Está en la página 1de 51

700'8KTVWCN

Universidad Nacional del Nordeste

CURSO DE APOYO AL INGRESANTE


Módulo:

DE LECTORES Y ESCRITOS
(De cómo mejorar la comprensión lectora
y la escritura
sin morir en el intento)

Lic. Yolanda Ayala de Azzetti



Prof: Aldo Fabián Lineras


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

Bienvenida ............................................................................. 3

Objetivos que queremos alcanzar.......................................... 3

¿Cómo leer y trabajar este módulo........................................ 4

Íconos de ayuda .................................................................... 4

¿CÓMO ESTAMOS HOY?

Actividades de diagnóstico..................................................... 5

I. LEER, APRENDER, SOÑAR...

Los textos y la lectura ............................................................ 10

Portadores y textos................................................................ 10

El proceso de lectura ............................................................. 12

La lectura y nuestras competencias....................................... 24

II. YO ESCRIBO, TÚ ESCRIBES, ÉL ESCRIBE

Sí, pero cómo? ...................................................................... 25

¿Qué es escribir? .................................................................. 26

La situación comunicativa...................................................... 26

El proceso de escribir ............................................................ 27

Ejercicios relacionados con la escritura ................................. 31

Organizador de conceptos ..................................................... 37

Metas - Listado de habilidades .............................................. 48

GLOSARIO............................................................................ 40

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 43

Anexo: La puntuación ........................................................... 44

SOLUCIONES ................................................................ 47

- 2 -
INTRODUCCIÓN

¡ BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!


Estamos orgullosos de poder compartir este espacio con vos. Como habrás
notado en el título, esta propuesta se orienta al área de la famosa lengua escrita: de
cómo se comprende (lectura) y de cómo se produce (escritura).
El subtítulo del módulo se justifica porque muchas veces se muere en el intento
por completar, mejorar o desarrollar estas habilidades (recuperar el significado de un
texto, elaborar un escrito ajustado a ciertos propósitos, etc.) para adecuarlas a las
exigencias de la vida universitaria. ¡Uh! ¡Qué exagerados! Bueno, es solamente una
forma de decir, una metáfora cotidiana, pero retrata muy bien las consecuencias de las
falencias que podemos tener cuando nos enfrentamos a la tarea de leer y escribir. De
todos modos confiamos en tus ganas y conocimientos como para pensar que juntos
podemos lograr alcanzar las metas que nos propondremos.

NUESTROS OBJETIVOS PRINCIPALES SON LOS SIGUIENTES:

9 Brindar herramientas teórico-prácticas en el área de la comunicación verbal


que permitan mejorar el nivel de competencia comunicativa en el área de la
lengua escrita.
9 Desarrollar el conocimiento y manejo de estrategias lingüísticas y cognitivas
necesarias para optimizar la comprensión lectora y las tareas de
interpretación de textos adecuados al nivel académico que exigen los
estudios universitarios.
9 Desarrollar técnicas que mejoren la producción escrita en sus distintos
aspectos o fases.
9 Proponer técnicas que permitan el desarrollo de actividades metacognitivas
relacionadas con el proceso lector y con las tareas de escritura.

Esperamos contar con vos hasta el final del recorrido, ahora, y en el futuro, en
nuestra Universidad. Como dice una canción que nos gusta:
“Habrá que ir juntando pedacitos
salvando despacito un sueño para soñar
la primavera será para cualquiera
y pobre del que quiera robarnos la ilusión”.

¡Buena suerte!

L o s a u t o r e s

- 3 -
COMO LEER Y TRABAJAR EL MÓDULO

Con el fin de hacer más fácil el seguimiento del módulo lo hemos organizado en
distintas PARTES. Cada una de ellas propone actividades de desarrollo y
conceptualización.
En algunos casos, las actividades tienen una propuesta de resolución al final del
texto en el apartado SOLUCIONES, donde figura con el mismo número de la actividad.
Para despejar dudas hemos incluido un ANEXO que contiene información básica
sobre normativa. Además en caso de que no tengas claro el significado de algún
vocablo técnico podés recurrir al GLOSARIO, las palabras que se definen en el
glosario estarán recuadradas, Ej.: metacognitivas.
Algunas actividades sugieren la consulta con los TUTORES que estarán
disponibles para que presentes tus dudas y/o consigas información adicional sobre los
distintos temas.
Los íconos que vas a encontrar son:

LECTURA

TUTOR
TELÉFONO: 0800-444 UNNE (8663)
CORREO ELECTRÓNICO:
tutor2virtual@unne.edu.ar

ANFITRIONES. INTERLOCUTORES:
van comentando actividades y en
ocasiones, desarrollan información.

ACTIVIDAD DE ELABORACIÓN O REFLEXIÓN

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

significado ENTRADA DE GLOSARIO

- 4 -
¿CÓMO ESTAMOS HOY, EH?

Largamos! Empezamos este recorrido que tratará de


mejorar tu competencia comunicativa, específicamente en
lo referido a la lectura y la escritura. Empecemos con un
mínimo diagnóstico de la situación.

Para la cuestión lectura, el texto que analizaremos tiene el siguiente titular:

LA EDUCACION, EN CRISIS: FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA


En un examen de ingreso los alumnos contestaron
disparates

1. Antes de leer el texto, te invitamos a completar el siguiente cuestionario de


opción múltiple. Para realizar el ejercicio tenés que señalar una de las opciones que te
propone cada pregunta. ¡Vamos a ver cómo andamos!
1. La madre del General José de San Martín se 2. La madre de Domingo Faustino Sarmiento se
llamaba: llamaba:
a. Gregoria Alabarracín a. Paula Matorras
b. Eulogia Lautaro b. Gregoria Albarracín
c. Gregoria Matorras c. Paula Albarracín
d. Ninguna de las anteriores d. Ninguna de las anteriores

3. San Martín regresó de España para: 4. Arturo Frondizi fue presidente de los argentinos
durante:
a. Ofrecer sus servicios en el Río de la Plata. a. 1880-1884
b. Atender un pedido de su madre. b. 1910-1914
c. Asistir al funeral del General Roca. c. 1945-1950
d. Ninguna de las anteriores. d. Ninguna de las anteriores

5. Algunos de los presidentes argentinos del período 6. Cuál de las siguientes listas de nombres no
1955-1966 fueron: pertenece a "la generación del '80" en la República
Argentina
a. Perón, Lonardi, Aramburu, Frondizi, Illia. a. Miguel Cané, Lucio Mansilla, José Estrada
b. Roca, Alvear, Frondizi, Perón, Illia. b. Eugenio Cambaceres, Joaquín V. González.
c. Frondizi, Perón, Alfonsín, Menem. c. Carlos Menem, Raúl Alfonsín, Ítalo Luder.
d. Ninguna de las anteriores. d. Todas pertenecen

7. "La guerra fría" es un suceso histórico 8. Los principales países implicados en "La guerra
caracterizado por: fría" fueron:
a. Intensas luchas ideológicas y disputas a. Noruega, Suecia y Dinamarca.
económicas durante la segunda mitad del
siglo XX.
b. Invasión de tropas francesas en la URSS b. URSS y aliados, Estados Unidos y aliados.
c. Conflicto armado entre países escandinavos. c. Países de la OTAN y países del Sur.
d. Ninguna de las anteriores. d. Ninguna de las anteriores.

- 5 -
Bien. Ahora, leamos el texto relacionado. En él comentan
una realidad que nos preocupa, y que en parte, puede ser
la razón de estos módulos de apoyo. Vamos a leerlo para
 después realizar el cuestionario correspondiente.

LA EDUCACION, EN CRISIS: FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA


(QXQH[DPHQGHLQJUHVRORVDOXPQRV
FRQWHVWDURQGLVSDUDWHV
Sobre 2.000 estudiantes, el 85 por ciento desaprobó un test de nivelación sobre
historia. Uno respondió que San Martín volvió a la Argentina porque se lo indicó su
mamá, una señora llamada Eulogia Lautaro

/$ 3/$7$ &RUUHVSRQVDO

Cuando los profesores de la Facultad de Derecho de La Universidad Nacional de La


Plata (UNLP) terminaron de corregir las 2.000 pruebas de diagnóstico de los
ingresantes, vieron que tenían delante de ellos un fantástico resumen de disparates
históricos. En ese examen -sobre conocimientos de historia argentina y del siglo XX-,
el 85 por ciento de los alumnos fue reprobado.
Algunas de las respuestas fueron desopilantes. Un estudiante contestó que el Muro de
Berlín -que dividió hasta 1990, la Alemania occidental de la Alemania comunista- se
derrumbó con la muerte de Adolf Hitler, después de la Segunda Guerra Mundial. Una
joven describió la Guerra Fría como "una serie de batallas en las que debido a las
bajas temperaturas murieron muchos soldados, como el caso de las tropas de
Napoleón, en Rusia."- Otro aspirante a abogado explicó que "el general José de San
Martín regresó al país por recomendación de su madre, Eulogia Lautaro". La única
explicación que encuentran los profesores es una confusión con la Logia Lautaro, de
la que fue miembro el Libertador, en los primeros años del siglo pasado.
La consulta sobre la Generación política del 80, republicana y conservadora,
desconcertó a muchos aspirantes. Una de las respuestas fue: "Es una generación de
escritores cuyos representantes más destacados fueron Güiraldes y Sabato". Otro, más
politizado, se animó a escribir: "Es aquella que precedió a la más sangrienta dictadura
que azotó nuestro país y entre sus representantes se destacan Frondizi, Alfonsín y
Menem".
Los resultados del test abrieron otra polémica sobre qué saben los adolescentes del
nivel secundario. El decano de la Facultad de Derecho, Miguel Angel Marafuschi, dijo
que llamaron la atención tantas "respuestas disparatadas". Y admitió: "los jóvenes
llegan con una preparación deficiente. Además, tienen un mínimo interés por la lectura.
Muchas de las respuestas del examen se publican en los diarios y revistas de
actualidad".
El secretario académico de la facultad, Claudio Castagnet, calificó de "alarmante" la
falta de conocimientos de los alumnos: "Muchos no pudieron superar preguntas
elementales como la ubicación de períodos históricos o de gobiernos nacionales".
Algunas respuestas mueven a pensar tal vez, sobre cierta intencionalidad. Por ejemplo,
cuando preguntaron quiénes fueron los presidentes argentinos del período 1955-1966,
un alumno escribió: "Eva Martínez Duhalde de Perón, Fidel Castro, Isabelita y Lanús".

- 6 -
El diagnóstico se hizo a una semana de iniciado el curso de nivelación dispuesto
por las autoridades académicas. De acuerdo con los reglamentos de la unidad
educativa, es necesario aprobar cinco semanas de preparación con exámenes
parciales y finales para ser considerado alumnos regulares.
Las materias del curso son Introducción a las Ciencias Jurídicas y Estudio de
Conocimiento e Interpretación Jurídicos. Quienes reprueban tienen la posibilidad de
rendir libre estas materias durante los primeros seis meses del año. Si persisten los
desaprobados, tienen que reintentar al otro año.
El test que terminó con un bochazo masivo incluía cinco preguntas de
interpretación de textos, definiciones de palabras históricas, formas de gobierno,
datos de la historia argentina y descripción de episodios del pasado. Antes, hubo
clases de apoyo y charlas de orientación.
La evaluación no era obligatoria. No obstante, se presentaron 2.000 de los 2.500
chicos que se anotaron para cursar el primer año de la carrera. Del total, 300
aprobaron. Es decir, completaron en forma satisfactoria tres de los ítems. Estos
ingresantes accederán directamente a los cursos regulares.
Hace un año, Medicina batió el récord: ninguno de los 1.727 alumnos aprobó una
evaluación con ejercicios de matemática, física y química. Estaban confeccionados
en base a los programas de estudio que se dictan en la escuela media.
Después de cuatro meses de cursar, sólo el 10 por ciento logró superar los
exámenes de ingreso y en Medicina decidieron modificar el mecanismo de
selección. Y suprimieron el examen de diagnóstico.

Diario Clarín, Domingo 14 de febrero de 1999.

