Está en la página 1de 8

(07-08-2018) TENTATIVA: el delito es una conducta típica antijurídica culpable.

Ahora hay que


analizar si ese delito llegó a consumarse, sino queda en grado de tentativa.
El delito tiene etapas:
1) Preparación o ideación;
2) Ejecución;
3) Agotamiento
ARTICULO 42.- El que con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecución, pero
no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad, sufrirá las penas determinadas en el
artículo 44.
Por ende, cuando se habla de tentativa, solo están cumplidos los puntos 1 y 2. La tentativa es
punible porque hay una puesta en peligro de un bien jurídico. Lo punible es desde la Ejecución
para abajo. Vemos las etapas del delito para ver cuáles son punibles y cuáles no, desde la
ejecución en adelante. Por qué la preparación o ideación no es punible? porque no se puede
juzgar a las personas por lo que piensan. Ej. un sujeto parado delante de una puerta con una
ganzúa en el bolsillo, no incurre en una tentativa de robo.
Hay algunos actos preparatorios que sí son punibles, como la asociación ilícita:
ARTICULO 210. - Será reprimido con prisión o reclusión de tres a diez años, el que tomare parte
en una asociación o banda de tres o más personas destinada a cometer delitos por el solo
hecho de ser miembro de la asociación. Para los jefes u organizadores de la asociación el
mínimo de la pena será de cinco años de prisión o reclusión.
Esto es un acto preparatorio, ya que el delito no comenzó para este artículo. No comenzó la
ejecución del delito.
ARTICULO 216. - Será reprimido con reclusión o prisión de uno a ocho años, el que tomare
parte en una conspiración de dos o más personas, para cometer el delito de traición, en
cualquiera de los casos comprendidos en los artículos precedentes, si la conspiración fuere
descubierta antes de empezar su ejecución.
Acá tampoco hay comienzo de ejecución.
ARTICULO 226. - Serán reprimidos con prisión de cinco a quince años los que se alzaren en
armas para cambiar la Constitución, deponer alguno de los poderes públicos del gobierno
nacional...
El peligro es abstracto, pero no hay que esperar a que ocurra el delito, por eso estos casos son
excepcionales, y se penaliza la tentativa.

Existen tres teorías:


+1) Teoría objetiva: la ley pena la tentativa porque implica un peligro para el bien jurídico.
Para esta posición es atípica toda acción que no hubiera determinado que el bien jurídico en
concreto hay corrido algún peligro (quien penetrase en una habitación en la que no hubiese
nada que hurtar, no cometería tentativa de hurto). La pena de la tentativa debe ser inferior a
la del delito consumado. Es la tesis que respeta en mayor medida el principio de lesividad,
además de ser la más clara. Es la teoría que predomina.
2) Teoría subjetiva: emparentada con la teoría de la prevención general positiva de la pena.
Funda la punibilidad de la tentativa en la voluntad del autor contraria al derecho. Se quiere
reprimir la voluntad criminal, desentendiéndose del problema del peligro para el bien jurídico
y equiparando a aquella con el delito consumado, con la consecuente paridad de penas. Funda
la equiparación de la tentativa y el delito consumado en que no puede estar en mejor posición
la mala voluntad fracasada que la exitosa. Es inevitable la tendencia de esta teoría a arrimarse
a la punición del ánimo y a extender el ámbito punible a los actos preparatorios. Esta teoría es
insostenible en nuestro derecho.
3) Teoría de la impresión: para que algunos actos preparatorios, que están muy emparentados
con la ejecución. Es la impresión que ese acto producía en la sociedad respecto de la
afectación de la norma.

