuada investigación y análisis de las
México. diversas opciones educativas y profesionales dirigidos a
una decisión ocupacional y profesional realista y
congruente con la realidad socioeconómica de los
alumnos.
4. Estudio y análisis de estrategias relacionados con el
desarrollo personal, psicológico y de integración al
ámbito académico y sociocultural de los alumnos.
5. Análisis y aplicación de las diferentes técnicas y
modelos de asesoría y psicodiagnóstico en sus
modalidades individual, grupal y colectiva dirigida a la
toma de decisiones y desarrollo cognitivo y académico
de los alumnos.
6. Aplicación de técnicas pedagógicas, sociológicas y
didácticas en la asesoría y coordinación de grupos de
trabajo de profesor, padres de familia y alumnos en
actividades de apoyo a la orientación.
7. Diseño y evaluación de diferentes tipos de Programas
de Apoyo a la Orientación en los niveles institucionales,
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 119
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

de plantel, de curso, individuales y grupales.

Especialización Universidad
en orientación Autónoma de Conocimientos: De las corrientes teóricas
y consejo Yucatán. predominantes en las áreas de orientación y consejo.
De las distintas técnicas utilizadas en consejo y
Educativo. Facultad de orientación. De teorías de la personalidad y de la
p.89 educación. motivación, del desarrollo y de la psicometría.
Habilidades: Para conducir procesos de comunicación
y participar en ellos. Para la planeación, conducción y
evaluación de entrevistas individuales y actividades
grupales
Para desarrollar instrumentos de recolección de
información. Para utilizar adecuadamente instrumentos
psicométricos en las áreas vocacionales y de
personalidad. Para desarrollar programas de difusión de
información vocacional y profesiográfica.
Actitudes: Interés por el ser humano y los problemas
de desarrollo vocacional y personal.
Flexibilidad en sus esquemas conceptuales y
aceptación de la pluralidad de perspectivas y de
intereses que pueden presentar los sujetos que reciben
los servicios. Conciencia y aplicación del principio de
confidencialidad que debe gobernar las relaciones con
quienes reciben consejo. Capacidad para establecer
juicios éticos que les permitan delimitar los alcances de
la actividad profesional y actuar de manera responsable
ante las diversas situaciones que se les presenten.

Proyecto de Universidad Personalidad académica:


especialidades Nacional - A partir de una concepción critica, conocer el
en Orientación Autónoma de desarrollo histórico social de la orientación educativa,
Educativa. Sinaloa. identificando los diferentes modelos teóricos que han
prevalecido en este campo, así como las influencias de
p.98-99 la política oficial en los programas de OE.
- Elaborar, implementar y evaluar Programas de
Orientación Educativa, a partir de las necesidades del
contexto y del reconocimiento conceptual que subyace
a la propuesta.
- Diseñar e instrumentar proyectos de investigación que
aborde problemáticas del campo de la Orientación
Educativa.
- Diseñar e instrumentar estrategias de intervención
para incidir favorablemente en el aprendizaje escolar y
en la formación psicosocial del adolescente.
- Utilizar herramientas teóricas y prácticas que le
permitan orientar en el proceso de elección de carrera,
al mismo tiempo de introducirse en el estudio del
mercado laboral y de las diferentes profesiones.
- Utilizar herramientas y técnicas que le permitan
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 120
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

coadyuvar favorablemente el desarrollo escolar y social


del estudiante.
- Utilizar diversos medios de tecnología en el ejercicio
de la orientación educativa.

Maestría en Universidad Siguiendo los lineamientos de la Secretaría de


Orientación Autónoma de Educación Pública y la Dirección General de
Investigación Científica y Superación Académica
Educativa Tlaxcala.
(DGICSA), se pretende:
p.101-102 Departamento Desarrollar actividades.
de ciencias de La investigación que se promueve es preferentemente
la educación. aplicada, dada la naturaleza del fenómeno educativo.
División de Fomentar la realización de proyectos de desarrollo (no
estudiantes de propuestas, sino experiencias).
post-grado.

Anexo 2. Cuadro de Competencias del orientador Dameron 1980

Cuadro
Competencias del orientador por Dameron 1980.

