Está en la página 1de 3

Índice

Carátula...............……….. no.1
Introducción, contenido…. no.1 – 2
Conclusiones y bibliografía… no.2

Introducción
En el siguiente material podemos observar y diferenciar en organizaciones
internacionales y multinacionales, cómo el desarrollo y funcionamiento de la
integración de personal en la empresa se ejecuta, de distintas maneras según los
comportamientos en las diferentes culturas. Las diferentes características de los
sistemas de calidad implementados en las regiones del mundo.

.Ejercicio semana 1 – Organización efectiva y cultura organizacional

Instrucciones: Lea cuidadosamente la pregunta, realice el análisis correspondiente


y responda según considere correcto.

 Tome como ejemplo una organización que conozca y analice su cultura.


Respecto del logro de sus metas, ¿la cultura ayuda o entorpece a la
organización?, ¿de qué manera?

Creemos que todo se debe a la cultura única que compartimos en TecniSeguros y


que reflejamos en todo aquello que hacemos. Pero por encima de todo, en nuestra
gente se manifiesta en una cosa: la pasión y las buenas ganas que ponen a aquello
que hacen cada uno en nuestro lugar de trabajo. Aunque eso no significa que haya
una única fórmula para alcanzar el éxito, creemos que hay un número bastante
grande de combinaciones para lograrlo.

Algunos de los colaboradores somos bastantes analíticos y creativos, algunos


destacan como líderes e innovadores, otros están sumamente comprometidos con
el cambio y siempre buscan maneras más sostenibles de hacer las cosas.

Como se ha analizado la cultura de Tecniseguros, se puede decir que una cultura


ayuda mucho a la organización de una empresa porque cada miembro está
dispuesto a aprender, hacer, pensar y transmitir conocimientos, si el líder de la
institución o empresa crea un buen clima, motiva y los valores tiene influencia en
los demás llevará la empresa a cumplir exitosamente con sus metas.

1|Page
Tarea 1 – Organización efectiva y cultura organizacional
1. Tome como ejemplo una empresa con la que esté familiarizado, ¿puede
encontrar algunas de las deficiencias que por lo común ocurren en las
estructuras de la organización?

Una de las deficiencias es la falta de controles administrativos ya que se desconoce


la cantidad de seguros que se tienen actualmente en cada cartera, poseemos un
sistema poco confiable que no es amigable para poder generar reportes y tener la
información actualizada. Es necesario implementar nuevos sistemas o
procedimientos para que podamos conocer la situación actual de cada cartera
incluyendo todo desde la creación del cliente hasta los reclamos que presento en
cada vigencia.

Esto se debe a que solamente una persona lleva la programación del sistema y creo
que es necesario reestructurar la organización o al menos ese departamento
colocando a más personas que puedan realizar ese apoyo a cada área.

2. En ocasiones se dice que el organigrama típico no es democrático, ya que


destaca la superioridad e inferioridad de personas y cargos, Comente.

Creo que es correcta la afirmación porque existe diferenciación entre personas ya


que los miembros no son iguales y las relaciones laborales se dan de acuerdo a
jerarquías adquiridas o destinadas según cada departamento dentro de la empresa.

El organigrama típico no es democrático ya que se individualiza el rango que posee


cada empleado en una empresa un claro ejemplo es el gerente general, siempre
contará con el más alto grado de superioridad en comparación con los demás
empleados por lo que no se considera que se estén destinado cargos a un mismo
nivel jerárquico. Se considera que no es democrático porque en gran parte las
instituciones o empresas realizan su organización de acuerdo a los cargos altos de
personas con títulos de profesional y marginan muchas veces a los que no tienen,
pudiendo ser ocasionalmente que solo tenga el título y sus conocimientos sean
escaso mientras que un trabajador sin título pero con experiencia tendría mayor
conocimiento en la empresa y debería ser él la persona en ocupar ese cargo que
aportaría mucho a la empresa.

Podría ser democrático si la empresa tiene una buena estructura y tiene los puestos
según niveles de estudios o según evaluaciones realizadas, de ser así cada persona
en el organigrama debería de estar ordenado de acuerdo a estos resultados siendo

2|Page
todos evaluados de la misma forma tomando en cuenta una evaluación para cada
departamento y a cada colaborador de la misma.

3. ¿Qué tendría que saber para planear la estructura de una organización?


¿Con qué anticipación debería planearla? ¿Cómo procedería para elaborar
ese plan?

Para una buena organización es necesario establecer objetivos y una planeación


ordenada. Se debe de planear con la anticipación de saber que voy a solucionar
todos los problemas y reducirlos a lo más mínimo posible para que sea más fácil.
Planear se debe de hacer siempre con los conocimientos del diagnóstico situacional
de la empresa, objetivos, tiempo, valores, principios, visión y misión de la institución.

Conclusiones

Es importante como gerentes conocer desde otro punto de vista a la organización y


poder ver en qué áreas tenemos deficiencias tanto a nivel de colaboradores como
a nivel de la estructura, es importante definir bien los puestos para que no se tenga
problemas administrativos y se puede trabajar de una mejora manera. Como antes
se mencionó para poder definir el organigrama es necesario realizar pruebas a cada
puesto y colocar a la persona idónea en cada lugar.

Bibliografía
Libro Administración 1 – Una perspectiva global y empresarial – McGrawHill

3|Page

También podría gustarte