1
COMO SE DISTINGUE EL COMIENZO DE EJECUCIÓN DEL ACTO PREPARATORIO?
La distinción entre actos preparatorios y actos de tentativa es uno de los problemas más
arduos y con seguridad, el más difícil de la tentativa. La fórmula legal del comienzo de
ejecución hace menester precisar atendiendo a su conexión con el tipo de lesión, es decir con
el tipo legal que anticipa. Dentro de las teorías positivistas, que admiten la posibilidad de esta
distinción, también existen teorías:
++(a) formal objetiva, la cual exige que el autor haya realizado en forma efectiva una parte de
la propia conducta típica, penetrando así el núcleo del tipo. Indica como comienzo de
ejecución el inicio de realización del respectivo verbo típico, lo que no tendría lugar cuando el
autor sólo está extrayendo el arma o el ladrón aún no ha extendido la mano hacia el objeto,
que parece más bien un acto que se encuentra en zona neutra inmediata al tipo.
Se le ha criticado por demasiado estrecha, pues deja fuera de la prohibición los actos
inmediatamente anteriores a la realización de la conducta típica, por lo que se buscó ampliarla
con
(b) otra denominada material objetiva, la cual apela al uso del lenguaje. Parte de un principio
que incluye en la tentativa las acciones que, por su vinculación necesaria con la acción típica,
aparecen como parte integrante de ella, según una natural concepción. Como toda apelación
al uso del lenguaje, es algo intuitiva y sumamente impreciso. Para esta tesis, extraer un arma
sería comenzar a matar; lo que no parece correcto en su significación
natural.
(c) la teoría objetiva individual o plan concreto o unívoco del autor: cuando en ese plan
concreto la acción sea la inmediatamente anterior a la de comenzar a matar, a apoderarse, a
engañar, etc., se tratará de un acto ejecutivo. Cuando en ese plan deban realizarse aun otras
acciones intermedias a la del verbo típico, se tratará de un acto preparatorio. Esta teoría es
una de las más difundidas en la doctrina actual.

Siempre que un delito queda tentado es porque falló el plan concreto del autor, o sea, que
éste erró en la programación de la causalidad. Dicho error en la programación reconoce
grados, que van desde el error casi inevitable hasta la grosería desopilante. Qué se toma en
cuenta para valorar el plan del autor? se sostiene que debe decidirse conforme a la
representación del autor, lo que lleva a la punición de todas las tentativas inidóneas.
En conclusión. puede afirmarse que: (a) el comienzo de ejecución del delito no es
estrictamente el comienzo de ejecución de la acción señalada objetivamente por el verbo
típico. (b) sino que también abarca los actos que conforme al plan del autor (el modo de
realización concreto de la acción típica escogido por el autor), son inmediatamente anteriores
al comienzo de la ejecución de la acción típica e importan objetivamente un peligro para el
bien jurídico, bien entendido que (c) un acto parcial será inmediatamente precedente de la
realización de la acción típica cuando entre ésta y aquél no haya otro acto parcial en el plan
concreto del autor.

La teoría subjetiva: tiene que ver con la intensión o dolo del autor. La tentativa (como toda
tipicidad) supone un aspecto subjetivo como correlato de su aspecto objetivo (que exige un
principio de ejecución y una falta de consumación). En lo subjetivo requiere el fin de cometer
un delito, es decir, el dolo. No hay un dolo de tentativa pero sí un dolo en la tentativa.
Qué clases de tentativas hay?
Tentativa Aparente: hay falta de tipicidad (matar a un muerto). Ej. Si yo quiero matar a alguien
porque me dijeron que mate a la persona que está durmiendo en el edificio X. Voy y disparo,
pero no había nadie durmiendo ahí y solo disparo a una almohada. No se puede hablar de
tentativa inidónea (dice Zaffa), porque no hay comienzo de ejecución porque falta un
elemento del tipo objetivo: el sujeto pasivo. O me quiero robar joyas de mi abuela, pero
cuando voy a robarlas no están... tentativa o robo de qué? En estos casos Zaffaroni dice que no
hay tentativa sino una aparente tentativa.