∼ Orientación individual:
Comprender los principios básicos del desarrollo, maduración y aprendizaje
del hombre y cómo facilitar el proceso de aprendizaje y orientación.
Demostrar una comprensión clara y concisa de las diversas teorías, técnicas y
procedimientos de orientación.
Comprender la dinámica del comportamiento individual en la relación de
orientación y reconocer, si es necesario, la conveniencia de estimular cambios
en actitudes y conductas.
Desarrollar una relación personal consistente para la orientación.
Adquirir un compromiso de responsabilidad con los clientes cuando se
establece una comunicación con otros profesionales, sin violar la
confidencialidad de la relación de orientación.
Discernir el medio de orientación que más facilite la resolución de problemas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 121
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

con el cliente.
Establecer y mantener una relación constructiva y facilitadora con los clientes
por medio de aptitudes interpersonales diferenciadas.
Exhibir un estilo de vida personal, que sea relativamente abierto, transparente
y experiencial, pero que, no obstante, comunique un compromiso en los
valores personales.
Reconocer las limitaciones personales y profesionales y recomendar al
profesional más adecuado que pueda mejorar la naturaleza de la relación de
orientación

∼ Orientación escolar
Explicar los prototipos y procedimientos empleados para proveer de servicios
de orientación y guía a los individuos, utilizando un lenguaje que sea
fácilmente comprendido por personas no familiarizadas con el proceso de
orientación.
Comprender el concepto de orientación e informar sobre el a profesores y
estudiantes.
Adquirir el compromiso de responsabilidad con los estudiantes mientras se
lleva a cabo una adecuada comunicación con profesores, padres, personal
administrativo v otros profesionales, sin violar la confidencialidad de la relación
de orientación.

∼ Orientación de grupos
Discernir cuándo se debe utilizar la orientación individual o de grupo a fin de
resolver mejor el problema que presente el cliente.
Utilizar la dinámica de grupo para el cambio de actitudes y conductas.
Demostrar familiaridad con las características distintivas de las principales
teorías de grupo y con las personas que han contribuido al desarrollo.
Demostrar competencia en el uso de los modos de expresión y relación
específicos de la orientación de grupos seleccionando los más adecuados de
entre las diversas actividades de grupos.
Exhibir conductas personales que promuevan una apreciación de la ética en el
trabajo de grupo.

∼ Terapia de juego y Orientación familiar.


Manifestar y/o experimentar diversos métodos especializados y técnicas de
orientación familiar.

∼ Competencias de consulta
Formular y mantener relaciones afectivas de trabajo con clientes, padres y
otros profesionales.
Explicar al personal interesado el programa de servicios de los centros de
orientación.
Orientar al personal nuevo hacia los servicios de los programas de los centros
de orientación y guiar y discutir su función dentro del programa completo del
centro.
Consultar con los profesores y darles asistencia para aliviar las
preocupaciones socio-emocionales y de aprendizaje de los alumnos.
Trabajar conjuntamente con otros miembros del personal para planificar y
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 122
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

desarrollar programas académicos que satisfagan las necesidades del cliente


y que faciliten el desarrollo de la comunicación entre estudiantes.
Consultar con padres y personal del centro de orientación sobre las
necesidades de cada estudiante o cliente específico y dar a entender la
necesidad de asistencia a los problemas socio-emocionales y académicos.
Dar información confidencialmente al personal docente que ayudará a la
identificación de estudiantes con necesidades y/o problemas especiales.
Facilitar la comunicación entre estudiantes y personal docente para desarrollar
programas de instrucción destinados a clarificar los objetivos y tareas de la
orientación, tanto para los estudiantes como para la facultad.
Analizar las tendencias y necesidades de nuevos empleos para utilizar esta
información para ubicar al estudiante en trabajos fuera de la escuela.

∼ Competencias de coordinación
Conceptualizar la estructura operativa del medio ambiente de la escuela y de
la comunidad para llevar a cabo eficazmente un programa de servicios de
orientación Y guía.
Coordinar el desarrollo de las metas, objetivos y actividades de los programas
de orientación, de modo que se utilice la capacidad consultiva del personal de
las escuelas, centros y comunidad en general.
Identificar las necesidades de orientación de los estudiantes y coordinar
estudios de investigación, utilizando los servicios de la institución o centro y de
la comunidad.
Dirigir estudios tales como evaluación de necesidades a fin de mejorar la
recogida de datos sobre desarrollo de programas y planificación y coordinar su
utilización por el personal de los centros y la comunidad.
Preparar material informativo que facilite las relaciones públicas de los
centros de orientación explicando los servicios ofrecidos y consiguiendo
comprensión y apoyo a sus programas por parte de la comunidad.
Establecer un servicio de coordinación entre los que confeccionan los planes
de estudio y los grupos que establecen la política escolar de modo que haya
evidencia de que se tiene en cuenta la filosofía de la orientación en todas las
actividades planificadas de los centros e instituciones