2. Cuestionario:
2.1. ¿Qué pasos seguiste para leer el texto? Señalá con una cruz en el siguiente
listado:
SÍ NO
Te hiciste una idea previa antes de leerlo.
Diste un vistazo general al texto (letras en negritas, frases de algunos
párrafos, palabras sueltas) y después lo leíste detenidamente.
Pensaste por qué apareció este texto en el diario.
Cada vez que apareció una palabra difícil intentaste entenderla a partir
del resto de la frase o del párrafo.
Ibas comparando mentalmente lo que decía con lo que contestaste en
el cuestionario de la actividad 1.
¿Pudiste suponer cuál era el desenlace de los problemas de los
estudiantes de la Universidad de La Plata? ¿Se te había ocurrido otro?
2.2. ¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor la idea central del texto?
a Los exámenes de ingreso deberían ser obligatorios.
b La realidad demuestra que los alumnos no estudian para rendir exámenes.
c Los estudiantes secundarios no obtienen la preparación necesaria para
desempeñarse adecuadamente en la universidad.
d Los cursos de ingreso de la Universidad de La Plata no son útiles para los
alumnos.

- 7 -
2.3. ¿Cuál es la intención del autor de este texto?
a Llamar la atención de los estudiantes universitarios para que estudien más.
b Apoyar la postura de los que sostienen que se debe tomar un examen de
ingreso.
c Mostrar una de las expresiones de la crisis del sistema educativo argentino.
d Hacernos reír de los disparates que contestaron los alumnos ingresantes.
2.4. En el texto se mezclan algunos hechos (o datos) con opiniones del autor o de los
protagonistas de la crónica. Leé con atención los siguientes enunciados del texto,
distinguí hechos y opiniones y elegí una de las tres opciones que aparecen al final de
la lista.
a El test que terminó con un bochazo masivo incluía cinco preguntas .
b En ese examen (...) el 85 por ciento de los alumnos fue reprobado.
c Algunas de las respuestas fueron desopilantes.
d Hace un año, Medicina batió el récord: ninguno de los 1.727 alumnos aprobó
una evaluación.
e Algunas respuestas mueven a pensar tal vez, sobre cierta intencionalidad.
Opción 1: Hechos (a, c, d) / Opiniones (b, e)
Opción 2: Hechos (a, b, c) / Opiniones (d, e)
Opción 3: Hechos (a, b, d) / Opiniones (c, e)
2.5. Con el fin de remarcar el carácter llamativo de los resultados obtenidos en los
exámenes, el autor utiliza ciertas palabras para referirse a las respuestas y
caracterizarlas de modo negativo. Elegí tres expresiones y transcribílas abajo.
a ..........................................................................
b ..........................................................................
c ...........................................................................
2.6. ¿Qué significa la expresión “fantástico resumen de disparates históricos”?
1.1. Las respuestas son de fantasía, porque son falsas.
1.2. Los disparates son tan grandes que pasarán a la historia.
1.3. Son disparates fantásticos porque son graciosos.
1.4. Hay un doble significado: son disparates enormes, y a la vez, están
relacionados con Historia.
2.7. ¿En qué sección del diario Clarín creés que apareció el texto?
a. Opinión b. Deportes c. Política. d. Sociedad
(RESPUESTAS EN LA SECCIÓN SOLUCIONES)

¿Y...?, ¿qué tal anduviste? Si fueron más las


respuestas que contestaste correctamente,
seguramente el módulo te servirá para afinar tus
habilidades. De lo contrario, trataremos de mejorar
esos resultados con actividades para ejercitar y
reflexionar sobre la comprensión lectora.

- 8 -
Muy Bien. Terminamos con
las actividades de diagnóstico . Pasemos a revisar ahora la
en el área Lectura. Más Escritura.
adelante, trabajaremos los ¿Qué tal te va a la hora de
distintos aspectos que tenés redactar? ¿Y la ortografía?
que afianzar en esta área. Bueno, ya veremos... Por
ahora vamos a realizar una
mínima autoevaluación.

3.
El siguiente cuadro presenta distintos aspectos del proceso de escritura. Para que
puedas tener una idea más precisa sobre tu desempeño en este campo, te
proponemos que lo completes y después verifiques la asignación de puntaje que
incluimos en la sección SOLUCIONES. Probablemente los resultados no sean
completamente precisos, pero te servirán de guía para orientar los esfuerzos o
identificar los puntos débiles que debés trabajar más.

Muy
Escritura: aspecto considerado Insuf. Reg. Bueno
Bueno
Presentación de mis escritos (márgenes, prolijidad, encabezamientos)
Utilización de registros adecuados (formalidad, informalidad)
Información en el texto (¿Contiene los datos relevantes? ¿Hay falta o
exceso de información? ¿Existen ideas o frases contradictorias?)
Identificación de la estructura del texto (párrafos, partes, etc.)
Relación de las ideas que se desarrollan (¿Las ideas aparecen
relacionadas entre sí? ¿Hay conexión entre ideas importantes y el
desarrollo de sus detalles?).
Puntuación.
Conectores y enlaces.
Uso de pronombres, sinónimos y omisiones o elipsis.
Corrección ortográfica, sintáctica y léxica.
Riqueza de vocabulario.
Variedad de recursos estilísticos (Uso de comparaciones, inclusión de
citas, analogías, etc.)
SUB -TOTALES (Sumar las cruces de cada una de las columnas)
MULTIPLICAR (Multiplicá el resultado de cada fila de arriba por el
número que se indica en la fila correspondiente de abajo) x1 x2 x3 x4
RESULTADO FINAL

Cualquier consulta que desees hacer no dudes en


comunicarte con tu tutor.
Teléfono: 0800- 444 UNNE (8663). Correo electrónico: tutor2virtual@unne.edu.ar

- 9 -
I. LEER, APRENDER, SOÑAR...

LOS TEXTOS Y LA LECTURA

Todos conocemos el impacto que


tiene la escritura en nuestra Claro. Vivimos en una cultura
sociedad. Basta con salir a la calle de la escritura.
para darnos cuenta de eso. A cada Constantemente nos reclama
instante, los textos nos plantean como receptores de mensajes
opciones comunicativas: la y para ello apela a nuestras
publicidad, el consumo de productos, habilidades lectoras,
el estudio, el entretenimiento. nuestras competencias. 

PORTADORES Y TEXTOS

4. Observá con atención las siguientes imágenes de material impreso y


completá el cuadro que se halla a continuación. Si tenés dudas para clasificarlas
podés consultar el GLOSARIO:

- 10 -
Finalidad Clases de
Ejemplo
Portador de Texto (imágenes que o función textos que
Tipos de textos
(para qué se pueden
aparecen arriba) predominantes
los produce) contener
Libro “El aleph” de J. L. Emocionar, Cuentos Narrativos
Borges entretener.

Libro

Afiche

Diario

Revista

Caja de CD

Manual

- 11 -
¿Por qué es importante tener en cuenta clases y tipos de textos?
Pues bien: aunque hay habilidades generales para leer y producir textos, cada
clase y tipo exige conocimientos específicos. Al leer o al escribir no podemos
abordar una carta de lectores del mismo modo que una poesía, o un texto de
ficción de otro que no lo es. Asimismo, no todos los textos tienen la misma
estructura. Por ejemplo, la información de un cuento (donde predominan los
fragmentos narrativos) no se distribuye del mismo modo que en un artículo
científico. Asimismo, los distintos tipos de textos pueden ser leídos de formas
diversas. Una novela se leerá de un modo relajado, en cambio, una editorial de
. un diario exige un grado de alerta mayor

EL PROCESO DE LECTURA

(QUÉ SIGNIFICA LEER Y QUÉ HACEMOS CUANDO LEEMOS)

Vamos a empezar el trabajo de lectura. Tu presencia en este


módulo tal vez forme parte de un ‘sueño’: seguir una carrera
universitaria para llegar a ser lo que ‘soñás’.
El texto que leeremos se titula “Los sueños”. ¿Será que tiene
alguna relación con tus sueños? Para ir despejando dudas, te
anticipamos la tapa del libro y el índice.

Indice
Introducción
1. Los sueños
2. La literatura científica sobre los
problemas oníricos
3. El método de la interpretación
onírica.
4. El sueño es una realización de
deseos
5. La deformación onírica
6. Material y fuentes de los sueños
7. La elaboración onírica
8. La elaboración onírica
(continuación)
9. Apéndice
10. Psicología de los procesos
oníricos
Notas

Para mejorar mi comprensión suelo aclararme, antes de


la lectura propiamente dicha, una serie de cuestiones
relacionadas con mis conocimientos previos y mis
objetivos al buscar información. Las siguientes columnas
explican mejor lo que quiero decir:

- 12 -
5. ¿Conocías esta técnica? Bueno, para ir afinando la puntería, ¿qué te parece
si la aplicamos al texto que vamos a leer?

Esta actividad deberás enviar a tu tutor para su


evaluación
Después de la lectura del
¿Qué sé sobre los sueños? ¿Qué información puedo texto:
(Qué información tengo) obtener en este texto? ¿Qué información obtuve? y
(Qué información necesito) ¿Qué información me falta
Lo que sé Lo que quiero saber todavía?
Lo que aprendí

Qué detallista!, ¿no? Bueno, yo soy así. Ah! Y ojo antes de


iniciar la lectura no dejo de hacerme una lista de palabras y
temas que podrían estar en el texto. Trato de predecirlos a
partir del título, del autor (si lo conozco, por supuesto), de la
clase y del tipo de texto...

5. 1. Sigamos estas recomendaciones con el texto “Los sueños”:


Palabras que pueden aparecer:
..........................................................................................................................................
¿Quién es el autor? ¿Qué sé sobre él?...................................................................
...........................................................................................................................................
¿Qué clase de texto será? ¿Tipo de texto? ............................................................
...........................................................................................................................................

En general, lo que acabamos de hacer es enunciar hipótesis de


lectura. A medida que leemos el texto las vamos confirmando o
rechazando. En cualquier caso son de máxima utilidad para mejorar
nuestro proceso de comprensión. Por ahora comencemos con una
lectura global: título, primeras frases de los párrafos, el vocabulario que
presenta, el ‘estilo’ del texto.
Buscamos en esta lectura global formarnos una idea general del
contenido. Luego pasamos a realizar una lectura más detenida.. 

- 13 -
Los sueños
"En tiempos que podemos llamar precientíficos, la explicación de los sueños era
para los hombres cosa corriente. Lo que de ellos recordaban al despertar era
interpretado como una manifestación benigna u hostil de poderes supraterrenos,
demoníacos o divinos. Con el florecimiento de la disciplina intelectual de las
ciencias físicas, toda esta significativa mitología se ha transformado en
psicología, y actualmente son muy pocos, entre los hombres cultos, los que
dudan aún de que los sueños son una propia función psíquica del durmiente.

Pero desde el abandono de la hipótesis mitológica han quedado los sueños


necesitados de alguna explicación. Las condiciones de su génesis, su relación
con la vida psíquica despierta, su dependencia de estímulos percibidos durante
el sueño, las muchas singularidades de su contenido que repugnan al
pensamiento despierto, la incongruencia entre sus representaciones y los
afectos a ellas ligados y, por último, su fugacidad y su repulsa por el
pensamiento despierto, que considerándolo como algo extraño a él los mutila o
extingue en la memoria, son problemas que desde hace muchos siglos
demandan una satisfactoria solución, aún no hallada. El más interesante de
todos ellos es el relativo a la significación de los sueños, el cual entraña dos
interrogaciones principales. Refiérese la primera a la significación psíquica del
acto de soñar, al lugar que el sueño ocupa entre los demás procesos anímicos y
a su eventual función biológica. La segunda trata de inquirir si los sueños
pueden ser interpretados; esto es, si cada uno de ellos posee un "sentido", tal
como estamos acostumbrados a hallarlos en otros productos psíquicos.

Tres distintas orientaciones se han seguido en el estudio de los sueños. Una de


ellas, que ha conservado como un eco de la antigua valoración de este
fenómeno, ha sido adoptada por varios filósofos, para los cuales la base de la
vida onírica es un estado especial de la actividad psíquica, al que incluso
consideran superior al normal. Tal es, por ejemplo, la opinión de Schubert, según
el cual el sueño sería la liberación del espíritu del poder de la naturaleza exterior,
un desligamiento del alma de las cadenas de la materia. Otros pensadores no
van tan lejos, pero mantienen el juicio de que los sueños nacen de estímulos
esencialmente anímicos y representan manifestaciones de fuerzas psíquicas ( de
la fantasía onírica, Scherner, Volket) que durante el día se hallan impedidos de
desplegarse libremente. Numerosos observadores conceden también a la vida
onírica una capacidad de rendimiento superior a la normal por lo
menos en determinados sectores ( memoria).

