Está en la página 1de 64

VERIFICACION COMPARATIVA POR METODO DE

BIOLUMINISCENCIA Y METODO TRADICIONAL DE LA LIMPIEZA Y


DESINFECCION EN UNA INDUSTRIA COSMETICA

ANDREA XIMENA CASTIBLANCO SIERRA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
Bogotá, D.C.
31 de Julio de 2008

1
VERIFICACION COMPARATIVA POR METODO DE
BIOLUMINISCENCIA Y METODO TRADICIONAL DE LA LIMPIEZA Y
DESINFECCION EN UNA INDUSTRIA COSMETICA

ANDREA XIMENA CASTIBLANCO SIERRA

TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcial
para optar al titulo de

MICROBIOLOGA INDUSTRIAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
Bogotá, D.C.
31 de Julio de 2008
NOTA DE ADVERTENCIA

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velara porque no se publique nada
contrario al dogma y la moral católica y porque las tesis no contengan ataques
personales contra persona alguna, antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar
la verdad y la justicia “

Articulo 23 de la resolución Nº 13 de Julio de 1946


VERIFICACION COMPARATIVA POR METODO DE
BIOLUMINISCENCIA Y METODO TRADICIONAL DE LA LIMPIEZA Y
DESINFECCION EN UNA INDUSTRIA COSMETICA

ANDREA XIMENA CASTIBLANCO SIERRA

APROBADO:

DANILO VANEGAS JANETH ARIAS


C MICROBIOLOGO BACTERIOLOGA M.Sc.
DIRECTOR ASESORA

LUIS DAVID GOMEZ CAROLINA BARON


MICROBIOLOGO M.Sc. MICROBIOLOGA INDUSTRIAL
JURADO 1 JURADO 2
VERIFICACION COMPARATIVA POR METODO DE
BIOLUMINISCENCIA Y METODO TRADICIONAL DE LA LIMPIEZA Y
DESINFECCION EN UNA INDUSTRIA COSMETICA

ANDREA XIMENA CASTIBLANCO SIERRA

APROBADO:

INGRID SCHULER JANETH ARIAS


BIOLOGA Ph.D. BACTERIOLOGA M.Sc.
DECANA ACADEMICA DIRECTORA DE CARRERA
Dedicatoria

A mi madre que a pesar de no estar presente físicamente me acompaña con su


espíritu y sus recuerdos,
a mi padre que siempre me dio valor durante tanto tiempo y me dio su apoyo en los
momentos que más lo necesite,
a mis abuelos que me enseñaron las cosas más importantes de la vida,
A mi familia que siempre creyó en mí
al amor de mi vida,
a mis amigos con quienes disfrute mis estudios….
Agradecimientos

A TECSER laboratorios S.A. por permitirme desarrollar este trabajo,


al Doctor Gonzalo Cardozo gerente general por admitirme y darme su respaldo,
al departamento de Control de Calidad por su apoyo permanente,
y especialmente a Carolina Barón jefe de control de calidad por creer en mi,
darme su confianza y ser promotora continua de enseñanza con sus palabras.
A Danilo Vanegas mi director de tesis y Janeth Arias mi asesora por su
colaboración, ayuda y compromiso permanente en la elaboración de este trabajo.
TABLA DE CONTENIDO

Página
1. INTRODUCCION 1
2. MARCO TEORICO 3
2.1 HISTORIA DE LOS COSMETICOS 3
2.2 SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE 3
CONTROL CRÍTICO (HACCP)
2.2.1 Principios del Sistema HACCP 4
2.3 BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) 5
2.3.1 Buenas Prácticas de Manufactura en Cosméticos 5
2.4 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO (BPL) 6
2.4.1 Especificaciones de las BPL 7
2.5 LIMPIEZA, DESINFECCION, HIGIENE Y SANITIZACION 7
2.5.1 Limpieza 7
2.5.2 Higiene 8
2.5.3 Sanitización 8
2.5.4 Desinfección 9
2.6 CONTROL MICROBIOLOGICO DE SUPERFICIES 11
2.6.1 Método del Hisopo 11
2.6.2 Método de Bioluminiscencia 11
2.6.2.1 Adenosin Trifosfato (ATP) 11
2.7 VERIFICACION 14
2.7.1 Parámetros analíticos para la verificación de una técnica o método 14
2.7.1.1 Selectividad 14
2.7.1.2 Especificidad 14
2.7.1.3 Linealidad 15
2.7.1.4 Precisión 15
2.7.1.5 Exactitud 15
2.7.1.6 Estabilidad 15
2.7.1.7 Limite de Detección 15
2.7.1.8 Limite de Cuantificación 16
2.7.2 Importancia de la verificación 16
2.7.2.1 Regulaciones y Legislación que rige la industria cosmética 16
2.7.2.1.1 BPM Informe 32 OMS 16
2.7.2.1.2 Legislación Colombiana 17
2.7.2.2 Optimización de Procesos 17
2.7.2.3 Reducción de Costos 17
2.8 HY-LiTE® 2 (HYGIENE MONITORING SYSTEM) 18
2.8.1 Procedimiento del HY-LITE® 2 19
2.8.1.1 Preparación del hisopo 19
2.8.1.2 Muestreo 19
2.8.1.3 Tratamiento de la muestra 19
2.8.1.4 Lectura 19
2.8.2 Ventajas y desventajas del HY-LITE® 2 19
2.8.2.1 Ventajas 20
2.8.2.2 Desventajas 20
3. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 21
4. OBJETIVOS 22
4.1 OBJETIVO GENERAL 22
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 22
5. MATERIALES Y METODOS 24
5.1 MATERIALES 24
5.1.1 Material para el método por Bioluminiscencia 24
5.1.2 Material para el método Tradicional de siembra 25
5.2 METODOS 25
5.2.1 Muestreo por método de Bioluminiscencia 25
5.2.2 Muestreo por método Tradicional de siembra 27
5.3 RECOLECCION DE LA INFORMACION 28
5.4 ANALISIS DE LA INFORMACION 28
6. RESULTADOS 30
6.1 MUESTRAS INTERIOR CANECAS DE FABRICACIÓN 30
6.2 MUESTRAS TAPAS CANECAS DE FABRICACIÓN 33
6.3 MUESTRAS ENVASADORA TOLVA RAMALDO 36
7. DISCUSION DE RESULTADOS 39
8. CONCLUSIONES 42
9. RECOMENDACIONES 44
10. REFERENCIAS 45
11. ANEXOS 48
12. PRESUPUESTO 49
INDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1. Esquema de una molécula de ATP 14


Figura Nº 2. Sistema HY-LiTE® 2 18
Figura Nº 3. Partes sistema HY-LiTE® 2 25
Figura Nº 4. Procesamiento de Muestra 27
Figura Nº 5. Imagen Canecas de Fabricación 32
Figura Nº 6. Imagen Limpieza Canecas de Fabricación 33
Figura Nº 7. Imagen de las Tapas de las Canecas de Fabricación 35
Figura Nº 8. Imagen Envasadora Tolva Ramaldo 38
Figura Nº 9. Imagen Limpieza Envasadora Tolva Ramaldo 38
INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. Datos de URL y UFC/25cm2 Interior Canecas Fabricación 30


Tabla Nº 2. Datos de URL y UFC/25cm2 Tapas Canecas Fabricación 33
Tabla Nº 3. Datos de URL y UFC/25cm2 Envasadora Tolva Ramaldo 36
INDICE DE GRAFICAS

Grafica Nº 1. Resultado Muestras Interior Canecas de Fabricación 31


en URL
Grafica Nº 2. Resultado Muestras Tapas Canecas de Fabricación 34
en URL
Grafica Nº 3. Resultado Muestras Envasadora Tolva Ramaldo 37
en URL
RESUMEN

El control de calidad ha ido evolucionando en las empresas, especialmente en la


industria cosmética, cobrando importancia el concepto de prevención y así mismo la
correcta limpieza y desinfección llevadas a cabo en los materiales utilizados para
lograr productos óptimos durante los procesos de fabricación y así garantizar la
confianza en el consumidor. Es por esto que actualmente existen métodos que
permiten mantener un control microbiológico en las superficies de mayor contacto
con los productos. Por lo tanto se realizo una verificación comparativa por método de
bioluminiscencia y método tradicional de la limpieza y desinfección en una industria
cosmética. para establecer con cual de los métodos se logra optimizar el proceso de
producción, seleccionando el interior de las canecas de fabricación, las tapas de las
canecas de fabricación y la tolva Ramaldo como puntos críticos de control, para
determinar si se llevaba a cabo correctamente el proceso de limpieza y desinfección,
por parte de los empleados. El método de bioluminiscencia, basado en la reacción del
Adenosin Trifosfato (ATP), como molécula energética, presente en células y residuos
orgánicos, junto con el complejo enzimático formado entre luciferina y luciferasa
permitió cuantificar en Unidades Relativas de Luz (URL) la cantidad de ATP
presente.. Por método tradicional de siembra con escobillón se trabajo con placas de
Petrifilm de Plate Count determinando las Unidades Formadoras de Colonia (UFC)
que pudieran estar presentes en las superficies de los tres puntos seleccionados. Se
establecieron valores de aceptación, alerta y rechazo en los tres Puntos de Control
Críticos (PCC) seleccionados que determinaron si se realizo una adecuada limpieza y
desinfección; además se estableció que por el método tradicional de siembra con
escobillón solo se logra establecer los microorganismos vivos que puedan estar
presentes, mientras el método de bioluminiscencia con el sistema HY-LiTE® 2 logra
detectar el ATP tanto de microorganismos vivos como muertos para el control
microbiológico de las superficies. Con lo anterior se buscaba optimizar los procesos
de fabricación en una forma rápida y segura obteniendo un producto final con las
características microbiológicas de calidad adecuadas.
ABSTRACT