∼ Competencias de desarrollo de la carrera:


Integrar los factores relacionados con el mundo del trabajo.
Integrar las teorías de elección vocacional.
Recoger información concerniente a carreras, oportunidades para educación
complementaria y práctica y sobre programas de estudio disponibles en
relación con ello. Utilizar sistemas informáticos de información sobre carreras.
Mantener información al día sobre el alcance y carácter del mundo del trabajo.
Propagar todo tipo de información relacionada con carreras y oportunidades
de estudio y formación.
(Ayudar a los estudiantes ya licenciados o a punto de licenciarse con sus
planes de trabajo o estudios adicionales).
Comprender y cumplir las metas de la educación de la carrera

∼ Competencias de planificación y desarrollo


Llevar a cabo la evaluación de las necesidades y estudios relacionados para
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 123
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

recoger los datos del programa de planificación y desarrollo.


Recoger y preparar datos y material para la planificación de las actividades de
orientación.
Planificar una secuencia de los servicios de orientación existentes, que
satisfagan las
necesidades de desarrollo de todos los estudiantes, personal docente, padres
y comunidad en general.
Ayudar a los que elaboran los planes de estudio y a los responsables de la
política del centro escolar utilizando la filosofía de la orientación
Supervisar las actividades del personal administrativo al preparar informes y
recomendaciones para la planificación de la orientación.
Preparar todo tipo de material para su utilización en las presentaciones
destinadas a explicar los programas de orientación a todas las personas
interesadas en ello en centros escolares y a la comunidad en general.

∼ Competencias de evaluación y medida:


Aplicar el conocimiento de la estadística básica para comprender los
conceptos fundamentales de medida y evaluación.

∼ Competencias de investigación:
Comprender los principios teóricos y prácticos y de la investigación.
Realizar una revisión critica del material.
Preparar una propuesta de investigación.
Analizar y manejar los datos de la investigación.
Utilizar los diversos instrumentos y técnicas de investigación.
Dirigir un estudio de investigación.
Aplicar los conocimientos obtenidos en el campo de la orientación.

∼ Competencias de colocación y seguimiento


Identificar y evaluar las aspiraciones y necesidades de colocación del cliente
en el campo educacional y de carrera.
Identificar y evaluar las necesidades de colocación de sujetos especiales
atendidos por una institución o centro de orientación.
Identificar, evaluar y estar bien informado de los factores legales y éticos
pertinentes para los programas de orientación.

Identificar y evaluar la capacidad y recursos de colocación de las instituciones


y de la comunidad.
Seleccionar y diseñar un modelo de programa de colocación y desarrollo y
llevar a cabo este programa identificar, evaluar, seleccionar y organizar los
elementos que componen el sistema de información educacional y de carreras
en relación con el programa de colocación del centro y que sea compatible
con los programas institucionales de información sobre carreras y de
orientación hacia cada una de ellas identificar, seleccionar, organizar,
suministrar y disponer los componentes educacionales y ocupacionales del
servicio de evaluación del centro o institución.
Evaluar el programa de colocación utilizando los resultados para efectuar
mejoras en dicho programa y hacer recomendaciones a los centros e
instituciones de colocación para llevar a cabo estas mejoras.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 124
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

∼ Competencias de transferencia
Identificar o descubrir a los estudiantes y familias que necesiten su
transferencia a servicios especializados, dentro del sistema escolar, centros
de orientación y en la comunidad en general.
Identificar los centros guía y explicar sus servicios al personal, a los padres,
estudiantes y clientes.
Mantener una lista actualizada de centros-guía y profesionales
especializados recomendables en el ámbito de la comunidad.
Demostrar capacidad en el campo transferencial, de modo que la persona
que necesite ser transferida se encuentre cómoda en dicha circunstancia.
Facilitar transferencias efectivas por medio de contactos iníciales entre
centros-guías e individuos que han sido remitidos a estos centros
Establecer estrechas relaciones de trabajo con los centros-guía más
corrientemente utilizados por el personal profesional y administrativo.

Anexo 3. Cuadro de CEDEFOP (1992), Tareas del orientador.

Cuadro de CEDEFOP (1992), Tareas del orientador.