En total oposición a estas hipótesis, coincide la mayoría de los autores médicos


en una opinión que apenas atribuye a los sueños el valor de un fenómeno
psíquico. Según ella, los sueños son provocados exclusivamente por estímulos
físicos o sensoriales, que actúan desde el exterior sobre el durmiente, o surgen
casualmente en sus órganos internos. Lo soñado no podrá, por tanto, aspirar a
significación y sentido, siendo comparable a la serie de sonidos que los dedos
de un individuo profano en música arrancan al piano al recorrer al azar su
teclado. Los sueños deben, pues, considerarse cono "un proceso físico inútil
siempre y en muchos casos patológicos" (Binz), y todas las peculiaridades de la
vida onírica se explican por la incoherente labor que órganos aislados o grupos
de células del cerebro sumido fuera de ellos en el sueño realizan obedeciendo a
estímulos fisiológicos.
Poco influida por este juicio de la ciencia e indiferente al problema de las fuentes
de los sueños, la opinión popular parece mantenerse en la creencia de que los

- 14 -
sueños tienen desde luego un sentido - anuncio del porvenir- que pueden ser
puesto en claro extrayéndolo de su argumento enigmático y confuso por un
procedimiento interpretativo cualquiera. Los más empleados consisten en
sustituir por otro el contenido del sueño tal y como el sujeto lo recuerda, ora trozo
a trozo, conforme a una clave prefijada, ora en su totalidad y por otra totalidad
con respecto a la cual constituye el sueño un símbolo. Los hombres serios ríen
de estos esfuerzos interpretativos. "Los sueños son vana espuma"
(Freud, Sigmund: “La interpretación de los sueños”, Editorial Planteta-Agostini,
Barcelona, 1985)

5. 2. Continuando con el trabajo:


5.2.1. En primer lugar, reflexioná cómo anduviste con tus predicciones o hipótesis
de lectura:
9 ¿Están las palabras que suponías? ¿No están? ¿Por qué acertaste o te
equivocaste? ¿El texto tiene relación con los ‘sueños’ que tiene una persona
sobre su futuro?
9 ¿Podés hacerte una idea general sobre el tema del texto, sobre qué trata?
5.2.2. Hagamos un ejercicio de comprensión ‘guiada’.
9 ¿De qué hipótesis habla Freud en el primer fragmento? Escribílas. Las vamos a
llamar de aquí en más "A" y "B".
A: ......................................................................................................................................
B: ......................................................................................................................................
9 ¿Qué son los sueños en "A" y qué son en "B". Exponé cada una de las
explicaciones lo más breve y claro que puedas.
A: ......................................................................................................................................
B: ......................................................................................................................................
5.2.3. Según Freud, se han seguido tres orientaciones en el estudio de los sueños
y una de ellas (adoptada por varios filósofos) ha conservado ciertas
consideraciones de lo que se halla nucleado en la hipótesis A. Te sugerimos
que a continuación consignes esas hipótesis.
...........................................................................................................................................
..............................................................................................................
..............................................................................................................
Recordá enviar esta actividad a tu Tutor
y no dudes en consultarlo!!!.

- 15 -
5.2.4. Hay una opinión generalizada de autores médicos que se opone a las
hipótesis que acabás de enunciar. ¿En qué consiste esa oposición? Explicálo
brevemente en los renglones asignados.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
5.2.5. Hay, también, una opinión popular que se diferencia de las anteriores Marcá
con V (verdadero) o F ( falso) las siguientes creencias de la opinión popular.

V F
Los sueños anuncian el futuro.
Los sueños son símbolos que representan la realidad del que
sueña.
Los sueños adquieren sentido cuando el que sueña aplica
procedimientos interpretativos.
Los sueños adquieren sentido cuando los especialistas aplican
procedimientos interpretativos certeros.
Los sueños pueden interpretarse libremente.
Los sueños son interpretados mediante claves preestablecidas.
Los sueños tienen un sentido

5.3. ¿En qué se diferencia la creencia popular con las explicaciones dadas en la
hipótesis A ? Expresálo en una breve frase:
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
5.4. ¿Y en qué se diferencia la creencia popular con las explicaciones dadas en la
hipótesis B? Expresálo, también, en una breve frase:
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
5.5. En este punto, ya estás en condiciones de expresar el tema central del texto:
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
5.6. Precisá, en los renglones asignados, el pensamiento que contiene la
expresión final del texto: " Los sueños son vana espuma."
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

- 16 -
Llegó el momento de completar las columnas que organizaste al
comenzar a trabajar con el título de este texto, andá a la página
12, la actividad nº 5. ¡Te espero! ...
¡Ya estás de vuelta! ¿ Y...? ¿ Conocías estas cuestiones sobre los
sueños? ¿ Te aportó información nueva? ¿Te interesa saber más?
Si algún día querés ampliar tus conocimientos no tenés más que
recurrir al texto citado y ... leerlo.

En conclusión: a partir de ciertos objetivos (informarse,


entretenerse, etc.) el lector aborda un texto y se formula
ciertas hipótesis sobre el mismo. Utiliza estrategias
para realizar su proceso y trata de construirse un
significado de lo que lee. Todo el trabajo se realiza
gracias a una serie de conocimientos previos

ESTRATEGIAS OBJETIVOS DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL


LECTURA: estudio, LENGUAJE (vocabulario,
Muestreo: vistazo general, entretenimiento, etc. frases, párrafos, etc.)
búsqueda de elementos
claves para entender el CONOCIMIENTOS SOBRE EL
texto. TEMA (se debe tener una
mínima base sobre el tema que
se leerá)
Predicciones: anticipación
sobre el contenido del CONOCIMIENTOS SOBRE EL
texto, sobre el vocabulario, TIPO DE TEXTO (es decir, si se
las intenciones, etc. EL LECTOR trata de una crónica
periodística, un artículo
Inferencias: reposición de TIPOS DE LECTURA: científico, un código, un cuento,
lo que falta en el texto, lo etc., si es narrativo,
que está presupuesto. 9 Lectura rápida argumentativo, etc.)

9 Lectura atenta CONOCIMIENTOS SOBRE LA


SITUACIÓN DE LECTURA
(quién escribe el texto, por qué
lo hace, qué pretende conseguir
él, qué necesito yo del texto,
etc.)

- 17 -
¿Seguimos? Te proponemos profundizar el trabajo sobre las
estrategias de lectura y la activación de conocimientos. Para eso
haremos un ejercicio de lectura rápida y lectura atenta. Algunos
las llaman también lectura global y lectura analítica.

6. Te presentamos la portada de dos periódicos de circulación nacional del día


12 de septiembre de 2001: Clarín y Página 12. Como ya sabés nuestra lectura
empieza aquí. Recordá primero lo que sabés sobre el tema (Atentado a las Torres
Gemelas en Nueva York y al Pentágono en Washington). Observá las portadas y tratá
de encontrar semejanzas y diferencias (podés centrarte en el aspecto gráfico, las
letras, los títulos). No te preocupes si no alcanzás a leer todo. Por ahora no lo
necesitamos.

6. 1. Ahora, vamos a los textos. A continuación tenés dos títulos; vamos a ejercitar la
anticipación:

GUERRA A ESTADOS UNIDOS: NINGÚN GRUPO SE ADJUDICO


EL ATENTADO
TEXTO EE.UU. sufrió el peor ataque de su historia: habría 10
1 mil muertos
Terroristas no identificados secuestraron 4 aviones · Estrellaron dos en
las Torres Gemelas de Nueva York, que quedaron destruidas · Otro, en el
Pentágono · Y el cuarto cayó en Pittsburg

UN MUNDO NUEVO - OPINIÓN -


TEXTO Cosecha de muerte
2 Por Washington Uranga

- 18 -
Texto 1 Texto 2

Periódico en el que
apareció

Clase de texto (nombre


social)

Tipo de texto (según trama


predominante)

Palabras que puede tener


el texto

Intención

6. 2. Ahora, ¡a resolver un problema! Los párrafos que componen el texto 1 y el


texto 2 se han mezclado y han perdido su orden. En no más de 2 minutos (¡ojo!, sólo
dos) minutos, tenés que decir a cuál de los dos textos pertenecen. En principio no
importa el orden. Una vez que los clasificaste (Texto 1 o Texto 2) podés empezar a
ordenarlos. ¡Vamos a ver cómo sale!
Ni los conflictos llamados de “baja intensidad” sostenidos con cinismo por el poder, ni
las guerras “quirúrgicas” celebradas como éxitos, ni los genocidios por hambre que se
ejecutan a diario en todos los rincones del planeta. Nada de lo ocurrido pueden
desvincularse de otras muertes silenciosas, menos espectaculares y estridentes, que
a tienen que ver con la corrupción, con los paraísos fiscales, con la concentración de la
riqueza, con la pobreza extendida por la tierra, con la esclavitud, con la segregación,
con el racismo, con la impotencia de los pobres y los excluidos. Todas las muertes
siembran muertes. Y quienes las siembran, sin importar sus razones o justificaciones,
en algún momento se exponen a una cosecha de violencia.
Y en medio de la confusión de información, se advirtió que otra aeronave más también
había sido secuestrada con dirección a Washington. Entonces, todos los edificios
b públicos, desde el Pentágono, el Capitolio, la Casa Blanca y las agencias federales
fueron evacuadas.
Funcionarios señalan que la cifra será de varios miles, porque más 40.000 personas
trabajaban en las Torres Gemelas, que quedaron completamente destruidas, y 24.000
en el Pentágono. Las 266 personas a bordo de los cuatro aviones secuestrados
c murieron. Algunas fuentes periodísticas hablaban de 20.000. Y sólo en Nueva York, los
muertos podrían ser más de 10.000, dijo el representante demócrata Jim Moran. Los
heridos se contaban de a miles, sin llegar a una cifra cierta.
Diez minutos después, la torre sur se desplomó íntegramente, formando un hongo de
d polvo y humo impenetrables. A la media hora cayó la norte. Edificios cercanos fueron
dañados y uno de 47 pisos se derrumbó, matando a 200 bomberos.
Es posible que lo acontecido ayer en Estados Unidos cambie la historia contemporánea
e de la humanidad. Pero sería un error pensar que la secuencia de muerte se inicia con
los atentados ocurridos en territorio norteamericano. Lo distinto, lo sorprendente, es que

- 19 -
el hecho ocurrió en el mismo corazón del imperio hegemónico del mundo, golpeando de
manera real y tangible, pero también de forma simbólica. Esto es lo diferente. El terror
se instaló en el territorio de la nación dominante de la tierra.
Los EE.UU. vivieron ayer el peor ataque de su historia. Cuatro aviones comerciales de
United y American Airlines, con un total de 266 pasajeros, fueron secuestrados por
f terroristas y estrellados contra el corazón financiero y político-militar
norteamericano: las Torres Gemelas del World Trade Center, en Nueva York, y el
Pentágono, en Washington. Se teme que el número de muertos supere los diez mil.
Poco antes, a las 9.35, otro avión comercial con pasajeros se estrelló contra el
Pentágono, en Washington. Una pasajera que viajaba en ese avión contó antes de
g estrellarse por teléfono a su marido que los secuestradores estaban armados con
cuchillos y cortaplumas
Ninguna muerte es justificable. Ningún atentado contra la vida humana y contra
personas inocentes puede tener explicación alguna. Ni esto que ahora ocurrió en
h Estados Unidos, ni las represalias anunciadas y previsibles que vendrán de inmediato.
Pero tampoco la violencia precedente aplicada por el poder gendarme en distintos
lugares del mundo y con argumentos poco convincentes.
Cronología
Considerado el peor ataque contra EE.UU. desde el bombardeo a Pearl Harbour, en
1941, el infierno se desató ayer en pleno centro de Nueva York y corazón financiero
i mundial, cuando a las 8.52 de la mañana (9.52 en Argentina) un Boeing de American
Airlines se estrelló contra la torre Norte del World Trade Center. Sólo 18 minutos
después apareció en el cielo neoyorquino otro enorme avión de United Airlines que
impactó contra la otra torre.