The quality control has been improved in the cosmetic industry, being aware of the
importance of prevention and cleaness concept done in used materials to obtain
excellent products to warranty customer’s confidence. Due to this, a comparative
verification by means of bioluminiscence method and cleaning traditional method and
disinfection method in a cosmetic industry to establish which method can optimize
the production process choosing manufacture cans, manufacture can-caps and Tolva
Ramaldo as Critical Control Points (PCC). The bioluminescence method allowed
accessing the Adenosine Triphosphate upon surfaces due to enzyme reaction of this
molecule with the complex made between luciferina and luciferasa obtaining Relative
Units of Ligth (URL). Using the traditional method of growing with swab petrifilm
sheets of Plate Count to determine Form Unit Colonies (UFC) shown in the chosen
point surfaces. Success values were established, alert and rejection in the three PCC
that determined if a proper cleaning and disinfection were done correctly; also using
the traditional growing method with swab only alive microorganisms are being
obtained while by means of the bioluminiscence method with the HY-LiTE® system
ATP is detected such as alive microorganisms as dead beings to control
microbiological beings in the ground.
1. INTRODUCCION

Actualmente la mayoría de empresas, entre ellas las de cosméticos, deben garantizar


que sus productos cumplan con el control de calidad necesario que permita garantizar
su uso confiable en el consumidor final. Esto se consigue mediante control de calidad
microbiológico y fisicoquímico con soporte en procesos de limpieza, sanitización e
higiene correctos, entre estos sistemas de control las buenas practicas de
manufacturas (BPM), facilitando así la prevención y control de los factores
ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden generar incapacidad e
ineficiencia tanto a la salud de las personas como en el proceso de producción, con lo
cual se logra demostrar que todos estos productos se encuentran libres de cualquier
tipo de contaminación. Por lo anterior se hace indispensable adoptar un sistema de
análisis de superficies que permita prever problemas de contaminación que generen
pérdidas para la empresa, una alternativa es seleccionando puntos críticos
microbiológicos, acorde con el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
Control (HACCP).

Los equipos en la industria cosmética se deben encontrar limpios, enmarcados dentro


de un programa de limpieza y desinfección, que previene una posible contaminación
durante el proceso de producción a fin de lograr un producto inocuo. La verificación
de la limpieza y desinfección se puede realizar con técnicas de bioluminiscencia
analíticas o el método tradicional de siembra con escobillón.

La bioluminiscencia se fundamenta en una reacción química en la cual es necesaria la


presencia de una proteína denominada luciferina, la enzima catalizadora luciferasa,
oxigeno molecular y el Adenosin Trifosfato (ATP), molécula energética necesaria
para que se de la reacción presente en todos los organismos. Uno de los
bioluminometros disponibles en el mercado es el HY-LiTE® 2 que permite la
cuantificación del ATP midiéndolo en Unidades Relativas de Luz (URL). Utilizando
estadísticamente los valores obtenidos en URL para el punto crítico seleccionado se
pueden establecer límites de aceptación, alerta o rechazo que determinan si se llevo a
cabo en forma correcta el proceso de limpieza y desinfección.

Por lo tanto el propósito de este trabajo de grado consiste en realizar una verificación
de la limpieza y desinfección en materiales de fabricación y envasado comparando el
método tradicional en siembra y el método de bioluminiscencia utilizando el equipo
HY-LiTE® 2 sobre puntos críticos debidamente seleccionados que se encuentran en
una determinada empresa de cosméticos.

2
2. MARCO TEORICO

2.1 HISTORIA DE LOS COSMETICOS

El uso de cosméticos viene de la remota antigüedad. A pesar de creerse que los


cosméticos, como ahora se conocen, proceden del lejano oriente, el estudio de las
culturas primitivas indica su empleo en todas las partes del mundo. Las pinturas de
tipo simbólico de las culturas indígenas, los tatuajes, las escarificaciones (incisiones
superficiales en la piel) practicados por muchos pueblos y el uso de tinturas para
decorar el cuerpo son todas formas de cosmética.

Cuando se habla de cosméticos nos referimos a las preparaciones o productos


destinados para aplicación externa con el propósito de acondicionar la piel y las
distintas partes del cuerpo limpiando, coloreando, perfumando, protegiendo y
suavizando.

El empleo casi universal de los cosméticos en la actualidad es cada vez mayor debido
al estudio científico que se realiza de los ingredientes empleados. Esta investigación,
que fue iniciada en el siglo XIX por los franceses, ha conducido al desarrollo de más
y mejores productos a menor precio, con mayor calidad empleando técnicas y
sistemas como HACCP que son preventivos en cuanto a la seguridad para su
fabricación.

2.2 SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL


CRÍTICO (HACCP)

El concepto HACCP es un enfoque sistemático de la gestión de la seguridad basado


en principios que identifican los peligros que pueden surgir en cualquier etapa dentro
de la fabricación de un producto, estableciendo los controles que puedan evitar dichos

3
peligros.
Para su implementación se debe seguir una serie de pasos:

• Observar la elaboración del producto de principio a fin identificando los peligros


potenciales decidiendo en que parte del proceso se pueden presentar e
implementando los controles para evitar dichos peligros.
• Decidir cual de esos controles son críticos para la seguridad del producto.
• Establecer límites de seguridad de los controles críticos.
• Vigilar esos controles para asegurar que no se superen los límites de seguridad.
• Identificar las acciones correctas que se puedan realizar cuando el proceso se
encuentre en mal estado.
• Documentar los requisitos y registrar los datos obtenidos durante la elaboración
del producto.
• Garantizar que el sistema funcione correctamente bajo la observación de
auditorias y revisiones regulares de su rendimiento.

2.2.1 Principios del Sistema HACCP

El sistema HACCP implementa siete principios con los cuales las empresas
garantizan el éxito de sus productos y logran un mayor reconocimiento dentro de su
ambiente competitivo. Dichos principios son los siguientes:

1. Realizar un análisis de peligros.


2. Establecer los Puntos de Control Críticos (PCCs).
3. Establecer los límites críticos.
4. Establecer un sistema para vigilar el control de los PCCs.
5. Establecer las acciones correctivas cuando la vigilancia indique que un
determinado PCC no esta controlado.
6. Establecer los procedimientos de verificación para confirmar que el sistema
HACCP funcione eficazmente.

4
7. Establecer el sistema de documentación relativo a todos los procedimientos y
registros que sean apropiados a estos principios y su aplicación.

2.3 BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

Las Buenas Prácticas de Manufactura son regulaciones publicadas por la


Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de los Estados Unidos para proveer
los criterios de conformidad con el Acta de la Ley Federal de Alimentos, Drogas y
Cosméticos (Section of the Federal Food, Drug, and Cosmetic Act, FD&C Act) de los
Estados Unidos, requiriendo que todos los productos de consumo humano estén libres
de toda adulteración. El énfasis se centra en la prevención de la contaminación del
producto por fuentes directas ó indirectas.

2.3.1 Buenas Prácticas de Manufactura en Cosméticos.

Se trata de la manufactura de productos cosméticos organizando y llevando a cabo la


producción de los mismos en forma segura de manera que los factores humanos,
técnicos y administrativos, que influyen sobre la calidad de los productos, estén
efectivamente bajo control. Los problemas deben ser reducidos, eliminados y lo más
importante anticipados, con énfasis en el concepto de Calidad Total.

Lo anterior con el propósito de alentar a las empresas a formalizar su aseguramiento


de calidad proponiéndoles una metodología la cual establece una serie de pautas para
las diferentes etapas del proceso de manufactura describiendo actividades que guían
el aseguramiento de la calidad.

Las empresas deben renovarse de acuerdo a los adelantos que se presenten ya sea con
desarrollos tecnológicos ligados a maquinarias, empaques o equipos de control,
progresos en procesos de manufactura, técnicas de acondicionamiento y evoluciones
en la organización de la producción.

5
Estas empresas deben implementar prácticas de manufactura de acuerdo a sus
posibilidades, asegurando un nivel de garantía apropiado en el desarrollo de sus
productos (15).

2.4 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO (BPL)

Las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) son un conjunto de reglas, de


procedimientos operacionales y practicas establecidas que se consideran de
obligatorio cumplimiento bajo las cueles se planean, realizan, monitorean, registran,
relacionan, archivan y reportan los ensayos en el laboratorio o en campo para
asegurar la calidad y validez de los datos obtenidos de un ensayo o calibración.

Las BPL abarcan todos los eslabones de un estudio o investigación y para ello se
precisa que previamente se haya establecido un plan de garantía de calidad. Las BPL
son un sistema de organización de todo lo que de alguna forma interviene en la
realización de un estudio o procedimiento encaminado a la investigación de todo
producto químico o biológico que pueda tener impacto sobre la especie humana, las
normas inciden en como se debe trabajar a lo largo de todo el estudio desde su diseño
hasta el archivo.

Su objetivo es asegurar la calidad e integridad de todos los datos obtenidos durante un


estudio determinado y también reforzar la seguridad. Conviene tener en cuenta que un
buen procedimiento de trabajo es condición indispensable para la seguridad y no
puede suplirse con material especializado, el cual no deja de ser un complemento de
aquélla.