— Gestión de información
• Educación y formación: información sobre cursos, requisitos de admisión y
repercusiones profesionales
• Trayectorias profesionales y profesiones: información sobre profesiones y
trayectorias profesionales, requisitos que exigen y satisfacciones que prometen.
• Mercado de trabajo: situación local y nacional de la oferta y la demanda e infor-
mación sobre salidas concretas
• Servicios de apoyo: información sobre servicios a los cuales pueden acudir los
interesados para solicitad ayudas económicas o de otro tipo en relación con
opciones determinadas: becas de estudio, servicios de atención a la infancia,
etc.; también puede comprender información sobre otros organismos de
orientación que ayuden en relación con determinadas opciones de educación,
formación o empleo
— Trabajo con individuos
• Evaluación: diagnóstico de la idoneidad del cliente para determinadas opciones.
Se distinguen la autoevaluación, la evaluación diagnóstica y la evaluación
prescriptiva
• Información: presentación a los clientes de datos objetivos y prácticos
• Orientación: ayuda que se presta al cliente para que éste analice las ideas y
mientes que en él suscitan su situación actual, las opciones que se le presentan
y las consecuencias de cada una de éstas
• Consejo: hacer sugerencias basadas en el conocimiento y la experiencia de
presta la ayuda.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 125
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

— Trabajo con grupos


• Enseñanza (educación profesional): conjunto de programas de experiencias
planificadas ideadas con el fin de desarrollar en los clientes las cualificaciones,
conceptos y conocimientos que les ayudarán a adoptar decisiones efectivas
sobre trayectoria profesional y transiciones
• Orientación a grupos: igual que la orientación individual, pero dirigida a grupos
• Fomento de grupos de ayuda mutua: animar a los individuos a organizarse en
grupos para compartir experiencias y apoyarse mutuamente
— Colocación
• Coordinación con proveedores: relaciones con empleadores y proveedores de
educación y formación, con el fin de obtener información sobre las oportunidades
que ofrecen
• Entrenamiento (para la presentación personal): ayudar a las personas a
presentarse de manera efectiva en los impresos de solicitud y las entrevistas de
selección.
• «Inserción» de personas (en el empleo, la educación o la formación): ajuste de
personas a puestos vacantes, normalmente con ayuda de un sistema
informatizado. Puede incorporarse un elemento de preselección para separar a
los candidatos mayores posibilidades para optar a un puesto de trabajo
— Seguimiento
• Seguimiento: conectar con el cliente para averiguar cuál ha sido su trayectoria
— Coordinación
• Apoyo a las fuentes de orientación informales (padres, profesores, etc.)
• Defensa: negociar directamente con instituciones u organismos en nombre de indi-
viduos particulares, especialmente aquéllos que deben superar determinadas
barreras de acceso
• Información a los empleadores: recoger información sobre las necesidades no
satisfechas de determinados grupos y animar a los proveedores a responder
adaptando y ampliando sus ofertas
— Gestión
• Interna (incluidas la planificación y evaluación de servicios y programas): enmarcar
las actividades de orientación en un programa coherente y en asegurar el sos-
tenimiento de tal programa en su contexto institucional u organizativo, así como
coordinar y desarrollar los recursos humanos y materiales, evaluar su efectividad y
promover sus servicios e intereses
• Relaciones con el exterior: relaciones generales con organismos oficiales relevantes,
empleadores, instituciones de educación y formación y servicios sociales afines
— Otras áreas contempladas en estudios nacionales:
• Manejo de sistemas informáticos: aplicado a la gestión interna, a la información, a
la orientación o a la inserción
• Organización de programas de experiencias laborales y afines: incluidas la obser-
vación del trabajo y visitas al trabajo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 126
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Anexo 4. Concentrado de Instituciones de educación de nivel superior vinculadas


con la Formación de los Orientadores dividido en licenciaturas, Diplomados,
Especialidades, Maestrías y Doctorados en México.

Licenciaturas

Institución Educativa/ Licenciaturas Dirección


Estado
Baja California Sur Profesor de Educación Media Sierra las Vírgenes y Sierra San
Escuela Normal Superior del Especialidad en Orientación Javier, Col. 8 de Octubre CP.
Estado de Baja California Sur Vocacional 23080 La Paz, B.C.S.

Chihuahua Profesor de Educación Media Calle Ramírez y 6a


Escuela Normal Superior José Especialidad en Orientación Apdo. Postal 769 CP. 31200
Medrano Vocacional Chihuahua, Chihuahua

Chihuahua Profesor de Educación Media Calle 24 Esq. 1° de Mayo No.