ORDEN DE LOS PÁRRAFOS


Texto 1 Texto 2

¡Excelente! Ahora reflexionemos sobre cómo hiciste para


resolver este ejercicio. Es muy importante que puedas darte
cuenta de cómo funciona un texto y de qué cosas hace el lector
para darse cuenta de este funcionamiento, te proponemos la
siguiente lectura:

Como lector captaste en el texto:

La superestructura textual (aquello que hace que el texto sea un cuento, una
novela, una crónica periodística, una editorial, una carta de lectores, etc.) es la
estructura esquemática o forma global, la que define su orden general y las relaciones
que hay entre las partes o fragmentos.

- 20 -
La macroestructura del texto (plan global de distribución de la información), es
lo que nos permite asignarle un tema al texto.
Las relaciones microestructurales, es decir, las conexiones que se presentan
entre las distintas oraciones del texto. Este tipo de relaciones te permitió ordenar los
párrafos. En el GLOSARIO encontrarás un poco más desarrollado un aspecto de la
coherencia microestructural: la cohesión del texto.
¿Cómo lo hiciste? ¡Ya lo explicamos! Fijate en la página 13 y podés ir
enumerando los conocimientos que tuviste que actualizar para realizar el ejercicio:

9 Competencias lingüísticas: identificaste el vocabulario de uno y otro texto.


El tipo de frases que utiliza cada uno, la estructura que posee el texto.
9 Competencias temáticas: los medios de comunicación te han informado
desde el 11 de septiembre sobre los hechos que se tocan en ambos textos.
Esto te permite tener cierto nivel de conocimiento sobre el tema tratado.
9 Competencias pragmáticas: te indican con qué sentido se han escrito; cuál
es el uso del lenguaje que se hace en cada caso.
9 Competencias textuales: te permiten identificar la clase y el tipo de texto
para poder comprender el mensaje que transmiten ambos textos.

Te recuerdo que en el apartado SOLUCIONES encontrarás


una respuesta posible a estos ejercicios. Si te surgen dudas,
anotalas y tratá de compartirlas con el tutor.

6. 3. En la siguiente tabla, se representan cada uno de los párrafos que


componen el texto 1 (que ya ordenaste en la actividad 6.2). Tratá de colocar en la
columna de la derecha, una frase que contenga lo más importante de ese párrafo.
Para darte una ayuda, incluimos uno como ejemplo. Cuando termines, vamos a
construir una sola frase, que incluya a cada una de las que colocaste en la tabla. Para
esto tenés que arreglar la redacción de tal modo que no se repita información, pero sin
que se eliminen datos de importancia para entender la noticia.

TEXTO 1: EE.UU. sufrió el peor ataque de su historia: habría 10 mil


muertos
Párrafo Frase/proposición

- 21 -

5º A las 9:35 otro avión comercial se estrelló contra el Pentágono.

Frase global / Contenido global del texto:

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

Para informarte a fondo sobre el procedimiento te recomiendo que


revises en el GLOSARIO el desarrollo de macrorreglas. Allí
encontrarás una explicación más detallada sobre las operaciones
que se practican para poder obtener esta frase que representa el
contenido global del texto 

VEAMOS INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LA MACROESTRUCTURA Y LAS


MACRORREGLAS:

La propuesta de macroestructura se genera a partir de la idea de que la


estructura global del contenido proviene de la capacidad de resumir y de recordar un
texto.
Los textos de reformulación (en general, se puede decir, los resúmenes) son
habituales en las prácticas comunicativas. Especialmente, en la enseñanza y en la
divulgación del saber. En cada caso, tendrá características particulares pues, como es
obvio, el resumen de la contratapa de una novela no sólo contiene información sobre
el tema del texto sino también intenta convencernos para que lo compremos; la reseña
de una película puede tener el argumento y un comentario crítico; el abstract de un
artículo científico centra su atención en la metodología de trabajo y en los resultados
obtenidos; en los textos periodísticos la macroestructura suele estar presente en el
copete o en el primer párrafo.

- 22 -
Todos los casos citados son ejemplos de macroestructuras. La habilidad para
manejar estas operaciones son fundamentales, tanto para la lectura como para la
tarea de escribir.

Vamos, ahora, al Texto 2, “Cosecha de muerte”. Ya lo


ordenaste, lo leíste. Vamos a sumergirnos un poco en
su significado.

7. En primer lugar hagamos una relectura rápida del texto. Luego vamos a:
7. 1. Buscar en el diccionario el/los significados de la palabra cosecha. ¿Cuál será
el sentido que tiene en el texto?
7. 2. La palabra cosecha está relacionada con la palabra siembra, ¿podrías
especificar a qué se refiere el autor del texto con ambos términos?
Cosecha: ...............................................................................................................
Siembra: ................................................................................................................
Según tu interpretación, ¿el autor relata hechos o expresa opinión?. Fundamentá
tu respuesta con algún/os ejemplo/s del texto.

¡Máxima atención! Este texto nos alerta sobre un aspecto del


significado del que no habíamos hablado. Es decir, todo
texto tiene una información literal, y otra, no literal.
Aquello que dice, pero también lo que quiere decir, lo que
sugiere.

¡Más ejemplos sobre este tema! Veamos los siguientes casos para
ver si te aclara un poco más el panorama.
De todos modos, esta cuestión nos llevaría por sí sola un módulo
completo. Que los ejemplos siguientes te sirvan para estar alerta en
el problema de la interpretación de los textos.

Ejemplo 1: Vas caminando por la vereda y leés en el jardín de una casa el


siguiente cartel: PERRO SUELTO. ¿Qué dice? ¿Qué quiere decir o sugiere?
Lo que dice Lo que quiere decir
Hay un perro suelto.
El perro suelto es malo.
Hay un perro suelto
El perro suelto, que es malo, lo puede morder.
Se lo avisamos con este cartel
Ejemplo 2: Un caso más complicado. Seguramente habrás escuchado la frase
“Perdonarás setenta veces siete”.
Lo que dice Lo que quiere decir
Perdonarás setenta veces siete (70 x ¿Perdonarás cuatrocientas noventa veces?
7= 490 veces) ¿Perdonarás siempre?

- 23 -
LA LECTURA Y NUESTRAS COMPETENCIAS

(PARA IR TERMINANDO ESTA PARTE...)

Está claro que a Manolito le falta una serie de competencias para


entender la frase que escuchó involuntariamente. Que el ejemplo
sirva para reflexionar sobre nuestros propios conocimientos.
Aunque hay todavía un largo camino para recorrer, seguramente
el trayecto desde una competencia eficaz para el trato con
amigos hacia una competencia eficaz con el lenguaje técnico
que proponen los estudios universitarios, es un camino que
debemos iniciar cuanto antes.

- 24 -
II. YO ESCRIBO, TÚ ESCRIBES, ÉL ESCRIBE

(SÍ, PERO ¿CÓMO?)


"La vida moderna exige un completo dominio de la escritura. ¿Quién puede sobrevivir
en este mundo tecnificado, burocrático, competitivo, alfabetizado y altamente instruido, si
no sabe redactar instancias, cartas o exámenes? La escritura está arraigando, poco a
poco, en la mayor parte de la actividad humana moderna. Desde aprender cualquier
oficio, hasta cumplir con los deberes fiscales o participar de la vida cívica de la
comunidad, cualquier hecho requiere cumplimentar impresos, enviar solicitudes, plasmar
la opinión por escrito o elaborar un informe. Todavía más: el trabajo de muchas personas
(maestros, periodistas, funcionarios, economistas, abogados, etc.) gira, totalmente o en
parte, en torno a documentación escrita.
En este contexto escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber 'juntar
letras' o firmar el documento de identidad. Quiere decir ser capaz de expresar
información de forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas.
Significa poder elaborar:
• un currículum personal,
• una carta para el periódico (una/dos hojas) que contenga opinión personal sobre
temas como el tráfico, la ecología o la xenofobia,
• un resumen de 150 palabras de un capítulo de un libro,
• una tarjeta para un obsequio,
• un informe para pedir una subvención,
• una queja en un libro de reclamos,
• etc."
CASSANY, D. 1995.La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.

¿Qué te parece el texto anterior? ¿Estás de acuerdo con el autor? Desde


ya, es muy importante en la vida del estudiante universitario. Por eso, a
continuación tendrás una serie de explicaciones sobre qué es escribir,
cómo mejorar tu propio proceso de escritura y algunos ejercicios
intensivos para ir practicando

8. Dejemos constancia de algunas cosas que pensamos:


Para mí escribir es: ...........................................................................................................
Me gusta / No me gusta escribir porque: ..........................................................................
..........................................................................................................................................
Creo que es / no es necesario saber redactar porque: ....................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

- 25 -
¿Qué es escribir?

 UNA SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN


9 ¿Sobre qué voy a escribir? TEMA

Se escribe en 9 ¿A quién me dirijo? LECTOR/ES

9 ¿Con qué fin escribo? PROPÓSITO

PLANIFICAR EL TEXTO
9 Formular objetivos
9 Organizar las ideas

Escribir
supone REDACTAR

REVISAR / CONTROLAR
9 Coherencia de las ideas.
9 Corrección de palabras y frases.
9 Adecuación a la audiencia y a mis
propósitos.

¿Y por casa, cómo andamos? Cuando escribís, ¿Pensás en


los destinatarios? ¿Cómo conseguís información sobre el
tema? ¿Tenés en claro el propósito del texto? ¿Te preguntás
qué clase de texto querés escribir? ¿Utilizás técnicas para
redactar mejor? ¿Tenés muchas dificultades con la ortografía,
el vocabulario, etc.?

PRIMER PASO: LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

(GUÍA NO TAN BREVE PARA ANALIZARLA)


Propósito
9 ¿Qué quiero conseguir con este texto?
9 ¿Cómo quiero que reaccionen los lectores y las lectoras?
9 ¿Qué quiero que hagan con mi texto?
9 ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?

- 26 -
Audiencia (receptor)
9 ¿Qué sé de las personas que leerán el texto?
9 ¿Qué saben del tema sobre el que escribo?
9 ¿Qué impacto quiero causarles?
9 ¿Qué información tengo que explicarles?
9 ¿Cómo se la tengo que explicar?
9 ¿Cuándo leerán el texto? ¿Cómo?
Autor (emisor)
9 ¿Qué relación espero establecer con la audiencia?
9 ¿Cómo quiero presentarme?
9 ¿Qué imagen mía quiero proyectar en el texto?
9 ¿Qué tono quiero adoptar?
9 ¿Qué saben de mí los lectores y· las lectoras?
Escrito (mensaje)
9 ¿Cómo será el texto que escribiré?
9 ¿Será muy largo/corto?
9 ¿Qué lenguaje utilizaré?
9 ¿Cuántas partes tendrá?
9 ¿Cómo me lo imagino?
SEGUNDO PASO: EL PROCESO DE ESCRIBIR

(POR ALGÚN LADO HAY QUE EMPEZAR: LA PLANIFICACIÓN DEL TEXTO)


MOMENTO DE PLANIFICACIÓN
Planificar un texto significa proyectar, mentalmente o por escrito, cómo será.
Cuando se trata de un texto sencillo (una esquela, por ejemplo) la planificación es
mínima y por lo general, se hace mentalmente. Sin embargo, cuando son textos más
complejos, es conveniente utilizar alguna técnica para planearlo. Veamos algunas:

a. Torbellino de Ideas: consiste en concentrarse en el tema y apuntar en un papel


todo lo que se te ocurra sobre el mismo. Es conveniente hacerlo en poco tiempo
(algunos minutos) y tener en cuenta las siguientes sugerencias:

9 Tenés que escribir todo lo que se te ocurre (aunque parezca absurdo o muy
pobre).
9 No valores las ideas durante el torbellino (posteriormente podrás eliminar lo
que no te guste o no te sirva).
9 Escribí palabras sueltas, frases para recordar la ideas. No pierdas tiempo
dando forma a las oraciones. Tratá de seguir la velocidad de tu pensamiento, no
de tu mano.
9 No prestes atención (¡en esta etapa!) a la caligrafía, la gramática o la
presentación. El papel es para tu uso exclusivo.
9 Cuando no se te ocurran más ideas, tratá de explorar cada una de las que
escribiste para ver si se puede profundizar más en ellas. O bien, aplicale otra
técnica para enriquecer tu plan.