El contenido de las BPL debe elaborarse por el propio personal y esta información
deberá ser específica y detallada en las operaciones críticas y optimizarse. Un comité
interdisciplinario puede identificar las operaciones que afecten en gran medida el

6
trabajo hecho en el laboratorio y desarrollar los documentos de las BPL. Las BPL son
virtualmente independientes de las técnicas usadas y conducen aspectos tales como
mantenimiento de la infraestructura, registros, manejo y disposición de muestras,
control de reactivos y limpieza del material de vidrio del laboratorio.

2.4.1 Especificaciones de las BPL

Para lograr los objetivos de las BPL hay que considerar una cantidad de puntos
importantes:

 La organización del laboratorio.


 El personal.
 La Unidad de Garantía de Calidad.
 El local y las instalaciones.
 Los aparatos, instrumentos, materiales y reactivos.
 Las muestras, patrones y métodos.
 Los Procedimientos de Trabajo o Procedimientos Operativos Estándar (POEs).
 La documentación y los archivos.

2.5 LIMPIEZA, DESINFECCION, HIGIENE Y SANITIZACION

2.5.1 Limpieza

Consiste en retirar la suciedad visible en los equipos y utensilios que se manejan en


la producción. Tiene como objetivo la eliminación de residuos e impurezas lo cual es
importante para reducir el número de microorganismos que pueden entrar en contacto
con el personal o el producto elaborado brindando un entorno agradable para la
fabricación. Los métodos de limpieza se determinan según el tipo de superficie, la
cantidad y el tipo de material orgánico presente (17).
Al realizar la limpieza esta se puede hacer en seco de la siguiente forma:

7
• Retirando los sólidos impregnados en las marmitas, agitadores y recipientes.
• Colocando los residuos sólidos en un recipiente.
• Entregando a terceros para su disposición el mismo día evitando que el proceso
se contamine y que esto afecte las condiciones sanitarias de la planta.
• Si lo anterior no es posible, recogerlos y llevarlos a un sitio alejado de la zona de
producción para ser desechados.

2.5.2 Higiene

La higiene es definida como los hábitos de conducta sanitaria, la prevención y control


de los factores ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que puede propiciar
incapacidad e ineficiencia tanto a la salud de las personas como en el proceso de
producción. Existen diferentes agentes que pueden causar daños en el personal de
trabajo, estos agentes pueden ser físicos, químicos y biológicos. Dentro de los agentes
físicos podemos encontrar la temperatura, la presión y la iluminación; en cuanto a los
agentes biológicos se encuentran los insectos, hongos, bacterias y virus; por último
como agentes químicos podemos ver las radiaciones ionizantes, sustancias toxicas,
metales entre otros (1).

2.5.3 Sanitización

Es la disminución en un 99.9% del recuento de microorganismos en un área


determinada por medio de un agente, en su mayoría químico. Esta se realiza según los
requerimientos de salud pública (20).

Existen básicamente tres métodos para sanitizar los equipos e instalaciones:


aplicación de calor, aplicación de luz ultravioleta y aplicación de sanitizadores
químicos; este ultimo es el sistema más aplicado. En este grupo de los sanitizadores
químicos, los más aplicados son los clorados, utilizándose los hipocloritos de sodio y

8
calcio o las cloraminas. En general, estos sanitizantes deben aplicarse con un pH entre
6 y 7 por un tiempo de 10 a 15 minutos con temperaturas no superiores a los 30ºC y
con baja luminosidad (10).

Se habla del plan de sanitización como una serie de procesos para limpiar y
desinfectar las instalaciones, los equipos, los utensilios y las manos del personal de la
industria de cosméticos. Estos procesos deben ser definidos correctamente bajo el
plan de sanitización que abarca el Manual de Procedimientos de Operación Estándar
(POES) en el cual esta especificado como deben ser los métodos, los productos a
emplear y la frecuencia en la realización de estos procesos (4) (1).

2.5.4 Desinfección

Es el proceso selectivo empleado para destruir o inactivar a los organismos


patógenos, especialmente bacterias de origen entérico y la mayoría de saprofitos de
las superficies. Esto con el propósito de que haya una correcta eliminación de los
microorganismos actuando sobre su estructura o metabolismo (5). Existen diferentes
métodos de desinfección entre los cuales están:

• Desinfección Física: Calor, calor más presión (autoclave), calor húmedo, luz
ultravioleta.

De todos los agentes desinfectantes el calor es el más efectivo. En las instalaciones y


equipos donde sea factible, debería aplicarse tomando las precauciones de rigor.
Los rayos ultravioletas del sol, ejercen una importante acción germicida.
Desafortunadamente hay limitaciones de orden práctico para su uso.

• Desinfección Química: Con desinfectantes

9
Los desinfectantes son agentes químicos que pueden ser aplicados sobre las
superficies inertes o inanimadas. Para su acción es indispensable tener en cuenta el
tipo de microorganismos a eliminar. Sus mecanismos de acción dependerán de: la
capacidad de coagular, precipitar proteínas, alterar las características de
permeabilidad celular y toxicidad de los sistemas enzimáticos de los
microorganismos (13).

Las condiciones que influyen sobre la eficacia de un desinfectante son: tamaño de la


población, composición de la población, concentración o intensidad del agente,
temperatura, potencial de hidrogeno y concentración de la materia orgánica en la
superficie a tratar (5).

Una desinfección de alto nivel puede esperarse que destruya todos los
microorganismos, con la excepción de alta carga de esporas bacterianas. La
desinfección de nivel intermedio inactiva bacterias vegetativas, la mayoría de los
virus y la mayoría de los hongos, pero no destruye necesariamente las esporas
bacterianas. La desinfección de nivel bajo puede destruir la mayoría de las bacterias,
algunos virus y algunos hongos, pero no puede dependerse de ella para eliminar
microorganismos resistentes, tales como los bacilos de la tuberculosis o las esporas
bacterianas (3) (20).

Para controlar la desinfección se utilizan dos clases de métodos: estimativos y


directos. Los estimativos se basan en el contacto entre un medio de cultivo y la
superficie a evaluar, estos métodos pueden ser el escobillón, placas Rodac y laminas
de contacto. Los directos se basan en la recuperación total de la flora residual
presente y entre ellos están el enjuagado y la ATP-metría o la bioluminiscencia (5).
La ATP-metría consiste en la reacción luciferin luciferasa en un fotómetro con
registro en donde la molécula de ATP, en el complejo luciferina luciferasa, absorbe
un fotón (partícula portadora de radiaciones electromagnéticas como rayos gamma o
luz ultravioleta) de alta energía que es emitido como un fotón de baja energía, lo que

10
genera mayor longitud de onda, emitiendo una cantidad de luz que será proporcional
a la cantidad de ATP presente; mientras que al hablar de bioluminiscencia se hace
referencia a una generación de luz verdosa y fría por medio de una reacción química
(oxidorreducciones enzimáticas) a lo cual se le conoce como quimioluminiscencia (5)
(25).

2.6 CONTROL MICROBIOLÓGICO DE SUPERFICIES

El control microbiológico de superficie proporciona información sobre la cantidad de


microorganismos presentes sobre una superficie, que puede ser un equipo, mesón,
ropa, manos del personal, etc.

2.6.1 Método del Hisopo

Este método es utilizado para tomar muestras de superficies irregulares Se debe


definir el área donde se va a tomar la muestra, generalmente usando una plantilla con
un área entre 24 y 30 cm2. El hisopo estéril se humedece en un diluyente (buffer o
agua peptonada) y se frota sobre la superficie a evaluar, en dos direcciones distintas,
rotándolo ligeramente. Luego la parte superior del hisopo se coloca en el diluyente y
se toman alícuotas para sembrarlas en placas con agar Plate Count en profundidad. Se
incuban por 24 horas de 37 a 48ºC y se cuenta el número de colonias calculando el
número de UFC/área analizada (8).

2.6.2 Método de Bioluminiscencia

La bioluminiscencia por Adenosin Trifosfato (ATP) es una alternativa a los


procedimientos de control de calidad microbiológicos en las industrias
proporcionando resultados rápidos, exactos y sensibles a través de una operación
sencilla. Es una reacción química en la cual es necesaria la presencia de una proteína

11
denominada luciferina, la enzima catalizadora luciferasa, oxígeno molecular y ATP
(trifosfato de adenosina), sustancia capaz de generar la energía necesaria para que se
dé la reacción y que se encuentra presente en todos los organismos vivos. La cantidad
de luz emitida es proporcional a la cantidad de ATP presente ya sea en el lote o en el
producto final (2).

El proceso es llevado a cabo cuando el fenol heterocíclico termoestable como la


luciferina y la enzima termolábil luciferasa reaccionan formando adenilato de
luciferina, esta se une fuertemente al centro catalítico de la luciferasa y esta forma de
la enzima, al exponerse al oxigeno molecular, se oxida y da oxiluciferina la cual
emite luz al volver a su estado básico. En este último proceso se libera el exceso de
energía en forma de luz (7).
La reacción entre la luciferina y la luciferasa puede ser alterada por factores
ambientales como:
• La temperatura la cual es optima entre 5 a 35ºC.
• El pH el cual debe estar entre 7.5-7.75.
• Residuos de detergentes y desinfectantes utilizados para realizar la limpieza de
equipos.
La reacción completa se produce en menos de un milisegundo y se mantiene mientras
el organismo permanezca excitado. Muchos organismos emiten luz entre estos se
encuentran bacterias, hongos, flagelados, gusanos, medusas y larvas (24). Según las
distintas especies de animales la composición química de la luciferasa y de las
luciferinas varía lo que produce colores distintos. A diferencia de la mayoría de las
reacciones químicas no se produce calor como producto secundario y se genera
suficiente luz como para ser detectada (21).