2
Tentativa Imposible: (último párrafo Art.44) son supuestos en que ex ante, la tentativa sería
procedente (habría un principio de ejecución). Ej. quiero cometer una estafa en un banco a
través de computadoras (transferir plata de una cuenta a otra) pero no tengo el manejo
suficiente para las claves, etc. Entonces hay una tentativa pero es imposible, aunque ex ante,
con todo lo que tengo podría comenzar la ejecución de un delito de estafa. Pero cuando me
siento a tratar de hacerlo es imposible. O por ejemplo, quiero matar a alguien, me compro el
arma, y cuando voy a disparar, no tenía balas, no funcionaba... o sea, ex ante, la tentativa era
probable, pero ex post era imposible. No es un caso de ausencia de tipicidad, es un caso donde
existe el tipo objetivo, el subjetivo, pero es imposible porque de ninguna forma podría
resultar.
Tentativa Común: cuando el medio ex ante fue idóneo y hubo peligro, y es post no se
comprueba ninguna imposibilidad absoluta de consumarlo, existe la tentativa cuya punición se
rige por los tres primeros párrafos del Art. 44.
Tentativa acabada e inacabada: la primera es cuando realizo todo lo necesario para consumar
el delito y solo espero el resultado: ej. dejo el gas abierto para matar a alguien y espero que
prenda la luz. La inacabada es lo mismo, pero no funciona la luz.
Entonces, qué nos queda de tentativa? nos queda que comienza la ejecución, nos queda claro
que solamente admiten tentativa los delitos dolosos (el dolo surge del Art. 42). Nos queda
analizar el Art. 43.
ARTICULO 43.- El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere voluntariamente
del delito.
ARTICULO 44.- La pena que correspondería al agente, si hubiere consumado el delito, se
disminuirá de un tercio a la mitad. (S/ CSJN un tercio del mínimo y la mitad del máximo)
Si la pena fuere de reclusión perpetua, la pena de la tentativa será reclusión de quince a veinte
años. Si la pena fuese de prisión perpetua, la de tentativa será prisión de diez a quince años.
Si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá en la mitad y podrá reducírsela al mínimo
legal o eximirse de ella, según el grado de peligrosidad revelada por el delincuente.
Qué pena le pondrían a una persona que queda en grado de tentativa? (quiso robarse algo de
adentro de una casa y cuando sale la policía lo agarra a una cuadra): primer párrafo. Ver cuál
es la pena que le cabe al Robo (de un mes a 6 años), por ende de 10 días a 3 años.

CONCURSO DE DELITOS (21-08-2018)

Cuando una persona comete un hecho delictivo lo condenan. El problema del concurso de
delitos es cuando no hay un solo hecho de tipo penal sino cuando hay una concurrencia de
tipos penales. La clasificación que hace el CP es:
Concurso Ideal: un hecho que encuadra en varios tipos penales.
Concurso Real: varios hechos que encuadran en distintos tipos penales.
CONCURSO DE DELITOS
ARTICULO 54.- Cuando un hecho cayere bajo más de una sanción penal, se aplicará solamente
la que fijare pena mayor. (CONCURSO IDEAL) un hecho que encuadra en varios tipos penales.
ARTICULO 55.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma
especie de pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como
máximo, la suma aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos.
Sin embargo, esta suma no podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión.
(CONCURSO REAL) Acá los hechos son independientes.
Si son hechos independientes, que encuadran en distintos tipos penales, dónde está la
concurrencia? La concurrencia está en el proceso.

Esto dice el CP. Cómo definimos el concurso ideal? cuándo un hecho encuadra en varios tipos
penales?. Zaffaroni, cuando habla de concurso ideal, hay que hablar de dos cosas:

3
- Factor Final: cuando el individuo desde el inicio tiene la idea de realizar una conducta que
encuadra en varios tipos penales. Ej. yo quiero estafar al banco, pidiéndole que me dé un
crédito y para eso necesito falsificar el DNI (porque soy menor de 18) y a través de ese ardid o
engaño produzco el otorgamiento del crédito. Hay una sola conducta o hecho, que encuadra
en varios tipos penales (falsificación de documentos, estafa, etc.) Esto es el factor final.
- Factor Normativo: jurídicamente hablando, están los tres tipos penales bajo la misma
dirección, encaminados a producir la estafa. Jurídicamente se le considera como un todo.

Mientras que en el concurso real, son hechos completamente independientes. No se habla del
factor final ni del factor normativo. Esa persona realizadora de un robo, mañana de una estafa,
pasado lesiona, después un homicidio; y en el momento del proceso concurren porque hay
que dictar sentencia.
Ej. yo solo quiero ir a robar. Y termino matando para ocultar el robo. Supuestamente no sería
un concurso ideal. Por qué "supuestamente"? No pareciera ser que la idea de matar estaba
dentro del factor final.

Las penas en el concurso ideal, "se aplicará solamente la que fijare pena mayor". En el caso del
concurso real es más complicado. El mínimo va a ser el mínimo mayor. El máximo va a ser la
suma aritmética de los máximos, que no podrá exceder de los 50 años.