- 27 -
b. Explorar el Tema: consiste en estudiar el tema sobre el que se escribirá a partir de
una lista teórica de aspectos por considerar.

'564'..# %7$1

La estrella: se organizan las ideas a partir de las preguntas clásicas ¿qué?


¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? etc.
El cubo: se trata de abordar el tema desde distintos puntos de vista (describir,
comparar, analizar, argumentar, aplicar, relacionar).
c. Hacer Mapas o Redes: los mapas son figuras gráficas que nos sirven para
generar y ordenar las ideas. No son esquemas de contenido por su disposición gráfica,
por un lado, y por la naturaleza de asociación entre las ideas. Si bien existen
diferencias entre mapas (de tendencia más conceptual) y redes (tendencia a la
asociación semántica) ambos son buenos instrumentos a la hora de planificar el texto.
El ejemplo que sigue es una red utilizada para planificar la escritura de un libro:

- 28 -
Ej.:

MOMENTO DE REDACCIÓN
Una vez que ya tenés un plan esbozado podés ponerte a redactar tu texto. Tené
en cuenta que se trata de un primer borrador y para conseguir el mejor resultado seguí
estos consejos:
9 Tratá de escribir con fluidez (de corrido);
9 Priorizá la coherencia a la corrección (hay una etapa precisa para hacerla);
9 Si alguna palabra te ofrece dificultades, salteála, luego (en el momento de
revisión) buscarás el sinónimo apropiado;
9 Ante la duda ortográfica, señalá la palabra y la revisás en la etapa
correspondiente;
9 Releé el texto después de haber desarrollado fragmentos o párrafos. No es
conveniente releer al final del proceso (puede que nada te guste) o detenerse a
leer constantemente (es poco económico y te distrae);
9 Intentá conocer tus fortalezas y debilidades en la redacción. Esto te ayudará
a corregirte.
MOMENTO DE REVISIÓN O CORRECCIÓN
Cuando tenés una primera versión de tu escrito procedés a realizar la revisión de
tu texto.

- 29 -
9 Revisá si el texto es coherente: ¿tiene las ideas ordenadas? ¿Desarrolla tu
intención de comunicar?
9 Revisá si los párrafos son claros. ¿Transmiten una idea cada uno? ¿Están
conectados entre sí adecuadamente? ¿Colocaste la puntuación de modo que
permite seguir una lectura clara?
9 Revisá si las oraciones son correctas. ¿Es apropiado el nivel de lenguaje
utilizado? ¿No cometiste errores en la construcción?
9 Revisá si no tenés faltas ortográficas. Controlá las tildes.

No olvides que si desconfías de tu memoria o tus


conocimientos podés recurrir a la ayuda de
diccionarios o gramáticas.

9 Hacé una versión final teniendo en cuenta las cuestiones de presentación


(márgenes, espacios en blanco, etc.). Si escribiste el texto a mano, debés poner
cuidado en la caligrafía pues si la letra no es legible, el lector tendrá
predisposición a abandonar su lectura.

SÍNTESIS
Entonces, para el proceso de escritura vamos a tener en cuenta:
1. Un ANÁLISIS de la situación comunicativa planteada.
2. Una ejecución pensada del PROCESO DE ESCRIBIR, es decir, redactar
considerando los distintos momentos y las operaciones que cada uno de
ellos requiere.
2.1. Planificación
2.2. Textualización o redacción.
2.3. Revisión.

Bueno, por fin llegamos a los ejercicios. Te planteamos dos


clases de actividades: en primer lugar hay una serie de tareas
con problemas aislados y puntuales. Son ejercicios intensivos
sobre un aspecto de la escritura.
Por otra parte está la invitación a redactar un texto. Se trata de
ejercicios extensivos un poco más contextualizados que los
anteriores

Cualquier pregunta que desees hacer no dudes en


consultar con tu tutor. Teléfono: 0800-444 unne (8663)
Correo electrónico: VWVQTXKTVWCN"WPPGGFWCT

- 30 -
EJERCICIOS RELACIONADOS CON LA ESCRITURA

9. El texto siguiente es un relato de Julio Cortázar. Sucede que tiene un


desarrollo muy particular (ya vas a ver) En primer lugar tenés que leerlo atentamente y
luego tratar de reconstruir las frases de modo que suenen más “normales” para todos
nosotros.

“CORTÍSIMO METRAJE” de Julio Cortázar

Automovilista en vacaciones recorre las montañas del centro de Francia, se


aburre lejos de la ciudad y de la vida nocturna.
Muchacha le hace el gesto usual del auto-stop, tímidamente pregunta si
dirección Beaune o Tournus. En la carretera unas palabras, hermoso perfil
moreno que pocas veces pleno rostro, lacónicamente a las preguntas del que
ahora mirando los muslos desnudos contra el asiento rojo. Al término de un viraje
el auto sale de la carretera y se pierde en lo más espeso. De reojo sintiendo cómo
cruza las manos sobre la minifalda mientras el terror poco a poco. Bajo los árboles
una profunda gruta vegetal donde se podrá, salta del auto, la otra portezuela y
brutalmente por los hombros. La muchacha lo mira como si no, se deja bajar del
auto sabiendo que en la soledad del bosque. Cuando la mano por la cintura para
arrastrarla entre los árboles, pistola del bolso y a la sien. Después billetera,
verifica bien llena, de paso roba el auto que abandonará algunos kilómetros más
lejos sin dejar la menor impresión digital porque en ese oficio no hay que
descuidarse.

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

- 31 -
10. A continuación, un clásico en esta clase de ejercicios. Se trata de eliminar
expresiones repetidas o cambiarlas por frases equivalentes, no se puede eliminar
información. El texto final puede estar organizado en tres o cuatro párrafos:

JAIME GIL DE BIEDMA

Yo nací en Barcelona en 1929.


Yo he residido casi siempre en Barcelona.
Yo pasé los tres años de la guerra civil en Nava de la Asunción.
Nava de Asunción es un pueblo de la provincia de Segovia.
Mi familia posee una casa en Nava de Asunción.
Yo siempre acabo por volver a la casa de mi familia en Nava de Asunción.
Un factor importante en la formación de mi mitología personal ha sido la
alternancia entre Cataluña y Castilla.
La alternancia entre Cataluña y Castilla también podría denominarse alternancia
entre la ciudad y el campo. La alternancia entre Cataluña y Castilla también
podría denominarse, más exactamente, alternancia entre la vida burguesa y la
vie de chäteau.
Yo estudié Derecho en Barcelona y Salamanca.
Yo me licencié en 1951.
Yo trabajo en una empresa comercial desde 1955.
Mi empleo me ha llevado a vivir largas temporadas en Manila.
Yo adoro Manila.
Manila me resulta bastante menos exótica que Sevilla.
La razón de que Manila me resulte menos exótica, porque la entiendo mejor.
Yo me quedé calvo en 1962.
La pérdida de cabello me fastidia.
La pérdida de cabello no me obsesiona.
Yo tengo una línea de cabeza muy buena, según dicen

...................................................................................................................
5WDVGOC


....................................................................................................................
 R¶TTCHQ

....................................................................................................................

.....................................................................................................................
5WDVGOC


...................................................................................................................

....................................................................................................................
 R¶TTCHQ

....................................................................................................................

.....................................................................................................................

- 32 -
...................................................................................................................


5WDVGOC
 R¶TTCHQ
....................................................................................................................

....................................................................................................................

.....................................................................................................................
...................................................................................................................

5WDVGOC

....................................................................................................................
 R¶TTCHQ

....................................................................................................................

.....................................................................................................................

11. Leé con mucha atención el siguiente texto y colocá los signos de
puntuación que se han omitido. En algunos casos deberás reponer la mayúscula.
Para indicar un cambio de párrafo podés utilizar la doble barra (//). En el ANEXO del
módulo encontrarás información sobre los principales elementos que se utilizan para
puntuar un texto.

EL REY SABIO
había una vez en la lejana ciudad de Wirani un rey que gobernaba a sus súbditos con
tanto poder como sabiduría le temían por su poder y lo amaban por su sabiduría
ahora bien había en el corazón de esa ciudad un pozo de agua fresca y cristalina del
que bebían todos los habitantes incluso el rey y sus cortesanos pues era el único pozo
de la ciudad una noche cuando todo estaba en calma una bruja entró en la ciudad y
vertió siete gotas de un misterioso líquido en el pozo al tiempo que decía desde este
momento quien beba de esta agua enloquecerá a la mañana siguiente todos los
habitantes del reino excepto el rey y su gran chambelán bebieron del pozo y
enloquecieron tal como había predicho la bruja aquel día la gente en las callejuelas y
en el mercado no hacía sino murmurar el rey está loco nuestro rey y su chambelán
perdieron la razón no podemos permitir que nos gobierne un rey loco debemos
destronarlo aquella noche el rey ordenó que llenaran con agua del pozo una gran copa
de oro cuando se la llevaron el soberano bebió ávidamente y pasó la copa a su gran
chambelán para que también bebiera hubo un gran regocijo en la lejana ciudad de
Wirani porque el rey y el gran chambelán habían recobrado la razón.
(Extraído de KHALIL GIBRAN, 1979. “El loco” en “Obras completas”, Adiax, Bs. As,)

En los ejercicios anteriores trabajaste sobre dos elementos


claves en la producción escrita: la cohesión y la coherencia
del texto. Ya los habías trabajado en la parte de lectura, en la
página 20 cuando ordenaste los párrafos mezclados. Para
profundizar el tema podés consultar el GLOSARIO

- 33 -
12 . Habíamos decidido no incluirte actividades de corrección relacionadas con
la ortografía. Pero no te vas a salvar del tema. El texto que sigue expone de un modo
humorístico toda la dimensión del problema (y la importancia) de los aspectos
normativos del idioma.

Urjente rreforma ortografika


Modernisando el kasteyano

La Real Academia de la Lengua dará a conocer próximamente la reforma modelo 2000


de la ortografía española. Esta columna obtuvo, con carácter exclusivo, un documento
reservado que revela cómo se llevará a cabo dicha reforma. El programa tiene alguna
inspiración, al parecer, en un plan quinquenal que alguien propuso para la
germanización del inglés. Será, pues, una enmienda paulatina, que entrará en vigor
poco a poco, para evitar confusiones. La reforma hará mucho más simple el castellano
de todos los días, pondrá fin a los problemas de ortografía que tienden trampas a
boxeadores, economistas y arquitectos, y hará que nos entendamos de manera
universal quienes hablamos esta noble lengua. De acuerdo con el expediente secreto,
la reforma se introducirá en las siguientes cinco etapas anuales:
1. Supresión de las diferencias entre c, s, z y k:
Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k (este fonema tiene su
definición téknika lingüístika, pero konfundiría mucho si la mencionamos akí) será asumido
por esta letra. En adelante, pues,se eskribirá kasa, keso, Kijote. También se simplifikará el
sonido de s en este úniko signo. Kon lo kual sobrarán la c y la z: "el sapato de Sesilia es
asul." Desapareserá la doble c y será reemplasada por x: "Tuve un axidente en la Avenida
Oxidental". Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas por
su estraña pronunsiasión de siertas letras.
2. Se funden la b kon la v, así komo la ye kon la elle:
No existe en español diferensia alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita.
Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la v y beremos kómo bastará con la b
para ke bibamos felises y kontentos. Pasa lo mismo kon la elle y la ye. Sobra la elle. Todo
se eskribirá con y: "Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar". Esta integrasión probokará
agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia. Toda b
será de baka, toda b será de burro.
3. Erre es erre; fuera la hache; fusión de g y jota:
A partir del tercer año, y para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá
kon doble r: "Rroberto rregala un rradio". Asimismo, la hache, kuya presensia es fantasma
en nuestra lengua, será eliminada. Nuestros ijos ya no tendrán ke pensar kómo se eskribe
sanaoria, y se akabarán esas complikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho".
Ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos.
Tampoko en la diferensia entre la g y la j, ke muchas beses suenan igual. Aora todo ba con
jota: "El jeneral jestionó la jerensia". No ay duda de ke esta sensiya modifikasión ará que
ablemos y eskribamos todos con más rregularidad y más rrápido rritmo.
4. Abolisión de tildes; muerte a konsonantes finales:
Orrible kalamidad del kastellano, en jeneral, son las tildes o asentos. Esta sancadiya
kotidiana jenerará una axion desisiba en la rreforma; aremos komo el ingles, que a triunfado
unibersalmente sin tildes. Kedaran eyas kanseladas desde el kuarto año, y abran de ser el
sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bocablo.
Berbigrasia: "¡Komo komo komo komo!".