2.6.2.1 Adenosin Trifosfato (ATP)

Es un nucleótido constituido por una adenina, una ribosa y una unidad trifosfato.
Constituye una molécula rica en energía debido a que su unidad trifosfato contiene

12
dos enlaces fosfoanhídridos. Se unen por un enlace ester de fosfato y dos anhídridos
de fosfato que unen los tres fosfatos (PO4) y la ribosa. Una gran cantidad de energía
se libera cuando el ATP se hidroliza a adenosín difosfato (ADP) y ortofosfato (Pi) o
cuando se hidroliza a adenosín monofosfato (AMP) y pirofosfato (PPi). El ATP es el
principal donador inmediato de energía en los sistemas biológicos (Figura Nº 1). En
una célula típica, la molécula de ATP se consume dentro del primer minuto que sigue
a su formación, por lo que el movimiento, el transporte activo, la amplificación de
señales y los procesos de biosíntesis pueden ocurrir sólo si el ATP se regenera
continuamente. La liberación de fosfato de ATP es exotérmica (reacción que emite
calor) y la reacción a la que se conecta es endotérmica (requiere entrada de energía)
(22).

El ATP tiene funciones en la célula como transporte de las sustancias por las
membranas de la célula, trabajo mecánico, proporciona la energía necesaria para los
movimientos musculares, suministra la energía para los cromosomas y flagelos y
emite la energía necesaria para sintetizar los tipos de macromoléculas que la célula
necesita (16).

La cantidad de ATP varía de un tipo de microorganismo a otro y según el estado del


ciclo de crecimiento de los microorganismos. El ATP bacteriano es capaz de
permanecer fuera de la célula viable o fuera de niveles de pH neutros a temperatura
ambiente.

Su obtención es el resultado de procesos como la fermentación, la respiración y la


fotosíntesis. Para su síntesis bioquímica existen dos mecanismos que son la
fosforilación del substrato y la fosforilación oxidativa; en ambos se utilizan los
enlaces energéticos de un intermediario metabólico para crear una molécula de ATP a
partir de una de ADP y de fosfato inorgánico (9).

13
Figura Nº 1. Esquema de una molécula de ATP.
GARRAHAN, P. Ciencia Hoy. El ATP. Pág. 48.
www.cienciahoy.org.ar/hoy27/atp.htm

2.7 VERIFICACION

2.7.1 Parámetros Analíticos para la Verificación de una Técnica o Método

2.7.1.1 Selectividad

El método selectivo aporta resultados para los analitos de interés mientras que uno
específico proporciona resultados exactos para un analito al tiempo que los otros
analitos de interés pueden interferir los unos con los otros (6).

2.7.1.2 Especificidad

Capacidad del método para diferenciar precisa y específicamente el compuesto de


interés, en presencia de los demás componentes, que están presentes en la matriz de la
muestra. Los componentes son precursores de la síntesis o subproductos de la misma
(26).

14
2.7.1.3 Linealidad

Proporcionalidad entre la concentración del analito y su respuesta, lo cual se mira si


la técnica o método produce resultados directa o indirectamente proporcionales a la
concentración o cantidad del analito, dentro de un intervalo determinado (26).

2.7.1.4 Precisión

Dispersión de la media alrededor de un valor medio o central y mide la concordancia


entre ensayos individuales cuando el método se aplica repetidas veces a muestras
separadas e idénticas, obtenidas del mismo lote de material homogéneo (26). Esta
comprende la repetibilidad, reproducibilidad, solidez y robustez.

2.7.1.5 Exactitud

Diferencia entre la media de los resultados del ensayo obtenidos por el método y el
valor aceptado como correcto para la cantidad de la media (26).

2.7.1.6 Estabilidad

Es adecuada si la desviación estándar relativa calculada en los resultados obtenidos


en diferentes intervalos de tiempo, no excede el 20% del valor correspondiente de la
precisión del sistema (26).

2.7.1.7 Limite de Detección

Numero expresado en unidades de concentración que describe el mas bajo nivel de


concentración de una sustancia que puede determinarse como estadísticamente
diferente del blanco analítico (26).

15
2.7.1.8 Limite de Cuantificación

Baja cantidad del analito que puede determinarse cuantitativamente con precisión y
exactitud aceptables (26).

2.7.2 Importancia de la Verificación

2.7.2.1 Regulaciones y Legislación que rige la industria cosmética

Parte esencial de las Buenas Practicas de Manufactura Vigentes (BPM’v) ya que por
estas es posible implementar procesos y procedimientos consistentes llevados a cabo
por técnicas y métodos exactos, reproducibles y sólidos. Sin los procesos controlados
es imposible obtener productos con calidad.

2.7.2.1.1 BPM Informe 32 OMS

La fabricación de productos cosméticos debe ser llevada a cabo con altos programas
de saneamiento e higiene en donde se incluya el personal, las instalaciones, los
equipos, el material y todo aquello que pueda llegar a ser una fuente de
contaminación para el producto. Los equipos que se encuentren deben tener un diseño
que permita el facial acceso para la limpieza. Las áreas deberán ser limpiadas
periódicamente y en forma completa de acuerdo al instructivo estipulado en la
empresa por parte del departamento de control de calidad. Los desinfectantes
utilizados para tal propósito serán cambiados periódicamente a fin de evitar cepas de
microorganismos resistentes. Las diluciones de los desinfectantes deberán ser
controladas y mantenidas en recipientes y lugares adecuados para evitar su
contaminación. Se llevara un control del monitoreo de los ambientes y de las
superficies periódicamente para asegurar que este dentro de especificaciones (18).

16
2.7.2.1.2 Legislación Colombiana

La resolución Colombiana 3112 de 1998 del Ministerio de Salud Publica en la cual se


implementan las BPM en cosméticos refiriéndose al tema de limpieza y desinfección
ordena que el personal de fabricación reciba la capacitación correspondiente en
cuanto a los métodos de limpieza para llevar a cabo las operaciones de higiene
industrial, así mismo el personal deberá respetar dichas practicas de higiene siguiendo
las instrucciones dadas por la empresa. La empresa deberá mantener las áreas,
material, equipos, graneles, materias primas y productos terminados en buenas
condiciones de higiene. Al personal involucrado en la fabricación del producto se le
deberá realizar exámenes médicos periódicamente asegurando las condiciones
óptimas del producto y del mismo personal. Los productos de limpieza utilizados
deben estar claramente identificados para evitar el contacto con los cosméticos. Cada
empresa deberá tener documentación sobre los procesos de limpieza y desinfección,
así mismo informes y registros fechados y firmados por los responsables los cuales se
verificaran para su cumplimiento. Los equipos deben ser limpiados y sanitizados
periódicamente poniendo énfasis en llaves de paso, bombas, codos de tuberías,
empalmes y demás evitando así que puedan ser foco de contaminación de flora
microbiana o de productos anteriores (12).

2.7.2.2 Optimización de Procesos

Rapidez y seguridad en la pruebas que disminuyen el tiempo muerto del equipo y


ayudan a reducir costos energéticos; además se da el desarrollo de estándares para el
proceso lo que permite mejores limites de especificación.

2.7.2.3 Reducción de Costos

Se tiene la planificación de la calidad, entrenamiento, calibración, validación en


procesos, lo cual es indispensable en auditorias y autoinspecciones. También reduce

17
la devolución y reclamos por calidad del producto evitando rechazos, reprocesos,
reinspecciones y reanálisis.

2.8 HY-LiTE® 2 (HYGIENE MONITORING SYSTEM)

Sistema que permite verificar la efectividad del proceso de sanitización llevado a


cabo en los puntos críticos seleccionados en áreas y equipos de la industria,
favoreciendo la calidad del proceso de producción y evitando la contaminación de
productos ya terminados.. Con este sistema se detecta la posible contaminación que
queda bajo el principio de bioluminiscencia. El HY-LiTE® 2 analiza las superficies
cuantificando el ATP residual presente midiéndolo en Unidades Relativas de Luz
(URL). Con este se generan valores que permiten hacer el cálculo estadístico para
establecer los límites de aceptación y de rechazo. Para esto el sistema usa el principio
bioluminiscencia cuantificando el ATP. Este método no debe ser utilizado para
detectar niveles bajos de bacterias, para correlacionar URL con el numero de
bacterias u otras células vivas ni para detectar muerte bacteriana (5) (23).

Este equipo se compone de hisopos para la toma de muestras, reactivos con la enzima
luciferin luciferasa, una solución de enjuague para el hisopo, luminómetro para
cuantificar el ATP y una varilla con extractante que lisa las células y toma el ATP de
un volumen de 50 microlitros (11).

Figura Nº 2. Sistema HY-LiTE® 2


es.vwr.com/app/catalog/Catalog?parent_class_id=32&parent_class_cd=104658

18
2.8.1 Procedimiento del HY-LITE® 2

El procedimiento con el sistema HY-LiTE® 2 se realiza en 4 etapas (14):

2.8.1.1 Preparación del hisopo

Sacar el hisopo libre de ATP del empaque de protección y sumergirlo en la solución


de enjuague.