Dentro de los concursos de delitos se mencionan los delitos continuados. Ej. me quiero robar
un collar de perlas. Un día robo una perla, a la semana otra, y así sucesivamente. Es concurso
real o ideal? Ideal es un hecho. Real son varios hechos independientes. Qué sería en delitos
continuados? No se puede decir que una persona violó 750 veces en el lapso de 5 años a
Roxana, sino que van a decir que la violó durante 5 años. Esto es el delito continuado.
Lo que la doctrina hizo, fue establecer las características que tiene el delito continuado, ya que
carece de toda lógica decir de las 750 violaciones, cuando se puede decir la violó durante 5
años.
-Identidad del sujeto activo: tiene que ser la misma persona, ya que la pena es individual (el
violador)
- Bien jurídico afectado: tiene que ser el mismo o similar. Caso de violación, no hay dudas. Pero
en el collar de perlas...puede ser hurto, robo, etc. Siempre dentro del bien jurídico tutelado.
- Tienen que ser el mismo el sujeto pasivo? en los casos de delito contra la propiedad, no
necesariamente. O sea, que puede no ser el mismo. Pero en los casos de delitos
personalísimos sí. La violación tiene que ser siempre a la misma persona.
- Algunos agregan (si bien no es estrictamente necesaria), una conexión de espacio temporal,
que no se define en un día, tres días, cuatro, pero tampoco puede ser un año, porque ahí si
queda claramente que era un hecho independiente.

CONCURSO APARENTE:
Situaciones en las que pareciera que concurren pero en realidad no existe la concurrencia. Hay
tres principios:
1- Principio de especialidad: ley especial deroga ley general. Zaffa habla de encerramiento
conceptual: el robo con el hurto. El robo es más específico ya que habla de una violencia.
Entonces al ser más específico se va a aplicar el robo y no el hurto. Entonces un concurso
aparente: pareciera que concurren el hurto y el robo, pero no. Es más específico el robo, se
aplica el robo. En una violación, se incluye las lesiones, los daños, etc.
2- Principio de consunción: uno habla no habla de un encerramiento conceptual, sino de un
encerramiento material. Esto es, que hay una norma mucho más abarcativa y se come a la
otra, como es el caso de una violación y las lesiones; y de las lesiones con relación al daño de la
ropa, por ejemplo. Son tipos que no tiene nada que ver uno con el otro, sino que uno va
comiéndose al otro.

4
3- Principio de subsidiariedad: la mayor parte de la doctrina lo menciona cuando por ejemplo
el Art. 150 dice:
ARTICULO 150. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, si no resultare otro
delito más severamente penado...
Esto es el principio de subsidiariedad según la doctrina. Zaffaroni dice que esto hace mención
al principio de especialidad, ya que hay un delito más severamente penado, por lo que sería
más específico que el otro. Lo que Zaffaroni dice cuando habla del principio de subsidiariedad
son en los supuestos donde ya no hay encerramiento ni conceptual ni material, sino que hay
una progresión, por ejemplo de una tentativa con relación al delito consumado. Ej. vos querías
lesionar y terminás matándolo, ahí no hay una tentativa de homicidio contra homicidio, ahí
hay un concurso aparente, donde el homicidio terminó siendo por progresión más amplio.

Entonces, dónde está el problema en el concurso de delitos? La concurrencia en el concurso


real está en el proceso, porque son hechos independientes.
Cuando hablo de un concurso ideal? un hecho, pero que encuadra en varios tipos penales.
Cómo sé que es una sola conducta? tengo que hablar del factor final y el factor normativo.
Qué casos tengo que tener en cuenta cuando hablo de concursos, que verdaderamente no son
concursos de delitos? el delito continuado, porque en realidad se habla de un concurso real
pero que no parece lógico.
Y por último el concurso aparente de delito, donde el CP no lo menciona. Tiene que ver cuando
uno cree que en realidad podrían concurrir pero esto no sucede por: encerramiento
conceptual, material o progresión.