Escuela Normal Superior Porfirio Especialidad en Orientación 1803 Col. Santa Rita CP. 31020
Parra Vocacional Chihuahua, Chihuahua

Coahuila Profesor de Educación Media Calzada. De los maestros No. 858


Escuela Normal Superior del Edo. Especialidad en Psicología Saltillo, Coahuila.
de Coahuila Educativa y Orientación

Durango Profesor de Educación Media Francisco Ibarra No. 1000-A Col.


Escuela Normal Superior de Especialidad en Orientación Nueva Viscaya CP. 34084
Durango Escolar Durango, Dgo.

Jalisco Profesor de Educación Media Lisboa No. 488


Escuela Normal Superior de Especialidad en Orientación Col. Santa Elena Estadio CP.
Jalisco Escolar 44230
Guadalajara, Jal.

Nuevo León Escuela Normal Profesor de Educación Media Venustiano Carranza y R.


Superior "Prof. Moisés Sáenz Especialidad en Psicología Martínez Apdo. Postal 2035 CP.
Garza" Educativa y Orientación 64560 Monterrey N. L.

Puebla Profesor de Educación Media 25 Oriente No. 9


Escuela Normal Superior Especialidad en Orientación Col. del Carmen CP. 72530,
Benavente Vocacional Puebla, Puebla.

Puebla Profesor de Educación Media Secc. A No. 14


Escuela Normal Superior "Justo Especialidad en Orientación Unidad Guadalupe CP. 72560
Sierra Méndez" Vocacional Puebla, Puebla
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 127
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Querétaro Profesor de Educación Media Primavera 101 Oriente Col. Los


Escuela Normal Superior de Especialidad en Orientación Cedros CP. 76150 Querétaro,
Querétaro Educativa Querétaro.

Tamaulipas Licenciatura en Educación Media Díaz Mirón y 5 de Mayo, Col.


Escuela Normal Superior de Ciudad Especialidad Psicología y Carrillo Puerto CP. 89430 Cd.
Madero Orientación Educativa Madero, Tamaulipas.

Yucatán Profesor de Educación Media Calle 118 S/N Fracc. Yucalpetén,


Escuela Normal Superior de Especialidad en Psicología y Mérida, Yucatán.
Yucatán Orientación Vocacional

Zacatecas Profesor de Educación Media Zacatecas, Zacatecas.


Escuela Normal Superior de Especialidad en Orientación
Zacatecas Educativa

Diplomados

Institución Educativa/ Diplomados Dirección


Estado
Chiapas Diplomado en Orientación Calz. Manuel León Brindis No. 151,
Secretaría de Educación, Cultura y Educativa del Nivel Medio Col. Caminera CP. 29000 Tuxtla
Salud, Dirección de Educación Superior Gutiérrez Chiapas
Medio y Superior del Estado de
Chiapas
Chiapas Diplomado en
Col. de Bachilleres del Estado de Orientación
Chiapas Educativa
Chihuahua Diplomado en Av. Universidad y Escorza S/N Col.
UACH, Universidad Autónoma de Orientación Centro CP. 31000 Chihuahua, Chih.
Chihuahua Educativa

Chihuahua Diplomado en Orientación Av. López Mateos No. 20 Circuito


UACJ, Universidad Autónoma de Educativa Básica PRONAF CP: 32310 Cd. Juárez
Ciudad Juárez Chih.
Distrito Federal Diplomado en Edificio Excafetería Central Ciudad
UNAM, Dirección General de Orientación Universitaria, México, D. F.
Orientación y Servicios Educativos Educativa

Distrito Federal Diplomado en Orientación Cerro San Francisco 375 Col.


Asociación Mexicana de Educativa Campestre Churubusco México,
Profesionales de la Orientación, D.F. CP 04200.
A.C.
Distrito Federal Diplomado en Orientación Calz. Ignacio Zaragoza y J. C.
UNAM, Facultad de Estudios Educativa Bonilla No. 66 Col. Ejército de
Superiores de Zaragoza. Oriente CP. 09230 México D. F.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 128
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Distrito Federal Diplomado en Orientación Juvenil Edif. Secretaría Académica,


IPN, Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Zacatenco,
México, D. F.