2.8.1.2 Muestreo

Frotar contra la superficie haciendo movimientos de arriba hacia abajo y luego de un


lado al otro en una superficie de aproximadamente 25cm2.

2.8.1.3 Tratamiento de la muestra

Sacar con cuidado la tapa de protección, luego sumergir la varilla completamente en


la solución de enjuague, después introducir la varilla en el dispositivo de reacción y
por ultimo agitar hacia abajo por unos 10 segundos para obtener una mezcla
completa. Después, se toman máximo 300µl de la solución de enjuague para realizar
los cultivos para mesófilos, coliformes, hongos y levaduras.

2.8.1.4 Lectura

Se introduce el dispositivo en la cámara de reacción, se cierra y al cabo de unos 15


segundos se obtiene la lectura.

2.8.2 Ventajas y Desventajas del HY-LiTE® 2

19
2.8.2.1 Ventajas

• La bioluminiscencia detecta microorganismos en minutos.


• Facilidad en su uso.
• Detección de menor cantidad de microorganismos.
• Mayor exactitud.
• No hay interferencia en la medición por su capacidad de tamponación.

2.8.2.2 Desventajas

• Costo elevado.
• No hay diferencia entre el ATP de microorganismos vivos y muertos.
• No hay diferencia entre el ATP bacteriano y el ATP eucariótico.
• Pigmentos que absorben la luz o sustratos de alta viscosidad interfieren en la
reacción.

20
3. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

La importancia de la calidad en los cosméticos se hace cada vez mayor, por lo cual se
debe tener un correcto proceso de fabricación a fin de minimizar la contaminación
que pueda afectar la calidad del producto. Uno de los puntos críticos de
contaminación que más se presenta en estas empresas son las superficies de los
equipos que se utilizan, debido a un mal manejo de los procesos de desinfección y
sanitización que se requieren para lograr una correcta higiene.

La importancia de verificar el programa de limpieza y desinfección establecidos


radica en comprobar que la persona encargada de llevar a cabo esta actividad la
realizo correctamente; con esto se logra hacer mayor énfasis en la prevención ya que
se generan productos libres de contaminantes y a su vez se crea la seguridad necesaria
para el consumidor, además se logran utilizar los equipos en menos tiempo para
comenzar los procesos de fabricación lo cual ayuda a aumentar la productividad de la
empresa.

Tomando en cuenta lo anterior con este trabajo se busca métodos efectivos y que
arrojen resultados confiables, como el sistema HY-LiTE® 2, que permitan la
identificación rápida de dichas fallas, a diferencia de los métodos tradicionales, con el
fin de prevenir perdidas económicas a la empresa y optimizar sus procesos de
producción ya que esto puede llegar a afectar su correcto desempeño y generar una
mala imagen en el consumidor.

21
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Verificación comparativa por método de bioluminiscencia y método tradicional de la


limpieza y desinfección en una industria cosmética para establecer con cual de los
métodos se logra optimizar el proceso de producción.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir las áreas y equipos con una alta proporción dentro de la industria de
cosméticos de poseer puntos de control críticos (PCC).

 Comprobar si se lleva a cabo correctamente los procesos de higiene, limpieza y


desinfección realizados en la industria de cosméticos seleccionada.

 Realizar una comparación entre el método de bioluminiscencia y el método


tradicional de siembra con escobillón para control microbiológico de las
superficies.

 Determinar entre el método de bioluminiscencia y el método tradicional de


siembra con escobillón cual tiene mayor efectividad para el control de
superficies.

 Evidenciar las Unidades Relativas de Luz (URL) que puedan estar presentes en
las canecas de fabricación, tapas de fabricación y la tolva Ramaldo con el equipo
HY-LiTE® 2.

22
 Establecer las Unidades Formadoras de Colonia (UFC) que se encuentren
presentes en las canecas de fabricación, tapas de fabricación y la tolva Ramaldo
por método tradicional de siembra.

23
5. MATERIALES Y METODOS

En primera instancia se identificaron los procedimientos operativos estándares


(POEs) de la empresa sobre la forma en que se lleva a cabo todo lo concerniente con
la limpieza, desinfección, sanitización e higiene de las superficies y equipos,
posteriormente se realizo una reunión en la empresa entre la dirección técnica y el
departamento de control de calidad para analizar las áreas con el fin de determinar los
puntos críticos de control, acorde con el sistema HACCP, en cada una de estas
llegando de esta manera a concertar los siguientes puntos para monitoreo:

1. Canecas de Fabricación
2. Tapas Canecas de Fabricación
3. Línea 3 de Acondicionamiento: Tolva Ramaldo

5.1 MATERIALES

Los siguientes materiales y equipos fueron utilizados para la comparación por método
de bioluminiscencia y método tradicional con escobillón para la verificación del
proceso de limpieza y desinfección.

5.1.1 Material para el método por Bioluminiscencia

o Hisopo Estéril
o Luminómetro
o Solución de Enjuague
o Varilla Muestreadora
o Software Trend2

24
Tapa Cámara
Cámara de de Reacción
Reacción

Hisopo Estéril
Panel de
Control Varilla
Muestreadora

Solución
de
Enjuague

Figura Nº 3. Partes Sistema HY-LiTE® 2


www.merckla.com/MBRA/Site/wmsp.nsf/vstRefConPorTit/Hy-Lite%20Hy-Rise

5.1.2 Material para el método tradicional de siembra

o Autoclave
o Incubadora de 35 a 37ºC
o Miristato de Isopropilo
o Peptona
o Pipetas de 1ml y 5ml
o Pipeteador
o Placas de Petrifilm con medio Plate Count
o Recipiente de transporte de muestras
o Tubos de vidrio tapa rosca de 16 x 150mm
o Tween 80
o Gradilla

5.2 MÉTODOS

5.2.1 Muestreo por Método de Bioluminiscencia

25
Para lograr la verificación de la limpieza y desinfección por este método, se tomaron
40 muestras de cada uno de los puntos críticos de control seleccionados que fueron
las canecas de fabricación, las tapas de las canecas de fabricación y la tolva Ramaldo
en la línea 3 de acondicionamiento. Este tamaño de muestra se debe a pruebas
realizadas en Merck (casa comercial del sistema HY-LiTE® 2) con un intervalo de
confianza del 95% que demuestra que cuarenta ensayos por cada punto son
representativos obteniendo la validación del equipo (14).

Para el correcto manejo del equipo se tomo la adecuada asesoria con el propósito de
comenzar a tomar las muestras.

Como primera medida se utilizo la vestimenta adecuada para el ingreso a la planta


(uniforme, gorro, tapabocas y guantes); los elementos correspondientes de toma de
muestras como: esferos de reacción, hisopos estériles y luminómetro se colocaron
dentro de una lonchera para transporte de toma de muestras. Antes de tomar la
muestra las superficies analizadas fueron limpiadas y sanitizadas. Se tomo el hisopo
estéril y se saco evitando tocarlo, en seguida se abrió la parte de arriba del esfero de
reacción y se humedeció el hisopo con la solución de enjuague, posteriormente se
paso el hisopo sobre una superficie de 25cm2 de manera uniforme, luego se volvió a
humedecer el hisopo en la solución de enjuague. Se coloco en contacto la varilla
muestreadora con la solución de enjuague y esta se coloco en contacto con el reactivo
que contiene la enzima luciferin luciferasa y los cofactores adecuados para que se
diera la reacción de bioluminiscencia. Por ultimo se ubico la varilla muestreadora en
la cámara de reacción y se cerro la tapa apareciendo en la pantalla luego de unos
segundo la medida de Unidades Relativas de Luz (URL).

26
Figura Nº 4. Procesamiento de Muestra
www.merckla.com/MBRA/Site/wmsp.nsf/vstRefConPorTit/Hy-Lite%20Hy-Rise

Se instalo el software trend2 en el computador ubicado en el área del laboratorio con


el cual se pudo mantener un control y almacenamiento sobre todas las muestras y
datos que se tomaron con el equipo HY-LiTE® 2 a los puntos seleccionados
anteriormente para determinar por medio de herramientas estadísticas y graficas si se
llevo a cabo correctamente los procesos de limpieza y desinfección en la empresa
seleccionada.

5.2.2 Muestreo por método Tradicional de siembra

Se preparo 360ml de agua peptonada, para 40 muestreos por cada punto critico de
control, diluyendo 1.25g de peptona en agua desionizada y agregando miristato de
isopropilo y tween 80. Posteriormente se adiciono 9ml en tubos tapa rosca de 16x
150mm y los cuales se esterilizaron en autoclave. En el momento de tomar las
muestras se dispuso de la indumentaria adecuada para el ingreso a la planta. Las
manos fueron sanitizadas con alcohol al 70%, luego los guantes se colocaron y son
sanitizados con alcohol al 70%. Se tomo el escobillón estéril y se saco evitando
tocarlo, en seguida se abrió el tubo de 16 x 150mm y se humedeció el escobillón con

27
el agua peptonada, posteriormente se paso el escobillón sobre una superficie de
25cm2 de manera uniforme y luego se coloco en el tubo que contiene los 9ml de agua
peptonada previamente preparada. Los tubos fueron transportados al laboratorio de
microbiología en la lonchera respectiva para el transporte de muestras con el fin de
realizar la siembra en profundidad en placas de petrifilm con medio Plate Count para
mesófilos. Posteriormente las placas se incubaron de 34 a 37ºC por 24 a 48 horas.
Finalmente se realizo el recuento de Unidades Formadoras de Colonia (UFC) y se
registro el resultado.