Con relación a la pena, hay que tener en cuenta el Art. 58


ARTICULO 58.- Las reglas precedentes se aplicarán también en el caso en que después de una
condena pronunciada por sentencia firme se deba juzgar a la misma persona que esté
cumpliendo pena por otro hecho distinto; o cuando se hubieren dictado dos o más sentencias
firmes con violación de dichas reglas. Corresponderá al juez que haya aplicado la pena mayor
dictar, a pedido de parte, su única sentencia, sin alterar las declaraciones de hechos contenidas
en las otras.
Este art. habla de dos cosas. Una cosa que se llama modificación de pena y otra que se llama
unificación de condena. No se está hablando de un concurso de delitos. Yo estaba hablando
del concurso real de delito, en el que concurrían hechos independientes en un mismo proceso,
y al momento de dictar esa sentencia, resulta ser que el Sr. estaba en libertad y cometió otro
hecho. Entonces, al momento de dictar la sentencia, el juez va a tener que unificar sentencia o
condena, porque la persona no estaba cumpliendo ninguna pena. El encargado de hacer esto
es el último que dicte la pena. Porque es el que va a tener en cuenta cuales son las
circunstancias del caso.
Puede pasar también que la persona haya cumplido una parte de la pena, salga y vuelve a
delinquir. Entonces cuando le vuelvan a dictar sentencia, lo que va a tener que unificar es
pena, y no sentencia, porque ya había cumplido una parte de la pena.

CASOS DE CONCURSO DE DELITOS (24-08-2018)


Lo importante es determinar cuando estamos hablando de un hecho o cuando de varios
hechos, para saber si lo vamos a encuadrar en un concurso ideal o real. Y para eso tenemos
que tener en cuenta lo que se llama unidad de acción. Hay dos sentidos, un sentido natural o
literal, que implica unidad de acción: un solo movimiento. Ej. te empujo, te lesiono.
Una vez que tenemos la unidad de acción, vamos a analizar los factores: final y normativo. El
factor final tiene que ver con el plan que tuvo el autor al momento de realizar esa/s
conducta/s. Necesariamente para hablar de unidad de acción, tenemos que, además de
valorar el factor final, tenemos que llevarlo al factor normativo o jurídico. Se analiza la
conducta en función del tipo penal que creemos que encuadra.

5
La diferencia entre concurso ideal y real es que se analizan hechos o tipos penal. En cambio en
el concurso aparente tenemos un análisis de tipos penales entre si, para ver cuál encuadra o
va a ser compresivo de todo el comportamiento que estamos analizando. Necesariamente
cuando hablamos de concurso aparente va a ser un delito, ya sea agravado o no, que vamos a
meterlo en el caso para encuadrarlo. Cuando hablamos de concurso aparente se habla del
principio de especialidad, de consunción y de subsidiariedad. El principio de especialidad es el
típico caso que tenemos la figura básica y los agravantes. Tenemos un Art. del CP que da más
detalles que se tienen en cuenta al momento de poder encuadrar esa conducta. Ej. Robo, robo
con armas. Es más especial. Nunca va a concurrir el robo simple con el robo con armas. El
principio de consunción: hay veces que cuando vemos los hechos o los distintos
comportamientos, parece que como cada uno, de forma particular, puede ser analizado desde
el punto de vista penal, porque puede ser delito eso que estamos viendo. Pero como ese
comportamiento forma parte del delito entendido por el autor, estamos hablando de
consunción. Por ej. las lesiones gravísimas y el homicidio. No te puedo atribuir lesiones
gravísimas en concurso con homicidio. En homicidio está comprendido el de lesiones
gravísimas. Es parecido con el principio de subsidiariedad, que puede ser explícita o tácita. Es
explícita cuando la misma norma te remite a otro. Por ej. el tema de violación de domicilio
(Art. 150). Es tácita lo que suelen aplicar los jueces cuando no pueden probar determinado
delito y van al seguro. Lo que suele soler con la falsificación. Ej. Para ser autor de una
falsificación hay ciertos requisitos. El Art. 292 es la falsificación de documentos; el 296 es el
uso de los mismos.