- 34 -
Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan
al siudadano. Asi, se dira: "¿ke ora es en tu relo?", "As un ueko en la pare" y "La mita de los
aorros son de eya".
5. Eliminasion de la d interbokalika del partisipio pasao y kanselasion de
artikulos:
El uso a impuesto ya ke no se diga "bailado" sino "bailao", "nacido" sino "nacio" y
"venido" sino "venio". Kabisbajos aseptaremos esta kostumbre bulgar, ya ke es el pueblo
yano el ke manda, al fin y al kabo; desde el kinto año kedaran suprimidas esas des
interbokalikas ke la jente no pronunsia.
Ademas, y konsiderando ke el latin no tenia artikulos y nosotros no debemos
inbentar kosas que nuestro padre latin rrechasaba, kasteyano karesera de artikulos. Sera
poko enrredao en prinsipio, y ablaremos komo futbolistas yugoslabos, pero despues niños,
niñas de kolegios, beran ke tareas eskolares rresultan mas fasiles.
Profesores terminaran benerando akademikos ke an desidido aser rreformas klabes para
ke seres umanos ke bibimos en nasiones ispanoablantes gosemos berdaderamente el idioma de
Serbantes y Kebedo.
Eso si: nunka aseptaremos ke potensias estranjeras token kabeyos de letra eñe. Eñe
rrepresenta balores mas elebados de tradision kultural ispanika y primero kaeremos kadaberes
ke aseptar bejamenes a simbolo ke a sio korason bibifikante de istoria kastisa. ¡Kon eñe ay lus
en poterna y guardian en eredad!

¿Qué te pareció? Eliminar las reglas ortográficas


ayudaría... o no? ¿Por qué creés que son importantes?

Ahora nuestra propuesta de escritura de un texto. que consistirá en una


producción que deberás enviar a tu tutor para su evaluación
¡Fuerza!Vamos a empezar a producir un texto. Fijáte las indicaciones y
vamos paso a paso tal como lo desarrollamos entre las páginas 27 y 30.
Situación Comunicativa: el texto será leído y comentado en los encuentros
presenciales frente a compañeros y a profesores.
Texto: te proponemos la redacción de un texto cuya función sea a la vez
informar y argumentar una justificación de la elección de una carrera universitaria .
Propósito: compartir con los oyentes/lectores tus certezas y dudas sobre el
inicio de una carrera universitaria.

Recordá que para producir el texto, es


importante que planifiques la tarea, realices
borradores, corrijas oportunamente

Cualquier consulta que desees hacer no dudes en


comunicarla a tu tutor

- 35 -
RECOMENDACIONES
9 Elegí una técnica de las nombradas para planificar tu texto. Guardá todo lo
que hagas.
9 Empezá escribiendo en borrador. Tené presente las sugerencias para este
momento. Del mismo modo que en el caso anterior, conservá los primeros
borradores. ¡No los tires!
9 Cuando estés conforme con el desarrollo, iniciá el proceso de revisión.
Podés consultar el anexo sobre puntuación, trabajar con diccionarios para
corregir gramática y ortografía. Una vez culminado este momento, trabajá en la
presentación.

Estamos llegando al final. Nuestro deseo es que el material te resulte útil, que
sirva para movilizar inquietudes. Tenés que estar seguro de que el esfuerzo vale
la pena. Tus proyectos tienen sentido cuando trabajás para conseguirlos.
Por último, a modo de resumen, te presentamos un organizador final con los
conceptos fundamentales desarrollados a lo largo del módulo.
¡ Mucha suerte y hasta pronto !

- 36 -
ORGANIZADOR FINAL DE CONCEPTOS

Competencia Escuchar Leer


COMPRENSIÓN
lingüística

Competencia Habilidades
Comunicativa
Competencia

temática lingüísticas
Compuesta
por
Competencia Hablar PRODUCCIÓN
Escribir
pragmática

Competencia Para
textual
Significa ORALES ESCRITOS

Habilidad para comunicarse


en situaciones de Supone el
Textos
comunicación determinadas manejo de

Cognitivas
Se observa en la
Utilización
de
Interlengua: nivel de desarrollo estrategias
de la competencia
comunicativa de una persona Lingüísticas

Planificar
Dominio
Redactar
del proceso
Revisar

El organizador pretende explicarte de una manera gráfica cuál es la relación de


los conceptos que componen el panorama que desarrollamos.
El punto de partida para trabajar es nuestra competencia comunicativa, que es
la habilidad que tienen las personas para participar en distintas situaciones. Así, todos
poseemos competencias comunicativas, pero en distinto grado. Es posible que vos
tengas muy buena competencia para interactuar con tu grupo de amigos y amigas,
pues sabés y manejás todos los códigos que utiliza el grupo (no solamente cómo
hablan, sino también cuándo hablan, con quién lo hacen, etc.). Puede pasar que esta
excelente competencia no sea tan buena en otras situaciones, como por ejemplo, en el
contacto con textos escritos relacionados con actividades de estudio o de temas y
áreas que no te son familiares. Esto significa que aunque tengas una muy buena
comunicación con tus amigos, no necesariamente, estos conocimientos te servirán en
otras situaciones, especialmente en aquellas que suponen otros textos, otros registros,
otros interlocutores.

- 37 -
PUNTO DE LLEGADA ES

PUNTO DE PARTIDA

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA


En el siguiente listado encontrarás un detalle bastante desarrollado de la
habilidades y conocimientos que son necesarios para concretar una práctica eficaz en
el área de la lectura y la escritura. Aunque no abordamos todos en este módulo,
creemos que te será de utilidad poder observarlos para tener una idea precisa del nivel
de competencia deseado hacia el que tenés que orientar los esfuerzos.

HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS RELACIONADOS CON LA LECTURA


En el nivel de las palabras y las frases:
9 Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez.
9 Reconocer que una palabra nueva tiene relación con una palabra conocida.
9 Reconocer la relación entre diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación,
composición, etc.
9 Utilizar el contexto para dar significado a una palabra nueva.
9 Elegir el significado correcto de una palabra según el contexto.
9 Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra en un contexto
determinado.
9 Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.
Con respecto a gramática y sintaxis
9 Saber controlar la gramática de las distintas partes de la frase.
9 Identificar el sujeto, el predicado y el resto de categorías de la oración.
9 Identificar los referentes de las anáforas y de los deícticos.
9 Reconocer las relaciones semánticas entre las diferentes partes de la frase.
Campo del texto y la comunicación: el mensaje
9 Leer en voz alta.
9 Entender el mensaje global.
9 Saber buscar y encontrar información especifica.
9 Discriminar las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes.
9 Comprender el texto con todos sus detalles.
9 Traducir determinadas expresiones a otras lenguas.
9 Dividir el texto en sintagmas o partes significativas.
9 Saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y la facilidad o dificultad del
texto.
9 Poder seguir la organización de un texto o de un libro.
9 Identificar la idea o ideas principales.
9 Saber leer entre líneas, es decir, comprender ideas no formuladas explícitamente.
HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS RELACIONADOS CON LA ESCRITURA
Factores generales que nos interesan (no incluimos las habilidades básicas):
9 Adquirir la velocidad suficiente de escritura.
9 Adquirir el ritmo caligráfico adecuado.
9 Aprender diversas formas de disponer y presentar la letra: mayúsculas, subrayado,
colores, tipografías variadas, etc.

- 38 -
Con respecto a la situación de comunicación:
9 Saber analizar los elementos de la situación de comunicación (emisor, receptor, propósito,
tema, etc.)
9 Ser capaz de formular con pocas palabras el objetivo de una comunicación escrita: ¿qué
se espera conseguir?
9 Dibujar el perfil del lector del texto.
En el proceso de escribir
Hacer planes (planificar el texto)
1. Generar ideas
9 Saber activar y desactivar el proceso de generar.
9 Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso.
9 Saber consultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios, etc.
2. Organizar las ideas generadas
9 Saber activar y desactivar el proceso de organizar.
9 Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso (papel, dibujos, gráficos, etc.).
9 Aplicar técnicas diversas de organización de ideas (esquemas jerárquicos, árboles,
ideogramas, corchetes, V, palabras clave, etc.).
3. Formular objetivos con respecto al texto que se escribe y los propósitos de la
comunicación.
9 Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir.
9 Determinar como será el texto (extensión, tono, presentación, etc.).
9 Determinar la relación autor-lector (registro y tratamiento).
9 Trazar un plan de composición. Decidir en qué orden trabajarán los procesos y qué
técnicas de redacción se usarán.
9 Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.
Redactar el texto (ponerlo en palabras, empezar el borrador).
9 Trazar un esquema de redacción: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de
forma aislada.
9 Buscar un lenguaje compartido con el lector.
9 Introducir en el texto redactado ayudas para el lector y técnicas de presentación (señales,
marcadores textuales, títulos, resúmenes, esquemas, etc.).
La revisión: aquí es donde se habla de corregir
1. Leer
9 Saber comparar el texto producido con los planes previos.
9 Saber leer de forma selectiva, concentrándose en distintos aspectos: contenido (ideas,
estructura etc.) o forma (gramática, puntuación, ortografía, etc.).
2. Rehacer
9 Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de
contenido) y dejar para el final los locales y superficiales ( forma).
9 Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, añadir
palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinónimos, reformulación global, etc.
9 Saber escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error.
9 Utilizar técnicas estándar de revisión y mejora.
Monitorear-controlar- lo que voy haciendo en las distintas etapas.
9 Poder activar y desactivar cualquier proceso en cualquier momento.
9 Saber dedicarse selectivamente a cada una de las demandas del texto (gramática,
coherencia, propósitos, etc.), usando los procesos más rentables.
9 Superar el bloqueo de cualquier proceso mediante la activación de otro para perder
tiempo.
9 Ir adquiriendo conciencia, lentamente, de la dinámica del proceso de composición
personal.

- 39 -
GLOSARIO

Coherencia textual : la coherencia de un texto hace que éste sea precisamente eso,
un texto. Se establece en un nivel local o lineal (las oraciones se relacionan entre sí), y
en un nivel global (el tema general y la estructura). Tiene un aspecto semántico (es
decir, referido al significado) y otro pragmático (relacionado con las circunstancias en
que se produce e interpreta), pues la coherencia de un texto está dada no sólo en
función del significado en sí mismo, sino con relación a la aparición en un contexto
determinado de uso.
Cohesión textual : algunos autores denominan de este modo a ciertas relaciones
microestructurales que se presentan en el texto. Entonces, cohesión es esa relación
que vincula dos elementos de un texto . Es una relación semántica entre un
elemento del texto (el que presupone) y algún otro elemento del texto (el presupuesto).
La identificación de esta relación es central para la interpretación, en la lectura, y es
producto del intento de dar coherencia al texto en el caso del escrito.
Nombremos los principales elementos de cohesión:
9 Referencia : un elemento del texto se refiere a otro. En este caso un
pronombre hace referencia a otro elemento del texto.
Ej.: Juan cruzó la esquina. Lo saludamos desde nuestra vereda.
Lo: significa Juan
9 Elipsis : se produce una sustitución por un elemento que llamaremos ‘cero’.
En el ejemplo lo representamos con un signo de pregunta.
Ej.: El inspector vino temprano. (?) Controló los papeles y se fue.
(?): El inspector
9 Conjunción : son elementos que articulan el texto. Actúan como conectores.
Pueden ser aditivos (y, además, también, etc.); adversativos (pero, sin embargo,
no obstante, etc.); causales (por lo tanto, por consiguiente, etc.); temporales (primero,
en principio, después, posteriormente, etc.)
Ej: Llegó rápidamente al lugar. Después ingresó en los locales, pero se retiró sin
hablar con nadie.
9 Sinonimia : es la utilización de un elemento léxico como equivalente de otro.
Ej.: Los EEUU sufrieron el peor ataque de su historia. La mayor potencia
mundial no esperaba este tipo de acciones en su territorio.
Competencia comunicativa : se llama así a la capacidad que tienen las personas
para comunicarse en determinadas situaciones de intercambio. Está compuesta por
otras sub-competencias (lingüística, pragmática, temática, textual) (ver).
Competencia lingüística : Capacidad derivada del conocimiento del sistema
lingüístico (fonología, morfología, sintaxis, semántica; unidades y reglas del sistema).
Competencia pragmática : Capacidad para entender y manejar los usos,
convenciones, normas en los intercambios comunicativos.