5.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para el almacenamiento de los datos que se obtuvieron durante el estudio por método
de bioluminiscencia el sistema HY-LiTE® 2 en su dispositivo de memoria guardo los
resultados de cada muestreo en cada punto crítico de control seleccionado y
posteriormente estos se enviaron al software trend2 que se instalo en el computador
del laboratorio el cual los mantendrá archivados secuencialmente.

En cuanto a los datos que se tomaron por método tradicional de siembra se realizo un
formato en que se registraron los datos obtenidos y parámetros como la fecha, hora y
el desinfectante utilizado que serán de importancia para la discusión de los mismos.

5.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Por el método de biolumiscencia se realizo una estadística con los 40 resultados


obtenidos en los tres puntos críticos de control seleccionados (canecas de fabricación,
tapas canecas de fabricación y tolva Ramaldo) obteniendo la mediana de los datos
con la cual se determino el valor de aceptación (A); el valor de alerta fue el resultado
obtenido entre el valor de aceptación y el de rechazo y el valor de rechazo (R) se
estableció tomando la mediana obtenida de los valores de cada punto y
multiplicándola por tres.

28
Con el método tradicional de siembra con escobillón se realizo recuento en placa
observando las UFC/25cm² que fue el área analizada correspondientes.

29
6. RESULTADOS

De acuerdo a los puntos seleccionados por la empresa como puntos de control críticos
(PCC) en los procesos de fabricación, sobre la forma en que se lleva a cabo todo lo
concerniente con la limpieza, desinfección, sanitización e higiene de las superficies y
equipos, se analizaron para monitoreo:

1. Canecas de Fabricación
2. Tapas Canecas de Fabricación
3. Línea 3 de Acondicionamiento: Tolva Ramaldo

6.1. MUESTRAS INTERIOR CANECAS DE FABRICACIÓN

6.1.1 Tabla Nº 1. Datos de URL y UFC / 25cm²

Nº HORA URL UFC/25cm²


MUESTRA
1 09:21 a.m. 28 URL <10UFC/25cm²
2 09:23 a.m. 25 URL <10UFC/25cm²
3 09.24 a.m. 59 URL <10UFC/25cm²
4 09:26 a.m. 12 URL <10UFC/25cm²
5 13:12 p.m. 30 URL <10UFC/25cm²
6 15:42 p.m. 57 URL <10UFC/25cm²
7 16:24 p.m. 15 URL <10UFC/25cm²
8 09.43 a.m. 170 URL 34UFC/25cm²
9 10:02 a.m. 190 URL 37UFC/25cm²
10 10:03 a.m. 83 URL <10UFC/25cm²
11 09:41 a.m. 43 URL <10UFC/25cm²
12 09:42 a.m. 100 URL <10UFC/25cm²
13 08:58 a.m. 35 URL <10UFC/25cm²
14 09:00 a.m. 350 URL 58UFC/25cm²
15 09:01 a.m. 23 URL <10UFC/25cm²
16 09:03 a.m. 21 URL <10UFC/25cm²
17 09:04 a.m. 19 URL <10UFC/25cm²
18 09:06 a.m. 54 URL <10UFC/25cm²

30
19 13:44 p.m. 37 URL <10UFC/25cm²
20 13:45 p.m. 19 URL <10UFC/25cm²
21 15:53 p.m. 12 URL <10UFC/25cm²
22 15:03 p.m. 22 URL <10UFC/25cm²
23 15:04 p.m. 18 URL <10UFC/25cm²
24 10:11 a.m. 42 URL <10UFC/25cm²
25 10:13 a.m. 34 URL <10UFC/25cm²
26 07:48 a.m. 13 URL <10UFC/25cm²
27 07:50 a.m. 18 URL <10UFC/25cm²
28 09:36 a.m. 22 URL <10UFC/25cm²
29 09:39 a.m. 35 URL <10UFC/25cm²
30 10:36 a.m. 23 URL <10UFC/25cm²
31 10:38 a.m. 30 URL <10UFC/25cm²
32 13:28 p.m. 8 URL <10UFC/25cm²
33 09:20 a.m. 56 URL <10UFC/25cm²
34 09:23 a.m. 22 URL <10UFC/25cm²
35 09:24 a.m. 37 URL <10UFC/25cm²
36 09:26 a.m. 20 URL <10UFC/25cm²
37 08:30 a.m. 18 URL <10UFC/25cm²
38 08:32 a.m. 57 URL <10UFC/25cm²
39 11:31 a.m. 21 URL <10UFC/25cm²
40 11:32 a.m. 16 URL <10UFC/25cm²

6.1.2 Grafico Nº 1. Resultado de las muestras del interior de las canecas de


fabricación en URL

INTERIOR CANECAS DE
FABRICACION
400
350
300
250
URL

200
150
100
50
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
NUMERO DE MUESTRA

31
6.1.3 Valores obtenidos de aceptación (A), alerta y rechazo (R) para el interior
de las canecas de fabricación.

PUNTO ACEPTACION ALERTA RECHAZO


Interior Canecas de Fabricación < 27 URL 27 URL- 80 URL > 80 URL

Acorde con los resultados obtenidos por método de bioluminiscencia, de las 40


muestras tomadas para el interior de las canecas de fabricación, se obtuvo como
criterio de aceptación un valor de < 27 URL, como criterio de alerta el limite entre 27
URL- 80 URL y como criterio de rechazo un valor de > 80URL.
Por método tradicional los resultados encontrados en mas del 90% de las muestras
fue de <10UFC/25cm² lo cual es conforme con los valores manejados en la empresa
los cuales tienen que ser <100UFC/25cm² para mesófilos aerobios según la USP
XXVI para productos cosméticos.

Figura Nº 5. Imagen de las canecas de fabricación


TECSER LABORATORIOS S.A.

32
Figura Nº 6. Imagen limpieza de las canecas de fabricación
TECSER LABORATORIOS S.A.

6.2. MUESTRAS TAPAS CANECAS DE FABRICACIÓN

6.2.1. Tabla Nº 2. Datos de URL y UFC / 25cm²

Nº MUESTRA HORA URL UFC/25cm²


1 11:29 a.m. 95 URL <10UFC/25cm²
2 11:30 a.m. 23 URL <10UFC/25cm²
3 09:14 a.m. 32 URL <10UFC/25cm²
4 09:15 a.m. 14 URL <10UFC/25cm²
5 13:21 p.m. 140 URL 88UFC/25cm²
6 13:22 p.m. 27 URL <10UFC/25cm²
7 16:16 p.m. 75 URL <10UFC/25cm²
8 16:17 p.m. 71 URL <10UFC/25cm²
9 16:41 p.m. 21 URL <10UFC/25cm²
10 16:42 p.m. 4 URL 7UFC/25cm²
11 16:43 p.m. 15 URL <10UFC/25cm²
12 16:44 p.m. 10 URL <10UFC/25cm²
13 16:45 p.m. 94 URL <10UFC/25cm²
14 16:46 p.m. 34 URL <10UFC/25cm²
15 08:51 a.m. 32 URL <10UFC/25cm²
16 08:52 a.m. 120 URL <10UFC/25cm²
17 09:38 a.m. 17 URL <10UFC/25cm²

33
18 09:39 a.m. 13 URL <10UFC/25cm²
19 15:05 p.m. 21 URL <10UFC/25cm²
20 15:06 p.m. 59 URL <10UFC/25cm²
21 15:07 p.m. 26 URL <10UFC/25cm²
22 15:08 p.m. 27 URL <10UFC/25cm²
23 15:09 p.m. 23 URL <10UFC/25cm²
24 10:00 a.m. 18 URL <10UFC/25cm²
25 10:01 a.m. 100 URL <10UFC/25cm²
26 13:07 p.m. 44 URL <10UFC/25cm²
27 13:08 p.m. 23 URL <10UFC/25cm²
28 09:49 a.m. 25 URL 53UFC/25cm²
29 10:16 a.m. 53 URL <10UFC/25cm²
30 10:17 a.m. 17 URL 36UFC/25cm²
31 13:50 p.m. 18 URL <10UFC/25cm²
32 13:51 p.m. 21 URL <10UFC/25cm²
33 13:52 p.m. 29 URL <10UFC/25cm²
34 13:53 p.m. 10 URL <10UFC/25cm²
35 13:54 p.m. 44 URL <10UFC/25cm²
36 08:03 a.m. 29 URL <10UFC/25cm²
37 08:04 a.m. 21 URL <10UFC/25cm²
38 16:34 p.m. 160 URL <10UFC/25cm²
39 16:35 p.m. 17 URL <10UFC/25cm²
40 16:36 p.m. 15 URL <10UFC/25cm²

6.2.2. Grafico Nº 2. Resultado de las muestras de las tapas de las canecas de


fabricación en URL

TAPAS CANECAS DE
FABRICACION
175
150
125
URL

100
75
50
25
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
NUMERO DE MUESTRAS

34
6.2.3. Valores obtenidos de aceptación (A), alerta y rechazo (R) para las tapas
de las canecas de fabricación.