Estado de México Diplomado para Orientadores Av. de los Barrios S/N, Los Reyes
UNAM, Escuela Nacional de Educativos: El Adolescente y su Iztacala, Tlalnepantla, Edo. de
Estudios Profesionales de Iztacala Problemática México CP. 54090 5

Estado de México Diplomado en Orientación Domicilio Conocido, Atizapán de


Escuela Normal de Atizapán Educativa Zaragoza, Edo. de México.

Guanajuato Propuesta de Diplomado en Guanajuato, Gto.


Universidad de Guanajuato Orientación Vocacional

Jalisco Diplomado en Orientación Campus: Periférico Sur No. 8585,


ITESO, Instituto Tecnológico y de Vocacional Tlaquepaque, Jalisco
Estudios Superiores de Occidente CP. 45090

Michoacán Diplomado en Orientación Ret. Juan Díaz Vázquez No. 100


Universidad Michoacana de San Vocacional. Fracc. Las Camelinas Morelia,
Nicolás de Hidalgo Michoacán

Michoacán Diplomado en Orientación Morelia, Michoacán


Colegio de Bachilleres del Estado Educativa
de Michoacán
Querétaro Propuesta de Formación y Querétaro, Querétaro.
Comité Estatal de Orientación Actualización Integral Modular del
Educativa, SEP Querétaro Orientador

Sonora Diplomado en Orientación Departamento de Orientación


UNISÓN, Universidad de Sonora Educativa Educativa Rosales y Transversal
CP. 18300, Hermosillo Son.
Tabasco Diplomado en Orientación Villahermosa, Tabasco
UJAT, Universidad Juárez Educativa
Autónoma de Tabasco
Tlaxcala Diplomado en Orientación Unidad 291 Universidad
Universidad Pedagógica Educativa Pedagógica Nacional Tlaxcala,
Nacional, Unidad 291, Tlaxcala Tlaxcala

Tamaulipas Diplomado en Orientación Carretera Sendero Nacional Km. 3


Universidad Autónoma de Educativa Apdo. Postal 2005 Matamoros,
Tamaulipas Tamaulipas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 129
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Especialidades

Institución Educativa/ Diplomados Dirección


Estado
Chiapas Especialidad en Calle Canarias y Av. Central S/N
UNACH, Universidad Autónoma Orientación Col. Buenos Aires, Delegación
de Chiapas Educativa Terán CP. 29000 Tuxtla Gutiérrez.
Distrito Federal Especialidad en Carretera al Ajusco No. 24
UPN, Universidad Pedagógica Orientación Col. Héroes de Padierna CP. 14200
Nacional Educativa México, D. F. (suspendida)
Estado de México Especialidad en Orientación Educ. Instituto Literario No. 100 Ote. CP.
UAEM, Universidad Autónoma del Consejería Voc. y Tutoría 50000
Estado de México. Académica Toluca, Estado de México
San Luis Potosí Especialidad en Escuela de Psicología Carretera
UASLP, Universidad Autónoma de Orientación Central Km. 424.5 San Luis Potosí,
San Luis Potosí Educativa
San Luis Potosí Especialidad en San Luis Potosí, SLP
Universidad Pedagógica Nacional Orientación
San Luis Potosí Educativa
Sinaloa Especialidad en Orientación Escuela de Psicología Ciudad
Universidad Autónoma de Sinaloa Educativa Universitaria Culiacán; Sin.

Yucatán Especialidad en Orientación y Domicilio Conocido Col.


Universidad Autónoma de Consejo Educativo Industrial Mérida, Yuc.
Yucatán, Facultad, de Educación
Yucatán Especialidad en Orientación Domicilio Conocido Mérida,
Universidad del Mayab Vocacional Yucatán.

Maestrías

Institución Educativa/ Maestrías Dirección


Estado
Colima Maestría en Orientación Av. Universidad No. 333 CP.
Universidad de Colima Educativa. 28040. Colima, Col.
Distrito Federal Maestría en Orientación y Prolongación Paseo de la
Universidad Iberoamericana Desarrollo Humano Reforma No. 880 Col.
Lomas de Santa Fe CP.
01210 México, D. F.
Durango Maestría en Orientación Durango, Dgo
Universidad "José Vasconcelos" Educativa.
Estado de México Maestría en Orientación Natalia Carrasco No. 400 Col.
Escuela Normal Superior del Edo. Educativa y Asesoría Profesional Federal CP. 50120 Toluca Edo. de
de México. México
Puebla Maestría en Orientación Santa Catarina Mártir CP. 72820
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 130
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Fundación Universidad de las Educativa y Asesoría Profesional Cholula Puebla.