- 40 -
Competencia temática : Capacidad asociada al conocimiento del tema tratado en las
situaciones de intercambio, producto del conjunto de saberes -enciclopedia- que posee
una persona.
Competencia textual : Capacidad para comprender y producir determinados tipos de
textos.
Hipótesis de lectura : Se llama así a una serie de respuestas provisorias que
elabora un lector antes de leer un texto. Tales respuestas se orientan a suponer o
predecir el tema del texto, el vocabulario general, etc. que encontrará en su lectura.
Tales hipótesis no tienen que ser necesariamente acertadas pues son de carácter
transitorio y están sujetas a un proceso de verificación que puede confirmarlas o
rechazarlas.
Macroestructura : Es la proposición (aunque no es preciso expresarlo así, podemos
decir que es ‘una frase’) subyacente que representa el tema del texto y, en general,
constituye la síntesis de su contenido. Una manera de identificarla es considerarla
como una reconstrucción realizada por la persona que interpreta el texto. La
macroestructura contribuye de un modo fundamental para dotar de coherencia al texto
en su conjunto porque es, como dijimos, una representación del tema general que
vértebra la unidad comunicativa. Además, permite reducir el significado a lo esencial.
Para establecer la macroestructura se realizan varias operaciones mentales que
están regidas por macrorreglas determinadas:
9 Macrorregla de Supresión :Un texto que se quiere reformular de forma
sintética tiene que sufrir operaciones de eliminación de información
secundaria y conservar la información relevante.
9 Macrorregla de Construcción : Esta operación supone incorporar la
información de varios enunciados en un solo enunciado que incluye a toda la
información inicial.
9 Macrorregla de Generalización : Esta operación de transformación implica
sustituir mediante una expresión conceptualmente más amplia a elementos
incluidos por ser de significado más reducido o específico.
(Ver en SOLUCIONES un ejemplo de aplicación)
Texto : es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad
verbal humana. Posee carácter social y está caracterizado por su cierre semántico y
comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial.
Tipología textual : Se denomina así a los distintos intentos de clasificación de los
textos. Aunque existen pluralidad de criterios para hacerlo, citaremos tres1 que nos
parecen los más adecuados por su utilidad para el desarrollo de la competencia
comunicativa:
9 Clases de textos : formas estereotipadas definidas por características externas
socio-culturales o convencionales. Ejemplos: carta de lectores, crónica
deportiva, noticia, artículo científico, artículo de divulgación científica, volante,
panfleto, poesía, etc.
9 Tipos de textos : formas estereotipadas definidas por características internas,
por su estructura y los elementos gramaticales que las constituyen. Ejemplos:
descripción, narración, argumentación, explicación, diálogo.
9 Registro : características lingüísticas que aparecen como manifestación de las
relaciones texto / contexto. Ejemplos: formal/informal; oral/escrito.

1
De Gregorio de Mac, María Isabel, 2000.

- 41 -
Uno de los problemas que plantea la variedad de criterios en
la clasificación de los textos es la ubicación de los llamados
TEXTOS EXPOSITIVOS pues en algunos casos se los
presenta como una clase diferenciada y en otras no se los
menciona. La denominación se refiere a aquellos textos que
son de carácter científico o de divulgación científica cuya
principal función es la de informar y posee en su estructura
tramas narrativas, descriptivas, argumentativas y explicativas.
Como nuestra pretensión tiene que ver con el desarrollo de
una postura del lector ante los distintos tipos textuales, te
sugerimos que adoptes cierta flexibilidad a la hora de realizar
una categorización definitiva. Fundamentalmente porque el
objetivo no está orientado a conocer el tipo textual y describirlo,
sino más bien a que a partir de una identificación general,
puedas encontrar la estrategia adecuada para lograr el máximo
de comprensión posible.

- 42 -
BIBLIOGRAFÍA

BERNÁRDEZ, E. (Ed.). 1987. Lingüística del texto. Arco Libros, Madrid


CASSANY, D.; LUNA, M.; SANZ, G. 1994. Enseñar Lengua, Graó, Barcelona,
CASSANY, D. 1989. Describir el escribir, Paidós, Barcelona.
-------- 1995. La cocina de la escritura, Anagrama.
-------- 1993. Reparar la escritura, Graó, Barcelona.
COOPER, J. D., 1990. Cómo mejorar la comprensión lectora, Visor, Madrid.
DE GREGORIO, María I., 1998. Cuando de argumentar se trata, Editorial Fundación
Ross, Rosario.
DUBOIS, Ma. Eugenia, 1996 . “El proceso de lectura”, Aique.
LOMAS, C. y otros, 1993. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y
enseñanza de la lengua, Paidós, Barcelona.
LOMAS, C. Y OSORO, A. 1993. “El enfoque comunicativo de la enseñanza de la
lengua”, Paidós, Barcelona,.
MENDOZA FILLOLA, A. 1995. De la lectura a la interpretación, A-Z, Buenos Aires.
MENDOZA FILLOLA, A., LOPEZ VALERO, A. y NUÑEZ, E., 1996. Didáctica de la
Lengua para la enseñanza primaria y secundaria, Akal, Madrid.
SERAFINI, Ma. T., 1993. Cómo redactar un tema, Paidós, Barcelona.
SERAFINI, Ma. T., 1996. Cómo se escribe, Piados, Barcelona
SOLÉ, Isabel, Estrategias de Lectura, MIE. S/D.
VAN DIJK, T. A., 1980. Texto y contexto. Cátedra. Madrid.
-------- 1983. La ciencia del texto. Paidós. Barcelona.
-------- 1990. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información. Paidós. Barcelona.

- 43 -
ANEXO

LA PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son marcas gráficas que se utilizan para marcar las
distintas pausas en el discurso escrito. Ordenan la información, pues, mediante su uso
se planifica la distribución de las palabras, ideas, hechos que se desarrollan. Son de
vital importancia para aclarar el sentido de un texto.

EL PUNTO
Sintácticamente, el punto indica la finalización de una oración. En el plano del
significado, se lo utiliza para separar conceptos. Cuando las ideas están
vinculadas de modo estrecho entre sí se prefiere el uso del punto seguido.
Cuando, conservando la unidad temática, se pasa de una idea a otra, se utiliza el
punto y aparte.
Ejemplo: [En un partido de fútbol caben infinidad de novelescos episodios.] [Allí
reconocemos la fuerza, la velocidad y la destreza del deportista.] [Pero también
el engaño del astuto del que amaga una conducta para decidirse por otra.] [Las
sutiles intrigas que preceden al contragolpe.] [La nobleza y el coraje del que
cincha sin renuncios.] [La lealtad del que socorre a un compañero en
dificultades.] [La traición del que lo abandona.] [La avaricia de los que no sueltan
la pelota.] Alejandro Dolina, op. cit.
Las indicaciones para el uso del punto no son rígidas. Hay casos en los que se
suele utilizar el punto, y otros en los que se prefiere el punto y coma.

LA COMA
9 Enumeraciones o series: la coma separa elementos de la misma categoría,
que forman una serie o enumeración.
Ejemplo: “A fines de 1994, Maradona, Stoichkov, Bebeto, Francescoli, Laudrup,
Zamorano, Hugo Sánchez y otros jugadores, empezaron a trabajar por la
creación de un sindicato internacional de futbolistas.” Eduardo Galeano, op. cit.
....
“En un partido de fútbol caben infinidad de novelescos episodios.
Allí reconocemos la fuerza, la velocidad y la destreza del deportista.(...)Y en
cada jugada, la hidalguía, la soberbia, la inteligencia, la cobardía, la estupidez, la
injusticia, la suerte, la burla, la risa o el llanto.” Alejandro Dolina, op. cit.

9 Elementos explicativos: se usa la coma para separar elementos


incidentales o explicativos dentro de la oración. Tales elementos no suelen
ser imprescindibles para comprender la oración, simplemente aclaran o
explican mejor su significado.
Ejemplo: “El fútbol, metáfora de la guerra, puede convertirse, a veces, en guerra
de verdad.”
.....
“El análisis delató efedrina y Maradona acabó de mala manera su Mundial del
94. La efedrina, que no se considera droga estimulante en el deporte profesional
de los Estados Unidos y de muchos otros países, está prohibida en las
competencias internacionales.” Eduardo Galeano, op. cit.

- 44 -
9 Alteración o inversión del orden normal de la frase.
Ejemplo: “En 1993 y 1994, varios dirigentes del fútbol mundial fueron
denunciados, y hasta procesados, por trapisondas diversas.” Eduardo Galeano,
op. cit.
....
“En Villa Rizzo, todos los partidos terminan con la aniquilación del equipo
visitante. Si un cuadro tiene la mala ocurrencia de ganar, su destrucción se
concreta a modo de venganza. Si el resultado es una igualdad, la biaba obra
como desempate. Y si, como ocurre casi siempre, las visitantes pierden, la
violencia toma el nombre de castigo a la torpeza.
En ciertas ocasiones, los partidos deben suspenderse por la lluvia y otras
circunstancias. En ningún caso se extrañará la estrolada, que llegará sin fútbol
previo, pura, ayuna de pretextos.” Alejandro Dolina, op.cit.

9 Omisión del verbo.


Ejemplo: “Algunas veces la hinchada alienta sin descanso. Otras, tímidamente.”

EL PUNTO Y COMA
9 Separación de proposiciones.
Ejemplo: “Los puntapiés sólo deben dirigirse a la pelota, advertía una de las
reglas; un siglo y medio después, todavía hay jugadores que confunden a la
pelota con el cráneo del rival, por su forma parecida.” Eduardo Galeano, op. cit.

9 Enumeraciones de elementos sintácticos complejos.


Ejemplo: “Al sur del mundo, éste es el itinerario del jugador con buenas piernas y
buena suerte: de su pueblo pasa a una ciudad del interior; de la ciudad del
interior pasa a un club chico de la capital del país; en la capital, el club chico no
tiene más remedio que venderlo un club grande; el club grande, asfixiado por las
deudas, lo vende a otro club más grande de un país más grande; y, finalmente el
jugador corona su carrera en Europa.” Eduardo Galeano, op. cit.

LOS DOS PUNTOS


9 Formas declarativas: separan una expresión general de los elementos que
la explican o detallan. Estos elementos amplían, enriquecen el contenido de
una palabra o expresión.
Ejemplo: “Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los
tambores, llueven las serpentinas y el papel picado: la ciudad desaparece, la
rutina se olvida, sólo existe el templo.”
....
Pero quienes tuvimos la suerte de verlo jugar, hemos recibido ofrendas de rara
belleza: momentos de estos tan dignos de inmortalidad que nos permiten creer
que la inmortalidad existe.” Eduardo Galeano, op. cit.
9 Relaciones de consecuencia: se coloca dos puntos entre dos proposiciones
para indicar que lo que dice la segunda es consecuencia de lo que desarrolla
la primera de ellas.
Ejemplo: “Alguno de sus muchos hermanos lo bautizó Garrincha, que es el
nombre de un pajarito inútil y feo. Cuando empezó a jugar al fútbol, los médicos
le hicieron la cruz: diagnosticaron que nunca llegaría a ser un deportista este
anormal, este pobre resto del hambre y de la poliomielitis, burro y cojo, con un

- 45 -
cerebro infantil, una columna vertebral hecha una S y las dos piernas torcidas
para el mismo lado.” Eduardo Galeano, op. cit.
9 Transcripciones textuales o citas: los dos puntos preceden una
transcripción textual, una expresión, una pregunta, que se cita sin ningún
cambio, tal cual se dijo.
Ejemplo: “Valdano venía hablando con la pelota, le venía rogando: -Por favor,
entrá.” Eduardo Galeano, op. cit.
9 Encabezamientos: los dos puntos se usan en el encabezamiento de cartas,
notas, solicitudes, etc. Asimismo, se colocan después de frases resolutivas
tales como DECRETA:, RESUELVE:, DISPONE:, etc.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos se usan para indicar una interrupción en lo que se dice;
se puede continuar o no después de la pausa. También, para indicar que se
interrumpe una serie que puede continuar indefinidamente. Algunas veces el uso
de los puntos suspensivos invita al lector a completar lo que la frase le sugiere.
Ejemplo: “Muchos critican o criticaron la vida privada de Maradona... pero pocos
hablaron mal de su fútbol...”