PUNTO ACEPTACION ALERTA RECHAZO


Tapas Canecas de Fabricación < 26 URL 26 URL- 77 URL > 77 URL

Según los resultados obtenidos por método de bioluminiscencia, de los 40 muestreos


para las tapas de las canecas de fabricación, se obtuvo como criterio de aceptación
un valor de < 26 URL, como criterio de alerta el limite entre 26 URL- 77 URL y
como criterio de rechazo un valor de > 77 URL.
Con el método tradicional los resultados obtenidos en el 90% de las muestras fue de
<10UFC/25cm² lo cual es conforme con los valores manejados en la empresa los
cuales tienen que ser <100UFC/25cm² para mesófilos aerobios según la USP XXVI
para productos cosméticos.

Figura Nº 7. Imagen de las tapas de las canecas de fabricación


TECSER LABORATORIOS S.A.

35
6.3. MUESTRAS ENVASADORA TOLVA RAMALDO

6.3.1. Tabla Nº 3. Datos de URL y UFC / 25cm²

Nº MUESTRA HORA URL UFC/25cm²


1 15:06 p.m. 49 URL <10UFC/25cm²
2 11:18 a.m. 35 URL <10UFC/25cm²
3 09:00 a.m. 9 URL <10UFC/25cm²
4 11:47 a.m. 10 URL <10UFC/25cm²
5 10:48 a.m. 14 URL <10UFC/25cm²
6 08:39 a.m. 11 URL <10UFC/25cm²
7 13:56 p.m. 33 URL <10UFC/25cm²
8 09:27 a.m. 18 URL <10UFC/25cm²
9 10:50 a.m. 25 URL <10UFC/25cm²
10 15:01 p.m. 12 URL <10UFC/25cm²
11 15:07 p.m. 14 URL <10UFC/25cm²
12 11:40 a.m. 24 URL <10UFC/25cm²
13 11:01 a.m. 11 URL <10UFC/25cm²
14 11:22 a.m. 12 URL <10UFC/25cm²
15 11:07 a.m. 10 URL <10UFC/25cm²
16 07:31 a.m. 18 URL <10UFC/25cm²
17 15:01 p.m. 24 URL <10UFC/25cm²
18 11:19 a.m. 24 URL <10UFC/25cm²
19 12:17 a.m. 7 URL <10UFC/25cm²
20 13:32 p.m. 10 URL <10UFC/25cm²
21 07:07 a.m. 9 URL <10UFC/25cm²
22 07:00 a.m. 50 URL <10UFC/25cm²
23 07:14 a.m. 37 URL <10UFC/25cm²
24 07:35 a.m. 11 URL <10UFC/25cm²
25 11:22 a.m. 14 URL <10UFC/25cm²
26 11:03 a.m. 22 URL <10UFC/25cm²
27 14:06 p.m. 23 URL <10UFC/25cm²
28 14:20 p.m. 21 URL <10UFC/25cm²
29 10:03 a.m. 28 URL <10UFC/25cm²
30 17:16 p.m. 62 URL <10UFC/25cm²

36
31 17:28 p.m. 14 URL <10UFC/25cm²
32 15:29 p.m. 11 URL <10UFC/25cm²
33 08:21 a.m. 11 URL <10UFC/25cm²
34 11:03 a.m. 10 URL <10UFC/25cm²
35 14:53 p.m. 14 URL <10UFC/25cm²
36 10:38 a.m. 120 URL <10UFC/25cm²
37 11:07 a.m. 11 URL <10UFC/25cm²
38 10:29 a.m. 10 URL <10UFC/25cm²
39 16:15 a.m. 7 URL <10UFC/25cm²
40 08:31 a.m. 7 URL <10UFC/25cm²

6.3.2. Grafico Nº 3. Resultado de las muestras de la tolva Ramaldo en URL

ENVASADORA TOLVA
RAMALDO
140
120
100
URL

80
60
40
20
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
NUMERO DE MUESTRA

6.3.3. Valores obtenidos de aceptación (A), alerta y rechazo (R) para la tolva
Ramaldo

PUNTO ACEPTACION ALERTA RECHAZO


Tolva Ramaldo < 14 URL 14 URL- 42URL > 42 URL

37
Acorde con los resultados obtenidos por método de bioluminiscencia, de las 40
muestras para la tolva Ramaldo, se obtuvo como criterio de aceptación un valor de <
14 URL, como criterio de alerta el limite entre 14 URL- 42 URL y como criterio de
rechazo un valor de > 42 URL.
Con el método tradicional los resultados obtenidos en el 90% de las muestras fue de
<10UFC/25cm² lo cual es conforme con los valores manejados en la empresa los
cuales tienen que ser <100UFC/25cm² para mesófilos aerobios según la USP XXVI
para productos cosméticos.

Figura Nº 8. Imagen de la Envasadora Tolva Ramaldo


TECSER LABORATORIOS S.A.

Figura Nº 9. Imagen limpieza de la Envasadora Tolva Ramaldo


TECSER LABORATORIOS S.A.

38
7. DISCUSION DE RESULTADOS

Con los resultados obtenidos se determinaron valores de aceptación (A), alerta y


rechazo (R) en URL de los tres puntos críticos de control (canecas de fabricación,
tapas canecas de fabricación y tolva Ramaldo) que verificaron el correcto manejo del
programa de limpieza y desinfección llevado a cabo sobre las superficies de los
puntos seleccionados.

Según las tablas y graficas Nº 1 y 2 los valores obtenidos por método de


bioluminiscencia como criterios de aceptación, alerta y rechazo en Unidades Relativa
de Luz (URL) son similares, logrando la concordancia esperada en estos dos puntos
seleccionados (interior de las canecas de fabricación y las tapas de fabricación)
debido a que en ambos se realiza al tiempo el mismo programa de limpieza y
desinfección. Era importante verificar dichos procesos ya que allí se coloca el
producto fabricado y es el primer material que tiene contacto con el producto antes de
ser envasado. En cuanto a los valores obtenidos por método tradicional de siembra
para el interior de las canecas las muestras número 8,9 y 14 con recuentos
›10UFC/25cm2 fueron las que presentaron mayores URL, esto debido a la presencia
de gran cantidad de ATP detectado de microorganismos vivos sobre las superficie.
Para las tapas de las canecas de fabricación se observaron las muestras número 5, 28
y 30 con recuentos ›10UFC/25cm2, sin embargo los valores de URL de estos no son
los mas altos lo que indica que estos recuentos fueron posiblemente por
contaminación del escobillón en el momento de tomar las muestras.

Lo observado en la tabla y grafica Nº 3 por método de bioluminiscencia para la tolva


Ramaldo en comparación con los otros dos puntos indica que en este se realizo mayor
énfasis en el proceso de limpieza y desinfección ya que los datos de la cuantificación
de ATP fueron menores, lo cual pudo deberse a que este equipo es limpiado por las
operarias y no por los fabricantes como en los anteriores puntos analizados; por

39
método tradicional todos los datos se presentaron por debajo de los limites
establecidos según la especificación manejada por la empresa.

Como se observo en las tablas fueron pocos los valores en URL altos los cuales no
interfirió en los resultados alcanzados. Estos valores altos pudieron deberse a una
incorrecta toma de la muestra por parte del analista ya que pudo abarcar una mayor
área de la trabajada, contaminación del hisopo con que se tomo la muestra antes de
obtener el resultado final o la falta en el correcto uso del uniforme por parte de los
fabricantes y operarias ya que pudieron dejar restos de células epiteliales
cuantificando el ATP allí encontrado.

El método de bioluminiscencia permitió cuantificar el ATP tanto de microorganismos


vivos como de microorganismos muertos midiéndolo en URL, mientras que el
método tradicional de siembra con escobillón solo permitió determinar los
microorganismos mesófilos aerobios vivos que estuvieron en las superficies de las
muestras analizadas informando en UFC, por tanto su comparación es nula ya que el
fundamento de cada técnica es distinto, además las unidades de medida utilizadas en
el estudio por ambos métodos son diferentes por ende solo pueden ser descritas.

De los métodos utilizado durante la verificación se encontró que el método de


bioluminiscencia es el mas efectivo ya que se utiliza menos material durante la toma
de muestra, los resultados se conocen en pocos segundos y permite detectar tanto
microorganismos vivos como muertos logrando así la rapidez y optimización en los
procesos de fabricación generando la seguridad requerida para demostrar la calidad
microbiológica del producto final. Es por esto que el estudio desarrollado en la
empresa de cosméticos busca que se mantenga el método de bioluminiscencia,
adicional al método tradicional de siembra, de forma continua para el control
microbiológico de superficies, tomando el resultado dado de los valores de
aceptación, alerta y rechazo como criterio para definir que el proceso de limpieza y

40
desinfección se realizo correctamente y así cumplir con las necesidades de la
empresa en cuanto a la calidad de sus productos.

El area de lavado y limpieza y desinfección de las canecas y tapas de fabricación es


un área donde transitan muchas personas, por tanto el ambiente en dichas áreas suele
presentar mayor cantidad de partículas debido a que es un espacio abierto y es por
esto que se pudieron presentar valores de aceptación, alerta y rechazo en URL y UFC
mayores a los observados en la tabla Nº 3 de las muestras tomadas a la tolva Ramaldo
ya que esta se encuentra dentro de un área aislada en la línea 3 de fabricación.

Es importante precisar que una lista de chequeo, para comprobar el proceso de


limpieza y desinfección, fue innecesaria ya que la empresa tiene establecido un
programa para este propósito y solo se buscaba observar si esta actividad es llevada a
cabo correctamente como medida preventiva de calidad para el producto.

