Está en la página 1de 6

ELABORACION DE CUBETA INDIVIDUAL PARA EL PACIENTE

EDENTULO PARCIAL

Para la toma de impresiones de un paciente desdentado parcial,


depende mucho de la elección de un material y de la técnica de
impresión depende de la preferencia del operador y de las
necesidades clínicas existentes.

La cubeta seleccionada para la técnica de impresión es un factor que


puede influir en la obtención de impresiones exactas.

La presente guía tiene como objetivo analizar la influencia de dichas


variables en la exactitud de impresiones tomadas con materiales de
impresión de tipo elastoméros.

Una cubeta es un recipiente que tiene por objetivo llevar el material


de impresión dentro de la cavidad bucal, confinándolo en el lugar deseado hasta
que endurece. Dependiendo el tipo de material a utilizar y del caso clínico.

1- Características

La cubeta individual debe presentar las siguientes características: estabilidad


dimensional y espacio suficiente entre la cubeta y los tejidos para garantizar un
espesor uniforme del material de impresión, de manera de aumentar la
probabilidad de obtener colados más exactos, a pesar de la contracción de
polimerización del material de impresión. Además debe ser capaz de proporcionar
una retención adecuada para el material de impresión.

Las cubetas deben resistir las tensiones producidas durante la inserción y


remoción de la impresión, sin fracturarse o deformarse permanentemente.
Las cubetas deben también ser fácilmente modificables para poder ser
adaptada en la arcada correspondiente, de manera de producir dentaduras que
ajusten adecuadamente, especialmente en casos de dentaduras parciales
removibles y dentaduras totales. Debe poseer un mango que permita un buen
agarre por parte del operador y topes que se apoyen en las caras oclusales de los
dientes para permitir una adecuada orientación en boca previniendo un
asentamiento excesivo en los tejidos de soporte.

2- Materiales utilizados en la confección de las cubetas

Tenemos una serie de cubetas universales plásticas o metálicas están


disponibles en el mercado y son útiles para algunos procedimientos; sin embargo,
su flexibilidad y construcción varían dependiendo su calidad.

Por otra parte, la resina acrílica autopolimerizable es uno de los materiales


utilizados más comúnmente para la confección de cubetas individuales ya que
ésta brinda todas las características deseables y generalmente es la mejor
elección para casi todos los materiales de impresión. Además facilita el moldeado
de los bordes. Su desventaja es que requiere de un modelo inicial de estudio, así
como de tiempo clínico y de laboratorio adicionales para su construcción,
polimerización y acabado.

Así mismo tenemos otros materiales utilizados para la confección de cubetas


individuales son las resinas acrílicas termocurado para esto se sigue un
procedimiento de laboratorio, las láminas termoplásticas y las resinas fotocuradas.

3- Propiedades de las cubetas: deben presentar las siguientes características


rigidez, coeficiente de variación dimensional térmico, la contracción de
polimerización. Son propiedades importantes que deben considerarse al utilizar
una cubeta individual para la toma de impresiones para el paciente desdentado
parcial.

II. OBJETIVOS:

2.1 General:

 Aprender la elaboración de cubetas individuales para pacientes


desdentados parciales.

2.2 Específicos:

 Al término de la práctica el alumno estará capacitado para elaborar


cubetas individuales tanto del maxilar superior como de la mandibula.
De un paciente desdentado parcial dependiendo el caso clínico a tratar
con el paciente para esto tener base en conocimiento básico.
III. PASOS A REALIZAR:
:
1) Determinación de los límites de la cubeta funcional en el modelo de trabajo
o en la impresión primaria.

2) Marcar el fondo del vestíbulo con lápiz paralelo al reborde alveolar, luego 2
mm sobre esta línea estará la extensión aprox. de la cubeta.

3) Determinación de las zonas de alivio con lápiz de mina en el modelo


anatómico.

Determinación de las zonas de alivio.


 Se realiza previa confección de la cubeta individual.
 Retenciones presentes a nivel de los dientes
remanentes.
 Forámenes Palatinos.
 Rafe medio
 Torus.
 Zonas Hiperplásicas.
 Proyecciones óseas de los rebordes.
 Frenillos Labiales.

Alivios a detallar los reparos anatomicos tener en cuenta las medidas:

Rafe medio 1mm


Torus variable
Zonas Hiperplásicas 1mm
Proyecciones óseas de los rebordes 1mm
Línea Melohioidea 1mm

Recorte funcional y pulido de la cubeta.

 El objetivo principal es limitar la extensión de la cubeta en su área para


evitar posteriormente el desalojo de la prótesis durante los movimientos
funcionales y la agresión que provoca la prótesis sobre extendida a las
estructuras limitantes.
 Luego se realiza recortando la cubeta según la dinámica funcional de los
músculos de acción directa y los frenillos en las distintas regiones de las
zonas limitantes.
 Para el pulido de las cubetas se utilizan piedras para acrílico rosadas de
diferentes formas y lijar de agua.