Américas Puebla.
Tamaulipas Maestría en Educ. Sup. con Esp. Herón Ramírez No. 55 Col.
Universidad Valle de Bravo en Orientación Vocacional. Rodríguez CP. 88630 Reynosa,
Tamaulipas.
Tamaulipas Maestría en Educ. Esp. en Carretera Soto la Marina Km. 2
Escuela Normal Superior de Psicología y Orientación Apdo. Postal 328 CP. 87000 Cd.
Tamaulipas Educativa Victoria, Tamaulipas.
Tamaulipas Maestría en Orientación Educativa 14, Carretera Torres y Abasólo No.
Centro Internacional de Educación 742-3, Cd. Victoria Tamaulipas.
Avanzada, A.C.
Tlaxcala Maestría en Orientación Educativa Av. Universidad No. 1 CP. 90070
Universidad Autónoma de Tlaxcala Tlaxcala, Tlax.

Doctorados

Institución Educativa/ Doctorados Dirección


Estado
Jalisco Doctorado en Educación Guadalajara, Jal
Universidad de Guadalajara
Tamaulipas Centro Internacional de Doctorado en Ciencias Pedagógicas 14, Carretera
Educación Avanzada e Instituto con acentuación en Orientación Torres y Abasólo No. 742-3,
Superior Pedagógico "Enrique J. Educativa Cd. Victoria Tamps.
Varona"
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 131
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Referencias bibliográficas

Álvarez, M. (1995). Orientación Profesional. Barcelona: Praxis.

Ávila, D. “ Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal de la


SEP”. DGOSE [en línea]. Ultima actualización:
/Julio/2007http://www.afsedf.sep.gob.mx/dgosedf/index.jsp [consulta: 5 y 6 junio
2007]

Bausela H. E. Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: Modelo de


intervención por servicios. Universidad de León. En: Revista Iberoamericana de
Educación.

Bisquerra R. (2005). Marco Conceptual de la Orientación Psicopedagógica. [en


línea]. En: Revista Mexicana de Orientación Educativa. N° 6 Julio-Octubre de
2005. http://www.remo.ws/revista/n6/n6-bisquerra.htm [consulta: 10 abril 2007]

Bisquerra R. Coordinador, (2001). Modelos de orientación e intervención


psicopedagógica. Segunda reimpresión de CISS. Barcelona: Praxis Universidad.

Centro de orientación pedagógica [en línea]. Fecha de Registro: 21 de Octubre de


2006 http://www.persona-copsc.com/. [Consulta: 4 mayo 2007]

Corpas R C., García J. D. Diagnóstico de necesidades en orientación


profesional. Hacia la conciliación del sistema educativo, las directrices
europeas y la intervención [en línea]: Universidad de Córdoba (2004)
http://www.planeacion.unam.mx/memoria/anteriores/1998/dgoyse.htm [consulta: 8
junio 2007]

Dirección General de Orientación y Servicios Educativos. UNAM [en línea] Enero


2007. http://www.dgose.unam.mx/qdgose.htm# [Consulta: 26 de junio 2007]

Diccionario Enciclopédico (1998). Espasa Calpe, S.A. España, Barcelona.

Estrada M. M. L. (2003) Veinticuatro Años al Servicio de los Orientadores [en línea].


En: Revista Mexicana de Orientación Educativa. N° 0, Julio-Octubre de 2003,
AMPO. http://www.remo.ws/revista/n0/n0-estrada.htm [consulta: 21 junio 2007]

García V. 1(977). Educación profesionalizada. Valladolid: Miñón.


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 132
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Gordillo M. V. (1986). Manual de orientación educativa. Madrid: Alianza editorial.

Larroyo F. (1967). Historia General de la Pedagogía. Décima edición. Editorial


México: Porrúa.

López M. (2003). Mitos y realidades de la Orientación. En: 5to. Congreso de


orientación Educativa. México: AMPO

Luna, T. L. M. E. (1999). Los orientadores educativos. Una línea de investigación con


enfoque de Desarrollo Organizacional. En: Memoria Tercer Congreso Nacional de
Orientación Educativa. México: AMPO.

Jiménez B. I (1996). Reunión Nacional sobre Diplomados, Especialidades y


Maestrías en Orientación Educativa. Memoria. Universidad Autónoma de San Luis
Potosí. México. AMPO.