Caso 1:
Lo primero y principal es analizar la unidad de acción. Lo importante es saber cuándo estamos
hablando de un hecho o más de un hecho, porque el concurso ideal tenés un solo hecho que
replican distintos tipos penales. Acá hay más de un hecho. Los hechos los podés analizar en
forma aislada, y no necesariamente tiene que ver uno con el otro. Vos tenés distintos
momentos, pero constituyen todos una única unidad de acción?
Para eso tenés que analizar los distintos factores: el factor final y el factor normativo. No hay
una respuesta genérica a esa pregunta. El factor final es el plan, la parte subjetiva del análisis.
Tenés el sujeto, que tuvo un plan en la cabeza y que tiene ciertos resultados. En la medida de
que todo eso forme parte de un plan o no, estás hablando de la unidad de acción. Pero
también es necesario tener en cuenta el factor normativo, porque no todos los
comportamientos van a replicar de la misma manera en todos los tipos penales. Hay que
analizar los hechos en función del tipo penal que vos pensás que puede llegar a importar. Si
para la estafa necesitas un ardid o engaño, y como ardid podés usar un documento falso y de
alguna manera generar el perjuicio patrimonial, tenés cierta unidad de acción, y tenés muchos
comportamientos en el medio.

- Tenencia Arma de fuego Concurso ideal: un hecho, dos tipos penales.


A
- Apoderamiento de dinero
B - Resistencia a la autoridad (policía 1)
- Lesiones Gravísimas (policía 1)
C - Lesiones culposas (transeúnte)
- Resistencia a la autoridad (policía 2)
D Concurso ideal
- Lesiones Graves (policía 2)

Ahora hay que resolver estos 4 momentos. Hay que procesarlo por todo esto. Acá no parece
haber unidad de acción, son todos momentos distintos, nada tiene que ver con el plan inicial
de ir a robar el banco. Los momentos no tienen que ver con el plan del autor. Por lo tanto en
este caso estamos hablando de un concurso real.
Hay cuatro hechos (A, B, C y D).

6
Hecho A: es responsable del delito de robo con armas en concurso ideal con la tenencia
ilegítima de armas.
Hecho B: concurso de resistencia a la autoridad con tentativa de homicidio.
Hecho C:
Hecho D: concurso ideal de resistencia a la autoridad con lesiones gravísimas.
Entre los hechos A, B, C y D a su vez, hay un concurso real.

Caso 2:
a) Estafa (le miente)
b) Hurto (la desapodera de 250000) Hay unidad de acción.
c) Falsificación
d) Estafa
e) abuso sexual con acceso carnal
f) lesiones
g) daños

Entre a, b, c y d hay unidad de acción. Se dan el factor final (relativo al plan) y factor normativo
porque estamos hablando en relación a una estafa. Si el plan era una estafa, los
comportamientos se analizaron en la figura de la estafa, en la cual tenemos el ardid generado
al banco y el desplazamiento patrimonial.
Entre e, f y g hay una consunción, ya que el abuso sexual con acceso carnal, abarcaría las
lesiones y los daños. Entre estos momentos (ABCD y EFG) hay un concurso real.

Caso 3
Plan: matar y robar. No lo hizo.
a) Tentativa de Robo con Escalamiento
b) Daños
c) Lesiones
En este caso, tanto la tentativa de robo como la de homicidio se descartan por el
desistimiento. Se le aplica el llamado "puente de oro" por lo que solo quedarían los daños y las
lesiones.
Hay concurso ideal entre b y c.

Caso 4:
Idea: robar el kiosco.
a) Tenencia de arma de fuego (ambos)
b) Robo con arma de fuego
c) Amenazas (ambos)
d) Lesiones (ambos)
e) Robo de broche (sancho)
f) Daños ropa (sancho)
g) daños vidrio (luis)
h) Lesiones a distraida (luis)
i) hurto cartera (sancho)
j) lesiones a suegro (sancho)

Entre ABCDEFG concurso ideal (fundamental para perpetrar el plan).


Con respecto a H+I hay que tener en cuenta que para que los delitos concursen tienen que ser
el mismo autor y acá uno lesiona y el otro hurta. Si es un único plan de acción y actúan juntos,
ahí si van a poder concurrir.
Con respecto al último supuesto le cabe solo a Sancho. ya que nada tiene que ver con el plan
anterior.

7
Caso 5:
Fin: robar panes y salamines
a) Tenencia de arma de fuego
b) Robo comida
c) Robo billetera (Pedro)
d) Lesiones (Juan y Pedro)
e) Robo a Lento (Juan y Pedro)
f) Lesiones leves (Juan y Pedro)

ABC concurrencia ideal. Forma parte del plan.


D es un hecho culposo por el que cada uno va a responder, ya que no hay participación en los
tipos culposos. Por eso ambos seran autores de lesiones culposas.

También podría gustarte