.En caso de utilizar una cubeta individual para paciente desdentado total, en
este caso se realiza el sellado periférico a detallar.

Sellado Periférico:

 El objetivo principal es lograr un íntimo contacto del borde protésico con los
tejidos limitantes.
 Se obtiene aplicando sobre el borde de a cubeta recortada y en zonas
sucesivas aplicando lápiz de godiva reblandecido a la llama del mechero y
/o templándola en agua de 50º.
 Muchas veces no siempre, no debe realizar en las zonas de los frenillos y
bandas musculares tener mucho cuidado.

Maxilar:
 Comenzar por la aleta bucal a nivel de la tuberosidad: Tracción de la mejilla
hacia adelante abajo y adentro.
 Luego la aleta labial: Movimientos funcionales de los labios ejecutados por
el paciente.
 Sellado posterior: Generalmente 1-2mm posterior de la línea vibrátil, previa
palpación digital se agrega godiva según resiliencia y extensión de la zona (
franja de 2 a 3 mm) Posteriormente se debe sentir resistencia de la cubeta
al retirarla de boca.
 Apertura y lateralidad máxima

Zona de sellado periférico.


 También denominada zona cero de Fournet o zona marginal
neutra.
 Es una franja regular de 2 o 3 mm. de ancho ubicada en la
zona de alta del vestíbulo labial y bucal.
 Para poder delimitarla es necesario el estudio de la anatomía
funcional que presenta nuestro paciente.
 Esta zona limita la extensión de la base protésica.

Zona de sellado posterior.


 Corresponde a la zona limite posterior de la base protésica.
 Se ubica en una franja inmediatamente tras las tuberosidades
maxilares (escotadura pterigo maxilar) e incluyendo las fosas
palatinas.
 Es una área mas que en una línea, tomando como referencia la
línea vibrátil, la escotadura pterigomaxilar y la región de las
fóveas palatinas.

Mandíbula:
 Comenzar por la zona posterior de la papila retromolar y anaquel bucal :
activación del músculo masetero por fuerzas antagonistas.
 Luego se avanza para realizar el sellado de la zona labial.

Zona de sellado periférico:


 Zona de reflexión de los tejidos.
 Surco alveolo Lingual.
 Papila retromolar.
 Se utiliza como zona retención.
 La disposición horizontal es la más favorable.
 La disposición vertical es desfavorable.

Zona Lingual: Es el área más crítica del sellado periférico mandibular,


afectada por la posición del piso de la boca que a su vez está determinado por la
acción del músculo milohioideo.

IV. INSTRUMENTAL QUE SE REQUIERE PARA LA PRÁCTICA:


:
 Motor de baja velocidad
 Pomo de vidrio ambar con tapa
 Piedra rosada cilíndrica
 Piedra rosada cono invertido
 Piedra rosada tronco conico
 Freson para acrílico tipo pera
 Espatula de cera
 2 paltinas de vidrio de 10x12 cm
 4 monedas de 1 sol
 Bisturi con mango
 Tijera recta
 Espatula de cera
 Taza de goma mediana

 Lozeta de color
V. MATERIAL A UTILIZAR:

 Mechero con alcohol


 Modelo superior o inferior parcialmente desdentado
 2 porciones de acrílico rápido
 Lijar de agua 00
 Aislante para acrílico
 Cera Base
 Yeso parís, Yeso piedra y Yeso Rubimiz
 Papel celofina o pedazo de plástico de 12x12

VII. UNIFORME PARA PRÁCTICA:

 Mandilón celeste oscuro descartable


 Barbijo
 Guantes
 Gorro
 Pantalón negro
 Cubre mangas
 Campo de trabajo plastificado.
 Campos descartables.
VIII. AL TERMINO DE LA PRACTICA EL ALUMNO RESPONDERÁ EL SIGUIENTE
CUESTIONARIO.

1.- Como se realiza una cubeta individual? Dibuje paso a paso

2.- Con que tipo de material se confeccionan las cubetas individuales

3.- De un concepto de cubeta individual dibuje y señales sus partes

4.- Cual es el objetivo del uso de una cubeta individual

5.- Dibuje la cubeta individual inferior y superior señalando todas sus


características

6.- Se puede realizar una cubeta individual mezclando con algún tipo de yeso

7.- como se realiza las cribas de las cubetas individuales de acuerdo al material
usado en la impresión

8.- De un concepto de resinas acrílicas de termocurado y autocurado, propiedades


y características

9.- Dibuje el material e instrumental utilizado durante la practica

10.- Que dificultades tuvo al realizar las practicas?

También podría gustarte