Jiménez R. Á., Porras R. (1997). Modelos de Acción Psicopedagógica. Entre el


deseo y la realidad Málaga: Ediciones Aljibe.

Jiménez Rodríguez “Análisis propositivo del Plan Maestro” [en línea]. Observatorio
Ciudadano de la Educación. Colaboraciones Libres. Volumen II, número 18.
México, octubre de 2002. http://www.observatorio.org/colaboraciones/jimenez.html
[Consulta: 18 julio 2007]

Martínez, M. T. (Comp.) (2004). La Orientación Educativa, ideas para la reflexión.


México: Universidad Pedagógica Nacional.

Memoria del 3er. Congreso Nacional de Orientación Educativa AMPO (1999).


Desarrollo educativo hacia el siglo XXI: Desafío para la Orientación Educativa.
México: SEP. AMPO.

Memorias del 5to. Congreso Nacional de la Orientación educativa. AMPO


(2003). La Orientación Educativa como Eje del Desarrollo Integral en un Mundo
Cambiante. México: SEP. AMPO.

Memoria del 6to. Congreso Nacional de la Orientación Educativa. AMPO (2005).


La Orientación Educativa En La Sociedad Del Conocimiento. México. SEP: AMPO.

Meuly R. R. (2000). Caminos de la orientación. Historia, conceptualización y


practica de la orientación educativa en la escuela secundaria. México:
Universidad Pedagógica Nacional.

Muñoz R. B. y Vuelvas S. B. (2003-2004) Coloquio. Sobre el Estado de


Conocimiento de la Orientación Educativa en México 1993-2003, Congreso
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 133
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Nacional de Investigación Educativa. Marzo 2003-Junio 2004. En: Revista


Mexicana de Orientación Educativa, N° 2, Marzo 2003-Junio.

Muñoz, R. B. (et. al.) (2005). El estado de conocimiento de la orientación educativa:


retrospectiva a 10 años En: Memoria Sexto Congreso Nacional de la Orientación
Educativa. México: AMPO

Morales A. G. (1979). Orientación Educativa y Vocacional en escuelas


Secundarias diurnas del Distrito Federal. México: Unión Universitaria de la
Orientación.

Nava, O. J. (1993). La orientación Educativa en México. Documento base.


México: Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación, A. C. (AMPO).

Nava, O. J. “La orientación educativa” [en línea]. En el marco de la sociedad del


conocimiento1999-2007.
http://investigacioneducativa.idoneos.com/index.php/349880. [Consulta: 06 febrero
2007]

Pérez, M. R. (2005). La investigación en orientación educativa. En: Memoria del


Sexto Congreso Nacional de la Orientación Educativa. México: AMPO.

Repetto T.E., Ballesteros B. y Malik B. (2000). Tareas y formación de los


orientadores en la Unión Europea. Estudios de la UNED. España: Universidad
Nacional de Educación a Distancia.

Ríos, C. T. (2005). La formación de los orientadores educativos/ tutores un reto para


la orientación educativa. En: Memoria Sexto Congreso Nacional de la Orientación
Educativa. México: AMPO

Rodríguez Espinar (coord.) (1993) Alvares M, Echeverría B y Marín M A. Teoría


practica de la orientación educativa. Barcelona. PPU.

Rodríguez M. L. (1991).Orientación Educativa. Barcelona: Ediciones CEAC.

Sanz R. O. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid:


Ediciones Pirámide.

SEP (1967). Boletín. Servicios de orientación educativa y vocacional de segunda


enseñanza DGSE-DT-Oficina de Orientación Educativa y Vocacional. México.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 134
Historia de la Orientación Educativa en México. Una perspectiva psicopedagógica.

Trujillo M. R. (et. al.) (2003).La situación de la orientación educativa en cuanto a


producción se refiere, en las 40 normales de estado de México. En: Memoria Quinto
Congreso Nacional de la Orientación educativa. AMPO. México: AMPO.

Utrilla, T. K. A. (2002). La orientación educativa en los diferentes niveles de


educación. En: Memoria del Sexto Congreso Regional de Orientación Educativa.
México: AMPO

Watts, A.G. (1992). Perfiles Profesionales de los congresos de orientación de la


comunidad Europea. Berlín: CEDEFOP.

Zaccarias, J. S. y Bopp, S.G. (1981). Approaches to guidance in contemporary


education. Cranston: Carroll Press.

También podría gustarte