EJEMPLOS TOMADOS DE:

GALEANO, E. 1996. El fútbol. A sol y sombra, Editorial Catálogos, Bs. As., 2° edición.
DOLINA, A. 1988. Crónicas del Ángel Gris, (Apuntes del fútbol en Flores), Ediciones
de la Urraca, Bs. As.

- 46 -
¡SOLUCIONES!

1. CUESTIONARIO SOBRE HISTORIA ARGENTINA

1: c, 2. c, 3: a, 4: d, 5: a, 6: c, 7: a, 8: b.

2. En el primer punto: observá cuántos casilleros marcaste con la opción sí y


cuántos con la opción no. Un buen principio sería tener más cruces en el sí que en el
no. Las habilidades que están consideradas en las opciones positivas son de vital
importancia para la lectura.

Respuestas correctas del cuestionario de verificación de la comprensión

2.2. c
2.3. c
2.4. Opción 3
2.5. “Fantástico resumen de disparates históricos”; “Alguna de las respuestas fueron
desopilantes”; “Respuestas disparatadas”.
2.6. 1.4
2.7. d

3. UNA TABLA DE DIAGNÓSTICO MÁS O MENOS INDICATIVA

Entre 44 y 36: Excelente. Tenés que repasar para no olvidarte.

Entre 35 y 28: Bien. Con un poco de esfuerzo incorporarás el brillo que


falta.

Entre 27 y 20: Peligro. Hay que recorrer un largo camino para conseguir lo
mínimo necesario. Mucho esfuerzo.

Entre 19 y 11: Trabajo heroico por delante. Esfuerzo supremo. Te


esperan largas jornadas de trabajo. Fuerza: nada es imposible.

4. PORTADORES DE TEXTOS

Ejemplo Finalidad Clases de Tipos de textos


Portador de Texto (imágenes que o función textos que predominantes
aparecen (para qué se pueden
arriba) los produce) contener

- 47 -
“El aleph” de J. Emocionar,
Libro Cuentos Narrativos
L. Borges entretener.
“El amor, las
Emocionar, Descripciones,
Libro mujeres y la Poesías
entretener. narraciones.
vida”
Artículos Instrucciones
Libro Contratos Informar
Códigos Argumentaciones
Caballos Informar, Afiche Descriptivo
Afiche
salvajes, etc. convencer publicitario Argumentativo
Crónicas
Informar Narraciones
deportivas
Diario Olé Convencer Diálogos
Reportajes
Emocionar Argumentaciones
Estadísticas
Crónicas
Narración
Informar Reportajes
Descripción
Revista Noticias Convencer Nota de
Diálogo
Emocionar investigación
Argumentación
periodística
Informar
Portada de Descripción
Caja de CD Divididos Convencer
CD Explicación
Emocionar

Nota: por tratarse de medios gráficos no debemos olvidar que presenta códigos
integrados, es decir, el texto lingüístico está integrado con la imágenes y demás
elementos gráficos.

5. Esta actividad se la tenés que enviar a tu tutor!!!

6.3. La siguiente es una solución posible para la redacción de la macroestructura


del texto.
TEXTO 1: EE.UU. sufrió el peor ataque de su historia: habría 10 mil muertos

2¶TTCHQ Frase/proposición
Terroristas secuestraron aviones comerciales e hicieron estallar dos

de ellos contra las Torres Gemelas y otro contra el Pentágono.
El número de víctima fatales sería de 10.000 aproximadamente y los

heridos serían, también, de varios miles.
Cronología
3º A las 8:52 un avión se estrelló contra la Torre Norte del World Trade
Center. Dieciocho minutos después otro boeing lo hizo contra la
Torre Sur del mismo edificio.
Diez minutos después la Torre Sur se desplomó. A la media hora,

cayó la Torre norte. Las caídas dañaron edificios cercanos.
5º A las 9:35 otro avión comercial se estrelló contra el Pentágono.
Entretanto, otra aeronave que había sido secuestrada se dirigía a

Washington. Se evacuaron todos los edificios públicos.

Frase global / Contenido global del texto:


Terroristas secuestraron cuatro aviones comerciales y los estrellaron contra las Torres
Gemelas del World Trade Center y el Pentágono. Son miles las víctimas fatales y los

- 48 -
heridos. En primer lugar, fueron atacadas las torres, que se desplomaron por los
impactos, luego siguió el Pentágono. El cuarto avión secuestrado provocó la
evacuación de todos los edificios públicos de Washington.

Para poder realizar el ejercicio, debiste aplicar las operaciones que describimos en
el glosario como macrorreglas.
Supresión: no se menciona a cuáles empresas pertenecen los aviones porque
se considera de carácter secundario tal información
Construcción: los enunciados o proposiciones del primer párrafo, por ejemplo,
son reemplazados por otro, que los incluye.
Generalización: las expresiones Pentágono, Casa Blanca, Capitolio son
reemplazados por una construcción que es más amplia: “edificios públicos”.

Las macrorreglas se aplican simultáneamente. Esto quiere


decir que una frase se puede elaborar suprimiendo,
generalizando y construyendo a la vez.

9. REPARACIÓN DE TEXTOS: De ningún modo tenés que interpretar la siguiente


respuesta como la única posible, es una versión. Quizás la tuya se más interesante.
¡Ojo! No se puede cambiar el argumento del texto.

“CORTÍSIMO METRAJE” Nueva versión.

Un automovilista en vacaciones recorre las montañas del centro de Francia, se


aburre lejos de la ciudad y de la vida nocturna.
Una muchacha le hace el gesto usual del auto-stop y tímidamente le pregunta
si va en dirección de Beaune o de Tournus. En la carretera intercambian unas
palabras, ella tiene un hermoso perfil moreno que pocas veces deja ver en pleno
rostro. La joven contesta lacónicamente a las preguntas del conductor que ahora
está mirando los muslos desnudos de su pasajera contra el asiento rojo. Al
término de un viraje el auto sale de la carretera y se pierde en lo más espeso de
una arboleda. De reojo la mira sintiendo cómo cruza las manos sobre la minifalda
mientras el terror la invade poco a poco. Bajo los árboles hay una profunda gruta
vegetal donde se podrá cumplir el cometido, salta del auto, abre la otra portezuela
y la toma brutalmente por los hombros. La muchacha lo mira como si no quisiera,
se deja bajar del auto sabiendo que en la soledad del bosque las cosas se
pondrán mejores. Cuando pasa la mano por la cintura para arrastrarla entre los
árboles, toma la pistola del bolso y apunta a la sien. Después retira su billetera,
verifica que se halla bien llena, de paso roba el auto que abandonará algunos
kilómetros más lejos sin dejar la menor impresión digital porque en ese oficio no
hay que descuidarse.

- 49 -
10. JAIME GIL DE BIEDMA (una solución posible)

0CEÈ GP $CTEGNQPC GP  [ JG TGUKFKFQ ECUK UKGORTG CNNÈ 2CUÃ NQU VTGU
Origen y
crianza.
párrafo.
CÌQU FG NC )WGTTC %KXKN GP 0CXC FG NC #UWPEKÎP SWG GU WP RWGDNQ FG NC
RTQXKPEKC FG 5GIQXKC FQPFG OK HCOKNKC RQUGG WPC ECUC C NC SWG UKGORTG

CECDQ RQT XQNXGT


7P HCEVQT KORQTVCPVG GP NC HQTOCEKÎP FG OK OKVQNQIÈC RGTUQPCN JC UKFQ NC
Formació
párrafo.

CNVGTPCPEKC GPVTG %CVCNWÌC [ %CUVKNNC SWG VCODKÃP RQFTÈC FGPQOKPCTUG


n de

CNVGTPCPEKC GPVTG NC EKWFCF [ GN ECORQ Q O¶U GZCEVCOGPVG CNVGTPCPEKC


GPVTG NC XKFC DWTIWGUC [ NC XKG FG EJ¼VGCW


'UVWFKÃ FGTGEJQ GP $CTEGNQPC [ 5CNCOCPEC [ OG NKEGPEKÃ GP 
Estudios y
párrafo.

6TCDCLQ GP WPC GORTGUC EQOGTEKCN FGUFG  [ OK GORNGQ OG JC


trabajo.

NNGXCFQ C XKXKT NCTICU VGORQTCFCU GP /CPKNC EKWFCF C NC SWG CFQTQ


/CPKNC OG TGUWNVC OGPQU GZÎVKEC SWG 5GXKNNC RQTSWG NC GPVKGPFQ OGLQT


Descripción
4º párrafo

3WGFÃ ECNXQ GP  CWPSWG NC RÃTFKFC FG ECDGNNQ OG HCUVKFKC PQ OG


QDUGUKQPC ;Q VGPIQ WPC NÈPGC FG ECDG\C OW[ DWGPC UGIÕP FKEGP
física

11. EL REY SABIO (Esta es la puntuación del cuento original. Si tenés alguna
distinta, solamente observá que no cambie el sentido del relato. Puede haber variantes
que también sirvan).

'.4';5#$+1
Había una vez, en la lejana ciudad de Wirani, un rey que gobernaba a sus súbditos con
tanto poder como sabiduría. Le temían por su poder, y lo amaban por su sabiduría.
Ahora bien, había en el corazón de esa ciudad un pozo de agua fresca y cristalina, del
que bebían todos los habitantes; incluso el rey y sus cortesanos, pues era el único pozo de la
ciudad.
Una noche, cuando todo estaba en calma, una bruja entró en la ciudad y vertió siete
gotas de un misterioso líquido en el pozo, al tiempo que decía: "Desde este momento, quien
beba de esta agua enloquecerá".
A la mañana siguiente, todos los habitantes del reino, excepto el rey y su gran
chambelán, bebieron del pozo y enloquecieron, tal como había predicho la bruja.
Aquel día, la gente, en las callejuelas y en el mercado, no hacía sino murmurar: "El rey
está loco. Nuestro rey y su chambelán perdieron la razón. No podemos permitir que nos
gobierne un rey loco; debemos destronarlo".
Aquella noche, el rey ordenó que llenaran con agua del pozo una gran copa de oro.
Cuando se la llevaron, el soberano bebió ávidamente, y pasó la copa a su gran chambelán,
para que también bebiera.
Hubo un gran regocijo en la lejana ciudad de Wirani, porque el rey y el gran chambelán
habían recobrado la razón.
(Extraído de “El loco” en KHALIL GIBRAN, “Obras completas”, Adiax, Bs. As., 1979)

12. SOBRE ORTOGRAFÍA Y LA MODERNIZACIÓN DEL CASTELLANO

Indudablemente una lengua va cambiando. Progresa, dicen las personas optimistas.


Esto sucede porque la lengua es algo vivo, algo que vive con la gente que se expresa

- 50 -
por esa lengua. Así palabras que antes se escribían de un modo, hoy, se escriben de
otro distinto (fierro - hierro, fazer - hacer, fué - fue)
Ahora bien, la ortografía no cumple sólo la función de enunciar reglas para sancionar a
aquellos que no las conocen. Tiene otro sentido mucho más profundo y trascendente:
asegura la comunicabilidad de la lengua escrita a través del tiempo y del espacio.
Si cada uno tomara el sistema a su antojo, en poco tiempo, la escritura de dos pueblos
más o menos distantes sería incomprensible la una para la otra.
Si el texto te impresionó, quiere decir que tenés conciencia ortográfica y, aunque
tengas errores, entendés el significado profundo de este aspecto de la lengua.

- 51 -

También podría gustarte