Los resultados obtenidos durante el trabajo fueron dados a conocer a las directivas de
la empresa y a los empleados por medio de una ponencia en la cual se mostraron los
valores de aceptación, alerta y rechazo que se tendrán que manejar; también se
realizo un instructivo correspondiente al manejo del sistema HY-LiTE® 2 el cual
quedo como soporte para la compañía.

41
8. CONCLUSIONES

1. Se logro verificar la correcta realización del proceso de limpieza y


desinfección, por parte de los fabricantes y operarias, en una industria cosmética por
método de bioluminiscencia y método tradicional en los puntos críticos de control
seleccionados.

2. Se definió como puntos críticos de control en la empresa de cosméticos las


canecas de fabricación, las tapas de las canecas de fabricación y la tolva Ramaldo,
debido a que tienen mayor contacto con el producto antes de ser envasado.

3. Se determino que no existe proporcionalidad entre la Unidades Formadoras de


Colonia (UFC) obtenidas por método tradicional de siembra con escobilló y las
Unidades Relativas de Luz (URL) obtenidas por método de bioluminiscencia ya que
no solo se esta determinando la cuantificación de Adenosin Trifosfato (ATP)
microbiano.

4. Se logro determinar los valores de aceptación, alerta y rechazo para los tres
puntos críticos de control seleccionados por parte de la empresa de cosméticos,
evidenciando valores mucho más bajos a los manejados por la empresa.

5. Se tomara el método de bioluminiscencia, adicional al método tradicional, de


forma continua para el control microbiológico de superficies y de esta forma cumplir
con las necesidades de la empresa para optimizar los procesos de fabricación.

6. Con el sistema HY-LiTE® 2 se logro realizar el análisis de las superficies y


conocer las condiciones de higiene en forma rápida y segura para mantener el control
microbiológico adecuado en las mismas.

42
7. Se evidenciaron las UFC y las URL que estaban presentes en las superficies
de los tres puntos críticos de control analizados.

8. Los valores de UFC, por método tradicional, encontrados en los tres puntos
críticos de control analizados fueron < 100 UFC/25cm2, valor que corresponde al
limite permitido según lo manejado por la empresa.

43
9. RECOMENDACIONES

1. Utilizar los valores obtenidos en URL por el método de bioluminiscencia para


verificar que el proceso de limpieza y desinfección se llevo a cabo de forma correcta.

2. Es recomendable realizar un siguiente trabajo sobre los otros puntos críticos de


control que pueda tener la empresa para optimizar aun más los procesos de
fabricación.

3. Seguir el programa de capacitación continua a las operarias y fabricantes sobre


como deben realizar la limpieza y desinfección del material y equipos a utilizar,
además de concientizarlos sobre la importancia de esta actividad para la calidad del
producto.

4. Comprobar el correcto manejo de las BPL por parte de los empleados como
parte fundamental de la calidad en el producto final.

44
10. REFERENCIAS

1. ALVARADO, Fernando. 1997. Higiene.


‹http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml› [Consulta: 27
Julio .2007]
2. ARIAS, J.; BURGOS, C.; GUTIÉRREZ, I. y MURILLO, L. 2002.
Comparación de los Métodos de Bioluminiscencia y Recuento en Placa como
control de calidad en producto terminado de bebida de malta y refrescos
pasteurizados en una empresa de Bogotá D.C. Revista de la Facultad de
Farmacia Vol. 43,
‹http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/revistafarmacia/vol
43/articulo43-7.pdf› [Consulta: 31 Agosto .2007]
3. BACAICOA, A.; BUSTINDUY, M.; ELOSEGI, M.; PASCUAL, M.; ROJO,
P.; SOLANO, E. y URCELAY, I. Guía para la gestión del proceso de
Esterilización. Comisión INOZ.
‹http://www.hospitalcruces.com/documentos/aniversario/Gu%C3%ADa_ester
ilizaci%C3%B3n.pdf› [Consulta: 14 Agosto .2007]
4. BAQUERO, S. 1999. Implementación de un plan de saneamiento en una
planta de productos de belleza. Tesis de pregrado para optar al titulo de
Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Ciencias. Departamento de Microbiología. Bogotá, Colombia. Pág. 84.
5. BARRETO, A. 2003.Certificación de los procesos de Limpieza y
Desinfección en una planta cosmética implementando el sistema HY-LITE 2.
Tesis de pregrado para optar al titulo de Microbiología Industrial. Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Microbiología.
Bogotá, Colombia. Pág.1-2.
6. Comisión Europea, 2001.
7. CORTES, 2003.
8. CLAVELL, L. y PEDRIQUE DE AULACIO, M. 1992. Microbiología.
Manual de Métodos Generales. Segunda edición. Universidad Central de

45
Venezuela Facultad de Farmacia.
‹http://www.ucv.ve/Farmacia/Micro_web/Catedras02/calidmic.pdf ›
[Consulta: 29 Agosto .2007]
9. FARABELLE, M. 2000. ATP and Biogical energy. Biology Book.
‹http://gened.emc.mariposa.edu/bio/bio181/BIOBK/BioBookTOC.html›
[Consulta: 27 Septiembre .2007]
10. FIGUEROLA, F. y PALTRINIERI, G. 1993. Manual para el curso sobre
procesamiento de frutas y hortalizas a pequeña escala en Perú. Medidas de
Higiene y Sanidad. Deposito de Documentos de la FAO. Lima, Perú.
‹http://www.fao.org/docrep/x5063S/x5063S00.htm› [Consulta: 22 Agosto
.2007]
11. FOTTI, L. 1999. Ligth the way to better plant Hygene. Microbiology
Corporate Technology Centre. Publication 95.1.
12. INVIMA. ‹ http: // www.invima.gov.co› [Consulta: 14 Agosto .2007]
13. MARTÍNEZ, J. Y OSORIO, G. 2005. Desinfección. Universidad de
Antioquia. Facultad de Ciencias Agrarias. Medicina Veterinaria, Medellín,
Colombia. Pág. 1.
14. MERCK KgaA, 2000. Sistema HY-LiTE® 2. Higiene monitoring sistem.
Darmstadt, Germania. ‹ http://www.emerck.de › [Consulta: 3 Septiembre
.2007]
15. MERCOSUR. GMC. RES Nº 66. 1996. Manual de Buenas Practicas de
Manufactura para Productos Cosméticos.
‹http://www.anmat.gov.ar/Mercosur/cosmeticos/ResolucionGMC_66-96.pdf›
[Consulta: 14 Agosto.2007]
16. MURRAY, R. 1994. Bioquímica de Harper. 13 edición. México.
17. NUÑEZ, Misael. Control de Microorganismos y Limpieza de Ambientes
‹http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/nu%C3%B1ez_mm/
cap8.pdf › [Consulta: 31 Agosto.2007]
18. OMS. 1996. Buenas Prácticas de Manufactura Vigentes. Informe 32. editorial
OMS. Ginebra. Pág. 129.

46
19. O.P.S. 1991.
20. PELCZAR, M; REID, R y CHAN, E. 1994. Microbiology. McGraw-Hill.
21. RAMÍREZ, J. Universidad Interamericana Recinto de Ponce, Bahias
Bioluminscentes. ‹http://cremc.ponce.inter.edu/bahia/bioluminiscencia.htm›
[Consulta: 1 Septiembre .2007]
22. STRYER L. 1998. Metabolism: basic concepts and design. In Stryer L, ed.
Biochemistry. New York: Freeman. p. 443-62.
23. U.S Pharmacopia USP XXIV, 2003. The Standard of Quality Washington
D.C., USA.
24. VILLA, 2002.
25. WILDBRELT, G. 2000. Limpieza y desinfección en la industria alimentaría.
ed. Acribia S.A. Zaragoza, España. Pag. 349.
26. WHO Technical Report Series, No. 823, 1992

47
11. ANEXOS

REGISTRO DE DATOS PARA VERIFICACION DE LIMPIEZA Y


DESINFECCION POR METODO DE BIOLUMINISCENCIA Y METODO
TRADICIONAL

PUNTO CRÍTICO DE CONTROL:

MUESTRA Nº:

FECHA HORA DESINFECTANTE URL UFC/25cm2

PUNTO CRÍTICO DE CONTROL:

MUESTRA Nº:

FECHA HORA DESINFECTANTE URL UFC/25cm2

PUNTO CRÍTICO DE CONTROL:

MUESTRA Nº:

FECHA HORA DESINFECTANTE URL UFC/25cm2

48
PRESUPUESTO

EQUIPO O MATERIAL CANTIDAD COSTO


Equipo HY- LiTE2 1 unidad $15’000.000

HY-LiTE2 repuestos 100 2 cajas $2’000.000


determinaciones en
superficie (caja por 100
unidades)

HY-LiTE2 repuestos 3 cajas $225.000


hisopos estériles libres de
ATP (caja por 50 unidades)

Petrifilm Mesófilos 3 bolsas $349.000


Aerobios (bolsa por 50
unidades)

Peptona marca Merck 500g $114.000

Tween 80 100g $93.000

Miristato de Isopropilo 100g $87.000

Tubos de 16x150mm 30 tubos $12.000

Pipetas de 1ml 10 unidades $17.000

Pipetas de 5ml 10unidades $19.000

VALOR TOTAL: $ 17’916.000

La compra de material y equipos para la realización del trabajo ha sido autorizada y


suministrada por la empresa (Tecser Laboratorios).

49

También podría gustarte